Subido por laburtonova

Cambio climatico y ley 701

Anuncio
El cambio climático, uno de los mayores retos que la humanidad tiene que
enfrentar actualmente, corresponde a un “cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la
atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observado
durante períodos de tiempo comparables”, según la definición de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC).
En Chile, tras un amplio proceso participativo se desarrolló la Estrategia
Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, ENCCRV,
iniciativa que constituye un instrumento de política pública en el ámbito de los
recursos vegetacionales nativos de Chile, que orienta e integra las actividades
y medidas a adoptar como país para la mitigación y adaptación al cambio
climático, así como el combate a la desertificación, la degradación de las
tierras y la sequía.
El cambio climático implica una variación significativa y duradera de los
patrones climáticos. Sus causas principales son la quema de combustibles
fósiles, la deforestación y la degradación de la cobertura vegetacional. Estas
causas generan un aumento de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), cuyos
efectos pueden incluir: aumento del nivel del mar; retroceso de glaciares, e;
intensificación de eventos meteorológicos extremos como sequías e
inundaciones.
En este contexto, los recursos vegetacionales representan uno de los
principales sumideros de carbono por su capacidad natural de capturar el
dióxido de carbono y almacenarlo como parte de sus estructuras físicas. Los
recursos vegetacionales contribuyen además a: la regulación del régimen
hídrico, mediante la interceptación de la precipitación y la regulación de la
escorrentía; la conservación y protección de los suelos, especialmente la
protección contra la erosión, y; la conservación de la biodiversidad. La
degradación o eliminación de los recursos vegetacionales incrementa las
emisiones de los GEI y disminuye la calidad de vida de la población en su
dimensión social, ambiental y económica, aumentando su vulnerabilidad ante
el cambio climático.
El rol de la vegetación en el cambio climático en Chile
El carácter único de los recursos vegetacionales de Chile se refleja en su alto
grado de endemismo, designado entre los 35 hotspots de importancia a nivel
mundial para la conservación de la biodiversidad, con 1.957 especies
vegetales endémicas (50,3%) de un total de 3.892 especies vegetales nativas
identificadas a la fecha. En el escenario actual de cambio climático, la
protección, restauración y conservación de estos recursos vegetacionales
únicos constituye una prioridad mundial urgente.
En respuesta a los desafíos globales de sustentabilidad, Chile ha ratificado los
compromisos de la Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro en el año
1992, como la CMNUCC, la Convención de las Naciones Unidas para la
Lucha contra la Desertificación (CNULD) y el Convenio sobre la Diversidad
Biológica (CDB). Chile también es signatario de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) suscritos en el año 2015.
Asimismo, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) del Ministerio de
Agricultura realiza gestiones, en calidad de Punto Focal Nacional, para
avanzar en el enfoque de políticas adoptado por la CMNUCC para reducir
emisiones por deforestación, degradación forestal y aumentar los reservorios
de carbono forestal, conocido como REDD+. CONAF, como Punto Focal
Nacional de REDD+ y de la CNULD, se esfuerza en satisfacer sus respectivos
requerimientos técnicos y políticos.
Actualmente, los compromisos nacionales en estas materias han adquirido
mayor relevancia tras la aprobación del Acuerdo de París y la consignación de
la Contribución Nacional Determinada (INDC, siglas en inglés) de Chile ante
la Secretaría de la CMNUCC.
La Contribución Nacional Determinada (NDC) de Chile para el sector
UTCUTS (Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura), esto
es sectores del cambio del uso de la tierra y la silvicultura en términos de
mitigación, se divide en tres compromisos:
⦁ Chile se compromete al manejo sustentable y recuperación de 200.000
hectáreas de bosques nativos, representando capturas de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) en alrededor de 0,9 a 1,2 MtCO2eq anuales, al año 2030.
⦁ Chile se compromete a crear 200.000 hectáreas de nuevos bosques, de las
cuales al menos 100.000 hectáreas corresponden a cubierta forestal
permanente, con al menos 70.000 hectáreas de especies nativas. La
recuperación y forestación se realizará en suelos de aptitud preferentemente
forestal y/o en áreas prioritarias de conservación, que representarán capturas
de entre 3,0 a 3,4 MtCO2eq anuales al 2030.
⦁ Chile se compromete a aplicar y fomentar acciones para la reducción de las
emisiones del sector forestal por degradación y deforestación del bosque
nativo en un 25% al 2030, considerando las emisiones promedio entre el
periodo 2001-2013.
Cuerpo Legal que nace el año 1974 con el objetivo de impulsar el desarrollo
forestal de Chile; para este efecto se establecen incentivos a la actividad
forestal:

Bonificación para la forestación o estabilización de dunas en suelos de aptitud
preferentemente forestal.

Bonificación y beneficio tributarios para realizar actividades de
administración y manejo de bosques plantados en terrenos de aptitud
preferentemente forestal.
Posteriormente, en el año 1998 se dicta la ley N° 19.561 que modifica el D.L.
Nº 701, a través del cual se incentiva la forestación de pequeños propietarios y
de suelos frágiles y degradados y las prácticas de recuperación de suelos. Esta
modificación legal incorpora dos tipos de incentivos:

Bonificación a pequeños propietarios para realizar actividades de forestación y
manejo de bosques plantados en suelos de aptitud preferentemente forestal.

Bonificación para realizar actividades de forestación, recuperación de suelos
y/o estabilización de dunas en suelos frágiles, ñadis o en proceso de
desertificación, en suelos degradados, o en suelos degradados con pendientes
superiores al 100%.
El Decreto Ley cuenta con cuatro reglamentos que complementan los
contenidos de este:

Decreto Supremo Nº 193, de 1998, del Ministerio de Agricultura. Reglamento
general del Decreto Ley Nº 701, de 1974.

Decreto Supremo Nº 192, de 1998, del Ministerio de Agricultura. Reglamento
Para el Pago de Bonificaciones Forestales.

Decreto Supremo Nº 1.341, de 1998, del Ministerio de Hacienda. Reglamento
que establece normas contables aplicables a los contribuyentes que realizan
actividades forestales de conformidad al Decreto Ley Nº 701, de 1974, sobre
Fomento Forestal.

Decreto Supremo Nº 259, de 1980, del Ministerio de Agricultura. Reglamento
técnico Decreto Ley Nº 701, de 1974.
Cabe señalar con fecha 31 de Diciembre de 2012 expiró la vigencia del
sistema de incentivos que contempla el artículo 12º del Decreto Ley Nº 701,
de 1974, razón por la cual las forestaciones y otras actividades bonificables
que se realicen a partir del 1° de enero de 2013 no serán susceptibles de
bonificarse, de acuerdo a la normativa actualmente vigente.
Descargar