DOC- 2.2.2 MGIC Formación integral del estudiantado: Estrategias de referencia para la intervención educativa. Área: Recreación y Deporte EuropeAid/130119/C/SER/SV, Lote 1 del Proyecto PROEDUCA. Ejecuta: Consorcio Eductrade- FEP ADE (Contrato de Servicios N DCO-ALA/2011/260-464, en El Salvador, el 21/02/2011 Estrategias educativas del Ministerio de Educación Datos de identificación: Estrategia 1-R y D NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: RECREOS DIRIGIDOS. AREA DE INTERVENCION: RECREACIÓN Y DEPORTE. DESTINATARIOS: Los recreos dirigidos tienen como población objetivo todo el estudiantado del sistema educativo nacional, desde parvulario hasta tercer ciclo. 1. Descripción básica El MINED ha establecido el recreo dirigido como una estrategia educativa utilizada por los centros escolares en un espacio de tiempo programado en el horario de clases, para realizar con el estudiantado diferentes actividades de carácter recreativo, deportivo, artístico y cultural que favorezcan su formación integral. La organización del recreo dirigido se basa en la formación de pequeños grupos o equipos, con los cuales se desarrollan diferentes actividades de manera simultánea, estableciendo un circuito utilizando los espacios y recursos disponibles del centro escolar. Se define una ruta o itinerario pedagógico, con el propósito de crear experiencias significativas de enseñanza - aprendizaje, convirtiéndose en un espacio que favorece la convivencia de la comunidad educativa en la cual se incluyen especialmente alumnos, docentes y padres de familia. El recreo dirigido es una actividad planificada, organizada y ejecutada por el cuerpo docente y dirigido por el director del centro escolar, se realiza una vez por semana y tiene una duración de aproximadamente 40 minutos; por tratarse de una metodología de trabajo en circuito, se deberá garantizar que los equipos o grupos participen de una practica o estación diferente cada semana, y además, las actividades deberán variarse periódicamente a fin de que los estudiantes no realicen la misma actividad por mucho tiempo. En aquellos casos en que la población estudiantil es muy grande y los espacios disponibles son pequeños, el recreo dirigido puede programarse por nivel educativo. El equipo de trabajo (docentes, padres y madrees de familia y voluntarios) selecciona y organiza cada actividad, juego o práctica a realizar en cada estación y se ubicarán estratégicamente para conducir su desarrollo y garantizar que los estudiantes sean recibidos adecuadamente y perciban que ellos son los protagonista, quienes actúan en la 2 practica , son el punto de atención en el juego o práctica, y que el docente es su apoyo en todo momento, que facilita y propicia que la experiencia se lleve a cabo en un ambiente de alegría, confianza y aprendizaje. Al finalizar la práctica de cada actividad se deberá tener un espacio de tiempo para una reflexión final que permita a todos los participantes afianzar los aprendizajes de esa sesión. 2. Objetivos Fortalecer valores y actitudes de cooperación, respeto, solidaridad, respeto a las reglas y normas sociales, entre otra, mediante la participación en actividades de arte, cultura, recreación y deporte en espacios semirregulados. Fomentar la convivencia escolar para generar una cultura de paz. Fortalecer la educación ciudadana por medio de un proceso participativo y formativo que genere la creación y desarrollo de procesos de refuerzo y crecimiento personal y grupal. 3. Fundamentos Las actividades recreativas constituyen una herramienta que cada vez más adquieren mayor importancia en el proceso educativo y de formación integral de niños y jóvenes, por lo que el MINED ha considerado necesario establecer una propuesta de intervención recreativa educativa, denominada recreos dirigidos, orientada a los centros escolares y con la proyección de generalizarlo en todas las escuelas del país, de acuerdo a las posibilidades reales en cuanto características y recursos de cada centro escolar. Los objetivos que se propone alcanzar con la realización del recreo dirigido, pretenden favorecer y fortalecer el desarrollo y alcance de los objetivos planteados en los programas de estudio de las diferentes asignaturas; educación física, ciencias medio ambiente, sociales y educación artística, estimulando la participación de los estudiantes en diferentes actividades que aumenten sus posibilidades educativas tanto a nivel escolar como extraescolar. En este contexto, la escuela juega un papel protagónico, ya que con la implementación de esta estrategia estará ampliando las oportunidades para beneficiar el proceso de enseñanza-aprendizaje de su alumnado. El juego por su carácter lúdico es una actividad inherente al desarrollo del ser humano, de manera general acompaña su proceso evolutivo y educativo desde la infancia hasta su edad adulta, por lo que representa un importante medio para el aprendizaje, a través de una adecuada planificación pedagógica y didáctica, el juego favorece el desarrollo motriz, 3 el desarrollo de la actividad cognitiva, la formación del carácter, fortalece los vínculos afectivos y la interacción social. Desde el inicio del proceso formal de educación el juego como actividad lúdica, surge como un elemento clave para el aprendizaje, que se extiende por todos los niveles del sistema educativo adaptando sus formas y contenidos a los requerimientos de cada nivel. La recreación y el deporte, es un eje trasversal que fortalecen el desarrollo de los contenidos curriculares, con esta práctica se convierten los diferentes espacios del centro escolar en lugares apropiados para ampliar la posibilidades del estudiantado de enriquecer su experiencia educativa promoviendo la salud física y mental, generando una convivencia en que se combine armónicamente el esparcimiento, la alegría y la solidaridad, provocando la vivencia y práctica de valores. Atreves de las practicas recreativas y deportivas los niño y jóvenes fortalecen su desarrollo corporal y motriz, aprenden a asumir sus compromisos con las tareas y responsabilidades, a participar en la elaboración de acuerdos sobre las actividades a realizar, a trabajar de manera conjunta y coordinada, a reflexionar y decidir sobre las reglas necesarias para jugar y el respeto de las mismas, a analizar los valores puestos en practica, a organizar sus propias actividades y eventos, a crearse el habito de la actividad física para una vida saludable, a valorar los aspectos culturales, artísticos, el medio ambiente y a valorar el fracaso como elemento educativo. En los recreos dirigidos el alumnado es el centro de atención de todas las actividades, en las cuales se procura atender sus intereses y necesidades, fortalecer los contenidos curriculares, generar espacios para el esparcimiento e interacción social; es decir que hacia ellos/ellas están dirigidos todos los esfuerzos de los integrantes de la comunidad educativa (director, docentes y padres/madres de familia) de ese centro escolar, organizando la ruta pedagógica que contribuya a la formación integral del estudiantado. El juego en el recreo dirigido tiene triple connotación: desarrolla en verdadera experiencia fisiológica de vivencia educativa (Connotación fisiológica), educa en ejercitación para la vida (Connotación pedagógica) y socializa (Connotación social) promoviendo sus cualidades individuales en destrezas sociales y se circunscribe a la ampliación del campo de experiencia existentes y vincular la acción de desarrollo educativo. Apuntando a la participación del hombre total en la acción formativa del estudiante. 4. Cobertura y foco El programa de recreos dirigidos tiene cobertura a nivel nacional. Actualmente estas actividades se realizan en 1000 centros escolares y se atiende aun aproximado de … estudiantes, … Padres y madres de familia, voluntarios de la comunidad; se proyecta 4 generalizar la práctica de los recreos dirigidos en los 5136 centros escolares del sector publico del país. Los contenidos a desarrollar en los recreos dirigidos están estructurados para cada nivel de educación establecido en el sistema educativo nacional, de esa manera se garantiza que los niños, niñas y jóvenes realicen actividades acordes a su desarrollo evolutivo y educativo. 5. Metodología Para la implementación de los recreos dirigidos en los centros escolares, se desarrolla el siguiente proceso metodológico: Proceso de capacitación e inducción a las direcciones departamentales y asesores técnicos pedagógicos del MINED, y a la red de directores de centros escolares del país sobre la implementación de los recreos dirigidos. El proceso de capacitación en el centro escolar, además de dar a conocer la metodología de organización de los recreos dirigidos, tiene como propósito dejar plenamente establecidos los roles de cada uno de los actores de la comunidad educativa, fundamentalmente. Director del centro escolar; es el líder del equipo, responsable de coordinar las actividades, asignar tareas y apoyar en la realización de las actividades, Equipo docente; son los responsables de planificar el recreo rígido, seleccionar y organizar las actividades, establecer la ruta pedagógica, definir los espacios donde se llevaran a cabo, preparar los materiales y dirigir el desarrollo de la actividades en cada sector o estación. Padres y madres de familia; podrán colaborar con el equipo docente en las diferentes tareas de planificación y organización, Estudiantado; los estudiantes de mayor edad, podrán colaborar con los docentes en sus diferentes tareas. Visitas de promoción a las escuelas para exponer la naturaleza y metodología de los recreaos dirigidos. Capacitación a equipos docentes para la planificación, organización y desarrollo de los recreos dirigidos en sus respectivos centros escolares. Capacitación de voluntarios (padres y madres de familia, entre otros) en las actividades que desarrollaran. Implementación de los recreos dirigidos y acompañamiento de los equipos técnicos del MINED en su desarrollo una vez por semana. Registro de datos estadísticos de participantes en los recreos dirigidos (estudiantes, docentes, padres y madres de familia, otros voluntarios). 5 Registro de aprendizajes y buenas practicas para su posterior socialización con la red de docentes. Una vez capacitado el cuerpo docente en los aspectos teóricos y prácticos de los recreos dirigidos, se reúnen con representantes del estudiantado para conocer sus intereses en cuanto a juegos, distribución de zonas, apoyos en la organización y ejecución de las actividades, y de esa forma seleccionaran las actividades, establecerán los objetivos y construirán la ruta o itinerario pedagógico para fortalecer los aprendizajes que se desea generar en los estudiantes, los cuales están directamente relacionados con los contenidos curriculares que se están desarrollándose en el aula, así como la promoción de la integración social de la comunidad educativa. Para la ejecución de las actividades el docente que coordina cada zona de práctica explica el juego o actividad a desarrollar, sus objetivos y la ruta pedagógica. Al concluir las actividades se realizara una refección final, en la cual se promoverá la participación de todos los estudiantes y el docente responsable busca reafirmar los contenidos y aprendizajes de la actividad. Los recreos dirigidos son actividades orientadas hacia el reforzamiento de los contenidos curriculares desarrollados en las salas de clase; para lograr esos objetivos, se podrán incluir actividades que relacionen la temática curricular con actividades recreativas, deportivas, artísticas y deportivas. A continuación se presenta un breve resumen de algunos contenidos que deben ser considerados en la organización de las áreas, zonas o estaciones de práctica para cada nivel educativo: NIVEL Parvulario PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO CONTENIDOS DE LA S PRACTICAS Movimientos generales (básicos), con estímulos, visual, auditivo, táctil, de ritmo, equilibrio; habilidades perceptivas; juegos con música, rondas, juegos con balón; entre otros. Movimientos generales (básicos) caminar, correr, saltar, juegos con estímulos, visual, auditivo, táctil, de ritmo, equilibrio; habilidades perceptivas; juegos con música, rondas, juegos con balón; Juegos pre deportivos, esquema y expresión corporal, postura, percepción del espacio y tiempo, ritmo y equilibrio. Juegos recreativos con música, con balones, juegos para el desarrollo de motricidad gruesa y fina y juegos tradicionales. Juegos pre deportivos, esquema y percepción corporal, postura, percepción del tiempo y espacio, desarrollo de habilidades físicas, equilibrio, ritmo. Juegos con música, con cuerdas, con pelotas, juegos tradicionales. Juegos pre deportivos, perfeccionamiento de la habilidades físicas, destrezas complejas. Practica deportiva, juegos 6 EDUCACION MEDIA tradicionales, zonas de practicas artísticas y culturales. Organización de clubes deportivos, perfeccionamiento de habilidades físicas, desarrollo de destrezas complejas, desarrollo de habilidades fiscas coordinativas, ente otros. El programa de recreos dirigidos se complementa con la realización de un festival departamental de recreos dirigidos, que se organiza próximo a la finalización del año escolar y en el cual participan los centros educativos que ya tienen implementada esta actividad en los 14 departamento del país. Para el desarrollo del festival departamental se selecciona un centro escolar como sede del festival del departamento, se invita a participar a los centros educativos que implementan los recreos dirigidos en ese departamento para que cada uno realice una actividad ante los demás centros escolares, cada escuela participara con una representación de al menos 30 estudiantes, docentes responsables de la actividad, el director del centro escolar y padres y madres de familia. 6. Resultados esperados Con la implementación de los recreos dirigidos en las escuelas se espera: Desarrollado las habilidades y competencias como fomento de valores, integración grupal, capacidad de resolver conflictos, trabajo en equipo, para la mejora de la convivencia entre los educandos y la comunidad educativa. Contribuido al desarrollo de los contenidos curriculares. Promover ambientes alegres y abiertos que favorezcan el aprendizaje. Haber conocido diferentes experiencias y actividades que los estudiantes puede aplicar para la generación de mejoras en su proceso de enseñanza aprendizaje. Haber generado un cambio de actitud del estudiantado que favorezca la convivencia e integración social en ese centro educativo. Haber contribuido a formación integral de los niños, niñas y jóvenes salvadoreños. 7. Anexos 7 Datos de identificación: Estrategia: 2-R y D NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: JUEGOS INTRAMUROS. AREA DE INTERVENCION: RECREACIÓN Y DEPORTE. DESTINATARIOS: Los juegos intramuros están dirigidos a los estudiantes de todos los niveles educativos del sistema educativo nacional. 1. Descripción básica Los juegos intramuros son una actividad que se realiza en cada centro escolar, en donde cada sección o grado se organiza en diferentes equipos de una determinada espacialidad o modalidad deportiva, para competir entre si. Las competencias de los juegos intramuros son organizadas por un comité deportivo, integrado por docentes y padres y madres de familia, quienes son los responsables de establecer los deportes, categorías, horarios, uso de instalaciones y todos los detalles de la organización y proponerlos al consejo docente para obtener su aprobación. Este programa permite a la escuela dar mayor atención a los estudiantes ya que facilita la apertura de espacios para atender sus intereses y expectativas de participación, y a la vez mejora las habilidades físico-deportivas sirviendo de base para la iniciación y desarrollo del deporte, es decir ampliar las oportunidades para el aprendizaje y perfeccionamiento del movimiento y de elementos básicos de los fundamentos técnicos de diferentes especialidades deportivas. De acuerdo con los diferentes ciclos escolares pueden desarrollarse diferentes especialidades deportivas y festivales deportivos; en los primeros dos ciclos se deberán realizar juegos (competencias) con reglamentos adaptados a las edades de los estudiantes y considerando fundamentos específicos del deporte. En definitiva, la practica deportiva debe permitir la mejoría de la motricidad y del movimiento humano de forma general a través de procesos debidamente planificados, organizados y ejecutados, atendiendo al desarrollo y mejora de la motricidad y deportiva. 8 2. Objetivos Realizar actividades deportivas y recreativas que posibiliten la participación estudiantil con el propósito de desarrollar habilidades deportivas y práctica de valores. Fortalecer las bases del desarrollo deportivo nacional. Proveer oportunidades de integración social, sobre la base del aprovechamiento del tiempo libre. 3. Fundamentos Tradicionalmente el deporte ha sido considerado como un medio apropiado para promover la práctica y vivencia de valores de desarrollo personal y social, como deseo de superación personal, respeto a la persona, tolerancia, respeto a las reglas, perseverancia, disciplina, responsabilidad, entre otro. Cualidades deseables por todos como elementos fundamentales para la convivencia escolar y el fomento de una cultura de paz. En el terreno educativo, con la debida orientación de docentes, entrenadores, monitores, padres y madres de familia, el deporte contribuye a desarrollar esas cualidades, y además contribuye en la enseñanza y valoración de la competencia como elemento constructivo, sin hacer del antagonismo un fin en sí, ayudando también a fortalecer, otro valor social importante como es el aprendizaje de cómo ganar y cómo saber reconocer la derrota sin sacrificar sus propias metas y objetivos. Procurando que estos valores se desarrollen en el estudiantado y que perduren en la persona durante toda su vida, ayudándole a su completo desarrollo físico, intelectual y a su adecuada integración a la sociedad. En su Art. 41, La Ley General de Educación de El Salvador, establece que deporte escolar, es una actividad organizada, que busca promover el alto rendimiento deportivo de los educandos, en un marco de cooperación y sana competencia. La Educación Física y el Deporte Escolar, contribuirán al desarrollo integral del educando, estimulando a través de su práctica la creatividad y habilidades psicomotrices para la realización plena de su personalidad y como vehículo de integración social. 9 4. Cobertura y foco Los juegos intramuros están dirigidos a los estudiantes de todos los centros escolares del país, del nivel de educación básica y media o del sistema educativo nacional; con el propósito de establecer un proceso continuado que promueva el trabajo en equipo, la practica de valores como respeto a las reglas y al adversario; y que promueva el inicio del desarrollo de las capacidades y habilidades físicas/deportivas que se requieren para la practica de la diferentes especialidades deportivas. Para el presente año se ha proyectado la participación de 1500 centros escolares de los diferentes niveles educativos, organizando juegos intramuros en deportes como baloncesto, futbol, softbol, atletismo, entre otros. 5. Metodología El cetro escolar organizará el comité deportivo, el cual estará integrado por docentes , padres y madres de familia; quienes tendrá la terea de hacer las consultas correspondientes con el estudiantado para seleccionar los deportes que serán incluidos en el programa de los juegos intramuros, elaboraran las bases de competencia, establecerán las categorías que serán incluidas en el programa de competencias, elaboraran el programa de competencias procurando la inclusión de la mayor cantidad de deportes posibles de acuerdo a las posibilidades del centro escolar , verificaran las condiciones y disponibilidad de la(s) instalación(es) que serán utilizadas y se encargaran de todos los detalles logísticos de los juegos. Una vez establecidos todos los detalles de la organización de los juegos, el comité deberá someter a conocimiento y aprobación del Consejo Directivo Escolar la propuesta de los juegos intramuros. Con la debida aprobación y autorización del Consejo Directivo Escolar, el comité deportivo realizara los juegos intramuros procurando que todos los estudiantes del centro escolar participen ya sea en las competencias deportivas individuales o de conjunto, o en actividades de la organización. El MINED dará seguimiento al trabajo de los comités deportivos a través de visitas y asesorías de sus equipos técnicos de Recreación y Deporte del nivel central, los equipos departamentales de Gestión Integral Ciudadana y los Asesores Técnicos Pedagógicos, a los centros escolares. 10 6. Resultados esperados Con la implementación del programa de juegos intramuros en los centros escolares se espera obtener los resultados siguientes: Haber realizado actividades recreativas y deportivas con una amplia participación de los estudiantes del centro escolar, en las diferentes actividades de los juegos (competencias deportivas, áreas de organización, entre otras). Haber promovido el desarrollo de las capacidades físicas y la práctica y vivencia de valores y uso del tiempo libre a través de la actividad deportiva. Haber iniciado en los estudiantes el proceso de aprendizaje de los elementos técnicos del deporte y promovido su incorporación al programa de clubes deportivos. Haber organizado actividades deportivas de convivencia estudiantil social para el aprovechamiento del tiempo libre. 7. Anexos 11 Datos de identificación: Estrategia: 3-R y D NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: CLUBES DEPORTIVOS. AREA DE INTERVENCION: RECREACIÓN Y DEPORTE. DESTINATARIOS: Los Clubes Deportivos están dirigidos a los estudiantes de tercer ciclo y bachillerato del sistema educativo nacional. 1. Descripción básica El eje de Recreación y Deporte, facilitara al estudiantado el conocimiento y el disfrute de las manifestaciones físico deportivas, a partir de las cuales se promoverá el gusto por los deportes, la convivencia pacifica, la identidad nacional, el deseo de superación, y la iniciación deportiva a partir de formación de los clubes a nivel escolar. Con la implementación de los CLUBES DEPORTIVOS en los centros educativos el MINED busca, además de la practica de una especialidad deportiva, potenciar en los estudiantes la práctica de valores como la cooperación, el respeto, la tolerancia y la solidaridad, como medios para crear actitudes positivas que favorezcan la convivencia escolar y la disminución de la violencia. El club deportivo es la forma del deporte escolar que busca metas mas educativas y pedagógicas al deporte de iniciación dirigido a una visión global del proceso de enseñanza e iniciación, donde la motricidad sea el común denominador y el estudiante el protagonista del proceso educativo. La organización de clubes en diferentes especialidades deportivas permitirá a las escuelas identificarse con los estudiantes al dar respuesta a sus intereses y expectativas de participación y a la vez facilita el desarrollo deportivo con la mejora de las habilidades físicas y deportivas, permitiendo el aprendizaje de los fundamentos técnicos del deporte seleccionado, y además creara los espacios y condiciones para el uso apropiado del tiempo libre y la practica de valores como la respeto, la cooperación, responsabilidad, entre otros. Con los clubes deportivos se busca: Favorecer el desarrollo motriz y el aprendizaje de fundamentos técnicos deportivos que orienten a una especialidad deportiva, Perfeccionar la realización de la ejecución de la habilidades, 12 Crear la bases (fomentar) para el rendimiento deportivo, Favorecer la socialización, cooperación y trabajo en equipo, así como la fomentar la libertad para elegir las actividades en las que el estudiante desee participar. La organización de clubes deportivos consiste en la creación de equipos de práctica de una especialidad deportiva; seleccionada entre modalidades de fútbol, baloncesto, atletismo, softbol y voleibol en la que los estudiantes podrán participar libremente, ya sea dentro de las instalaciones de la escuela o en algún espacio de la comunidad, este equipo estará dirigido por una o más personas conocedoras del deporte, quienes orientaran la practica de acuerdo a la edad de los estudiantes y a los objetivos planteados por los centros escolares. De acuerdo a la disponibilidad de recursos y espacios con que cuente el centro escolar, se podrán establecer diferentes equipos para la práctica de varias especialidades deportivas. 2. Objetivos Crear y fortalecer los espacios de participación que permitan a los estudiantes utilizar su tiempo libre en actividades de sano esparcimiento, como medios para mejorar la convivencia, las relaciones interpersonales y la práctica de valores. Implementar el programa de clubes deportivos de fútbol, baloncesto, atletismo, softbol y voleibol para promover la indicación deportiva entre los estudiantes de los diferentes centros escolares del país, complementando el proceso educativo de los niños, niñas y jóvenes. Promover la participación de los estudiantes en los clubes deportivos y en competencias de atletismo, baloncesto, futbol, softbol y voleibol para la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. Ofrecer a los estudiantes un espacio de formación, que ayude en su formación cognitiva, creativa, afectiva y motriz, mediante la formación de hábitos deportivos, de salud y valores de convivencia. Fortalecer el deporte escolar de base. 3. fundamentos Considerando la grave situación de violencia que afecta al país, especialmente en el sector estudiantil, el MINED con la implementación del Plan Social Educativo “vamos a la 13 Escuela” 2009-2014, busca estrategias que contribuyan a garantizar la asistencia y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo. Sin lugar a dudas, el desarrollo de las actividades extraescolares en general, y las de carácter físico-deportivo en particular, tendrá una significativa repercusión en la mejora de la calidad de la educación. El deporte ha sido considerado tradicionalmente como un medio apropiado para potenciar el desarrollo de valores de progreso personal y social, tales como; el deseo de superación, integración, respeto a las personas y a las reglas, tolerancia, perseverancia, trabajo en equipo, autodisciplina, responsabilidad, cooperación, honestidad, y lealtad, son cualidades deseables por todos y que se pueden conseguir a través del deporte y de la orientación que los profesores, entrenadores, monitores y la familia le den a los niños y jóvenes, siempre con el apoyo de todos los implicados en el proceso, de forma que los valores se desarrollen y perduren el la persona y fortalezcan su desarrollo físico, intelectual y social y consecuentemente, contribuya a una mejor integración a la sociedad. Los niños, niñas y jóvenes que participantes en los clubes deportivos buscan promover el rendimiento deportivo en un marco de cooperación y sana competencia, por lo que las bases sobre las que deben cimentarse estos clubes deportivos son los que a continuación se destacan: Formar física y deportivamente, en una modalidad o especialidad deportiva, a los alumnos que componen este club; Educar a los miembros del club en la adquisición de los valores que caracterizan a la competición (por ejemplo saber ganar y perder); Fomentar el carácter competitivo de los participantes del club en los diferentes niveles de competición; promoviendo la practica del juego limpio. Utilizar la práctica deportiva realizada en el club como instrumento de difusión y promoción del centro escolar. Un club deportivo tiene por misión promover, incentivar y desarrollar el carácter formativo y competitivo del deporte con el fin de beneficiar a los niños y niñas e iniciar su aprendizaje, perfeccionamiento y especialización de uno o más deportes, como parte del proceso educativo de escuelas 4. Cobertura y foco Los Clubes Deportivos están dirigidos a los estudiantes de tercer ciclo y bachillerato del sistema educativo nacional; con el propósito de establecer un proceso continuado que promueva el trabajo en equipo, la practica de valores, respeto a las reglas y al adversario; 14 y que favorezca el desarrollo de las capacidades y habilidades físicas para el rendimiento deportivo. En una primera etapa de este programa se tendrá una intervención directa en 210 centros escolares, a razón de 15 centros por departamento de la República, en los cuales se implementaran al menos 2 clubes deportivos de las modalidades antes mencionadas. 5. Metodología El Ministerio de Educación, dotara de material deportivo y recreativo básico a los centros escolares y capacitara a docentes no especializados responsables de la función deportiva y voluntarios (padres de familia, voluntarios de la comunidad) para la organización del club deportivo en los aspectos administrativos y técnicos, organizándolos en comités de apoyo del club. La implementación del programa de clubes deportivos se realizara por etapas, en la primera etapa el MINED darán la asistencia técnica especifica a los comités deportivos de 10 centros escolares de cada uno de los 14 departamentos de la República, posteriormente se ira ampliando el numero de escuelas atendidas hasta dar cobertura a todos los centros educativos del sistema publico de educación del país. Una vez realizado el proceso de inducción a los miembros el comité deportivo (docentes, padres/madres de familia y voluntarios) quienes serán los responsables del club deportivo del centro escolar y elaborado el programa de trabajo, se abrirá el espacio para que los estudiantes se integren al club, el cual deberá trabajar al menos tres días por semana, ya sea en espacios ubicados al interior de la escuela o en un espacio de la comunidad que proporcione las condiciones necesarias. El MINED dará seguimiento al trabajo de los clubes deportivos a través de sus equipos técnicos de Recreación y Deporte del nivel central, los equipos departamentales de Gestión Integral Ciudadana y los Asesores Técnicos Pedagógicos. 6. Resultados esperables Con la implementación de los clubes deportivos en los centros escolares se espera obtener los resultados siguientes: 15 Haber desarrollado las capacidades físicas como resistencia, fuerza, flexibilidad, así como las capacidades coordinativas como el equilibrio, coordinación, etc. de los estudiantes participantes en el club. Haber desarrollado en los estudiantes los elementos técnicos de la especialidad deportiva practicada. Lograr la participación de estudiantes del club deportivo en competencias (Torneos y campeonatos) deportivas con otros clubes de acuerdo a su nivel desarrollo. Lograr la participación de los estudiantes que integran el club deportivo en los Juegos Deportivos Estudiantiles a nivel nacional. Haber integrado a estudiantes del club deportivo escolar al deporte organizado por medio de las federaciones deportivas nacionales. 7. Anexos 16 Datos de identificación: Estrategia: 4-R y D NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: CAMPAMENTOS ESCOLARES. AREA DE INTERVENCION: RECREACIÓN Y DEPORTE. DESTINATARIOS: El programa de campamentos escolares del MINED esta orientado a los estudiantes de los diferentes niveles de educación básica. 1. Descripción básica El Plan Social Educativo “vamos a la escuela”, implementado por Ministerio de Educación propone la incorporación del eje trasversal de recreación y deporte como elemento fundamental para la formación integral del estudiantado. Dentro de esta propuesta se presenta como estrategia educativa la realiza del programa de Campamentos Escolares, el cual constituye una actividad complementaria del Programa de curricular desarrollado por el sistema educativo nacional, con el que se busca rescatar los principio y valores tradicionales en los niños /niñas y jóvenes de los diferentes centros de estudio, abriendo espacios que permitan dar una mejor opción de sano esparcimiento, a través de su practica en actividades de recreación y deporte, que despierte deseos de superación y convivencia pacifica; elementos que en esta época se deben fortalecer para contrarrestar las acciones de agentes externos al proceso educativo. Este programa trata de la organización de Campamentos en modalidad urbana (a desarrollar en el propio centro escolar) o externa (albergue o zona de acampada fuera de las instalaciones del centro). Se deberá realizar una adaptación de objetivos y contenidos en función de las edades y de las necesidades de los propios Centros Educativos, adecuando la tipología de las actividades a las necesidades específicas de los participantes. Para la realización de este programa se agruparan 10 centros escolares del mismo departamento de la República, de acuerdo a su cercanía geográfica, entre los cuales se seleccionara una escuela como sede del campamento. Durante el desarrollo del campamento se organizaran actividades de recreación, deporte, arte, cultura y formación en valores. Cada campamento tendrá una duración de 1 día, lo que implica que cada niño y niña pasara la jornada escolar con estudiantes de su misma edad y de diferentes centros 17 escolares compartiendo y aprendiendo diversos contenidos que fortalezcan su formación y convirtiéndose en un espacio educativo y de crecimiento personal que ayuda a los participantes a socializarse, trabajar en grupo y aprender diversas habilidades y destrezas a través de la distintas actividades. 2. Objetivos - Organizar un itinerario educativo que mediante dinámicas, juegos, simulaciones y otras actividades, favorezcan y enriquezcan el proceso de enseñanza aprendizaje. - Aprender diferentes conocimientos y destrezas que ayuden a un mejor desarrollo personal y social Potenciar la socialización, la interdependencia, así como el sentido de la responsabilidad individual y de grupo. Fortalecer valores, como la solidaridad y la cooperación, fundamentales para la convivencia y la integración social. Fomentar actitudes como la autonomía, la responsabilidad, el respeto, la organización o el trabajo en equipo. - Adquirir confianza, al familiarizarse con el trabajo en equipo y asumir independencia. Ampliar el dominio de destrezas básicas de relación, autonomía y participación en sociedad. Potenciar la integración de estudiantes de diferentes centros educativos en un mismo equipo de trabajo eliminando las barreras y/o rivalidades institucionales. 3. Fundamentos La sociedad salvadoreña actual demanda una educación que fortalezca los valores que potencien el desarrollo de actitudes de convivencia, respeto, solidaridad, participación y libertad. El MINED retoma esta necesidad y establece el programa de Campamentos Escolares en las escuelas del sistema educativo nacional con el propósito de contribuir a una formación ética y cívica que, mediante un nuevo impulso permita profundizar en los planteamientos que fomenten la Formación de la Ciudadanía. 18 El Campamento es un programa didáctico de la educación no formal, diseñado para el uso inteligente del tiempo libre, responde a intereses temáticos diversos según el ámbito cultural y el contexto socio económico en el cual se gesta. Su diseño supone no solo un proceso de planificación didáctica, sino también un proceso de administración educativa no formal, con sus fases de organización, ejecución y evaluación del personal involucrado, objetivos, metodologías, contenidos, actividades, recursos y espacios físicos Campamentos Escolares promueve la organización y puesta en marcha de campamentos educativos para alumnos de escuelas primarias y medias, que atienden a poblaciones socialmente vulnerables, aportando capacitación docente, recursos organizativos y materiales. Los campamentos escolares son entendidos como una convivencia de varias instituciones educativas en una escuela sede con propósito de favorecer la enseñanza y el aprendizaje de contenidos referidos al fortalecimiento de valores como respeto, cooperación, solidaridad, entre otros. Los campamentos escolares ofrecen la posibilidad a los estudiantes de establecer un espacio educativo y de crecimiento personal en horario escolar que ayuda a la socialización, trabajar en grupo y a aprender diversas habilidades y destrezas a través de multitud de dinámicas, juegos recreativos, juegos pre deportivos, visitas y trabajos extracurriculares. Aunque en su concepción original, el campamento se ha considerado como una actividad desarrollada en un entorno natural, al aire libre, en instalaciones rurales,… (Acampar como abandonar los hábitos de vida acostumbrados y adoptar otras en forma y lugar diferentes), se ha adaptado a lo largo de los últimos años para cobrar una nueva formulación en contextos urbanos, en instalaciones educativas o deportivas, con y sin pernoctación de los participantes. El campamento es un tipo de actividad altamente formativa, que basa su efectividad en la interrelación, la cooperación mutua, el respeto por los derechos individuales y grupales, las formas democráticas de acción y el ordenamiento sistematizado de las normas, actividades y elementos básicos que permitan una convivencia feliz, pero fundamentalmente el aprovechamiento pleno de intereses compartidos. El elemento central del Campamento es la Persona, y en función de ellas se desarrollarán las actividades, considerando su capacidad y necesidad de relacionarse con los demás y con las cosas que encuentre o descubra. Los objetivos entonces, pueden cobrar diferentes planteamientos, desde refuerzo de las asignaturas del currículum, al trabajo en actividad 19 física,… o definiendo campamentos temáticos (música, danza, ajedrez, deportes…). En ningún caso debe olvidarse el objetivo educativo que deben tener los campamentos 4. Cobertura y foco Los campamentos escolares como estrategia de fortalecimiento del eje trasversal de recreación y deporte están dirigidos a los estudiantes de primero, segundo y tercer ciclo de educación básica del sistema educativo nacional. 5. Metodología El proceso administrativo del Campamento está compuesto por cinco pasos fundamentales: a. Formulación de propósitos y objetivos. Son la guía para la acción. Son parte del planeamiento. b. Programación. Es la determinación de los recursos, tipo y funciones del personal, el tiempo, duración y tipo de actividades, los espacios físicos a utilizar, los requerimientos de equipamiento, seguridad, salud, finanzas. La atención a las necesidades sociales y la posibilidad de flexibilizar los programado para adaptarse a las modificaciones e imprevistos sin mayor dificultad. c. Organización. Consiste en crear y mantener una estructura que facilite su funcionamiento, ejecutar los procedimientos de acuerdo con lo establecido en el planeamiento, se coordina la realización de las actividades, se recluta el personal necesario, se formulan pautas de trabajo, procedimientos y rutinas, se establece la responsabilidad de que se opere en forma económica y eficiente, alerta para detectar y corregir situaciones de riesgo. d. Dirección ejecutiva. Es la etapa de supervisión para cerciorarse de que se cumplan las condiciones necesarias para alcanzar las metas propuestas, le corresponde a esta instancia trasladar a la acción los objetivos, los planes y los métodos que han sido enunciados. En esta etapa estaría la ejecución del Campamento por parte del equipo de trabajo. 20 e. Evaluación. Establece el grado de cumplimiento de los objetivos y metas propuestos, los aspectos a mejorar, sirve para promover nuevos planteamientos, nueva organización y ejecución, y reafirma los logros y metas cumplidas El programa de campamentos escolares del MINED se realizara de acuerdo a los siguientes criterios metodológicos: Se realizará una capacitación a los técnicos de departamentales, técnicos de la coordinación de Recreación y Deportes de la Jefatura de Educación en Arte, Cultura, Recreación y Deportes sobre los juegos recreativos y pre deportivos; y sobre actividades artísticas y culturales para la organización de las actividades en los campamentos. Capacitación de Monitores/as (Docentes, padres y madres de familia) para la organización y realización de los campamentos En la primera fase la implementación de los Campamentos Deportivos Escolares para la práctica y fomento de valores, se desarrollara en 5 departamentos del país San Miguel, Santa Ana, Cabañas, Cuscatlán, Usulután. En cada departamento se seleccionaran 10 centros escolares de estos, uno de ellos será designado como sede del campamento. Cada centro escolar (CE) seleccionara a 30 Estudiantes para participar en el campamento, Los estudiantes serán distribuidos en las áreas de práctica, ubicando 6 alumnos de cada CE por área, para que conformen una sección o equipo, hasta conformar 5 secciones. En las áreas de practica se desarrollaran las actividades de la siguiente forma: Área 1; practica de baloncesto Área 2; practica de voleibol Área 3; se jugara tenis de mesa o de campo Área 4; se desarrollaran juegos recreativos donde se practiquen valores o actividades de las especialidades artísticas o juegos tradicionales. Área 5; practica de kid atletic (Atletismo). Cada área practica tendrá una duración de 30 minutos Cada área de práctica será atendida por 2 monitores, quienes serán capacitados para su realización. Los campamentos pueden estar orientados a determinados objetivos específicos. A manera de de ejemplo se presentan los siguientes: 21 DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Facilitar el conocimiento y disfrute, de los elementos y rasgos básicos del patrimonio natural, cultural e histórico del entorno natural del centro escolar. Posibilitar el análisis de las incidencias positivas y negativas que sobre el medio tienen las intervenciones humanas, valorando en especial las positivas (programas de recuperación de especies, campañas de protección a la biodiversidad, programas educativos, etc.) Facilitar el conocimiento y comprensión de las relaciones de interdependencias que existen entre los elementos y situaciones del mundo rural y natural, con hechos, situaciones y elementos de la vida cotidiana de los participantes Implicar a los participantes en tareas dirigidas al cuidado, conservación y mejora ambiental de diversos espacios de su entorno inmediato. DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Contribuir al desarrollo corporal de los participantes a través de la práctica de ejercicio físico y de hábitos elementales de higiene y alimentación. Contribuir a favorecer comportamientos positivos en relación a la educación para la salud que procuran una mejor calidad de vida y el consumo. Sensibilizar ante las actividades humanas transformadoras del medio y rechazo de los factores responsables de la contaminación y la degradación del mismo. DE COEDUCACIÓN Potenciar la convivencia, la participación activa y la resolución de conflictos de formas dialogada; apreciando la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana para obrar de acuerdo a ellos. Fomentar el placer y el gusto por las actividades en grupo y la colaboración en las tareas colectivas, valoran como estas actividades pueden contribuir a una mejora de la calidad de vida. Fomentar la tolerancia y la solidaridad entre todas las personas participantes en la experiencia Desarrollar el interés por asumir responsabilidades domésticas relacionadas con su cuidado personal, la vida cotidiana y el cuidado del entorno: cuidado de sus enseres personales, de su higiene corporal, limpieza de espacios residenciales comunes, campañas de ahorro de agua y energía, cuidado de los exteriores del centro escolar,... Facilitar el intercambio de vivencias, experiencias, sentimientos, puntos de vistas entre todas las personas que intervengan en la experiencia. 22 Desarrollar en los participantes la comunicación sin prejuicios en cuanto a edad, sexo, creencias, etc. ESQUEMA GENERAL DE ACTIVIDADES A manera de ejemplo a continuación se presenta el siguiente esquema de actividades que expone una clasificación general de todos los recursos según su tipología, añadiendo una explicación y ejemplo que pueden ser útiles para su reconocimiento. Excursiones y exploraciones a pie: La caminata es una de las actividades más populares del campamento, compañera inseparable de la vida al aire libre. Esta forma de programa requiere una adecuación progresiva, que va desde pequeñas caminatas y picnic, hasta las salidas altamente organizadas que abarcan semanas enteras. Gradualmente que se debe ir preparando a los participantes para el esfuerzo físico y la adaptación mental. Juegos y Deportes: Existen gran cantidad de juegos típicos que han surgido de la misma experiencia. En algunos predomina la actividad física, como en la "toma de la bandera" o "la caza del zorro". En otros la habilidad y rapidez mental para descifrar enigmas denominados "pistas", como en la "búsqueda del tesoro", otros como la "yincana" que exige habilidad para sortear obstáculos o pruebas. Actividades acuáticas: Si el lugar cuenta con una piscina, la atracción del agua es irresistible, por lo que se convierte en un elemento de gran valor motivacional y facilita el logro de los objetivos. Música: A través de la música y el canto el grupo se expresa, transmiten diferentes sensaciones, pueden hasta crear. Pero como ya hemos dicho con otras actividades, la música, también es una actividad típica del campamento. Además existen canciones juegos, en las cuales mientras se canta, se realiza alguna danza en particular y un juego. Actividades plásticas y manualidades: Se debe orientar a los participantes sobre los valores que se busca lograr por medio de una determinada tarea, es decir, en algunos casos no se puede sacrificar la utilidad de un objeto en aras de la belleza, en otros, es posible hacer una cosa útil, pero lo más bella posible, otras veces se persigue la concreción de una idea o sensación que algo ha provocado en nuestro interior. 23 Juegos cortos. Caracterizados por perseguir un objetivo muy específico y tener una corta duración. Grandes juegos. Se caracterizan por su larga duración y por pretender alcanzar unos objetivos más elaborados que los juegos cortos. Cuentan con una presentación, una trama y un final de juego. Deportes: Son actividades que requieren un esfuerzo físico y pueden realizarse de forma individual o colectiva. De acuerdo a las posibilidades del lugar se podrán desarrollar diferentes modalidades deportivas haciendo los ajustes de reglamentación e infraestructura necesarios. Al final del campamento se hará una clausura donde, por lo menos un integrante de cada sección o equipo expresara la vivencia desarrollada en el transcurso del campamento. La finalidad, es que los estudiantes valoren que hay otras formas de convivencia pacifica y donde diferentes escuelas pueden practicar deportes en un mismo equipo, además que sirva de herramienta para el fortalecimiento de las estrategias impulsadas por la coordinación de Recreación y Deportes como son Recreos Dirigidos, Clubes Deportivos, entre otras. Esta experiencia deberá ser difundida a Jefes Departamentales de Arte, Cultura, Recreación y Deportes, Directores de Centros Escolares, Redes de Docentes de Educación Física, arte y cultura y monitores deportivos para que sea implementada en los todos las escuelas publicas del país. 6. Resultados esperados Con la implementación de los campamentos escolares en los diferentes niveles de educación básica del sistema educativo nacional se espera obtener los resultados siguientes: - Propiciar nuevas posibilidades para el uso constructivo del tiempo libre, facilitando el aprendizaje de habilidades físicas, sociales, manuales, entre otras que le permitan un desarrollo humano integral. - Contribuir al desarrollo integral de los participantes, proporcionando un ambiente social donde pueda encontrar sus propios medios o vías de expresión, fortalecer 24 sanas costumbres sociales que le permitan una relación satisfactoria con los demás. - Estimular el pensamiento creador mediante formas de educación activa, provistas por el medio natural de la vida de campamento, y por los grupos que conforman la estructura de su organización. - Organizar un itinerario educativo con dinámicas, juegos, simulaciones y otras actividades, facilitando el proceso de enseñanza aprendizaje. Desarrollado diferentes temáticas que ayuden a un mejor desarrollo personal y social Haber disfrutado de actividades de aprendizaje, socialización e integración con estudiantes de los diferentes centros escolares participantes. Promover la integración de estudiantes de diferentes centros educativos en un mismo equipo de trabajo eliminando las barreras y/o rivalidades institucionales. - 7. Anexos 25 Datos de identificación: ACTIVIDAD: Estrategia: 5-R y D AREA DE INTERVENCION: RECREACION Y DEPORTE OBJETIVO NOMBREESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA: CAMINATAS ESCOLARES AREA DE INTERVENCION: RECREACIÓN Y DEPORTE DESTINATARIOS: Estudiantes de tercer ciclo y bachillerato. DESTINATARIOS: 1. Descripción básica Se selecciona un municipio y un lugar que permita recuperar la riqueza histórica y cultural de la comunidad, que además del atractivo visual, contenga una historia o leyenda que relatar, se persigue que el aprendizaje sea integral, en tal razón se orienta a los docentes especialistas de estudios sociales, ciencia, salud y medio ambiente, lenguaje y literatura y educación artística para que elaboren una guía de observación ya sea de forma integrada e individual, para que al regreso de los estudiantes al aula, en cada asignatura presenten un reporte; por ejemplo, de la flora, fauna, geografía e hidrografía de la zona visitada, entre otros. En el área de ciencias sociales, se presenta un reporte sobre la socialización, principales cultivos de la zona, característica de las viviendas (si hay), historia, actividad económica, folklor, entre otros. En lenguaje y literatura: exposiciones, narraciones, leyendas, poemas, sobre lo observado e investigado sobre el lugar que se visita y durante el recorrido de la camita. En educación artística: expresar en dibujos, pinturas, poemas y dramatizaciones de las leyendas e historias que caracterizan el lugar y que se conocieron durante la caminata. Con el propósito de promover la socialización entre estudiantes de diferentes centros escolares, se invita a las caminatas a todos los centros escolares que pertenecen a la red de docentes especialistas (red de profesores de educación física, educación artística, etc.) del departamento. Se procura tener una participación promedio de 15 centros escolares con 800 alumnos; además se invita a los padres/madres de familia de los diferentes centros escolares y al cuerpo docente. Se coordina con la Policía Nacional Civil (PNC) para que proporcione seguridad y con las unidades de salud de los municipios el acompañamiento de médicos y enfermaras para que puedan atender casos de emergencia durante la caminata. La caminata se inicia en el parque, frente a la parroquia del municipio seleccionado, antes de salir un estudiante relata la monografía del pueblo, su historia, su posición geográfica, sus hechos más relevantes y sus personajes históricos. 26 La ruta se diseña de manera que se pueda pasar por un centro escolar de la zona, en el cual se aprovecha para observar elementos como: el aseo y orden, el periódico mural, el periódico de valores, las normas de convivencia, los espacios de recreación y deporte. Un alumno del centro escolar visitado narra la historia de esa institución educativa, desde su fundación hasta la organización actual. Se coordina con personas de la comunidad que conozcan las leyendas e historia del sitio a visitar de modo que al llegar al lugar indicado, un padre de familia se las relate a los estudiantes de los diferentes centros escolares participantes. Cada participante deberá llevar su hidratación y alimentación, además se le solicita a un centro escolar que esté ubicado en los alrededores del punto de llegada, que prepare alimentación, bebidas hidratantes, agua, frutas, etc. para que los participantes de la caminata puedan adquirirlas y reponer las calorías gastadas en el recorrido, generalmente esta actividad se le asigna a estudiantes de noveno grado o bachillerato según sea el caso. Se organiza un grupo de alumnos para que de 3 en 3 se coloquen en lugares estratégicos para orientar a los caminantes para evitar que alguien se pierda en la ruta, estos a su vez van dejando marcas con pintura de espray. También se organiza a otro grupo de alumnos y docentes que se encargan de orientar la recolección de la basura que generan los visitantes en el lugar de llegada, hasta dejar completamente limpio y así enseñar a los participantes a cuidar el medio ambiente. 2. Objetivos Favorecer la convivencia y la socialización de los estudiantes de diferentes centros escolares. Fomentar la practica de la actividad física para la salud. Abrir la escuela a espacios extendidos para dar continuidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje en ambientes diferentes al aula de clases. Fomentar valores como la socialización, trabajo en equipo, identidad cultural y sentido de pertenencia, entre otros. 3. Fundamentos Las caminatas estudiantiles, han sido planificad con el propósito de dar cumplimiento al plan social educativo, específicamente a lo planteado en el programa insignia de la gerencia de Gestión Integral Ciudadana, a través del departamento de educación en arte, 27 cultura, recreación y deporte, denominado “un sueño posible” un estudiante integralmente formado. Por medio de estas caminatas se busca, además de favorecer la práctica de actividad física, propiciar espacios para fortalecer el desarrollo de contenidos de las diferentes asignaturas, la socialización de los estudiantes de diferentes centros escolares, posicionar la función de autoridad de la PNC y respeto a las leyes, los cuidados y atención de la salud, la adecuada relación con el medio ambiente, entre otros. 4. Cobertura y foco Las caminatas escolares están dirigidas a los estudiantes de tercer ciclo de educación básica y los de bachillerato de los centros escolares del área geográfica en que se desarrolla cada caminata y para los centros escolares que conforman las diferentes redes de docentes especialistas. Con esta actividad se busca la socialización de los diferentes integrantes de la comunidad educativa de los centros escolares participantes (alumnos, padres/madres de familia, docentes, autoridades y representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que tienen incidencia en la formación de los estudiantes). 5. Metodología El técnico responsable de organizar las caminatas del MINED se reúne con los directores de los centros escolares que se invitaran a la caminata para explicarles detalladamente el programa, sus posibilidades educativas, su importancia para socialización de los miembros de la comunidad educativa, la intervención de otras instituciones como la PNC y el Ministerio de Salud y los beneficios de la práctica de actividad física. En las reuniones con los directores de los centros escolares intervinientes se determina quienes se responsabilizan por la información que se dará a los participantes, en los diferentes momentos de la misma: Las indicaciones generales al inicio de la caminata sobre la ruta, función de los guías, función de las diferentes instituciones participantes (PNC, Ministerio de Salud, otros), punto de llegada, estaciones para descansar. Se selecciona el centro escolar que se visitara para observar su organización y otros aspectos y conocer su historia. La preparación de los grupos guías y de protección al medio ambiente, 28 Se establecen las recomendaciones que deberán darse a los participantes en relación a alimentación, agua y bebidas hidratantes, algunos alimentos energéticos (chocolate, dulces), vestimenta, calzado, contenido de la mochila que deberán cargar, entre otros. El técnico responsable de la organización de las caminatas acompañado del grupo de guías hace el recorrido previo al evento para medir el tiempo, conocer las mayores dificultades e identificar la ruta más conveniente. Se hacen las invitaciones a los centros escolares con las especificaciones del terreno y todas las recomendaciones que deberán conocer previamente los estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa que participaran en la caminata. Se sugiere la participación de un mínimo de 35 estudiantes por centro escolar, no se establece límites en el máximo, pudiendo participar todos los miembros de la comunidad educativa que lo deseen. 6. Resultados esperables Con la implementación de las caminatas escolares en los diferentes centros educativos que cuentan con el nivel de tercer ciclo de educación básica y de bachillerato del sistema educativo nacional se espera haber obtenido los resultados siguientes: - Fomentado la práctica de la actividad física para la salud. - Haber desarrollado diferentes temáticas que contribuyan a un mejor desarrollo personal y social a partir de las actividades realizadas en tiempo de ocio. - Fortalecido el desarrollo de los contenidos de la otras asignaturas. - Haber disfrutado de la práctica de una actividad física que le permite relacionarse con el medio ambiente, así como con el patrimonio natural y cultural que permite y conocer su importancia para la vida. - Haber fortalecido la integración y participación de docentes, padres y madres de familia en el proceso formación de los educandos. - La integración de estudiantes de diferentes centros educativos en una actividad que les permite ampliar su convivencia y socialización con jóvenes de sus mismas edades eliminando las barreras y/o rivalidades institucionales. 7. Anexos 29 Datos de identificación: Estrategia: 6-R y D NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: PROGRAMA INTEGRAL JUVENIL DON BOSCO (PIJDB) AREA DE INTERVENCION: RECREACIÓN Y DEPORTE DESTINATARIOS: El sector educativo que participa en este programa son estudiantes de segundo y tercer ciclo (7º, 8º y 9º grados) de las escuelas que participan dentro del PIJDB y que sus edades oscilan entre 10 – 18 años de edad. 1. Descripción básica El Programa Integral Juvenil Don Bosco (PIJDB) es un programa de educación complementaria al currículo oficial que favorece a centros educativos del sector público que viven en situaciones de violencia y pobreza y cuya característica es la poca infraestructura para desarrollar actividades deportivas, falta de profesores de educación física y especialistas en las tecnologías de la información. Para la ejecución de este proyecto el fin son los estudiantes así mismo beneficiar a profesores(as), directores(as) y padres y madres de familia de los estudiantes. El sector educativo que participa en el programa esta conformado por estudiantes niños y niñas de segundo y tercer ciclo (7º,8º y 9º grados) de las escuelas que participan dentro del PIJDB y que sus edades oscilan entre 10 – 18 años de edad. El Programa es un proceso de cuatro periodos de aproximadamente cinco meses (entre 17 a 18 semanas cada periodo) con un lapso intermedio a mitad del año. Es la oportunidad de realizar una secuencia progresiva durante dos años hasta llegar a desarrollar las competencias en cada uno de los tres componentes (Deporte, informática y cultura de paz). Los alumnos de los centros educativos integrados al PIJDB asisten una vez por semana a las instalaciones del polideportivo Don Bosco en cada una de las tres sedes y vienen acompañados por sus profesores. Uno de los principales fines del programa es “Educación integral y complementaria que sea facilitador de su adecuada inserción en estudios superiores y en experiencias laborales futuras”. Así, el propósito es alcanzar una incidencia educativa de largo alcance en los jóvenes con el ofrecimiento de módulos anuales progresivos y de otros programas que 30 faciliten su preparación al mundo del trabajo, la intermediación laboral y el desarrollo deportivo y recreativo integral. El PIJDB se propone hacer un cambio significativo en el sentido de abarcar a toda la escuela y a la escuela en coordinación con la comunidad circundante. Por eso se ha planteado el reto de realizar un piloto de Sistema Integrado en con las escuelas del PIJDB de Soyapango y en las otras sedes, intentar un proceso participativo que abarque a toda la comunidad educativa. 2. Objetivos Implementar el programa integral que genere habilidades para su proyecto de vida, en sus componentes básicos: informática, educación física, deportes, cultura de paz y convivencia con los niños, niñas y jóvenes. Implementar dentro del Programa nuevos componentes en cada sede que Realizar actividades extracurriculares recreativas y deportivas que fomenten una convivencia familiar y juvenil sana con un enfoque de juego limpio. 3. Fundamentos El esfuerzo educativo frente a las desventajas sociales y la falta de oportunidad es un reto que requiere creatividad. La experiencia con el Programa Integral Juvenil Don Bosco, que tiene como marco la Carta de Entendimiento entre Ministerio de Educación (MINED) y la Fundación Salvadoreña (FUSALMO) suscrito en junio 2004, sigue dando pasos importantes con pensamiento innovador y respuestas creativas y efectivas que año con año van siendo fortalecidas y renovadas para un único fin, la educación integral y la prevención frente a un mundo lleno de violencia y sin oportunidades para los niños, niñas y jóvenes de las zonas de alto riesgo social y pobreza de nuestro país. El Programa Integral Juvenil Don Bosco que se desarrollará en Soyapango, Santa Ana y San Miguel con el apoyo del Modelo Pedagógico de EITP( Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno) impulsada por el MINED , como puesta en practica del Plan Social Educativo “ Vamos a la Escuela” 2009-2014, basándose en la estrategia de Nuclearización y Organización escolar; mejorando la calidad a través de la especialización educativa y el rediseño del aula en línea de la investigación y creación de conocimientos , la atención del tiempo libre por medio de 31 la jornada extendida e impulsando el empoderamiento de líderes locales para potenciar la autosuficiencia local. Este programa, también cumple con el objetivo y puesta en práctica de las acciones educativas impulsadas por el MINED por medio del Programa “Un Sueño Posible”; Un estudiante integralmente formado, cuyo objetivo radica en desarrollar en los jóvenes las habilidades de comunicación asertiva, pensamiento critico, manejo emocional y solución de problemas y conflictos para formar buenos ciudadanos a través de las estrategias de educación en arte, cultura, recreación y deporte. Ambos programas se complementan con la ejecución de acciones educativas a través de los componentes de educación física, informática, deporte, cultura de paz y convivencia; para el logro de los objetivos propuestos por el MINED y que busca desarrollar una educación integral para los niños y niñas salvadoreñas. Debido a las necesidades de nuestra población beneficiada se ha visualizado de manera estratégica incluir elementos de orientación para el mundo al trabajo, orientación vocacional, atención a la familia, atención psicoeducativa a estudiantes con problemas de aprendizaje, una escuela de arte y cultura en Soyapango, y la promoción y formación de jóvenes líderes que sostienen y apoyan muchas actividades desde los centros educativos. Igualmente promoveremos actividades extracurriculares de recreación y deporte con enfoque de juego limpio. Esperamos que el presente Plan de Acción sea un instrumento mejorable año con año en la experiencia positiva del trabajo conjunto entre la Fundación, organismos estatales y no estatales, centros escolares y otras instituciones cuya principal preocupación es crear y promover oportunidades de desarrollo integral a los niñas, niños y jóvenes de nuestro país. 4. Cobertura y foco Con el Programa se ha beneficiado ya a un aproximado de setenta y seis centros educativos desde que inició en junio del 2004, a la fecha y se ha atendido una población aproximada de 31.400 alumnas y alumnos (dato global). Para el 2012, el Programa dará cobertura a Dieciocho centros educativos distribuidos de la siguiente manera: seis centros escolares en Soyapango, ocho centros educativos en Santa Ana y cuatro centros escolares en San Miguel; además de seis institutos públicos o complejos educativos, tres de ellos en Soyapango y tres en San Miguel con los que trabajamos a nivel de bachillerato y como extensión del PIJDB. 32 La población beneficiada será de seis mil ciento veintiuno (6121) estudiantes de segundo ciclo hasta tercer ciclo a lo largo del año 2012. Los componentes educativos básicos en común para las tres sedes seguirán siendo: Deporte, Computación y Cultura de paz, habiendo innovaciones en cada una de estas. 5. Metodología A partir de la carta de entendimiento, MINED y FUSALMO durante el mes de enero de cada año, visitarán y sostienen reuniones con la planta docente y miembros del Consejo Directivo Escolar (CDE) de los centros educativos que desean pertenecer al PIJDB o que cumplan todos los requisitos necesarios. La información recolectada y el interés mostrado de manera concreta por los centros escolares sirven de base para hacer la selección definitiva de los mismos. Paralelamente se desarrollarán reuniones con directores departamentales de educación y asesores pedagógicos para informarles del proyecto y que la convocatoria se haga a través de ellos. Posteriormente, el MINED, a través de una carta, envía la invitación oficial a cada centro escolar seleccionado a través de las Direcciones Departamentales, para que participen en el PIJDB durante el año en curso a partir del mes de marzo. Se convoca a una reunión en la que se presenta el proyecto y se firma una carta compromiso bilateral entre FUSALMO y el centro educativo suscrita por los directores(as) y un miembro del CDE que acepten ejecutarlo. El programa se ejecuta de lunes a viernes en horario de 7:00 a.m. a 5:00 p.m., en dos turnos: Matutino y Vespertino, de tal manera que un niño/a de un centro educativo recibe todos los componentes del Programa un día cada semana durante el horario normal de su jornada escolar cotidiana. Se Tiene también la modalidad de recibir tres clases por día, con una atención más personalizada. El tiempo de implementación del proyecto para el 2012 se desarrolla a partir de febrero hasta el mes de noviembre (hasta poco antes del cierre oficial de clases a nivel nacional), mes en el cual el Programa Integral Juvenil Don Bosco cerrará sus actividades con una Feria de Logros. 33 El MINED central mantiene la coordinación a través de un referente especifico que pertenece a Gestión Integral Ciudadana y, a nivel Departamental, el seguimiento se hace a través de los encargados departamentales de Gestión Integral Ciudadana 6. Resultados esperados Con la implementación del Programa Integral Juvenil Don Bosco en las escuelas se que forman parte de este programa, el MINED espera: Haber cambiado positivamente la actitud de los estudiantes, directores, docentes y padres y madres de familia Fortaleciendo la convivencia de la comunidad educativa. Haber fortalecido el cambio de los jóvenes y haberles orientado en las proyecciones para su plan de vida. Haber puesto en práctica deferentes actividades de deporte, informática y cultura de paz y contribuido al desarrollo de habilidades personales y grupales Haber incrementado el nivel de rendimiento aprendizaje por medio de la implementación de las áreas del programa. Haber incrementado el rendimiento escolar de los alumnos participantes en le programa. Haber disminuido los niveles de violencia en la escuela y en la comunidad educativa. 7. Anexo 34 Datos de identificación: Estrategia: 7-R y D NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: MAÑANITAS RECREATIVAS AREA DE INTERVENCION: RECREACIÓN Y DEPORTE DESTINATARIOS: Las Mañanitas recreativas tienen como población objetivo todo el estudiantado del nivel parvulario del sistema educativo nacional. 1. Descripción básica Las Mañanitas Recreativas son una estrategia educativa que por medio de las actividades recreativas y el juego facilita el desarrollo de aprendizajes en las áreas cognitiva, afectiva, social y motriz. Las mañanitas recreativas de parvularia representan una actividad importante para los niños y niñas de este nivel educativo ya que a través de juegos y otras actividades recreativas permitirá a los estudiantes adquirir aprendizajes sobre conocimiento y dominio del esquema corporal, desplazamiento con dominio de tiempo y espacio, equilibrio, coordinación viso-motora, audio-motora y otros estímulos; además posibilita el desarrollo de la motricidad a través del ritmo, control de la respiración y relajación, entre otros. Las mañanitas recreativas son organizadas y realizadas por los docentes del centro escolar en el nivel de parvularia con el apoyo de un comité de madres y padres de familia, quienes tienen la responsabilidad de seleccionar las actividades que se realizaran en cada sesión de trabajo de acuerdo al nivel de desarrollo de los estudiantes y de los contenidos curriculares que se estén enseñando, entre las que se incluirán juegos, rondas cantadas, juegos tradicionales, entre otros; obtener y ordenar el material que se usara para los diferentes juegos y realizar los juegos y otras actividades recreativas con los estudiantes. Las mañanitas recreativas se llevan a cabo bajo el concepto de momentos motrices pedagógicos en cada grado o sección del nivel parvulario, con una frecuencia de 2 sesiones por semana, una duración de 30 minutos y podrán realizarse en la sala de clases o en algún espacio del centro escolar que reúna las condiciones necesarias y ofrezca seguridad a los niños/niñas. El programa se complementa con la realización de una gimnasia inicial que se hace todos los días de clases, antes de iniciar las actividades pedagógicas diarias y tiene una duración 35 de 5 minutos. El propósito de estas actividades, además de contribuir al desarrollo evolutivo y armónico de niños y niñas, se propones crear el hábito de la práctica constante de actividades físicas para una vida saludable, disminuyendo los factores que ponen en riesgo la salud física y mental. El programa de mañanitas recreativas se desarrollara en tres fases: institucional, distrital y departamental. 2. Objetivos Organizar juegos y actividades recreativas que contribuyan al desarrollo de las áreas cognitiva, afectiva, social y motriz de los estudiantes de parvularia de acuerdo a su edad, maduración y su nivel de destrezas y habilidades. Ofrecer a los estudiantes diversas formas de aprendizaje. Fomentar la práctica y consolidación de valores como la cooperación, amistad, responsabilidad, respeto y juego limpio. Garantizar la participación de de todos los estudiantes de parvularia (4- 6 años) en actividades físicas y juegos recreativos. Crear hábitos para le buen uso del tiempo libre y la practica de actividades fiscas para un vida saludable. 3. Fundamentos El Ministerio de Educación (MINED) a través del Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” 2009-2014, incorpora el eje trasversal de “recreación y deporte” en el modelo educativo con los propósitos de brindar al estudiantado la posibilidad de enriquecer su experiencia educativa y promover la salud física y mental, generar una convivencia en la que se convine armónicamente el esparcimiento, la interacción social, la practica y formación de valores, en un ambiente lúdico, de confianza y con alegría. El Plan Social Educativo promueve una escuela que valla más allá de lo puramente instructivo, proyecta una escuela que se ocupe de la formación integral del estudiantado. En ese contexto, la recreación y el deporte se convierten en un eje esencial del quehacer del estudiantado en la escuela, contribuyendo a la formación integral de niños y niñas, estimulando a través de su práctica la creatividad y desarrollo de habilidades psicomotrices para la realización plena de su personalidad y como vehículo para su integración a la sociedad, razón por la cual el programa de mañanitas recreativas tiene gran importancia para la formación de las actuales y furas generaciones. 36 La escuela juga un papel protagónico, pues los objetivos que se busca cumplir con este programa van mas allá de los establecidos en los programas curriculares, ya que se trata precisamente de un programa que procura fortalecer y ampliar las oportunidades y espacios de formación integral de los niños y niñas. 4. Cobertura y foco El programa de mañanitas Recreativas de parvularia esta dirigido a los estudiantes del nivel parvulario, entre 4 y 6 años de edad, de todos los centros educativos del país que atienden este nivel educativo. Para el presente año se proyecta que el programa se implemente en 750 centros escolares distribuidos en los 14 departamentos del país. Este programa constituye una herramienta de apoyo para el proceso de formación de los niños y niñas, y permitirá a un promedio de 950 docentes del nivel parvulario, ofrecer variadas formas de aprendizaje a sus estudiantes. Propiciando también la integración de la familia a través de los comités de apoyo. 5. Metodología La realización del programa de Mañanitas Recreativas, estará bajo la responsabilidad de los profesores de cada grado o sección de parvularia, quienes se reunirán para planificar cada práctica, seleccionaran y programaran los juegos y otras actividades recreativas a desarrollar en cada sesión a realizar en la institución educativa una vez por semana. Los docentes verificaran que los juegos y actividades seleccionadas estén de acuerdo a la edad, maduración y nivel de destrezas y habilidades físicas de los niño/niñas, posibilitando la participación de todos los estudiantes, y que además, que las actividades correspondan a los contenidos curriculares que se están desarrollando en la sala de clases; ofreciéndole al estudiantado la oportunidad de aprender a su propio ritmo. Para la realización de las mañanitas recreativas, los docentes se apoyaran en los padres y madres de familia con el propósito de que los contenidos desarrollados en las prácticas de las mañanitas recreativas sean fortalecidos en el seno familiar. Algunos de los contenidos que deberán desarrollarse a través de los juegos y otras actividades seleccionas son: 37 CONTENIDOS ESQUEMA CORPORAL DOMINIO ESPACIO TIEMPO Y DEL EL COORDINACION Y HABILIDADES SIMPLES Y COMPLEJAS DESARROLLO DE MOTRICIDADS CON RITMO EQUILIBRIO PRACTICAS - Conocimiento y dominio del esquema corporal, - Posturas corporales, - juegos de imitación, - juegos motrices (caminar, reptar, rodar, saltar, etc.), - Juegos de orientación: derecha, izquierda, arriba, abajo, adelante, atrás. -Juegos de situación: adentro-afuera, encima-debajo, interiorexterior. - Juegos de superficie: espacios libres, espacios ocupados o llenos, - Juegos de diferenciación: grande- pequeño, alto-bajo, anchoestrecho. - Desplazamientos en diferentes sentidos (línea recta, curva, zigzag) aplicando nociones de distancia (cerca- lejos, aquí-allí), y de ritmo (despacio, rápido). - saltos, Juegos con la utilización de tiempo (día, noche, pasado, presente y futuro, etc.), Entre otros. - Juegos y actividades que involucren rebote de balón con las manos, traslado de balón con los pies, con la cabeza, lanzamiento y recepción. - Actividades combinadas. -Juegos que sugieran movimientos continuos con diferentes ritmos y diferentes partes del cuerpo, ejecutándolos de forma individual y grupal, como respuesta a estímulos visuales y auditivos. - Equilibrio estático en diferentes posiciones y superficies, -Equilibrio dinámico, al desplazases en diferentes direcciones (línea reta, curva, zigzag), caminar sobre objetos (bancas, cuerdas, etc.) -Realizar actividades que involucren diferentes situaciones de que denoten desequilibrio-equilibrio -Explorar sensaciones de equilibrio variando los apoyos. 38 RESPIRACION RELAJACION Y -Realizar actividades o juegos que impliquen la mecánica respiratoria, Practica de ejercicios con técnicas de relajación. El MINED dará asistencia técnica y seguimiento al trabajo de las mañanitas recreativas a través de sus equipos técnicos de Recreación y Deporte del nivel central, los equipos departamentales de Gestión Integral Ciudadana y los Asesores Técnicos Pedagógicos. 6. Resultados esperados Con la implementación del programa de mañanitas recreativas en los centros escolares que cuentan con el nivel parvulario, se espera obtener los siguientes resultados: Haber realizado actividades que contribuyen al desarrollo de las áreas cognitiva, afectiva, social y motriz de de acuerdo a su edad, maduración y su nivel de destrezas y habilidades. Haber realizado y viven ciado diversas formas de aprendizaje. Haber experimentado la práctica y consolidación de valores como la cooperación, amistad, responsabilidad, respeto y juego limpio. Haber participado en actividades físicas y juegos recreativos para fortalecer su formación integral. Haber participado en actividades físicas que le fomenten el buen uso del tiempo libre y la creación de hábitos para una vida saludable. 7. Anexo 39 Datos de identificación: Estrategia: 8-R y D NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: MATROGIMNASIA AREA DE INTERVENCION: RECREACIÓN Y DEPORTE DESTINATARIOS: Padres y padres de familia e hijos. 1. Descripción básica La matrogimnasia es una actividad que consiste en la organización de diferentes juegos recreativos, actividades gimnasticas, rondas cantadas, y juegos pre deportivos en los cuales participan padres y madres de familia junto a sus hijos, con le propósito fomentar el desarrollo de valores, estrechar los lazos afectivo y familiares, incrementar la socialización entre estudiantes, padres y madres de familia, personal docente y otros actores de la comunidad educativa. Es una actividad de tipo lúdica y recreativa que busca el bienestar físico y mental del niño a través del contacto mutuo que existe entre él y su madre (o padre) produciendo una experiencia única y agradable en el niño. El padre o la madre acompañan a su hijo o hija en toda la clase, jugando y divirtiéndose los dos a la vez. Es la actividad física-recreativa que se realiza en compañía de la madre e hijo, donde la madre proporciona los apoyos necesarios para que su hijo tenga nuevas y mejores experiencia físicas. Favoreciendo el contacto visual, intercambio corporal, intercambio verbal e intercambio afectivo 2. Objetivos Crear espacios en donde los niños y niñas junto con sus padres o madres participen activamente en la realización de actividades físico recreativas Fortalecer los lazos afectivos y de convivencia entre los padres y los hijos. Favorecer el contacto visual, contacto corporal, intercambio verbal e intercambio afectivo entre padres e hijos. Fomentar la socialización de padres e hijos con los demás miembros de la comunidad educativa (estudiantes, padres y madres de familia, docentes y demás miembros de esa comunidad educativa) favoreciendo la convivencia. 40 Promover la integración familiar, fortaleciendo los valores sociales y favoreciendo las bases de la cultura física. Desarrollar las competencias socio – afectivas de los niños y niñas. 3. Fundamentos La palabra matrogimnasia proviene de la raíz griega que quiere decir madre, y gimnasia, que es entendida como ejercicio. Entendemos entonces que es el ejercicio llevado a cabo por la madre y le hijo, en forma de actividad física y que se da una participación activa de la madre o padre o ambos. La matrogimnasia Es una actividad pedagógica que tiene la finalidad de fortalecer los lazos afectivos entre los padres y sus hijos. Cabe hacer la aclaración que aunque se utiliza el término 'MATRO' también puede participar el padre y que además de ejercitar la motricidad, el niño adquiere seguridad en el momento de participar en la actividad con sus padres ya que con esto se fortalece su nivel de acercamiento y confianza y el niño o niña percibe el interés de sus padres por las actividades que realiza en la escuela. La Matrogimnasia es una herramienta muy significativa en la etapa preescolar y con muy buenos resultados en niveles superiores. Es una estrategia educativa que posibilita la integración de padres e hijos, ya que mientras participan activamente de una practica de matrogimnasia los padres de familia se olvidándose de los problemas cotidianos en los que se encuentra inmerso, para poder enfocarse a disfrutar y gozar al máximo esta experiencia con sus hijos, permitiéndoles comprender que los niños necesitan de estos espacios que les ayudarán también a su seguridad emocional, crecimiento personal y desempeño escolar. Es importante recordar que existen niños y niñas para quienes las oportunidades de juego y convivencia con sus pares son limitadas en su ambiente familiar porque pasan una buena parte del tiempo solos en casa, en espacios reducidos, viendo televisión, en otros casos porque acompañan y ayudan a su madre o a su padre en el trabajo, o porque tienen necesidades educativas especiales. Para estos niños y niñas la escuela es el espacio idóneo y seguro que les puede brindar oportunidades de actividad fisica de carácter lúdico a través del juego, movimiento y actividad compartida. 41 Con la práctica de la Matrogimnasia se pueden estimular muchos aspectos del estudiantado y sus padres y madres de familia, entre los más importantes además de los aspectos físicos que permiten la recreación conjunta y el sano esparcimiento podemos citar; estrechar el vínculo afectivo entre la madre o padre de familia y el hijo o hija, la socialización, la integración, la creación de valores, la higiene y aspectos relacionados con los juegos y tradicionales y la cultura nacional. La Matrogimnasia ofrece al cuerpo docente una valiosa oportunidad para de vincular a los padres y madres de familia con las actividades escolares, es una herramienta poderosa en la etapa preescolar, para que los niños sean más seguros en su desenvolvimiento, ya que al trabajar con sus padres adquieren la seguridad emocional que el niño necesita en esta etapa de su desarrollo. 4. Cobertura y foco Esta estrategia educativa esta dirigido a los estudiantes de nivel parvulario hasta bachillerato y sus padres y madres de familia. Posibilita la participación de toda la comunidad educativa. 5. Metodología La organización de la matrogimnasia esta bajo la responsabilidad del profesor de educación fisica o el de nivel parvulario, y para su desarrollo se desarrollan los siguientes pasos: Incluir la matrogimnasia en el plan anual de actividades para su debida programación. Elaboración del plan especifico para esta actividad en el cual se debe incluir el programa que se desarrollara en la actividad. Acercamiento y reuniones con padres y madres de familia con el propósito de que éstos se conozcan el programa de las actividades que se estarán llevando a cabo dentro del centro escolar, y a su vez que conozcan los objetivos establecidos para el programa; así como sensibilizarles sobre la importancia de su participación para el logro de esos objetivos que buscan incrementar el vinculo afectivo entre padre e hijo para fortalecer la integración familiar y favorecer un mejor desempeño en el trabajo escolar. La participación de todo el personal docente y las autoridades del centro escolar es muy importante para el éxito de la organización y desarrollo de la matrogimnasia, 42 ya que entre todos los miembros del equipo docente se distribuirán las tareas necesarias para la organización y ejecución de las actividades. Establecer mecanismos de comunicación y motivación permanente con el propósito de fomentar la participación y convivencia de los padres con sus hijos en las actividades programadas para enriquecer el trabajo escolar y contribuir a mejorar su autoestima y confianza en si mismo. Involucrar a los padres y madres de familia en la obtención y elaboración de los materiales necesarios par la realización de las actividades con el propósito de fomentar su participación. Las actividades se realizan en un esquema de circuito o estaciones. En cada estación se realiza un juego, actividad lúdica o juego pre deportivo, estableciéndose un tiempo determinado para su ejecución (por ejemplo 5 minutos) de forma simultánea en todas las estaciones. Luego se dará tiempo (por ejemplo 2 minutos) para cambiarse de estación. En el programa a desarrollar en una actividad de matrogimnasia se podrá incluir: Desfile de padres e hijos Palabras de bienvenida y de motivación a que todos participen Calentamiento: activación física, con música, y rondas; el profesor dará la indicación para que padres e hijos hagan desde el inicio las actividades de manera conjunta, con el objetivo de disminuir la posibilidad de algún malestar muscular o físico. Además deberá mejora la disposición psíquica, la percepción sensorial y la atención de todos los participantes. Desarrollo de las actividades planificadas (esta será la parte mas dinámica y divertida de la actividad). Vuelta a la calma (sesión de estiramiento y actividades re relajación) y espacio para reflexionar sobre la importancia de realizare actividades conjuntas padres e hijos. Algunas actividades recomendadas (juegos); Relevo con pelota, Zigzag con aros, Juegos de globos, Salto y lanzamiento a la canasta, El aro veloz, Juego de desafío, Carrera sobre los pies El guía ideal, 43 Juegos que posibilite el conocimiento del propio cuerpo (esquema corporal). Juegos pre deportivos. 6. Resultados esperados Ofrecer una experiencia educativa que fortalezca los lasos afectivos, así como las diferentes formas de relación, comunicación y convivencia entre los padres y sus hijos e hijas, por medio de la participación conjunta en actividades recreativas. Propiciar nuevas posibilidades para el uso constructivo del tiempo libre, en familia, facilitando la interacción social con otras familias, personal docente y autoridades del centro escolar, así como con otros miembros de la comunidad educativa. Contribuir al desarrollo integral de los participantes, proporcionando un ambiente familiar y escolar en el cual los padres contribuyen a que el niño o niña reafirme su autoestima y confianza en si mismo, fortaleciendo sanas costumbres sociales que le permitan una relación satisfactoria con los demás. Estimular el desarrollo de las capacidades físicas, así como la coordinación, esquema corporal, ubicación espacial y temporal, posibilitando la creación del hábito para la realización de actividades físicas con el propósito de crear un estilo de vida saludable. 7. anexo 44 Datos de identificación: Estrategia: 9-R y D NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: GUÍA PARA MADRES Y PADRES INTERESADOS EN EL DEPORTE ESCOLAR AREA DE INTERVENCION: RECREACIÓN Y DEPORTE DESTINATARIOS: Docentes, Padres y madres de familia e hijos. 1. Descripción básica La guía se estructura a partir de ideas fundamentales sobre las que debe centrarse el deporte escolar, su relación con las asociaciones de padres y madres y su relación con las familias y para ello, la propuesta se organiza en bloques temáticos. Las propuestas que se ofrecen, surge a partir de la experiencia y acompañamiento de una familia para conocer con qué situaciones se encuentran sus hijos en el deporte que van a practicar, seguir las acontecimientos surgidos a lo largo de curso escolar, abordaje de dificultades y posibles conflictos, relaciones entre los miembros de la comunidad educativa y reflexiones sobre las problemáticas y vivencias generadas en torno al deporte escolar. 2. Objetivos Con la puesta en práctica de esta guía se propone alcanzar los objetivos siguientes: Proporcionar estrategias de apoyo a padres y madres de familia interesados en desarrollo del deporte escolar. Establecer una organización de padres y madres para el desarrollo del deporte escolar. 3. Fundamentos Considerando la importancia que el deporte ha alcanzado como estrategia educativa, que contribuye por medio de su práctica al desarrollo de las capacidades físicas, a la creación y vivencia de valores como el respeto a las normas, al trabajo en equipo, a la socialización de los jóvenes, y a incorporarse a la practica deportiva organizada; además, aprovechando que el deporte es una de las actividades que mas requieren y entusiasman a los jóvenes en la escuela, cada vez mas, se hace necesario que los padre y madres de familia conozcan, comprenden y apoyen la practica deportiva escolar de sus hijos e hijas. 45 La estructuración y puesta en práctica de la “guía para padres y madres interesados en el deporte escolar” surge como respuesta a la necesidad de apoyarles con un documento que les sirva de ayuda para generar un espacio de reflexión y debate sobre diversas las situaciones e inquietudes que acompañan el día a día del deporte que practican sus hijos e hijas. Por medio de esta guía se presentan diferentes escenarios, experiencias y actividades que tienen como finalidad conducir a la reflexión y compartir con otros padres y madres aspectos relevantes y controvertidos relacionados con el deporte escolar y conduce a la integración de los padres y madres de familia a trabajar en beneficio del deporte que practican sus hijos de manera ordenada y coordinada con las autoridades y docentes del centro escolar. 4. Cobertura y foco Esta estrategia posibilita la participación de padres y madres de familia del centro escolar y voluntarios de la comunidad educativa. 5. Metodología La Guía para madres y padres interesados en el deporte escolar, se organiza en cuatro bloques temáticos, de los cuales a continuación se presentan las principales características: Bloque 1: ¿Qué deporte queremos para nuestros hijos? El deporte constituye una de las ofertas más requeridas por los niños y jóvenes, este modulo guía a los padres y madres de familia para apoyar y orientar a sus hijos en la decisión de la actividad deportiva extraescolar que realizaran, y en las diferentes situaciones que van surgiendo durante la práctica. Intenta responder las preguntas e inquietudes de los padres y madres sobre la elección del deporte o actividad física, la oferta del centro, las implicaciones para los padres (equipamiento, logística…), si hay o no competiciones… Bloque 2: El rol de las familias en el deporte escolar. En este modulo se busca orientar a los padres y madres para que hagan una revisión de su actuación en torno a la participación de sus hijos e hijas en las actividades deportivas. Bloque 3: Participación, valores y contravalores de las familias en el deporte escolar. En este bloque se orienta la forma en que los padres y madres pueden participar, colaborar e implicarse en el deporte que practica su hijo o hija y como su actuación puede favorecer un deporte más educativo. Bloque 4: El monitor o monitora y su relación con la familia. 46 Se debe tener muy clara la función del monitor o monitora y su relación con la organización de padres y madres de familia para logra los objetivos propuestos, además debe buscarse un educador mas que un entrenador. El cual además de los aspectos técnicos deberá prestar especial atención a promover y cuidar aspectos de cortesía y lenguaje apropiado, motivación y retos, compromiso y responsabilidades, su propia actitud e imagen personal y generar un clima agradable y buen ambiente. Con el análisis de la información presentada se busca que los padres y madres de familia se integren de manera activa en las actividades deportivas que sus hijos e hijas realizan. 6. Resultados esperados Con la puesta en práctica de los cuatro módulos propuestos en este documento se ha logrado que los padres y madres de familia se involucren en la actividad deportiva que practica su hijo o hija, habiéndose; Habiéndose informado, discutido y compartido los objetivos y filosofía del centro escolar, reflexionado sobre su propia actitud, participa, apoya y ofrece buenos ejemplos, y participa del proceso educativo de su hijo o hija y reconoce la importancia de los roles del monitor y otros actores. 7. Anexos PAÍS: ESPAÑA Entidad promotora: CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE PADRES Y MADRES DE ALUMNOS. Duración: 2011 Contacto: Puerta del Sol, 4 - 6º A - 28013 MADRID - Teléfono (91) 701 47 10 - Fax (91) 521 73 92 Correo Electrónico: [email protected] En Internet: www.ceapa.es 47 Datos de identificación: Estrategia: 10-R y D NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: ¿Cómo educar en valores en Educación Física a través de juegos y deportes? AREA DE INTERVENCION: RECREACIÓN Y DEPORTE DESTINATARIOS: Estudiantes y Padres y madres de familia. 1. Descripción básica El estudio y práctica de los valores se vuelve dificultoso, ya que no son atributos y particularidades de las cosas o de las acciones, como el tamaño, la forma, el color, el peso, la estatura. Así la cooperación, el juego limpio, el respeto a la normas, no forman parte de lo que se valora, sino que son valiosos para alguien y en un determinado momento. Estos valores suponen una concepción de lo deseable, de lo preferible frente a lo opuesto, donde la escuela, la sociedad, la familia, los maestros de Educación Física, los entrenadores o monitores deportivos, los medios de comunicación tienen un fuerte peso en su transmisión para que los jóvenes formen su propio auto concepto. Esta propuesta plantea la creación de situaciones que desde el juego, la clase de educación física y la práctica deportiva, se desarrollen alternativas metodológicas que promuevan el dialogo y la reflexión, y que pongan a los estudiantes, ya sea en el patio de la escuela o en las instalaciones deportivas, en circunstancias de aplicar los valores en situaciones reales y los hagan reflexionar sobre ella. 2. Objetivos Promover juegos de iniciación deportiva que trasmitan aquellos valores positivos que se les conceden a los deportes. 3. Fundamentos Consientes que vivimos en una sociedad que cambia rápidamente, en la que las normas o los valores se modifican y en la que los medios de comunicación tienen un enorme poder para presentar y difundir los cambios. Se han realizado amplios esfuerzos de sensibilización en programas, cursos, grupos de trabajo, proyectos de formación, dando lugar a una toma de conciencia generalizada sobre la relevancia educativa de los valores. Sin embargo, no se han desarrollado 48 metodologías y estrategias educativas que muestren con toda claridad el camino para resolver los problemas sociales, culturales y académicos generados por la mudanza de valores. Entre los diferentes enfoques metodológicos destaca la práctica de actividades deportivas y recreativas como una herramienta educativa con una amplia gama de posibilidades, estrategias y actividades que posibilitan el desarrollo y vivencia de valores. Entre estas prácticas deportivas con propósito de desarrollar valores, destaca la iniciación deportiva debido a que en esta etapa del desarrollo evolutivo de los jóvenes, resulta muy efectiva la práctica de actividades orientadas al respeto de las normas y a las personas de forma general, al trabajo en equipo, a la solidaridad con los demás, entre otros. 4. Cobertura y foco Alumnos, padres y madres de familia y persona docente del centro escolar. 5. Metodología Esta propuesta esta basado en juegos e iniciación deportiva con especial énfasis en el fomento de valores. En el documento de referencia se presentan aspectos en torno a los cuales girarán los contenidos a implementar primero y a evaluar después: respeto al adversario y al compañero, respeto a la norma, cooperación, disciplina, expresión de emociones (positivas y negativas) y relaciones socio-afectivas. Examinados desde una triple mirada cual es la del alumno, la de los maestros del centro y desde la misma opinión de los padres. En el documento de referencia se plantea una propuesta para cada uno de los ciclos de Educación Primaria, las cuales fueron puestas en práctica en el curso escolar 2005/06. La propuesta es una secuenciación de actitudes, formas y valores, a la vez que se trazaran las líneas metodológicas de implementación y para su progresiva implantación en los diferentes ciclos de Educación Primaria, incorporando detalladamente cuáles serán aquellos valores que en unos y otros ciclos será preciso implementar. Además se presentan indicadores y algunos de los instrumentos de evaluación utilizados en el programa educativo. 6. Resultados esperados Se confirma que el juego y el deporte son instrumentos fundamentales para educar en valores, pero no "per se", pues es necesario llevarlo a la práctica mediante un modelo 49 adecuado, que se ve motivado por el carácter lúdico y espontáneo que ayudan al proceso de enseñanza. Se confirmo que es necesario aprovechar cualquier ocasión para tratar los valores que se enseñan en el aula y vincularlos con conflictos, situaciones adversas, noticias de prensa escrita, televisión, cine, entre otros. Además se confirma la labor conjunta de maestros, el contexto socio-cultural, la familia y otros agentes externos, son elementos claves a ser considerados para educar en valores. 7. Anexos PAÍS: ESPAÑA Ámbito territorial: Castilla - La mancha Duración: 2005 /2006 50 Datos de identificación: Estrategia: 11-R y D NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: Juegos recreativos con tareas para contribuir al fortalecimiento del valor responsabilidad en los adolescentes de 12 a 14 años. AREA DE INTERVENCION: RECREACIÓN Y DEPORTE DESTINATARIOS: Padres y padres de familia e hijos. 1. Descripción básica Este trabajo se propone presentar de manera integrada, criterios generales que se consideran esenciales y representativos para la selección de juegos recreativos con tareas para contribuir a la formación del valor responsabilidad desde un enfoque comunitario, en jóvenes y adolecentes de 12 a 14 años. 2. Objetivos Proponer juegos recreativos con tareas que contribuyan al fortalecimiento del valor responsabilidad, en los adolescentes de 12 a 14 años. 3. Fundamentos La educación y formación de valores comienzan sobre la base del ejemplo, pero estos no se pueden reducir a los buenos ejemplos y al modelo del buen profesor, por lo que la formación de valores es un proceso gradual, en el cual es necesario buscar e indagar cuáles valores y por qué vías se deben formar, desarrollar, afianzar y potenciar en diferentes momentos de la vida, según las necesidades que se van presentando en la formación personal. Esta propuesta se fundamenta en la necesidad de crear situaciones lúdicas en las cuales el juego que genere experiencias de exploración se ponga en práctica y que constituya una forma habitual de aprendizaje, proceso en el cual se deben involucrar los docentes y los padres y madres de familia, estimulando y organizar momentos para la práctica lúdica, y para jugar en sociedad. 51 4. Cobertura y foco Este trabajo esta dirigido a los alumnos, docentes y padres y madres de familia. 5. Metodología El jugar y el juego constituyen una herramienta capaz de generar espacios y momentos para la acción libre, la creación y el estímulo de aprender, y ante la necesidad de fortalecer el valor de la responsabilidad en los adolescentes entre 12 a 14 años, se proponen 8 juegos recreativos con tares. Propuesta de juegos recreativos y sus fundamentos: Etapa de elaboración de los juegos. Para la selección o creación de los juegos se debe tener en cuenta el tiempo disponible para la práctica (procurando el mayor tiempo posible), organizar metodológicamente las actividades, esta propuesta tiene una duración de 6 meses, periodo en el cual se incluyen evaluaciones mensuales. En el documento de referencia se propone la elaboración de juegos recreativos con tareas para adolescentes de 12 a 14 años, presentando la descripción de cada juego con los elementos de la recreación y tareas que implican el fortalecimiento del valor responsabilidad. Este trabajo incluyeron 8 juegos: Mi comunidad limpia y bonita; juega, busca y cuida; el director y las parejas; juega busca y encuentra; el mejor reciclador; juega lanza y agarra; juego de las imitaciones y el juego corre y recupera, Tareas que deberán cumplirse en los juegos. Cada juego contiene una tarea dirigida a la realización de una acción encaminada al fortalecimiento del valor responsabilidad y fundamentalmente están orientadas hacia: Aspectos de limpieza para fomentar el respeto al medio ambiente y el sentido de pertenecía, fomentar la responsabilidad de los jóvenes en tareas que les son asignadas, fomentar la disciplina y respetar las instrucciones de otros adolecentes que orientan con responsabilidad en las diferentes situaciones y acciones que realizan, fomentar la perseverancia, entre otros. 6. Resultados esperados Se espera que los juegos recreativos con tareas propuestos en el presente trabajo mejoren aspectos como: la disciplina, el cuidado del medio ambiente y desde luego su 52 centro escolar, que fomente la actitud positiva ante las tareas asignadas en función de la comunidad educativa, que contribuyan al fortalecimiento del valor responsabilidad en los adolescentes de 12 a 14 años. Esta metodología es perfectamente aplicable para el fortalecimiento de otros valores, para ello será necesario hacer la selección y adecuada aplicación de los juegos recreativos que desarrolle y fortalezca el valor deseado. 7. Anexos PAÍS: CUBA Ámbito territorial: Municipio Libertador del estado Mérida Entidad promotora: parroquia Zumba Duración: 2010 Contacto: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 151, Diciembre de 2010. http://www.efdeportes.com/ 53 Datos de identificación: Estrategia: 12-R y D NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS: PROGRAMA “EL DEPORTE EN LA ESCUELA” AREA DE INTERVENCION: RECREACIÓN Y DEPORTE DESTINATARIOS: docentes, entrenadores, pares y madres de familia y estudiantes. 1. Descripción básica El programa de “El deporte en la escuela” presenta una estructura organizativa en la que involucra a los diferentes miembros de la comunidad educativa, estableciendo objetivos, acciones y tareas de cada uno, para el fomento de actitudes y hábitos a través de las actividades deportiva, como elementos fundamentales para la formación integral de los estudiantes. A partir de la adecuada coordinación en la realización de las funciones, el programa busca fortalecer la convivencia de toda la comunidad educativa en el desarrollo de las actividades y encuentros deportivos. Orienta a los alumnos y alumnas a la práctica de la actividad deportiva, que aprendan a valorar esa vía de participación, de compañerismo, de coeducación, de juego limpio, de un deporte para todos y todas que enriquezca y haga posible una comunidad más fuerte y más saludable. 2. Objetivos Crear hábitos y actitudes en los estudiantes que fomenten el desarrollo de valores. Favorecer la convivencia de la comunidad educativa a través de las actividades deportivas. Desarrollar las capacidades de los estudiantes para su integración el deporte competitivo. 3. Fundamentos La propuesta de un programa de deporte en la escuela, presentada a los centros educativos surge de la necesidad de crear en los estudiantes hábitos y actitudes donde predominen los valores de participación, de juego limpio, de compañerismo, de coeducación y aquellos que les hagan sentirse más solidarios, más libres y más felices. 54 Con la puesta en práctica de este programa, que esta dirigido a los más jóvenes, se promueve la implicación de toda la Comunidad Educativa. Para ello se ha elaborado un “Manual para las buenas prácticas deportivas”, que servirá de guía a todos: educadores y educadoras, monitores y monitoras, voluntariado, centros, alumnado, madres y padres. 4. Cobertura y foco Equipos docentes, monitores y entrenadores deportivos, padres y madres de familia, voluntarios y especialmente los estudiantes. 5. Metodología El programa de deporte en la escuela se fundamenta en el ordenamiento de las acciones que debe realizar cada uno de los miembros de la comunidad educativa, en función de la adecuada organización, planificación y realización de las diferentes actividades deportivas, con el propósito de fomentar valores en los estudiantes y favorecer la convivencia de la comunidad educativa. A continuación se presentan brevemente las acciones y tareas de los miembros de la comunidad educativa: 1) El coordinador /coordinadora. Es considerado el eje sobre el que gira lo organizativo y pedagógico del programa, asegura el cumplimiento de los aspectos administrativos, pedagógicos y técnicos para la participación y desarrollo del programa. 2) El técnico deportivo o Monitor /monitora. En el programa incluye la figura del técnico deportivo o monitor o monitora deportivo, cuyas funciones y tareas están orientadas a la estructuración de los aspectos técnico de la practica deportiva, sin perder de vista la formación integral de los estudiantes. 3) El centro. El Centro Escolar representa algo más que le espacio físico donde se desarrollan las actividades básicas del programa, ya que representa el lugar donde se concretiza la práctica deportiva en el entorno escolar y el valor intrínsecamente educativo de la misma. 4) Al alumnado. El alumnado debe ser el auténtico protagonista, es quien actúa, practicando varias modalidades deportivas, es el objeto-sujeto de la acción educativa, y es el beneficiario último de un proceso de autoformación y educación en valores a través del deporte. 5) El voluntariado deportivo. 55 Loa voluntarios deportivos contribuyen en la organización, desarrollo y logro de objetivos de las actividades educativos introduciendo los valores propios del voluntariado. 6) Padres y madres de familia. Siendo el seno familiar donde comienza y desarrolla la base educativa de la persona, se hace indispensable la conjunción y coordinación de acciones con el resto de elementos educativos, representan elementos imprescindibles para alcanzar los objetivos que el programa propone. 6. Resultados esperados El programa “El deporte en la escuela”, orienta a todos los miembros de la comunidad educativa que la practica deportiva debe ser lúdica y formativa. La actividad deportiva adquiere su mayor dimensión cuando se convierte en un vehículo de transmisión de valores y actitudes. 7. Anexos PAÍS: ESPAÑA Ámbito territorial: ANDALUCIA Entidad promotora: Junta de Andalucía; Consejería de Educación. D. G. de Participación y Solidaridad en la Educación 56 Datos de identificación: Estrategia: 13-R y D NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: EL APRENDIZAJE POR EL JUEGO MOTRIZ EN LA ETAPA INFANTIL AREA DE INTERVENCION: RECREACIÓN Y DEPORTE DESTINATARIOS: Docentes y estudiantes de los niveles iníciales de educación. 1. Descripción básica Esta propuesta presentar las características generales del juego infantil, cuyo conocimiento permitirá a los equipos docentes la utilización adecuada del juego motriz en las escuelas de parvulario y el primer ciclo de educación básica, como herramienta para el desarrollo de los diferentes aspectos (físico, cognoscitivo, social y afectivo), de los niños y niñas. El documento recalca la importancia de la utilización de actividades lúdicas como recursos psicopedagógicos que sirvan de base para el proceso de enseñanza-aprendizaje, razón por la cual el juego infancia cobra especial importancia, desplegándose a lo largo de esta etapa en tres niveles; a) juegos con su propio cuerpo, b) juegos con su cuerpo y con los objetos y c) juegos con su cuerpo, con los objetos y con los otros niños y niñas. La propuesta también presenta una clasificación de los juegos por niveles de desarrollo y de acuerdo al proceso evolutivo, estableciendo 2 niveles para el periodo de 3 a 5 años y dos para el periodo de 5 a 7 años. 2. Objetivos Contribuir al desarrollo motriz y cognoscitivo de los niños y niñas en edad de 3 a 10 años. Presentar una propuesta de actividades lúdica como un recurso psicopedagógico que sirva base para desarrollos de los aspectos cognoscitivos, socio-afectivo y motrices de niño y niñas de los primeros nivelas educativos. 3. Fundamentos Considerando que en la etapa infantil el juego tiene especial importancia para la conexión entre el desarrollo motor y el cognoscitivo, debido a que los juegos representan una valiosa herramienta educativa por las posibilidades de exploración del propio entorno y 57 por las relaciones lógicas que se favorecen a través de las interacciones con los objetos, con el medio, con otras personas y consigo mismo. Los juegos han de propiciar Con la propuesta de “el aprendizaje por el juego motriz en la edad infantil”, se plantea la activación y desarrollo de los mecanismos cognoscitivos y motrices, mediante situaciones de exploración de las propias posibilidades corporales y de resolución de problemas motrices, de acuerdo a la edad y al nivel evolutivo de los niños y niñas, se trata en esta etapa de contribuir a la adquisición del mayor número posible de patrones motores básicos con los que se puedan construir nuevas opciones de movimiento y desarrollar correctamente las capacidades motrices. 4. Cobertura y foco Personal docentes y estudiantes de los niveles iníciales de educación (niños y niñas de 3 a 10 años) 5. Metodología Esta propuesta plantea la realización del análisis de los siguientes aspectos: 1) Juego y desarrollo (cognitivo, social, afectivo-emocional y motriz). En este apartado se presentan las características del juego infantil, su relación con la competencia, diferencias de juegos espontáneos y juegos dirigidos. 2) Análisis por áreas del desarrollo en este periodo de edad (3 a10 años) Los juegos en esta etapa deben contribuir al logro de objetivos orientados a la autonomía, autoconfianza, aprendizajes instrumentales básicos, mejorar las posibilidades expresivas, cognoscitivas, comunicativas, lúdicas y de movimiento, para lo cual desarrollo un análisis de las cuatro áreas evolutivas concernientes al desarrollo del ser humano en esta etapa crucial; Desarrollo cognitivo, Desarrollo social, Desarrollo afectivo-emocional y Desarrollo motriz. Se presenta una caracterización motriz de los niños y niñas desde los 3 a los 10 años de edad. 3) Niveles de desarrollo del Juego. Se establecen 4 niveles de desarrollo de los juegos, 2 para el nivel de 3 a 5 años y 2 para el nivel de 5 a 7 años. 4) Clasificación del juego infantil. La clasificación de los juegos infantiles es un tema de bastante controversia, por lo que en esta propuesta se presenta diferentes autores y corrientes que han realizado distintos enfoques de acuerdo a las acciones que se realizan en el juego, los instrumentos 58 empleados, lugar dónde se juega, las habilidades que se emplean, el número de participantes, la estación del año en que se practica, entre otros, 5) Consideraciones didácticas y metodológicas en la puesta en funcionamiento de los juegos motrices. En este apartado se presentan algunas de las pautas metodológicas que pueden servir de sugerencia para una correcta planificación y estructuración de las sesiones de juegos que se realizaran con los niños y niñas en los primeros niveles educativos. 6. Resultados esperados Con la puesta en práctica de los contenidos de esta propuesta se contribuye a la formación y capacitación del personal docente responsable por la planificación, organización y realización de las actividades motrices orientadas al fortalecimiento del desarrollo motriz, cognoscitivo, afectivo-emocional y social de los niños y niñas en edad infantil. 7. Anexos PAÍS: ESPAÑA Ámbito territorial Murcia Entidad promotora: Universidad de Murcia Contacto: Juan Antonio Moreno Murcia y Pedro Luis Rodríguez García Facultad de Educación. Universidad de Murcia 59 Datos de identificación: Estrategia: 14-R y D NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: PROGRAMA ESCUELAS DEPORTIVAS CON UN ENFOQUE HUMANISTA AREA DE INTERVENCION: RECREACIÓN Y DEPORTE DESTINATARIOS: Docentes, entrenadores o monitores deportivos, padres y madres de familia y voluntarios de la comunidad educativa. 1. Descripción básica Esta experiencia propone una estructura o modelo que integra formas de aprendizaje y métodos de enseñanza, estructura del conocimiento que se aprenderá, conocimiento previo del estudiante, la función social que cumple, así como los elementos constitutivos del proceso deportivo-educativo, entre los que se incluyen; el centro escolar, docentes, estudiante, recursos materiales, tecnología. La propuesta se organiza en diferentes niveles de acuerdo a la edad de los participantes, estableciendo los contenidos y formas metodológicas para su desarrollo por los que debe transitar el niño o niña, desde su incorporación a la escuela deportiva hasta estar en capacidad de decidir si su alternativa será la practica deportiva de alto rendimiento o recreativo, o si solamente busca mantener una buena condición física y un estilo de vida saludable. 2. Objetivos Contribuir a la formación integral de los participantes de las escuelas deportivas mediante la implementación de un modelo que integre en su proceso de enseñanzaaprendizaje acciones pedagógicas y técnicas. Desarrollar el proceso de formación deportiva a través del establecimiento de estructuras de carácter administrativo, técnico y pedagógico. 3. Fundamentos Considerando que el proceso de escuelas deportivas debe poseer una teoría pedagógica que respalde su que hacer y no se limite únicamente a la técnica y a la táctica deportiva: reglamentos, fundamentos, sistemas de juego, destrezas, etc. Elementos que conducen 60 cada vez más a la practica del deporte competitivo y en muchos casos, se tiende a sobrevalorar el nivel de competencia sobre el valor educativo de las actividades deportivas. Ante esta realidad, se hace necesario y apremiante establecer una estrategia que combine de forma equilibrada la formación deportiva con el componente educativo, que implique en primera instancia definir una clara concepción de escuelas deportivas y dentro de ésta, el papel que juega el deporte como estrategia de formación integral de los participantes. 4. Cobertura y foco Docentes, estudiantes, técnicos o monitores deportivos, padres y madres de familia y voluntarios de la comunidad educativa. 5. Metodología Esta trabajo propone la implementación de un programa de escuela deportiva que busca el desarrollo y logro de un hombre capaz de actuar en un mundo en constante transformación, mira el niño y la niña en su integridad, interacción social, autonomía, se preocupa por las actitudes y capacidades antes que por la especialización deportiva, busca estimular la espontaneidad, participación y la creatividad. Estructura del programa El programa se fundamenta en los siguientes aspectos: Desarrollo físico: Incluye la atención médica y atención nutricional, con el propósito de establecer un diagnostico del estado de salud y desarrollo físico y del estado nutricional. Desarrollo socio-afectivo: procura mejorar las relaciones intrafamiliares de los participantes por medio de actividades educativas- deportivas. Desarrollo deportivo: Se proponen 4 nivelas de desarrollo acuerdo a la edad de los participantes. Nivel I: incluye a niños de 3 a 5 años. Contribuir al desarrollo de patrones básicos de movimiento, involucrarlos en actividades físicas a temprana edad y posibilitar experiencias que mejoren su socialización. Nivel II: Niños de 6 a 8 años. Mejorar el desarrollo motor, iniciar la vivencia de distintos elementos de diferentes especialidades deportivas, fomentar valores y el aprendizaje escolar. Nivel III: niños y jóvenes de 9 a 12 años. Posibilitar el aprendizaje de fundamentos técnicos del deporte, afianzar el desarrollo motriz para el aprendizaje de los elementos técnicos y promover el trabajo en equipo. 61 Nivel IV: jóvenes de 13 a 17 años. Impulsar la especialización deportiva, integrar la técnica con lo táctico y promover la integración y socialización. 6. Resultados esperados Con la puesta en practica de esta experiencia se contribuye a la formación integral de los niños, niñas y jóvenes en edad escolar y sus resultados son notorios en las áreas de hábitos higiénicos y fisiológicos, seguridad, convivencia, civismo y urbanidad, cooperación, solidaridad y trabajo en equipo, respeto a las personas y a las normas, y desde luego en la formación deportiva y creación de hábitos para le realización de actividades físicas para la salud. 7. Anexos PAÍS: COLOMBIA Ámbito territorial: Caldas Entidad promotora: Coldeportes, Contacto: Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación FUNLIBRE Carrera 13 A No. 38-89. Oficina; 201. Bogotá. Teléfonos: 285 0519 / 285 0362 62 Datos de identificación: Estrategia: 15-R y D NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: CAMPEONATO: DEPORTES NO COMPETITIVOS Y JUEGOS TRADICIONALES AREA DE INTERVENCION: RECREACIÓN Y DEPORTE DESTINATARIOS: Todo el alumnado del centro escolar 1. Descripción básica Siguiendo la metodología de organización de un campeonato, como muestra final de un proceso de trabajo colectivo, se propone el desarrollar actividades “para todos” con finalidades pedagógicas. Los alumnos, con ayuda de docentes y otros voluntarios de la comunidad educativa, recopilaran, documentarán y entrenarán al resto de compañeros, en una selección de deportes no competitivos y juegos tradicionales de la comunidad. Además serán responsables de la organización del campeonato, que puede ser abierto a otros centros educativos. 2. Objetivos Fomentar el desarrollo de hábitos, actitudes y valores de carácter social en los jóvenes (solidaridad, tolerancia, responsabilidad, compromiso, participación…). Mejorar el sentimiento de pertenencia al centro escolar y a la comunidad. Sensibilizar a los jóvenes acerca de la importancia de la participación activa y responsable en su medio, como base para la promoción de sus propios intereses y los de la comunidad. Contribuir a la recuperación del patrimonio cultural de la comunidad Fomentar hábitos saludables a través de actividades lúdicas y no competitivas 63 3. Fundamentos Los juegos y deportes alternativos/no-competitivos introducen nuevos hábitos deportivos dando más énfasis a los aspectos recreativos de relación, cooperación y comunicación entre las personas que a los aspectos relacionados con la competición. En este marco, los deportes y el juego favorecen la autonomía (tanto para elegir como para ser responsables de su desarrollo), autotélicos (el fin es la actividad en sí, siendo más importante el proceso que el resultado) y el placer (se disfruta mientras se hace la actividad). Los juegos cooperativos surgen como diferencia a los juegos competitivos llevados a extremo (competición negativa). Son un recurso muy poderoso en el proceso educativo, ya que focalizan la importancia en el proceso y no en el resultado y pueden ser el complemento perfecto a la educación física y el deporte, al manejar competencias complementarias muy valiosas. Fortalecen la cohesión grupal, la solidaridad y las relaciones de apoyo en el seno de los grupos. Al hablar de juegos tradicionales nos referimos a aquellos juegos que, desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia. Son juegos que no están escritos en ningún libro especial ni se pueden comprar en ninguna juguetería. Los juegos tradicionales se pueden encontrar en todas partes del mundo, si bien habrá algunas diferencias en la forma del juego, en el diseño, en la utilización o en algún otro aspecto, la esencia del mismo permanece. Toda práctica recreativa es un juego. El juego es una herramienta, una técnica, la cual se utiliza con una “finalidad”, pero es además una acción con potencialidades propias. Jugar vale por sí, solo por jugar, pero también puede ser usado con intencionalidad. Los niños, adolescentes y jóvenes aprenderán unos de otros si antes han aprendido a jugar juntos. Mediante el juego y el desarrollo de actividades recreativas colectivas, las personas aprenden a conocerse a sí mismas y a comprender a los demás. Si además los deportes no competitivos propuestos y la identificación de juegos tradicionales recae en el grupo de alumnos, se desarrollan actitudes de compromiso, de cooperación, de conocimiento de los orígenes de las actividades propuestas a través de la historia, que fomentan el sentido de pertenencia al grupo escolar y a la comunidad y el respeto a manifestaciones sociales y culturales diferentes. 4. Cobertura y foco Alumnos del centro escolar (se pueden establecer grupos de trabajo por edad o grupos intergeneracionales) Padres y madres de familia, abuelos y abuelas 64 Voluntarios de la comunidad educativa: referentes culturales, instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, miembros de entidades sociales y económicas,… 5. Metodología Se plantea un proceso de trabajo de los alumnos, guiados por un responsable adulto en el caso de niños y adolescentes (y como tutor de apoyo en el caso de jóvenes) para la identificación, selección, documentación y enseñanza a otros compañeros de deportes no competitivos y juegos tradicionales de la comunidad. Dependiendo del clima social del centro y de la experiencia previa en el trabajo colectivo, se pueden conformar grupos/equipos de trabajo por edad o intergeneracionales (que fortalece la adquisición de competencias de responsabilidad al tiempo que ofrecen a los alumnos más jóvenes, modelos de conducta positiva de pares con mayor edad). El objeto del equipo es la selección de una actividad a desarrollar en el “Campeonato”, lo que implica un proceso de trabajo interno: puesta en común de intereses particulares, argumentación de las propias posiciones, toma de decisiones colectiva, organización de tareas,… y la coordinación con otros equipos de trabajo para la actividad colectiva. Los alumnos pueden elegir el participar en los equipos de investigación o ser miembros del equipo de coordinación general y logística. Los adultos tutores deberían orientar a los equipos de investigación y desarrollo en algunas pautas que deben guiar el trabajo: Búsqueda de actividades que no necesiten instalaciones convencionales o muy costosas, aprovechando siempre que se pueda, las posibilidades que ofrecen los espacios al aire libre, tanto en núcleos urbanos como en el campo Indagar en juegos y deportes tradicionales como medio de conservar la cultura popular. Implicar a referentes de la comunidad: abuelos, personas ancianas, miembros de otras culturas… Seleccionar las actividades deportivas, teniendo en cuenta siempre aspectos como el tipo de esfuerzo, el grado de dificultad de la actividad y el tipo de riesgo. Aprovechar la tecnología moderna para indagar en la utilización de nuevos materiales aplicados al juego y al deporte. Buscar nuevas alternativas a las instalaciones deportivas convencionales, bien modificándolas o creando otras nuevas más versátiles. 65 Resaltar siempre el aspecto lúdico y recreativo sobre el aspecto competitivo, que favorezcan el trabajo en grupo Dar a conocer actividades cuya práctica pueda llevarse a cabo durante toda la vida: habilidades sencillas, esfuerzos moderados y de poco riesgo. Siempre que podamos debemos enseñar las técnicas básicas de los juegos y deportes seleccionados de forma que, una vez terminado el proceso de aprendizaje, todas las personas sean capaces de continuar con éxito y con cierta autonomía, asegurando una continuidad en la actividad. Las características básicas del tipo de actividades que se proponen son: Cooperación de todos los componentes para conseguir un objetivo compartido: todos ganan si se consigue el objetivo, o pierden si no.). Aprenden a compartir, a relacionarse y atender a los demás, a trabajar por superarse, a ayudarse, a trabajar juntos en un fin común. Valoración de habilidades personales: Cada participante tiene unas habilidades que serán consideradas dentro del contexto de grupo o equipo. La cooperación se produce al combinar las diferentes habilidades de los participantes, hacia un objetivo común. Participación: En las actividades cooperativas todos participan y nadie queda eliminado. Esto se relaciona con el sentimiento de pertenencia, con una sensación de contribuir a la actividad y de que ésta es algo satisfactorio.Aceptación: Cada alumno es responsable y necesario en la consecución del objetivo. Esta contribución genera un sentido de aceptación que influye positivamente en su propio autoconcepto y en el que tiene de los demás.Diversión: Deberá ser la razón principal de la actividad El fin del proceso es la muestra en una jornada colectiva en la que los alumnos del centro escolar desarrollen las actividades. Se puede establecer también como unas jornadas de puertas abiertas, cursando invitaciones a otros centros escolares. 6. Resultados esperados Promover el desarrollo de las capacidades físicas y la práctica y vivencia de valores y uso del tiempo libre a través de la actividad recreativa y deportiva. Fortalecer capacidades de organización y relación con otro en torno a objetivos compartidos Fortalecer el sentimiento de pertenencia a la comunidad y la percepción de la escuela como espacio de protección y aprendizaje Fomentar el uso del tiempo libre de forma saludable con actividades lúdicas grupales 7. Anexos 66 Datos de identificación: Estrategia: 16-R y D NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: COMUNIDADES RECREATIVAS: recreación y deporte AREA DE INTERVENCION: RECREACIÓN Y DEPORTE DESTINATARIOS: Todo el alumnado del centro escolar Familias de los alumnos 1. Descripción básica Ésta propuesta de intervención se orienta a fortalecer el papel del centro escolar como dinamizador de la comunidad, en este caso a partir de la generación de propuesta de recreación y deporte abiertas a diferentes perfiles de participantes. El innegable valor de las actividades físicas y deportivas (calidad de vida, relaciones sociales, socialización, transmisión de valores…) y el contar con un firme propósito del centro escolar orientado a la formación integral del estudiantado, implica la apertura a la comunidad, en un proceso de dar y recibir, de tejer lazos conjuntos que mejoren desde el centro escolar y para el centro escolar. Se proponen diversas actuaciones, que se orientan a garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a ofertas recreativas, de actividad física y deporte (mayores, familias, personas con discapacidad,…) y generalizar la función educativa del deporte como forma cotidiana de relacionarse con los demás, de organizarse, de compartir esfuerzos, de cumplir reglas… 2. Objetivos Elevar los niveles de participación de niños y jóvenes en actividades recreativas colectivas para ellos y para otros. Hacer de las actividades recreativas un medio socializador que permita la integración y participación familiar y comunitaria. Brindar un ambiente de formación, donde niños, niñas y jóvenes desarrollen todas las potencialidades cognoscitivas y motrices, así como el fomento de hábitos y valores para ser mejores ciudadanos. 67 Ofrecer actividades que permitan el buen aprovechamiento del tiempo libre para el mejoramiento de la calidad de vida. Fomentar por medio de las actividades y programas recreativos las oportunidades de contacto, comunicación, la integración de la comunidad y el sentido de pertenencia. Valorizar el espacio público como espacio con diversas funciones (de estancia, de socialización, de intercambio, de juego) no exclusivamente destinado al movimiento. 3. Fundamentos Son muchos los beneficios que tiene la práctica habitual de actividad físico-deportiva sobre la salud y calidad de vida de las personas participantes. Numerosos estudios demuestran que uno de los factores determinantes de la salud del adulto y de la calidad de vida de las personas mayores es la importancia que tiene la práctica deportiva durante la infancia y la adolescencia. Desde el centro escolar, con docentes especializados, se pueden programar actividades que no solo respondan a los compromisos con la población escolar, sino que promuevan la práctica deportiva de otros miembros de la comunidad, a partir de proyectos en los que se implique también a los alumnos. Se trata así de fortalecer la práctica de actividad físico-deportiva como recreación, como diversión, como actividad popular que se desarrolla de forma aficionada en el tiempo libre. Las propuestas podrían considerarse como integrantes de un programa de recreación y actividad comunitaria, que fortalece la dimensión social educativa del centro escolar: Las personas se conocen, se relacionan y se sienten parte de una gran familia. Los integrantes de la comunidad logran hacer contratos de convivencia y promesas que en la medida de lo posible todos ponen en práctica. Se comparten recursos comunes, existe la ayuda mutua y se tiene especial atención por los más necesitados. Se promueve la sana diversión, la prevención de riesgos y las prácticas de medicina preventiva. A todas las personas se les brinda la oportunidad de una labor significativa de cooperación dentro de la comunidad. Se promueve la educación continuada de la comunidad, sobretodo de la tercera edad. Se resuelven constructivamente los conflictos y las diferencias. Se favorece el cultivo y la expresión de la cultura y el arte. Se promueve el surgimiento de líderes y lideresas de la misma comunidad. 4. Cobertura y foco Alumnado del centro escolar 68 Toda la comunidad: como destinatarios de las propuestas o como voluntarios 5. Metodología Se describen de forma somera, a modo de ejemplo, diferentes actividades que pueden seleccionarse dependiendo de las necesidades y objetivos planteados por el centro escolar. Aumentar la participación ciudadana en la práctica de actividades físico – deportivas. a. Propiciar actividades físicas para la vinculación de personas mayores. La Actividad Física En Casa. Desarrollo de actividad física personalizada con mayores en sus propios hogares (bien individual o en pequeños grupos), marcando pautas de ejercicios y hábitos posturales higiénicos para la vida diaria. Puede realizarse por alumnos de últimos cursos con el apoyo de un docente especializado Erase una Vez el Juego. Con la colaboración de monitores, los destinatarios investigarán y recopilarán todo tipo de juegos tradicionales. Esta primera fase del proyecto estará vinculada a una segunda, en la que se propondrá la creación de una ludoteca, la organización de encuentros inter-generacionales, la participación de los mayores en el programa de festejos con un espacio propio dedicado al juego y la aportación de este trabajo como recurso en centros educativos. También existe la posibilidad de editar una publicación recopilando todos los juegos Jugando Con Los Nietos. Taller de actividades lúdico-deportivas para abuelos y nietos enseñándoles a compartir actividades físicas según intereses por edades. Mini – Olimpíada. Organización de unas jornadas, preferiblemente en fiestas, donde los mayores participarán en juegos de salón combinados con otros, en los que estará presente la actividad física. Caminos con Encanto. Se organizarán actividades conducentes al descubrimiento y recuperación del entorno. Los caminos y sus posibilidades educativo-culturales, serán el eje de este proyecto. Las actividades estarán vinculadas al cuidado y conservación de estos caminos, lo que podría consistir, entre otras cosas; señalizaciones, darles un nombre (si no lo tienen) y utilizarlos como espacios de encuentro y entretenimiento, son algunas de las posibles acciones a realizar en ellos. Existe la posibilidad de publicar una guía donde, por zonas, estén recopilados todos los caminos b. Propiciar actividades físicas para la vinculación de adultos. A Tu Hora. En función de un sondeo previo sobre las posibilidades de utilización y partiendo de una campaña de concientización acerca de los beneficios que aporta la práctica de la actividad física, ofrecer la utilización de las instalaciones escolares en horarios que anteriormente resultaban inusuales para padres y madres de familia 69 Actividad Física En Familia. Ofertar una actividad física al adulto para que este la desarrolle junto a su familia, como actividad constante a lo largo del año y en relación con los diferentes grupos de edad, en horario vespertino o fines de semana. La oferta será eminentemente lúdica c. Propiciar actividades físicas para la vinculación de mujeres Escuela Saludable. Proponer a las madres de niños en edad escolar realizar actividad física dirigida en el mismo centro escolar, media hora antes de la salida de los niños de la escuela, facilitando así la posibilidad de realizar actividad física, permitiéndoles a la vez sentirse mejor al realizar actividades específicas para sus necesidades: Combatir problemas posturales, problemas cardiovasculares, osteoporosis, artrosis, incontinencia urinaria, etc. El Camino Más Largo de Vuelta a Casa. Invitar a las madres a realizar actividad física una vez dejados los niños en el centro educativo, propiciando una caminata de vuelta a casa más larga de lo habitual para obtener así los reconocidos beneficios de las actividades aeróbicas de larga duración Diversificar la oferta de actividades, fomentando la actividad y servicios locales Aprovechando el Entorno. A partir de las posibilidades que nos ofrece el entorno natural, proponer actividades de bajo coste, desarrollando el valor de respeto al medio ambiente: senderismo, carreras de orientación, bicicleta todo terreno, juegos nocturnos, veladas,... Mismos espacios, Otros Usos. Posibilitar el uso de las instalaciones mediante nuevas propuestas creativas, diversificando la explotación de las mismas Campamento en Familia. Un campamento para familias, con actividades comunes y tiempos propios, para padres e hijos, donde los padres puedan disfrutar en compañía de otros padres mientras sus hijos realizan otras actividades en un entorno natural En la Calle te Espero. Se pretende que dentro del municipio, se faciliten espacios abiertos (calles, plazas), y la adquisición de material deportivo, para la práctica de deportes que no requieran una gran infraestructura y que el material para su practica pueda ser adaptado o improvisado y que a la vez no sean un impedimento para las personas no participantes en estas actividades. Mantener, rehabilitar y rentabilizar infraestructuras. Mantenerlo es Cosa de Todos. Hacer partícipe a los usuarios del mantenimiento y rehabilitación de sus propias instalaciones a través de, por ejemplo jornadas de cuidado de las instalaciones, pintadas por grupo, concurso al mejor vestuario de la zona; se puede implicar también a profesionales de la comunidad para que desarrollen talleres de formación básica a los niños y jóvenes participantes. Reciclando el Material. Pequeño taller para enseñar a elaborar material de trabajo para las clases, reciclando otros materiales en desuso o de bajo coste y a la vez orientar en la reparación de los materiales existentes 6. Resultados esperados 70 Promover el desarrollo de las capacidades físicas y la práctica y vivencia de valores y uso del tiempo libre a través de la actividad recreativa y deportiva. Fortalecer capacidades de organización y relación con otro en torno a objetivos compartidos Fortalecer el sentimiento de pertenencia a la comunidad y la percepción de la escuela como espacio de protección y aprendizaje Fomentar el uso del tiempo libre de forma saludable con actividades lúdicas grupales 7. Anexos 71 Datos de identificación: Estrategia: 17-R y D NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: AREA DE INTERVENCION: RECREACIÓN Y DEPORTE DESTINATARIOS: 1. Descripción básica 2. Objetivos 3. Fundamentos 4. Cobertura y foco 5. Metodología 6. Resultados esperados 7. Anexo 72