Subido por Alexei Reynaga Medina

Entregable 5 - PDC IZCUCHACA (final-final2)[1]

Anuncio
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL
DE IZCUCHACA
PLAN DE DESARROLLO LOCAL
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA,
PROVINCIA DE HUANCAVELICA,
REGIÓN HUANCAVELICA
Documento final:
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO DEL DISTRITO
DE IZCUCHACA 2022-2031
DOCUMENTO:
PDCL DEL DISTRITO DE IZCUCHACA
Incluye el diagnóstico y más anexos.
Izcuchaca – Huancavelica
Octubre de 2022
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
DOCUMENTO:
PDLC DISTRITO DE IZCUCHACA
Incluye el diagnóstico y más anexos.
Documento final:
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA 2022-2031
Es un documento técnico de la Municipalidad Distrital de
Izcuchaca, elaborado en alianza interinstitucional con el
MINAM, PROFONANPE y SEPAR, en el marco del
proyecto: “Gestión sostenible de la agrobiodiversidad y
recuperación de ecosistemas vulnerables en la región
Andina del Perú a través del Enfoque de Sistemas
Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)”.
ALIADOS ESTRATÉGICOS:
CON FINANCIAMIENTO DE:
© Municipalidad Distrital de Izcuchaca
Dirección: Parque Túpac Amaru N° 130
Central telefónica: (067) …
Dirección electrónica: …
Plan de Desarrollo Local Concertado 2022 – 2031 del distrito de Izcuchaca.
Derechos reservados.
Izcuchaca - Huancavelica, Perú.
2022.
2
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE IZCUCHACA 2022 - 2031,
PROVINCIA DE HUANCAVELICA, REGIÓN HUANCAVELICA
El PDCL 2022 – 2031 del distrito de Izcuchaca fue elaborado con la participación de:
EQUIPO TÉCNICO DEL GOBIERNO LOCAL DEL DISTRITO DE IZCUCHACA EN EL 2022
JULIO CÉSAR DE LA CRUZ SULCA
Alcalde 2019-2022. Presidente del CCL
ALEXANDRA PADILLA REYES
Regidora
OCTAVIO PABLO CURIPACO PAYTÁN
Regidor
ABEL RAMOS MEZA
Regidor
HÁVILA SOLEDAD MANRIQUE ESPINOZA
Regidora
JOSEPH SEDANO RAMOS
Regidor
SIMEÓN RUBÉN QUISPE BENDEZÚ
Gerente Municipal
LIZBETH ARANCIBIA CAHUANA
Secretaría General
ISABEL SALAZAR BENDEZÚ
Sub Gerencia de Desarrollo Social
MOISÉS ACUÑA ACUÑA
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente
ÁNGEL OSORIO VILLAZANA
Sub Gerencia de Infraestructura
HELIO RAMIRO TAIPE QUICHCA
Tesorería
ROY GIOVANNI DUEÑAS PAITÁN
Área Técnica Municipal
MINISTERIO DEL AMBIENTE
TULIO CECILIO MEDINA HONOSTROZA
Especialista en Recursos Genéticos para Agrobiodiversidad y Bioseguridad
MARÍA ROSARIO VALER GUTIÉRREZ
Coordinadora Adjunta del Proyecto GEF ABD – PROFONAMPE
EQUIPO TÉCNICO CONSULTOR DE SEPAR
PERCY ORLANDO FLORES CHÁVEZ
Director de SEPAR
GONZALO RONALD BETALLELUZ URRUCHI
Jefe del equipo técnico
LILIANA BUENDÍA VELÁSQUEZ
Especialista del componente económico
PAÚL DANILO MENDIZABAL CARLOS
Especialista ambiental
FIDEL JORGE BETALLELUZ URRUCHI
Asistente técnico en estadística
3
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO
DE IZCUCHACA 2022 - 2031, PROVINCIA DE HUANCAVELICA,
REGIÓN HUANCAVELICA
ÍNDICE
Glosario
Presentación
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE IZCUCHACA 2022 – 2031, PROVINCIA DE HUANCAVELICA,
REGIÓN HUANCAVELICA
Caracterización del territorio
1. Resumen del diagnóstico Integral del territorio
1.1. Identificación de los principales problemas y brechas que afectan al desarrollo local
1.2. Identificación de las potencialidades en el territorio
1.3. Identificación y planteamiento de variables del territorio y la priorización
2. Imagen actual del territorio del distrito de Izcuchaca
3. Imagen del territorio deseado del distrito de Izcuchaca al 2031
4. Objetivos estratégicos distritales (OED), acciones estratégicas (AED) con sus indicadores y logros esperados
4.1. Políticas públicas locales
4.2. Objetivos Estratégicos Distritales – OED
4.3. Acciones Estratégicas Distritales – AED
4.4. Matriz de objetivos, acciones y metas
5. Priorización de OED y AED
5.1. Ruta estratégica del PDC
5.2. Matriz de actores
Bibliografía
6. Anexos
Anexo 1: Evaluación del PDC distrital vigente
Anexo 2: Diagnóstico Integral de la Realidad. Caracterización del territorio de Izcuchaca
A. Diagnóstico del territorio
A.1. Caracterización del territorio de Izcuchaca
Creación política, ubicación, límites geográficos y centros poblados
a) Creación política
b) Ubicación geográfica
c) Superficie territorial
d) Límites geográficos
e) Altura sobre el nivel del mar
A.1.1. Dimensión Sociodemográfica
Características de la población
1. Población censada por sexo, superficie territorial y densidad poblacional
2. Densidad poblacional
3. Tamaño de la población por grupos de edad
4. Índice de masculinidad
5. Grupos vulnerables. a) Población con discapacidad
6. Población censada por ámbito o zona de residencia urbana-rural
7. Asentamientos de población: Centros Poblados y comunidades campesinas
8. Población de Izcuchaca que cuenta con algún documento de identidad
9. Tasa de emigración e inmigración: tendencias
10. Tasa de crecimiento intercensal del distrito y proyección al 2030
Condiciones de vida de la población
11. Índice de Desarrollo Humano en el distrito de Izcuchaca
12. Pobreza
13. Nivel de ingreso de la población
14. Educación
15. Salud
A.1.2. Dimensión Ambiental
Características ambientales del territorio
1. Agua. Cuencas hidrográficas
2. Uso actual del suelo
3. Clima
4. Zonas de vida
5. Cobertura vegetal
6. Concesiones mineras
7. Biodiversidad. Flora. Fauna
8. Forestación
9. Contaminación y residuos sólidos
10
12
13
13
15
16
33
34
35
39
42
42
43
45
50
55
55
57
67
69
69
75
77
77
78
78
78
79
79
84
85
85
85
86
88
89
91
91
94
99
99
100
103
103
105
108
109
122
133
133
133
136
136
139
142
144
146
150
150
4
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
10. Gobernanza ambiental
11. Ciudadanía ambiental. Programa municipal EDUCCA
A.1.3. Dimensión Económica
Zonas y actividades con potencialidades de desarrollo económico
1. Agricultura
2. Crianza de animales
3. Turismo. a) reseña histórica, b) patrimonio histórico y cultural, c) festividades, d) paisajes y costumbres
4. Comercio y servicios
Características económicas del territorio
5. Población Económicamente Activa. Empleo, desempleo e informalidad
6. Mano de obra local capacitada y especializada
7. Principales actividades económicas
8. Principales productos del distrito
9. Instituciones de I&D
10. Aglomeraciones comerciales y flujos de mercancías
11. Potencialidades productivas
A.1.4. Dimensión servicios e infraestructura
Infraestructura productiva
1. Infraestructura de riego
2. Plantas de tratamiento de aguas servidas
3. Carreteras principales y corredores económicos
Infraestructura social
4. Escuelas
5. Puentes carrozables
6. Puentes peatonales
7. Establecimientos de salud según categoría
8. Población con acceso a servicios básicos. Agua. Desagüe
9. Vivienda y electrificación
10. Acceso a internet
A.1.5. Dimensión Gestión del Riesgo de Desastres
1. Peligros (sismos, inundaciones, otros)
2. Zonas vulnerables
3. Población en situación de vulnerabilidad a desastres y sus medios de vida
4. Registro histórico de desastres
5. Infraestructura en situación de riesgo
A.1.6. Dimensión Gobernanza
Nivel de presencia del Estado
1. Presencia del Estado y eficacia de la gestión pública
2. Existencia de espacios de articulación con la sociedad y participación ciudadana
3. Situación de los conflictos sociales. Seguridad ciudadana
4. Estabilidad política, transparencia de las entidades y situación de la corrupción
A.2. Identificación de principales problemas públicos y brechas
Anexo 3: Variables Estratégicas
Anexo 4: Análisis de futuros. Síntesis del análisis territorial
Anexo 5: Diseño del futuro deseado. Imagen del territorio deseado
Anexo 6: Matriz o plantilla de articulación con el plan de desarrollo regional
Anexo 7: Matriz de actores
Anexo 8: Ficha de indicadores
Anexo 9: Resolución de alcaldía y lista de asistencia a los talleres
Anexo 10: Representación fotográfica de los talleres
Anexo 11: Número de participantes del proceso
Anexo 12: Matrices de priorización
Anexo 13: Vistas fotográficas de Izcuchaca
Anexo 14: Mapas en tamaño grande
153
153
159
159
159
162
162
165
166
166
169
171
172
174
174
175
178
178
178
179
179
184
184
186
187
187
190
193
197
200
200
202
204
205
205
210
210
210
215
216
217
218
229
235
246
253
259
261
312
323
331
333
336
337
ÍNDICE DE ESQUEMAS
Esquema N° 01. Distrito de Izcuchaca: Principales problemas del distrito por cada dimensión, según hallazgos del diagnóstico
Esquema N° 02. Distrito de Izcuchaca: El turismo como actividad con potencialidad para ser un eje dinamizador
Esquema N° 03. Distrito de Izcuchaca: Principales variables de la visión de futuro en el territorio.
Esquema N° 04. Distrito de Izcuchaca: Propuesta de Políticas Públicas Locales.
Esquema N° 05. Distrito de Izcuchaca: Resumen de Objetivos Estratégicos Distritales.
Esquema N° 06. Departamento de Huancavelica: Presencia del sector ambiente
Esquema N° 07. Distrito de Izcuchaca: Circuitos turísticos
Esquema N° 08. Distrito de Izcuchaca: Tipos de cultivos más significativos en el distrito
Esquema N° 09. Distrito de Izcuchaca: Principales productos agrícolas
Esquema N° 10. Distrito de Izcuchaca: Croquis con los tanques de agua instaladas
Esquema N° 11. Distrito de Izcuchaca: Principales variables de la visión de futuro en el territorio.
16
31
34
42
44
153
165
173
177
177
234
5
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 01. Distrito de Izcuchaca: Población no pobre y en pobreza
Gráfico N° 02. Distrito de Izcuchaca: Pobreza y pobreza extrema en la población
Gráfico N° 03. Distrito de Izcuchaca: Variación del porcentaje de pobreza y pobreza extrema 2007 – 2020
Gráfico N° 04. Distrito de Izcuchaca: Variación intercensal de la población
Gráfico N° 05. Distrito de Izcuchaca: Población alfabetizada y analfabeta
Gráfico N° 06. Distrito de Izcuchaca: Tasa de analfabetismo total y según sexo
Gráfico N° 07. Distrito de Izcuchaca: Logros de aprendizaje de estudiantes
Gráfico N° 08. Distrito de Izcuchaca: Población censada por afiliación a algún tipo de seguro
Gráfico N° 09. Distrito de Izcuchaca: Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años
Gráfico N° 10. Distrito de Izcuchaca: Prevalencia de anemia en menores de 6 a 59 meses
Gráfico N° 11. Distrito de Izcuchaca: Hogares de acuerdo con el uso de leña para cocinar
Gráfico N° 12. Distrito de Izcuchaca: Población de 14 años a más, en edad legal de trabajar
Gráfico N° 13. Distrito de Izcuchaca: NO PEA, Personas que no pertenecen a la PEA, según sexo
Gráfico N° 14. Distrito de Izcuchaca: PEA - Población Económicamente Activa, según sexo
Gráfico N° 15. Distrito de Izcuchaca: Participación de la PEA por actividad ocupacional
Gráfico N° 16. Distrito de Izcuchaca: Distrito de Izcuchaca: PEA ocupada y desocupada
Gráfico N° 17. Distrito de Izcuchaca: Promedio de años de educación recibidos por la población de 25 años a más
Gráfico N° 18. Distrito de Izcuchaca: Nivel educativo alcanzado por la PEA ocupada
Gráfico N° 19. Distrito de Izcuchaca: Producción agrícola en toneladas de los cultivos más importantes en 2020-2021
Gráfico N° 20. Distrito de Izcuchaca: Rendimiento de productos agrícolas (en tn/ha) en 2020-2021
Gráfico N° 21. Distrito de Izcuchaca: Superficie sembrada por productos (en ha) en 2020-2021
Gráfico N° 22. Distrito de Izcuchaca: Precio en chacra de los principales productos agrícolas (en soles/kg) en 2020-2021
Gráfico N° 23. Distrito de Izcuchaca: Participación de la PEA por rama de actividad económica
Gráfico N° 24. Distrito de Izcuchaca: Parcelas agrícolas con riego y sin riego
Gráfico N° 25. Distrito de Izcuchaca: Brechas de infraestructura y servicios en locales de las Instituciones Educativas
Gráfico N° 26. Distrito de Izcuchaca: Viviendas con brechas de cobertura de servicios básicos (agua, saneamiento y alumbrado
eléctrico)
Gráfico N° 27. Distrito de Izcuchaca: Viviendas por régimen de tenencia
Gráfico N° 28. Distrito de Izcuchaca: Hogares con brechas de cobertura de servicios de telefonía, computación e internet
Gráfico N° 29. Distrito de Izcuchaca: Viviendas por tipo de material de las paredes
Gráfico N° 30. Distrito de Izcuchaca: Altitud de la capital de Izcuchaca en relación con la altura de las capitales de los otros
distritos de la provincia de Huancavelica
Gráfico N° 31. Distrito de Izcuchaca: Población del distrito de Izcuchaca, por sexo. 2017
Gráfico N° 32. Distrito de Izcuchaca: Densidad poblacional respecto a los otros distritos
Gráfico N° 33. Distrito de Izcuchaca: Pirámide poblacional según sexo y edades quinquenales
Gráfico N° 34. Distrito de Izcuchaca: Pirámide poblacional distrital por sexo y grandes grupos de edad
Gráfico N° 35. Distrito de Izcuchaca: Población urbana y rural en número y porcentaje
Gráfico N° 36. Provincia de Huancavelica: Migración de la población en el periodo 2012-2017
Gráfico N° 37. Distrito de Izcuchaca: Tasa de crecimiento promedio anual de la población de Izcuchaca, respecto
a los demás distritos, la provincia, el departamento y el país, en el periodo intercensal 2007-2017
Gráfico N° 38. Distrito de Izcuchaca: Evolución del Índice de Desarrollo Humano 2003 – 2019
Gráfico N° 39. Distrito de Izcuchaca: Evolución del ingreso familiar per cápita 2003 – 2019, respecto al departamento y el Perú
Gráfico N° 40. Distrito de Izcuchaca: Tasa de analfabetismo en el distrito en comparación con los demás distritos de la provincia
de Huancavelica
Gráfico N° 41. Distrito de Izcuchaca: Avance de la Vacunación COVID por dosis y grupos de edad.
Gráfico N° 42. Distrito de Izcuchaca: Cifra de fallecidos en Izcuchaca del 2017 al 2022
Gráfico N° 43. Departamento de Huancavelica: Superficie agrícola según provincia
Gráfico N° 44. Distrito de Izcuchaca: Resumen de la PEA por rama de actividad económica
Gráfico N° 45. Distrito de Izcuchaca: Principales cultivos por el número de hectáreas cosechadas
Gráfico N° 46. Distrito de Izcuchaca: Principales productos pecuarios de carne por rendimiento en kg.
Gráfico N° 47. Distrito de Izcuchaca: Número de profesionales que laboran en los puestos de Salud
Gráfico N° 48. Distrito de Izcuchaca: Viviendas particulares con ocupantes presentes que acceden al agua por una red pública
dentro de la vivienda, respecto a los otros distritos
Gráfico N° 49. Distrito de Izcuchaca: Viviendas particulares por acceso a la red pública de desagüe
Gráfico N° 50. Distrito de Izcuchaca: Acceso al alumbrado eléctrico por red pública en las viviendas
Gráfico N° 51. Distrito de Izcuchaca: Brecha de acceso a servicios básicos 2017
17
17
17
18
18
18
19
19
19
20
20
22
22
22
23
23
23
24
24
25
25
25
26
27
28
29
30
31
32
84
85
86
88
89
89
99
100
104
108
112
132
132
159
172
175
176
189
192
193
196
196
ÍNDICE DE INFOGRAFÍAS
Infografía N° 01. Región Huancavelica: Resultados de las estrategias de Educación Básica durante el COVID
Infografía N° 02. Región Huancavelica: Avances de la educación respecto al retorno a la semi-presencialidad
Infografía N° 03. Distrito de Izcuchaca: Resumen de brechas del distrito
213
214
218
6
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ÍNDICE DE MAPAS
Mapa N° 01. Distrito de Izcuchaca: Imagen satelital con la ubicación del territorio distrital de Izcuchaca en la provincia de
Huancavelica, departamento de Huancavelica
Mapa N° 02. Distrito de Izcuchaca: Límites geográficos del territorio distrital de Izcuchaca
Mapa N° 03. Distrito de Izcuchaca: Imagen actual del territorio de Izcuchaca 2022
Mapa N° 04. Distrito de Izcuchaca: Imagen deseada del territorio de Izcuchaca 2031
Mapa N° 05. Ubicación del territorio distrital de Izcuchaca en la provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica
Mapa N° 06. Límites geográficos del territorio
.
Mapa N° 07. Distrito de Izcuchaca: Ubicación geográfica
Mapa N° 08. Distrito de Izcuchaca: Imagen de la conexión vial y distancias entre Lima a Izcuchaca,
por la ruta Lima-Junín-Huancavelica (azul) y la ruta Lima-Ica-Huancavelica (plomo)
Mapa N° 09. Distrito de Izcuchaca: Densidad poblacional
Mapa N° 10. Distrito de Izcuchaca: Población por sexo
Mapa N° 11. Distrito de Izcuchaca: Población urbano y rural
Mapa N° 12. Distrito de Izcuchaca: Centros poblados
Mapa N° 13. Distrito de Izcuchaca: Ubicación del territorio de la Comunidad de Larmenta
Mapa N° 14. Distrito de Izcuchaca: Comunidades campesinas
Mapa N° 15. Distrito de Izcuchaca: Índice de Desarrollo Humano
Mapa N° 16. Distrito de Izcuchaca: Pobreza total y pobreza extrema en la población
Mapa N° 17. Distrito de Izcuchaca: Centros educativos
Mapa N° 18. Distrito de Izcuchaca: Analfabetismo
Mapa N° 19. Distrito de Izcuchaca: Logros educativos
Mapa N° 20. Distrito de Izcuchaca: Esperanza de vida
Mapa N° 21. Distrito de Izcuchaca: Establecimientos de salud
Mapa N° 22. Distrito de Izcuchaca: Prevalencia de desnutrición crónica y aguda en menores de 5 años
Mapa N° 23. Distrito de Izcuchaca: Prevalencia de anemia en menores de 6 a 59 meses
Mapa N° 24. Distrito de Izcuchaca: Cuencas hidrográficas presentes en el territorio distrital
Mapa N° 25. Distrito de Izcuchaca: Recursos hídricos presentes en el territorio distrital
Mapa N° 26. Distrito de Izcuchaca: Usos del suelo en el territorio distrital
Mapa N° 27. Distrito de Izcuchaca: Clima
Mapa N° 28. Distrito de Izcuchaca: Zonas de vida existentes en el territorio distrital
Mapa N° 29. Distrito de Izcuchaca: Cobertura vegetal distrital
Mapa N° 30. Distrito de Izcuchaca: Concesiones mineras existentes en el territorio distrital
Mapa N° 31. Distrito de Izcuchaca: Actividades contaminantes en el distrito
Mapa N° 32. Distrito de Izcuchaca: Imagen actual. Dimensión ambiental. Problemas
Mapa N° 33: Distrito de Izcuchaca: Producción agrícola. Imagen actual. Problemas
Mapa N° 34. Distrito de Izcuchaca: Dimensión económica. Imagen actual. Problemas
Mapa N° 35. Departamento de Huancavelica. Corredores económicos de Huancavelica
Mapa N° 36. Distrito de Izcuchaca: Red vial en el territorio distrital
Mapa N° 37. Distrito de Izcuchaca: Dimensión infraestructura. Imagen actual. Problemas
Mapa N° 38. Distrito de Izcuchaca: Dimensión gestión de riesgos. Imagen actual. Problemas
14
14
38
41
80
80
80
82
87
90
93
95
97
98
105
107
110
113
121
123
124
128
129
134
135
137
138
141
143
145
151
152
161
170
180
183
199
212
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 01. Distrito de Izcuchaca: Mapeo de actores públicos, privados y sociedad civil en Izcuchaca
Tabla N° 02. Distrito de Izcuchaca: Propuesta de Objetivos Estratégicos Distritales
Tabla N° 03. Distrito de Izcuchaca: Acciones Estratégicas Distritales
Tabla N° 04. Distrito de Izcuchaca: Acciones Estratégicas Distritales por cada Objetivo Estratégico Distrital
Tabla N° 05. Distrito de Izcuchaca: Objetivos Estratégicos Distritales y sus Acciones Estratégicas Distritales con sus respectivos
indicadores y metas
Tabla N° 06. Distrito de Izcuchaca: Objetivos Estratégicos Distritales y sus Acciones Estratégicas Distritales, con el orden de
prioridad
Tabla N° 07. Distrito de Izcuchaca: Objetivos Estratégicos Distritales y sus Acciones Estratégicas Distritales, con los actores
sociales responsables
Tabla N° 08. Distrito de Izcuchaca: Matriz de Objetivos Estratégicos Distritales y Acciones Estratégicas Distritales, incluyendo
línea de base y logros esperados
Tabla N° 09. Distrito de Izcuchaca: Consulta de seguimiento de ejecución de Proyectos de Inversión
Tabla N° 10. Distrito de Izcuchaca: Dispositivo legal de creación como distrito, y también de los otros distritos de la provincia de
Huancavelica
Tabla N° 11. Distrito de Izcuchaca: Ubicación geográfica en comparación a los demás distritos de la provincia de Huancavelica
Tabla N° 12. Distrito de Izcuchaca: Superficie del territorio distrital de Izcuchaca en km2
Tabla N° 13. Distrito de Izcuchaca: Distancia de la capital de Izcuchaca respecto a las principales capitales de provincia
de las regiones de Lima, Junín, Huancavelica y Ayacucho
Tabla N° 14. Distrito de Izcuchaca: Distancia de la capital de Izcuchaca respecto a las capitales de los otros distritos de la
provincia de Huancavelica y distritos cercanos de la provincia de Tayacaja.
32
43
45
48
50
55
57
60
73
78
79
79
82
83
7
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Tabla N° 15. Distrito de Izcuchaca: Población censada según sexo, superficie y densidad poblacional, en comparación
con los otros distritos, la provincia, departamento y el país
85
Tabla N° 16. Distrito de Izcuchaca: Población censada con discapacidad por tipo de dificultad o limitación permanente
91
Tabla N° 17. Distrito de Izcuchaca: Población censada por área de residencia urbana y rural, en comparación
con los otros distritos, la provincia, el departamento y el país
92
Tabla N° 18. Distrito de Izcuchaca: Centros poblados identificados a nivel distrital.
94
Tabla N° 19. Distrito de Izcuchaca: Comunidades campesinas en el distrito por idioma o lengua originaria, población censada y
Vivienda
96
Tabla N° 20. Distrito de Izcuchaca: Población censada que cuenta con algún documento de identidad
99
Tabla N° 21. Distrito de Izcuchaca: Población censada en 2007 y 2017, variación intercensal y tasa de crecimiento
promedio anual, en comparación a otros distritos, la provincia, departamento y el país
101
Tabla N° 22. Distrito de Izcuchaca: Proyección de la población distrital al 2030, en relación con los demás distritos, la provincia,
el departamento y el país
102
Tabla N° 23. Distrito de Izcuchaca: Índice de Desarrollo Humano 2019, en relación con los otros distritos, la provincia,
departamento y el Perú
103
Tabla N° 24. Distrito de Izcuchaca: Evolución del Índice de Desarrollo Humano 2003 – 2019
104
Tabla N° 25. Distrito de Izcuchaca: Pobreza y pobreza extrema en el distrito respecto a los otros distritos de la provincia de
Huancavelica
106
Tabla N° 26. Distrito de Izcuchaca: Evolución del ingreso familiar per cápita 2003 - 2019, respecto a los otros distritos
de la provincia de Huancavelica
108
Tabla N° 27. Distrito de Izcuchaca: Número de instituciones educativas en el sistema educativo local por tipo de gestión de la
I.E., área, y nivel educativo, 2019
109
Tabla N° 28. Distrito de Izcuchaca: Número de docentes en el sistema educativo por tipo de gestión de la I.E., área y nivel
educativo en 2021
111
Tabla N° 29. Distrito de Izcuchaca: Condición de alfabetismo de la población de 3 a más años, por sexo y por área urbana
y rural del distrito, respecto a la provincia y departamento
112
Tabla N° 30. Distrito de Izcuchaca. Población mayor de 18 años con educación secundaria completa y número de años
de educación en población de 25 años a más, según el IDH 2019, en comparación con los otros distritos, provincia,
departamento y el país
114
Tabla N° 31. Distrito de Izcuchaca: Asistencia escolar de la población de 3 años a más, por sexo y área urbano y rural, 2017,
respecto a la provincia y departamento
116
Tabla N° 32. Distrito de Izcuchaca: Alumnado matriculado en el sistema educativo local a nivel distrital por tipo de gestión
de la I.E., área, sexo y nivel educativo, 2021
117
Tabla N° 33. Distrito de Izcuchaca: Alumnado matriculado en el sistema educativo local durante los años 2019, 2020 y 2021
y por nivel educativo
118
Tabla N° 34. Distrito de Izcuchaca: Brecha de alumnos matriculados de 05 a 16 años en educación básica regular según edades 119
Tabla N° 35. Distrito de Izcuchaca: Número de aprobados, desaprobados y repitentes por tipo de gestión de la I.E., área, sexo y
nivel educativo, 2018
119
Tabla N° 36. Distrito de Izcuchaca: Brecha en el nivel de logro de aprendizaje en EBR
120
Tabla N° 37. Distrito de Izcuchaca: Esperanza de vida al nacer en el distrito según el IDH 2019, en comparación con los otros
distritos, la provincia, el departamento y el país
122
Tabla N° 38. Distrito de Izcuchaca: Población censada por afiliación a un tipo de seguro de salud, según sexo y área urbana
y rural
125
Tabla N° 39. Distrito de Izcuchaca: Desnutrición crónica y aguda en niños menores de 5 años, 2021, respecto a la provincia,
departamento y el país
125
Tabla N° 40. Distrito de Izcuchaca: Desnutrición crónica durante los años 2019 al 2021 en niños menores de 5 años
126
Tabla N° 41. Distrito de Izcuchaca: Anemia en niños menores de 6 a 59 meses a nivel distrital en 2021 respecto a la provincia,
departamento y el país
126
Tabla N° 42. Distrito de Izcuchaca: Anemia durante los años 2020 y 2021 en niños menores de 3 y 5 años
127
Tabla N° 43. Distrito de Izcuchaca: Sobrepeso y obesidad en niños menores de 5 años en 2021, en comparación con la provincia,
departamento y el país
130
Tabla N° 44. Distrito de Izcuchaca: Mujeres adolescentes y jóvenes que son madres, censadas por grupos de edad de entre
12 a 14 y 15 a 19 años
131
Tabla N° 45. Distrito de Izcuchaca: Vacunación COVID según cobertura
131
Tabla N° 46. Distrito de Izcuchaca: Avance distrital de la Vacunación Covid - 3ra dosis, por grupos de edad
132
Tabla N° 47. Distrito de Izcuchaca: Recursos hídricos en el distrito
133
Tabla N° 48. Distrito de Izcuchaca: Categoría de la UGI para la determinación aproximada del Uso de Suelos
136
Tabla N° 49. Distrito de Izcuchaca: Características del clima en el distrito
136
Tabla N° 50. Distrito de Izcuchaca: Zonas de vida
140
Tabla N° 51. Distrito de Izcuchaca: Cobertura vegetal distrital
142
Tabla N° 52. Distrito de Izcuchaca: Concesiones mineras existentes en el territorio distrital
144
Tabla N° 53. Distrito de Izcuchaca: Flora presente en el territorio distrital
146
Tabla N° 54. Distrito de Izcuchaca: Fauna existente en el distrito
148
Tabla N° 55. Distrito de Izcuchaca: Generación de residuos sólidos recolectados
150
Tabla N° 56. Departamento de Huancavelica: Relación de municipalidades de la Región Huancavelica que aprobaron
el programa municipal EDUCCA
154
Tabla N° 57. Distrito de Izcuchaca: Logro de aprendizaje en las I.E. que han implementado la matriz de logros ambientales
154
8
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Tabla N° 58. Distrito de Izcuchaca: Aspectos que facilitaron que la I.E. llegara a este logro, así como dificultades
157
Tabla N° 59. Distrito de Izcuchaca: Resultados de la implementación de la matriz de logros ambientales
158
Tabla N° 60. Distrito de Izcuchaca: Implementación de la “Matriz de logros ambientales” en el 2016
158
Tabla N° 61. Provincia de Huancavelica: Superficie agrícola a nivel distrital
159
Tabla N° 62. Distrito de Izcuchaca: Superficie agrícola a nivel de centros poblados
159
Tabla N° 63. Provincia de Huancavelica: Tramos del Camino Inca o Qhapaq Ñan.
163
Tabla N° 64. Distrito de Izcuchaca: PEA y NO PEA, según sexo y residencia
166
Tabla N° 65. Distrito de Izcuchaca: PEA ocupada según categoría ocupacional
167
Tabla N° 66. Distrito de Izcuchaca: PEA ocupada según tamaño de empresa y actividad ocupacional
168
Tabla N° 67. Distrito de Izcuchaca: Condición de actividad económica de 14 y más años, por sexo
168
Tabla N° 68. Distrito de Izcuchaca: PEA según nivel educativo alcanzado y grupos de edad
169
Tabla N° 69. Distrito de Izcuchaca: PEA por rama de actividad económica, por sexo y área urbana y rural
171
Tabla N° 70. Distrito de Izcuchaca: Superficie agrícola, según distrito al 2018
175
Tabla N° 71. Distrito de Izcuchaca: Número de parcelas bajo riego
178
Tabla N° 72. Distrito de Izcuchaca: Procedencia del agua para riego
178
Tabla N° 73. Distrito de Izcuchaca: Derecho al uso del agua
178
Tabla N° 74. Distrito de Izcuchaca. Vías vecinales locales
181
Tabla N° 75. Distrito de Izcuchaca. Principales datos de las instituciones educativas
184
Tabla N° 76. Distrito de Izcuchaca: Brechas de infraestructura y servicios en locales de las I.E.
186
Tabla N° 77. Distrito de Izcuchaca: Establecimientos de salud según nivel de categoría, respecto a los otros distritos
de la provincia
187
Tabla N° 78. Distrito de Izcuchaca: Entidades prestadoras de salud según nivel de categoría
188
Tabla N° 79. Distrito de Izcuchaca: Viviendas particulares con ocupantes presentes, según tipo de abastecimiento de agua
190
Tabla N° 80. Distrito de Izcuchaca: Viviendas particulares por disponibilidad de servicio higiénico
192
Tabla N° 81. Distrito de Izcuchaca: Viviendas particulares, según condición de ocupación
193
Tabla N° 82. Distrito de Izcuchaca: Viviendas particulares con ocupantes presentes, según régimen de tenencia
194
Tabla N° 83. Distrito de Izcuchaca: Viviendas particulares con ocupantes presentes según número de hogares
194
Tabla N° 84. Distrito de Izcuchaca: Viviendas particulares con ocupantes presentes, según disponibilidad de alumbrado eléctrico
por red pública, en comparación con otros distritos, la provincia, el departamento y el país
195
Tabla N° 85. Distrito de Izcuchaca: Viviendas particulares con ocupantes presentes, según disponibilidad de alumbrado eléctrico
por red pública.
195
Tabla N° 86. Distrito de Izcuchaca: Brechas y cobertura de servicios básicos
197
Tabla N° 87. Distrito de Izcuchaca: Número de hogares que tienen acceso a telefonía móvil
197
Tabla N° 88. Distrito de Izcuchaca: Número de hogares con acceso al menos a una computadora
197
Tabla N° 89. Distrito de Izcuchaca: Número de hogares con acceso a internet
198
Tabla N° 90. Perú: Serie acumulada de emergencias ocurridas por departamento según fenómeno
200
Tabla N° 91. Departamento de Huancavelica: Emergencias y daños ocurridos por provincias
204
Tabla N° 92. Serie acumulada de personas afectadas por emergencias, por departamento según fenómeno, periodo 2003-2019 206
Tabla N° 93. Serie acumulada de personas damnificadas por emergencias, por departamento según fenómeno, periodo 2003-2019 206
Tabla N° 94. Serie cronológica de emergencias por años, según departamento, periodo 2003-2019.
207
Tabla N° 95. Viviendas destruidas por emergencias, según departamento, periodo 2003-2019.
207
Tabla N° 96. Viviendas afectadas por emergencias, según departamento, periodo 2003-2019
208
Tabla N° 97. Distrito de Izcuchaca: Análisis de las características de la Municipalidad Distrital de Izcuchaca
210
Tabla N° 98. Distrito de Izcuchaca: Mapeo de actores públicos, privados y sociedad civil en Izcuchaca
211
Tabla N° 99. Distrito de Izcuchaca: Cobertura de programas sociales del Estado, junio 2022
215
Tabla N° 100. Distrito de Izcuchaca: Espacios de articulación y participación ciudadana
215
Tabla N° 101. PERÚ: Conflictos sociales por estado, según región, junio 2022 (número de casos)
216
Tabla N° 102. Distrito de Izcuchaca: Matriz para la identificación de variables a partir de problemas públicos identificados
en el territorio distrital
230
Tabla N° 103. Distrito de Izcuchaca: Matriz para la identificación de variables a partir de potencialidades del territorio distrital
232
Tabla N° 104. Distrito de Izcuchaca: Matriz de las tendencias sobre las variables priorizadas en el distrito.
236
Tabla N° 105. Distrito de Izcuchaca: Matriz de impactos posibles de los riesgos y medidas
238
Tabla N° 106. Distrito de Izcuchaca: Matriz de impactos posibles de las oportunidades y medidas
241
Tabla N° 107. Distrito de Izcuchaca: Generación de medidas a partir de los escenarios
243
Tabla N° 108. Distrito de Izcuchaca: Descripción de las variables prioritarias a futuro
247
Tabla N° 109. Distrito de Izcuchaca: Selección de las acciones por variable prioritaria
249
Tabla N° 110. Distrito de Izcuchaca: Matriz de articulación de PDLC – distrital y PDRC
254
Tabla N° 111. Distrito de Izcuchaca: Mapeo de los actores públicos, privados y de la sociedad civil
260
Tabla N° 112. Nombre y estructura del indicador
262
Tabla N° 113. Distrito de Izcuchaca: Fichas técnicas de cada indicador
263
Tabla N° 114. Distrito de Izcuchaca: Número de participantes del proceso de formulación del PDC del distrito de Izcuchaca
332
Tabla N° 115. Distrito de Izcuchaca: Objetivos Estratégicos Distritales y sus Acciones Estratégicas Distritales, con orden de
prioridad
334
9
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
GLOSARIO
Siglas y acrónimos
INSTITUCIONES:
AGROIDEAS
ALA
ANA
APAFA
CCL
CENAN
CEPES
CEPLAN
CETPRO
COEN
COFOPRI
DEA
DIGESA
DIRCETUR
DRA
DRE Huancavelica
EDUCCA
FAO
FONCODES
FONCOMUN
GEF
GORE Huancavelica
IBC
IEP
IGP
INDECI
INEI
INGEMMET
INIA
INRENA
INS
INVIERTE.PE
MD Izcuchaca
MIDAGRI
MIDIS
MINAM
MINEDU
MINEM
MINSA
MTC
MTPA
ODEL
OEFA
ONERN
OPS
PCM
PNSR
PNSU
PNUD
PROFONANPE
PUCP
RENIEC
RENIPRESS
REUNIS
SENACE
SENAMHI
SENASA
SEPAR
SERFOR
SERNANP
Programa de Compensaciones para la Competitividad
Autoridad Local del Agua
Autoridad Nacional del Agua
Asociación de Padres de Familia
Consejo de Coordinación Local
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
Centro Peruano de Estudios Sociales
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
Centro de Educación Técnico-Productiva
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal
Dirección Estadística Agraria
Dirección General de Salud Ambiental
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
Dirección Regional de Agricultura
Dirección Regional de Educación de Huancavelica
Programa Municipal “Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental”
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social
Fondo de Compensación Municipal
Global Environment Facility
Gobierno Regional de Huancavelica
Instituto del Bien Común
Instituto de Estudios Peruanos
Instituto Geofísico del Perú
Instituto Nacional de Defensa Civil
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Instituto Nacional de Innovación Agraria
Instituto Nacional de Recursos Naturales
Instituto Nacional de Salud
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
Municipalidad Distrital de Izcuchaca
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Ministerio del Ambiente
Ministerio de Educación
Ministerio de Energía y Minas
Ministerio de Salud
Ministerio de Transporte y Comunicaciones
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Oficina de Desarrollo Económico Local
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
Organización Panamericana de la Salud
Presidencia del Consejo de Ministros
Programa Nacional de Saneamiento Rural
Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Pontificia Universidad Católica del Perú
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
Repositorio Único Nacional de Información en Salud
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Servicio Nacional de Sanidad Agraria
Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
10
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
SICRECE
SIEA
SIEN
SIMCO
SINAC
SINAGERD
SINAPLAN
SINPAD
SIPAM
SUSALUD
UGEL
UGI
Sistema de Consulta de Resultados de Evaluación
Sistema Integrado de Estadística Agraria
Sistema de Información del Estado Nutricional
Sistema de Monitoreo de Conflictos Sociales
Sistema Nacional de Carreteras
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación
Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial
Superintendencia Nacional de Salud
Unidad de Gestión Educativa Local.
Unión Geográfica Internacional
TERMINOLOGÍA AGROPECUARIA Y/O SOBRE DESARROLLO
AED
ABD
CE
CENAGRO
COVID-19
DCI
DL
DNI
EBA
EBE
EBR
EDAN
EIB
E.I.R.L.
ENAHO
ESCALE
IDH
I.E.
IMC
LP
LPE
MOF
NBI
OED
ONG
OPDs
PAT
PBI
PDC o PDLC
PDRC
PEA
PEAI
PEAI EsVi
PEAI Globe Perú
PEAI MARES
PEAI Mi Huella
PEAI VIVE
PEI
PIA
PIM
POA
POI
PP.FF.
RDR
ROF
RUC
S.A.C.
TDR
TUPA
UBIGEO
ZEE
Actividad Estratégica Distrital
Agrobiodiversidad
Corredor Económico
Censo Nacional Agropecuario
Enfermedad por coronavirus
Desnutrición Crónica Infantil
Decreto Legislativo
Documento Nacional de Identidad
Educación Básica Alternativa
Educación Básica Especial
Educación Básica Regular
Evaluaciones de Daños y Análisis de Necesidades
Educación Intercultural Bilingüe
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
Encuesta Nacional de Hogares
Estadística de la Calidad Educativa
Índice de Desarrollo Humano
Institución Educativa
Índice de Masa Corporal
Línea de pobreza
Línea de pobreza extrema
Manual de Organización y Funciones
Necesidades Básicas Insatisfechas
Objetivo Estratégico Distrital
Organización No Gubernamental
Organismos Públicos Descentralizados
Plan Anual de Trabajo
Producto Bruto Interno
Plan de Desarrollo Concertado o Plan de Desarrollo Local Concertado
Plan de Desarrollo Regional Concertado
Población Económicamente Activa
Proyecto Educativo Ambiental Integrado
Proyecto Educativo Ambiental Integrado Espacio de Vida
Proyecto Educativo Ambiental Integrado Globe Perú
Proyecto Educativo Ambiental Integrado Manejo de Residuos Sólidos
Proyecto Educativo Ambiental Integrado Mi Huella
Proyecto Educativo Ambiental Integrado Vida y Verde
Plan Estratégico Institucional
Presupuesto Institucional de Apertura
Presupuesto Institucional Modificado
Plan Operativo Anual
Plan Operativo Institucional
Padres de familia
Recursos Directamente Recaudados
Reglamento de Organización y Funciones
Registro Único de Contribuyentes
Sociedad Anónima Cerrada
Términos de Referencia
Texto Único de Procedimientos Administrativos
Ubicación Geográfica
Zonificación Económica Ecológica
11
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
PRESENTACIÓN
El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Izcuchaca 2022-2031 en la Provincia de
Huancavelica del Departamento de Huancavelica, se realiza en un contexto post pandemia y
de cierre de una gestión municipal y el próximo inicio de una nueva gestión. Su elaboración
se ha realizado en el marco de la metodología de la “Guía para el Plan de Desarrollo
Regional Concertado”; y la Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 060-2021CEPLAN/PCD (actualizada al 16.12.2021) que aprueba la “El proyecto de guía para el Plan
de Desarrollo Local Concertado - Provincial”, las mismas que transitoriamente son válidas
para el nivel local distrital.
Este Plan es un documento técnico de la Municipalidad Distrital de Izcuchaca, elaborado en
alianza interinstitucional con el MINAM, PROFONANPE y SEPAR, en el marco del proyecto:
“Gestión sostenible de la agrobiodiversidad y recuperación de ecosistemas
vulnerables en la región Andina del Perú a través del Enfoque de Sistemas Importantes
del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)” y su formulación es resultado de la participación
conjunta de las autoridades, sectores sociales, políticos, económicos, culturales y actores
locales vinculados a la conservación y sostenimiento del ambiente incorporando los principios
de la agrobiodiversidad - ABD incluyendo el manejo integrado del paisaje.
La elaboración del PDC se hizo en el periodo de junio a octubre de 2022, con la participación
de sus pobladores en tres talleres o reuniones plenarias y múltiples sesiones de trabajo del
equipo técnico y las autoridades locales. El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de
Izcuchaca 2022-2031, tiene como principales características: el enfoque prospectivo,
territorial, participativo y de resultados. Su elaboración fue posible aplicando el siguiente
proceso:
✓ Organización del proceso para la elaboración del plan desarrollo local de
Izcuchaca: la coordinación técnica con el equipo municipal, la promoción del CCL como
instancia de coordinación local entre las autoridades locales y representantes de la
sociedad civil, la identificación de actores estratégicos vinculados al desarrollo local y a
la ABD con manejo integral del paisaje, proceso impulsado por la municipalidad.
✓ Organización y desarrollo de los talleres en reuniones plenarias y múltiples sesiones de
trabajo (virtual y presencial) y las visitas de trabajo de campo para el recojo de información
de fuentes primarias y secundarias. El análisis de esta información permitió obtener:
- Diagnóstico integral del territorio y de su entorno, que describe y realiza un análisis
de los problemas, recursos y potencialidades del distrito, los saberes y costumbres de
la población que se constituye en su capital cultural y humano, su tradición e historia.
Con todo ello, se obtiene la Imagen Actual del Territorio que reconoce y valora la
diversidad de la realidad local de Izcuchaca.
- El futuro deseado, con el análisis de la imagen del territorio deseado de Izcuchaca al
2031, en el esfuerzo de construir su desarrollo a partir de una visión compartida de
futuro.
- Políticas y Planes coordinados, definición de políticas locales, objetivos estratégicos
distritales (OED), acciones estratégicas distritales (AED), con sus indicadores y logros
esperados para la concreción del plan, mediante las priorizaciones de OED y AED.
- Sistematización, socialización y comunicación del Plan de Desarrollo Local al 2031.
El presente PDC permitirá orientar la gestión del desarrollo local, en el marco de la normativa
vigente y de acuerdo con las condiciones reales del distrito. Confiamos que este instrumento
de gestión contribuirá al logro de las políticas públicas locales, los objetivos y las metas de
desarrollo del distrito.
El equipo técnico.
12
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO
DE IZCUCHACA 2022 - 2031, PROVINCIA
DE HUANCAVELICA, REGIÓN HUANCAVELICA
IMAGEN DEL TERRITORIO ACTUAL1
CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO
Izcuchaca, es un distrito de la
provincia de Huancavelica,
región Huancavelica, cuyo
nombre tiene su origen en el
histórico y bellísimo puente
de cal que atraviesa el río
Mantaro. Es decir, Izcuchaca
deriva de dos palabras
quechuas: Izcu, que significa
piedra caliza y chaca que
significa puente. En 1807,
Izcuchaca recibió el título de
"Pueblo de la Santa Cruz de
Izcuchaca", como anexo de la
Doctrina de Conayca.
Antiguo puente
de cal, que da
origen al nombre
de Izcuchaca.
Creación política, ubicación,
límites geográficos y centros
poblados:
a) Creación política:
Izcuchaca fue creado con la
categoría de pueblo por Ley s/n el
14 de setiembre de 1876 y como
distrito por Ley N° 4612, el 05 de
enero de 1923, durante el
gobierno del presidente Augusto
B. Leguía.
Templo de la iglesia católica en la plaza principal
de Izcuchaca, construido en el siglo XVIII.
b) Ubicación geográfica:
Territorialmente, Izcuchaca está ubicado a una altura de 2,939 m.s.n.m., en la cordillera de
los Andes centrales del Perú y es uno de los diecinueve distritos que conforman la provincia
de Huancavelica, que a su vez está ubicada en el departamento del mismo nombre.
1
En el anexo N° 2 Diagnóstico Integral de la Realidad, se describe en detalle la imagen actual del territorio de Izcuchaca.
13
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Mapa 1. Distrito de Izcuchaca: Imagen satelital con la ubicación del territorio distrital de Izcuchaca
en la provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica.
Cuenca
PROVINCIA
DE TAYACAJA
Acostambo
Izcuchaca
PROVINCIA DE
HUANCAVELICA
Conayca
Huando
DISTRITO DE
IZCUCHACA
Límite distrital
Límite provincial
FUENTE: Elaboración propia, de acuerdo con los shapefiles del CEPLAN. Información territorial para los procesos de
planeamiento estratégico.
c) Límites geográficos:
En el siguiente mapa, se muestra con detalle los límites territoriales de Izcuchaca, donde
destaca la presencia del río Mantaro como límite natural respecto del distrito de Acostambo
que pertenece a la provincia de Tayacaja:
Mapa 2. Distrito de Izcuchaca: Límites geográficos del territorio distrital de Izcuchaca.
Cuenca
PROVINCIA
DE TAYACAJA
Acostambo
Izcuchaca
PROVINCIA DE
HUANCAVELICA
Conayca
Huando
DISTRITO DE
IZCUCHACA
Límite distrital
Límite provincial
Fuente: Elaboración propia, de acuerdo con los shapefiles del CEPLAN. Información territorial para los
procesos de planeamiento estratégico.
14
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Conforme al mapa N° 2, el distrito de Izcuchaca presenta los siguientes límites geográficos:
✓ Por el Norte: Limita con el distrito de Cuenca de la provincia de Huancavelica.
✓ Por el Sur: Con los distritos de Huando (sudeste) y Conayca (sudoeste), ambos en la
provincia de Huancavelica.
✓ Por el Este: Con el distrito de Acostambo de la provincia de Tayacaja.
✓ Por el Oeste: Con el distrito de Conayca y Cuenca (noreste), ambos de la provincia de
Huancavelica.
d) Superficie territorial2:
El distrito de Izcuchaca tiene una extensión de 12.19 km2, espacio que comprende el 0.29%
del total de la superficie de la provincia de Huancavelica.
e) Altura sobre el nivel del mar
El distrito de Izcuchaca, por su ubicación en la cordillera de los Andes, tiene un relieve
accidentado y está ubicado a menor altura con 2,939 m.s.n.m.
1) RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO
El diagnóstico integral del distrito de Izcuchaca se abordó en seis dimensiones de análisis:
✓
✓
✓
✓
✓
Dimensión sociodemográfica.
Dimensión ambiental.
Dimensión económica.
Dimensión servicios e Infraestructura.
Dimensión gestión de riesgos de
desastres.
✓ Dimensión gobernanza.
A estas dimensiones se añadió el factor
multidimensional de la pobreza total: la
pobreza y pobreza extrema, como problema
Primer taller para elaborar el PDC de Izcuchaca.
que abarca las seis dimensiones. A
continuación, se presenta los principales
problemas y brechas identificadas en el distrito, por cada dimensión de análisis.
2
INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática. Compendio Estadístico 2019, Región Huancavelica. Página 32.
15
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
1.1. Identificación de los principales problemas y brechas que afectan al desarrollo local.
Los principales problemas del distrito de Izcuchaca a nivel multidimensional y por cada una de las seis dimensiones son:
Esquema 1. Distrito de Izcuchaca: Principales problemas del distrito por cada dimensión, según los hallazgos del diagnóstico participativo.
MULTIDIMENSIONAL
Pobreza y pobreza extrema
en la población.
DIMENSIÓN
SOCIODEMOGRÁFICA
DIMENSIÓN AMBIENTAL
DIMENSIÓN ECONÓMICA
DIMENSIÓN SERVICIOS E
INFRAESTRUCTURA
DIMENSIÓN GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES
DIMENSIÓN GOBERNANZA
Aumento de la emigración de
la población en búsqueda de
oportunidades.
Incremento de la tala
indiscriminada de bosques
relictos.
Alta tasa de personas no
incorporadas en la PEA,
mayoritariamente mujeres.
Limitado desarrollo de la
infraestructura de riego
tecnificado.
Alta vulnerabilidad de las
viviendas.
Limitada implementación de la
gestión estratégica municipal
del desarrollo local.
Moderada tasa de
analfabetismo,
mayoritariamente de mujeres.
Incremento de la
contaminación de los ríos.
Precariedad del empleo y
autoempleo.
Deterioro del sistema vial
vecinal. / Servicio de
transporte informal y limitado.
Inadecuado ordenamiento
urbano.
Insuficiente concertación del
desarrollo local entre Estado,
sociedad civil y empresa.
Insuficientes logros de
aprendizaje de estudiantes de
la EBR.
Disminución de la población
de especies de importancia
ecológica.
Baja oferta de empleos
adecuados.
Deterioro de la Infraestructura
educativa y de la
infraestructura de salud.
Alta vulnerabilidad de los
medios de vida de la
población.
Insuficiente inclusión de una
parte de la población al SIS.
Escases de fuentes de agua.
Limitado desarrollo de las
actividades económicoproductivas.
Deficiente manejo de las
Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales.
Alta prevalencia de
desnutrición crónica y aguda
en menores de 5 años.
Moderado riesgo de afectación a ecosistemas y hábitats
por concesión minera.
Baja producción y
productividad agrícola,
pecuaria y agroforestal.
Viviendas con limitado acceso
a los servicios básicos de agua
y desagüe.
Alta prevalencia de anemia en
menores de 6 a 59 meses.
Inadecuado manejo y
disposición final de los
residuos sólidos domiciliarios.
Limitado desarrollo de
productos con valor agregado.
Viviendas sin título de
propiedad.
Insuficiente acceso a los
servicios de comunicación
digital (telefonía e internet).
16
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Multidimensional:
La pobreza y pobreza extrema como un problema multidimensional, porque su solución
se relaciona con todos los otros problemas identificados en el diagnóstico participativo.
1) Pobreza total3 y pobreza extrema4 en la población. De un total de 1229 habitantes
en el distrito de Izcuchaca (población proyectada al 2020), el 79.6% no son pobres
(978), mientras que el 20.4% está en condición de pobreza (251). De ese total de
pobres (251) que es 20.4%, el 3.3% está en condición de pobreza extrema (40), según
datos del CEPLAN de 2021. De otro lado, si comparamos las cifras de 2020 respecto
al mapa de pobreza de 2007, se observa que en un periodo de 13 años, la pobreza
total habría disminuido de 84.2% a 20.4% y la pobreza extrema de 61.3% a 3.3%.
Gráfico 1. Distrito de
Izcuchaca: Población no pobre
y en pobreza.
No pobres.
251;
20%
En pobreza.
100.0%
Gráfico 2. Distrito de Izcuchaca:
Pobreza y pobreza extrema en la
1229 población.
80.0%
60.0%
40.0%
978;
80%
100.0%
251
20.0%
20.4%
0.0%
Población
TOTAL
Pobreza
total
40
3.3%
Pobreza
extrema
FUENTE: Elaboración propia con información del CEPLAN, Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación
DNSE. Datos para el Planeamiento Estratégico de Huancavelica, actualizado al 29 de julio de 2021.
Gráfico 3. Distrito de Izcuchaca: Variación del
porcentaje de pobreza y pobreza extrema 2007 - 2020
Pobreza
100.0%
Pobreza extrema
84.2%
80.0%
61.3%
60.0%
40.0%
20.4%
20.0%
3.3%
0.0%
Mapa de pobreza 2007
CEPLAN - 2020
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del INEI y CEPLAN.
3
4
INCIDENCIA TOTAL DE POBREZA MONETARIA: Corresponde al total de la población pobre de un territorio, considerando que su nivel
de gasto es inferior, respecto al monto establecido como línea de pobreza (la línea de pobreza es el equivalente monetario al costo de
una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos). Para determinar esta cifra total, en el mapa de pobreza 2007, se considera
pobre a los hogares cuyo gasto promedio per cápita (por persona), no llega al monto de la línea de pobreza, que al momento de esa
medición, ascendía a los S/. 251 soles al mes. Al año 2020, la línea de pobreza asciende a S/. 360 soles mensuales por habitante y quienes
no alcancen esa cifra son considerados pobres.
POBREZA MONETARIA EXTREMA: Corresponde al porcentaje de población en condición de pobreza extrema (es decir, la población cuyo
gasto por habitante no cubre el costo de la canasta básica de consumo alimentaria). En 2007, se considera pobre extremo a los hogares
cuyo gasto promedio per cápita (por persona), no llega a los S/. 140 soles al mes (línea de pobreza extrema), al momento de la medición;
mientras que al año 2020, la línea de pobreza extrema ascendía a S/. 191 soles al mes.
17
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Dimensión sociodemográfica.
2) Aumento de la emigración de la población en búsqueda de oportunidades. Existe
una tendencia de disminución de la población del distrito de Izcuchaca, que muestra
una tasa negativa de crecimiento de -1.4 anual y de acuerdo con las proyecciones
realizadas, el distrito en el 2020 tendría una población de 902 habitantes; al 2025
tendría 815 y al 2030 tendría 713
Gráfico 4. Distrito de Izcuchaca: Variación
habitantes
aproximadamente,
intercensal de la población
siguiendo
la
tendencia
de
Habitantes de Izcuchaca
disminución
poblacional, 1500
1145
analizando las cifras de los últimos
979
tres
censos
nacionales
de 1000
846
población. Durante el periodo
intercensal comprendido entre
-14.5%
500
-13.6%
1993 y 2007, la población
disminuyó en -14.5% y en el
0
periodo intercensal 2007-2017, la
Censo 1993
Censo 2007
Censo 2017
población disminuyó en -13.6%.
FUENTE: INEI, Censos de población y vivienda 1993, 2007 y 2017.
3) Moderada tasa de analfabetismo, mayoritariamente de mujeres. En el distrito de
Izcuchaca, el 89.2% de la población de 3 años a más está alfabetizada (721) y el 10.8%
restante vive en situación de analfabetismo (87). De ese 10.8% de personas en
situación de analfabetismo (87), el 3.9% son varones (32) y 6.8% son mujeres (55). Es
decir, de cada once personas analfabetas, cuatro son varones y siete son mujeres.
Gráfico 5. Distrito de
Izcuchaca: Población
alfabetizada y analfabeta.
Alfabetizados
87;
11%
Analfabetos.
Gráfico 6. Distrito de Izcuchaca: Tasa de
analfabetismo total y según sexo.
100
80
60
721;
89%
10.8%
6.8%
87
40
3.9%
20
32
55
0
Total
Hombres
Mujeres
FUENTE: INEI, Censo de población y vivienda del 2017.
4) Insuficientes logros de aprendizaje de estudiantes de la Educación Básica
Regular. Según información del MINEDU, las mediciones de aprendizaje realizadas
en el distrito de Izcuchaca revelan lo siguiente:
✓ En segundo de primaria: La brecha de aprendizaje es de 17% en comprensión
lectora, es decir, 83% lograron un nivel satisfactorio. Respecto a lógico matemático
se logró el 100% de nivel satisfactorio, es decir, aquí no hay brecha de aprendizaje.
✓ En cuarto de primaria: Las brechas de aprendizaje en comprensión lectora y lógico
matemático es de 53% en cada caso. Es decir, sólo el 47% de los alumnos
evaluados logró un nivel satisfactorio de comprensión lectora y lógico matemático
respectivamente (menos de la mitad de evaluados).
✓ En segundo de secundaria: La brecha de aprendizaje es de 87% en comprensión
lectora, mientras que en lógico matemático la brecha es de 96% respecto al nivel
satisfactorio. Es decir, sólo el 13% logró un nivel satisfactorio de comprensión
lectora y sólo el 4% tiene un nivel satisfactorio en lógico matemático.
18
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Gráfico 7. Distrito de Izcuchaca: Logros de aprendizaje de estudiantes
2do. de primaria
4to. de primaria
2do. de secundaria
100%
100%
96%
87%
83%
80%
53%
47%
60%
53%
47%
40%
17%
13%
20%
4%
0%
0%
Comprensión
lectora
Lógico
matemático
Comprensión
lectora
Satisfactorio
Lógico
matemático
Comprensión
lectora
Lógico
matemático
Brecha en el nivel satisfactorio
FUENTE: Sistema de Consulta de Resultados de Evaluación (SICRECE), Oficina de medición de la calidad de los aprendizajes
(UMC), MINEDU.
a/ A nivel nacional y departamental se considera los resultados de la EME 2019 y a nivel provincial y distrital; la EME 2016.
b/ A nivel nacional y departamental se considera los resultados de la EME 2019 y a nivel provincial y distrital; la EME 2018.
c/ A nivel nacional, departamental y provincial se considera los resultados de la EME 2019, considerar que solo se presentan
los resultados correspondientes al número de UGEL de las regiones que han alcanzado la cobertura mínima en la aplicación
de la ECE 2019. A nivel distrital; la EME 2018.
5) Insuficiente inclusión
de una parte de la
población al SIS.
Según
el
Censo
Nacional 2017, el 15%
de la población no
cuenta con ningún tipo
se seguro de salud, es
decir 132 personas.
FUENTE: INEI. Censos Nacionales
2017: XII de Población,
VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas.
Gráfico 8. Distrito de Izcuchaca: Población
censada por afiliación a algún tipo de seguro.
8;
1%
Seguro Integral de
Salud
ESSALUD
132;
15%
6;
1%
22;
3%
Seguro de las
FF.AA. o policiales.
Seguro privado de
salud
Otro seguro.
527;
62%
156;
18%
6) Alta prevalencia de desnutrición
crónica y aguda en menores de 5
años. La tasa de desnutrición en
menores de 5 años en el periodo
2019 y 2021 afectan a más del 20%
de estos menores. Por ejemplo, en
el 2019, la tasa de desnutrición
crónica infantil fue de 22.4%; en el
2020 disminuyó a 21.6% y el 2021
ascendió a 22.2%. Pese a que la
cantidad de menores de 5 años
evaluados no es constante cada
año, se percibe que el porcentaje
de desnutrición se mantiene.
Ningún seguro.
Gráfico 9. Distrito de Izcuchaca:
Prevalencia de desnutrición crónica en
menores de 5 años
Porcentaje de menores de 5 años con desnutrición
22.5%
22.3%
22.0%
139
evaluados
21.5%
22.2%
21.6%
81
evaluados
116
evaluados
21.0%
2019
2020
2021
FUENTE: INEI, Censo de población y vivienda del 2017.
19
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
7) Alta prevalencia de anemia en
menores de 6 a 59 meses. La
tasa total de anemia en menores
de 6 a 59 meses en el 2021 fue
muy alta, pues asciende al 79.3%
del número de niños evaluados
(29), porcentaje del cual 75.9%
corresponde a anemia leve y 3.4%
a anemia moderada. Ese año, no
se detectaron casos de anemia
severa.
Gráfico 10. Distrito de Izcuchaca:
Prevalencia de anemia en menores de 6
100.0%
a 59 meses
80.0%
79.3%
75.9%
60.0%
40.0%
20.0%
FUENTE: MINSA.
3.4%
0.0%
ANEMIA Anemia leve Anemia
TOTAL
moderada
0.0%
0%
Anemia
severa
Dimensión ambiental.
8) Incremento de la tala indiscriminada de bosques relictos. La tala se produce en
especies como: Capulla, Chamana, Arampo y Anququichca. Esta práctica por lo
general se realiza para la obtención de leña (uso de combustible para cocinar), que es
el principal combustible especialmente en los centros poblados y también lo usan con
otros fines. En Izcuchaca, de un total de 266 hogares, el 70.7% usan leña para cocinar
(188) y el 29.3% no usan leña (78).
Gráfico 11. Distrito de Izcuchaca:
Hogares de acuerdo al uso de leña
para cocinar.
Hogares
que usan
leña.
Hogares
que no
usan leña.
Bosques relictos en Izcuchaca.
78;
29%
188;
71%
FUENTE: INEI.
9)
Incremento de la contaminación
de los ríos. Principalmente por el
vertimiento de las aguas residuales
de las viviendas, que sin ningún
tratamiento desembocan directamente al rio Mantaro, también
existen pequeños módulos de
tratamiento de aguas residuales
abandonadas y deficientes que
también vierten aguas residuales al
río
Mantaro
agravando
su
contaminación.
Río Mantaro en su paso por Izcuchaca.
10) Disminución de la población de especies de importancia ecológica. La caza
furtiva de animales silvestres de importancia ecológica es un problema de Izcuchaca.
20
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
11) Escasez de fuentes de agua. El
distrito de Izcuchaca se encuentra
en la Sub cuenca baja del Río
Mantaro, depende de los flujos
hídricos generados en acuíferos
que están fuera del distrito y por su
territorio
discurren
tres
ríos
principales, dos de ellos de escaso
caudal y el principal, el río Mantaro
que contiene aguas contaminadas.
También existe un afloramiento de
agua en el anexo de Quichua, de
caudal bajo y que es utilizado para
el riego de cultivos.
12) Moderado riesgo de afectación a
los ecosistemas y hábitats
naturales por concesión minera.
En Izcuchaca no existe actividad
minera en operaciones, pero sí
existen cinco concesiones mineras
tituladas que se encuentran en su
territorio de acuerdo con el catastro
minero del DIGEMIN. La presencia
de concesiones mineras significa un
alto riesgo para los ecosistemas, la
biodiversidad y los principales
medios de vida de la población.
Fuente de agua en Quichua - Izcuchaca.
Vista de Larmenta en Izcuchaca desde Quichua.
13) Inadecuado manejo y disposición
final de los residuos sólidos
domiciliarios. Existe acumulación
y proliferación de residuos sólidos
en diversos puntos críticos, por la
inadecuada práctica de arrojo de la
Desmonte y basura en una calle de Izcuchaca
.
Residuos sólidos en Izcuchaca.
basura en calles o diversos lugares. La gestión
actual no es suficiente para realizar un recojo y
disposición final de los residuos. En Izcuchaca se
estaría recogiendo 650 a 800 kg de residuos al
día, que son trasladados al botadero de la
Municipalidad en el paraje denominado Chamana
sin tratamiento. Es decir, según la Municipalidad
Distrital de Izcuchaca, al mes se produce entre 19
500 a 24 mil kilos de residuos sólidos al mes, por
el alto tránsito del distrito.
21
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Dimensión económica.
Gráfico 12. Distrito de Izcuchaca: Población de 14 años a más, en edad legal de trabajar.
PEA y NO PEA
PEA desocupada
PEA ocupada
PEA
Mujeres
NO PEA
Mujeres
Mujeres
324
328
130
125
12
14
168
NO PEA
Hombres
203
Hombres
14) Alta tasa de personas no incorporadas
en la PEA, principalmente mujeres. En
el distrito de Izcuchaca, del total de 652
personas de 14 años a más (edad legal de
trabajar), sólo el 49.7% pertenece a la
Población Económicamente Activa (324),
mientras que el 50.3% no pertenece a la
PEA (328). Del 100% de la No PEA distrital
38.1% son varones (125) y 61.9% son
mujeres (203). Mientras que del 100% de
la PEA distrital (324), 56.2% son varones
(182) y el 43.8% son mujeres (142).
Hombres
Gráfico 12a. Distrito de
Izcuchaca: Población de 14 años
a más, en edad legal de trabajar.
PEA
No PEA
328;
50%
324;
50%
FUENTE: INEI. Censo Nacional 2017.
Gráfico 13. Distrito de Izcuchaca:
NO PEA, Personas que no
pertenecen a la PEA, según sexo.
100.0%
328
100.0%
80.0%
60.0%
40.0%
203
100.0%
20.0%
38.1%
61.9%
NO PEA
hombres
FUENTE: INEI. Censo Nacional 2017.
324
80.0%
60.0%
125
40.0%
182
NO PEA
mujeres
142
100.0%
56.2%
20.0%
0.0%
NO PEA Total
Gráfico 14. Distrito de Izcuchaca:
PEA - Población Económicamente
Activa, según sexo.
43.8%
0.0%
PEA Total
PEA hombres PEA mujeres
FUENTE: INEI. Censo Nacional 2017.
Feria.
Panadería tradicional de Izcuchaca.
22
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
15) Precariedad del empleo y autoempleo. En el distrito de Izcuchaca la PEA ocupada
se caracterizada por el autoempleo, la informalidad y los bajos ingresos. Las
actividades económicas están distribuidas de la siguiente manera: el 20.1% de la
PEA se dedica a la actividad agropecuaria (60), pero en su mayoría con fines de
autoconsumo; el 17.8% comercio (53), 17.8% transportes y comunicaciones (53); el
12.4% se dedica a hoteles y restaurantes (37); el 11.4% se dedica a la administración
pública y defensa; cifras que revelan que las actividades en Izcuchaca son variadas.
Una misma familia se dedica a varias actividades (agricultura, comercio), de tal
manera que puedan complementar sus ingresos familiares de la mejor manera.
Gráfico 15. Distrito de Izcuchaca: Participación de la PEA ocupada por
actividad ocupacional.
20;
7%
23;
8%
34;
11%
16;
5%
2;
1%
53;
18%
60;
20%
53;
18%
37;
12%
Agropecuario
Comercio
Transporte y comunicaciones
Hoteles y restaurantes
Adm. Pública
Construcción
Manufactura
Otros servicios
Minería
FUENTE: Resultados Definitivos de la Población Económicamente Activa 2017, INEI. Censos Nacionales 2017: XII de Población,
VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
16) Baja oferta de empleo adecuado. Según datos del INEI, del total de personas que
conforman la PEA (324), el 92% es PEA ocupada (298) y el 8% es PEA desocupada
(26). Sin embargo, pese a que la mayoría de la PEA tiene empleo, los puestos de
trabajo son mayoritariamente de autoempleo y subempleo, donde no se aprovecha
de forma adecuada el potencial educativo de los trabajadores (la población de 25
años a más ha logrado recibir un promedio 8.52 años de educación formal, cifra por
encima del promedio nacional, regional y provincial).
Gráfico 16. Distrito de
Izcuchaca: PEA ocupada y
26;
desocupada.
8%
10
Gráfico 17. Distrito de Izcuchaca:
Promedio de años de educación
recibidos por la población de 25 años
a más. Puesto en el Ranking
distrital: 360
8
298;
92%
6
4
9.14
6.03
2
7.4
8.52
0
PEA ocupada.
PEA desocupada
FUENTE: INEI. Censo Nacional 2017.
Perú
Dep.
Prov.
Dist.
Huancavelica Huancavelica Izcuchaca
FUENTE: PNUD.
Si bien la oferta de empleo adecuado es insuficiente, la población local tiene una
calificación educativa regular: Del total de la PEA ocupada (298), 140 tienen nivel
educativo secundario (47%), 44 sólo primaria (14.8%), 43 superior universitaria
completa (14.4%), 33 superior no universitaria completa (11.1%), 15 superior no
universitaria incompleta (5%), 13 superior universitaria incompleta (4.4%), 6 sin nivel
educativo (2%), 3 tienen maestría o doctorado (1%) y uno sólo inicial (0.3%).
23
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Gráfico 18. Distrito de Izcuchaca: Nivel educativo alcanzado por la PEA
ocupada.
43;
15%
3;
1%
6;
2%
1;
0%
Sin nivel
44;
15%
Inicial
Primaria
13;
4%
Secundaria
Sup. No Univ. Incompleta.
Sup. No Univ. Completa.
140;
47%
33;
11%
Sup. Univ. Incompleta.
Sup. Univ. Completa
15;
5%
Maestría /doctorado
FUENTE: Resultados Definitivos de la Población Económicamente Activa 2017, INEI. Censos Nacionales 2017: XII de Población,
VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
17) Limitado desarrollo de las actividades económico-productivas. En el distrito de
Izcuchaca, hay variadas actividades económico-productivas, tales como: agricultura,
ganadería, comercio, turismo (hospedajes, restaurantes, transporte), etc., pero
ninguna de ellas ha logrado alcanzar su máximo desarrollo en términos de
producción, productividad, calidad del empleo, calidad del producto o servicio,
rentabilidad (ingresos adecuados), comercialización, etc.
18) Baja producción y productividad agrícola, pecuaria y agroforestal. Respecto al
perfil productivo y competitivo de los principales productos del sector agrícola, según
información del MINAGRI, tenemos lo siguiente:
Distrito de Izcuchaca.
Perfil productivo y competitivo de los principales productos del sector
agrícola:
Producción: Los principales
cultivos que se producen en
Izcuchaca por volumen de
producción son: maíz choclo,
papa, palta, melocotón, maíz
amiláceo, frijol grano seco,
cebada, quinua, haba grano seco
y trigo. Sin embargo, del año
2020 al 2021, la producción de
maíz choclo y cebada, tuvieron
una caída de 32.9% y 37.5%
respectivamente; mientras que
en el mismo periodo, la
producción aumentó en los
siguientes
cultivos:
quinua
(92.3%),
palta
(29.9%),
melocotón
(3.5%),
maíz
amiláceo (45%), haba grano
seco (5.9%) y trigo (20%).
Gráfico 19. Distrito de Izcuchaca: Producción
agrícola (en tn).
42.0
42.0
Papa
Frijol, grano seco
Haba, grano seco
Maíz amiláceo
6.4
0.0
3.4
3.6
8.0
11.6
Maíz choclo
Quinua
Trigo
Cebada
Palta
2020
2021
37.0
48.0
5.2
10.0
3.0
3.6
6.4
4.0
34.4
44.4
FUENTE: MIDAGRI. SIEA.
24
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Rendimiento: El rendimiento en
toneladas de los cultivos: maíz choclo,
palta, maíz amiláceo, cebada, quinua,
haba grano seco y trigo aumentó el
2021 respecto a 2020.
Gráfico 20. Distrito de Izcuchaca:
Rendimiento de productos agrícolas (tn/ha)
Haba, grano seco
Maíz amiláceo
1.6
0.0
1.7
1.8
1.6
1.9
Trigo
Cebada
Palta
3.0
Papa
2020
Frijol, grano seco
2021
Haba, grano seco
0.0
4.0
4.0
12.0
12.3
1.3
2.0
1.5
1.8
1.6
2.0
0.0
2021
5.0
Maíz choclo
3.0
Trigo
2.0
2.0
Cebada
2.0
Palta
FUENTE: MIDAGRI. SIEA.
6.0
4.0
4.0
Quinua
11.6
2020
2.0
2.0
Maíz amiláceo
Maíz choclo
Quinua
Gráfico 21. Distrito de Izcuchaca: Superficie
sembrada por productos (ha)
10.5
10.5
Papa
Frijol, grano seco
Siembra: En las campañas 2000 y
2021, el maíz amiláceo es el cultivo
con mayor área sembrada en
hectáreas:
5.0
4.0
0.0
0.0
FUENTE: MIDAGRI. SIEA.
Según muestra el gráfico, el rendimiento en tn/ha de los productos agrícolas son
limitados debido a la escasa disposición de tierras (fragmentadas y accidentadas).
Precio en chacra: Los precios
en chacra de los cultivos durante
las campañas agrícolas 2020 y
2021 fueron los siguientes:
Gráfico 22. Distrito de Izcuchaca: Precio en
chacra de los principales productos (soles)
Papa
Frijol, grano seco
Haba, grano seco
FUENTE: MIDAGRI. SIEA.
Maíz amiláceo
Maíz choclo
Producción
pecuaria
y
agroforestal. En el distrito de
Izcuchaca
la
producción
pecuaria y agroforestal es
limitada
y
destinada
al
autoconsumo.
S/ 0.5
S/ 0.7
S/ 1.2
S/ 0.0
S/ 1.3
S/ 1.5
S/ 1.5
2020
2021
S/ 3.0
S/ 0.9
S/ 1.0
S/ 5.5
S/ 5.5
Quinua
Trigo
Cebada
Palta
S/ 1.4
S/ 2.0
S/ 1.2
S/ 2.0
S/ 2.3
S/ 2.9
19) Limitado desarrollo de productos con valor agregado. En el distrito de Izcuchaca
se tienen actividades económicas primarias (agricultura y ganadería) destinadas al
autoconsumo, pero también tiene actividades de transformación en pequeña escala
(panadería, producción de chicharrones, etc.); así como de servicios asociados al
turismo como restaurantes, hospedajes, transporte local, etc. Estas iniciativas
económicas generan empleo temporal, de baja calidad e ingresos limitados; sin
embargo, pueden desarrollarse mejor para operar en mejores condiciones y con
mejores resultados aprovechando el dinamismo del corredor económico HuancayoHuancavelica-Ayacucho, pues Izcuchaca tiene una ubicación geográfica estratégica.
25
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Gráfico 23. Distrito de Izcuchaca: Participación de la PEA por rama de
Trabajadores de servicios y
actividad económica.
16;
5%
14;
5%
14;
5%
22;
7%
30;
10%
vendedores de comercio.
Trabajo no calificado (servicios,
peón, vendedores).
Agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca.
Profesionales científicos e
intelectuales.
Trabajadores de construcción,
artesanía, electricidad, etc.
Profesionales técnicos.
1;
0%
62;
21%
47;
16%
62;
21%
30;
10%
Operadores de maquinaria
industrial, conductores, etc.
Jefes y empleados
administrativos.
Ocupaciones militares y
policiales.
Miembros del poder ejecutivo,
legislativo, judicial.
FUENTE: Resultados Definitivos de la Población Económicamente Activa 2017, INEI. Censos Nacionales 2017: XII de Población,
VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Esquema 2: Distrito de Izcuchaca: El turismo como actividad con potencialidad para
ser un eje dinamizador de la economía local.
• La producción de panes
tradicionales, chicharrones,
gastronomía y otros
productos locales, puede
dinamizarse con un mayor
flujo de turistas, en tanto el
comercio de bienes y
servicios puede
modernizarse.
• La producción agrícola y
Agricultura y
ganadería
pecuaria que ahora es de
autoconsumo puede
insertarse en la cadena de
valor de la actividad
turística (como proveedor
de insumos, como turismo
rural comunitario, etc.).
Producción
y Comercio
• Desarrollar el turismo en Izcuchaca es
una estrategia viable, cuyo impacto
favorecería a todos los otros sectores
productivos y de servicio.
Turismo (servicios
de transporte,
restaurantes,
hoteles, etc.)
26
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Dimensión servicios e Infraestructura.
20) Limitado desarrollo de la infraestructura de riego tecnificado. De acuerdo con
cifras del CENAGRO, de un total de 895 parcelas el 19.8% cuentan con sistema de
riego (177) y 80.2% no acceden al riego (718), es decir, de cada 5 parcelas sólo una
accede a riego, las otras 4 no acceden. Además, las actuales infraestructuras de
riego tienen deterioros en determinados tramos y requieren ser reparadas y
modernizadas para ampliar la cobertura a más parcelas y así optimizar el acceso y
uso del agua para riego.
Gráfico 24. Distrito de
Izcuchaca: Parcelas agrícolas
con riego y sin riego.
Parcelas con riego
Parcelas sin riego
177;
20%
718;
80%
Canal de riego abandonado en Quichua.
FUENTE: Censo Nacional Agropecuario 2012.
21) Deterioro del sistema vial vecinal. A nivel provincial el estado de conservación de
la red vial: el 20% de las vías están en buen estado de conservación, el 48% están
en estado regular, el 24% se encuentra en mal estado y el 8% se encuentra en muy
mal estado según el Instituto Vial Provincial de Huancavelica (2016), este sistema
vial en buenas condiciones debiera contribuir significativamente en la integración
territorial, el desarrollo de las actividades productivas, el intercambio de bienes,
reducir costos, facilitar el traslado de las personas que, finalmente conduzca al
mejoramiento de la competitividad del distrito.
Con respecto a las condiciones de las vías vecinales:
La Red Vial Vecinal o Rural. – se conforman por las carreteras que constituyen la red
vial circunscrita al ámbito local, cuya función es articular las capitales de provincia
con capitales de distrito, éstos entre sí, con centros poblados o zonas de influencia
local y con las redes viales nacional y departamental o regional.
Los caminos de herradura o caminos no carrozables en épocas anteriores tuvieron
importancia para el comercio de
larga distancia y que se conectaban
en los últimos distritos distantes.
Actualmente estas son de utilidad
como caminos de herradura o
caminos no carrozables o vías de
transporte no motorizado, sean
también para el tránsito de acémilas
y peatones, pero se caracteriza por
sus bajos estándares y por transitar
por
terrenos
de
pendientes
pronunciadas, de cierta forma
facilitan la conexión con los
Trocha carrozable en Izcuchaca, Quichua.
caseríos y pequeños anexos.
27
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
22) Servicio de transporte informal y
limitado. El transporte para llegar a
Izcuchaca incluye los ómnibus
interprovinciales que se dirigen de
Huancayo a la capital de la provincia
de Huancavelica y pasan por la
plaza de Izcuchaca. También hay
autos y combis en algunos casos
parcialmente formales y también
informales. A nivel interno, la
principal forma de transporte en
Izcuchaca son los mototaxis.
El transporte interno
es en mototaxi.
23) Deterioro de la infraestructura educativa. Las 4 principales brechas de servicios e
infraestructura educativa en el distrito de Izcuchaca son: locales públicos en buen
estado (85.7% de brecha); locales públicos de I.E. conectados a la red de agua
(100% de brecha); locales públicos de I.E. con los tres servicios básicos (100% de
brecha) y escuelas que cuentan con acceso a internet en primaria (100%).
Gráfico 25. Distrito de Izcuchaca: Brechas de infraestructura y servicios
en locales de las Instituciones Educativas.
% de avance
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Brecha
0.0
16.7
40.0
85.7
83.3
100.0
100.0
100.0
100.0
60.0
14.3
0.0
0.0
0.0
Locales
Locales
Locales
Locales
Locales % de escuelas % de escuelas
públicos en
públicos
públicos
públicos públicos con con acceso a con acceso a
buen estado. conectados a conectados a conectados a los 3 servicios internet internet electricidad. red de agua
red de
básicos.
primaria.
secundaria.
potable.
desague.
FUENTE: Padrón de Instituciones Educativas y Programas (PADRÓN). Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE).
Ministerio de Educación (MINEDU).
Nota: Los valores de los indicadores corresponde al 2020, a excepción de los locales públicos de Educación básica en
buen estado, que corresponde al 2020.
24) Deterioro de la infraestructura de
salud. Izcuchaca cuenta con sólo un
establecimiento de salud de categoría
I-3 para el primer nivel de atención y
que está adscrita al Gobierno
Regional de Huancavelica. La
infraestructura del Centro de Salud
está deteriorada y tiene insuficiente
implementación en equipamiento,
mientras que el vehículo (ambulancia)
para servicio de traslado de pacientes
está inoperativo y habría insuficiente
Frontis del Centro de Salud actual.
personal de salud. Se debe priorizar la
construcción de una mejor infraestructura del Centro de Salud y su recategorización.
28
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
25) Deficiente manejo de las plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. En
Izcuchaca, la última década se construyeron tres PETAR – Plantas de Tratamiento
de Aguas Residuales, las cuales están instaladas cerca de las orillas del río
Mantaro, uno en las inmediaciones del Puente Colonial, otro del Colegio secundario
y uno en la zona de Tambillo. De acuerdo con las opiniones expresadas en el primer
taller de elaboración del Plan de Desarrollo Concertado, estas infraestructuras no
funcionan, generan mal olor y están construidas dentro del casco urbano, provocan
la proliferación de ratas, moscas y otros, siendo focos infecciosos que ponen en
riesgo la salud de la población.
PETAR – Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
26) Viviendas con limitado acceso a los servicios básicos de agua y desagüe. De
un total de 248 viviendas particulares en 2017, sólo el 37.1% tiene acceso a los tres
servicios básicos de agua, saneamiento y alumbrado eléctrico, con una brecha de
cobertura de 62.9%, la más significativa a nivel de viviendas. En saneamiento, el 50%
de viviendas no tiene acceso a la red pública de saneamiento (la mitad de las
viviendas con ocupantes presentes). Respecto al agua, la brecha es de 49.6% de
viviendas que no tienen acceso a agua por la red pública. Respecto al alumbrado
eléctrico, el 10.5% de viviendas no tiene acceso a este servicio.
Gráfico 26. Distrito de Izcuchaca: Viviendas con brechas de cobertura de
servicios básicos (agua, saneamiento y alumbrado eléctrico).
Cobertura
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Brecha
10.5%
49.6%
50.0%
62.9%
89.5%
50.4%
50.0%
Viviendas con acceso a Viviendas con acceso a
agua por red pública.
saneamiento por red
pública
37.1%
Viviendas con
Viviendas con acceso a
alumbrado eléctrico. los tres servicios básicos.
FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
a/ Considera a viviendas censadas con acceso a agua por red pública (dentro o fuera de la vivienda) + pilón o pileta pública.
b/ Considera a viviendas censadas con acceso a red pública de desagüe dentro o fuera de la vivienda.
c/ Considera a viviendas censadas con acceso a electricidad.
d/ Considera viviendas censadas que cuentan con los tres servicios básicos: agua por red pública, acceso a red de
alcantarillado y alumbrado por red eléctrica.
29
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
27) Viviendas sin título de
propiedad. En el distrito
de Izcuchaca, de las 248
viviendas particulares con
habitantes presentes, 75
son alquiladas, 29 cedidas
y 144 son propias (de
estas últimas, sólo 51
viviendas tienen título de
propiedad y las otras 93
viviendas restantes no
tienen
título
de
propiedad).
Gráfico 27. Distrito de Izcuchaca: Viviendas
por régimen de tenencia.
0;
0%
29;
12%
75;
30%
51;
21%
93;
37%
Vivienda
alquilada.
Vivienda propia
sin título de
propiedad.
Vivienda propia
con título de
propiedad.
Vivienda cedida.
Otra forma.
FUENTE: INEI, Censos Nacionales
2017: XII de Población, VII de Vivienda
y III de Comunidades Indígenas.
28) Insuficiente acceso a los servicios de comunicación digital (telefonía e
internet). De un total de 266 hogares, el 97.7% carecen de acceso de internet en la
vivienda (260), 94% carece de computadora, tablet o laptop (250) y 34.3% no cuenta
con telefonía celular (147). Son 167 hogares con celular (62.8%), cifra que abarca a
un total de 1180 habitantes con este servicio en su hogar.
Gráfico 28. Distrito de Izcuchaca: Hogares con brechas de cobertura de
servicios de telefonía, computación e internet.
Cobertura
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Brecha
99
250
260
16
6
Hogares con acceso a internet.
167
Hogares con celular.
Hogares con computadora.
FUENTE: INEI, Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Puente colonial.
Paisaje.
30
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Dimensión gestión de riesgos de desastres.
29) Alta vulnerabilidad de
las viviendas. El 90% de
las viviendas del distrito
de Izcuchaca (223) están
construidas con paredes
de
adobe
o tapia,
materiales
cuya
resistencia
ante
los
sismos es menor. Sólo
9% son de material noble.
FUENTE: INEI, Censo
Nacional 2017: XII de
Población, VII de Vivienda
y III de Comunidades
Indígenas.
Gráfico 29. Distrito de Izcuchaca: Viviendas
por tipo de material de las paredes.
Material noble.
Material precario.
1;
1%
Material de adobe o tapia.
23;
9%
223;
90%
30) Inadecuado ordenamiento urbano. Las calles más cercanas a la plaza central del
distrito de Izcuchaca y la carretera que la atraviesa se encuentran asfaltadas, en
cambio las demás, principalmente de los Centros Poblados de Larmenta, Tambillo y
Quichua están sin asfalto, por lo cual, el transporte en esas zonas genera mucho
polvo. En muchos casos no existen veredas.
31) Alta vulnerabilidad de los medios de vida de la población. En el distrito de
Izcuchaca, se han identificado los peligros de hundimiento en las proximidades con
Conayca; la erosión de laderas de los cerros; y la caída de rocas. Sin embargo, por
el embalse del Río Mantaro y eventuales Huaycos de gran magnitud, como
consecuencia de deslizamientos de cerros por sismos o lluvias intensas, están en
situación de riesgo las infraestructuras de los puentes existentes de acceso a
Izcuchaca, las construcciones y viviendas existentes en las riberas y terrenos
adyacentes al Río Mantaro.
Dimensión gobernanza.
32) Limitada implementación de la gestión estratégica municipal del desarrollo
local con enfoque de resultados. Si bien la Municipalidad Distrital de Izcuchaca,
cuenta con un Plan de Desarrollo Concertado 2019-2025, está desactualizado y no
está alineado a las directivas de CEPLAN.
33) Insuficiente concertación del desarrollo local entre el Estado, la sociedad civil
y el sector empresarial. A nivel de la capital distrital y los Centros Poblados, existen
entidades públicas, organizaciones sociales y algunas organizaciones económicas,
cuya participación en la gestión del desarrollo local aún es limitado.
Mapeo de las organizaciones y actores locales (públicos y privados):
En la siguiente tabla se muestra el conjunto de actores locales identificados a nivel
de autoridades e instituciones; organizaciones sociales, culturales, religiosas y de
participación ciudadana; organizaciones de desarrollo económico y de gestión
territorial; entidades de servicios públicos; y organizaciones políticas, de acuerdo con
su ubicación por centros poblados.
31
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Tabla 1. Distrito de Izcuchaca: Mapeo de los actores públicos, privados y de la sociedad civil.
CENTROS POBLADOS
ACTORES
LOCALES
Autoridades e
instituciones.
-
Organizaciones sociales,
culturales,
religiosas y de participación
ciudadana.
-
Instituciones y
organizaciones
de desarrollo
económico y de
gestión
territorial.
Entidades de
servicios
públicos (agua,
luz, salud y
educación).
Organizaciones
políticas
-
IZCUCHACA
LARMENTA
TAMBILLO
Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Alcalde.
Regidores.
- Fiscalía
Subprefectura.
- Alcalde de
provincial mixta
Teniente Gobernador.
Centro Poblado.
de Izcuchaca.
Policía Nacional del Perú - Agente
- Agente
Comisaría del distrito de Izcuchaca.
municipal.
municipal.
Agencia Agraria Izcuchaca.
- Teniente
- Teniente
Juzgado de Paz Letrado.
Gobernador.
Gobernador.
Juzgado de Paz no letrado.
RENIEC.
Fiscalía.
Parroquia de la Iglesia Católica.
- APAFA inicial.
- Iglesia Católica.
Frente de Defensa de Izcuchaca.
- APAFA primaria.
- Iglesia
APAFA inicial.
- Comité del Vaso
Pentecostal
APAFA primaria.
de Leche.
MMM.
APAFA secundaria.
- Juntas vecinales.
- Comité del
Iglesia Evangélica Pentecostés.
- Comedor
Vaso de Leche.
Comité del Vaso de Leche.
popular.
- Juntas
Comedor popular. Keiko Sofía.
- JASS.
vecinales.
Junta Administradora de Agua –
- Comunidad
- JASS.
JASS.
Campesina.
Banco de la Nación.
Financiera Confianza.
Caja Huancayo.
Electrocentro.
Empresa de ferrocarril.
Asociación de Vivanderas.
- Proyecto Agro- Comité de
Asociación de comerciantes.
biodiversidad.
Regantes.
Asociación de transportistas
- Comunidad de
- Productoras de
interprovincial.
Larmenta.
Chicharrones.
Asociación de transportistas de
- Comité de
Tradicionales.
mototaxis.
Regantes.
- Asociación de
Asociación de comerciantes de
- Asociación de
productores de
venta de bollos y empanadas.
productores de
Palto.
Asociación de comerciantes de
Palto.
chicharrones.
Panadería López.
Hoteles (p.ej.: Santa Eugenia).
Bodegas y comercios.
Restaurantes.
Centro de Salud Izcuchaca Categoría I-3.
- Institución
Institución Educativa Inicial N° 112.
Educativa Inicial
Institución Educativa Primaria N°
N° 516
- Institución
36037.
- Institución
Educativa
Institución Educativa Secundaria
Educativa
Inicial N° 807
"Manuel Ascencio Segura".
Primaria N°
Institución Educativa Inicial No
36039.
Escolarizado N° 308 – Los Peques.
EMAPA Huancavelica SAC.
Partido Acción Popular.
- Partido Avanza País.
Movimiento Independiente Trabajando para todos.
Movimiento Regional Ayni.
- Movimiento Regional Agua.
QUICHUA
- Agente
municipal.
- Teniente
Gobernador.
- Comité del
Vaso de
Leche.
- Juntas
vecinales.
- JASS.
- Comité de
agua
potable.
- Comité de
Regantes.
- Asociación
de
productores
de Palto.
-
FUENTE: Elaboración propia.
32
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
1.2. Identificación de las potencialidades5 en el territorio.
Las principales potencialidades del distrito de Izcuchaca son:
DIMENSIÓN SOCIODEMOGRÁFICA
1) La mayoría de la población (capital humano) se encuentra en edad productiva.
2) Disponibilidad de cultivos andinos de alta calidad nutricional con fines de
seguridad alimentaria.
3) Existencia de conocimientos tradicionales en el manejo de cultivos, salud y
expresiones culturales.
4) La mayoría de la población ha concluido la Educación Básica Regular y tiene
en promedio de 8.5 años de educación formal recibida.
DIMENSIÓN AMBIENTAL
5) Existen recursos paisajísticos de valor, de acuerdo con tres zonas de
vida identificadas (bosques y páramos).
6) Existencia de biodiversidad de especies de flora y fauna con potencial
de aprovechamiento.
7) Existencia de recursos minerales en el territorio.
DIMENSIÓN ECONÓMICA
8) Tienen cultivos comerciales con potencial de comercialización en pequeña escala (papa,
quinua y maíz choclo).
9) Tienen cultivos promisorios con potencial de comercialización en pequeña escala (palta y
melocotón).
10) Existencia de recursos turísticos en el distrito y comunidades aledañas con potencial de
desarrollo para el diseño de paquetes turísticos.
11) Acceso directo a dos corredores económicos competitivos Huancayo-Huancavelica y
Huancayo-Ayacucho.
12) Elaboración artesanal de productos con valor agregado (comidas, bebidas y panadería).
DIMENSIÓN SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA
13) Disponibilidad de infraestructura adecuada en buen estado para la EBR.
14) Infraestructura educativa con conexión a internet.
15) Amplia cobertura de la red eléctrica a nivel de viviendas y hogares.
16) Centro de salud con potencialidad de ampliación y/o modernización.
17) Infraestructura vial nacional y departamental en buen estado y con alto
tránsito.
DIMENSIÓN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
18) Estructura básica de defensa civil a nivel municipal organizada
y en funciones.
DIMENSIÓN GOBERNANZA
19) Actores locales: Organizaciones sociales, productivas e instituciones
públicas y privadas interesadas en el desarrollo del distrito.
20) Gobierno Local como instancia descentralizada que cuenta con
presupuesto, competencias funcionales, personal e infraestructura
para promover el desarrollo local, proveer servicios públicos y
fomentar el bienestar social.
5
Las potencialidades son los recursos y capacidades presentes en el territorio que no están siendo aprovechados adecuadamente y que
impulsarían el desarrollo en el territorio. Su importancia radica en que pueden ser usados para generar cambios que contribuyan a la
mejora en la calidad de vida y condiciones de las personas.
33
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
1.3. Identificación y planteamiento de variables6 del territorio y la priorización.
En la siguiente tabla, a partir de los principales problemas del distrito de Izcuchaca, se
han identificado las variables sobre las cuales se ha trabajado la visión de futuro del
territorio:
Esquema 3. Distrito de Izcuchaca: Principales variables de la visión de futuro en el territorio.
MULTIDIMENSIONAL
• Incidencia de pobreza y pobreza extrema en la población.
DIMENSIÓN SOCIODEMOGRÁFICA
• Magnitud de la emigración de la población de Izcuchaca.
• Nivel de logro educativo de la población de niños, jóvenes y adultos.
• Nivel de acceso al seguro social.
• Prevalencia de enfermedades prevenibles en la primera infancia.
• Nivel de empleabilidad.
• Nivel de acceso a alimentos nutritivos.
DIMENSIÓN AMBIENTAL
• Nivel de deterioro de la biodiversidad, ecosistemas, hábitats y recursos
naturales.
• Nivel de conservación de los servicios ecosistémicos y del paisaje.
DIMENSIÓN ECONÓMICA
• Nivel de la calidad del empleo.
• Nivel de rentabilidad de las actividades productivas.
• Nivel de oferta de productos del distrito.
DIMENSIÓN SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA
• Nivel de inversión y desarrollo de infraestructura social y productiva.
DIMENSIÓN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
• Nivel de vulnerabilidad al riesgo de desastres.
• Nivel de respuesta ante emergencias de desastres.
DIMENSIÓN GOBERNANZA
• Nivel de gestión de la gobernabilidad.
• Nivel de concertación del desarrollo local.
FUENTE: Elaboración propia.
6
Una variable es: “Una cualidad o característica específica de un aspecto, que tiene influencia en el desarrollo en el territorio. Puede
cambiar en el tiempo y es susceptible de medición. La redacción de una variable está conformada por una condición de cambio más
el aspecto antes mencionado.
34
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
2) IMAGEN ACTUAL DEL TERRITORIO DEL DISTRITO DE IZCUCHACA
Ubicación geográfica estratégica en corredores económicos dinámicos. El Distrito de
Izcuchaca, está ubicada a una altura de 2,939 m.s.n.m., en la cordillera de los Andes, con
una superficie total de 12.19 km2, y es uno de los diecinueve distritos que conforman la
provincia de Huancavelica, que a su vez está ubicada en el departamento del mismo
nombre, colinda con los distritos de: Cuenca, Acostambo, Huando, Conayca, tiene una
ubicación estratégica por ser un punto de tránsito obligado entre Huancayo y Huancavelica;
además está en la ruta hacia Ayacucho, que conecta hacia la parte sur (Apurímac, Cuzco,
Puno).
Características generales de la población. El total de la población del distrito es de 846
habitantes (según el Censo 2017). El distrito de Izcuchaca cuenta con once centros
poblados de los cuales todos pertenecen a la región natural Quechua; cuatro de los once
centros poblados tienen población numerosa, como: el centro poblado de Izcuchaca con
557 habitantes, Tambillo con 120, Larmenta con 111 y Quichua con 44 habitantes. Los
otros centros poblados tales como: Balconpata (2 habitantes), Otachina (0), Ccachccapara
(4), Pampalla (0), Quicus (4), Huantaropata (1) y Huaylampa (3), califican como “estancias
temporales” o anexos.
Existe un limitado Índice de Desarrollo Humano, baja esperanza de vida al nacer e
incidencia de pobreza y pobreza extrema. En el distrito de Izcuchaca el Índice de
Desarrollo Humano es de 0.4382, cifra superior al nivel provincial (0.4265) y departamental
(3838), pero aún por debajo del nivel nacional (0.5858). La esperanza de vida al nacer es
de 61.5 años, cifra que está por debajo del promedio provincial (67.2 años), departamental
(74.2 años) y del país (75.4 años), siendo uno de los distritos más rezagados del país en
este indicador, ocupando el puesto 1832 de un total de 1874 distritos a nivel nacional. Así
mismo, la pobreza aún afecta al 20.4% de la población y 3.3% viven en condición de
pobreza extrema.
Elevada tasa de emigración. Izcuchaca muestra una tendencia negativa respecto a la
tasa anual de crecimiento de la población que es de -1.4, debido a la emigración frecuente
de la población en búsqueda de oportunidades laborales y educativas, según las cifras de
los últimos tres censos nacionales de población. Durante el periodo intercensal
comprendido entre 1993 y 2007, la población disminuyó en -14.5% y en el periodo
intercensal 2007-2017, la población disminuyó en -13.6%.
Persistencia del analfabetismo, especialmente de mujeres. En el distrito de Izcuchaca,
la tasa de analfabetismo se presenta de manera moderada afectando mayoritariamente a
las mujeres. Al 2017, el 10.8% de la población vive en situación de analfabetismo, de los
cuales, el 3.9% son varones y 6.8% son mujeres. Aproximadamente de cada 3 personas
analfabetas, una es varón y dos son mujeres. Pese a ello, un dato alentador es que el
89.58% de la población mayor de 18 años tiene educación secundaria completa, cifra por
la cual Izcuchaca ocupa en el puesto 3 entre 1874 distritos en el país. Asó mismo, el
número de años de educación formal recibidos en población de 25 años a más es de 8.52
años en promedio, superando a la provincia (7.4 años) y departamento (6.03 años), aunque
todavía debajo del promedio nacional (9.14 años).
Insuficientes servicios de salud y elevadas tasas de desnutrición y anemia infantil.
Izcuchaca cuenta con un establecimiento de salud sin internamiento, adscrito al Gobierno
Regional de Huancavelica con categoría I-3 del primer nivel de atención en salud, que le
permite un servicio de atención básico. Actualmente se encuentra con una infraestructura
deteriorada, escaso equipamiento de salud y un vehículo (ambulancia) con limitaciones
para el traslado de pacientes. El 15% aún no accede a la cobertura de ningún seguro de
salud, pese a que existe el Seguro Integral de Salud (SIS). En cuanto a los indicadores de
35
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
salud, la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años hasta el año 2021 afectó al
22.2% de estos menores; mientras que la desnutrición aguda al 1.2%. Respecto a la
prevalencia de anemia en menores de 6 a 59 meses, la tasa total en el 2021 fue muy alta,
pues afectaba al 79.3% del número de niños evaluados (29).
Deterioro de la biodiversidad, ecosistemas, hábitats y recursos naturales. En el
distrito de Izcuchaca, existe la presencia de 3 zonas de vida: Bosque seco Montano Bajo
Tropical, Bosque húmedo Montano Tropical, Páramo muy húmedo Subalpino Tropical, lo
que configura la presencia de una diversidad de especies y paisajes. Actualmente, existe
una presión sobre los ecosistemas locales con la tala sin reposición de árboles exóticos y
nativos de especies como: Capulla, Chamana, Arampo y Anququichca, destinados al uso
doméstico de leña en los hogares, todo lo cual reduce la cobertura vegetal. De igual manera
hay un preocupante incremento de la tala y extracción de material vegetativo (leña, uso
medicinal y forrajero, etc.) de los bosques relictos y matorrales arbustivos, lo que afecta la
cobertura vegetal y los hábitats de la diversidad de especies de fauna nativa que habitan
en la zona. Así mismo, la contaminación ambiental de los ríos por residuos sólidos
domiciliarios y aguas servidas domiciliarias sin tratamiento, afectan la calidad del agua.
Escases de agua y alta dependencia del acceso al recurso hídrico. Las escasas
fuentes de agua que pueden ser aprovechables se originan en acuíferos que no está en el
territorio de Izcuchaca, por tanto, no existe una responsabilidad directa en el mantenimiento
y la conservación de estas, pero sí una dependencia de las acciones de conservación que
puedan realizar las autoridades y población en esos lugares y que tiene directa relación
con el mantenimiento del régimen hídrico. En consecuencia, el acceso a recursos hídricos
es muy escaso tanto para consumo humano, como para el riego. En el centro poblado de
Quichua, se encuentra un puquial (para riego), pero que no cuenta con un sistema
adecuado de almacenamiento y distribución de agua para riego, sus canales de riego son
escasos y están deteriorados (en proceso de reparación).
Inadecuado tratamiento de los residuos sólidos. Según reporte de la Municipalidad
Distrital de Izcuchaca, mensualmente se generan de 19.5 a 24 toneladas de residuos
sólidos, de los cuales, sólo una parte es recolectada por el servicio de limpieza pública de
la municipalidad y es vertida sin tratamiento al “botadero” informal denominado Chamana,
ubicado en un área fuera del distrito. La otra parte no recolectada se puede encontrar en
puntos críticos identificados como en el puente colonial, calles, ribera del río, etc., situación
que pone en riesgo la salud pública.
Existencia de productos de la agrobiodiversidad con valor nutricional y comercial,
que se pueden aprovechar de mejor manera. Izcuchaca posee una biodiversidad de
productos nativos o tradicionales importante para la seguridad alimentaria y la economía
familiar, por lo cual el Minam a través del Profonanpe, impulsan el proyecto GEF
Agrobiodiversidad SIPAM II, que genera experiencias y datos para el diseño de políticas
públicas de intervención integral, orientadas a mitigar la disminución de nuestra
agrobiodiversidad y el deterioro del ambiente, y a mejorar las condiciones económicas de
las comunidades campesinas, frente al cambio climático y da sostenibilidad a la seguridad
alimentaria.
Precariedad del empleo y autoempleo. La población en edad legal de trabajar en
Izcuchaca (14 años a más), es de 652 personas, de las cuales 324 forman parte de la PEA
(49.7%) y 328 están en condición de NO PEA (50.3%). Del total de la PEA, la distribución
ocupacional por actividad económica es así: actividad agropecuaria (60), comercio (53),
transporte (53), hoteles y restaurantes (37), administración pública (34), construcción (23)
y manufactura (16). Del total de la PEA, 140 tienen nivel de estudios secundario (47%). Por
otro lado los negocios informales le dan un carácter dinámico y pintoresco a la ciudad,
están conformados por la familia o asociaciones de 1 a 5 personas, como las pequeñas
36
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
unidades agropecuarias, bodegas, hoteles, restaurantes, puestos de comida en la feria
(vivanderas), venta informal de panes y chicharrones, servicio de mototaxi, etc. Todo ello
revela la existencia de una economía diversa, pero informal, que potencialmente puede
aprovechar mejor las oportunidades que genera la ubicación estratégica del distrito
respecto a los corredores económicos Huancayo-Izcuchaca-Huancavelica y HuancayoIzcuchaca- Ayacucho.
Limitada infraestructura vial, social y productiva. En Izcuchaca existen tres categorías
de vías de transporte terrestre: La vía nacional, desde el puente Izcuchaca hasta el límite
con el distrito de Huando en dirección a Huancavelica, que está asfaltada y en buen estado;
la vía departamental, desde la Plaza de Izcuchaca hasta el límite con el distrito de
Conayca, que es una vía afirmada en mal estado de conservación; y la vía vecinal, que
conecta Izcuchaca con el Centro Poblado y comunidad de Larmenta, que es una trocha
carrozable en mal estado. Actualmente, por su situación de deterioro, son más utilizados
para el transporte de acémilas y peatones.
Insuficiente acceso al agua potable en las viviendas. En el distrito de Izcuchaca existe
una infraestructura básica para el abastecimiento de agua potable para los domicilios, pero
el agua que se distribuye no está siendo potabilizada por tanto se considera que sólo se
está distribuyendo agua entubada. Actualmente, ante el deficiente acceso al agua, se ha
instalado una red de tanques de distribución de agua potable en las principales calles, pero
esa es una solución temporal.
Insuficiente mantenimiento y desarrollo de la infraestructura de educación y salud.
De otro lado, las Instituciones Educativas cuentan con la infraestructura necesaria para su
funcionamiento, pero requieren de un mantenimiento frecuente para evitar su deterioro,
además se requiere inversión para que puedan acceder íntegramente a los tres servicios
básicos de agua, desagüe y electricidad, así como a internet. Respecto a la infraestructura
del Centro de Salud, cuenta con un local de material noble, techos de calamina y ambientes
acondicionados para la atención, pero que están en proceso de deterioro y ahora resultan
insuficientes para realizar una adecuada y oportuna atención de salud.
Escasa infraestructura limita la cobertura del riego. Respecto a la infraestructura de
riego, es muy limitada en Izcuchaca, pues sólo cobertura al 20% de las parcelas, debido a
las escasas fuentes de agua, la antigüedad de los reservorios y canales, así como al
insuficiente mantenimiento de los canales de riego, todo lo cual afecta el rendimiento
productivo agropecuario.
Alta incidencia de riesgos de desastres. Sobre la gestión de riesgo y desastres en el
Distrito de Izcuchaca, existen peligros de deslizamiento que pueden provocar el embalse
del río Mantaro; también riesgo de caídas de roca principalmente en la carretera,
hundimiento y erosiones de ladera, las cuales ponen en riesgo la vida, salud y los bienes
de la población.
Débil gobernabilidad y concertación del desarrollo local. El gobierno local tiene
instrumentos de gestión municipal desactualizados, hace poco uso de los sistemas de
comunicación para la transparencia de la información pública y el acceso oportuno a esa
información; las organizaciones sociales y ciudadanos aún mantienen una escasa
participación en los procesos del desarrollo local y la gestión pública .
37
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
3) IMAGEN DEL TERRITORIO DESEADO DEL DISTRITO DE IZCUCHACA AL 2031
Mejora significativa del Índice de Desarrollo Humano en Izcuchaca. El distrito de
Izcuchaca al año 2031 ha logrado estabilizar su crecimiento poblacional, superando la
tendencia negativa de las últimas décadas ocasionado principalmente por la emigración.
Las mejoras en las condiciones de vida en las dimensiones del desarrollo han posibilitado
que se reduzcan los índices de pobreza y se erradicó la pobreza extrema en la zona.
También ha mejorado el Índice de Desarrollo Humano, mediante: el incremento de la
esperanza de vida al nacer, de 61.5 a 70 años; se ha superado el analfabetismo; se han
reducido las brechas de aprendizaje de la Educación Básica Regular en lógico-matemático
y comprensión lectora; se incrementó el número de años de educación recibida por la
población de 25 años a más; se mantiene un buen promedio de población con educación
secundaria completa, que es superior al 90%; se logró la cobertura universal del seguro de
salud; se ha reducido drásticamente las tasas de desnutrición y anemia en menores de 5
años; y se ha incrementado significativamente el ingreso familiar. Además han mejorado
las prácticas amigables de conservación y protección del medio ambiente, a partir de la
implementación de planes de manejo ambiental y de educación en ciudadanía ambiental,
como las del programa EDUCCA.
Mejora del nivel educativo de la población. El desempeño educativo en el distrito ha
mejorado, al haberse reducido considerablemente los niveles de analfabetismo a una tasa
mínima promedio de 3.6%. Además, se ha mejorado el desempeño educativo de los
estudiantes de los diferentes niveles de la Educación Básica Regular, superando el
promedio nacional en comprensión lectora y lógico matemático. También se ha
incrementado el nivel de formación técnica-productiva (25%) y profesional (25%) de la
Población Económicamente Activa.
Esperanza de vida al nacer y mejores condiciones de salud. La mejora de la esperanza
de vida al nacer ha sido posible debido al acceso universal a la seguridad social; la mejor
atención de las enfermedades prevenibles en la primera infancia como la desnutrición
crónica y aguda en menores de 5 años (que disminuye a 0%) y la anemia en menores de
6 a 59 meses (que disminuye a menos de la tercera parte, es decir menos de 26.4%). Estas
mejoras están relacionadas a la modernización del Centro de Salud, con mejor
equipamiento y personal; y también al mejor acceso de la población a los servicios de agua
potable y desagüe.
Sostenibilidad de la biodiversidad, ecosistemas, hábitats y recursos naturales. Al
2031, existe una baja presión sobre los ecosistemas locales, se viene recomponiendo la
cobertura vegetal con la reposición de árboles exóticos y nativos de especies destinados
al uso doméstico de leña, el cual también se ha reducido por la masificación del uso del
gas natural. También se ven cambios en el paisaje y se evidencia la mayor presencia de
biodiversidad nativa de flora y fauna. Además, el Gobierno Local en base a convenios con
otras Municipalidades vecinas realizan una manejo y conservación de los acuíferos para
mantener el régimen hídrico, así mismo se desarrollan mecanismos de retribución de
servicios ecosistémicos, lo que garantiza el abastecimiento de agua para consumo y riego.
Adecuado manejo de los residuos sólidos. Con la implementación de los planes de
manejo de residuos sólidos y proyectos de tratamiento de aguas servidas se ha reducido
la contaminación ambiental de los ríos, porque se realiza un recojo y selección oportuna
de los residuos sólidos domiciliarios, los cuales son confinados en rellenos sanitarios
controlados, y las aguas servidas reciben un tratamiento en las Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales, antes de su vertimiento a los ríos. Con ello mejoró considerablemente
la calidad del aire y del agua, así como la limpieza de las calles y áreas públicas. Esto
favorece una mejor convivencia con el ambiente, como resultado de los planes ambientales
y la implementación de programas de formación en la ciudadanía ambiental EDUCCA.
39
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Mejora del nivel de ingreso de las familias aprovechando las potencialidades locales
y dos corredores económicos competitivos. Se ha dinamizado la economía local con el
desarrollo de las actividades económica-productivas competitivas articuladas a los
corredores económicos regionales. Como consecuencia se ha incrementado la tasa de la
PEA, especialmente de las mujeres; se ha mejorado el empleo y autoempleo; se ha
incrementado la oferta de empleos. La economía local se ha dinamizado principalmente
por el incremento de la producción y productividad agrícola de los cultivos tradicionales
como la papa, quinua, maíz choclo y los cultivos promisorios como la palta, el melocotón y
otros que se han desarrollado en sistemas de producción sostenibles, basados en
conocimientos y prácticas tradicionales, que les han permitido adaptarse y generar
resistencia a las nuevas condiciones climáticas. Así mismo, se ha incrementado la cantidad
de productos con valor agregado, articulados a la oferta del corredor turístico de Izcuchaca,
como parte de una estrategia comercial para aprovechar mejor las potencialidades del
distrito.
Mejora de la conexión vial nacional, departamental y local. En Izcuchaca, las vías
nacionales se mantienen en buen estado, las departamentales han sido asfaltadas o se
encuentran en buen estado con mantenimiento frecuente y las vías vecinales dentro del
distrito también se encuentran en buen estado y con mantenimiento frecuente, lo cual
favorece el mejor traslado de los productos locales a sus destinos comerciales.
Mejor acceso al agua para el consumo humano y para el riego tecnificado. Al 2031,
en el distrito de Izcuchaca existe una infraestructura básica adecuada y en buen estado de
funcionamiento para el abastecimiento de agua potable con conexión a los domicilios, el
agua es potabilizada, suficiente y de facial acceso. Además, Izcuchaca cuenta con una red
de canales de riego que cubre a más del 80% de las áreas cultivables mejorando la
producción y productividad de los cultivos.
Desarrollo de la infraestructura educativa y de salud para una cobertura adecuada
de las necesidades locales. Las Instituciones Educativas cuentan con la infraestructura
moderna y funcional, con mantenimiento frecuente para evitar su deterioro, cuentan con
los tres servicios básicos de agua, desagüe y electricidad, así como conexión a internet.
Respecto a la infraestructura del Centro de Salud, cuenta con un local nuevo o reparado,
amplio de material noble y con ambientes acondicionados para la atención adecuada,
oportuna y con pertinencia cultural, además del equipamiento necesario en relación con la
atención de las enfermedades prevalentes.
Mejora del sistema concertado de la gestión del riesgo de desastres. En el Distrito de
Izcuchaca, se ha fortalecido la gestión concertada de riesgos y desastres, con participación
ciudadana y con pertinencia cultural, desarrollado proyectos de contención de taludes para
evitar deslizamiento y reduciendo los peligros, así mismo se viene desarrollando
capacitaciones e inversiones para una mejor respuesta ante eventos catastróficos y se ha
ejecutado un plan de ordenamiento de los centros poblados.
Se ha fortalecido la gestión concertada del Desarrollo Local. El Gobierno local opera
eficientemente instrumentos de gestión municipal actualizados, utiliza mecanismos
virtuales para la transparencia en la gestión pública y desarrolla procesos eficientes para
la atención a los vecinos y organizaciones sociales, así como implementa mecanismos de
concertación para promover el desarrollo local y la gestión pública concertada.
40
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
41
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
4) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DISTRITALES (OED), ACCIONES ESTRATÉGICAS
(AED) CON SUS INDICADORES Y LOGROS ESPERADOS.
4.1. Políticas Públicas locales. Se proponen siete lineamientos de políticas públicas:
Esquema 4. Distrito de Izcuchaca: Propuesta de Políticas Públicas Locales.
MULTIDIMENSIONAL: Nos comprometemos a promover el desarrollo humano integral de
la población del distrito de Izcuchaca, expresado en el aumento de la esperanza de vida,
una menor emigración, la reducción de la pobreza y pobreza extrema, el acceso universal
a servicios básicos, especialmente el agua potable, así como el acceso a empleos y salarios
dignos y a servicios de calidad en salud y educación, afirmando nuestra identidad cultural
en armonía con el ambiente.
DIMENSIÓN SOCIODEMOGRÁFICA: Nos comprometemos a promover nuestra identidad
cultural, el deporte y la cultura; el acceso universal a una educación pública gratuita y de
calidad con énfasis en la ciudadanía y la productividad; el acceso universal a servicios de
salud de calidad, la seguridad social universal, la seguridad alimentaria y la nutrición con
enfoque intercultural; así como la erradicación de la violencia, la seguridad ciudadana y los
derechos humanos.
DIMENSIÓN AMBIENTAL: Nos comprometemos a promover el desarrollo sostenible de
Izcuchaca, con una gestión ambiental efectiva para la conservación y recuperación
ambiental, mediante: servicios ecosistémicos, agrobiodiversidad, ordenamiento y gestión
territorial, zonificación económica y ecológica, la gestión adecuada de recursos naturales y
el manejo adecuado de residuos sólidos y aguas servidas, así como la protección de la
biodiversidad de flora y fauna.
DIMENSIÓN ECONÓMICA: Nos comprometemos a fomentar una economía social de
mercado en armonía con el ambiente, para la promoción de la igualdad de oportunidades
sin discriminación; el acceso al empleo pleno, digno y productivo; la diversificación
productiva; la competitividad, productividad y formalización de las actividades
económicas; y el fortalecimiento productivo, comercial y turístico, aprovechando su
ubicación estratégica respecto a los corredores económicos.
DIMENSIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS: Nos comprometemos a desarrollar una
infraestructura óptima que contribuya a mejorar las condiciones de vida de la población
en salud, educación, vivienda, sistemas de comunicación, acceso vial local y vecinal,
deporte y cultura; también a elevar la productividad y competitividad agropecuaria,
turística tradicional y comunitaria, la conservación de la agrobiodiversidad y el uso
eficiente de los recursos naturales como el agua.
DIMENSIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS: Nos comprometemos a fomentar la gestión
participativa del riesgo de desastres, con el fin de proteger la vida, salud e integridad de
las personas; así como el patrimonio público y privado, mediante el ordenamiento
territorial, la reducción de vulnerabilidades con equidad e inclusión; el monitoreo,
reducción y control de las zonas de riesgo; la prevención y respuesta ante emergencias y
desastres; y la reconstrucción.
DIMENSIÓN GOBERNABILIDAD: Nos comprometemos a promover una gestión pública
democrática, transparente y eficiente, que promueva el bien común, la participación
ciudadana, el diálogo y la concertación; en función de objetivos estratégicos de desarrollo
local por resultados, para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del distrito
de Izcuchaca, su comunidad y Centros Poblados, en cooperación mutua con los distritos
colindantes.
FUENTE: Elaboración propia.
42
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
4.2. Objetivos Estratégicos Distritales (OED): Tomando en cuenta los problemas
identificados en el diagnóstico, la imagen actual del territorio y el análisis del futuro,
se propone una finalidad y once objetivos estratégicos distritales de desarrollo, como
se detalla a continuación:
Tabla 2. Distrito de Izcuchaca: Propuesta de Objetivos Estratégicos Distritales.
VERBO
Mejorar
CONDICIÓN
DE CAMBIO
SUJETO / OBJETO (*)
Calidad de vida.
Población del distrito de
Izcuchaca.
Calidad
educativa con
Incrementar
pertinencia
cultural.
Estudiantes de EBR y
educación técnicaproductiva del distrito de
Izcuchaca.
Promover
Salud integral.
Población del distrito de
Izcuchaca, con servicios
de calidad y con
pertinencia cultural.
Fortalecer
Identidad
cultural.
Población del distrito de
Izcuchaca.
Promover
Conservación.
Ecosistemas del distrito
de Izcuchaca.
Fortalecer
Sistemas de
protección.
Biodiversidad de flora y
fauna del distrito de
Izcuchaca.
Fortalecer
Gestión
concertada.
Calidad ambiental del
distrito de Izcuchaca.
Articulación
comercial.
Bienes y servicios
competitivos a los
Corredores Económicos
Huancayo-Ayacucho y
HuancayoHuancavelica.
Promover
Competitividad.
Actividades económicas
sostenibles del distrito
de Izcuchaca.
Mejorar
Calidad.
Infraestructura social y
productiva del distrito de
Izcuchaca.
Fortalecer
Gestión
concertada.
Riesgos y desastres del
distrito de Izcuchaca.
Fortalecer
Gestión
concertada.
Desarrollo Local del
distrito de Izcuchaca.
Mejorar
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
DISTRITALES
FINALIDAD:
Mejorar la calidad de vida de la población
del distrito de Izcuchaca.
OED 1.
Incrementar la calidad educativa con
pertinencia cultural para los estudiantes de
la EBR y educación técnica-productiva del
distrito de Izcuchaca
OED 2.
Promover la salud integral de la población
del distrito de Izcuchaca con servicios de
calidad y con pertinencia cultural.
OED 3.
Fortalecer la identidad cultural de la
población del distrito de Izcuchaca.
OED 4.
Promover la conservación de los
ecosistemas del distrito de Izcuchaca.
OED 5.
Fortalecer los sistemas de protección de la
biodiversidad de flora y fauna del distrito de
Izcuchaca.
OED 6.
Fortalecer la gestión concertada de la
calidad ambiental del distrito de Izcuchaca.
OED 7.
Mejorar la articulación comercial de bienes y
servicios competitivos a los Corredores
Económicos Huancayo-Ayacucho y
Huancayo-Huancavelica.
OED 8.
Promover la competitividad de las
actividades económicas sostenibles del
distrito de Izcuchaca.
OED 9.
Mejorar la calidad de la infraestructura social
y productiva del distrito de Izcuchaca.
OED 10.
Fortalecer la gestión concertada de riesgos y
desastres del distrito de Izcuchaca.
OED 11.
Fortalecer la gestión concertada del
Desarrollo Local del distrito de Izcuchaca.
FUENTE: Elaboración propia.
43
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
La finalidad del presente Plan de Desarrollo Concertado distrital es: Mejorar la calidad de
vida de la población del distrito de Izcuchaca. Para lograrlo, se proponen once objetivos,
distribuidos entre las seis dimensiones de desarrollo contempladas en el diagnóstico
participativo:
Esquema 5. Distrito de Izcuchaca: Resumen de Objetivos Estratégicos Distritales.
MULTIDIMENSIONAL
FINALIDAD. Mejorar la calidad de vida de la población del distrito de Izcuchaca.
DIMENSIÓN SOCIODEMOGRÁFICA
• OEL1. Incrementar la calidad educativa con pertinencia cultural para los
estudiantes de la EBR y educación técnica-productiva del distrito de Izcuchaca.
• OED2. Promover la salud integral de la población del distrito de Izcuchaca con
servicios de calidad y con pertinencia cultural.
• OED3. Fortalecer la identidad cultural de la población del distrito de Izcuchaca.
DIMENSIÓN AMBIENTAL
• OED4. Promover la conservación de los ecosistemas del distrito de Izcuchaca.
• OED5. Fortalecer los sistemas de protección de la biodiversidad de flora y fauna
del distrito de Izcuchaca.
• OED6. Fortalecer la gestión concertada de la calidad ambiental del distrito de
Izcuchaca.
DIMENSIÓN ECONÓMICA
• OED7. Mejorar la articulación comercial de bienes y servicios competitivos a los
Corredores Económicos Huancayo-Ayacucho y Huancayo-Huancavelica.
• OED8. Promover la competitividad de las actividades económicas del distrito de
Izcuchaca.
DIMENSIÓN SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA
• OED9. Mejorar la calidad de la infraestructura social y productiva del distrito de
Izcuchaca.
DIMENSIÓN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
• OED10. Fortalecer la gestión de riesgos y desastres del distrito de Izcuchaca.
DIMENSIÓN GOBERNANZA
• OEL11. Fortalecer la gestión concertada del Desarrollo Local del distrito de
Izcuchaca.
FUENTE: Elaboración propia.
44
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
4.3. Acciones Estratégicas Distritales (AED).
Para lograr los objetivos estratégicos distritales (OED) se proponen acciones
estratégicas distritales (AED) que al ser implementadas pueden ayudar a resolver los
problemas identificados en el diagnóstico:
Tabla 3. Distrito de Izcuchaca: Acciones Estratégicas Distritales.
OBJETIVO
VERBO (en CONDICIÓN
ESTRATÉGICO
infinitivo) DE CAMBIO
DISTRITAL
FINALIDAD:
Mejorar la calidad
de vida de la
población del
distrito de
Izcuchaca.
SUJETO / OBJETO (*)
Lucha contra la pobreza y
la pobreza extrema en el
distrito.
Promover
Gestión
Concertada
Promover
Empleo digno y Para toda la población con
productivo
igualdad de oportunidades.
OED 1.
Concluir
Incrementar la
calidad educativa
con pertinencia
cultural para los
estudiantes de la Mejorar
EBR y educación
técnica-productiva
del distrito de
Izcuchaca.
Fomentar
OED 2. Promover Promover
la salud integral de
la población del
distrito de
Izcuchaca con
Promover
servicios de
calidad y con
pertinencia
cultural.
Promover
OED 3. Fortalecer
la identidad
cultural de la
Fomentar
población del
distrito de
Izcuchaca.
Promover
OED 4. Promover
la conservación de
los ecosistemas
del distrito de
Izcuchaca.
Recuperar
Proceso de
alfabetización.
Población en condición de
analfabetismo, con
pertinencia cultural e
igualdad de oportunidades.
Desempeño
educativo.
Estudiantes de la EBR,
con pertinencia cultural.
Educación
técnica
productiva.
Atención
Multisectorial.
Población con secundaria
completa y con igualdad
de oportunidades para
todos.
Niños menores de 5 años,
para reducir la desnutrición
crónica y la anemia, con
seguridad alimentaria y
pertinencia cultural.
Aseguramiento
Toda la población del
universal de
distrito.
salud
ACCIONES ESTRATÉGICAS
DISTRITALES
Promover la gestión concertada de
la lucha contra la pobreza y la
pobreza extrema en el distrito.
Promover el empleo digno y
productivo para toda la población
con igualdad de oportunidades.
Concluir el proceso de
alfabetización de la población en
condición de analfabetismo, con
pertinencia cultural e igualdad de
oportunidades.
Mejorar el desempeño educativo de
los estudiantes de la EBR, con
pertinencia cultural e igualdad de
oportunidades.
Fomentar la educación técnicaproductiva de la población con
secundaria completa y con igualdad
de oportunidades para todos.
Promover la atención multisectorial
de niños menores de 5 años, para
reducir la desnutrición crónica y la
anemia, con seguridad alimentaria y
pertinencia cultural.
Promover el aseguramiento
universal de salud de toda la
población del distrito.
Promover la alimentación saludable
de la población, basada en el
consumo de productos de alto valor
nutricional de la biodiversidad
nativa.
Alimentación
saludable
Población, basada en el
consumo de productos de
alto valor nutricional de la
biodiversidad nativa.
Prácticas y
saberes
tradicionales.
Sectores de salud,
educación, gestión
ambiental, producción
agropecuaria, gestión de
riesgos y otros.
Fomentar las prácticas y saberes
tradicionales en los sectores de
salud, educación, gestión ambiental,
producción agropecuaria, gestión de
riesgos y otros.
Prácticas
eficientes de
recuperación y
conservación
Recursos forestales
nativos de los bosques
relictos del distrito.
Promover prácticas eficientes de
recuperación y conservación de los
recursos forestales nativos de los
bosques relictos del distrito.
Superficie
Cobertura vegetal de las
cabeceras de cuencas en
alianza con los distritos de
Cuenca, Conayca,
Huando, Laria y Nuevo
Occoro.
Recuperar la superficie de la
cobertura vegetal de las cabeceras
de cuencas en alianza con los
distritos de Cuenca, Conayca,
Huando, Laria y Nuevo Occoro.
45
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
OBJETIVO
VERBO (en CONDICIÓN
ESTRATÉGICO
infinitivo) DE CAMBIO
DISTRITAL
Fomentar
Prácticas de
conservación
Recursos naturales del
territorio (agua, suelo,
aire).
Promover
Conservación
Recursos paisajísticos de
valor del territorio.
Conservación
Especies protegidas de
fauna.
Iniciativas de
conservación
territorial
Biodiversidad y especies
protegidas de flora y
fauna.
Planes de
manejo
ambiental
Proyectos mineros que
inicien operación en el
territorio.
Iniciativas o
programas
Formación de la
ciudadanía ambiental.
OED 5. Fortalecer
Promover
los sistemas de
protección la
biodiversidad de
flora y fauna del
Promover
distrito de
Izcuchaca.
Fomentar
OED 6. Fortalecer
Promover
la gestión
concertada de la
calidad ambiental
del distrito de
Desarrollar
Izcuchaca.
Desarrollar
OED 7. Mejorar la
articulación
comercial de
bienes y servicios
competitivos a los
Corredores
Económicos
HuancayoAyacucho y
HuancayoHuancavelica.
Promover
Promover
Promover
Promover
OED 8. Promover
la competitividad
de las actividades
económicas
sostenibles del
distrito de
Izcuchaca.
SUJETO / OBJETO (*)
Promover
Promover
Mejorar
Mitigar la contaminación
Plan de manejo
ambiental de las fuentes
ambiental
de agua y otros recursos.
Plan de manejo
Residuos sólidos
y disposición
domiciliarios.
final
Productores
agropecuarios;
comerciantes; panaderos;
Asociatividad
transportistas; y
emprendedores en
gastronomía, turismo y
servicios.
ComercializaProductos locales.
ción
Información técnica y
comercial por parte de los
Acceso
productores y
emprendedores
organizados.
Cultivos comerciales
Producción
(papa, quinua y maíz
sostenible
choclo).
Productos emergentes de
la agrobiodiversidad local
Producción
(palta, melocotón, hierbas
sostenible
aromáticas y medicinales,
entre otros).
Germoplasma de especies
Conservación de la agrobiodiversidad
nativa.
Pecuaria y crianza de
animales menores en
Producción
armonía con el
ecosistema.
ACCIONES ESTRATÉGICAS
DISTRITALES
Fomentar prácticas de conservación
de los recursos naturales del
territorio (agua, suelo, aire).
Promover la conservación de los
recursos paisajísticos de valor del
territorio.
Promover la conservación de las
especies protegidas de flora y
fauna.
Promover las iniciativas de
conservación territorial de la
biodiversidad y especies protegidas
de flora y fauna.
Fomentar los planes de manejo
ambiental de proyectos mineros que
inicien operación en el territorio.
Promover iniciativas o programas de
formación de la ciudadanía
ambiental.
Desarrollar planes de manejo
ambiental para mitigar la
contaminación ambiental de las
fuentes de agua y otros recursos.
Desarrollar un plan de manejo y
disposición final de los residuos
sólidos domiciliarios.
Promover la asociatividad de
productores agropecuarios;
comerciantes; panaderos;
transportistas; y emprendedores en
gastronomía, turismo y servicios.
Promover la comercialización de los
productos locales.
Promover el acceso a información
técnica y comercial por parte de los
productores y emprendedores
organizados.
Promover la producción sostenible
de los cultivos comerciales (papa,
quinua y maíz choclo).
Promover la producción sostenible
de productos emergentes de la
agrobiodiversidad local (palta,
melocotón, hierbas aromáticas y
medicinales, entre otros).
Promover la conservación de
germoplasma de especies de la
agrobiodiversidad nativa.
Mejorar la producción pecuaria y
crianza de animales menores en
armonía con el ecosistema.
46
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
OBJETIVO
VERBO (en CONDICIÓN
ESTRATÉGICO
infinitivo) DE CAMBIO
DISTRITAL
Promover
Fomentar
Desarrollar
Promover
Desarrollar
Garantizar
OED 9. Mejorar la
Mejorar
calidad de la
infraestructura
social y productiva
del distrito de
Ampliar
Izcuchaca.
Asegurar
Ampliar
Promover
Desarrollar
OED 10.
Fortalecer la
gestión concertada
Fomentar
de riesgos y
desastres del
distrito de
Izcuchaca.
Fortalecer
Fortalecer
OED 11.
Fortalecer la
gestión concertada
del Desarrollo
Local del distrito
Desarrollar
de Izcuchaca.
SUJETO / OBJETO (*)
ACCIONES ESTRATÉGICAS
DISTRITALES
Promover el valor agregado de
Productos con potencial de
productos con potencial de mercado
Valor agregado mercado (gastronomía:
(gastronomía: empanadas y
empanadas y chicharrón).
chicharrón).
Artesanía con insumos
Fomentar la producción de
Producción.
locales.
artesanía con insumos locales.
Desarrollar la oferta turística urbanoAtractivos locales en
Oferta turística
rural que articule los atractivos
alianza con los distritos
urbano-rural
locales en alianza con los distritos
colindantes.
colindantes.
Infraestructura de riego
Promover el desarrollo de la
Desarrollo
tecnificado.
infraestructura de riego tecnificado.
Red vial interdistrital y
Desarrollar una adecuada red vial
Adecuada
vecinal.
interdistrital y vecinal.
Servicios básicos de agua Garantizar la cobertura de los
potable, desagüe y
servicios básicos de agua potable,
Cobertura
electrificación en
desagüe y electrificación en
viviendas, entidades de
viviendas, entidades de salud y
salud y educación.
educación.
Mejorar la infraestructura y el
Infraestructura Instituciones Educativas
equipamiento de las instituciones
y equipamiento del distrito.
educativas del distrito.
Ampliar la infraestructura y el
Infraestructura Centro de Salud del
equipamiento del Centro de Salud
y equipamiento distrito.
del distrito.
Asegurar el funcionamiento óptimo
Funcionamiento Plantas de Tratamiento de
de las Plantas de Tratamiento de
óptimo
Aguas Residuales - PTAR.
Aguas Residuales - PTAR.
Servicios de
Ampliar el acceso a los servicios de
Acceso
telecomunicación
telecomunicación (telefonía e
(telefonía e internet).
internet).
Promover la formalización de la
Formalización Predios rurales del distrito
propiedad de los predios rurales del
de la propiedad de Izcuchaca.
distrito de Izcuchaca.
Plan de
Desarrollar un plan de ordenamiento
Centros poblados del
ordenamiento
físico de los centros poblados del
distrito.
físico
distrito.
Fomentar las medidas para la
Medidas para la
Medios de vida de la
protección, recuperación o
protección,
población afectada por los reposición de los medios de vida de
recuperación o
desastres.
la población afectada por los
reposición
desastres.
Fortalecer el sistema local de
A nivel municipal, con
Sistema local
defensa civil a nivel municipal, con
participación ciudadana y
de defensa civil
participación ciudadana y con
con pertinencia cultural.
pertinencia cultural.
Desarrollo Local con
Fortalecer la gestión estratégica
Gestión
enfoque de resultados,
concertada del desarrollo local con
estratégica
articulación multisectorial y enfoque de resultados, articulación
concertada
comunitaria.
multisectorial y comunitaria.
Actores locales,
Desarrollar la participación
organizaciones sociales,
ciudadana democrática de los
Participación
productivas e instituciones actores locales, organizaciones
ciudadana
públicas y privadas en la
sociales, productivas e instituciones
democrática
gestión del desarrollo del públicas y privadas en la gestión del
distrito.
desarrollo del distrito.
FUENTE: Elaboración propia.
47
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
En la siguiente tabla, se presenta el resumen de objetivos estratégicos distritales con sus
respectivas acciones estratégicas distritales:
Tabla 4. Distrito de Izcuchaca: Acciones Estratégicas Distritales por cada Objetivo Estratégico
Distrital.
DIMENSIÓN
COD.
SOCIODEMOGRÁFICO
MULTIDIMEN- FINASIO- LIDAD
NAL.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
DISTRITALES
CÓDIGO
F.1.
Mejorar la calidad de
vida de la población del
distrito de Izcuchaca.
F.2.
OED1.
Incrementar la calidad
AED.1.1.
educativa con
pertinencia cultural
para los estudiantes de AED.1.2.
la EBR y educación
técnica-productiva del
AED.1.3.
distrito de Izcuchaca.
OED2.
Promover la salud
AED.2.1.
integral de la población
del distrito de
Izcuchaca con
AED.2.2.
servicios de calidad y
con pertinencia
AED.2.3.
cultural.
OED3.
Fortalecer la identidad
cultural de la población
AED.3.1.
del distrito de
Izcuchaca.
AED.4.1.
OED4.
Promover la
AED.4.2.
conservación de los
ecosistemas del distrito
de Izcuchaca.
AED.4.3.
AMBIENTAL
AED.4.4.
OED5.
Fortalecer los sistemas
AED.5.1.
de protección la
biodiversidad de flora y
fauna del distrito de
AED.5.2.
Izcuchaca.
AED.6.1.
OED6.
Fortalecer la gestión
concertada de la
calidad ambiental del
distrito de Izcuchaca.
AED.6.2.
AED.6.3.
AED.6.4.
ACCIONES ESTRATÉGICAS DISTRITALES
Promover la gestión concertada de la lucha contra la pobreza
y la pobreza extrema en el distrito.
Promover el empleo digno y productivo para toda la población
con igualdad de oportunidades.
Concluir el proceso de alfabetización de la población en
condición de analfabetismo, con pertinencia cultural e
igualdad de oportunidades.
Mejorar el desempeño educativo de los estudiantes de la
EBR, con pertinencia cultural e igualdad de oportunidades.
Fomentar la educación técnica-productiva de la población con
secundaria completa y con igualdad de oportunidades para
todos.
Promover la atención multisectorial de niños menores de 5
años, para reducir la desnutrición crónica y la anemia, con
seguridad alimentaria y pertinencia cultural.
Promover el aseguramiento universal de salud de toda la
población del distrito.
Promover la alimentación saludable de la población basada
en el consumo de productos de alto valor nutricional de la
biodiversidad nativa.
Fomentar las prácticas y saberes tradicionales en los
sectores de salud, educación, gestión ambiental, producción
agropecuaria, gestión de riesgos y otros.
Promover prácticas eficientes de recuperación y
conservación de los recursos forestales nativos de los
bosques relictos del distrito.
Recuperar la superficie de la cobertura vegetal de las
cabeceras de cuencas en alianza con los distritos de Cuenca,
Conayca, Huando, Laria y Nuevo Occoro.
Fomentar prácticas de conservación de los recursos
naturales del territorio (agua, suelo, aire).
Promover la conservación de los recursos paisajísticos de
valor del territorio.
Promover la conservación de las especies protegidas de flora
y fauna.
Promover las iniciativas de conservación territorial de la
biodiversidad y especies protegidas de flora y fauna.
Fomentar los planes de manejo ambiental de proyectos
mineros que inicien operación en el territorio.
Promover iniciativas o programas de formación de la
ciudadanía ambiental.
Desarrollar planes de manejo ambiental para mitigar la
contaminación ambiental de las fuentes de agua y otros
recursos.
Desarrollar un plan de manejo y disposición final de los
residuos sólidos domiciliarios.
48
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
DIMENSIÓN
COD.
OED7.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
CÓDIGO
DISTRITALES
Mejorar la articulación
comercial de bienes y AED.7.1.
servicios competitivos
a los Corredores
AED.7.2.
Económicos Huancayo
-Ayacucho y Huancayo
AED.7.3.
-Huancavelica.
ECONÓMICA
AED.8.1.
AED.8.2.
OED8.
Promover la
competitividad de las
actividades
económicas
sostenibles del distrito
de Izcuchaca.
AED.8.3.
AED.8.4.
AED.8.5.
AED.8.6.
AED.8.7.
AED.9.1.
INFRAESTRUCTURA
AED.9.2.
AED.9.3.
OED9.
Mejorar la calidad de la
AED.9.4.
infraestructura social y
productiva del distrito
AED.9.5.
de Izcuchaca.
AED.9.6.
AED.9.7.
AED.9.8.
GESTIÓN DE
RIESGOS
GOBERNABILIDAD
AED.10.1.
Fortalecer la gestión
concertada de riesgos
OED10.
y desastres del distrito
de Izcuchaca.
Fortalecer la gestión
concertada del
OED11.
Desarrollo Local del
distrito de Izcuchaca.
AED.10.2.
AED.10.3.
AED.11.1.
AED.11.2.
ACCIONES ESTRATÉGICAS DISTRITALES
Promover la asociatividad de productores agropecuarios;
comerciantes; panaderos; transportistas; y emprendedores
en gastronomía, turismo y servicios.
Promover la comercialización de los productos locales.
Promover el acceso a información técnica y comercial por
parte de los productores y emprendedores organizados.
Promover la producción sostenible de los cultivos
comerciales (papa, quinua y maíz choclo).
Promover la producción sostenible de productos emergentes
de la agrobiodiversidad local (palta, melocotón, hierbas
aromáticas y medicinales, entre otros).
Promover la conservación de germoplasma de especies de la
agrobiodiversidad nativa.
Mejorar la producción pecuaria y crianza de animales
menores en armonía con el ecosistema.
Promover el valor agregado de productos con potencial de
mercado (gastronomía: empanadas y chicharrón).
Fomentar la producción de artesanía con insumos locales.
Desarrollar la oferta turística urbano-rural que articule los
atractivos locales en alianza con los distritos colindantes.
Promover el desarrollo de la infraestructura de riego
tecnificado.
Desarrollar una adecuada red vial interdistrital y vecinal.
Garantizar la cobertura de los servicios básicos de agua
potable, desagüe y electrificación en viviendas, entidades de
salud y educación.
Mejorar la infraestructura y el equipamiento de las
instituciones educativas del distrito.
Ampliar la infraestructura y el equipamiento del Centro de
Salud del distrito.
Asegurar el funcionamiento óptimo de las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR.
Ampliar el acceso a los servicios de telecomunicación
(telefonía e internet).
Promover la formalización de la propiedad de los predios
rurales del distrito de Izcuchaca.
Desarrollar un plan de ordenamiento físico de los centros
poblados del distrito.
Fomentar las medidas para la protección, recuperación o
reposición de los medios de vida de la población afectada por
desastres.
Fortalecer el sistema local de defensa civil a nivel municipal,
con participación ciudadana y con pertinencia cultural.
Fortalecer la gestión estratégica concertada del desarrollo
local con enfoque de resultados, articulación multisectorial y
comunitaria.
Desarrollar la participación ciudadana democrática de los
actores locales, organizaciones sociales, productivas e
instituciones públicas y privadas en la gestión del desarrollo
del distrito.
FUENTE: Elaboración propia.
49
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
4.4. Matriz de objetivos, acciones y metas.
En la siguiente tabla se proponen los Objetivos Estratégicos Distritales y las Acciones Estratégicas Distritales con sus respectivos
indicadores y metas al 2027 y al 2031:
MULTIDIMENSIONAL
DIMENSION
Tabla 5. Distrito de Izcuchaca: Objetivos Estratégicos Distritales y sus Acciones Estratégicas Distritales con sus respectivos indicadores y metas.
COD.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
DISTRITALES
CÓD.
F.1.
Mejorar la calidad
de vida de la
FINApoblación del
LIDAD
distrito de
F.2.
Izcuchaca.
ACCIONES ESTRATÉGICAS
DISTRITALES
Promover la gestión concertada de la
lucha contra la pobreza y la pobreza
extrema en el distrito.
Promover el empleo digno y productivo
para toda la población con igualdad de
oportunidades.
SOCIODEMOGRÁFICO
Concluir el proceso de alfabetización de la
población en condición de analfabetismo,
AED.1.1.
con pertinencia cultural e igualdad de
oportunidades.
INDICADORES PRIORITARIOS
% de población en situación de pobreza.
% de población en situación de pobreza
extrema.
% de personas de 14 años a más en edad
de trabajar, incorporadas en la PEA.
% de varones de 14 años a más en edad
de trabajar, incorporados en la PEA.
% de mujeres de 14 años a más en edad
de trabajar, incorporadas en la PEA.
N° de mujeres analfabetas de 15 años a
más, que aprenden a leer y escribir.
N° de varones analfabetos de 15 años a
más, que aprenden a leer y escribir.
% de estudiantes con nivel satisfactorio
en logros de aprendizaje en comprensión
lectora: 2do de primaria (2p), 4to de
primaria (4p) y 2do de secundaria (2s).
% de estudiantes con nivel satisfactorio
en logros de aprendizaje en lógicomatemático: 2do de primaria (2p), 4to de
primaria (4p) y 2do de secundaria (2s).
VALOR
ACTUAL DEL
INDICADOR
METAS
MULTIANUALES (Hito
quinquenal)
FUENTE DE
DATOS
AÑO VALOR 2027 2031
2017 20.4% 10% 5.1% INEI, CEPLAN.
2017
3.3%
2%
0%
2017
49.7%
55%
60% INEI.
2017
59.3%
63%
66% INEI.
2017
41.2%
48%
54% INEI.
2022
0
15
55
INEI.
12
32
INEI.
2022
0
Incrementar la
83% 2p
calidad educativa
con pertinencia
2018 47% 4p
cultural para los
Mejorar el desempeño educativo de los
13% 2s
estudiantes de la AED.1.2. estudiantes de la EBR, con pertinencia
OED1.
100%
EBR y educación
cultural e igualdad de oportunidades.
2p
técnica2018 47% 4p
productiva del
4% 2s
distrito de
Izcuchaca.
Fomentar la educación técnica-productiva N° de pobladores que reciben educación
AED.1.3. de la población con secundaria completa y técnico-productiva en el marco de la 2022
0
con igualdad de oportunidades para todos. implementación del PDC.
INEI, CEPLAN.
100%
90% 2p
2p
65% 4p
82% 4p
35% 2s
56% 2s
MINEDU - SICRECE
100% 100%
2p
2p
65% 4p 82% 4p
32% 2s 52% 2s
MINEDU - SICRECE
100
200
UGEL
50
DIMENSION
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
COD.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
DISTRITALES
Promover la
salud integral de
la población del
distrito de
OED2. Izcuchaca con
servicios de
calidad y con
pertinencia
cultural.
CÓD.
ACCIONES ESTRATÉGICAS
DISTRITALES
AMBIENTAL
METAS
MULTIANUALES (Hito
quinquenal)
FUENTE DE
DATOS
AÑO VALOR 2027 2031
Promover la atención multisectorial de
niños menores de 5 años, para reducir la
AED.2.1.
desnutrición crónica y la anemia, con
seguridad alimentaria y pertinencia cultural.
Promover el aseguramiento universal de
salud de toda la población del distrito.
Promover la alimentación saludable de la
población basada en el consumo de
AED.2.3.
productos de alto valor nutricional de la
biodiversidad nativa.
AED.2.2.
Fortalecer la
Fomentar las prácticas y saberes
identidad cultural
tradicionales en los sectores de salud,
OED3. de la población
AED.3.1.
educación, gestión ambiental, producción
del distrito de
agropecuaria, gestión de riesgos y otros.
Izcuchaca.
Promover la
conservación de
OED4. los ecosistemas
del distrito de
Izcuchaca.
INDICADORES PRIORITARIOS
VALOR
ACTUAL DEL
INDICADOR
% de niños menores de 5 años que
superan la desnutrición crónica al recibir
atención multisectorial.
% de niños menores de 3 años que
superan la anemia al recibir atención
multisectorial.
N° de pobladores que acceden a un
seguro de salud del 2022 en adelante.
%
de
pobladores
capacitados
anualmente en alimentación saludable
que consumen los productos de la
biodiversidad nativa.
% de prácticas tradicionales identificadas
que son utilizadas en las diversas
actividades en los sectores de salud,
educación, gestión ambiental, producción
agropecuaria y forestal, gestión de
riesgos y otros.
N° de prácticas eficientes de
recuperación y conservación de los
recursos forestales que han sido
implementadas.
2022
S/D
60%
80% MINSA.
2022
S/D
60%
80% MINSA.
2022
0
50
90
2022
0%
50%
80%
2022
S/D
50%
Municipalidad distrital
80% de Izcuchaca.
Programas sociales.
Promover
prácticas
eficientes
de
recuperación y conservación de los
AED.4.1.
2022
recursos forestales nativos de los bosques
relictos del distrito.
Recuperar la superficie de la cobertura
N° de nuevas hectáreas de superficie de
vegetal de las cabeceras de cuencas en
AED.4.2.
cabecera de cuencas recuperadas o 2022
alianza con los distritos de Cuenca,
protegidas.
Conayca, Huando, Laria y Nuevo Occoro.
MINSA.
Centro de salud.
0
2
4
Municipalidad distrital
de Izcuchaca.
Gobierno Regional.
Comunidad.
0
50
90
Municipalidad distrital
de Izcuchaca.
Fomentar prácticas de conservación de los N° de nuevas prácticas de conservación
AED.4.3. recursos naturales del territorio (agua, del agua, suelo, aire, que han sido 2022
suelo, aire).
implementadas.
0
3
6
N° de ecosistemas de interés protegidos
Promover la conservación de los recursos
bajo alguna modalidad de conservación 2022
paisajísticos de valor del territorio.
local.
0
1
2
AED.4.4.
INEI - MINSA.
Municipalidad distrital
de Izcuchaca.
Minam. Profonanpe.
Agencia agraria.
Municipalidad distrital
de Izcuchaca.
Minam. Profonanpe.
Agencia agraria.
51
DIMENSION
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
COD.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
DISTRITALES
CÓD.
ACCIONES ESTRATÉGICAS
DISTRITALES
INDICADORES PRIORITARIOS
METAS
MULTIANUALES (Hito
quinquenal)
FUENTE DE
DATOS
AÑO VALOR 2027 2031
N° de especies de flora y fauna de
Promover la conservación de las especies importancia que son protegidas bajo
AED.5.1.
protegidas de flora y fauna.
alguna nueva modalidad de conservación
local.
N° de nuevas iniciativas locales
Promover las iniciativas de conservación
implementadas para la conservación
AED.5.2. territorial de la biodiversidad y especies
territorial de la biodiversidad y especies
protegidas de flora y fauna.
protegidas de flora y fauna.
Fomentar los planes de manejo ambiental N° de proyectos mineros en ejecución
AED.6.1. de proyectos mineros que inicien operación que implementan su plan de manejo
en el territorio.
ambiental.
% de población que participa en
Promover iniciativas o programas de
AED.6.2.
iniciativas de conservación y protección
Fortalecer la
formación de la ciudadanía ambiental.
del medio ambiente.
gestión
concertada de la
N° de planes de manejo ambiental
OED6.
Desarrollar planes de manejo ambiental
calidad ambiental
ejecutados o en ejecución, para la
AED.6.3. para mitigar la contaminación ambiental de
del distrito de
mitigación de la contaminación de agua,
las fuentes de agua y otros recursos.
Izcuchaca.
aire y suelo.
Fortalecer los
sistemas de
protección la
OED5. biodiversidad de
flora y fauna del
distrito de
Izcuchaca.
AED.6.4.
ECONÓMICA
VALOR
ACTUAL DEL
INDICADOR
2022
0
2022
0
2022
0
2022
22%
2022
0
Desarrollar un plan de manejo y disposición % de los residuos sólidos dispuestos
2022
final de los residuos sólidos domiciliarios. adecuadamente.
Promover la asociatividad de productores
N° de nuevas asociaciones de
Mejorar la
agropecuarios; comerciantes; panaderos;
AED.7.1.
productores
y
emprendedores 2022
articulación
transportistas; y emprendedores en
constituidas y funcionando.
comercial de
gastronomía, turismo y servicios.
bienes y servicios
N° de productos locales convencionales
competitivos a
Promover la comercialización de los y/o ecológicos promovidos, que
OED7. los Corredores
AED.7.2.
2022
productos locales.
incrementan sus volúmenes de venta a
Económicos
mercados competitivos.
Huancayo% de productores y emprendedores
Ayacucho y
Promover el acceso a información técnica y
capacitados que utilizan medios
HuancayoAED.7.3. comercial por parte de los productores y
2022
electrónicos para la comercialización y la
Huancavelica.
emprendedores organizados.
gestión de sus unidades productivas.
0%
MD de Izcuchaca.
Gobierno Regional.
2
4
SERNANP.
Comunidad.
MD de Izcuchaca.
Gobierno Regional.
1
2
SERNANP.
Comunidad.
Municipalidad distrital
0
1 de Izcuchaca.
MINAM. MINEM.
Municipalidad distrital
40% 70% de Izcuchaca.
MINAM. EDUCCA.
Gobierno Regional.
Municipalidad distrital
1
2
de Izcuchaca.
MINAM.
Gobierno Regional.
Municipalidad distrital
50% 100%
de Izcuchaca.
MINAM. MINSA.
0
8
12
Municipalidad distrital
de Izcuchaca. DRAH. Profonanpe.
0
3
6
Municipalidad distrital
de Izcuchaca. DRAH. Profonanpe.
S/D
30%
Municipalidad distrital
60% de Izcuchaca. ODEL.
DRA-H. Profonanpe.
52
DIMENSION
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
COD.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
DISTRITALES
CÓD.
ACCIONES ESTRATÉGICAS
DISTRITALES
METAS
MULTIANUALES (Hito
quinquenal)
FUENTE DE
DATOS
AÑO VALOR 2027 2031
Promover la producción sostenible de los
AED.8.1. cultivos comerciales (papa, quinua y maíz
choclo).
Promover la producción sostenible de
productos emergentes de la agrobioAED.8.2.
diversidad local (palta, melocotón, hierbas
aromáticas y medicinales, entre otros).
Promover la conservación de germoplasma
Promover la
AED.8.3.
de especies de la agrobiodiversidad nativa.
competitividad de
las actividades
Mejorar la producción pecuaria y crianza de
OED8. económicas
AED.8.4. animales menores en armonía con el
sostenibles del
ecosistema.
distrito de
Izcuchaca.
Promover el valor agregado de productos
AED.8.5. con potencial de mercado (gastronomía:
empanadas y chicharrón).
Fomentar la producción de artesanía con
insumos locales.
Desarrollar la oferta turística urbano-rural
AED.8.7. que articule los atractivos locales en alianza
con los distritos colindantes.
AED.8.6.
AED.9.1.
INFRAESTRUCTURA
INDICADORES PRIORITARIOS
VALOR
ACTUAL DEL
INDICADOR
Promover el desarrollo de la infraestructura
de riego tecnificado.
Mejorar la calidad
Desarrollar una adecuada red vial
AED.9.2.
de la
interdistrital y vecinal.
infraestructura
OED9.
social y productiva
Garantizar la cobertura de los servicios
del distrito de
básicos de agua potable, desagüe y
Izcuchaca.
AED.9.3.
electrificación en viviendas, entidades de
salud y educación.
N° de los principales productos agrícolas
comerciales locales que logran una 2022
producción sostenible.
0
2
4
Municipalidad distrital
de Izcuchaca. DRAH.
N° de los principales productos agrícolas
emergentes de la agrobiodiversidad local 2022
que logran una producción sostenible.
0
2
4
Municipalidad distrital
de Izcuchaca. DRAH.
2022
0
3
2022
0%
20%
2022
0
2
4
Municipalidad distrital
de Izcuchaca. DRAH. MINSA.
2022
0
1
2
MD de Izcuchaca.
DRA-H.
2022
0
1
2
Municipalidad distrital
de Izcuchaca.
2022
0
200
550
Municipalidad distrital
de Izcuchaca.
2022
20%
40%
60%
Municipalidad distrital
de Izcuchaca.
2020
0%
30%
50% MINEDU.
2022
S/D
100% 100% MINSA – DIRESA.
2017
62.9%
N° de nuevas iniciativas de conservación
de germoplasma de especies nativas in
situ y/o en bancos de semillas.
% de familias capacitadas que aplican
técnicas de manejo sostenible de sus
crianzas.
N° de productos de la agrobiodiversidad
local y derivados que al ser promovidos,
desarrollan valor agregado y son
insertados al mercado.
N° de iniciativas locales de artesanía con
insumos locales.
N° de emprendimientos turísticos
culturales y vivenciales que son
promovidos.
N° de nuevas parcelas agrícolas
atendidas con sistemas eficientes de
riego tecnificado.
% de las vías vecinales habilitadas con
mantenimiento periódico.
% de locales públicos de las instituciones
educativas con los tres servicios básicos.
% de locales públicos de centros de salud
con los tres servicios básicos.
% de viviendas que tienen acceso a los
tres servicios básicos.
70%
Municipalidad distrital
de Izcuchaca. DRAH. Profonanpe.
Municipalidad distrital
60% de Izcuchaca. DRAH. SENASA.
5
80% INEI.
53
GOBERNABILIDAD
GESTIÓN DE RIESGOS
DIMENSION
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
COD.
OED
10.
OED
11.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
DISTRITALES
CÓD.
ACCIONES ESTRATÉGICAS
DISTRITALES
INDICADORES PRIORITARIOS
N° de nuevas inversiones en
Mejorar la infraestructura y el equipamiento construcción,
mantenimiento
de
AED.9.4.
de las instituciones educativas del distrito. infraestructura y/o en equipamiento en las
instituciones educativas.
N° de nuevas inversiones en
Ampliar la infraestructura y el equipamiento construcción,
mantenimiento
de
AED.9.5.
del Centro de Salud del distrito.
infraestructura y/o en equipamiento en el
Centro de salud.
Asegurar el funcionamiento óptimo de las
N° Plantas de Tratamiento de Aguas
AED.9.6. Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales – PTAR funcionando.
Residuales - PTAR.
Ampliar el acceso a los servicios de N° de hogares que tienen acceso a
AED.9.7.
telecomunicación (telefonía e internet).
internet en casa.
Promover la formalización de la propiedad Número de nuevos títulos de propiedad
AED.9.8. de los predios rurales del distrito de otorgados a los propietarios de las
Izcuchaca.
viviendas.
AED.10.1 Desarrollar un plan de ordenamiento físico N° de hogares beneficiados por el plan de
.
de los centros poblados del distrito.
ordenamiento físico de centros poblados.
Fortalecer la
gestión concertada
Fomentar las medidas para la protección, % de familias atendidas oportunamente
AED.10.2
de riesgos y
recuperación o reposición de los medios de con ayuda humanitaria en casos de
.
desastres del
vida de la población afectada por desastres. desastres.
distrito de
Fortalecer el sistema local de defensa civil
AED.10.3
% de la población que se organiza y
Izcuchaca.
a nivel municipal, con participación
.
participa en la gestión de riesgos.
ciudadana y con pertinencia cultural.
Fortalecer la gestión estratégica concertada
AED.11.1 del desarrollo local con enfoque de % de metas cumplidas del nuevo Plan de
Fortalecer la
.
resultados, articulación multisectorial y Desarrollo Concertado 2022-2031.
gestión concertada
comunitaria.
y concertada del
Desarrollar la participación ciudadana
Desarrollo Local
democrática de los actores locales, N° de instituciones, organizaciones
del distrito de
AED.11.2
organizaciones sociales, productivas e sociales y económicas que contribuyen a
Izcuchaca.
.
instituciones públicas y privadas en la implementar el PDC.
gestión del desarrollo del distrito.
VALOR
ACTUAL DEL
INDICADOR
METAS
MULTIANUALES (Hito
quinquenal)
FUENTE DE
DATOS
AÑO VALOR 2027 2031
2022
0
7
11
MINEDU.
2022
0
2
3
MINSA. DIRESA.
GRH.
2022
0
1
2
Municipalidad distrital
de Izcuchaca.
2017
6
35
55
INEI.
2022
21%
35%
2022
0
2022
S/D
2022
0%
2022
0%
2022
4
50% INEI.
MD de Izcuchaca.
Defensa Civil.
Municipalidad distrital
100% 100% de Izcuchaca.
Defensa Civil.
Municipalidad distrital
30% 60% de Izcuchaca.
Defensa Civil.
Municipalidad distrital
de Izcuchaca..
50% 100%
Plataforma de
concertación local.
50
8
90
12
Municipalidad distrital
de Izcuchaca..
Plataforma de
concertación local.
FUENTE: Elaboración propia.
54
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
5) Priorización de OED y AED.
5.1. Ruta Estratégica del PDC. En la tabla se prioriza en números los Objetivos Estratégicos Distritales y las Acciones Estratégicas Distritales:
Tabla 6. Distrito de Izcuchaca: Objetivos Estratégicos Distritales y sus Acciones Estratégicas Distritales, con el orden de prioridad.
SOCIODEMOGRÁFICO
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO
DIMEN- PRIOCOD.
DESCRIPCIÓN
SIÓN RIDAD
MULTIMejorar la calidad de vida de la
FINADIMENI
población del distrito de
LIDAD
SIONAL
Izcuchaca.
1
3
11
AMBIENTAL
4
7
10
OED1.
OED2.
OED3.
OED4.
ACCIONES ESTRATÉGICAS DISTRITALES
PRIORIDAD
I
CÓD.
F.1.
Promover la gestión concertada de la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema en el distrito.
F.2.
Promover el empleo digno y productivo para toda la población con igualdad de oportunidades.
Incrementar la calidad educativa
con pertinencia cultural para los
estudiantes de la EBR y
educación técnica-productiva del
distrito de Izcuchaca.
3
AED.1.1.
1
AED.1.2.
2
AED.1.3.
Promover la salud integral de la
población del distrito de Izcuchaca
con servicios de calidad y con
pertinencia cultural.
2
AED.2.1.
1
AED.2.2.
3
AED.2.3.
1
AED.3.1.
3
AED.4.1.
1
AED.4.2.
2
4
2
AED.4.3.
AED.4.4.
AED.5.1.
1
AED.5.2.
4
1
AED.6.1.
AED.6.2.
3
AED.6.3.
Fortalecer la identidad cultural de
la población del distrito de
Izcuchaca.
Promover la conservación de los
ecosistemas del distrito de
Izcuchaca.
OED5.
Fortalecer los sistemas de
protección la biodiversidad de flora
y fauna del distrito de Izcuchaca.
OED6.
Fortalecer la gestión concertada
de la calidad ambiental del distrito
de Izcuchaca.
DESCRIPCIÓN
Concluir el proceso de alfabetización de la población en condición de analfabetismo, con pertinencia
cultural e igualdad de oportunidades.
Mejorar el desempeño educativo de los estudiantes de la EBR, con pertinencia cultural e igualdad de
oportunidades.
Fomentar la educación técnica-productiva de la población con secundaria completa y con igualdad
de oportunidades para todos.
Promover la atención multisectorial de niños menores de 5 años, para reducir la desnutrición crónica
y la anemia, con seguridad alimentaria y pertinencia cultural.
Promover el aseguramiento universal de salud de toda la población del distrito.
Promover la alimentación saludable de la población basada en el consumo de productos de alto valor
nutricional de la biodiversidad nativa.
Fomentar las prácticas y saberes tradicionales en los sectores de salud, educación, gestión
ambiental, producción agropecuaria, gestión de riesgos y otros.
Promover prácticas eficientes de recuperación y conservación de los recursos forestales nativos de
los bosques relictos del distrito.
Recuperar la superficie de la cobertura vegetal de las cabeceras de cuencas en alianza con los
distritos de Cuenca, Conayca, Huando, Laria y Nuevo Occoro.
Fomentar prácticas de conservación de los recursos naturales del territorio (agua, suelo, aire).
Promover la conservación de los recursos paisajísticos de valor del territorio.
Promover la conservación de las especies protegidas de flora y fauna.
Promover las iniciativas de conservación territorial de la biodiversidad y especies protegidas de flora
y fauna.
Fomentar los planes de manejo ambiental de proyectos mineros que inicien operación en el territorio.
Promover iniciativas o programas de formación de la ciudadanía ambiental.
Desarrollar planes de manejo ambiental para mitigar la contaminación ambiental de las fuentes de
agua y otros recursos.
55
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO
DIMEN- PRIOCOD.
DESCRIPCIÓN
SIÓN RIDAD
INFRAES-TRUCTURA
OED8.
Promover la competitividad de las
actividades económicas
sostenibles del distrito de
Izcuchaca.
5
OED9.
GESTIÓN DE
RIESGOS
2
OED7.
8
Fortalecer la gestión concertada
OED10. de riesgos y desastres del distrito
de Izcuchaca.
GOBERNABILIDAD
ECONÓMICA
9
Mejorar la articulación comercial
de bienes y servicios competitivos
a los Corredores Económicos
Huancayo-Ayacucho y HuancayoHuancavelica.
6
Mejorar la calidad de la
infraestructura social y productiva
del distrito de Izcuchaca.
Fortalecer la gestión concertada
OEL11. del Desarrollo Local del distrito de
Izcuchaca.
ACCIONES ESTRATÉGICAS DISTRITALES
PRIOCÓD.
RIDAD
2
AED.6.4.
1
AED.7.1.
2
AED.7.2.
3
AED.7.3.
2
AED.8.1.
1
AED.8.2.
3
7
AED.8.3.
AED.8.4.
4
AED.8.5.
6
AED.8.6.
5
AED.8.7.
5
6
AED.9.1.
AED.9.2.
1
AED.9.3.
3
2
4
7
8
1
AED.9.4.
AED.9.5.
AED.9.6.
AED.9.7.
AED.9.8.
AED.10.1.
3
AED.10.2.
2
AED.10.3.
1
AED.11.1.
2
AED.11.2.
DESCRIPCIÓN
Desarrollar un plan de manejo y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios.
Promover la asociatividad de productores agropecuarios; comerciantes; panaderos; transportistas; y
emprendedores en gastronomía, turismo y servicios.
Promover la comercialización de los productos locales.
Promover el acceso a información técnica y comercial por parte de los productores y emprendedores
organizados.
Promover la producción sostenible de los cultivos comerciales (papa, quinua y maíz choclo).
Promover la producción sostenible de productos emergentes de la agrobiodiversidad local (palta,
melocotón, hierbas aromáticas y medicinales, entre otros).
Promover la conservación de germoplasma de especies de la agrobiodiversidad nativa.
Mejorar la producción pecuaria y crianza de animales menores en armonía con el ecosistema.
Promover el valor agregado de productos con potencial de mercado (gastronomía: empanadas y
chicharrón).
Fomentar la producción de artesanía con insumos locales.
Desarrollar la oferta turística urbano-rural que articule los atractivos locales en alianza con los distritos
colindantes.
Promover el desarrollo de la infraestructura de riego tecnificado.
Desarrollar una adecuada red vial interdistrital y vecinal.
Garantizar la cobertura de los servicios básicos de agua potable, desagüe y electrificación en
viviendas, entidades de salud y educación.
Mejorar la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas del distrito.
Ampliar la infraestructura y el equipamiento del Centro de Salud del distrito.
Asegurar el funcionamiento óptimo de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR.
Ampliar el acceso a los servicios de telecomunicación (telefonía e internet).
Promover la formalización de la propiedad de los predios rurales del distrito de Izcuchaca.
Desarrollar un plan de ordenamiento físico de los centros poblados del distrito.
Fomentar las medidas para la protección, recuperación o reposición de los medios de vida de la
población afectada por desastres.
Fortalecer el sistema local de defensa civil a nivel municipal, con participación ciudadana y con
pertinencia cultural.
Fortalecer la gestión estratégica concertada del desarrollo local con enfoque de resultados,
articulación multisectorial y comunitaria.
Desarrollar la participación ciudadana democrática de los actores locales, organizaciones sociales,
productivas e instituciones públicas y privadas en la gestión del desarrollo del distrito.
FUENTE: Elaboración propia.
56
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
5.2. Matriz de actores. En la siguiente tabla se proponen a los actores que deben ser parte de la implementación de cada Objetivo Estratégico
Distrital y las Acciones Estratégicas Distritales:
Tabla 7. Distrito de Izcuchaca: Objetivos Estratégicos Distritales y sus Acciones Estratégicas Distritales, con los actores sociales responsables.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO
CÓDIDESCRIPCIÓN
RESPONSABLES
GO
Gobierno Nacional,
Gobierno Regional,
Mejorar la calidad de
MULTIGobiernos Locales
FINA- vida de la población
DIMENprovincial y distrital,
LIDAD del distrito de
SIONAL
entidades sectoriales,
Izcuchaca.
sector empresarial y
sociedad civil.
Incrementar la calidad MINEDU – PRONIED,
educativa con
GORE Huancavelica,
pertinencia cultural
UGEL Huancavelica, MD
OED1. para los estudiantes
Izcuchaca, Instituciones
de la EBR y educación Educativas de inicial,
técnica-productiva del primaria y secundaria,
distrito de Izcuchaca.
APAFAs.
SOCIODEMOGRÁFICO
DIMENSIÓN
OED2.
OED3.
AMBIE
NTAL
OED4.
Promover la salud
integral de la
población del distrito
de Izcuchaca con
servicios de calidad y
con pertinencia
cultural.
Fortalecer la identidad
cultural de la población
del distrito de
Izcuchaca.
Promover la
conservación de los
ecosistemas del
distrito de Izcuchaca.
ACCIONES ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO
CÓD.
F.1.
F.2.
AED.1.1.
AED.1.2.
AED.1.3.
AED.2.1.
MINSA –Programa
Nacional de Inversiones
en Salud (PRONIS),
Centros de salud.
AED.2.2.
AED.2.3.
Ministerio de Cultura,
Municipalidad Distrital de
Izcuchaca, comunidades.
MINAM, PROFONAMPE,
MIDAGRI, MINCETUR
Ministerio de Vivienda
Programa Nacional de
AED.3.1.
AED.4.1.
AED.4.2.
DESCRIPCIÓN
RESPONSABLES
Gobierno Nacional,
Promover la gestión concertada de la lucha contra la pobreza y la Gobierno Regional,
pobreza extrema en el distrito.
Gobiernos Locales
provincial y distrital,
Promover el empleo digno y productivo para toda la población con entidades sectoriales,
MTPE, sector empresarial y
igualdad de oportunidades.
sociedad civil.
Concluir el proceso de alfabetización de la población en condición de MINEDU – PRONIED,
analfabetismo, con pertinencia cultural e igualdad de oportunidades.
GORE Huancavelica, UGEL
Mejorar el desempeño educativo de los estudiantes de la EBR, con Huancavelica, MD
Izcuchaca, Instituciones
pertinencia cultural e igualdad de oportunidades.
Educativas de inicial,
Fomentar la educación técnica-productiva de la población con
primaria y secundaria,
secundaria completa y con igualdad de oportunidades para todos.
APAFAs.
Promover la atención multisectorial de niños menores de 5 años, para MINSA, PRONIS, Centros
reducir la desnutrición crónica y la anemia, con seguridad alimentaria de salud, PROFONAMPE,
y pertinencia cultural.
MINAGRI, Agencias
Promover el aseguramiento universal de salud de toda la población del Agrarias, promotores de
distrito.
programas sociales, GORE
Promover la alimentación saludable de la población basada en el Huancavelica, MD
consumo de productos de alto valor nutricional de la biodiversidad Izcuchaca, Instituciones
nativa.
educativas, familias, etc.
Ministerio
de
Cultura,
Fomentar las prácticas y saberes tradicionales en los sectores de
Municipalidad Distrital de
salud, educación, gestión ambiental, producción agropecuaria, gestión
Izcuchaca,
comunidades
de riesgos y otros.
campesinas.
Promover prácticas eficientes de recuperación y conservación de los MINAM, INRENA,
recursos forestales nativos de los bosques relictos del distrito.
PROFONAMPE, MINAGRI,
Recuperar la superficie de la cobertura vegetal de las cabeceras de Autoridad Nacional del Agua
cuencas en alianza con los distritos de Cuenca, Conayca, Huando, – ANA, GORE
57
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
DIMENSIÓN
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO
CÓDIDESCRIPCIÓN
RESPONSABLES
GO
Saneamiento Rural7
(PNSR) y Programa
Nacional de Saneamiento
Urbano8 (PNSU)
Empresas privadas del
ámbito de influencia.
Fortalecer los
sistemas de protección Autoridad Local del Agua
OED5. de la biodiversidad de – ALA, SERNANP,
GORE- Huancavelica,
flora y fauna del
Universidad Nacional de
distrito de Izcuchaca.
Huancavelica, Comunidad
Campesina de Larmenta.
Fortalecer la gestión
concertada de la
OED6.
calidad ambiental del
distrito de Izcuchaca.
ACCIONES ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO
CÓD.
AED.4.3.
AED.4.4.
AED.5.1.
AED.5.2.
AED.6.1.
AED.6.2.
AED.6.3.
ECONÓMICA
AED.6.4.
OED7.
OED8.
7
8
Mejorar la articulación
comercial de bienes y
servicios competitivos
a los Corredores
Económicos
Huancayo-Ayacucho y
HuancayoHuancavelica.
Promover la
competitividad de las
actividades
económicas
sostenibles del distrito
MIDRAGI - SENASA
MINAM – PROFONANPE
GORE Huancavelica
ALA - Huancavelica
DIRCETUR
Ministerio de Cultura
Empresas operadores de
TIC
Ministerio de Trabajo MTPE
AGROIDEAS
AED.7.1.
DESCRIPCIÓN
Laria y Nuevo Occoro.
Huancavelica, MD
Fomentar prácticas de conservación de los recursos naturales del Izcuchaca.
territorio (agua, suelo, aire).
Promover la conservación de los recursos paisajísticos de valor del
territorio.
Promover la conservación de las especies protegidas de flora y fauna.
SERNANP, GOREHuancavelica, MD
Promover las iniciativas de conservación territorial de la biodiversidad
Izcuchaca.
y especies protegidas de flora y fauna.
Fomentar los planes de manejo ambiental de proyectos mineros que
inicien operación en el territorio.
Promover iniciativas o programas de formación de la ciudadanía
ambiental.
Desarrollar planes de manejo ambiental para mitigar la contaminación
ambiental de las fuentes de agua y otros recursos.
Desarrollar un plan de manejo y disposición final de los residuos sólidos
domiciliarios.
Promover la asociatividad de productores agropecuarios;
comerciantes; panaderos; transportistas; y emprendedores en
gastronomía, turismo y servicios.
AED.7.2.
Promover la comercialización de los productos locales.
AED.7.3.
Promover el acceso a información técnica y comercial por parte de los
productores y emprendedores organizados.
AED.8.1.
AED.8.2.
RESPONSABLES
Promover la producción sostenible de los cultivos comerciales (papa,
quinua y maíz choclo).
Promover la producción sostenible de productos emergentes de la
agrobiodiversidad local (palta, melocotón, hierbas aromáticas y
medicinales, entre otros).
Ministerio de Vivienda
Programa Nacional de
Saneamiento Rural (PNSR)
y Programa Nacional de
Saneamiento Urbano
(PNSU), GOREHuancavelica, MD
Izcuchaca, MINCETUR.
MIDAGRI, SENASA,
AGROIDEAS, GOREHuancavelica, Agencia
Agraria, MD Izcuchaca.
MIDAGRI – SENASA,
MINAM, AGROIDEAS,
PROFONAMPE, Ministerio
de la Producción, Agencias
Agrarias, GORE
Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) mejorará la salud de la población rural, especialmente de niños, a través de servicios de agua y saneamiento integrales.
Programa Nacional de Saneamiento Urbana (PNSU), lidera el acceso a los servicios de agua y saneamiento sostenibles en las diversas localidades del país, disminuyendo las disparidades en el servicio por
las diferencias de ingreso de la actividad urbana mejorando el bienestar de la población.
58
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
DIMENSIÓN
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO
CÓDIDESCRIPCIÓN
RESPONSABLES
GO
de Izcuchaca.
ACCIONES ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO
CÓD.
AED.8.3.
AED.8.4.
AED.8.5.
AED.8.6.
AED.8.7.
INFRAESTRUCTURA
AED.9.1.
AED.9.2.
OED9.
Mejorar la calidad de
la infraestructura
social y productiva del
distrito de Izcuchaca.
Ministerio de Transportes,
Provias, Ministerio de
Vivienda, MIDAGRI,
MINEDU, MINSA,
COFOPRI,
PROFONAMPE, Agencia
Agraria, GORE
Huancavelica, MD
Izcuchaca.
AED.9.3.
AED.9.4.
AED.9.5.
AED.9.6.
AED.9.7.
GESTIÓN DE
RIESGOS
Fortalecer la gestión
concertada de riesgos
OED10.
y desastres del distrito
de Izcuchaca.
CENEPRED, INDECI,
GORE Huancavelica, MD
Izcuchaca, Sociedad Civil,
Organizada
GOBERNABILIDAD
AED.9.8.
Fortalecer la gestión
concertada del
OEL11.
Desarrollo Local del
distrito de Izcuchaca.
Municipalidad Distrital de
Izcuchaca y todos las
instituciones y
organizaciones presentes
en el territorio.
AED.10.1.
AED.10.2.
AED.10.3.
AED.11.1.
AED.11.2.
DESCRIPCIÓN
Promover la conservación de germoplasma de especies de la
agrobiodiversidad nativa.
Mejorar la producción pecuaria y crianza de animales menores en
armonía con el ecosistema.
Promover el valor agregado de productos con potencial de mercado
(gastronomía: empanadas y chicharrón).
Fomentar la producción de artesanía con insumos locales.
Desarrollar la oferta turística urbano-rural que articule los atractivos
locales en alianza con los distritos colindantes.
Promover el desarrollo de la infraestructura de riego tecnificado.
Desarrollar una adecuada red vial interdistrital y vecinal.
Garantizar la cobertura de los servicios básicos de agua potable,
desagüe y electrificación en viviendas, entidades de salud y educación.
Mejorar la infraestructura y el equipamiento de las instituciones
educativas del distrito.
Ampliar la infraestructura y el equipamiento del Centro de Salud del
distrito.
Asegurar el funcionamiento óptimo de las Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales - PTAR.
Ampliar el acceso a los servicios de telecomunicación (telefonía e
internet).
Promover la formalización de la propiedad de los predios rurales del
distrito de Izcuchaca.
Desarrollar un plan de ordenamiento físico de los centros poblados del
distrito.
Fomentar las medidas para la protección, recuperación o reposición de
los medios de vida de la población afectada por desastres.
Fortalecer el sistema local de defensa civil a nivel municipal, con
participación ciudadana y con pertinencia cultural.
Fortalecer la gestión estratégica concertada del desarrollo local con
enfoque de resultados, articulación multisectorial y comunitaria.
Desarrollar la participación ciudadana democrática de los actores
locales, organizaciones sociales, productivas e instituciones públicas y
privadas en la gestión del desarrollo del distrito.
RESPONSABLES
Huancavelica, MD
Izcuchaca, Junta de
Regantes, asociaciones de
productores agropecuarios
de la comunidad,
DIRCETUR.
Ministerio de Transportes,
Provias, Ministerio de
Vivienda, MIDAGRI,
MINEDU, MINSA,
COFOPRI, PROFONAMPE,
Agencia Agraria, GORE
Huancavelica, MD
Izcuchaca.
DEFENSA CIVIL, Ejército,
GORE Huancavelica, MD
Izcuchaca, autoridades
locales ONGs, Comité de
defensa Civil, comunidad.
GORE Izcuchaca, MP
Izcuchaca, MD Izcuchaca,
Sociedad Civil y todos las
instituciones y organizaciones presentes en el territorio.
FUENTE: Elaboración propia.
59
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
En la tabla 8 se presenta la matriz que reúne los Objetivos Estratégicos Distritales y Acciones Estratégicas Distritales, incluyendo línea de base
y logros esperados:
Tabla 8. Distrito de Izcuchaca: Matriz de Objetivos Estratégicos Locales y Acciones Estratégicas Locales, incluyendo línea de base y logros esperados.
OED / AED
CÓDIGO
FIN
F1.
F.2.
OED.01
AED.1.1.
AED.1.2.
ENUNCIADO
INDICADOR
RESPONSABLE DEL
CUMPLIMIENTO DE
OEP/AEP
LÍNEA DE BASE
AÑO
VALOR
LOGROS ESPERADOS
2022
2023
2024
2025
2026
2027
Mejorar la calidad de vida de la población del distrito de Izcuchaca
Plataforma de gestión
% de población en situación de
2017
20.4%
10%
Promover la gestión concertada
interinstitucional para la
pobreza.
de la lucha contra la pobreza y la
concertación del
% de población en situación de
pobreza extrema en el distrito.
2017
3.3%
2%
desarrollo local.
pobreza extrema.
% de personas de 14 años a más
Plataforma de gestión
en edad de trabajar, incorporadas interinstitucional para la
2017
49.7%
55%
en la PEA.
concertación del
Promover el empleo digno y
% de varones de 14 años a más en desarrollo local. Eje
productivo para toda la población edad de trabajar, incorporados en económico y social.
2017
59.3%
63%
con igualdad de oportunidades. la PEA.
Oficina de Desarrollo
% de mujeres de 14 años a más en Económico Local de la
edad de trabajar, incorporadas en Municipalidad Distrital
2017
41.2%
48%
de Izcuchaca.
la PEA.
Incrementar la calidad educativa con pertinencia cultural para los estudiantes de la EBR y educación técnica-productiva del distrito de Izcuchaca.
N° de mujeres analfabetas de 15
Concluir el proceso de
años a más, que aprenden a leer y UGEL Huancavelica e
2022
0
0
0
0
5
10
15
alfabetización de la población en
escribir.
Instituciones Educativas
condición de analfabetismo, con
de EBR. Municipalidad
N° de varones analfabetos de 15
pertinencia cultural e igualdad de
años a más, que aprenden a leer y Distrital de Izcuchaca.
2022
0
0
0
0
5
8
12
oportunidades.
escribir.
% de estudiantes con nivel
satisfactorio en logros de
83% 2p 83% 2p 84% 2p 85% 2p 86% 2p 88% 2p 90% 2p
aprendizaje en comprensión
47% 4p 47% 4p 50% 4p 53% 4p 57% 4p 61% 4p 65% 4p
2018
lectora: 2do de primaria (2p), 4to de
13% 2s 13% 2s 16% 2s 20% 2s 25% 2s 30% 2s 35% 2s
Mejorar el desempeño educativo primaria (4p) y 2do de secundaria UGEL Huancavelica e
(2s).
de los estudiantes de la EBR,
Instituciones Educativas
con pertinencia cultural e
de EBR., Municipalidad
% de estudiantes con nivel
igualdad de oportunidades.
Distrital de Izcuchaca
satisfactorio en logros de
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100% 2p
2p
aprendizaje en lógico-matemático:
2p
2p
2p
2p
2p
47% 4p 47% 4p 49% 4p 53% 4p 57% 4p 61% 4p
2018
65% 4p
2do de primaria (2p), 4to de
4% 2s
4% 2s
8% 2s 14% 2s 20% 2s 26% 2s
32% 2s
primaria (4p) y 2do de secundaria
(2s).
2028
2029
2030
2031
-
-
-
5.1%
-
-
-
0%
-
-
-
60%
-
-
-
66%
-
-
-
54%
25
35
45
55
17
22
27
32
92.5%
95% 97.5%
2p
2p
2p
69% 4p 73% 4p 77% 4p
40% 2s 45% 2s 50% 2s
100% 2p
82% 4p
56% 2s
100%
100%
100%
2p
2p
2p
69% 4p 73% 4p 77% 4p
37% 2s 42% 2s 47% 2s
100% 2p
82% 4p
52% 2s
60
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
OED / AED
CÓDIGO
AED.1.3
OED2.
AED.2.1.
AED.2.2.
AED.2.3.
OED3
AED.3.1.
OED4
AED.4.1.
ENUNCIADO
INDICADOR
RESPONSABLE DEL
CUMPLIMIENTO DE
OEP/AEP
LÍNEA DE BASE
AÑO
VALOR
LOGROS ESPERADOS
2022
Fomentar la educación técnicaN° de pobladores que reciben
MINEDU – Ministerio de
productiva de la población con
educación técnico-productiva en el Educación. UGEL.
secundaria completa y con
2022
0
0
marco de la implementación del
CETPRO,
igualdad de oportunidades para
PDC.
universidades.
todos.
Promover la salud integral de la población del distrito de Izcuchaca con servicios de calidad y con pertinencia cultural.
% de niños menores de 5 años que
Promover la atención
Centro de Salud de
2022
S/D
S/D
multisectorial de niños menores superan la desnutrición crónica al
Izcuchaca,
recibir atención multisectorial.
de 5 años, para reducir la
Municipalidad Distrital
desnutrición crónica y la anemia, % de niños menores de 3 años que
de Izcuchaca y
con seguridad alimentaria y
superan la anemia al recibir
2022
S/D
S/D
programas sociales.
pertinencia cultural.
atención multisectorial.
Centro de Salud de
Promover el aseguramiento
N° de pobladores que acceden a
Izcuchaca,
universal de salud de toda la
un seguro de salud del 2022 en
2022
0
0
Municipalidad Distrital
población del distrito.
adelante.
de Izcuchaca
Promover la alimentación
% de pobladores capacitados
Centro de Salud de
saludable de la población
anualmente en alimentación
Izcuchaca,
basada en el consumo de
saludable que consumen los
Municipalidad Distrital
2022
0%
0%
productos de alto valor
productos de la biodiversidad
de Izcuchaca y
nutricional de la biodiversidad
nativa.
programas sociales.
nativa.
Fortalecer la identidad cultural de la población del distrito de Izcuchaca.
% de prácticas tradicionales
Fomentar las prácticas y saberes
identificadas que son utilizadas en
tradicionales en los sectores de
las diversas actividades en los
salud, educación, gestión
sectores de salud, educación,
MD Izcuchaca
2022
S/D
0%
ambiental, producción
gestión ambiental, producción
agropecuaria, gestión de riesgos
agropecuaria y forestal, gestión de
y otros.
riesgos y otros.
Promover la conservación de los ecosistemas del distrito de Izcuchaca
Municipalidad Distrital
de Izcuchaca,
Promover prácticas eficientes de
N° de prácticas eficientes de
PROFONANPE,
recuperación y conservación de
recuperación y conservación de los SERFOR, Gobierno
los recursos forestales nativos
2022
0
0
recursos forestales que han sido
Regional de
de los bosques relictos del
implementadas.
Huancavelica, Agencias
distrito.
Agrarias de
Huancavelica
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
20
40
60
80
100
125
150
175
200
40%
45%
50%
55%
60%
65%
70%
75%
80%
40%
45%
50%
55%
60%
65%
70%
75%
80%
10
20
30
40
50
60
70
80
90
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
75%
80%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
75%
80%
1
1
1
2
2
3
3
4
4
61
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
RESPONSABLE DEL LÍNEA DE BASE
CUMPLIMIENTO DE
CÓDIGO
ENUNCIADO
AÑO VALOR
OEP/AEP
Municipalidad Distrital
Recuperar la superficie de la
de Izcuchaca,
cobertura vegetal de las
N° de nuevas hectáreas de
PROFONANPE, ANA,
cabeceras de cuencas en
AED.4.2.
superficie de cabecera de cuencas SERFOR, Gobierno
2022
0
alianza con los distritos de
recuperadas o protegidas.
Regional de
Cuenca, Conayca, Huando,
Huancavelica, Agencias
Laria y Nuevo Occoro.
Agraria de Huancavelica
Municipalidad Distrital
de Izcuchaca,
Fomentar prácticas de
N° de nuevas prácticas de
PROFONANPE, ANA,
conservación de los recursos
AED.4.3.
conservación del agua, suelo, aire, SERFOR, Gobierno
2022
0
naturales del territorio (agua,
que han sido implementadas.
Regional de
suelo, aire).
Huancavelica, Agencias
Agraria de Huancavelica
Municipalidad Distrital
de Izcuchaca,
Promover la conservación de los N° de ecosistemas de interés
PROFONANPE, ANA,
AED.4.4. recursos paisajísticos de valor
protegidos bajo alguna modalidad SERFOR, Gobierno
2022
0
del territorio.
de conservación local.
Regional de
Huancavelica, Agencias
Agraria de Huancavelica
OED5
Fortalecer los sistemas de protección la biodiversidad de flora y fauna del distrito de Izcuchaca.
N° de especies de flora y fauna de
Promover la conservación de las
importancia que son protegidas
Municipalidad Distrital
AED.5.1. especies protegidas de flora y
2022
0
bajo alguna nueva modalidad de
de Izcuchaca.
fauna.
conservación local.
N° de nuevas iniciativas locales
PROFONANPE,
Promover las iniciativas de
implementadas para la
Agencias Agraria de
conservación territorial de la
AED.5.2.
conservación territorial de la
Huancavelica , MD
2022
0
biodiversidad y especies
biodiversidad y especies protegidas Izcuchaca
protegidas de flora y fauna.
de flora y fauna.
OED6.
Fortalecer la gestión concertada de la calidad ambiental del distrito de Izcuchaca.
Fomentar los planes de manejo
ROFONANPE, Minam,
N° de proyectos mineros en
ambiental de proyectos mineros
MINEM, OEFA,
AED.6.1.
ejecución que implementan su plan
2022
0
que inicien operación en el
Gobierno regional, MD
de manejo ambiental.
territorio.
Izcuchaca.
PROFONANPE, UGEL
Promover iniciativas o
% de población que participa en
Huancavelica, Centros
AED.6.2. programas de formación de la
iniciativas de conservación y
2022
22%
educativos, Gobierno
ciudadanía ambiental.
protección del medio ambiente.
regional de
OED / AED
INDICADOR
LOGROS ESPERADOS
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0
1
2
2
3
3
4
4
5
6
0
0
0
1
1
1
1
2
2
2
0
0
1
1
2
2
3
3
4
4
0
0
1
1
1
1
2
2
2
2
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
22%
25%
28%
32%
36%
40%
47%
54%
62%
70%
62
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
RESPONSABLE DEL LÍNEA DE BASE
LOGROS ESPERADOS
CUMPLIMIENTO DE
CÓDIGO
ENUNCIADO
AÑO VALOR
2022
2023 2024 2025 2026
2027
2028 2029 2030
OEP/AEP
Huancavelica, MD
Izcuchaca.
Desarrollar planes de manejo
PROFONANPE, OEFA,
N° de planes de manejo ambiental
ambiental para mitigar la
MINAM, Gobierno
ejecutados o en ejecución, para la
AED.6.3. contaminación ambiental de las
regional de
2022
0
0
0
1
1
1
1
2
2
2
mitigación de la contaminación de
fuentes de agua y otros
Huancavelica, MD
agua, aire y suelo.
recursos.
Izcuchaca.
PROFONANPE, OEFA,
Desarrollar un plan de manejo y
DIGESA, Gobierno
% de los residuos sólidos
AED.6.4. disposición final de los residuos
Regional de
2022
0%
0%
10% 20% 30% 40%
50% 60% 70% 85%
dispuestos adecuadamente.
sólidos domiciliarios.
Huancavelica, MP
Huancavelica
OED7
Mejorar la articulación comercial de bienes y servicios competitivos a los Corredores Económicos Huancayo-Ayacucho y Huancayo-Huancavelica..
Promover la asociatividad de
productores agropecuarios;
N° de nuevas asociaciones de
Agencia Agraria
comerciantes; panaderos;
AED.7.1.
productores y emprendedores
Huancavelica MD
2022
0
0
1
2
4
6
8
9
10
11
transportistas; y emprendedores
constituidas y funcionando.
Izcuchaca
en gastronomía, turismo y
servicios.
N° de productos locales
convencionales y/o ecológicos
Agencia Agraria
Promover la comercialización de
AED.7.2.
promovidos, que incrementan sus Huancavelica MD
2022
0
0
1
1
2
2
3
3
4
5
los productos locales.
volúmenes de venta a mercados
Izcuchaca
competitivos.
% de productores y emprendedores
Promover el acceso a
capacitados que utilizan medios
Agencia Agraria
información técnica y comercial
AED.7.3.
electrónicos para la
Huancavelica MD
2022
0%
0%
0%
5% 10% 20%
30% 40% 50% 55%
por parte de los productores y
comercialización y la gestión de sus Izcuchaca
emprendedores organizados.
unidades productivas.
OED8
Promover la competitividad de las actividades económicas sostenibles del distrito de Izcuchaca.
Promover la producción
N° de los principales productos
Agencia Agraria
sostenible de los cultivos
AED.8.1.
agrícolas comerciales locales que Huancavelica MD
2022
0
0
0
1
1
2
2
3
3
4
comerciales (papa, quinua y
logran una producción sostenible. Izcuchaca
maíz choclo).
Promover la producción
sostenible de productos
N° de los principales productos
Agencia Agraria
emergentes de la
agrícolas emergentes de la
AED.8.2.
Huancavelica MD
2022
0
0
0
1
1
2
2
3
3
4
agrobiodiversidad local (palta,
agrobiodiversidad local que logran
Izcuchaca
melocotón, hierbas aromáticas y una producción sostenible.
medicinales, entre otros).
OED / AED
INDICADOR
2031
2
100%
12
6
60%
4
4
63
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
OED / AED
CÓDIGO
ENUNCIADO
INDICADOR
N° de nuevas iniciativas de
conservación de germoplasma de
especies nativas in situ y/o en
bancos de semillas.
AED.8.3.
Promover la conservación de
germoplasma de especies de la
agrobiodiversidad nativa.
AED.8.4.
Mejorar la producción pecuaria y % de familias capacitadas que
crianza de animales menores en aplican técnicas de manejo
armonía con el ecosistema.
sostenible de sus crianzas.
AED.8.5.
Promover el valor agregado de
productos con potencial de
mercado (gastronomía:
empanadas y chicharrón).
AED.8.6.
AED.8.7.
OEL9.
AED.9.1.
AED.9.2.
AED.9.3.
RESPONSABLE DEL
CUMPLIMIENTO DE
OEP/AEP
Agencia Agraria
Huancavelica MD
Izcuchaca,
PROFONANPE
Agencia Agraria
Huancavelica
(SENASA), MD
Izcuchaca.
N° de productos de la
agrobiodiversidad local y derivados Agencia Agraria
que al ser promovidos, desarrollan Huancavelica MD
valor agregado y son insertados al Izcuchaca.
mercado.
Agencia Agraria
Fomentar la producción de
N° de iniciativas locales de
Huancavelica MD
artesanía con insumos locales. artesanía con insumos locales.
Izcuchaca
Desarrollar la oferta turística
Mincetur Huancavelica,
N° de emprendimientos turísticos
urbano-rural que articule los
MD Izcuchaca y los
culturales y vivenciales que son
atractivos locales en alianza con
municipios de otros
promovidos.
los distritos colindantes.
distritos conexos.
Mejorar la calidad de la infraestructura social y productiva del distrito de Izcuchaca.
Promover el desarrollo de la
N° de nuevas parcelas agrícolas
MD Izcuchaca, Agencia
infraestructura de riego
atendidas con sistemas eficientes
Agraria Huancavelica.
tecnificado.
de riego tecnificado.
Desarrollar una adecuada red
% de las vías vecinales habilitadas Gobierno Regional, MD
vial interdistrital y vecinal.
con mantenimiento periódico.
Izcuchaca, FONCODES
MD Izcuchaca,
Gobierno Regional,
% de locales públicos de las
Ministerio de Vivienda,
instituciones educativas con los tres
Construcción y
servicios básicos.
Saneamiento, MINEDU,
Garantizar la cobertura de los
FONCODES.
servicios básicos de agua
MD Izcuchaca,
potable, desagüe y
Gobierno Regional,
electrificación en viviendas,
% de locales públicos de centros de Ministerio de Vivienda,
entidades de salud y educación.
salud con los tres servicios básicos. Construcción y
Saneamiento, MINSA,
FONCODES.
% de viviendas que tienen acceso a MD Izcuchaca,
los tres servicios básicos.
Gobierno Regional,
LÍNEA DE BASE
AÑO
VALOR
LOGROS ESPERADOS
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2022
0
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
2022
0%
0%
0%
5%
10%
15%
20%
30%
40%
50%
60%
2022
0
0
0
1
1
2
2
3
3
4
4
2022
0
0
0
1
1
1
1
2
2
2
2
2022
0
0
0
1
1
1
1
2
2
2
2
2022
0
0
0
50
100
150
200
250
350
450
550
2022
20%
20%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
55%
60%
2020
0%
0%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
2022
SD
SD
100% 100% 100% 100%
100%
100% 100% 100%
100%
2017
62.9%
63%
64%
65%
66%
68%
70% 72.5%
75% 77.5%
80%
64
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
RESPONSABLE DEL LÍNEA DE BASE
CUMPLIMIENTO DE
ENUNCIADO
AÑO VALOR
OEP/AEP
Ministerio de Vivienda,
Construcción y
Saneamiento,
FONCODES.
Gerencia Regional de
Vivienda, construcción y
N° de nuevas inversiones en
saneamiento
Mejorar la infraestructura y el
construcción, mantenimiento de
desconcentrado de la
equipamiento de las instituciones
2022
0
infraestructura y/o en equipamiento Gerencia Regional,
educativas del distrito.
en las instituciones educativas.
UGEL Huancavelica e
Instituciones Educativas
de EBR, MD Izcuchaca.
N° de nuevas inversiones en
Ampliar la infraestructura y el
construcción, mantenimiento de
equipamiento del Centro de
MD Izcuchaca
2022
0
infraestructura y/o en equipamiento
Salud del distrito.
en el Centro de salud.
Asegurar el funcionamiento
N° Plantas de Tratamiento de
N° Plantas de
óptimo de las Plantas de
Aguas Residuales – PTAR
Tratamiento de Aguas
2022
0
Tratamiento de Aguas
funcionando.
Residuales – PTAR
Residuales - PTAR.
Ampliar el acceso a los servicios
Porcentaje de hogares
N° de hogares que tienen acceso a
de telecomunicación (telefonía e
que tienen acceso a
2017
6
internet en casa.
internet).
internet
Promover la formalización de la Número de nuevos títulos de
Ministerio de
propiedad de los predios rurales propiedad otorgados a los
Agricultura - COFOPRI, 2017
0
del distrito de Izcuchaca.
propietarios de las viviendas.
MD Izcuchaca.
Fortalecer la gestión concertada de riesgos y desastres del distrito de Izcuchaca.
Desarrollar un plan de
N° de hogares beneficiados por el Municipalidad distrital de
ordenamiento físico de los
plan de ordenamiento físico de
Izcuchaca. Defensa
2022
0
centros poblados del distrito.
centros poblados.
Civil.
Fomentar las medidas para la
protección, recuperación o
% de familias atendidas
Municipalidad distrital de
reposición de los medios de vida oportunamente con ayuda
Izcuchaca. Defensa
2022
S/D
de la población afectada por
humanitaria en casos de desastres. Civil.
desastres.
Fortalecer el sistema local de
defensa civil a nivel municipal,
Municipalidad distrital de
% de la población que se organiza
con participación ciudadana y
Izcuchaca. Defensa
2022
0%
y participa en la gestión de riesgos.
con pertinencia cultural.
Civil.
OED / AED
CÓDIGO
AED.9.4.
AED.9.5.
AED.9.6.
AED.9.7.
AED.9.8.
OED 10
AED.10.1.
AED.10.2.
AED.10.3.
INDICADOR
LOGROS ESPERADOS
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
0
1
3
5
6
7
8
9
10
11
0
1
1
1
2
2
2
3
3
3
0
0
1
1
1
1
2
2
2
2
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
0
5
15
25
35
45
55
65
75
85
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
S/D
80%
85%
90%
95%
100%
100% 100% 100%
100%
0%
5%
10%
15%
20%
30%
40%
50%
55%
60%
65
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
RESPONSABLE DEL LÍNEA DE BASE
CUMPLIMIENTO DE
CÓDIGO
ENUNCIADO
AÑO VALOR
OEP/AEP
OED 11. Fortalecer la gestión democrática y concertada del Desarrollo Local del distrito de Izcuchaca.
Fortalecer la gestión estratégica
concertada del desarrollo local
% de metas cumplidas del nuevo
Municipalidad distrital de
AED.11.1. con enfoque de resultados,
Plan de Desarrollo Concertado
Izcuchaca. Plataforma
2022
0%
articulación multisectorial y
2022-2031.
de concertación local.
comunitaria.
Desarrollar la participación
ciudadana democrática de los
actores locales, organizaciones N° de instituciones, organizaciones Municipalidad distrital de
AED.11.2. sociales, productivas e
sociales y económicas que
Izcuchaca. Plataforma
2022
4
instituciones públicas y privadas contribuyen a implementar el PDC. de concertación local.
en la gestión del desarrollo del
distrito.
FUENTE: Elaboración propia en base al diagnóstico y los talleres participativos del PDC en Izcuchaca.
OED / AED
INDICADOR
LOGROS ESPERADOS
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
85%
100%
4
5
5
6
7
8
9
10
11
12
LLUVIA DE IDEAS DE PROYECTOS, ACTIVIDADES, ACCIONES U OPINIONES (propuestos por la población en el tercer taller):
Sociodemográfico:
- Mejorar los servicios de salud.
- Ordenar y formalizar a los negociantes ambulantes.
- Bajar la desnutrición.
- Priorizar y mejorar la calidad educativa.
- Agua potable (apto para el consumo humano).
- Gestión y creación de una institución educativa
superior técnico productivo.
- Fortalecer la seguridad ciudadana ante riesgos
diversos.
- Creación y formación de serenazgo distrital.
Ambiental:
- Conservación de la biodiversidad y del agua.
- Toda la zona o margen del río Mantaro (en ambos
lados), tienen fallas geológicas. Es urgente hacer
estudios de suelos y un mapeo por especialistas.
- Relleno sanitario de Izcuchaca.
- Forestación y reforestación con vivero municipal.
- Fortalecer la cultura de cuidado del medio ambiente,
reciclaje y manejo de residuos sólidos, por ejemplo
creando un proyecto para seleccionar y reciclar los
residuos sólidos con el objetivo de crear nuevas
cosas para darle uso; crear biohuertos, etc.
Infraestructura:
- Urgente: Proyecto de saneamiento básico integral
de agua potable, desagüe y electrificación para
Izcuchaca, Larmenta, Tambillo y Quichua.
- Construcción de sistemas de riego para incrementar
las áreas de cultivo agrícola y para la ganadería
(idea asociada: Gestionar la irrigación para los
pueblos (en alianza interdistrital: Laria, Conaica,
Izcuchaca, Huando, Cuenca; para 12 mil habitantes
y 3 mil hectáreas).
- Construcción del hospital del cono norte o centro de
salud con nueva infraestructura y equipamiento
(idea asociada: Gestionar la construcción de un
hospital para dar servicio a Izcuchaca y los pueblos
vecinos (Conaica, Laria, Occoro, Cuenca, Pilchaca,
la Mejorada) para atender a 12 mil habitantes).
- Infraestructura de la I.E.S. Manuel Ascencio Segura.
- Pavimentación de las calles principales.
- Edificar servicios higiénicos públicos.
- Puente peatonal barrio Tambillo.
- Implementar más señales de tránsito en el distrito.
- Pistas y carreteras.
Económico:
- Vivero frutícola municipal.
- Promover el turismo a través de un proyecto integral,
con nuestros recursos (puente histórico) y
participación de todos los sectores de Izcuchaca.
- Reactivación económica en todos los rubros con
higiene y responsabilidad.
- Buscar la restauración del monumento histórico del
puente Calicanto como parte del turismo.
Gestión de riesgos de desastres:
- Reforestación a nivel del distrito.
- Defensa rivereña del río Mantaro en Izcuchaca.
- Información a las entidades sobre los riesgos de
desastres naturales.
- Se tiene que evacuar de manera urgente a las
personas vulnerables a deslizamientos y huaycos.
- Proyecto de reforestación.
Gobernanza:
- Repotenciar el nivel de las organizaciones sociales
de la localidad, orientadas a incrementar su
participación responsable en la sociedad.
- Tener principio de autoridad, para cumplir y hacer
cumplir las ordenanzas, normas y leyes.
66
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Acuerdo Nacional - las 35 Políticas - http://acuerdonacional.pe
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN. Proyecto de Guía para el Plan
de Desarrollo Concertado Provincial – 2021.
Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación DNSE. Datos para el Planeamiento
Estratégico de Huancavelica - 2021.
INEI. Censos Nacionales 1993 IX de Población y IV de Vivienda.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Censos
Nacionales Indígenas.
Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas-Resultados Definitivos de la Población Económicamente Activa 2017,
Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO 2019 – INEI.
Ministerio de Educación- MINEDU - Sistema de Consulta de Resultados de Evaluación –
SICRECE
Ministerio de Educación- MINEDU- Estadísticas de Calidad Educativa – ESCALE – 2020.
Ministerio de Educación- MINEDU - Repositorio de Datos: Resultados de la Matriz de
logros ambientales en las I.E.
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI – Sistema Integrado de Estadística
Agraria- SIEA -2022.
Ministerio de Educación- MINEDU - Censo Educativo 2021, Carta Educativa del Ministerio
de Educación-Unidad de Estadística y cartografía de OpenStreetMap.
Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, atlas de la superficie agrícola del Perú –
2020.
Censo Nacional Agropecuario – 2012.
Compendio estadístico de Huancavelica - INEI, 2017,
Google Earth, Google Mapas, Información Satelital
INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática. Directorio Nacional de Centros
Poblados – Publicación electrónica del Censo Nacional 2017. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/index.htm
19. INEI- “Boletín de análisis demográfico N°39"
20. INEI - Boletín Especial N° 26 titulado "Perú: Proyecciones de Población, Según
Departamento, Provincia y Distrito, 2018-2020"
21. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, Unidad del Informe sobre
Desarrollo Humano. Perú.
22. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC.
23. Ministerio de Salud - MINSA, Sistema de Información SIEN - HIS, 2021. / Instituto
Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de
Vigilancia Alimentaria y Nutricional.
24. MINSA - REUNIS - Repositorio Único Nacional de Información en Salud http://www.minsa.gob.pe/reunis/data/vacunas-covid19.asp
25. Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – RENIPRESS.
26. Superintendencia Nacional de Salud - SUSALUD.
27. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales – ONERN.
28. Sistema de las nueve categorías de la Unión Geográfica Internacional (UGI).
29. Mapa de clasificación climática del Perú (Senamhi).
30. INEI - Registro Nacional de Municipalidades, 2021.
67
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
31. Ministerio del Ambiente – MINAM - Programa Municipal “EDUCACIÓN, CULTURA Y
CIUDADANIA AMBIENTAL – EDUCCA”
32. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1609/
Resultados definitivos de la PEA.
33. Dirección Regional Agraria. Dirección Estadística Agraria – DEA.
34. Plan de Desarrollo Regional Concertado Huancavelica al 2021.
35. Plan de Desarrollo Concertado - PDC 2019 – 2025 del Distrito de Izcuchaca.
36. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS, InfoMIDIS.
37. Defensoría del Pueblo – Adjuntaría para la prevención de Conflictos Sociales y la
Gobernabilidad- 2022.
68
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ANEXO 1:
---------------------------------------------------------------------------
DOCUMENTO:
EVALUACIÓN DEL PDC DISTRITAL VIGENTE
69
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ANEXO 1: EVALUACIÓN DEL PDLC DEL DISTRITO DE IZCUCHACA
VIGENTE (2019 – 2025)
A. Antecedentes:
El Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Izcuchaca 2019 – 2025, cuenta con
un esquema y contenido que no corresponden a lo establecido en las Guías para la
formulación de Planes de Desarrollo Local Concertado (2013 y 2016 9), a la fecha se tiene
en gestión la actualización del Consejo de Coordinación Local- CCL, porque esta se
encuentra desactivada.
De la revisión realizada el Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Izcuchaca
2019 – 2025 tiene la siguiente estructura:
9
Guía del año 2016, vinculada a la meta 3 del Plan de Incentivos a la Modernización de la Gestión Municipal
70
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
B. Análisis
1.1. Cumplimiento de los objetivos del PDLC
El Plan considera la siguiente visión concertada:
“Izcuchaca, distrito inclusivo, equitativo, ordenado y sostenible con desarrollo
territorial inteligente adaptada al cambio climático”
Prioriza seis ejes estratégicos: social, económico, ambiental e institucional, en relación
con los cuales se propone los objetivos estratégicos:
Los objetivos estratégicos identificados son (pág. 53 a 61):
Eje I de desarrollo social.
Objetivo estratégico:
Promover oportunidades para la inclusión social de la población vulnerable
Eje II Igualdad de oportunidades y acceso universal de a los servicios básicos.
Objetivo estratégico:
- Promover el acceso universal a los servicios básicos
- Promover el acceso a la población a los servicios de salud
- Promover el acceso y mejora de la calidad del servicio de educación.
Eje III Estado democrático y descentralizado que funciona con eficiencia al
servicio de la ciudadanía y del desarrollo y garantiza la seguridad ciudadana.
Objetivo estratégico:
- Fortalecer la modernización de la Gestión Fiscal
- Incrementar cobertura del servicio de seguridad ciudadana.
Eje IV: Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad.
Objetivo estratégico:
- Fortalecer la capacidad productiva de los pequeños productores campesinos y
comerciantes
- Promover el ecoturismo y turismo vivencial.
Eje V: Desarrollo sostenible e infraestructura adecuada.
Objetivo estratégico:
- Fomentar el desarrollo urbano – rural sostenible
- promover infraestructura de desarrollo económico
- Promover el acceso a la conectividad tecnológica.
71
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Eje VI: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
y biodiversidad, común enfoque integrado y ecosistémico y un ambiente que
permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de
ecosistemas saludables
Objetivo estratégico:
- Fortalecer la gestión de riesgos de desastres naturales, socionaturales y
antrópicos
- promover infraestructura de desarrollo económico
- Fortaleces la gestión de residuos solidos
- Promover la gestión de aguas residuales.
- Promover la conservación de los recursos naturales
Dichos objetivos estratégicos se encuentran entre las Páginas. 188 - 190
Este conjunto de objetivos cuenta con indicadores y metas (matriz de objetivos y
acciones estratégicas) pags.194 al 199.
Por otra parte, la Programación de Proyectos por ejes estratégicos (6 ejes
estratégicos) está sin contenido Pags.203 al 220 (faltan las pags.204, 206, 207,
209,211,212,214, 215, 216, 218,219, 220), estos ejes corresponden a:
•
•
•
•
•
Derechos fundamentales y dignidad de las personas
Eje de oportunidades y acceso a los servicios
Eje de gobernabilidad local, gobernabilidad y seguridad ciudadana
Eje de economía, competitividad y empleo
Eje de desarrollo distrital sostenible e infraestructura
• Recursos naturales y medioambiente
1.2. Identificación y análisis de los factores que influyen el cumplimiento de los
objetivos del plan.
Si bien es cierto, que los objetivos estratégicos cuentan con indicadores y metas, no
es posible realizar la evaluación de logro obtenido de dichos objetivos, no se conoce
el nivel de avance en el tiempo y gasto de los objetivos propuestos.
No obstante, al revisar el sistema de Invierte.pe en el periodo 2020 al 2021, se tiene la
siguiente información
72
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Tabla 9. Distrito de Izcuchaca: Consulta de seguimiento de ejecución de Proyectos de Inversión.
Notas
-
Los montos están en Nuevos Soles.
La columna Ejecución al año 2020 corresponde al gasto acumulado desde el año 2005.
La columna Costo Total corresponde al Costo Total del SNIP.
Las funciones diferentes al clasificador funcional vigente corresponden a la clasificación 2005 - 2008.
Las fuentes de financiamiento diferentes al clasificador vigente corresponden a la clasificación 2005 - 2008.
La información se actualiza diariamente. Última actualización: 05 de agosto de 2022.
73
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Por lo que podemos mencionar a todo lo anterior se suma la intervención del Proyecto
GEF ABD, implementado por la Dirección General de Diversidad Biológica del
Ministerio del Ambiente, el cual tiene la agenda de Agrobiodiversidad en la comunidad
de Larmenta - distrito de Izcuchaca.
1.3. Perspectivas de mejora de las intervenciones (acciones estratégicas)
-
La formulación de alternativas viables, posibilitará una mejor gestión del
territorio de Izcuchaca
Un mejor alineamiento en la lógica de los objetivos
Articulación interdistrital con una intervención de un espacio territorial
mayor juntamente con los distritos de Cuenca, Conayca y Acostambo,
con quienes se comparte límites y la gestión de recursos naturales. Y
culturales
C. Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones:
1)
2)
3)
En vista que el Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de Izcuchaca cuenta
con indicadores ni metas a nivel de objetivos estratégicos, pero n se tiene su
programación de proyectos por ejes estratégicos, no es posible realizar una evaluación
de los mismos.
Según la Directiva N° 001-2014- CEPLAN, aprobado mediante Resolución de la
Presidencia del Consejo Directivo N° 107-2014-CEPLAN/PCD “Directiva General del
proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico, el PDC es un instrumento de planificación territorial de largo plazo (al
menos 8 años).
El Plan no ha sido formulado con ninguna de las metodologías establecidas por
CEPLAN desde el año 2013.
Sugerencias:
Según la Resolución de Presidencia de Concejo Directivo de CEPLAN N° 000222020CEPLAN/PCD que aprueba la Guía para el Plan de Desarrollo Regional Concertado,
la misma que transitoriamente es válida para el nivel local, y en vista que la Municipalidad
Distrital de Izcuchaca cuenta con un Plan de Desarrollo Concertado para el periodo
2019 – 2025, que no se ajusta a los lineamientos de CEPLAN la acción que corresponde
sería la FORMULACIÓN del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Izcuchaca,
tomando como base la normatividad vigente, el análisis de la realidad local y los
documentos de gestión vigentes de la Municipalidad.
74
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ANEXO 2:
---------------------------------------------------------------------------
DOCUMENTO:
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA REALIDAD.
CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO DE IZCUCHACA
75
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
76
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO
DE IZCUCHACA AL 2031, PROVINCIA DE HUANCAVELICA,
REGIÓN HUANCAVELICA
FASE 1: CONOCIMIENTO INTEGRAL DE LA REALIDAD DEL DISTRITO DE IZCUCHACA
DOCUMENTO: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL DISTRITO DE IZCUCHACA
FASE I: CONOCIMIENTO INTEGRAL DE LA REALIDAD
El presente documento contiene el diagnóstico participativo del distrito de Izcuchaca, que ha
sido elaborado con la información obtenida en el trabajo de campo (observación, entrevistas,
acopio de información directa, etc.), así como la información obtenida por fuentes secundarias
de las principales bases de datos estadísticos del Estado.
A. DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO
De acuerdo con la Guía metodológica del CEPLAN10, donde se explica en qué consiste el
Ciclo de Planeamiento Estratégico para la mejora continua, el objetivo de esta fase es: “El
conocimiento integral del territorio”. Para lograr este objetivo, se partió de la siguiente
noción de territorio:
“Territorio es el espacio físico en el que se desenvuelven el conjunto de actividades
humanas con los elementos del medio natural que lo conforman… Es la interacción del ser
humano que lo habita, ocupa, transforma, lo aprovecha y disfruta de acuerdo con sus
intereses, identidad, cultura, entre otros; con el conjunto de condiciones físicas y biológicas
del medio natural que conforman un ecosistema” (MINAM, 2013).
En esta Fase I, el equipo de trabajo realizó la búsqueda y acopio de la diversa información
geográfica y estadística disponible, que nos permita precisamente conocer las
características más importantes del distrito de Izcuchaca, así como su potencial
productivo y las limitaciones actuales para el desarrollo local, como veremos a continuación.
A.1. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO DE IZCUCHACA
Izcuchaca, es un distrito de la
provincia de Huancavelica,
región Huancavelica, cuyo
nombre tiene su origen en el
histórico y bellísimo puente
de cal que atraviesa el río
Mantaro. Es decir, Izcuchaca
deriva de dos palabras
quechuas: Izcu, que significa
piedra caliza y chaca que
significa puente. En 1807,
Izcuchaca recibió el título de
"Pueblo de la Santa Cruz de
Izcuchaca", como anexo de la
Doctrina de Conayca.
10
Antiguo puente de
cal, cuyo nombre
en quechua dio
origen al nombre
de Izcuchaca.
CEPLAN - CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. Guía para el Plan de Desarrollo Concertado para la mejora de planes
estratégicos con enfoque territorial 2021, aprobada por Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 00028-2021/CEPLAN/PCD
(ver página 25).
77
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
A continuación, se describe la información sobre la creación política del distrito de Izcuchaca,
sus características geográficas tales como: ubicación, distancias a las principales provincias,
límites, superficie territorial, altura y clima (temperatura, precipitaciones y humedad).
Creación política, ubicación, límites geográficos y centros poblados:
a) Creación política:
Izcuchaca fue creado con la
categoría de pueblo por Ley s/n el
14 de setiembre de 1876 y como
distrito por Ley Nro. 4612, el 05 de
enero de 1923, durante el
gobierno del presidente Augusto
B. Leguía. En la siguiente tabla,
podemos distinguir estos datos en
comparación a los otros distritos
de la provincia de Huancavelica.
Templo de la iglesia católica en la plaza principal
de Izcuchaca, construido en el siglo XVIII.
Tabla 10. Distrito de Izcuchaca: Dispositivos legales de su creación como pueblo y como distrito, en
comparación con los demás distritos de la provincia de Huancavelica11.
N°
PROVINCIA
Y DISTRITOS
Provincia: Huancavelica
1 Huancavelica
2 Acobambilla
3 Acoria
4 Ascensión
5 Conayca
6 Cuenca
7 Huachocolpa
8 Huando
9 Huayllahuara
10 Izcuchaca
11 Laria
12 Manta
13 Mariscal Cáceres
14 Moya
15 Nuevo Occoro
16 Palca
17 Pilchaca
18 Vilca
19 Yauli
CALIFICACIÓN DE CREACIÓN
DISPOSITIVO LEGAL
CATEGORÍA
NOMBRE
N°
FECHA
Ciudad
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Dec.
Ley
Ley
Ley
Ley
Ley
Ley
Ley
Ley
Ley
Ley
Ley
Ley
Ley
Ley
Ley
L.R.
L.R.
Ley
S/N
8254
12301
5697/99
4612
229
12000
S/N
9505
S/N
14166
9115
8067
12301
12312
S/N
231
358
14164
05 nov.1839
30 abr.1936
03 may.1955
01 jun.2000
05 ene.1923
17 ago.1920
29 oct.1953
16 nov.1892
12 ene.1942
14 set.1876
23 jun.1962
01 jun.1940
27 mar.1935
03 may.1955
10 may.1955
16 nov.1892
16 ago.1920
15 set.1920
23 jun.1962
DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN
COMO DISTRITO
NOMBRE
N°
FECHA
Ley
Ley
Ley Regional
Ley
Ley
Ley
Ley
Ley
Ley
Ley
Ley
Ley
Ley Regional
Ley Regional
Ley
8254
5697
229
12000
S/N
9505
4612
14166
9115
8067
12312
13239
231
358
14164
Época indep.
30 abr.1936
Época indep.
01 jun.2000
Época indep.
17 ago.1920
29 oct.1953
17 ago.1920
12 ene.1942
05 ene.1923
23 jun.1962
01 jun.1940
27 mar.1935
Época indep.
10 may.1955
08 jun.1959
16 ago.1920
15 set.1920
23 jun.1962
Fuente: Compendio estadístico 2017, Huancavelica. INEI. Págs. 30 y 32
b) Ubicación geográfica:
Territorialmente, Izcuchaca está ubicado a una altura de 2,939 m.s.n.m., en la cordillera de
los Andes centrales del Perú y es uno de los diecinueve distritos que conforman la provincia
de Huancavelica, que a su vez está ubicada en el departamento del mismo nombre. En la
siguiente tabla, se detallan las coordenadas geográficas de Izcuchaca juntamente con las
de los otros distritos de la provincia de Huancavelica.
11
INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática. Compendio Estadístico 2017, Región Huancavelica. Páginas 30 y 32.
78
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Tabla 11. Distrito de Izcuchaca: Ubicación geográfica en comparación a los demás distritos de la
provincia de Huancavelica.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
N°
PROVINCIA
Y DISTRITOS
Provincia: Huancavelica
1 Huancavelica
2 Acobambilla
3 Acoria
4 Ascensión
5 Conayca
6 Cuenca
7 Huachocolpa
8 Huando
9 Huayllahuara
10 Izcuchaca
11 Laria
12 Manta
13 Mariscal Cáceres
14 Moya
15 Nuevo Occoro
16 Palca
17 Pilchaca
18 Vilca
19 Yauli
REGIÓN
NATURAL
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
Sierra
EN GRADOS DECIMALES
EN GRADOS, MINUTOS, SEGUNDOS
LATITUD
LONGITUD
ALTITUD
(m.s.n.m.)
-12.787259
-12.664567
-12.642678
-12.783884
-12.519694
-12.433165
-13.031714
-12.564303
-12.409443
-12.500441
-12.550167
-12.620321
-12.534767
-12.423218
-12.594685
-12.656717
-12.401182
-12.477451
-12.769525
-74.973116
-75.324343
-74.861573
-74.978367
-75.006891
-75.038645
-74.947035
-74.947302
-75.178299
-74.997164
-75.082993
-75.211026
-74.932498
-75.153834
-75.019648
-74.980657
-75.083836
-75.183393
-74.851506
3,660
3,795
3,167
3,660
3,682
3,167
3,956
3,562
3,896
2,939
3,861
3,727
2,847
3,162
3,825
3,650
3,584
3,275
3,391
LATITUD
SUR
12°47'14.132"
12°39'52.441"
12°38'33.641"
12°47'01.982"
12°31'10.898"
12°25'59.394"
13°01'54.170"
12°33'51.491"
12°24'33.995"
12°30'01.588"
12°33'0.6010"
12°37'13.156"
12°32'05.161"
12°25'23.585"
12°35'40.866"
12°39'24.181"
12°24'04.255"
12°28'38.824"
12°46'10.290"
LONGITUD
OESTE
74°58'23.218"
75°19'27.635"
74°51'41.663"
74°58'42.121"
75°00'24.808"
75°02'19.122"
74°56'49.326"
74°56'50.287"
75°10'41.876"
74°59'49.790"
75°04'58.775"
75°12'39.694"
74°55'56.993"
75°09'13.802"
75°01'10.733"
74 58'50.365"
75°05'01.810"
75°11'00.215"
74°51'05.422"
Fuente: Compendio estadístico 2017, Huancavelica. INEI. Pág. 30 y fórmulas en Excel para convertir a grados decimales.
c) Superficie territorial12:
El distrito de Izcuchaca tiene una extensión de 12.19 km2, espacio que comprende el 0.29%
del total de la superficie de la provincia de Huancavelica, como se muestra a continuación:
Tabla 12. Distrito de Izcuchaca: Superficie del territorio distrital de Izcuchaca en km2.
ÁMBITO: PAÍS / DEPARTAMENTO
/ PROVINCIA / DISTRITO
País: PERÚ
Departamento: HUANCAVELICA
Provincia: HUANCAVELICA
Izcuchaca
SUPERFICIE TERRITORIAL
SUPERFICIE (km2)
REGIÓN NATURAL
1,285,215.60
Costa, sierra y selva
22,131.47
Sierra y selva
4,215.56
Sierra
12.19
Sierra
Fuente: INEI Compendio Estadístico Huancavelica 2017. Pág. 32.
d) Límites geográficos: El distrito de Izcuchaca presenta los siguientes límites geográficos
✓
✓
✓
✓
Por el Norte:
Por el Sur:
Por el Este:
Por el Oeste:
Con el distrito de Cuenca (provincia de Huancavelica).
Con el distrito de Huando (provincia de Huancavelica).
Con el distrito de Acostambo (provincia de Tayacaja).
Con el distrito de Conayca (provincia de Huancavelica).
Según el mapa anterior, Izcuchaca se ubica al norte de la provincia de Huancavelica y entre
sus límites territoriales, destaca la presencia del río Mantaro como límite natural respecto
del distrito de Acostambo que pertenece a la provincia de Tayacaja.
12
INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática. Compendio Estadístico 2019, Región Huancavelica. Página 32.
79
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Mapa 5. Ubicación del territorio distrital de Izcuchaca en la provincia de Huancavelica,
departamento de Huancavelica.
Cuenca
PROVINCIA
DE TAYACAJA
Acostambo
Izcuchaca
PROVINCIA DE
HUANCAVELICA
Conayca
Huando
DISTRITO DE
IZCUCHACA
Límite distrital
Límite provincial
FUENTE: Elaboración propia, de acuerdo con los shapefiles del CEPLAN. Información territorial para los procesos de
planeamiento estratégico.
Mapa 6. Límites geográficos del territorio distrital de Izcuchaca.
Cuenca
PROVINCIA
DE TAYACAJA
Acostambo
Izcuchaca
PROVINCIA DE
HUANCAVELICA
Conayca
Huando
DISTRITO DE
IZCUCHACA
Límite distrital
Límite provincial
FUENTE: Elaboración propia, de acuerdo con los shapefiles del CEPLAN. Información territorial para los procesos de
planeamiento estratégico.
80
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
81
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
El territorio del distrito de Izcuchaca es pequeño, pues tiene una superficie total de 12.19
km2, pero su ubicación es estratégica porque es un punto obligado de tránsito entre
Huancayo y Huancavelica; además de estar ubicada en la ruta hacia Ayacucho. A
continuación, se propone un resumen de las distancias de Izcuchaca a las principales
capitales de provincia de las regiones de Lima, Junín, Huancavelica y Ayacucho, además
del mapa vial desde Lima hasta Izcuchaca:
Tabla 13. Distrito de Izcuchaca: Distancia de la capital de Izcuchaca respecto a las principales capitales
de provincia de las regiones de Lima, Junín, Huancavelica y Ayacucho.
DISTANCIA DE LAS PRINCIPALES CAPITALES DE PROVINCIA DE LAS REGIONES DE LIMA, JUNÍN,
HUANCAVELICA Y AYACUCHO RESPECTO A IZCUCHACA
LIMA
JUNÍN
HVCA.
AYACUCHO
Yauli - La
Lima
Junín
Jauja Concepción Huancayo Huancavelica Huanta Huamanga
Oroya
En Km
375 km 247 km
193 km 118 km
96.3 km
68.3 km
75.8 km
148 km
195 km
En tiempo
8 horas 4 horas
3 horas 2 horas
2 horas
1 hora
1 hora
3 horas
4 horas
aproximado 26 min. 40 min.
50 min. 48 min.
29 min. 42 minutos. 41 minutos.
28 min.
41 min.
Fuente: Elaboración propia, con información satelital de Google Maps.
DISTANCIAS
A
IZCUCHACA
Mapa 8. Distrito de Izcuchaca: Imagen de la conexión vial y distancias entre Lima e Izcuchaca, por la
ruta Lima-Junín-Huancavelica (azul) y la ruta Lima-Ica-Huancavelica (plomo).
Fuente: Captura de imagen obtenida con tecnología de Google Maps.
82
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Como se puede comprobar en el mapa anterior, el distrito de Izcuchaca tiene una conexión
vial en buen estado, que la conecta con Lima y también con Huancayo que es la capital de
provincia más importante de la Sierra Central del Perú. Sin embargo, esta situación, que es
una oportunidad, también favorece los procesos migratorios de la población local en búsqueda
de nuevas oportunidades de educación y empleo.
De otro lado, la conexión vial del distrito de Izcuchaca con las capitales de los otros distritos
de la provincia de Huancavelica es muy significativa y en la siguiente tabla se muestra las
distancias en km y en tiempo aproximado por las vías terrestres en mejor estado.
Tabla 14. Distrito de Izcuchaca: Distancia de la capital de Izcuchaca respecto a las capitales de los
otros distritos de la provincia de Huancavelica y distritos cercanos de la provincia de
Tayacaja.
DISTANCIA DE IZCUCHACA RESPECTO A LAS CAPITALES DE LOS OTROS DISTRITOS
DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA
Huanca- AcobamHuachoAcoria Ascensión Conayca
Cuenca
Huando
velica
billa
colpa
En Km
75.8 km 91.9 km 40.1 km
76.9 km
13.9 km 25.6 km
133 km
13.9 km
En tiempo
1 hora 35
3 horas
1 hora
1 hora
34 min.
58 min.
3 horas
17 min.
aproximado
min.
13 min.
4 min.
42 min.
27 min.
Mariscal
Nuevo
Laria
Manta
Moya
Palca
Pilchaca
Vilca
Cáceres
Occoro
En Km
26.8 km 56.3 km 22.8 km
88.9 km
Sin datos 28.8 km
23.1 km
86.6 km
En tiempo
1 hora
2 horas
35 min.
2 horas
Sin datos
38 min.
39 min.
2 horas
aproximado
2 min.
11 min.
53 min.
49 min.
Fuente: Elaboración propia, con información satelital de Google Maps.
DISTANCIAS
A
IZCUCHACA
De todas estas conexiones viales, el
distrito de Izcuchaca se relaciona
más intensivamente con los distritos
de Cuenca, Conayca, Huando, Laria,
Nuevo Occoro y Manta, con quienes
mantiene un flujo comercial más
significativo, especialmente por su
feria semanal de los miércoles, en la
cual se comercializan diversos
productos
agrícolas
de
las
comunidades aledañas a Izcuchaca
y a su vez asisten comerciantes de
Huancayo con diversos productos
manufacturados.
De otro lado, Izcuchaca ha contado
durante décadas con el denominado
Ferrocarril Huancayo-Huancavelica
o Ferrocarril del Centro, conocido
popularmente como “Tren macho”,
desde el inicio de sus operaciones el
24 de octubre de 1926, hasta hace
unos pocos años atrás cuando dejó
de funcionar. Se contaba con una
estación del tren en el distrito y
actualmente permanecen los rieles
como mudos testigos de su gloriosa
historia.
Huayllahuara
77.8 km
2 horas
26 min.
Yauli
81.6 km
1 hora
46 min.
Feria de Izcuchaca.
Estación del tren cerca de la plaza de Izcuchaca.
83
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
e) Altura sobre el nivel del mar
El distrito de Izcuchaca, por su ubicación en la cordillera de los Andes, tiene un relieve
accidentado. En el siguiente gráfico podemos comparar la altura del distrito de Izcuchaca
respecto a los otros distritos de la provincia de Huancavelica, con lo cual, se puede
observar que de los 19 distritos que conforman la provincia, Izcuchaca es el segundo
distrito ubicado a menor altura con 2,939 m.s.n.m., después de Mariscal Cáceres que está
a 2,847 m.s.n.m.
Gráfico 30. Distrito de Izcuchaca: Altitud de la capital de Izcuchaca en relación con la altura de las
capitales de los otros distritos de la provincia de Huancavelica.
ALTITUD DEL DISTRITO DE IZCUCHACA EN RELACIÓN
CON LOS OTROS DISTRITOS DE LA PROVINCIA (m.s.n.m.)
3,956
3,896
3,861
3,825
3,795
3,727
3,682
3,660
3,660
3,650
3,584
3,562
3,391
3,275
3,167
3,167
3,162
2,939
2,847
Huachocolpa
Huayllahuara
Laria
Nuevo Occoro
Acobambilla
Manta
Conayca
Huancavelica
Ascención
Palca
Pilchaca
Huando
Yauli
Vilca
Acoria
Cuenca
Moya
Izcuchaca
Mariscal Cáceres
0
1,000
2,000
3,000
4,000
FUENTE: Elaboración propia basada en información del Compendio Estadístico Huancavelica 2019 del INEI. Pág. 32.
Conforme a la metodología del CEPLAN para la formulación de los Planes de Desarrollo
Concertado a nivel provincial, se ha recabado abundante información de diagnóstico,
mediante trabajo de campo, entrevistas, un taller participativo y el acopio de información de
diversas fuentes secundarias. La información obtenida se ha organizado en las siguientes seis
dimensiones:
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Dimensión sociodemográfica
Dimensión ambiental
Dimensión económica
Dimensión servicios e Infraestructura
Dimensión gestión de riesgos de desastres
Dimensión gobernanza
A continuación, se desarrolla la información sistematizada referida a las seis dimensiones de
análisis del territorio en ese orden: dimensión sociodemográfica, ambiental, económica,
servicios e infraestructura, gestión de riesgos de desastres, y gobernanza.
84
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
A.1.1. Dimensión sociodemográfica:
En esta parte, identificamos las características de la población por sexo, densidad poblacional,
por edad, índice de masculinidad, grupos vulnerables, por zonas de residencia urbana-rural,
asentamientos de población, centros poblados, comunidades campesinas o indígenas,
acceso a documento de identidad, migración, crecimiento intercensal, etc. Asimismo, se
identifica las condiciones de vida de la población en índice de desarrollo humano, pobreza,
nivel de ingreso de la población, educación (analfabetismo, años de educación recibidos,
logros de aprendizaje, etc.), salud (esperanza de vida, desnutrición, anemia, etc.), etc.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN:
1. Población censada por sexo, superficie territorial y densidad poblacional
La composición demográfica del distrito de Izcuchaca, según los resultados oficiales de los
Censos Nacionales 201713, publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
– INEI, señala que: La población censada asciende a 846 habitantes, de los cuales 408
son varones (48.2%) y 438 son mujeres (51.8%).
Gráfico 31. Distrito de Izcuchaca: Población del distrito por sexo. 2017.
Fuente: INEI. Censos Nacionales de Población y Vivienda
2017. Foto: Vendedoras de panes en Izcuchaca.
En la siguiente tabla se muestra la cantidad de población censada del distrito de Izcuchaca
en comparación con el de los otros distritos que conforman la provincia, dividido por sexo;
además se muestra el tamaño de sus superficies, así como su densidad poblacional, según
los Censos Nacionales 2017 y en relación con la provincia y departamento de Huancavelica
y a nivel del país.
Tabla 15. Distrito de Izcuchaca: Población censada según sexo, superficie y densidad poblacional, en
comparación con los otros distritos, la provincia, departamento y el país.
POBLACIÓN CENSADA AL 2017
ÁMBITO: PAÍS /
DEPARTAMENTO / PROVINCIA /
HOMBRE
MUJER
TOTAL
DISTRITOS
N°
%
N°
País: PERÚ
29,381,884 14,450,757 49.2 14,931,127
Departamento: HUANCAVELICA
347,639
168,842 48.6
178,797
Provincia: HUANCAVELICA
115,054
55,247 48.0
59,807
1 Huancavelica
39,776
19,064 47.9
20,712
2 Acobambilla
2,020
1,024 50.7
996
13
%
50.8
51.4
52.0
52.1
49.3
SUPERFICIE
(km2)
1,285,215.60
22,131.47
4,215.56
578.06
758.32
DENSIDAD
POBLACIONAL
(hab/km2)
22.9
15.7
27.3
68.8
2.7
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI. Resultados definitivos de los Censos Nacionales 2017, XII de Población
y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, Región Huancavelica. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1569/
85
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ÁMBITO: PAÍS /
DEPARTAMENTO / PROVINCIA /
DISTRITOS
3 Acoria
4 Ascensión
5 Conayca
6 Cuenca
7 Huachocolpa
8 Huando
9 Huayllahuara
10 Izcuchaca
11 Laria
12 Manta
13 Mariscal Cáceres
14 Moya
15 Nuevo Occoro
16 Palca
17 Pilchaca
18 Vilca
19 Yauli
POBLACIÓN CENSADA AL 2017
HOMBRE
MUJER
TOTAL
N°
%
N°
17,800
8,436 47.4
9,364
15,566
7,571 48.6
7,995
851
406 47.7
445
1,137
553 48.6
584
1,875
1,023 54.6
852
6,037
2,896 48.0
3,141
637
275 43.2
362
846
408 48.2
438
746
369 49.5
377
953
448 47.0
505
509
247 48.5
262
982
447 45.5
535
1,686
808 47.9
878
2,005
954 47.6
1,051
500
245 49.0
255
1,891
867 45.8
1,024
19,237
9,206 47.9
10,031
%
52.6
51.4
52.3
51.4
45.4
52.0
56.8
51.8
50.5
53.0
51.5
54.5
52.1
52.4
51.0
54.2
52.1
SUPERFICIE
(km2)
535.10
368.28
37.79
50.25
336.28
193.90
38.80
12.19
78.45
154.14
5.63
94.08
211.56
82.08
42.97
317.76
319.92
DENSIDAD
POBLACIONAL
(hab/km2)
33.3
42.3
22.5
22.6
5.6
31.1
16.4
69.4
9.5
6.2
90.4
10.4
8.0
24.4
11.6
6.0
60.1
Fuente: Directorio nacional de centros poblados - INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.
INEI Compendio Estadístico Huancavelica 2019. Pág. 32.
2. Densidad poblacional:
La densidad poblacional de Izcuchaca es 69.4 hab/km2, el triple del promedio nacional que
es 22.9 hab/km2; es cuatro veces la densidad del departamento que es 15.7 hab/km2 y es
más del doble de la densidad de la provincia que es 27.3 hab/km2. En comparación con los
otros distritos de la provincia de Huancavelica, Izcuchaca es el segundo distrito con la más
alta densidad poblacional, sólo superado por Mariscal Cáceres que tiene 90.4 hab/km2.
Gráfico 32. Distrito de Izcuchaca: Densidad poblacional respecto a los otros distritos.
DENSIDAD POBLACIONAL DEL DISTRITO DE IZCUCHACA RESPECTO A LOS OTROS
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA (hab/km2)
90.4
Mariscal Cáceres
Izcuchaca
Huancavelica
Yauli
Ascención
Acoria
Huando
Palca
Cuenca
Conayca
Huayllahuara
Pilchaca
Moya
Laria
Nuevo Occoro
Manta
Vilca
Huachocolpa
Acobambilla
69.4
68.8
60.1
42.3
33.3
31.1
24.4
22.6
22.5
16.4
11.6
10.4
9.5
8.0
6.2
6.0
5.6
2.7
0.0
25.0
50.0
75.0
100.0
Fuente: Elaboración propia basada en información del Compendio Estadístico Huancavelica 2019 del INEI. Pág. 32.
86
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
87
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
3. Tamaño de la población por grupos de edad:
Composición de la población censada por sexo y edades quinquenales: De acuerdo
con la información de los Censos Nacionales 2017, del total de la población de Izcuchaca,
el 48.2% son varones y 51.8% son mujeres. Además, la estructura de la población a nivel
distrital por sexo y edades quinquenales está conformada del siguiente modo, según la
pirámide poblacional:
Gráfico 33. Distrito de Izcuchaca: Pirámide poblacional según sexo y edades quinquenales.
Fuente: Elaboración propia en base a los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 - INEI.
El análisis de la pirámide poblacional nos permite concluir lo siguiente:
✓ Población infantil y adolescente: La población infantil correspondiente a las edades
de 0 a 14 años, representan el 26.9% del total de varones y el 23.1% del total de
mujeres, siendo el grupo de población más numeroso en el caso de los varones.
✓ Población de jóvenes: Los habitantes de 15 a 29 años que correspondiente a los
jóvenes en la provincia representan el 24.1% de la población total de varones y el 25.6%
del total de mujeres, es decir, aproximadamente uno de cada cuatro habitantes es joven.
✓ Población de adultos jóvenes: Aproximadamente uno de cada cinco habitantes
(18.6% de los varones y 20.9% de las mujeres), son adultos jóvenes que se ubican entre
las edades de 30 a 44 años.
✓ Población de adultos: Aproximadamente uno de cada siete habitantes son adultos
entre las edades de 45 a 59 años (14% de los varones y 14.6% de las mujeres).
✓ Población de adultos mayores: El total de adultos mayores es de 16.45% en el caso
de los varones y 15.93% del total de mujeres, es decir, aproximadamente uno de cada
seis habitantes es adulto mayor de 60 hasta los 94 años.
✓ Grupos de edad quinquenal con más gente: En el caso de los varones, el grupo de
edad quinquenal con más personas corresponde a los habitantes de 10 a 14 años
(adolescentes), con un 10% del total de varones; mientras que en el caso de las mujeres
el grupo de edad quinquenal con más personas es el de 25 a 29 años (jóvenes), con un
9.8% del total de mujeres.
88
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
✓ Población en edad productiva. Las pirámides de población de los gráficos 4 y 5, nos
revelan que hay un capital humano en edad productiva que es significativo en el distrito
de Izcuchaca. Específicamente, hay un importante porcentaje de población en los
segmentos de población en edad económico-productiva, tales como la población de 15
a 29 años (jóvenes), de 30 a 44 años (adultos jóvenes) y 45 a 59 años (adultos), que
sumados representan el 56.7% en el caso de los varones y 61.1% en el caso de las
mujeres.
Grandes grupos de edad: En el siguiente gráfico se muestra la distribución de la población
por grandes grupos de edad en el distrito de Izcuchaca. Como se puede comprobar casi la
mitad es menor de 29 años.
Gráfico 34. Distrito de Izcuchaca: Pirámide poblacional distrital por sexo y grandes grupos de
edad.
Fuente: Elaboración propia en base a los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 - INEI.
4. Índice de masculinidad:
El índice de masculinidad es un indicador que muestra el número
de hombres por cada 100 mujeres. La metodología para calcular
el índice de masculinidad implica aplicar la siguiente fórmula:
IM = (PM/PF)*100
En donde:
IM = Índice de masculinidad.
PM = Población masculina en un periodo determinado.
PF = Población femenina en un periodo determinado.
En el distrito de Izcuchaca, con datos del Censo 2017, vendría a ser de la siguiente manera:
IM = (408/438)*100 = 93.2%
El resultado nos muestra que, el índice de masculinidad en el distrito de Izcuchaca es de
93.2%. Esto nos indica que existe un bajo índice de masculinidad; es decir, por cada 100
mujeres hay 93 hombres.
89
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
90
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
5. Grupos vulnerables:
a) Población con discapacidad:
De acuerdo con la información del Censo 2017, de las 846 personas que habitan el
distrito de Izcuchaca, 59 de ellas tienen dificultad o limitación permanente con su vista,
aun usando anteojos, cifra que representa el 7% del total de su población. Así mismo,
21 personas tienen dificultad o limitación permanente en los oídos, aun usando
audífonos, cifra que representa el 2.5% del total de la población del distrito. De igual
forma, 38 personas tienen dificultad o limitación permanente al moverse o caminar para
usar brazos y/o piernas, ellos representan el 4.5% del total de la población.
La siguiente tabla muestra en detalle las dificultades o limitaciones permanentes que
sufren algunos pobladores del distrito según sexo. Al respecto, los varones tienen mayor
incidencia en los problemas del oído y las mujeres en los problemas con la vista y en lo
relacionado a su capacidad motora. Finalmente, también se muestra estas mismas
dificultades distribuidas por área de residencia.
Tabla 16. Distrito de Izcuchaca: Población censada distrital por tipo de dificultad o limitación
permanente.
DIFICULTAD O LIMITACIÓN PERMANENTE
Distrito: IZCUCHACA
Ver, aun usando anteojos
Oír, aun usando audífonos
Hablar o comunicarse, aun usando la lengua de
señas u otro
Moverse o caminar para usar brazos y/o piernas
Entender o aprender (concentrarse y recordar)
Relacionarse con los demás por sus pensamientos,
sentimientos, emociones o conductas
Ninguna
POR SEXO
TOTAL HOMBRES
MUJERES
N°
%
N°
%
POR ÁREA DE RESIDENCIA
URBANO
RURAL
N°
%
N°
%
846
59
21
24
15
2.8
1.8
35
6
4.1
0.7
-
8
4
0.5
4
0.5
-
38
17
2.0
21
2.5
17
12
1.4
5
0.6
-
14
8
0.9
6
0.7
-
349 41.3
379
44.8
-
728
-.-.-.-
59
21
7.0
2.5
8
0.9
-.-.-.-
38
4.5
17
2.0
14
1.7
-.-
728
86.1
Nota: La cantidad de personas, no suma el total, por ser una pregunta de respuesta múltiple.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
6. Población censada por ámbito o zona de residencia urbana-rural:
Según el gráfico, del total de la población censada en el distrito de Izcuchaca, 0 habitantes
(0.0%) residen en el ámbito urbano y 846 personas (100%) residen en la zona rural.
Gráfico 35. Distrito de Izcuchaca: Población urbana y rural en número y porcentaje.
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017. Foto: Productora agrícola de la comunidad de Larmenta.
91
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
La siguiente tabla muestra la distribución de la población urbana y rural del distrito de
Izcuchaca en relación con los otros distritos que conforman la provincia, según revelan los
Censos Nacionales 2017. Evidentemente toda la población de Izcuchaca es considerada
rural, de acuerdo con los criterios técnicos del INEI en el Censo.
Tabla 17. Distrito de Izcuchaca: Población censada por área de residencia urbana y rural, respecto
a los demás distritos, la provincia y departamento de Huancavelica y el país.
Ámbito: País / departamento / provincia /
distritos
País: PERÚ
Departamento: HUANCAVELICA
Provincia: HUANCAVELICA
1 Huancavelica
2 Acobambilla
3 Acoria
4 Ascensión
5 Conayca
6 Cuenca
7 Huachocolpa
8 Huando
9 Huayllahuara
10 Izcuchaca
11 Laria
12 Manta
13 Mariscal Cáceres
14 Moya
15 Nuevo Occoro
16 Palca
17 Pilchaca
18 Vilca
19 Yauli
Total
29,381,884
347,639
115,054
39,776
2,020
17,800
15,566
851
1,137
1,875
6,037
637
846
746
953
509
982
1,686
2,005
500
1,891
19,237
Población censada al 2017
Urbano
Rural
N°
%
N°
23,311,893 79.4
6,069,991
105,862 30.5
241,777
61,849 53.8
53,205
36,268 91.2
3,508
-.2,020
4,978 28.0
12,822
14,915 95.8
651
-.851
-.1,137
-.1,875
-.6,037
-.637
-.846
-.746
-.953
-.509
-.982
-.1,686
-.2,005
-.500
-.1,891
5,688 29.6
13,549
%
20.7
69.5
46.2
8.8
100.0
72.0
4.2
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
70.4
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.
92
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
93
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
7. Asentamientos de población: Centros Poblados y comunidades campesinas
a) Centros poblados por ubigeo, altitud, región natural, población y coordenadas
geográficas:
Según el Directorio Nacional de Centros Poblados14, que constituye un producto de
los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas del INEI, el distrito de Izcuchaca cuenta con once centros poblados de los
cuales todos pertenecen a la región natural Quechua. Así mismo, en sólo cuatro de los
once centros poblados hay población significativa, siendo los más poblados los centros
poblados de Izcuchaca con 557 habitantes, Tambillo con 120, Larmeta con 111 y
Quichua con 44 habitantes. Los otros centros poblados tales como: Balconpata (2
habitantes), Otachina (0), Ccachccapara (4), Pampalla (0), Quicus (4), Huantaropata (1)
y Huaylampa (3), califican más bien como “estancias temporales”15 para la crianza de
ganado, por la escasa población que tienen.
En la siguiente tabla se muestran el ubigeo y la altitud en que se encuentra cada centro
poblado, el tipo de centro poblado urbano o rural, la cantidad de población censada que
las habitan, además de sus coordenadas geográficas. Como se puede comprobar en la
siguiente tabla, en el directorio nacional de Centros Poblados se considera como urbana
a la población del Centro Poblado de Izcuchaca, a diferencia del Censo que los
considera como rural.
Tabla 18. Distrito de Izcuchaca: Centros poblados identificados a nivel distrital.
N°
DISTRITO /
CENTROS
POBLADOS
Distrito: IZCUCHACA
1 Izcuchaca
2 Balconpata
3 Larmenta
4 Otachina
5 Ccachccapara
6 Pampalla
7 Quicus
8 Tambillo
9 Huantaropata
10 Quichua
11 Huaylampa
UBIGEO
0901080001
0901080003
0901080004
0901080005
0901080006
0901080007
0901080008
0901080009
0901080010
0901080012
0901080013
DATOS DE LOS CENTROS POBLADOS
REGIÓN
COORDENADAS
TIPO DE
NATURAL
POBLAGEOGRÁFICAS/3
ALTITUD
CENTRO
(Según piso
CIÓN
m.s.n.m.
POBLADO
altitudinal)
CENSADA
LATITUD
LONGITUD
/2
/1
2,930
3,081
2,940
3,340
2,916
2,990
3,051
2,920
3,058
3,151
3,068
Quechua
Quechua
Quechua
Quechua
Quechua
Quechua
Quechua
Quechua
Quechua
Quechua
Quechua
Urbano
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
846
557
2
111
4
4
120
1
44
3
-12.500073
-12.489965
-12.48920667
-12.48658333
-12.49283333
-12.49711667
-12.50218667
-12.505175
-12.50307
-12.507765
-12.50222
-74.99785422
-75.01190167
-75.00906333
-75.015425
-75.00798333
-75.00658611
-74.99994167
-74.98623667
-74.99868833
-75.00247833
-75.00235
Fuentes: Directorio nacional de centros poblados - INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.
CEPLAN. Información territorial para los procesos de planeamiento estratégico.
1/ Según el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, en su tesis, “Las ocho regiones naturales del Perú”
2/ Se toma la definición censal del INEI: Área urbana o centro poblado urbano es aquel que tiene como mínimo 100
viviendas agrupadas contiguamente (en promedio 500 habitantes) o es capital distrital (independiente del número de
habitantes).
3/ Las coordenadas geográficas se encuentran en grados decimales. Estas permiten la ubicación del punto del centro
poblado en cualquier servicio visor geográfico que permita el ingreso de coordenadas (p.e: Google Earth, Google
Mapas, etc.).
14
INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática. Directorio Nacional de Centros Poblados – Publicación electrónica del Censo
Nacional 2017. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/index.htm
15
ESTANCIA:
94
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
95
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
b) Comunidades campesinas en el distrito de Izcuchaca:
Según el Directorio nacional de Comunidades nativas y campesinas16, que
constituye un producto de los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda
y III de Comunidades Indígenas del INEI, el distrito de Izcuchaca registra una sola
comunidad campesina y no pertenece a un pueblo indígena u originario17. De igual
modo, según el mismo directorio, en Izcuchaca, el Quechua es el idioma principal que
se habla como se muestra en el siguiente cuadro.
Tabla 19. Distrito de Izcuchaca: Comunidades campesinas en el distrito por idioma o lengua
originaria, población censada y vivienda.
PROVINCIA / DISTRITO /
COMUNIDAD CAMPESINA
PUEBLO INDÍGENA
U ORIGINARIO
IDIOMA O LENGUA
INDÍGENA U ORIGINARIA
Provincia HUANCAVELICA
Distrito Izcuchaca
1
Larmenta
-
Quechua
POBLACIÓN
CENSADA
VIVIENDAS
PARTICULARES
68,171
32,743
117
116
117
116
FUENTE: Directorio Nacional de Comunidades Nativas y Campesinas, Censos Nacionales 2017, INEI.
Mientras que el distrito de Izcuchaca tiene un total de 1234 hectáreas, la comunidad de
Larmenta tiene 118.5 hectáreas, de las cuales, 62.89 son tierras comunales (53%) y
55.61 hectáreas son tierras de propiedad de los pobladores (57%)18. En la siguiente
imagen área se muestra la plaza principal de la comunidad de Larmenta.
FUENTE: Captura de pantalla del video: Vista Aérea de Izcuchaca-Huancavelica del canal Ángel Youtube, disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=Fhs7BLJT53I
16
INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática. Directorio Nacional de Centros Poblados – Publicación electrónica del Censo
Nacional 2017. Disponible en: http://censo2017.inei.gob.pe/resultados-definitivos-de-las-comunidades-nativas-y-campesinas-2017/
17
¿Quiénes son los pueblos indígenas u originarios? Es aquel que desciende de poblaciones que habitaban en el país antes de la época
de la Colonia. Este, por lo general, mantiene todas o algunas de las costumbres, tradiciones. Se organizan, principalmente, en
comunidades nativas y campesinas pero también existen asentamientos, caseríos, anexos, entre otros, con presencia de población
perteneciente a un pueblo indígena.
18
PROYECTO NIMAM-GEF AGROBIODIVERSIDAD. Tercer informe de la Comunidad de Larmenta – Huancavelica al 2022.
96
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
“La comunidad campesina de Larmenta, logró su reconocimiento el 03 de abril de 1995.
Cumple con el deslinde y titulación de tierras, de acuerdo con la ley N° 24657;
disposición que fue emitida por el congreso de la República del Perú el 13 de abril de
1987, con la finalidad de entregar el título de propiedad de comunidades campesinas”19.
Fotos: Vía del tren en Larmenta y trocha carrozable que une a Larmenta con la capital del distrito Izcuchaca.
Como se muestra en el siguiente mapa, Larmenta es una comunidad ubicada al norte
del distrito de Izcuchaca y está a sólo 4 Km de la plaza principal de Izcuchaca, por una
trocha carrozable.
Mapa 13. Distrito de Izcuchaca: Ubicación del territorio de la Comunidad de Larmenta.
FUENTE: Proyecto NIMAM-GEF Agrobiodiversidad. Tercer informe de la Comunidad de Larmenta –
Huancavelica al 2022.
En el siguiente mapa, se muestra el distrito de Izcuchaca y las comunidades campesinas
presentes en su territorio, de las cuales, Larmenta es la única propiamente del distrito,
siendo las otras interdistritales (Cuenca y Conaica):
19
PROYECTO NIMAM-GEF AGROBIODIVERSIDAD. Tercer informe de la Comunidad de Larmenta – Huancavelica al 2022.
97
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
98
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
8. Población de Izcuchaca que cuenta con algún documento de identidad:
Según los censos nacionales 2017 del INEI, en el distrito de Izcuchaca 838 habitantes
tienen el documento nacional de identidad - DNI (99.1%), mientras que 5 personas solo
tienen la partida de nacimiento (0.6%), como se detalla en la siguiente tabla:
Tabla 20. Distrito de Izcuchaca: Población censada que cuenta con algún documento de identidad.
DISTRITO / SEXO
TOTAL
Departamento: HUANCAVELICA
Provincia: HUANCAVELICA
Distrito: IZCUCHACA
Hombres
Mujeres
347,639
115,054
846
408
438
TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD
NO TIENE
SOLO TIENE
SOLO TIENE
DOCUMENTO
DNI
PARTIDA DE
CARNÉ DE
ALGUNO
NACIMIENTO
EXTRANJERÍA
345,791
1,240
71
537
114,629
292
27
106
838
5
1
2
404
2
1
1
434
3
-
1
FUENTE: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.
9. Tasa de emigración e inmigración: tendencias
Según la información del INEI, durante el periodo 2012 - 2017 en el departamento de
Huancavelica el total de la población es de 347,639 habitantes, de los cuales 336,733 son
personas oriundas presentes permanentemente en el territorio y los otros 10,906
habitantes han emigrado o salido del territorio. Por su parte, en el mismo periodo de tiempo,
se han identificado un total de 20,829 inmigrantes residentes en la zona. En ese sentido,
“aparentemente” el saldo migratorio sería positivo (menos emigrantes que inmigrantes).
Gráfico 36. Departamento de Huancavelica: Migración de la población en el periodo 2012-2017.
POBLACIÓN MIGRANTE EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES AL CENSO DE 2017 EN EL
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA, 2012-2017
347,639
336,733
350,000
Total de población
nativa
300,000
250,000
Población nativa
presente
200,000
150,000
100,000
Inmigrantes
20,829
50,000
10,906
Emigrantes
0
Región Huancavelica
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Sin embargo, el aparente saldo migratorio positivo del cuadro anterior, no coincide con la
tasa de crecimiento de población, que en el último periodo intercensal de 2007-2017
muestra una disminución de la población en el departamento de Huancavelica, pues según
el Censo 2007 era de 454,797 habitantes y en el Censo 2017 se redujo a 347,639 personas,
es decir, 107,158 habitantes menos o 23.6% menos en 10 años, cifra cuya explicación
sería el flujo migratorio constante de huancavelicanos a otros departamentos del país.
99
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Conclusiones respecto a la migración a nivel de Izcuchaca, la provincia y la región:
✓ No se tiene información oficial precisa de la tasa de emigración e inmigración a nivel de
la provincia de Huancavelica y sus distritos.
✓ Una forma indirecta de analizar la migración, la obtenemos por la tasa de crecimiento
anual de la población, obtenida con información de los Censos Nacionales 2007 y 2017,
que nos da una aproximación a cómo está el proceso migratorio en Izcuchaca y los
demás distritos.
✓ El saldo migratorio sería negativo, puesto que la población disminuyó entre 2007 y 2017,
en un total de 27,669 habitantes a nivel de la provincia de Huancavelica (-19.4%), lo
cual hace evidente que el número de emigrantes (personas oriundas que se fueron) es
mayor que el número de inmigrantes (población foránea que llegó y reside en la zona).
✓ En el siguiente gráfico, podemos observar que la tasa de crecimiento promedio anual
de la población es negativa, a nivel del departamento y de la provincia de Huancavelica,
así como en 17 de los 19 distritos que conforman la provincia de Huancavelica. Sólo los
distritos de Ascensión y Huancavelica tienen una tasa positiva de crecimiento. Por su
parte, Izcuchaca muestra una tasa negativa de crecimiento de -1.4 anual.
Gráfico 8. Distrito de Izcuchaca: Tasa de crecimiento promedio anual de la población distrital,
respecto a los demás distritos, la provincia, el departamento y el Perú, en el periodo
intercensal 2007-2017.
TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE
IZCUCHACA Y DEMÁS DISTRITOS RESPECTO A LA PROVINCIA, LA REGIÓN Y EL PAÍS
PERÚ
0.7
DEP. HUANCAVELICA
-2.4
-1.9
-3.2
-4.1
-2
-4.2
-3.4
PROVINCIA HUANCAVELICA
Yauli
Vilca
Pilchaca
Palca
Nuevo Occoro
Moya
-5.7
Mariscal Cáceres
-3.3
Manta
-4.5
-4.8
Laria
-1.4
Izcuchaca
Huayllahuara
-3
-2.3
Huando
Huachocolpa
-3.8
-4.9
-3.6
Cuenca
Conayca
6
Ascención
Acoria
-4.3
-5
Acobambilla
0.7
Huancavelica
FUENTE: INEI - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales de población de los años 2007 y 2017.
10. Tasa de crecimiento intercensal del distrito y proyección al 2030
En la siguiente tabla, se muestra el total de la población censada durante los años 2007
y 2017; también la variación del número y porcentaje de los habitantes durante el periodo
intercensal de esos diez años; así como la tasa de crecimiento promedio anual a nivel del
100
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
país, el departamento, la provincia y sus distritos. Mientras que en el Perú, la población
aumento en 7.2%, la población del departamento de Huancavelica disminuyó en 23.6%,
en la provincia de Huancavelica bajó en 19.4% y en el distrito de Izcuchaca la población
disminuyó en 13.6%, que en contraste con los demás distritos de la provincia, es el
porcentaje de menor disminución. Según esta tabla, 17 de los 19 distritos de la provincia
de Huancavelica (incluido Izcuchaca) han mostrado la disminución de su población.
Tabla 21. Distrito de Izcuchaca: Población censada en 2007 y 2017, variación intercensal y tasa
de crecimiento promedio anual en el distrito de Izcuchaca, en comparación a los otros
distritos, la provincia, el departamento y el país.
ÁMBITO
PAÍS / DEPARTAMENTO /
PROVINCIAL / DISTRITOS
País: PERU
POBLACIÓN CENSADA
2007
POBLACIÓN CENSADA
2017
ABSOLUTO
ABSOLUTO
%
%
VARIACIÓN
INTERCENSAL
2007-2017
ABSOLUTO
%
TASA DE
CRECIMIENTO
PROMEDIO
ANUAL
27,412,157
29,381,884
1,969,727
7.2
0.7
Departamento: HUANCAVELICA
454,797
347,639
-107,158
-23.6
-2.4
Provincia: HUANCAVELICA
142,723 100.0%
115,054 100.0%
-27,669
-19.4
-1.9
1
Huancavelica
37,255
26.1%
39,776
34.6%
2,521
6.8
0.7
2
Acobambilla
4,005
2.8%
2,020
1.8%
-1,985
-49.6
-5.0
3
Acoria
31,299
21.9%
17,800
15.5%
-13,499
-43.1
-4.3
4
Ascensión
9,735
6.8%
15,566
13.5%
5,831
59.9
6.0
5
Conayca
1,323
0.9%
851
0.7%
-472
-35.7
-3.6
6
Cuenca
2,226
1.6%
1,137
1.0%
-1,089
-48.9
-4.9
7
Huachocolpa
3,032
2.1%
1,875
1.6%
-1,157
-38.2
-3.8
8
Huando
7,804
5.5%
6,037
5.2%
-1,767
-22.6
-2.3
9
Huayllahuara
907
0.6%
637
0.6%
-270
-29.8
-3.0
10
Izcuchaca
979
0.7%
846
0.7%
-133
-13.6
-1.4
11
Laria
1,443
1.0%
746
0.6%
-697
-48.3
-4.8
12
Manta
1,741
1.2%
953
0.8%
-788
-45.3
-4.5
13
Mariscal Cáceres
760
0.5%
509
0.4%
-251
-33.0
-3.3
14
Moya
2,272
1.6%
982
0.9%
-1,290
-56.8
-5.7
15
Nuevo Occoro
2,536
1.8%
1,686
1.5%
-850
-33.5
-3.4
16
Palca
3,467
2.4%
2,005
1.7%
-1,462
-42.2
-4.2
17
Pilchaca
626
0.4%
500
0.4%
-126
-20.1
-2.0
18
Vilca
3,186
2.2%
1,891
1.6%
-1,295
-40.6
-4.1
19
Yauli
28,127
19.7%
19,237
16.7%
-8,890
-31.6
-3.2
FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población, VI de Vivienda.
Con la tasa de crecimiento promedio anual y en base a la metodología del INEI, se realizó
la proyección de la población del distrito de Izcuchaca y los demás distritos de forma anual
hasta el año 2030.
De acuerdo con las proyecciones realizadas, el distrito de Izcuchaca en el 2020 tendría
una población de 902 habitantes; al 2025 tendría 815 y al 2030 tendría 713 habitantes
aproximadamente, siguiendo una tendencia de disminución poblacional que está en
conexión con una tendencia similar a nivel de la provincia de Huancavelica y el
departamento de Huancavelica, si es que se mantiene vigente la tendencia de la tasa de
crecimiento promedio anual del periodo 2007 al 2017. En la siguiente tabla se muestran
las proyecciones de población nacional, departamental, provincial y distrital hasta el 2030:
101
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Tabla 22. Distrito de Izcuchaca: Proyección de la población distrital al 2030, en relación con los
demás distritos, la provincia, el departamento y el país.
ÁMBITO
País: PERU
2017
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
29,381,884 29,999,953 30,208,851 30,419,205 30,631,023 30,844,316 31,059,094 31,275,368 31,493,148 31,712,444 31,933,267 32,155,628
Departamento:
HUANCAVELICA
347,639
365,317
358,356
350,845
343,026
335,142
327,440
319,894
312,339
304,815
297,360
290,010
Provincia:
HUANCAVELICA
115,054
122,377
120,580
118,567
116,417
114,214
112,041
109,891
107,710
105,510
103,306
101,112
1 Huancavelica
39,776
44,546
44,663
44,632
44,481
44,241
43,946
43,597
43,174
42,685
42,140
41,548
2 Acobambilla
2,020
1,870
1,744
1,621
1,504
1,393
1,289
1,191
1,100
1,014
934
859
3 Acoria
17,800
16,939
15,961
14,992
14,047
13,136
12,272
11,452
10,670
9,928
9,226
8,564
4 Ascensión
15,566
19,295
20,099
20,859
21,578
22,266
22,934
23,577
24,181
24,743
25,263
25,741
851
840
803
765
727
691
655
621
587
555
524
494
6 Cuenca
1,137
1,056
986
918
853
791
733
679
628
580
535
493
7 Huachocolpa
1,875
1,831
1,743
1,655
1,567
1,482
1,400
1,321
1,245
1,172
1,102
1,035
8 Huando
6,037
6,252
6,087
5,910
5,724
5,535
5,347
5,162
4,975
4,790
4,607
4,426
9 Huayllahuara
637
643
620
596
572
548
524
501
478
456
434
413
10 Izcuchaca
846
902
888
872
854
835
815
796
776
755
734
713
11 Laria
746
695
650
606
564
524
486
450
417
385
356
328
12 Manta
953
902
848
795
744
695
648
604
563
523
486
451
509
508
487
466
445
424
404
384
365
347
329
311
982
873
802
734
671
612
557
507
461
419
380
344
1,686
1,678
1,609
1,539
1,468
1,398
1,330
1,265
1,201
1,139
1,078
1,021
2,005
1,924
1,819
1,715
1,613
1,515
1,421
1,332
1,247
1,166
1,089
1,016
500
522
510
497
483
468
454
439
425
410
396
382
18 Vilca
1,891
1,827
1,732
1,637
1,544
1,454
1,368
1,285
1,206
1,131
1,059
991
19 Yauli
19,237
19,273
18,528
17,757
16,979
16,208
15,457
14,727
14,011
13,313
12,636
11,982
5 Conayca
13
Mariscal
Cáceres
14 Moya
15
Nuevo
Occoro
16 Palca
17 Pilchaca
FUENTE: Elaboración propia en base a la metodología INEI para proyectar la población distrital. Insumos: “Boletín de análisis demográfico
N°39" (INEI) y Boletín Especial N° 26 titulado "Perú: Proyecciones de Población, Según Departamento, Provincia y Distrito, 20182020".
INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. / INEI, Censos Nacionales 2007:
XI de Población, VI de Vivienda.
Participantes del tercer taller de formulación del PDC distrital.
102
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN
La calidad de vida de la gente es el principal objetivo de toda política pública. Para conocer
su situación actual analizaremos los indicadores de: índice de Desarrollo Humano, pobreza,
educación, salud, etc.
11. Índice de Desarrollo Humano en el distrito de Izcuchaca.
De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2019, elaborado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, el distrito de Izcuchaca está
en el puesto 709 (de 1874 distritos a nivel nacional) en desarrollo humano, en el puesto
1832 en esperanza de vida al nacer, en el puesto 3 en población con educación
secundaria completa y en el puesto 823 en ingreso familiar per cápita que en promedio
es de S/. 559.4 soles en el distrito, que está casi a la par con el promedio de la provincia
que es de S/. 567.9 y es superior al del departamento de Huancavelica que es de S/.
442.1. En el siguiente cuadro se muestra el Índice de Desarrollo Humano de Izcuchaca
en relación con los demás distritos de la provincia de Huancavelica, las cifras provinciales,
departamentales y nacional.
Tabla 23. Distrito de Izcuchaca: Índice de Desarrollo Humano 2019, en relación con los otros
distritos, la provincia, departamento y el Perú.
ÁMBITO
Nacional /
Departamental /
Provincial / Distrital
ÍNDICE DE
DESARROLLO
HUMANO
POBLACIÓN
habitantes ranking
País: PERÚ
Departamento:
HUANCAVELICA
Provincia:
HUANCAVELICA
1 Huancavelica
2 Acobambilla
3 Acoria
4 Ascensión
5 Conayca
6 Cuenca
7 Huachocolpa
8 Huando
9 Huayllahuara
10 Izcuchaca
11 Laria
12 Manta
Mariscal
13
Cáceres
14 Moya
15 Nuevo Occoro
16 Palca
17 Pilchaca
18 Vilca
19 Yauli
ESPERANZA
DE VIDA AL
NACER
CON
EDUCACIÓN
SECUNDARIA
COMPLETA
(POBLAC. 18
AÑOS)
N.S.
ranking
mes
1,032.2
Ranking años ranking
31,296,142
0.5858
75.42
428,225
19 0.3838
25 74.18
12
58.61
19
6.03
25
442.1
25
138,608
41 0.4265
94 67.23
175
65.94
64
7.40
76
567.9
100
69.47
53.94
65.45
75.86
67.45
65.40
69.44
68.88
60.79
61.45
65.94
64.24
1513
1872
1739
668
1660
1742
1518
1566
1842
1832
1726
1781
81.41
60.74
57.33
69.98
61.00
55.11
51.35
56.78
59.21
89.58
44.41
62.52
54 1,091.2
760 327.1
1633 247.7
195 989.7
1151 265.2
1734 109.7
847 965.9
1460 246.7
1117 216.2
360 559.4
1226 168.7
1060 328.9
192
1352
1561
270
1512
1831
291
1564
1641
823
1742
1346
833 64.78
1761
86.15
9
6.72
804
496.4
944
1818
1738
1764
1667
1829
1812
30.65
60.87
65.63
32.31
51.24
50.85
1748
772
583
1720
1182
1197
6.86
4.87
5.07
5.41
5.67
4.57
764
1462
1385
1250
1165
1579
548.5
215.3
258.7
356.0
160.2
121.5
846
1643
1533
1281
1758
1821
891
1,703
2,129
2,250
318
2,079
26,998
147
1016
191
376
1626
1537
1230
699
1797
1703
1587
1496
0.6116
0.2987
0.2663
0.5870
0.3002
0.1809
0.4882
0.2802
0.2613
0.4382
0.2325
0.3217
1646 0.4079
1388
1273
1240
1851
1285
208
0.3497
0.2615
0.2860
0.2972
0.2262
0.1909
186
1434
1607
241
1425
1837
523
1534
1630
709
1723
1316
1127
1628
1510
1445
1743
1814
62.29
65.49
64.77
67.16
61.60
62.77
ranking años ranking
INGRESO
FAMILIAR PER
CÁPITA
IDH
41,539
3,460
29,100
13,749
938
1,195
2,303
6,426
474
701
1,048
1,307
%
AÑOS DE
EDUCACIÓN
(POBLAC. 25
Y MÁS)
67.67
9.14
48 10.85
778 6.88
928 4.41
393 9.51
766 5.70
1017 3.97
1181 6.59
946 4.87
833 5.77
3 8.52
1408 5.49
709 5.94
FUENTE: PNUD, Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú20.
20
PNUD – PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú.
Documento disponible https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/poverty/el-reto-de-la-igualdad.html
103
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Evolución del Índice de Desarrollo Humano en el distrito.
En la siguiente tabla, se detalla la información de cómo ha evolucionado de forma positiva el
Índice de Desarrollo Humano a nivel distrital, durante el periodo 2003 – 2019.
Tabla 24. Distrito de Izcuchaca: Evolución del Índice de Desarrollo Humano 2003 – 2019.
ÁMBITO
Nacional / Departamental /
Provincial / Distrital
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
2003
2007
2010
2011
2012
2015
2017
2019
País: PERÚ
0.3657
0.3952
0.4832
0.4906
0.5063
0.5438
0.5723
0.5858
Departamento: HUANCAVELICA
Provincia: HUANCAVELICA
1
Huancavelica
2
Acobambilla
3
Acoria
4
Ascensión
5
Conayca
6
Cuenca
7
Huachocolpa
8
Huando
9
Huayllahuara
10 Izcuchaca
11 Laria
12 Manta
13 Mariscal Cáceres
14 Moya
15 Nuevo Occoro
16 Palca
17 Pilchaca
18 Vilca
19 Yauli
0.1725
0.2080
0.3034
0.2302
0.1611
0.1784
0.1794
0.1465
0.2185
0.1629
0.2098
0.2210
0.2060
0.1935
0.2268
0.2142
0.1821
0.1887
0.2029
0.1985
0.1460
0.2147
0.2476
0.3737
0.2123
0.1639
0.3492
0.1723
0.1330
0.2210
0.1504
0.1971
0.2048
0.2062
0.2217
0.2049
0.2123
0.1739
0.1930
0.2028
0.1976
0.1441
0.2821
0.3168
0.4867
0.2632
0.1931
0.4772
0.2043
0.1390
0.3578
0.1835
0.2092
0.2893
0.2355
0.2603
0.2461
0.2498
0.2011
0.2389
0.2723
0.2284
0.1641
0.2962
0.3291
0.5036
0.2676
0.1998
0.5036
0.2088
0.1448
0.3750
0.1883
0.2106
0.2959
0.2410
0.2710
0.2483
0.2543
0.2054
0.2486
0.2819
0.2338
0.1679
0.2978
0.3355
0.5146
0.2624
0.2012
0.5249
0.2083
0.1401
0.3828
0.1886
0.2062
0.2964
0.2406
0.2743
0.2446
0.2535
0.2046
0.2510
0.2842
0.2335
0.1669
0.3357
0.3757
0.5181
0.2177
0.2404
0.4857
0.2730
0.1723
0.4172
0.2724
0.2421
0.3643
0.1887
0.2715
0.3826
0.3194
0.2406
0.2417
0.2368
0.1657
0.1623
0.3838
0.4265
0.6116
0.2987
0.2663
0.5870
0.3002
0.1809
0.4882
0.2802
0.2613
0.4382
0.2325
0.3217
0.4079
0.3497
0.2615
0.2860
0.2972
0.2262
0.1909
0.3191
0.3486
0.5249
0.2494
0.2271
0.5233
0.2477
0.1588
0.4126
0.2353
0.2286
0.3404
0.2191
0.2795
0.3283
0.3023
0.2277
0.2521
0.2666
0.2063
0.1681
FUENTE: PNUD, Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú.
Gráfico 38: Distrito de Izcuchaca: Evolución del Índice de Desarrollo Humano 2003 – 2019.
EVOLUCIÓN DEL IDH de IZCUCHACA, 2003 - 2019
0.4382
IDH Izcuchaca
0.221
2003
0.3404
0.2893
0.2959
0.2964
2010
2011
2012
0.3643
0.2048
2007
2015
2017
2019
FUENTE: Elaboración propia, en base al documento del PNUD, Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú.
104
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
105
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
12. Pobreza.
Pobreza21 y pobreza extrema22:
De acuerdo con la información del CEPLAN, actualizada a 2021, la pobreza afecta a un
total de 251 habitantes del distrito de Izcuchaca, es decir al 20.4% de la población
proyectada para el 2020, mientras que 40 pobladores padecen de pobreza extrema
(3.3%).
Tabla 25. Distrito de Izcuchaca: Pobreza y pobreza extrema en el distrito respecto a los otros
distritos de la provincia de Huancavelica.
N°
ÁMBITO
DEPARTAMENTAL /
PROVINCIAL / DISTRITAL
País: PERÚ
INDICADORES DE POBREZA
Población
proyectada
(2020)
IDH
(2019)
POBREZA TOTAL
POBREZA EXTREMA
NÚMERO
NÚMERO
%
%
34,393,444
0.5858
10,352,427
30.1
1,754,066
5.1
Departamento: HUANCAVELICA
435,152
0.3838
189,944
43.7
56,352
13.0
Provincia: HUANCAVELICA
139,902
0.4265
47,148
33.7
14,727
10.5
1
Huancavelica
43,975
0.6116
7,508
17.1
637
1.4
2
Acobambilla
2,628
0.2987
1,001
38.1
242
9.2
3
Acoria
24,633
0.2663
11,894
48.3
4,729
19.2
4
Ascensión
13,181
0.5870
2,218
16.8
309
2.3
5
Conayca
988
0.3002
348
35.2
102
10.3
6
Cuenca
2,083
0.1809
1,068
51.3
614
29.5
7
Huachocolpa
2,588
0.4882
1,037
40.1
425
16.4
8
Huando
7,729
0.2802
2,556
33.1
1,179
15.3
9
Huayllahuara
754
0.2613
194
25.8
39
5.1
10 Izcuchaca
1,229
0.4382
251
20.4
40
3.3
11 Laria
1,000
0.2325
351
35.1
154
15.4
12 Manta
1,073
0.3217
598
55.7
161
15.0
13 Mariscal Cáceres
1,062
0.4079
217
20.4
54
5.0
14 Moya
1,293
0.3497
491
38.0
298
23.0
15 Nuevo Occoro
2,197
0.2615
880
40.1
283
12.9
16 Palca
3,029
0.2860
1,395
46.1
419
13.8
685
0.2972
356
52.0
122
17.9
18 Vilca
2,408
0.2262
1,296
53.8
246
10.2
19 Yauli
27,367
0.1909
16,085
58.8
3,030
11.1
17 Pilchaca
FUENTE: Elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) - Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación
(DNSE), Datos para el Planeamiento Estratégico Huancavelica, actualizado al 29 de julio de 2021.
21
INCIDENCIA TOTAL DE POBREZA MONETARIA: Corresponde al total de la población pobre de un territorio, considerando que su nivel
de gasto es inferior, respecto al monto establecido como línea de pobreza (la línea de pobreza es el equivalente monetario al costo de
una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos). Para determinar esta cifra total, en el mapa de pobreza 2007, se considera
pobre a los hogares cuyo gasto promedio per cápita (por persona), no llega al monto de la línea de pobreza, que al momento de esa
medición, ascendía a los S/. 251 soles al mes. Al año 2020, la línea de pobreza asciende a S/. 360 soles mensuales por habitante y quienes
no alcancen esa cifra son considerados pobres.
22
POBREZA MONETARIA EXTREMA: Corresponde al porcentaje de población en condición de pobreza extrema (es decir, la población cuyo
gasto por habitante no cubre el costo de la canasta básica de consumo alimentaria). En 2007, se considera pobre extremo a los hogares
cuyo gasto promedio per cápita (por persona), no llega a los S/. 140 soles al mes (línea de pobreza extrema), al momento de la medición;
mientras que al año 2020, la línea de pobreza extrema ascendía a S/. 191 soles al mes.
106
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
107
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
13. Nivel de ingreso de la población.
Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo, según ámbito geográfico, a
nivel nacional, departamental, provincial y distrital. Según el PNUD, el ingreso familiar
per cápita mensual en el distrito de Izcuchaca en el año 2019 fue de S/. 559.4, muy por
debajo del promedio nacional que es de S/. 1,032.20, pero por encima del promedio
departamental que es de S/. 442.1. Según información del PNUD, en el 2003 el ingreso
familiar per cápita al mes en el distrito de Izcuchaca era de S/. 146.86 soles y esa cifra
casi se triplicaron al 2019 con 559.4 soles de ingreso. El siguiente cuadro nos muestra la
evolución del nivel de ingreso familiar per cápita mensual en el distrito de Izcuchaca en
relación con los otros distritos que conforman la provincia de Huancavelica, la información
provincial, departamental y nacional.
Tabla 26. Distrito de Izcuchaca: Evolución del ingreso familiar per cápita 2003 – 2019, respecto
a los otros distritos de la provincia de Huancavelica.
ÁMBITO
Nacional / Departamental /
Provincial / Distrital
País: PERÚ
Departamento: HUANCAVELICA
Provincia: HUANCAVELICA
1 Huancavelica
2 Acobambilla
3 Acoria
4 Ascensión
5 Conayca
6 Cuenca
7 Huachocolpa
8 Huando
9 Huayllahuara
10 Izcuchaca
11 Laria
12 Manta
13 Mariscal Cáceres
14 Moya
15 Nuevo Occoro
16 Palca
17 Pilchaca
18 Vilca
19 Yauli
INGRESO FAMILIAR PER CÁPITA
2003
2007
2010
2011
2012
2015
2017
2019
367.50
135.90
145.28
187.78
126.53
122.64
76.45
154.96
126.56
187.09
127.66
152.84
146.86
137.83
125.38
165.28
132.88
126.04
131.25
141.11
121.84
111.86
374.05
131.90
166.74
305.11
101.47
102.18
285.01
119.96
88.10
158.27
92.31
115.84
120.90
114.59
140.69
109.85
120.48
96.50
110.28
124.22
114.14
86.62
613.86
280.30
338.90
691.31
202.35
153.25
677.92
197.90
103.34
599.28
144.70
148.69
328.53
172.31
228.35
189.58
202.72
141.08
190.58
284.57
178.37
118.80
659.05
302.28
367.21
767.54
212.69
156.91
768.63
203.60
108.29
661.17
146.51
147.45
356.34
176.93
243.50
191.30
212.55
142.58
199.17
306.66
186.53
118.90
696.94
317.18
391.81
833.21
219.40
158.66
851.38
205.77
102.42
706.36
145.79
144.16
375.65
179.09
256.05
189.93
219.47
142.03
204.40
321.97
192.26
117.63
837.57
352.75
419.57
874.56
268.64
208.03
793.52
231.48
109.10
764.47
205.61
190.60
445.83
161.78
277.37
382.04
416.40
184.59
222.99
304.65
155.72
117.14
990.12
398.16
495.56
837.46
310.84
257.24
630.31
253.51
121.78
764.22
268.82
242.64
494.80
138.12
283.82
588.33
619.74
229.18
234.47
264.04
107.28
116.00
1,032.2
442.1
567.9
1,091.2
327.1
247.7
989.7
265.2
109.7
965.9
246.7
216.2
559.4
168.7
328.9
496.4
548.5
215.3
258.7
356.0
160.2
121.5
FUENTE: PNUD, Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú.
En el gráfico se puede observar
que en Izcuchaca hubo una
evolución más favorable del
ingreso que a nivel del promedio
departamental, en el periodo
2003-2019.
Gráfico 39. Distrito de Izcuchaca:
Evolución del ingreso familiar per
cápita 2003 – 2019, respecto a los
otros distritos de la provincia de
Huancavelica.
FUENTE:
Elaboración propia, en base al
documento del PNUD, Unidad del
Informe sobre Desarrollo Humano. Perú.
EVOLUCIÓN DEL INGRESO FAMILIAR PER
CÁPITA 2003 - 2019, DIST. DE IZCUCHACA, A
NIVEL DEPARTAMENTAL Y NACIONAL 1,032.20
990.12
Dist.
Izcuchaca
Nacional
837.57
613.86
367.5 374.05
375.7
328.5 356.3
146.9 120.9
135.9
2003
659.05 696.94
445.8
280.3 302.28 317.18
494.8
559.4
442.1
352.75 398.16
131.9
2007
2010
2011
2012
2015
2017
2019
108
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
14. Educación:
A. Número de instituciones educativas en el periodo 2021:
Según información de la Unidad de Estadística Educativa - ESCALE del Ministerio de
Educación – MINEDU, en el distrito de Izcuchaca para el periodo 2021, hay una
disponibilidad de siete instituciones educativas para atender a una población de 359
estudiantes en los diferentes niveles educativos de EBR, como lo muestra la tabla:
Tabla 27. Distrito de Izcuchaca: Número de instituciones educativas en el sistema educativo
local por tipo de gestión de la I.E., área, y nivel educativo, 2019.
ETAPA, MODALIDAD Y
NIVEL EDUCATIVO
TOTAL
Distrito: IZCUCHACA
Básica Regular
Inicial
Primaria
Secundaria
Básica Alternativa
Básica Especial
Técnico-Productiva
Superior No Universitaria
Pedagógica
Tecnológica
Artística
7
7
4
2
1
-
GESTIÓN
ÁREA
PÚBLICA
PRIVADA
PÚBLICA PRIVADA URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL
7
7
7
7
7
7
4
4
4
2
2
2
1
1
1
-
FUENTE: Padrón de Instituciones Educativas, Censo Educativo 2021, Carta Educativa del Ministerio de Educación - Unidad de
Estadística y cartografía de OpenStreetMap.
➢ Problemas identificados en campo: Existe un deterioro de la calidad educativa
por la baja cantidad de población estudiantil en algunas entidades educativas, por
ejemplo: la I.E. de inicial N° 516 tiene un docente para tres alumnos de dos
secciones; en la I.E. N° 36039 de primaria hay un docente para seis alumnos en 4
secciones diferentes; en la I.E. N° 308 de inicial, no hay docente registrado para
seis alumnos de tres secciones. El
escaso número de alumnos puede
deberse a la disminución de la población
en el distrito de Izcuchaca y a que los
padres de familia prefieren enviar a sus
hijos a las instituciones educativas mejor
equipadas.
➢ De otro lado, la infraestructura de la
Institución Educativa de inicial N° 807 de
Local del PRONOEI.
Tambillo, está en condición de abandono,
porque el terreno en el que fue construido
no tenía un saneamiento legal concluido
y el propietario de este elevó el precio de
venta cuando ya las obras estaban en
ejecución. En ese sentido, se tiene una
obra concluida, que no puede usarse
para los fines previstos porque está en
litigio judicial y cuya infraestructura se
está
deteriorando
por
falta
de
mantenimiento y uso.
I.E.I. N° 807 de Tambillo.
➢ Necesidad identificada en campo: El
PRONOEI o tenería “Los Peques” no cuenta con un local propio adecuado.
109
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
110
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
B. Número de profesores en el periodo 2021:
Según información de la Unidad de Estadística Educativa - ESCALE del Ministerio de
Educación – MINEDU, en el distrito de Izcuchaca para el periodo 2021, hay una
disponibilidad de 37 profesores para atender a una población de 359 estudiantes en los
diferentes niveles educativos, como se muestra en el siguiente cuadro:
Tabla 28. Distrito de Izcuchaca: Número de docentes en el sistema educativo por tipo de gestión
de la I.E., área y nivel educativo en 2021.
ETAPA,
MODALIDAD Y
NIVEL
EDUCATIVO
Distrito:
IZCUCHACA
Básica Regular
TOTAL
GESTIÓN
ÁREA
PÚBLICA
PRIVADA
PÚBLICA
PRIVADA
URBANA
RURAL
URBANA
RURAL
URBANA
RURAL
37
37
-
-
37
-
37
-
-
37
37
-
-
37
-
37
-
-
4
4
-
-
4
-
4
-
-
Primaria
10
10
-
-
10
-
10
-
-
Secundaria
23
23
-
-
23
-
23
-
-
Básica
Alternativa
Básica Especial
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
TécnicoProductiva
Superior No
Universitaria
Pedagógica
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Tecnológica
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Artística
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Inicial
NOTA: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula, en cada institución
educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial.
FUENTE: Ministerio de Educación – MINEDU / Unidad de Estadística Educativa – ESCALE.
➢ Necesidad identificada en campo: En el taller participativo afirman que se
necesita mantener las tres plazas de docentes de educación inicial, pues
actualmente les quieren reducir el personal a un solo docente por el escaso
alumnado en ese nivel educativo.
C. Analfabetismo:
Según el Censo Nacional 2017, el analfabetismo en el Perú afecta al 5.6% de la
población. El distrito de Izcuchaca tiene una tasa de analfabetismo de 10.8%,
ubicándose por debajo del promedio departamental de Huancavelica que es de 15.7%
y por encima del promedio de la provincia de Huancavelica que es de 10.2%.
Según el Censo, existe un total de 808 personas de entre 3 a más años que viven en el
distrito de Izcuchaca, de las cuales el 3.9% son varones (32) en condición de
analfabetismo y el 6.8% son mujeres analfabetas (55). Respecto al ámbito o lugar de
residencia, las 87 personas analfabetas del distrito viven en la zona rural y representan
el 10.8% del total de población distrital. En el siguiente cuadro se muestran los
porcentajes de alfabetización del distrito de Izcuchaca, comparativamente con el
departamento de Huancavelica y la provincia del mismo nombre, distribuido por sexo y
ámbito de residencia.
111
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Tabla 29. Distrito de Izcuchaca: Condición de alfabetismo de la población de 3 a más años, por
sexo y por área urbana y rural del distrito, respecto a la provincia y departamento.
POR SEXO
ÁMBITO
TOTAL
HOMBRE
N°
Departamento: HUANCAVELICA
Sabe leer y escribir
No sabe leer ni escribir
Provincia: HUANCAVELICA
Sabe leer y escribir
No sabe leer ni escribir
Distrito: IZCUCHACA
Sabe leer y escribir
No sabe leer ni escribir
%*
329,623
263,879 138,197
65,744 21,450
109,117
90,165 46,026
18,952
6,163
808
721
360
87
32
POR ÁREA DE RESIDENCIA
MUJER
N°
URBANO
RURAL
%
N°
%*
N°
%*
41.9 125,682
6.5 44,294
38.1
13.4
86,288
14,033
26.2 177,591
4.3 51,711
53.9
15.7
42.2
5.6
44,139
12,789
40.5
11.7
50,837
7,844
46.6
7.2
39,328
11,108
36.0
10.2
44.6
3.9
361
55
44.7
6.8
-
-
721
87
89.2
10.8
FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
* Los porcentajes son respecto al total de población (ya sea departamental, provincial y distrital en cada caso).
En el siguiente gráfico se ilustra la tasa de analfabetismo de Izcuchaca en relación con los
otros distritos de la provincia de Huancavelica. Como se puede apreciar, el distrito de
Izcuchaca registra la menor tasa de analfabetismo a nivel de los 19 distritos que conforman
la provincia de Huancavelica con 10.8%. Por su parte, el distrito en donde hay mayor
proporción de analfabetismo es Palca con un 28.4%.
Gráfico 40. Distrito de Izcuchaca: Tasa de analfabetismo en el distrito en comparación con los
demás distritos de la provincia de Huancavelica.
TASA DE ANALFABETISMO DE IZCUCHACA
EN RELACIÓN A LOS OTROS DISTRITOS DE HUANCAVELICA
Palca
Acoria
Yauli
Pilchaca
Laria
Cuenca
Huando
Conayca
Nuevo Occoro
Manta
Moya
Huachocolpa
Huayllahuara
Mariscal Cáceres
Ascensión
Vilca
Acobambilla
Huancavelica
Izcuchaca
28.4%
23.5%
23.4%
22.4%
22.1%
21.6%
19.1%
18.8%
17.7%
17.7%
17.6%
17.5%
17.3%
17.1%
16.6%
16.3%
15.0%
11.2%
10.8%
FUENTE: Elaboración propia en base a los Censos Nacionales 2017 - INEI.
112
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
113
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
D. Nivel educativo alcanzado:
Según la información del PNUD del 2019, respecto al Índice de Desarrollo Humano a
nivel distrital, en el distrito de Izcuchaca tenemos lo siguiente:
✓ En
educación
secundaria
completa: En el distrito de
Izcuchaca, el 89.58% de la
población con 18 años, ha
logrado concluir la educación
secundaria completa. Este dato
es muy meritorio, pues en el
ranking de 1874 distritos a nivel
nacional, Izcuchaca ocupa el
tercer lugar en referencia a que
sus estudiantes de secundaria
logran terminar la secundaria.
Esta cifra está muy por encima
del promedio provincial que es de
65.94%, del departamental que
es de 58.61% y del promedio
nacional que es de 67.67%.
Primer taller del PDC.
✓ Años
de
educación:
La
población de 25 años a más del
distrito de Izcuchaca, habría
logrado recibir un promedio 8.52
años de educación, cifra por
encima del promedio de la
provincia de Huancavelica que es
de 7.40, del departamento de
Huancavelica que es de 6.03
años y por debajo del promedio
nacional que es de 9.14 años.
Tercer taller del PDC.
En la siguiente tabla se muestra las cifras de Izcuchaca en comparación a los demás
distritos en base a estos dos indicadores:
Tabla 30: Distrito de Izcuchaca. Población mayor de 18 años con educación secundaria
completa y número de años de educación en población de 25 años a más, según el
IDH 2019, en comparación con los otros distritos, provincia, departamento y el país.
ÁMBITO
NACIONAL /
DEPARTAMENTAL /
PROVINCIAL / DISTRITAL
País: PERÚ
CON EDUCACIÓN
SECUNDARIA
COMPLETA
(POBLACIÓN 18 AÑOS)
POBLACIÓN
HABITANTES RANKING
31,296,142
%
RANKING
67.67
AÑOS DE EDUCACIÓN
(POBLACIÓN DE 25 y
MÁS)
AÑOS
PROMEDIO
RANKING
9.14
Departamento: HUANCAVELICA
428,225
19
58.61
19
6.03
25
Provincia: HUANCAVELICA
138,608
41
65.94
64
7.40
76
114
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ÁMBITO
NACIONAL /
DEPARTAMENTAL /
PROVINCIAL / DISTRITAL
CON EDUCACIÓN
SECUNDARIA
COMPLETA
(POBLACIÓN 18 AÑOS)
POBLACIÓN
HABITANTES RANKING
%
RANKING
AÑOS DE EDUCACIÓN
(POBLACIÓN DE 25 y
MÁS)
AÑOS
PROMEDIO
RANKING
1 Huancavelica
41,539
147
81.41
48
10.85
54
2 Acobambilla
3,460
1016
60.74
778
6.88
760
3 Acoria
29,100
191
57.33
928
4.41
1633
4 Ascensión
13,749
376
69.98
393
9.51
195
938
1626
61.00
766
5.70
1151
6 Cuenca
1,195
1537
55.11
1017
3.97
1734
7 Huachocolpa
2,303
1230
51.35
1181
6.59
847
8 Huando
6,426
699
56.78
946
4.87
1460
474
1797
59.21
833
5.77
1117
5 Conayca
9 Huayllahuara
10 Izcuchaca
701
1703
89.58
3
8.52
360
11 Laria
1,048
1587
44.41
1408
5.49
1226
12 Manta
1,307
1496
62.52
709
5.94
1060
891
1646
86.15
9
6.72
804
14 Moya
1,703
1388
30.65
1748
6.86
764
15 Nuevo Occoro
2,129
1273
60.87
772
4.87
1462
16 Palca
2,250
1240
65.63
583
5.07
1385
318
1851
32.31
1720
5.41
1250
18 Vilca
2,079
1285
51.24
1182
5.67
1165
19 Yauli
26,998
208
50.85
1197
4.57
1579
13 Mariscal Cáceres
17 Pilchaca
FUENTE: INEI. Censo de Población y Vivienda 2017, ENAHO 2019.
PNUD, Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú23.
Tercer taller de formulación del PDC distrital de Izcuchaca.
23
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Unidad del Informe sobre el Desarrollo Humano. Disponible en:
https://www.ipe.org.pe/portal/indice-de-desarrollo-humano-idh/
115
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
E. Asistencia escolar
Según el INEI, en el distrito de Izcuchaca,
de un total de 808 personas de 3 años a
más, actualmente 233 estudian en alguna
entidad educativa (28.8%), mientras que
575 no asiste actualmente a ninguna
forma de educación formal (71.2%). Así
mismo, del total de personas de 3 años a
más (808), las que no asisten a ninguna
forma de educación dividido por sexo son:
272 varones (33.7%) y 303 mujeres
(37.5%). Toda esta población se ubica en
la zona rural, puesto que el distrito
completo de Izcuchaca es considerado
rural por el INEI.
Estudiantes del distrito de Izcuchaca.
En el siguiente cuadro, se detalla el número de habitantes de 3 años a más, de acuerdo
con su condición actual de asistencia o no asistencia a un centro de estudios, dividido
por sexo, área de residencia y se muestra la proporción en relación con el ámbito
provincial y departamental.
Tabla 31. Distrito de Izcuchaca: Asistencia escolar de la población de 3 años a más, por sexo y
área urbano y rural, 2017, respecto a la provincia y departamento.
POR SEXO
ÁMBITO
TOTAL
HOMBRE
N°
POR ÁREA DE RESIDENCIA
MUJER
%
N°
URBANO
%
N°
RURAL
%
N°
%
Departamento: HUANCAVELICA 329,623
Asiste actualmente
120,356
61,469
18.6
58,887
17.9
40,884
12.4
79,472
24.1
No asiste
209,267
98,178
29.8 111,089
33.7
59,437
18.0 149,830
45.5
Provincia: HUANCAVELICA
109,117
Asiste actualmente
42,770
21,807
20.0
20,963
19.2
24,827
22.8
17,943
16.4
No asiste
66,347
30,382
27.8
35,965
33.0
33,854
31.0
32,493
29.8
Distrito: IZCUCHACA
808
Asiste actualmente
233
120
14.9
113
14.0
-
-
233
28.8
No asiste
575
272
33.7
303
37.5
-
-
575
71.2
FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
F. Matriculados en el periodo 2021:
Según información de la Unidad de Estadística Educativa - ESCALE del Ministerio de
Educación – MINEDU, en el distrito de Izcuchaca se han matriculado para el periodo
2021, 359 estudiantes, todos en la Educación Básica Regular de Instituciones
Educativas de gestión pública; y de los cuales 62 alumnos están en inicial (30 varones
y 32 mujeres), 134 en primaria (71 varones y 63 mujeres) y 163 en secundaria (90
varones y 73 mujeres), como se detalla en la siguiente tabla:
116
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Tabla 32. Distrito de Izcuchaca: Alumnado matriculado en el sistema educativo local a nivel
distrital por tipo de gestión de la I.E., área, sexo y nivel educativo, 2021.
GESTIÓN
ÁREA
ETAPA, MODALIDAD
Total
Y NIVEL EDUCATIVO
Pública Privada Urbana Rural
Distrito: IZCUCHACA
Básica Regular
Inicial
Primaria
Secundaria
Básica Alternativa
Básica Especial
Técnico-Productiva
Superior No
Universitaria
Pedagógica
Tecnológica
Artística
359
359
62
134
163
-
359
359
62
134
163
-
-
-
359
359
62
134
163
-
SEXO
Masculino
PÚBLICA
PRIVADA
Femenino Urbana Rural Urbana Rural
191
191
30
71
90
-
168
168
32
63
73
-
-
359
359
62
134
163
-
-
-
FUENTE: Ministerio de Educación – MINEDU / Unidad de Estadística Educativa – ESCALE.
Cabe precisar que de los 359 estudiantes matriculados, varios son de las comunidades y
distritos aledaños, por eso la cifra no es la misma que de la tabla anterior donde sólo se
contabilizó la población estudiantil de Izcuchaca.
➢ Problema identificado en campo: En secundaria, existe el problema de la falta de
alimentación de los estudiantes porque no existe un comedor con ese fin y la Institución
Educativa Manuel Ascencio Segura no está incluida en el programa Kali Warma, según
se dice porque Izcuchaca no está considerado en el quintil de pobreza, pese a que
varios de los estudiantes proceden de comunidades pobres como: Chaccoma, Tapana,
Cachi, Ccechua, Larmenta, Alalay, Alfapata, Empedrado, Aguas Calientes y Casma.
➢ Necesidad identificada en campo: En la secundaria, se necesita reactivar el comedor
para estudiantes, pues desde agosto trabajaran desde las 8:00 a.m., hasta las 3:00 p.m.,
y los alumnos, principalmente quienes vienen de lejos, no tienen alimentos para cubrir
satisfactoriamente ese horario.
De otro lado, como queda de manifiesto en la tabla anterior, en el distrito de Izcuchaca
no existe educación técnica, educación superior no universitaria, ni educación
superior universitaria, por lo tanto, la migración es inevitable para los jóvenes que acaban
su secundaria y desean seguir una carrera técnica o profesional.
La única entidad técnica-productiva
que existía en la zona era la Escuela de
Artesanos Izcuchaca24, que en su
mejor momento producía piezas de
cerámica de alta calidad, aplicando las
técnicas aprendidas de los artistas de
Nueva Zelanda que la fundaron. Esta
cerámica se vendía en el país e incluso
en el extranjero y generaba varios
puestos de trabajo.
FOTO: Piezas de cerámica producidas en Tambillo, Izcuchaca.
24
Fuente: Video: “Izcuchaca Huancavelica”, del canal de Youtube asanchez75. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=R1S5CzaPiCI
117
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Actualmente la Escuela de cerámica se encuentra abandonada y sus instalaciones en
franco deterioro, como se muestra en las siguientes imágenes.
Instalaciones abandonadas de la Escuela de Artesanos
Izcuchaca, ubicada en Tambillo.
FUENTE: Fotos propias obtenidas en la visita de
campo a Tambillo, Izcuchaca, julio 2022.
¿Cómo afectó a las matrículas el COVID-19?
Considerando que los años 2020 y 2021 se
realizaron las clases de manera virtual por
la pandemia del COVID-19, según
información de la Unidad de Estadística
Educativa - ESCALE del Ministerio de
Educación – MINEDU. La siguiente tabla
muestra que en el distrito de Izcuchaca se
ha mantenido un número significativo de
estudiantes matriculados en los periodos
2019, 2020 y 2021, con una disminución
leve en el caso de secundaria.
I.E. Manuel Ascencio Segura.
Tabla 33: Distrito de Izcuchaca: Alumnado matriculado en el sistema educativo local durante los
años 2019, 2020 y 2021 y por nivel educativo.
ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO
Distrito: IZCUCHACA
Básica Regular
Inicial
Primaria
Secundaria
2019
352
352
62
117
173
AÑOS
2020
348
348
61
124
163
2021
359
359
62
134
163
118
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO
AÑOS
2020
-
2019
-
Básica Alternativa
Básica Especial
Técnico-Productiva
Superior No Universitaria
Pedagógica
Tecnológica
Artística
2021
-
FUENTE: Ministerio de Educación – MINEDU / Unidad de Estadística Educativa – ESCALE.
Respecto a la brecha de alumnos matriculados de 5 a 16 años en la Educación Básica
Regular, se ha identificado que la falta de matrícula en el distrito se produce en tres grupos
de edad: los menores de 5 años (brecha del 100%), los menores de 6 años (brecha del
84.6%) y adolescentes de 16 años (brecha de 20%), como se detalla en la siguiente tabla:
Tabla 34. Distrito de Izcuchaca: Brecha de alumnos matriculados de 05 a 16 años en educación
básica regular según edades.
EDAD
TOTAL DE MATRICULADOS A/
POBLACIÓN B/
BRECHA DE ACCESO A EBR (%)
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
Total
2
26
21
25
17
26
31
25
43
33
20
269
13
13
19
13
21
17
17
25
19
22
28
25
219
100.0%
84.6%
20.0%
FUENTE: a/ Censo Educativo 2021. Ministerio de Educación (MINEDU).
b/ Se considera a la población identificada 2021. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC.
G. Aprobados, desaprobados y retirados, periodo 2018:
Según información de la Unidad de Estadística Educativa - ESCALE del Ministerio de
Educación – MINEDU, en el distrito de Izcuchaca para el periodo 2018, no hubo alumnos
retirados ni desaprobados en el nivel primario, y todos aprobaron de un total de 120
alumnos matriculados (63 varones y 57 mujeres). Por su parte, en secundaria, de un
total de 156 alumnos matriculados, cuatro pasaron a la condición de retirados (2 varones
y 2 mujeres), uno fue desaprobado (alumno varón) y 151 aprobaron (69 varones y 82
mujeres), como se detalla en la siguiente tabla, según área, sexo, grado y nivel
educativo:
Tabla 35. Distrito de Izcuchaca: Número de aprobados, desaprobados y repitentes por tipo de
gestión de la I.E., área, sexo y nivel educativo, 2018.
DISTRITO / NIVEL
INICIAL /
PRIMARIA
NIVEL PRIMARIA
Total
GESTIÓN
NIVEL SECUNDARIA
ÁREA
SEXO
Pública Privada Urbana Rural Masc. Fem.
Total
GESTIÓN
ÁREA
Pública Privada
SEXO
Urbana Rural Masc.
Fem.
Distrito: IZCUCHACA
TOTAL
Aprobados
Desaprobados
120
120
-
120
120
-
-
116
116
-
4
4
-
63
63
-
57
57
-
156
151
1
156
151
1
-
156
151
1
-
72
69
1
84
82
119
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
DISTRITO / NIVEL
INICIAL /
PRIMARIA
Retirados
Primer grado
Aprobados
Desaprobados
Retirados
NIVEL PRIMARIA
Total
GESTIÓN
NIVEL SECUNDARIA
ÁREA
SEXO
Pública Privada Urbana Rural Masc. Fem.
15
15
14
1
10
5
15
15
14
1
10
5
-
Total
4
35
GESTIÓN
ÁREA
Pública Privada
4
35
-
34
-
34
-
-
SEXO
Urbana Rural Masc. Fem.
4
2
2
35
19
16
34
-
-
18
-
16
-
1
1
-
1
-
1
Segundo grado
21
21
-
19
2
12
9
24
24
-
24
-
11
13
Aprobados
Desaprobados
Retirados
21
-
21
-
-
19
-
2
-
12
-
9
-
23
1
23
1
-
23
1
-
11
-
12
1
20
20
-
19
1
6
14
41
41
-
41
-
17
24
20
-
20
-
-
19
-
1
-
6
-
14
-
41
-
41
-
-
41
-
-
17
-
24
-
19
19
-
19
-
11
8
34
34
-
34
-
16
18
19
-
19
-
-
-
11
-
8
-
32
1
1
32
1
1
-
32
1
1
-
15
1
17
-
19
-
-
22
22
-
22
-
12
10
22
22
-
22
-
9
13
22
-
-
22
-
-
12
-
10
-
21
-
21
-
-
21
-
-
8
-
13
-
Retirados
22
-
1
1
-
1
-
1
-
Sexto grado
23
23
-
23
-
12
11
Tercer grado
Aprobados
Desaprobados
Retirados
Cuarto grado
Aprobados
Desaprobados
Retirados
Quinto grado
Aprobados
Desaprobados
1
Aprobados
23
23
23
12
11
Desaprobados
Retirados
FUENTE: Ministerio de Educación – MINEDU / Unidad de Estadística Educativa – ESCALE.
H. Logro de aprendizaje en la Educación Básica Regular:
Según información de la Unidad de Estadística Educativa - ESCALE del Ministerio de
Educación – MINEDU, en el distrito de Izcuchaca, se han identificado las brechas de
aprendizaje en segundo y cuarto grado de primaria y en el segundo año de secundaria,
respecto a dos variables: comprensión lectora y lógico matemático. Las brechas más
acentuadas se dan en segundo de secundaria, con 87% en comprensión lectora y 96%
en lógico matemático, como se muestra en el siguiente cuadro:
Tabla 36. Distrito de Izcuchaca: Brecha en el nivel de logro de aprendizaje en Educación Básica
Regular.
COMPRENSIÓN LECTORA
GRADO
Primaria
Secundaria
LÓGICO MATEMÁTICO
PORCENTAJE
BRECHA
PORCENTAJE
BRECHA
83.0
17.0
100.0
0.0
Cuarto grado b/
47.0
53.0
47.0
53.0
Segundo grado c/
13.0
87.0
4.0
96.0
Segundo grado
a/
FUENTE: Sistema de Consulta de Resultados de Evaluación (SICRECE), Oficina de medición de la calidad de los aprendizajes (UMC),
MINEDU.
a/ A nivel nacional y departamental se considera los resultados de la EME 2019 y a nivel provincial y distrital; la EME 2016.
b/ A nivel nacional y departamental se considera los resultados de la EME 2019 y a nivel provincial y distrital; la EME 2018.
c/ A nivel nacional, departamental y provincial se considera los resultados de la EME 2019, considerar que solo se presentan
los resultados correspondientes al número de UGEL de las regiones que han alcanzado la cobertura mínima en la aplicación
de la ECE 2019. A nivel distrital; la EME 2018.
120
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
121
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
15. SALUD
Esperanza de vida al nacer:
Según los estudios de Desarrollo Humano del PNUD, la población del distrito de
Izcuchaca tiene una esperanza de vida al nacer de 61.5 años, cifra por debajo del
promedio provincial que es de 67.23 años, del promedio del departamento que es de 74.2
años y del promedio nacional que es de 75.4 años. Con ese promedio de esperanza de
vida al nacer, el distrito de Izcuchaca estaría muy relegado en este indicador, pues ocupa
el puesto 1,832 en el ranking, de un total de 1874 distritos existentes a nivel nacional, es
decir está en los últimos lugares. En el siguiente cuadro se presenta la esperanza de vida
al nacer de Izcuchaca en comparación a los otros distritos, la provincia, el departamento
de Huancavelica y el Perú:
Tabla 37. Distrito de Izcuchaca: Esperanza de vida al nacer en el distrito según el IDH 2019, en
comparación con los otros distritos, la provincia, el departamento y el país.
ÁMBITO
NACIONAL / DEPARTAMENTAL /
PROVINCIAL / DISTRITAL
País: PERÚ
ESPERANZA DE VIDA
AL NACER
POBLACIÓN
HABITANTES RANKING
31,296,142
AÑOS
RANKING
75.42
Departamento: HUANCAVELICA
428,225
19
74.18
12
Provincia: HUANCAVELICA
138,608
41
67.23
175
1 Huancavelica
41,539
147
69.47
1,513
2 Acobambilla
3,460
1,016
53.94
1,872
3 Acoria
29,100
191
65.45
1,739
4 Ascensión
13,749
376
75.86
668
938
1,626
67.45
1,660
6 Cuenca
1,195
1,537
65.40
1,742
7 Huachocolpa
2,303
1,230
69.44
1,518
8 Huando
6,426
699
68.88
1,566
474
1,797
60.79
1,842
701
1,703
61.45
1,832
11 Laria
1,048
1,587
65.94
1,726
12 Manta
1,307
1,496
64.24
1,781
891
1,646
64.78
1,761
14 Moya
1,703
1,388
62.29
1,818
15 Nuevo Occoro
2,129
1,273
65.49
1,738
16 Palca
2,250
1,240
64.77
1,764
318
1,851
67.16
1,667
18 Vilca
2,079
1,285
61.60
1,829
19 Yauli
26,998
208
62.77
1,812
5 Conayca
9 Huayllahuara
10 Izcuchaca
13 Mariscal Cáceres
17 Pilchaca
FUENTE: PNUD, Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú25.
25
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD. El reto de la igualdad. Una lectura de las dinámicas territoriales
en el Perú. Disponible en: https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/poverty/el-reto-de-la-igualdad.html
122
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
123
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
124
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Oferta de servicios de salud:
✓ Cobertura de SEGURO DE SALUD.
De acuerdo con la información del INEI, en el distrito de Izcuchaca, de un total de 846
personas, se ha identificado que 714 sí cuentan con algún tipo de seguro de salud
mientras que 132 no cuentan con ningún tipo de seguro. De las personas que no
cuentan con seguro, 71 son varones y 61 son mujeres. Así mismo, de las personas
que carecen de seguro, todas (132) viven en la zona rural del distrito. En la siguiente
tabla se muestra la afiliación por tipo de seguro, según sexo y zona de residencia.
Tabla 38. Distrito de Izcuchaca: Población censada por afiliación a algún tipo de seguro de
salud, según sexo y área urbana y rural.
COBERTURA POR ALGÚN TIPO
DE SEGURO DE SALUD
Distrito: IZCUCHACA
Seguro Integral de Salud (SIS)
ESSALUD
Seguro de fuerzas armadas o policiales
Seguro privado de salud
Otro seguro *
Ninguno
TOTAL
846
527
156
22
8
6
132
POR SEXO
HOMBRE
MUJERES
408
438
229
298
84
72
17
5
6
2
4
2
71
61
POR ÁREA DE RESIDENCIA
URBANA
RURAL
846
527
156
22
8
6
132
Nota:
La cantidad de afiliados a algún tipo de seguro de salud no suma el total, por ser una pregunta de respuesta múltiple.
(*) Incluye Seguro universitario, empresa prestadora de salud, seguro escolar, entre otros.
FUENTE: INEI, Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Principales indicadores de salud:
✓ Tasa de desnutrición crónica y aguda infantil:
Según el Ministerio de Salud, en el periodo enero - diciembre de 2021, en el distrito de
Izcuchaca se detectó 18 casos de desnutrición crónica y un caso de desnutrición
aguda en niños menores de 5 años, cifras que representan 22.2% y 1.2%
respectivamente de la población evaluada de esa edad. La siguiente tabla muestra la
situación de la desnutrición crónica y aguda de Izcuchaca, los otros distritos, la
provincia, el departamento y el Perú.
Tabla 39. Distrito de Izcuchaca: Desnutrición crónica y aguda en niños menores de 5 años a
nivel distrital en 202126, respecto a la provincia, departamento y el país.
ÁMBITO
Nacional / Departamental /
Provincial / Distrital
País: PERÚ
Departamento: HUANCAVELICA
Provincia: HUANCAVELICA
1 Huancavelica
2 Acobambilla
3 Acoria
4 Ascensión
5 Conayca
6 Cuenca
7 Huachocolpa
8 Huando
26
N° DE
EVALUADOS
1,360,040
24,410
6,841
2,215
190
437
753
52
33
203
549
DESNUTRICIÓN CRÓNICA
(Déficit de talla para la edad)
N° de casos
%
204,912
15.1
5,886
24.1
1,644
24.0
406
18.3
86
45.3
89
20.4
169
22.4
20
38.5
18
54.5
64
31.5
112
20.4
DESNUTRICIÓN AGUDA
(Déficit de peso para la talla)
N° de casos
%
25,052
1.8
350
1.4
74
1.1
0.9
20
0.5
1
2.1
9
1.1
8
1.5
3
1.5
8
MINISTERIO DE SALUD. Instituto Nacional de Salud. Vigilancia del Sistema de Información del Estado Nutricional en EESS
https://web.ins.gob.pe/es/alimentacion-y-nutricion/vigilancia-alimentaria-y-nutricional/vigilancia-del-sistema-de-informacion-delestado-nutricional-en-%20EESS
125
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
ÁMBITO
Nacional / Departamental /
Provincial / Distrital
Huayllahuara
Izcuchaca
Laria
Manta
Mariscal Cáceres
Moya
Nuevo Occoro
Palca
Pilchaca
Vilca
Yauli
N° DE
EVALUADOS
DESNUTRICIÓN CRÓNICA
(Déficit de talla para la edad)
N° de casos
%
DESNUTRICIÓN AGUDA
(Déficit de peso para la talla)
N° de casos
%
81
56
80
18
18
21
22.2
32.1
26.3
1
1
1
1.2
1.8
1.3
54
106
182
9
30
55
16.7
28.3
30.2
1
5
0.9
2.7
1,850
529
28.6
16
0.9
FUENTE: MINSA, Sistema de Información SIEN - HIS, 2021. / Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y
Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional.
La Desnutrición Crónica Infantil – DCI, se mantiene en un porcentaje constante o
muy semejante cercano al 22% en niños menores de 5 años, como se puede verificar
en las mediciones realizadas en 2019, 2020 y 2021, que se muestran en la siguiente
tabla:
Tabla 40. Distrito de Izcuchaca: Desnutrición crónica durante los años 2019 al 2021 en niños
menores de 5 años.
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
Porcentaje de niños con DCI e/
Niños con DCI
Niños evaluados
2019
22.3%
31
139
2020
21.6%
25
116
2021
22.2%
18
81
FUENTE: MINSA, Sistema de Información SIEN - HIS. / Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y
Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional.
✓ Tasa de anemia en menores de 6 a 59 meses:
De acuerdo con la información del Ministerio de Salud, en el distrito de Izcuchaca,
durante el periodo enero – diciembre de 2021, se ha detectado un total de 23 casos
de anemia infantil en niños de 6 a 59 meses de edad en relación con el total de niños
que fueron evaluados (29). De éstos, 22 casos fueron de anemia leve, hubo un caso
de anemia moderada y ningún caso de anemia severa. La siguiente tabla muestra la
situación de la anemia en Izcuchaca en relación con los otros distritos, la provincia, el
departamento y el Perú.
Tabla 41. Distrito de Izcuchaca: Anemia en niños menores de 6 a 59 meses a nivel distrital en
2021 respecto a la provincia, departamento y el país.
ÁMBITO
Nacional /
Departamental /
Provincial / Distrital
País: PERÚ
Departamento:
HUANCAVELICA
Provincia:
HUANCAVELICA
1 Huancavelica
2 Acobambilla
3 Acoria
4 Ascensión
N° DE
EVALUADOS
ANEMIA
TOTAL
Absoluto
ANEMIA
LEVE
%
Absoluto
ANEMIA
MODERADA
%
Absoluto
%
ANEMIA
SEVERA
Absoluto
%
565,656
138,123
24.4
91,774
16.2
45,357
8.0
992
0.2
6,708
2,730
40.7
1,551
23.1
1,126
16.8
53
0.8
1,991
936
47.0
591
29.7
335
16.8
10
0.5
569
27
140
345
351
25
56
187
61.7
92.6
40.0
54.2
262
3
19
118
46.0
11.1
13.6
34.2
89
21
33
69
15.6
77.8
23.6
20.0
1
4
-
3.7
2.9
-
126
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ÁMBITO
Nacional /
Departamental /
Provincial / Distrital
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
N° DE
EVALUADOS
Conayca
Cuenca
Huachocolpa
Huando
Huayllahuara
Izcuchaca
Laria
Manta
Mariscal Cáceres
Moya
Nuevo Occoro
Palca
Pilchaca
Vilca
Yauli
ANEMIA
TOTAL
Absoluto
ANEMIA
LEVE
%
Absoluto
ANEMIA
MODERADA
%
Absoluto
%
ANEMIA
SEVERA
Absoluto
%
10
5
73
137
2
2
2
49
20.0
40.0
2.7
35.8
2
2
2
38
20.0
40.0
2.7
27.7
11
8.0
-
-
29
9
23
6
79.3
66.7
22
-
75.9
-
1
5
3.4
55.6
1 11.1
28
30
9
13
32.1
43.3
6
8
21.4
26.7
3
5
10.7
16.7
-
-
589
211
35.8
109
18.5
98
16.6
4
0.7
FUENTE: MINSA, Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia
Alimentaria y Nutricional.
Según la información del Ministerio de Salud, en el distrito de Izcuchaca, en el 2020 se
identificó 22 casos de anemia en menores de 3 años (13 casos leves y 9 moderados),
así como 29 casos de anemia en menores de 5 años (19 casos leves y 10 moderados).
El siguiente año, 2021, de 19 menores de 3 años, 15 tenía anemia leve; mientras que
de 29 menores de 5 años, 23 tenían anemia (22 casos leves y uno moderado). En
ambas evaluaciones anuales no se hallaron casos de anemia severa en menores de
3 y 5 años. El siguiente cuadro, resume estas cifras.
Tabla 42. Distrito de Izcuchaca: Anemia durante los años 2020 y 2021 en niños menores de 3
y 5 años.
AÑO
EDAD
Anemia total
Anemia leve
Anemia moderada
Anemia severa
Evaluados
2020
<3
%
casos
%
casos
%
casos
%
casos
AÑOS 5/
59.5
22
35.1
13
24.3
9
0.0
37
2021
< 5 AÑOS
52.7
29
34.5
19
18.2
10
0.0
55
<3
AÑOS 5/
78.9
15
78.9
15
0.0
0.0
19
< 5 AÑOS
79.3
23
75.9
22
3.4
1
0.0
29
FUENTE: MINSA, Sistema de Información SIEN - HIS. / Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
/ Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional.
➢ Problema identificado en campo: Tanto en lo
referido a la desnutrición y a la anemia, se tiene el
problema de que las madres no llevan a los
menores a sus controles e incluso a la vacunación.
➢ Necesidad identificada en campo: Se requiere
sensibilizar más a la población sobre los controles
y la prevención de enfermedades, con prioridad en
los cuidados de los menores de edad.
Frontis del Centro de Salud.
127
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
128
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
129
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
➢ Potencialidades: Los programas sociales Juntos y el Vaso de Leche ayudan a exigir a
las madres realizar los controles médicos de los menores de dos años, pero aún es
insuficiente.
✓ Tasa de sobrepeso y obesidad infantil:
Según la Organización Panamericana de la Salud – OPS, obesidad y sobrepeso se
definen como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial
para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal
(IMC). Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de
la talla en metros.
El Ministerio de Salud, en el periodo enero - diciembre del 2021, en el distrito de
Izcuchaca detectó tres casos de sobrepeso y dos de obesidad en niños menores de 5
años, cifras que representan el 3.7% y 2.5% respectivamente, respecto a la población
de esa misma edad que fue evaluada (75). En la siguiente tabla se presenta la situación
del sobrepeso y la obesidad en Izcuchaca, respecto a los otros distritos de la provincia
de Huancavelica y las cifras y porcentajes a nivel provincial, departamental y nacional.
Tabla 43. Distrito de Izcuchaca: Sobrepeso y obesidad en niños menores de 5 años a nivel
distrital en 202127, en comparación con la provincia, departamento y el país.
ÁMBITO NACIONAL /
DEPARTAMENTAL /
PROVINCIAL / DISTRITAL
País: PERÚ
Departamento: AREQUIPA
Provincia: CARAVELÍ
1 Huancavelica
2 Acobambilla
3 Acoria
4 Ascensión
5 Conayca
6 Cuenca
7 Huachocolpa
8 Huando
9 Huayllahuara
10 Izcuchaca
11 Laria
12 Manta
13 Mariscal Cáceres
14 Moya
15 Nuevo Occoro
16 Palca
17 Pilchaca
18 Vilca
19 Yauli
N° DE
EVALUADOS
SOBREPESO
N° DE CASOS
OBESIDAD
%
N° DE CASOS
%
1,211,445
22,742
6,432
2,086.0
180.0
403.0
706.0
50.0
29.0
192.0
523.0
93,575
1,067
280
94
5
16
30
2
3
8
18
6.9
4.4
4.4
4.2
2.6
3.7
4.0
3.8
9.1
3.9
3.3
29,968
251
55
15
4
9
9
1
-
2.2
1.0
0.9
0.7
2.1
2.1
1.2
3.0
-
75.0
52.0
76.0
3
3
3
3.7
5.4
3.8
2
-
2.5
-
54.0
99.0
170.0
5
6
4.7
3.3
1
1
0.9
0.5
1,737.0
84
4.5
13
0.7
FUENTE: MINSA, Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia
Alimentaria y Nutricional.
✓ Embarazo adolescente:
De acuerdo con los resultados del Censo 2017, en el distrito de Izcuchaca, del total de
mujeres adolescentes de entre 12 a 14 años (25), ninguna declaró haber tenido
hijos/hijas; y en el grupo de las jóvenes de entre 15 a 19 años (38), tres declararon que
son madres de 1 hijo/hija nacidos vivos, como se detalla en la tabla siguiente respecto
a las cifras de la provincia y del departamento.
27
https://web.ins.gob.pe/es/alimentacion-y-nutricion/vigilancia-alimentaria-y-nutricional/vigilancia-del-sistema-de-informacion-delestado-nutricional-en-%20EESS
130
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Tabla 44. Distrito de Izcuchaca: Mujeres adolescentes y jóvenes que son madres, censadas por
grupos de edad de entre 12 a 14 y 15 a 19 años.
GRUPOS DE EDAD
TOTAL, DE
HIJOS E
NINHIJAS
GUNO
NACIDOS
VIVOS
MADRES POR NÚMERO
TOTAL,
DE HIJOS E HIJAS NACIDOS VIVOS
DE
MUJERES TOTAL
1
2
3
4a5
Departamento: HUANCAVELICA
De 12 a 14 años
De 15 a 19 años
Provincia: HUANCAVELICA
De 12 a 14 años
De 15 a 19 años
Distrito: IZCUCHACA
De 12 a 14 años
De 15 a 19 años
12 231
17 671
125
2 206
125
2 001
186
16
3
12 106
15 465
125
2 433
3 888
5 957
118
703
118
636
61
6
-
3 770
5 254
118
776
25
38
3
2
1
-
-
25
35
4
FUENTE: INEI, Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Según la tabla anterior, en la provincia de Huancavelica, del total de mujeres
adolescentes de 12 a 14 años (3,888), 118 son madres adolescentes con un hijo/a;
mientras que en el grupo de jóvenes de 15 a 19 años (5,957), 703 declararon tener
hijos/as en las siguientes proporciones: 636 tuvieron un hijo/a, 61 tuvieron 2 hijos/as y 6
de ellas tienen 3 hijos/as.
✓ Situación de vacunados y fallecidos por COVID-1928
- Avance de la vacunación por cobertura de la 1ra, 2da, 3ra y 4ta dosis al
29.07.2022: Según el reporte del Ministerio de Salud al 29 de julio de 2022, en el
distrito de Izcuchaca se administró la primera dosis a 1088 personas, la segunda
dosis a 1022 habitantes, la tercera dosis a 716 personas y la cuarta dosis a 98
habitantes.
Tabla 45. Distrito de Izcuchaca: Vacunación COVID según cobertura.
GRUPOS DE EDAD
Distrito: IZCUCHACA
TIPO DE DOSIS
CANTIDAD DE
DOSIS
META
COBERTURA
1° DOSIS
1,088
1,165
93.39%
2° DOSIS
3° DOSIS
4° DOSIS
1,022
716
98
1,165
1,060
668
87.73%
67.55%
14.67%
FUENTE: OGEI-OGTI/MINSA.
- Avance de la vacunación por tipo de dosis según grupos de edad: Según el
reporte del Ministerio de Salud al 29 de julio de 2022, en el distrito de Izcuchaca la
aplicación de la 1ra dosis ha superado el 90% de cobertura en todos los grupos de
edad. La 2da dosis también superó el 90% de cobertura en todos los grupos de edad
(excepto en las edades de 5 a 11 años que es de 74.7% y de 12 a 17 años que es
de 87.6%). La 3ra dosis tiene una cobertura promedio de 67.6%. Por su parte, la 4ta
dosis ya se habría administrado a cerca del 30% de la población adulta mayor de 60
años a más, mientras que en el rango de 40 a 59 años se aplicó a más del 13%.
28
MINSA - REUNIS - Repositorio Único Nacional de Información en Salud. http://www.minsa.gob.pe/reunis/data/vacunas-covid19.asp
131
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Gráfico 41. Distrito de
Izcuchaca:
Avance de la
Vacunación
COVID por
dosis y
grupos de
edad.
FUENTE: OGEI-OGTI/MINSA.
Tabla 46. Distrito de Izcuchaca: Avance distrital de la
Vacunación Covid - 3ra dosis, por grupos de edad.
- Avance
de
la
vacunación
de
la
tercera dosis según
grupos de edad: Según
el reporte del Ministerio
de Salud a julio de 2022,
en el distrito de Izcuchaca
la aplicación de la tercera
dosis tiene un avance
más significativo en el
grupo de edad de 40-49
años con una cobertura
de 80.8%, mientras el
menor avance está en el
grupo de edad de 12-17
años con 26.4%.
FUENTE: OGEI-OGTI/MINSA.
- Fallecidos por COVID en el distrito: Según datos del Ministerio de Salud, antes de
la pandemia por COVID-19, el número de muertos por año en el distrito de Izcuchaca
era de 7 en el 2017, 14 en el 2018 y 4 en el 2019. Ya durante la pandemia, de las 3
muertes registradas en el 2020, 2 fueron por Covid; de las 12 muertes en el 2021, 4
fueron por covid y de las 6 muertes que se contabilizan hasta julio de 2022, ninguno
corresponde a Covid, al parecer por los resultados de la vacunación.
Gráfico 42. Distrito de Izcuchaca: Cifra de fallecidos en Izcuchaca del 2017 al 2022.
TOTAL ANUAL DE MUERTES EN IZCUCHACA Y POR EL COVID-19
Total de muertes
Por COVID-19
14
12
7
6
4
3
4
2
0
0
0
2017
2018
2019
0
2020
2021
2022
FUENTE: MINSA – Datos abiertos de COVID-19.
132
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
A.1.2. Dimensión ambiental:
En esta dimensión de análisis, se ha identificado las características del territorio del distrito de
Izcuchaca que están relacionadas con la temática ambiental, tales como: áreas naturales
protegidas, cuencas hidrográficas, bosques, lagunas, oferta hídrica, servicios ecosistémicos,
descripción del clima, flora y fauna, especies en extinción, paisajes, recursos naturales que
cuentan con potencialidades (recursos extractivos, suelos, recursos turísticos, etc.), entre
otros. Asimismo, se identifica la situación y condiciones del territorio, en materia de
deforestación, contaminación del agua o del aire, inadecuada disposición de residuos sólidos
o de aguas servidas, entre otros.
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL TERRITORIO:
Recursos naturales
1. Agua.
Cuencas hidrográficas.
El distrito de Izcuchaca se encuentra en la Sub
cuenca baja del Río Mantaro, en el trayecto de
Huancayo a Huanta y en su territorio existen 3 ríos
principales. El río Mantaro, de abundante caudal
permanente, discurre de norte a sur, se encuentra
en el lado este y es el límite natural con el distrito de
Acostambo de la Provincia de Tayacaja. El río
Atunyichque se encuentra al norte, es un colector de
varias quebradas ubicadas en el distrito de cuenca,
es de bajo caudal, discurre de oeste a este y
desemboca en el río Mantaro. El río Alauma (Cachi)
es un colector de varias quebradas y riachuelos que
discurren desde las alturas de los distritos de Nuevo
Occoro y Huando, tiene un caudal medio
permanente, discurre de oeste a este y desemboca
en el río Mantaro.
Imagen del río Mantaro, desde el puente colonial. El río
tiene un caudal abundante, pero sus aguas no son aptas
para el riego por su elevada contaminación.
También existe un afloramiento de agua en el anexo de Quichuay, de caudal bajo y que es
utilizado para el riego de cultivos.
Tabla 47. Recursos hídricos del distrito de Izcuchaca.
N°
1
2
3
4
NOMBRE
Mantaro
Atunyichque
Atauma
Quichuay
TIPO
Río
Río
Río
Puquial
TEMPORALIDAD
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
DESEMBOCA
Ene
Mantaro
Mantaro
Áreas de cultivo
CUENCA
Mantaro
Mantaro
Mantaro
Mantaro
FUENTE: Elaboración propia en base a Mapa de Recursos Hídricos de Huancavelica e información del Primer taller de diagnóstico
participativo (21 de julio de 2022).
133
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
134
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
135
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
2. Uso actual del suelo
En Izcuchaca el uso actual del suelo de acuerdo con la clasificación del MINAM, es
mayormente de uso agrícola. Además el territorio presenta las siguientes características:
✓ Mosaico de cultivos. Cultivos: cebada, trigo, maíz, papa y habas, pastos forrajeros;
alfalfa, ray grass, alcacer y heno.
✓ Afloramientos rocosos. Rocas expuestas, sin o con escaso desarrollo de vegetación,
zonas altoandinas y de fuertes pendientes.
✓ Herbazal abierto (con afloramiento rocoso). Áreas con predominancia de
afloramiento rocoso con escasa vegetación (hierbas y arbustos).
✓ Mosaico de cultivos y arbustos / herbazal. Intervención de Cultivos; cebada, trigo
maíz, papa y pastos; alfalfa, ray grass y heno con arbusto.
✓ Vegetación arbustiva / herbácea. Cobertura vegetal con especies arbustivas;
escalonia, quinual, acacias asociadas con de hiervas.
✓ Herbazal denso. Pajonales que fueron utilizados para pastoreo y quema, (Ichu).
✓ Tejido urbano discontinuo. Infraestructura urbana y áreas con otro uso.
Tabla 48. Categoría de la UGI para la determinación aproximada del Uso de Suelos.
N
°
1
NIVEL I
Áreas
Agrícolas
2
NIVEL II
Áreas
agrícolas
heterogéneas
Áreas sin o con
poca
vegetación.
3
Bosques y
Áreas
4 mayormente Áreas con
vegetación
naturales.
herbácea y/o
arbustivo.
6
Áreas
artificiales
SÍMBOLO
Mosaico de
cultivos)
M-c
Afloramientos
rocosos
Arc
Herbazal
abierto (con
afloramiento
rocoso)
Mosaico de
cultivos y
arbustos /
herbazal
Vegetación
arbustiva /
herbácea
Herbazal
denso
Tejido urbano
discontinuo
7
8
NIVEL III
Ha-Arc
M-c-Ar/H
V-Ar/H
Hd
Ud
CARACTERÍSTICAS
Cultivos; cebada, trigo, maíz, papa
y habas, pastos forrajeros; alfalfa,
ray grass, alcacer y heno.
Rocas expuestas, sin o escaso
desarrollo de vegetación, zonas
altoandinas y de fuertes pendientes
Áreas con predominancia de
afloramiento rocoso con escasa
vegetación (hierbas y arbustos).
Intervención de Cultivos; cebada,
trigo maíz, papa y pastos; alfalfa,
ray grass y heno con arbusto.
Cobertura vegetal con especies
arbustivas; escalonia, quinual,
acacias asociadas con de hiervas.
Pajonales que fueron utilizados
para pastoreo y quema, (Ichu).
Infraestructura urbana y áreas con
otro uso.
EXTENSIÓN PORCENHAS
TAJE
1399,65
11,6%
850,05
7,1%
7487,71
62,2%
56,84
0,5%
676,31
5,6%
1553,06
12,9%
7,30
0,1%
FUENTE: Elaboración propia en base a varias fuentes.
3. Clima
Izcuchaca presenta un clima del tipo B(o,i) C' H3 de acuerdo con la clasificación climática
del MINAM, presenta clima frío, lluvioso, con deficiencia de lluvias en otoño e invierno, con
humedad relativa calificada como húmeda.
Tabla 49. Distrito de Izcuchaca: Características del clima en el distrito.
TIPO DE CLIMA
EXTENCIÓN Ha
TEMPERATURA
PRECIPITACIÓN
HUMEDAD
B(o,i) C' H3
1233,98
5ºC a 18ºC
500 a 1000 mm
72%
FUENTE: MINAM.
136
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
137
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
138
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
4. Zonas de vida
Las zonas de vida presentes en el territorio distrital de Izcuchaca son las siguientes:
Bosque seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT)
a) Ubicación y Extensión. Esta zona de vida se encuentra ubicada en la región mesoandina. Entre 2000 y 3000 msnm.
b) Relieve. El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con predomino de
laderas montañosas con fuertes pendientes, excepto las áreas con agricultura cuyo
relieve original ha sido modificado por esta actividad.
c) Clima. El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su sequedad durante
varios meses del año. Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre 15ºC y
18ºC y la precipitación total anual fluctúa entre 500 y 600 mm. El promedio de la Relación
de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de
Holdridge varía entre 1 y 2; es decir, que aún existe un déficit de humedad del suelo,
correspondiéndole la provincia de humedad subhúmedo.
d) Cobertura Vegetal. La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por estar
conformada por matorrales con especies arbustivas de carácter caducifolio como por
especies de carácter perennifolio; es decir, la cubierta original fue modificada por acción
antrópica.
e) Uso Actual y Potencial de la
Tierra. En esta zona de vida se
practica la agricultura tanto en
secano como bajo riego, en las
terrazas planas naturales y en
aquellas originadas por el
hombre.
Las
áreas
con
pendientes, más de 25%
cubierta
actualmente
por
matorrales,
presentan
un
potencial para la reforestación
tanto con especies nativas
como con especies exóticas,
con fines de producción y de
Diversa vegetación en la comunidad de Larmenta.
protección de cuencas.
Bosque húmedo Montano Tropical (bh-MT)
a) Ubicación y extensión. Esta
zona de vida se encuentra
ubicada en la región mesoandina, es decir, entre 3000 y
3500 msnm.
b) Relieve. El relieve del terreno
se
caracteriza
por
ser
accidentado, con predomino de
laderas montañosas con fuertes
pendientes, excepto las áreas
con agricultura cuyo relieve
original ha sido modificado por
esta actividad.
c) Clima. El clima reinante en esta
zona de vida se caracteriza por
su condición húmeda no obstante
Paisaje natural en la zona de Tambillo.
139
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
existen algunos meses secos. Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre
12ºC y 13ºC y la precipitación total anual fluctúa entre 500 y 1000 mm. El promedio de
la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama
Bioclimático de Holdridge varía entre 0.5 y 1.0. Existe un superhábit de humedad del
suelo, correspondiéndole la provincia de humedad húmedo.
d) Cobertura Vegetal. La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por estar
conformada en su mayoría por matorrales con especies arbustivas de carácter
perennifolio. La cubierta original fue modificada por la acción antrópica.
e) Uso Actual y Potencial de la Tierra. En esta zona de vida se practica la agricultura
tanto en secano como bajo riego. Las áreas con pendientes mayores a 25% presentan
las mejores condiciones para la producción forestal con fines de producción maderable,
tanto con especies exóticas como nativas.
Paramo muy húmedo Subalpino Tropical:
a) Ubicación y extensión. Esta zona de vida se encuentra ubicada en la región mesoandina, es decir, entre 3900 y 4500 msnm.
b) Relieve. El relieve del terreno se caracteriza por ser extensas, suaves ligeramente
onduladas y colinadas, con laderas de moderada a fuertes declives hasta presentar en
muchos casos afloramientos rocosos. Presenta suelos relativamente profundos, ácidos,
generalmente con o sin influencia volcánica.
c) Clima. El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su condición húmeda
no obstante existen algunos meses secos. Presenta una temperatura media anual que
fluctúa entre 5ºC y 7ºC y la precipitación total anual fluctúa entre 800 y 1000 mm. El
promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el
Diagrama Bioclimático de Holdridge varía entre 0.52 y 0.5. Existe un superhábit de
humedad del suelo, correspondiéndole la de humedad Perhúmedo.
d) Cobertura Vegetal. La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por estar
conformada en su mayoría por gramíneas y otras hierbas de habitad perenne.
e) Uso Actual y Potencial de la Tierra. De todas las zonas altoandinas, son las que
presentan los mejores pastos naturales y consecuentemente son las de mayor
capacidad para producir este tipo de plantas para el sostenimiento de una ganadería
productiva. Gran parte de esta zona está afectada por el sobre pastoreo, que se refleja
en una vegetación rala, abierta y de porte bajo, con invasión de especies indeseables o
poco atables para el ganado.
En la siguiente tabla y su respectivo mapa se muestran las zonas de vida existentes en el
distrito, su ubicación, su extensión en hectáreas y símbolo.
Tabla 50. Zonas de vida en el distrito de Izcuchaca.
N°
ZONAS DE VIDA
1 Bosque seco Montano Bajo Tropical
2 Bosque húmedo Montano Tropical
3 Paramo muy húmedo Subalpino Tropical
SIMBOLO
bh-MT
bs-MBT
pmh-SaT
EXTENCIÓN Ha
782,92
424,41
26,63
FUENTE: Elaboración propia en base a varias fuentes.
140
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
141
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
5. COBERTURA VEGETAL
Agricultura andina
Esta cobertura corresponde a todas las áreas donde se realiza actividad agropecuaria,
actualmente activas y en descanso, ubicadas en todos los valles que atraviesan al extenso
desierto costero y los que ascienden a la vertiente occidental andina hasta el límite con el
pajonal altoandino. Asimismo, los fondos y laderas de los valles interandinos hasta el límite
del pajonal altoandino. Ocupa una superficie de 966,52 ha que representa el 78,3 % del
área del distrito.
Comprenden los cultivos bajo riego y en secano, tanto anuales como permanentes.
Asimismo, se incluye en esta cobertura la vegetación natural ribereña que se extienden
como angostas e interrumpidas franjas a lo largo de los cauces de los ríos y quebradas,
como por ejemplo en la zona costera y las porciones inferiores andinas donde es frecuente
las especies Salix humboldtiana “sauce”, Acacia macracantha “huarango” y Shinus molle
“molle”.
Matorral arbustivo
Este tipo de cobertura se encuentra ubicada en algunos sectores de la porción superior del
bosque de montaña altimontano, arriba de los 3500 m. s. n. m., es decir, en contacto con
el pajonal andino.
Es una cobertura conformada por comunidades de especies arbustivas, como, por ejemplo:
Miconia andina, Brachiotum sp., Lupinus sp., Berberis sp., Bacchartis sp., Monnina sp.,
Gynoxis sp., Hesperomeles sp., Bocconia sp., Robus sp., Vernonina sp., entre otras.
Abarca una superficie de aproximadamente 173,91 ha, lo cual representa el 14.1 % del
territorio del distrito.
Pajonal andino
Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales ubicado en la
porción superior de la cordillera de los andes, aproximadamente entre 3800 y 4800 m. s.
n. m. Se desarrolla sobre terrenos que van desde casi planos como en las altiplanicies
hasta empinados o escarpado, en las depresiones y fondo de valles glaciares. Ocupa una
superficie de 76.52 ha, que representa el 6.2 % del total del distrito.
La zona urbana, representada principalmente por el poblado de Izcuchaca como capital de
distrito ocupa 3.85 has que representa 0.3% y el resto corresponde a los cauces de los ríos
que se ubican en el distrito.
Tabla 51. Cobertura vegetal en el distrito de Izcuchaca.
COBERTURA VEGETAL
Agricultura andina
Área urbana
Matorral arbustivo
Río
Pajonal andino
SIMBOLO
Agri
U
Ma
R
Pj
AREA - Ha
966,52
3,85
173,91
13,19
76,52
PORCENTAJE
78,3%
0,3%
14,1%
1,1%
6,2%
FUENTE: Elaboración propia en base a varias fuentes.
142
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
143
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
6. CONCESIONES MINERAS.
En Izcuchaca no existe actividad
minera en operaciones, pero sí
existen
cinco
concesiones
mineras
tituladas
que
se
encuentran en su territorio de
acuerdo con el catastro minero
del DIGEMIN. La Concesión San
Antonio con 9.8 has, se encuentra
en su totalidad en el territorio de
Izcuchaca, las otras concesiones
se extienden hasta el territorio de
otros distritos como Acostambo y
Huando
principalmente. Las
Concesiones CHAMITA33, DON
En la cumbre del cerro está el Señor de Ccechccamarca.
HUMBERTO 2014 y BIANCA II
son las que tienen una mayor
cantidad de has con 200, 100 y 100 respectivamente. En la siguiente tabla se resumen las
características de cada concesión minera.
Tabla 52. Distrito de Izcuchaca: Concesiones mineras existentes en el territorio distrital.
Nº
1
CONCESION
TITULAR DE LA
CONCESIÓN
JULIO
SAN ANTONIO
LEDESMA
DOS
ENRIQUEZ
DECRETO DE
ESTADO
DISTRITOS
LEYENDA
HA
D.M. Titulado D.L.
109
IZCUCHACA
TITULADO
19,98
D.M. Titulado D.L.
109
CONAYCA /
HUANDO /
IZCUCHACA
TITULADO
329,99
2
ISKO D.B.A.
DANIEL
BAILON ARIZA
3
CHAMITA33
MARIA ALICIA
MATOS DE
SILES
D.M. Titulado D.L.
708
ACOSTAMBO /
CUENCA /
IZCUCHACA
TITULADO
100,00
4
DON
HUMBERTO
2014
CLEMENTE
IDELFONSO
VILLAVERDE
VELIZ
D.M. Titulado D.L.
708
ACOSTAMBO /
IZCUCHACA
TITULADO
100,00
5
BIANCA II
PRODUCTOS
MINEROS S.A.
D.M. Titulado D.L.
708
ACOSTAMBO /
IZCUCHACA
TITULADO
200,00
FUENTE: Elaboración propia en base a varias fuentes.
En el siguiente mapa se muestra la ubicación geográfica de cada concesión minera
existente.
Mapa 30. Concesiones mineras en el distrito de Izcuchaca.
144
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
145
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
7. Biodiversidad. Flora. Fauna.
Desacuerdo a las formaciones vegetales, existe una vasta biodiversidad de especies
silvestre, muchas de ellas de usos frecuente por la población.
a) Flora.
En el distrito existe el siguiente tipo de flora:
Tabla 53. Distrito de Izcuchaca: Flora presente en el territorio distrital.
Nº
1
2
3
4
1
2
3
4
1
NOMBRE
Ichu (1)
Capulla (2)
Chamana (3)
Sancay (4)
Ayrampo (5)
Anququichca (6)
Nogal (5)
Tara (1)
Molle (2)
CANTIDAD
Mínimo
Bastante
Bastante
Mínimo
Mínimo
Bastante
Bastante
Mínimo
Mínimo
USO
Pasto
chicha
leña
Comestible y medicinal
medicina
chicha
comestible
medicinal
Pasto y cestos
2
3
4
5
7
18
20
9
10
11
12
13
6
1
8
16
17
19
14
15
Tuna (2)
Muña (4)
Ñuschco (9)
Achicoria (10)
Payco (11)
Chilca (12)
Retama (13)
Cedro (14)
Huaranway (15)
Amapola (16)
Pino (17)
Rosa verde (18)
Rosa silvestre (19)
Siempre viva (20)
Berros (21)
Eucalipto (6)
Carrizo (1)
Llantén (2)
Cola de caballo (3)
Verbena (4)
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
leña
Pasto y cesto
Leña
Adorno
Leña
adorno
Leña y pasto
Adorno
POTENCIALIDAD
Alimentación, escoba
Medicina
Leña
Medicina
Leña
Medicina
Medicina
Medicina
Alimentación de Animales.
Ingreso económico
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Leña
Alimentación
Leña
Medicinal
Leña
Medicinal
Leña y alimentación
Medicinal
PROBLEMA
Cambio de clima
Tala excesiva
Tala excesiva
Extinción de flora
Tala indiscriminada
Tala y enfermedad
Falta de cuidado
Cambio de clima
Extinción de flora
Recojo excesivo
Recojo excesivo
Recojo excesivo
Recojo excesivo
Recojo excesivo
Recojo excesivo
Recojo excesivo
Recojo excesivo
Recojo excesivo
Recojo excesivo
Recojo excesivo
Recojo excesivo
Recojo excesivo
Recojo excesivo
Recojo excesivo
Recojo excesivo
Recojo excesivo
Recojo excesivo
Recojo excesivo
Recojo excesivo
FUENTE: Varias fuentes.
FOTO: Plantas de tara en el distrito de Izcuchaca.
FOTO: Plantas de tuna en el distrito de Izcuchaca.
146
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FOTO: Agave o maguey, en el distrito de Izcuchaca.
FOTO: Alcachofa en Larmenta, distrito de Izcuchaca.
FOTO: Calabaza en el distrito de Izcuchaca.
FOTO: Lúcuma en el distrito de Izcuchaca.
FOTO: Limón en Larmenta, distrito de Izcuchaca.
FOTO: Capulí en Larmenta, distrito de Izcuchaca.
FOTO: Cayhua en Larmenta, distrito de Izcuchaca.
FOTO: Manzanilla en el distrito de Izcuchaca.
147
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
b) Fauna.
Tabla 54. Distrito de Izcuchaca: Fauna existente en el distrito.
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
NOMBRE
Venado (8)
Perdiz (1)
Gavilán (2)
Quillincho (3)
Zorro (4)
Culebra (5)
Lagartija (6)
Gato montes (7)
Tictitcuro (8)
Buho ( 1)
Pacpaca (2)
Paloma (3)
Cuculí (4)
Jarachupa (5)
Zorrillo (6)
Comadreja (7)
Murciélago (31)
Cien pies (32)
Pejerrey (28)
Trucha (26)
Mantis (23)
Cuartawro (22)
Picaflor (6)
Pishcalo (7)
Tarántula (8)
Alacrán (9)
Avispa (10)
Abeja (11)
Lombriz (34)
Luciérnaga (30)
Sapo (29)
Bagre (27)
Loro (24)
Grillo (33)
Moscardón (12)
Mosca (13)
Zancudo (14)
Mariposa (15)
Cucaracha serrana (16)
Perico (25)
Libélula (17)
Polilla (18)
Taparacuy (19)
Mayunya (20)
Achangoray (21)
Yantacuru (22)
Chiwillo (1)
Tulla(2)
Chiwaco (3)
Caracol (4)
Ratón (5)
CANTIDAD
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Máximo
Máximo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Mínimo
USO
POTENCIALIDAD
PROBLEMA
comestible
Comercialización
medicina
medicina
medicina
adorno
alimento
negocio
medicina
Medicina
Medicina
adorno
Caza excesiva
Caza excesiva
Caza excesiva
Caza excesiva
Caza excesiva
Caza excesiva
Caza excesiva
Caza excesiva
Comestible
Comestible
Medicina
Medicinal
Adorno
alimento
Alimento
alimento
alimento
alimento
Caza excesiva
Caza excesiva
Caza excesiva
Caza excesiva
Caza excesiva
adorno
medicina
comestible
comestible
comestible
comestible
-
negocio
Comestible, negocio
alimento
alimento
medicina
alimento
-
Caza excesiva
deforestación
deforestación
Caza excesiva
Caza excesiva
deforestación
contaminación
contaminación
contaminación
depredación
depredación
depredación
deforestación
deforestación
depredación
depredación
depredación
depredación
depredación
depredación
depredación
depredación
depredación
depredación
depredación
depredación
depredación
depredación
depredación
depredación
depredación
depredación
FUENTE: Varias fuentes.
148
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Animales de crianza y sus derivados que han sido identificados en Izcuchaca:
FOTO: Pollos en la feria del distrito de Izcuchaca.
FOTO: Carneros en el puente de Larmenta.
FOTO: Cuyes en la comunidad de Larmenta, Izcuchaca.
FOTO: Cerdos en Tambillo, distrito de Izcuchaca.
FOTO: Cerdo en Larmenta, distrito de Izcuchaca.
FOTO: Cabra en inmediaciones del Centro de Salud.
FOTO:
Venta de cuy y
queso en la feria
semanal
del
distrito
de
Izcuchaca.
FOTO: Crianza familiar de aves de corral en Izcuchaca.
149
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
8. Forestación
En el distrito de Izcuchaca no se ha registrado acciones o proyectos de reforestación, los
bosques relictos son principalmente de especies silvestres autóctonas del ecosistema
local.
9. Contaminación y residuos sólidos
El manejo de residuos sólidos se realiza a nivel urbano. La municipalidad es la encargada
de la gestión de los residuos sólidos, sin embargo, a la no cuenta con instrumentos que
orienten la gestión adecuada de los residuos sólidos. La Subgerencia de desarrollo
económico es la encargada del manejo del sistema de recolección y disposición final. Se
ha podido comprobar que en la zona, existen botaderos de basura y desmonte, como se
puede observar en las fotos tomadas en campo.
FOTO: Desmonte al frente del hotel Santa Eugenia, en el distrito de
Izcuchaca.
FOTO: Botadero de residuos sólidos al lado de la carretera en la
zona de Tambillo, distrito de Izcuchaca.
A nivel de la provincia de Huancavelica se produce 0.57 kg de residuos sólidos por
habitante al día. Tomando como referencia esa cifra, en el distrito de Izcuchaca se estaría
produciendo un aproximado de 482.22 kilos de residuos sólidos al día y 176 toneladas al
año. El siguiente cuadro resume la generación de residuos sólidos a nivel provincial en el
departamento de Huancavelica.
Tabla 55. Provincia de Huancavelica: Generación de residuos sólidos en comparación a las otras
provincias.
N°
Provincia
1
2
3
4
5
6
7
Acobamba
Angaraes
Castrovirreyna
Churcampa
Huancavelica
Huaytará
Tayacaja
Total
GENERACIÓN
MUNICIPAL ANUAL
(t/año)
3,507.09
5,006.12
1,195.11
2,317.97
14,957.77
1,463.46
7,049.04
35,497.27
GENERACIÓN
MUNICIPAL DIARIA
(t/año)
9.61
13.72
3.27
6.35
40.98
4.01
19.31
97.25
GENERACIÓN MUNICIPAL
PER CÁPITA
(kg/hab./día)
0.58
0.65
0.59
0.59
0.57
0.62
0.62
0.59
FUENTE: Varias fuentes.
150
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
151
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
152
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
10. Gobernanza ambiental.
De acuerdo con el portal del Ministerio del Ambiente, son siete los organismos públicos
con competencias ambientales en el departamento de Huancavelica.
Esquema 6. Presencia del sector ambiente en Huancavelica.
FUENTE: MINAM.
11. Ciudadanía ambiental. Programa municipal EDUCCA
Respecto a la educación ambiental, la principal iniciativa educativa y de sensibilización para
la formación de ciudadanos con perspectiva ambiental, es el Programa EDUCCA.
Programa municipal “EDUCACIÓN, CULTURA Y CIUDADANÍA AMBIENTAL – EDUCCA”:
Según el portal del gobierno peruano, a través del Ministerio del Ambiente, que impulsan el
Programa Municipal “Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental – EDUCCA”, que:
“es un instrumento de planificación y gestión de los municipios para la implementación del
Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022, liderado por la unidad orgánica
encargada de las funciones ambientales de los gobiernos locales. Además, es
multitemático por lo que puede abordar diferentes temas según problemática o potenciales
priorizadas en cada ámbito. Asimismo, es unificador de las acciones de educación
ambiental a nivel local a través de procesos participativos”.
El mismo portal detalla qué municipalidades del país han empezado a implementar el
programa, y en el caso del departamento de Huancavelica, el siguiente cuadro muestra la
relación de gobiernos locales que aprobaron el Programa Municipal EDUCCA. Al respecto, la
cabe destacar que la Municipalidad Provincial de Huancavelica es la primera en adoptarla en
el departamento en el año 2017.
153
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Tabla 56. Departamento de Huancavelica: Relación de municipalidades de la Región Huancavelica
que aprobaron el programa municipal EDUCCA.
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
2017
2017
2019
2019
2020
2020
2020
2020
FECHA DE
APROBACIÓN
Municipalidad Provincial de Castrovirreyna Ordenanza Municipal N° 002-2020-CM/MPC
22.01.2020
Municipalidad Provincial de Huancavelica
Resolución de Alcaldía N° 302-2017-AL/MPH
13.12.2017
Municipalidad Provincial de Tayacaja
Ordenanza Municipal N° 017-2019-CM-MPT
08.07.2019
Municipalidad Provincial de Acobamba
Ordenanza Municipal N° 025-2019/MPA
21.11.2019
Municipalidad Provincial de Angaraes
Ordenanza Municipal N° 014-2020/MPAL
16.09.2020
Municipalidad Provincial de Churcampa
Ordenanza Municipal N° 019-2020-MP/CH/A
24.11.2020
Municipalidad Provincial de Huaytará
Ordenanza Municipal N° 022-2020-MPH
21.12.2020
Municipalidad Distrital de Daniel Hernández Ordenanza Municipal N° 009-2020-MDDH/CM
29.12.2020
MUNICIPALIDAD
NORMATIVA
FUENTE: Portal del gobierno peruano / Ministerio del Ambiente29.
Instituciones educativas que implementan temas ambientales:
A nivel del distrito de Izcuchaca, son tres entidades educativas de las siete que existen, que
han implementado iniciativas ambientales: la I.E. 516 de inicial, la I.E. 36039 de educación
primaria y la I.E. Manuel Ascencio Segura de educación secundaria. A continuación, se
describen sus logros y avances en el tema ambiental:
a. Logros ambientales
La siguiente tabla da cuenta de los logros ambientales por cada Institución Educativa
participante:
Tabla 57. Distrito de Izcuchaca: Logros de aprendizaje en I.E. que han implementado la matriz de
logros ambientales30.
I.E.
MATRIZ DE LOGROS AMBIENTALES
¿La institución educativa está presentando la matriz de logros ambientales juntamente con otros niveles de esta IE?
¿La Comisión Ambiental y de Gestión de Riesgos fue constituida y reconocida mediante resolución directoral?
¿Las actividades de la Comisión están incluidas en el Plan Anual de Trabajo?
¿La Comisión Ambiental y de Gestión de Riesgos ha recibido capacitación sobre temas relacionados a cambio
climático considerando su efecto en las poblaciones vulnerables y de género?
¿La Comisión Ambiental y de Gestión de Riesgos está conformado al menos por un (01)
representante de la comunidad local (de instituciones privadas, públicas, organizaciones sociales, líderes y otros)?
¿La I.E. incluyó el enfoque ambiental en el diagnóstico, visión, objetivos y/o metas del Proyecto Educativo
Institucional?
MANUEL
516 36039 ASCENCIO
SEGURA
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
¿El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y Planes de Contingencia están incluidos en el PAT?
¿La I.E. estableció en su Reglamento. Interno las responsabilidades y funciones específicas para la Comisión
Ambiental y Gestión de Riesgos?
¿El PCI de la I.E. visibiliza la transversalidad del enfoque ambiental?
¿La I.E. transversalizó el enfoque ambiental en la programación curricular anual y unidades didácticas?
¿La I.E. incluyó en las sesiones de aprendizaje las actividades del calendario ambiental nacional, local y/o comunal,
así como los saberes y conocimientos ambientales locales?
¿La I.E. incluyó en las sesiones de aprendizaje visitas pedagógicas a espacios naturales y culturales (áreas naturales
protegidas, rutas de ecoturismo, proyectos de conservación, bosques comunitarios, playas locales, etc.)?
¿La I.E. crea, recupera y/o aprovecha áreas verdes y/o espacios naturales dentro de la I.E. como recurso pedagógico
como acciones de mitigación frente al cambio climático?
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
29
MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM. Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía EDUCCA. Información disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minam/campa%C3%B1as/130-programa-municipal-de-educacion-cultura-y-ciudadania-ambientaleducca
30
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Información disponible en:
https://datos.minedu.gob.pe/dataset?query=&sort_by=changed&sort_order=DESC&f[0]=field_resources%253Afield_format%3A53
154
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
I.E.
MATRIZ DE LOGROS AMBIENTALES
¿La I.E. implementó actividades pedagógicas sobre la importancia y conservación de la diversidad biológica (flora y
fauna, terrestre y acuática) y de los servicios ecosistémicos (lo servicios que el ambiente nos brinda), como acciones
frente al cambio climático, para afianzar aprendizajes, valores y actitudes?
¿La I.E. implementó actividades pedagógicas de promoción de la producción y consumo responsable (valoración de
prácticas compatibles con el cuidado del ambiente y los recursos naturales), como acciones de adaptación frente al
cambio climático, para afianzar aprendizajes, valores y actitudes?
¿La I.E. implementó actividades a favor de la recuperación y/o mantenimiento de espacios públicos y áreas verdes
aledañas a la I.E. y en la comunidad local (jornadas de limpieza, el abono y/o sembrado de árboles, otras actividades),
como acciones de mitigación frente al cambio climático?
¿La I.E. cuenta con un Plan de manejo adecuado de los residuos sólidos, y actividades de las "3R" (Reducir, Reusar y
Reciclar) incluidos en el PAT?
¿La I.E. implementó actividades pedagógicas sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos y la aplicación de las
“3R”: Reducir, Reusar y Reciclar, para afianzar aprendizajes, valores y actitudes?
¿La I.E. coordinó con el gobierno local u otras instituciones aliadas la recolección y transporte de los residuos para la
disposición final de los residuos sólidos de la I.E.?
¿La I.E. sensibilizó a los padres y madres de familia y/o comunidad local sobre el manejo adecuado de los residuos
sólidos y en actividades de las 3R: Reducir, Reusar y Reciclar?
¿La I.E. implementó medidas institucionales de ecoeficiencia para el ahorro y buen uso de la energía (uso de focos
ahorradores, entre otros) incluidas en el PAT?
¿La I.E. implementó actividades pedagógicas sobre el consumo responsable y el manejo adecuado de la energía para
afianzar aprendizajes, valores y actitudes?
¿La I.E. implementó actividades pedagógicas sobre la importancia del uso de medios de transporte menos nocivos
para el ambiente (por ejemplo, transporte público, bicicletas, caminatas, etc.) para afianzar aprendizajes, valores y
actitudes?
¿La I.E. sensibilizó a los padres y madres de familia y/o comunidad local sobre el uso ecoeficiente de la energía y el
uso de medios de transporte públicos y alternativos (bicicletas, caminatas, etc.)?
¿La I.E. ha implementado medidas institucionales sobre el empleo de energía renovable incluidas en el PAT?
¿La I.E. implementó actividades pedagógicas sobre el uso de energía renovable, de acuerdo con su contexto para
afianzar aprendizajes, valores y actitudes?
¿La I.E. sensibilizó a los padres y madres de familia y/o comunidad local para el empleo de energía renovable?
¿La I.E. implementó medidas institucionales de ecoeficiencia para el ahorro y buen uso del agua, incluidas en el PAT?
¿La I.E. implementó actividades pedagógicas sobre el consumo y manejo responsable de los recursos hídricos para
afianzar aprendizajes, valores y actitudes?
¿La I.E. implementó actividades pedagógicas sobre cultura del agua (por ejemplo la conservación del agua y cuencas
hidrográficas, agua segura, practicas ancestrales de siembra y cosecha del agua, entre otros), para afianzar
aprendizajes, valores y actitudes?
¿La I.E. sensibilizó a los padres y madres de familia y/o comunidad local para promover la
gestión integral de recursos hídricos y una nueva cultura del agua?
¿La I.E. cuenta con una planificación de actividades, así como espacios educativos acondicionados, para garantizar la
alimentación saludable y sostenible, incluidos en el PAT?
¿La I.E. implementó actividades pedagógicas para la revalorización y consumo de alimentos saludables de origen local
para afianzar aprendizajes, valores y actitudes?
¿La I.E. implementó y supervisó los centros de expendio de alimentos (como los quioscos, cafetines, cafeterías y/o
comedores escolares), garantizando el acceso, la disponibilidad y el consumo de una alimentación saludable y
sostenible, según la normativa vigente?
¿La I.E. sensibilizó a las familias de la comunidad educativa sobre la importancia de una alimentación saludable y
sostenible (refrigerios y loncheras saludables), así como la revalorización y consumo de alimentos saludables de
origen local?
¿La I.E. cuenta con espacios educativos acondicionados, para garantizar la puesta en práctica de hábitos de higiene
integral, incluidos en el PAT?
¿La I.E. Implementó actividades pedagógicas sobre la importancia y la práctica diaria del lavado de manos (antes y
después de las comidas, después de realizar actividades físicas, después del uso de los baños) e higiene bucal, para
afianzar aprendizajes, valores y actitudes?
¿La I.E. implementó actividades pedagógicas sobre la importancia y la práctica diaria de aseo y del cuidado personal
(baño cotidiano, control de la pediculosis, ropa limpia, etc.)?
¿La I.E. sensibilizó a los padres y madres de familia y/o comunidad local en la adopción de hábitos de higiene integral?
¿La I.E. implementó medidas de mantenimiento, orden, limpieza, ventilación e iluminación, para garantizar espacios
educativos saludables, al interior y en el perímetro exterior de la I.E., incluidos en el PAT?
¿La I.E. implementó actividades pedagógicas sobre la importancia y la práctica de la limpieza periódica, el orden, la
ventilación e iluminación de espacios, como medidas de prevención de enfermedades prevalentes (EDAs, IRAs,
Influenza, Dengue y otras de prevalencia local, TBC, entre otros), ¿para afianzar aprendizajes, valores y actitudes?
¿La I.E. programó y ejecutó, en coordinación con la UGEL u otros aliados, la desinfección y fumigación de las aulas,
los servicios higiénicos, y otros espacios educativos de la IE?
¿La I.E. sensibilizó a los padres y madres de familia y/o comunidad local, y logra su participación en las actividades de
conservación y limpieza de los espacios interiores y exteriores a la I.E como medidas preventivas de enfermedades
prevalentes?
MANUEL
516 36039 ASCENCIO
SEGURA
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
155
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
I.E.
MATRIZ DE LOGROS AMBIENTALES
MANUEL
516 36039 ASCENCIO
SEGURA
¿La I.E. implementó medidas de protección y prevención de los efectos nocivos de la radiación solar (promover el uso
de elementos que brinden protección, la instalación de techos y/o toldos con mallas de tipo raschel en patios, jardines
SI
SI
u otros espacios, etc.)?
¿La I.E. implementó actividades pedagógicas sobre la prevención de los efectos nocivos por la exposición prolongada
SI
SI
SI
a la radiación solar, para afianzar aprendizajes, valores y actitudes?
¿La I.E implementó medidas para el desarrollo de actividades pedagógicas, deportivas y otras que se realicen al aire
libre, procurando realizarlas según las indicaciones de la norma técnica vigente, para la prevención de los efectos
SI
SI
nocivos por la exposición prolongada a la radiación solar?
¿La I.E. sensibilizó a los padres y madres de familia y/o comunidad local sobre las medidas de protección a
SI
SI
implementar durante todo el año frente a los efectos nocivos por la exposición prolongada a la radiación solar?
¿La I.E. implementó medidas para la preparación y respuesta frente a emergencias y desastres (señalética, croquis de
SI
SI
SI
señalización y evacuación interna, acondicionamiento del COE, otros.)?
¿La I.E. implementó actividades institucionales para simulacros (campañas comunicacionales, pasacalles, concurso de
SI
SI
SI
murales, etc.), para hacer frente a las emergencias y/o desastres, en atención al contexto local?
¿La I.E. implementó actividades pedagógicas sobre la gestión del riesgo de desastres en el marco del enfoque
SI
SI
ambiental y en atención al contexto local para afianzar aprendizajes, valores y actitudes?
¿La I.E. sensibilizó a los estudiantes, y padres y madres de familia, sobre la prevención, reducción, preparación,
SI
SI
respuesta y rehabilitación, para hacer frente a las emergencias y/o desastres, en atención al contexto local?
¿La I.E. ha elaborado el Proyecto Educativo Ambiental Integrado Espacio de Vida – EsVi?
¿La I.E. implementó el PEAI con actividades pedagógicas articulando competencias de las áreas curriculares?
¿La I.E. implementó actividades institucionales para la ejecución del PEAI a lo largo de todo el año escolar?
¿El PEAI se implementó con apoyo de instituciones del sector público y/o privado?
¿Las actividades del PEAI involucran la participación de los padres de familia y la comunidad local?
¿La I.E. ha elaborado el Proyecto Educativo Ambiental Integrado Manejo de Residuos Sólidos – MARES?
¿La I.E. implementó el PEAI con actividades pedagógicas articulando competencias de las áreas curriculares?
¿La I.E. implementó actividades institucionales para la ejecución del PEAI a lo largo de todo el año escolar?
¿El PEAI se implementó con apoyo de instituciones del sector público y/o privado?
¿Las actividades del PEAI involucran la participación de los padres de familia y la comunidad local?
¿La I.E. ha elaborado el Proyecto Educativo Ambiental Integrado Vida y Verde – VIVE?
¿La I.E. implementó el PEAI con actividades pedagógicas articulando competencias de las áreas curriculares?
¿La I.E. implementó actividades institucionales para la ejecución del PEAI a lo largo de todo el año escolar?
¿El PEAI se implementó con apoyo de instituciones del sector público y/o privado?
¿Las actividades del PEAI involucran la participación de los padres de familia y la comunidad local?
¿La I.E. ha elaborado el Proyecto Educativo Ambiental Integrado GLOBE Perú?
¿La I.E. implementó el PEAI con actividades pedagógicas articulando competencias de las áreas curriculares?
¿La I.E. implementó actividades institucionales para la ejecución del PEAI a lo largo de todo el año escolar?
¿El PEAI se implementó con apoyo de instituciones del sector público y/o privado?
¿Las actividades del PEAI involucran la participación de los padres de familia y la comunidad local?
¿La I.E. ha elaborado el Proyecto Educativo Ambiental Integrado Mi Huella – Mido y reduzco mi huella de carbono?
¿La I.E. implementó el PEAI con actividades pedagógicas articulando competencias de las áreas curriculares?
¿La I.E. implementó actividades institucionales para la ejecución del PEAI a lo largo de todo el año escolar?
¿El PEAI se implementó con apoyo de instituciones del sector público y/o privado?
¿Las actividades del PEAI involucran la participación de los padres de familia y la comunidad local?
¿La I.E. ha elaborado otro Proyecto Educativo Ambiental Integrado ?
¿La I.E. implementó el PEAI con actividades pedagógicas articulando competencias de las áreas curriculares?
¿La I.E. implementó actividades institucionales para la ejecución del PEAI a lo largo de todo el año escolar?
¿El PEAI se implementó con apoyo de instituciones del sector público y/o privado?
¿Las actividades del PEAI involucran la participación de los padres de familia y la comunidad local?
Describe brevemente como se implementó el PEAI
¿La I.E. ha elaborado otro Proyecto Educativo Ambiental Integrado ?
¿La I.E. implementó el PEAI con actividades pedagógicas articulando competencias de las áreas curriculares?
¿La I.E. implementó actividades institucionales para la ejecución del PEAI a lo largo de todo el año escolar?
¿El PEAI se implementó con apoyo de instituciones del sector público y/o privado?
¿Las actividades del PEAI involucran la participación de los padres de familia y la comunidad local?
Describe brevemente como se implementó el PEAI
¿La I.E. ha elaborado otro Proyecto Educativo Ambiental Integrado ?
¿La I.E. implementó el PEAI con actividades pedagógicas articulando competencias de las áreas curriculares?
¿La I.E. implementó actividades institucionales para la ejecución del PEAI a lo largo de todo el año escolar?
¿El PEAI se implementó con apoyo de instituciones del sector público y/o privado?
¿Las actividades del PEAI involucran la participación de los padres de familia y la comunidad local?
Describe brevemente como se implementó el PEAI
FUENTE: Repositorio de Datos del Ministerio de Educación. Resultados de la Matriz de logros ambientales en las I.E.
156
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
b. Descripción de principales aspectos que facilitaron que la IE llegara a este logro, así
como dificultades.
En este ítem cada Institución Educativa reporta los factores que facilitaron o dificultaron los
logros ambientales:
Tabla 58. Distrito de Izcuchaca: Aspectos que facilitaron que la I.E. llegara a este logro, así como
las dificultades.
I.E.
MATRIZ DE LOGROS AMBIENTALES
516
Descripción del LOGRO 1. La I.E. cuenta
con un Comité Ambiental reconocido e
institucionalizado.
Conformación y participación del
comité ambiental y GR. Incluir las
actividades en el PAT.
Descripción del LOGRO 2. La I.E. actualizó
y/o elaboró sus herramientas de gestión
escolar con enfoque ambiental
Elaboración de las herramientas de
gestión.
Descripción del LOGRO 3. La I.E. incluyó
en el PCI el enfoque ambiental y empleó
recursos pedagógicos ambientales propios
de la localidad.
Descripción del LOGRO 4. La I.E. realizó
actividades de mitigación y adaptación
frente al Cambio climático
Las autoridades
locales no son
comprometidas.
Integrar las diferentes actividades
del enfoque ambiental en las
programaciones del PCI y sesiones
de clase
Se realizaron actividades frente al
cambio climático en la I.E. Mi
dificultad era diversificar las
capacidades para las 3 edades.
Descripción del LOGRO 5. La I.E. realizó
actividades de manejo de residuos sólidos
Hábitos en el manejo y uso de los
residuos a reciclar en diferentes
tachos.
Descripción del LOGRO 6. La I.E. practicó
el uso ecoeficiente de la energía
que los niños y padres de familia
conozcan sobre la contaminación
del medio ambiente.
Descripción del LOGRO 7. La I.E. practicó
el empleo de energía renovable.
La dificultad fue realizar más
actividades sobre el tema.
Descripción del LOGRO 8. La I.E. practicó
la gestión integral y uso eficiente de los
recursos
hídricos.
Inculcar sobre el ahorro del agua a
través de diferentes actividades.
Descripción del LOGRO 9. La I.E.
implementó acciones sobre alimentación
saludable y sostenible.
Practicar hábitos en el consumo de
alimentos saludables y nutritivos. Mi
dificultad fue sensibilizar a los
padres para el envío de loncheras
con alimentos saludables.
Descripción del LOGRO 10. La I.E.
implementó acciones para la práctica de la
higiene integral
(lavado de manos, higiene bucal, aseo y
cuidado personal).
La participación tanto de los niños y
padres de familia en los hábitos de
higiene personal.
Descripción del LOGRO 11. La I.E.
implementó actividades de mantenimiento,
orden y limpieza de todos los ambientes
como práctica cotidiana y para la
prevención de enfermedades prevalentes.
A
Descripción del LOGRO 12. La I.E. adoptó
medidas de protección frente a los efectos
nocivos por la exposición a la radiación
ultravioleta
36039
Aparición de roedores en la I.E. La
dificultad era la participación total de
los padres de familia.
MANUEL ASCENCIO SEGURA
La predisposición de parte de la
comunidad educativa para
implementar el enfoque ambiental.
Predisposición de los trabajadores de
la I.E. para actualizar los documentos
normativos, principalmente el PEI;
PAT y RI.
Organización y coordinación con la
Dirección, coordinadores pedagógicos
y docente.
Consideración de estos aspectos en
los documentos técnico-pedagógicos.
Recuperación de áreas verdes,
jardinería.
Las instituciones de
diversos sectores no
son comprometidas
en cuanto a la
conservación del
ambiente.
desarrollo de actividades pedagógicas
sobre el componente de ecoeficiencia.
Escasa identificación con el problema
ambiental por parte de la comuna
local.
Desarrollo de actividades pedagógicas
sobre el componente de ecoeficiencia.
Reuniones de escuela de padres.
desarrollo de actividades pedagógicas.
Reuniones de sensibilización a padres
de familia.
Desarrollo de actividades pedagógicas
y reuniones con los padres de familia
de la I.E. y Población en general.
Coordinación con el centro de salud.
Comisión para la administración y
gestión del comedor escolar. Reunión
con PP.FF. Desarrollo de actividades
académicas.
Implementación con productos de
higiene y ambientes adecuados.
Desarrollo de actividades
pedagógicas. Reunión de padres de
familia y coordinación con el centro de
salud.
Limpieza y mantenimiento por parte
del personal responsable. Desarrollo
de actividades pedagógicas diversas.
Fumigación por parte del centro de
salud. Reunión con padres de familia.
La exposición al sol de los niños y
Utilización de sombreros de ala ancha
padres de familia. La dificultad era
y bloqueadores. Desarrollo de
el uso permanente de los
actividades académicas. Reunión de
sombreros.
sensibilización a padres de familia.
Realizar actividades de simulacros.
Organización a nivel institucional para
Descripción del LOGRO 13. La IE adoptó
Orientarles a los padres que hacer
la gestión del riesgo de desastre.
medidas para la Gestión del Riesgo de
frente a las emergencias y/o
Desarrollo de actividades académicas.
Desastres.
desastres.
Reuniones con padres de familia .
FUENTE: Repositorio de Datos del Ministerio de Educación. Resultados de la Matriz de logros ambientales en las I.E.
157
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
c. Resultados.
De las tres entidades educativas del distrito de Izcuchaca, que han implementado
iniciativas ambientales: la I.E. 516 de inicial logró un resultado previsto, la I.E. 36039 de
educación primaria logró un avance pero todavía está en proceso de concluir y la I.E.
Manuel Ascencio Segura de educación secundaria obtuvo un logro destacado. A
continuación, se describen los porcentajes de logro alcanzado por cada uno:
Tabla 59. Distrito de Izcuchaca: Resultados de la implementación de la matriz de logros
ambientales en I.E. del distrito.
I.E.
RESULTADOS
Porcentaje de logro alcanzado
Nivel de logro obtenido
516
36039
72.22%
Previsto
37.04%
En proceso
MANUEL
ASCENCIO
SEGURA
79.63%
Destacado
FUENTE: Repositorio de Datos del Ministerio de Educación. Resultados de la Matriz de logros ambientales en las I.E.
d. Matriz de logros ambientales en el 2016:
En la siguiente tabla se da cuenta que la I.E. Manuel Ascencio Segura de educación
secundaria participó en la Matriz de Logros Ambientales - MLA en el año 2016 con un nivel
de logro de 68.33% considerado como logro previsto. Las otras dos entidades no
participaron ese año.
Tabla 60: Distrito de Izcuchaca: Implementación de la “Matriz de logros ambientales” de la I.E.
Manuel Ascencio Segura en el 2016.
I.E.
RESULTADOS
Indica si la institución educativa participó en la
Matriz de Logros Ambientales - MLA en el año
2016
Puntaje obtenido en la MLA 2016
Logro obtenido en la MLA 2016
516
36039
MANUEL
ASCENCIO
SEGURA
NO
NO
SI
68.33%
Logro previsto
FUENTE: Repositorio de Datos del Ministerio de Educación. Resultados de la Matriz de logros ambientales en las I.E.
Planta de
Tratamiento
de Aguas
Residuales
cerca al Río
Mantaro.
158
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
A.1.3. Dimensión Económica:
En esta dimensión de análisis, se identificaron las zonas con potencialidades de desarrollo
económico del distrito para aprovechar la agrobiodiversidad y considerando las características
económicas del territorio, tales como: principales actividades económicas (agricultura, crianza
de animales, turismo, comercio y servicios, gastronomía, panadería y otros), principales
productos del distrito (suficientes para cubrir su seguridad alimentaria y para el comercio local
en atención a la demanda insatisfecha de los corredores económicos de HuancayoHuancavelica y Huancayo-Ayacucho), manejo de cultivos de manera tradicional, situación de
la población económicamente activa (PEA ocupada, PEA desocupada, empleo, desempleo,
subempleo, informalidad o nivel de ingreso de la población, mano de obra local capacitada,
etc.), estructura productiva del distrito y potencialidades productivas (humanas, recursos
naturales, etc.), principales aglomeraciones comerciales y flujo de mercancías (feria de los
miércoles), cómo se vincula el distrito con territorios colindantes en materia económica, entre
otros.
ZONAS Y ACTIVIDADES CON POTENCIALIDADES DE DESARROLLO ECONÓMICO.
1. Agricultura
La provincia de
Huancavelica tiene
una superficie
agrícola de 49,214
hectáreas,
ocupando el
segundo lugar en
extensión agrícola
en el departamento
de Huancavelica,
después de la
provincia de
Tayacaja que tiene
104,872 hectáreas.
Gráfico 43. Departamento de Huancavelica: Superficie agrícola según
provincia.
FUENTE: MINAGRI, atlas de la superficie agrícola del Perú 2020.
Tabla 61. Provincia de Huancavelica:
Superficie agrícola a nivel distrital.
El distrito de Izcuchaca tiene una
superficie agrícola total de 652 hectáreas,
ocupando el puesto 15 en extensión
agrícola en la provincia de Huancavelica.
FUENTE: MINAGRI,
Atlas de la superficie agrícola del Perú 2020.
Tabla 62. Distrito de Izcuchaca: Superficie
agrícola a nivel de centros
poblados.
CENTRO POBLADO
Distrito Izcuchaca
C.P. Izcuchaca
Larmenta
SUPERFICIE
AGRÍCOLA (HA)
652.2
383.4
268.8
FUENTE: MINAGRI, Superficie agrícola al 2018.
159
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
La zona de mayor producción agrícola en el distrito de
Izcuchaca es la comunidad de Larmenta, seguida
de los centros poblados de Tambillo y Quichua.
Destaca por tener un clima favorable, terrenos fértiles
aptos para diversos cultivos nativos y foráneos y es
una zona estratégica como eje dinamizador de la
economía local por su movimiento productivo y su
cercanía a la capital distrital. Su producción se realiza
parcialmente de forma tradicional y mediante el
proyecto ABD se propone recuperar cultivos
ancestrales como los cultivos del maíz, papa, trigo,
cebada, quinua, frijol; también se tiene la producción
convencional de arveja y haba, choclo, etc., así como
hortalizas, yerbas aromáticas, plantas medicinales,
frutales, el palto y algunas plantas nativas como la
tara y molle. Los productores de Larmenta, también
aprovechan de la cochinilla, así como de los frutos de
la planta de la tuna y la venta de las vainas de tara
cuando abunda su producción, según temporada.
Vivero
familiar
Larmenta se caracteriza en su mayor parte por la producción ecológica, con mano de obra
familiar y para el abonamiento de sus cultivos utilizan residuos de sus animales, producidos
y procesados por ellos mismos. Sólo en pocos casos utilizan tractor agrícola (cuando el
terreno es accesible), y generalmente para sus actividades agrícolas usan herramientas
manuales como pico, lampa, rastrillo, azadón, etc. Las familias tienen diversificación de
cultivos en sus huertos y parcelas aledañas a sus viviendas, cuyos productos están
destinados al autoconsumo y la parte remanente lo ofrecen en el mercado local,
acopiadores y en la feria de Izcuchaca los miércoles y también en Huancayo, ciudad de
gran movimiento comercial y de grandes mercados.
En cuanto a la provisión de semilla, usan semilla
certificada (que compran en Huancayo), seleccionan
semillas de su propia cosecha y ocasionalmente los
agricultores más tradicionales realizan intercambios
de semillas entre las localidades aledañas. Por
iniciativa del proyecto de agrobiodiversidad ABD, se
está realizando la recuperación de variedades de
cultivos de maíz, papa y frijol (tanto en Izcuchaca,
Conayca y Laria, que es el entorno donde más se
relaciona Izcuchaca). Si bien es cierto hay escasez de
agua para el riego de los cultivos, no cuentan con
canales de regadío suficientes y hace falta un sistema
de riego tecnificado. Uno de los principales problemas
para el rendimiento de su producción es el cambio
climático, los cambios bruscos de temperatura,
heladas, granizo, sequia, la rancha y las
enfermedades (utushcuro, polilla, etc.). La temporada
de siembra es entre octubre y diciembre y la cosecha
es desde mayo a julio.
Beterraga de un huerto familiar
160
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
161
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
2. Crianza de animales:
En el distrito de Izcuchaca, realizan la crianza de ganado vacuno, ovino, alpaca, porcino y
animales menores como cuye, gallina, pato, etc. La crianza de estos animales
complementa a la actividad agrícola, y es un medio para cubrir sus necesidades de
seguridad alimentaria. Los benefician para su consumo y en algunos casos los productores
venden carne en kilos y a veces venden los animales en pie.
En entrevista con el responsable de la
Agencia Agraria31, manifiesta que una de las
dificultades en la zona es la sanidad, por
ejemplo
el
ganado
ovino
afronta
enfermedades
parasitarias
e
infectocontagiosas. A falta de asistencia
técnica, los productores acuden a algunos
servicios locales privados de atención
sanitaria (veterinarios), debido a que
SENASA no tiene oficina en Izcuchaca y
cualquier atención se tiene que gestionar con
mucha anticipación.
Crianza familiar de cuyes
3. Turismo
El turismo en el distrito de Izcuchaca y localidades de su entorno (Conayca, Cuenca,
Chalhuas), tiene como sustento a sus paisajes naturales, festividades y costumbres
bastantes arraigadas de su cultura. Algunos de sus atractivos turísticos son:
a) Patrimonio Arqueológico y Monumental:
✓ Patrimonio arqueológico monumental cerca de Izcuchaca. Se tiene el Complejo
Arqueológico de Llaccta Ccolloy (Conayca), los restos arqueológicos de Luquiaco y
restos arqueológicos de Sachamarca.
✓ El Puente Histórico de Izcuchaca. Es un puente
construido con cal durante la época colonial y que
el 28 de abril de 1964, fue declarado Monumento
Nacional por D.S. N° 495. Este puente se
construyó para poder atravesar el caudaloso río
Mantaro y servir de enlace con la ruta HuancayoAyacucho. Por su ubicación estratégica el puente
fue importante en episodios históricos como la
guerra de Independencia y después en la Guerra
con Chile, pues el “Brujo de los Andes”, Andrés
Avelino Cáceres Dorregaray, estableció su cuartel
general en la Sierra Central peruana en resistencia
contra
los
invasores
chilenos.
FOTO: Imágenes del
puente
colonial,
distrito de
Izcuchaca.
31
Entrevista realizada al Ing. Edwin Flores del Pino. Coordinador a cargo de la agencia agraria en Izcuchaca, que
atiende a seis distritos de la provincia de Huancavelica.
162
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Puente colonial
.
✓ Camino inca o qhapaq ñan. En el distrito existen varios tramos del histórico camino
Inca, el cual es considerado por su gran valor histórico cultural arqueológico de tipo
prehispánico, que recorre los distritos de Ñahuimpuquio, Izcuchaca y Laria, en lo que
corresponde al departamento de Huancavelica y alcanza alrededor de 217 Km., se
encuentra de manera continua y se constituye solo una porción de camino que
interconectan las principales ciudades prehispánicas (Pre inca e inca).
Tabla 63. Provincia de Huancavelica: Tramos del Camino Inca o Qhapaq Ñan.
TRAMO
Atalla
Atalla II
Atoc
Aurahua
AuraIIhua
Chiquitambo
Choclococha
Conayca
Huancavelica
Huancavelica II
Izcuchaca-Conayca
Izcuchaca I
Izcuchaca II
Ñahuipuquio
Querco
Sacsamarca
Yauli II
Yauli III
Yauili IV
Total
KM
9.01
22.81
0.6
9.8
43.37
0.5
47.85
24.6
2.06
3.48
24.5
1.73
1.83
1.24
4.21
1.32
3.34
10.98
3.94
217.17
%
4.15
10.50
0.28
4.51
10.97
0.23
22.03
11.33
0.14
1.60
11.28
0.80
0.84
0.57
1.94
0.61
1.54
5.06
1.81
100.0
FUENTE: PDC 2015 – 2025 – Distrito de Izcuchaca
✓ El Señor de Ccechccamarca. El 30 de mayo es la
fiesta patronal del Señor Ccechccamarca, que es el
patrón del distrito de Izcuchaca y en su honor se erigió
una enorme cruz en la cima del cerro de
Ccechccamarca, con el rostro de Jesucristo pintado al
óleo y cuya imagen muchos pobladores conservan en
sus casas.
Imagen del Señor
de Ccechccamarca
en un hospedaje.
163
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
✓ Iglesia de Izcuchaca: Santuario Virgen de
Cocharcas. Fue construida con piedra de cal en
Izcuchaca por el año 1908 aproximadamente.
Como Izcuchaca se titulaba “pueblo de la Santa
Cruz de Izcuchaca”, y era anexo de la doctrina
de Conayca, cuando alcanzó una buena cantidad
de pobladores, se consideró que se debería
Iglesia de Izcuchaca
contar con una iglesia.
✓ Estación del tren y rieles del ferrocarril
Huancayo – Huancavelica. Pese a que ha
dejado de funcionar hace algunos años, el
denominado “tren macho”, es uno de los
atractivos tanto para potenciar el turismo, como
para dinamizar el movimiento económico que se
da en este trayecto de 128.2 kilómetros de
longitud y a una altitud de 2918 a 3680 msnm.
Estación del tren en Izcuchaca
✓ Las fuentes termales en las localidades de
Niño Paucará, Huarpo y Aguas Calientes. En
estas zonas, existen aguas termales que emergen del cerro y son de gran atracción
por sus baños termales y piscinas acondicionadas con este recurso natural.
✓ Los huertos familiares en Larmenta.
✓ Vivero de Larmenta. Ubicado al norte de Izcuchaca, aproximadamente a 1.5 km.,
en el anexo de Larmenta.
✓ Huerto de frutas. Ubicado al sur Izcuchaca, aproximadamente a 1 km., en el anexo
Tambillo.
b) Festividades:
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Aniversario de creación del distrito de Izcuchaca. El 05 de enero.
Fiesta en honor al Niño Tambillo de Izcuchaca. Se realiza el 01 de enero.
Fiesta del Señor de Ccechccamarca. Mayo – junio.
Santiago. Julio - agosto.
Virgen de la Natividad, Larmenta. Setiembre.
Virgen de Cocharcas. Octubre.
Yantacuy. Setiembre – octubre.
Todos los santos. Noviembre.
c) Gastronomía:
✓ Actividades económicas tradicionales. El distrito también es conocido porque en
la zona se producen y venden los tradicionales panes con relleno de calabaza, de
queso, bollos y bizcochuelo. También existe la venta de chicharrones tradicionales
de Izcuchaca.
El turismo responde a la necesidad de conocer la relación de las sociedades con su medio
natural, articular la gestión y ocupación del territorio en concordancia con sus
características naturales, recursos culturales, necesidades y desarrollo económico. Por
ello, debe ser impulsado y soportado por actores privados, pero también por las
autoridades municipales y otros sectores públicos en el Distrito de Izcuchaca. Pese a su
valor, los atractivos turísticos en Izcuchaca no están gestionados de forma integral como
parte de una ruta o sendero estructurado y caracterizado para una oferta turística que
implique servicios de calidad y paquetes turísticos diversificados.
En el siguiente esquema se muestra el circuito turístico de Izcuchaca.
164
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Esquema 7. Distrito de Izcuchaca. Circuitos turísticos.
4. Comercio y servicios
La actividad comercial se concentra en la
capital del Distrito de Izcuchaca (urbano) de
tránsito
obligado
de
HuancayoHuancavelica, donde se encuentran
diversos negocios de abarrotes o bodegas,
ferretería, artesanía, venta de utensilios,
ropa, restaurantes, hoteles, librerías, etc.,
así como negocios de servicios: transporte,
financieros, fotocopias, venta de celulares,
etc. Allí también se realiza la feria de los
miércoles.
Feria de Izcuchaca
de los miércoles
165
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Se entrevistó al Gerente de Desarrollo Económico Local32, quien menciona que el 20% de
los negocios cuentan con las licencias de funcionamiento33 y el 80% no tienen licencia. Así
mismo, solo el 30% de quienes expenden alimentos de forma ambulatoria tiene carné de
sanidad y el 70% no cuenta con esta autorización; aquí se agrupan los que venden los
bollos o panes, chicharrones y otro tipo de alimentos en canastas. En el caso de las
vivanderas que expenden comida, el 95% cuenta con carné de sanidad y se tiene un
padrón de 80 ambulantes registrados.
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL TERRITORIO.
5. Población económicamente activa.
Empleo, desempleo e informalidad.
En este ítem, se describe la situación del
empleo y desempleo, con información
sobre el estado de la Población
Económicamente Activa (PEA) y la
calidad del empleo.
a) Estimación de la PEA y NO PEA,
por sexo y residencia:
Del total de población de 14 años a
Comerciantes de la feria.
más, que es la población en edad de
trabajar, en el distrito de Izcuchaca
asciende a 652 personas (100%), de las cuales 324 conforman el total de la PEA
(49.7%) y 328 conforman la NO PEA (50.3%). Del total de la PEA, 298 están en
condición de PEA ocupada y 26 en condición de PEA desocupada, como se muestra
a continuación:
Tabla 64. Distrito de Izcuchaca: PEA y NO PEA, según sexo y residencia.
POR SEXO
DESCRIPCIÓN
Hombres
PEA
PEA ocupada
PEA desocupada
NO PEA
Total:
RESIDENCIA
TOTAL
Mujeres
Urbano
Rural
324
182
142
-
324
298
168
130
-
298
26
14
12
-
26
328
125
203
-
328
652
307
345
-
652
FUENTE: Resultados Definitivos de la Población Económicamente Activa 2017, INEI que constituye un producto
de los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas34.
32
Señor Moisés Acuña Acuña-Gerente Desarrollo económico de la Municipalidad distrital de Izcuchaca.
33
Las Licencias de Funcionamiento Municipal, es otorgada por la municipalidad por conducir alguna actividad económica o de servicios
por lo que se paga el tributo del mismo nombre y según lo establezca el Texto único de Procedimientos Administrativos de la
Municipalidad. La Ley establece que las municipalidades pueden imponer tasas por las licencias de apertura de establecimiento de tipo
industrial, comercial o de servicios.
34
INEI – INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Censos Nacionales 2017. Resultados definitivos. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1609/
166
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Del total de la PEA 324 (100%), la PEA
ocupada es de 298 personas, de las cuales
168 son varones (56.4%) y 130 son mujeres
(43.6%), según ubicación de residencia el
100% de la PEA (Ocupados y desocupados),
están en la zona rural, según el INEI
identifica al distrito de Izcuchaca como
“rural”, en su totalidad.
b) Tasa de empleo adecuado, subempleo y
desempleo según categoría ocupacional.
Panadería artesanal de Izcuchaca.
Empleo adecuado35 y subempleo36. Del total de la PEA (324), 298 están ocupados.
En cuanto a la categoría ocupacional, las tres actividades principales son: la agricultura,
agropecuario y pesca (47), trabajadores de servicio y comercio (62) y trabajadores no
calificados de servicio, venta informal o afines (62), que juntos generan un tipo de
empleo informal que abarca al 57.4% del total de la PEA ocupada. Un sector minoritario
tiene empleo formal con beneficios sociales, pero en la administración pública.
Categoría ocupacional
Agricultura y trabajos calificados
agropecuarios, forestales y pesqueros
Jefes y empleados administrativos
Miembros p. ejecutivo, legislativo, judicial y
personal directivo de la administración
pública y privada.
Ocupaciones militares y policiales
Operadores de maquinaria industrial,
ensambladores y conductores de
transportes.
Profesionales científicos e intelectuales
Profesionales técnicos
Trabajadores de construcción,
edificaciones, producción, artesanales,
electricistas y telecomunicaciones.
Trabajadores de servicios y vendedores de
comercios y mercados.
Trabajo no calificado servicios, peón,
vendedores ambulantes y afines
(Ocupaciones elementales)
TOTAL
OTROS SERVICIOS
TRANSPORTE Y
COMUNICACIONES
MINERÍA
MANUFACTURA
INMOBILIARIA Y
ALQUILER
HOTELES Y
RESTAURANTES
CONSTRUCCIÓN
COMERCIO
PEA OCUPADA
ADMINISTRA
CIÓN
PÚBLICA Y
DEFENSA,
PLANES DE
SEGURIDAD
SOCIAL
AGROPECUARIO
Tabla 65: Distrito de Izcuchaca. PEA ocupada según categoría ocupacional.
TOTAL
47
47
7
7
14
1
1
14
14
2
4
8
3
2
2
1
1
2
9
-
19
33
-
17
6
13
10
9
18
34
60
53
23
37
20
22
7
14
16
2
30
22
30
12
62
1
5
62
2
53
16
298
FUENTE: Resultados Definitivos de la Población Económicamente Activa 2017, INEI que constituye un producto de los Censos
Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
35
EMPLEO ADECUADO O PEA ADECUADAMENTE EMPLEADA: Está conformada por dos grupos de trabajadores: Aquellos que laboran 35
horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial, y aquellos que laboran menos de 35 horas
semanales y no desean trabajar más horas.
36
SUBEMPLEO: Empleo por tiempo no completo, retribuido por debajo del salario mínimo o que no aprovecha completamente la
capacidad del trabajador.
167
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
En la siguiente tabla, PEA ocupada, resalta que el mayor número de empresas por tamaño
de empresa en el distrito de Izcuchaca, está compuesto de 1 a 5 personas (con integrantes
de la familia), el tamaño y la forma de funcionar de estos negocios (pequeñas unidades
agropecuarias, bodegas, hoteles, restaurantes, puestos de comida en la feria vivanderas,
etc.) se realizan mayormente en el ámbito de la informalidad. De otro lado, según la tabla
de distribución ocupacional por actividad económica, generan más empleo la actividad
agropecuaria (60), seguida por el comercio (53), transporte (53) y hoteles y restaurantes
(37).
OTROS SERVICIOS
TRANSPORTE Y
COMUNICACIONES
MINERÍA
MANUFACTURA
INMOBILIARIA Y
ALQUILER
HOTELES Y
RESTAURANTES
CONSTRUCCIÓN
COMERCIO
PEA OCUPADA
ADMINISTRA
CIÓN
PÚBLICA Y
DEFENSA,
PLANES DE
SEGURIDAD
SOCIAL
AGROPECUARIO
Tabla 66: Distrito de Izcuchaca. PEA ocupada según tamaño de empresa y actividad ocupacional.
TOTAL
Tamaño de empresa
1 a 5 personas
59
51
15
36
17
6 a 10 personas
1
2
2
1
3
11 a 50 personas
1
5
51 a más personas
TOTAL
34
34
60
53
1
23
9
13
201
12
2
23
24
37
20
1
2
8
53
29
1
16
45
298
FUENTE: Resultados Definitivos de la Población Económicamente Activa 2017, INEI que constituye un producto de los Censos
Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Según la tabla condiciones de actividad
económica, de la PEA ocupada que es de
298 personas, una cantidad significativa de
279 están trabajando por algún ingreso, el
resto está en condición de un trabajo
inestable, ocasional o ya había tenido un
trabajo/negocio o trabaja en chacra. Por otra
parte, 26 personas están en búsqueda de
trabajo (PEA desocupada) y la NO PEA tiene
una representación significativa de 328 entre
quienes se encuentran al cuidado del hogar,
o no trabajan, ni buscan trabajo. En cuanto a
Preparación de chicharrones en Izcuchaca.
la condición de trabajo según sexo, el género
masculino tiene más acceso al empleo (182) y el género femenino está mayoritariamente
en la NO PEA (203).
Tabla 67. Distrito de Izcuchaca: Condición de actividad económica de 14 y más años, por sexo.
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
PEA
PEA ocupada
Trabajando por algún ingreso
No trabajó, pero tenía trabajo
No trabajó, pero tenía algún negocio propio
Realizó algún trabajo ocasional
Realizó labores en la chacra o en la crianza de animales
Ayudando a un familiar sin pago
PEA desocupada
TOTAL
324
298
279
5
2
6
3
3
26
POR SEXO
HOMBRES MUJERES
182
142
168
130
153
126
5
1
1
5
1
3
1
2
14
12
168
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
TOTAL
Buscando trabajo
NO PEA
Al cuidado del hogar y no buscó trabajo
No trabajó ni buscó trabajo
Total
26
328
33
295
652
POR SEXO
HOMBRES MUJERES
14
12
125
203
3
30
122
173
307
345
FUENTE: Resultados Definitivos de la Población Económicamente Activa 2017, INEI que constituye un producto de los Censos
Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
6. Mano de obra local capacitada y especializada.
c) PEA ocupada según nivel educativo alcanzado:
En la siguiente tabla del total de la PEA de 324
(ocupados y desocupados), 298 conforman la
PEA ocupada, 140 tienen nivel educativo
secundario (47%), que es lo más representativo
del nivel educativo, 44 sólo primaria (14.8%), 43
superior universitaria completa (14.4%), 33
superior no universitaria completa (11.1%), 15
superior no universitaria incompleta (5%), 13
superior universitaria incompleta (4.4%), 6 sin
nivel educativo (2%), 3 tienen maestría o
doctorado (1%) y uno sólo inicial (0.3%). En
Venta de panes tradicionales
cuanto a grupos de edad el más representativo
es el grupo de 30 a 44 años, seguido del grupo de 45 a 64 años:
Tabla 68. Distrito de Izcuchaca: PEA según nivel educativo alcanzado y grupos de edad.
NIVEL
EDUCATIVO ALCANZADO
PEA
PEA ocupada
Sin nivel
Inicial
Primaria
Secundaria
Superior no universitaria
incompleta
Superior no universitaria
completa
Superior universitaria incompleta
Superior universitaria completa
Maestría / Doctorado
PEA desocupada
Primaria
Secundaria
Superior no universitaria
incompleta
Superior universitaria incompleta
Superior universitaria completa
Total
TOTAL
324
298
6
1
44
140
GRUPOS DE EDAD
14 a 29 años 30 a 44 años
79
116
70
107
3
8
29
64
45 a 64 años 65 y más años
92
37
86
35
2
4
1
17
16
39
8
15
7
3
4
1
33
14
11
7
1
13
43
3
26
8
13
5
12
9
1
5
3
16
2
9
4
4
4
11
1
6
2
3
1
4
2
1
1
1
-
-
1
-
3
1
324
3
79
1
116
92
37
FUENTE: Resultados Definitivos de la Población Económicamente Activa 2017, INEI que constituye un producto de los Censos
Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
169
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
170
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
7. Principales actividades económicas.
d) PEA ocupada según rama de actividad:
Según la tabla siguiente sobre rama de
actividad económica, que corresponde a la PEA
Ocupada (298); en el distrito de Izcuchaca la
más representativa es la actividad de
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca,
ocupada más por hombres y emplea a 60
trabajadores (20.1%) del total de la PEA
ocupada, seguida de la actividad de comercio
Aguaymanto.
por mayor y menor y reparación vehicular con
53 trabajadores (17.8%) ocupada más por
mujeres; luego las actividades de alojamiento y servicio de comidas con 37 trabajadores
(12.4%) ocupada más por mujeres; la administración pública con 34 trabajadores (11.4%),
ocupada más por hombres; enseñanza 27 trabajadores (9.1%), ocupada casi por igual
entre hombres y mujeres; construcción con 23 trabajadores (7.7%), ocupada más por
hombres; industria manufacturera con 20 trabajadores (6.7%) ocupada más por mujeres y
transporte y almacenamiento con 14 trabajadores (4.7%), ocupada más por hombres; como
las actividades más significativas en la zona.
Tabla 69. Distrito de Izcuchaca: PEA por rama de actividad económica, sexo y área urbana y rural.
RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
TOTAL
HOMBRES
PEA OCUPADA
1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
2 Explotación de minas y canteras
3 Industrias manufactureras
Suministro de agua; evacua. de aguas residuales, gestión
4 de desechos y descont.
5 Construcción
6 Comercio por mayor y menor, reparación de vehículos,
automóviles
y motocicletas.
Vent., mant.
y reparación de veh. autom. y motoc.
Comercio al por mayor
Comercio al por menor
7 Transporte y almacenamiento
8 Actividades de alojamiento y de servicio de comidas
9 Información y comunicaciones
10 Actividades profesionales, científicas y técnicas
11 Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Administración pública y defensa; planes de seguridad
12 social de afiliación obligatoria
13 Enseñanza
Actividades de atención de la salud humana y de
14 asistencia social
15 Otras actividades de servicios
PEA DESOCUPADA
Total
POR ÁREA DE
RESIDENCIA
URBANO RURAL
POR SEXO
MUJERES
298
60
2
20
168
50
2
9
130
10
11
-
298
60
2
20
1
1
-
-
1
23
53
3
4
46
14
37
2
7
6
23
8
3
1
4
14
7
2
5
6
45
3
42
30
2
-
-
23
53
3
4
46
14
37
2
7
6
34
23
11
-
34
27
13
14
-
27
10
4
6
-
10
2
26
324
1
14
182
1
12
142
-
2
26
324
FUENTE: Resultados Definitivos de la Población Económicamente Activa 2017, INEI que constituye un producto de los Censos
Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
171
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Gráfico 44. Distrito de Izcuchaca: Resumen de la PEA por rama de actividad económica.
PEA OCUPADA 2017, SEGÚN SEGÚN
RAMA DE ACTIVIDAD, DISTRITO DE IZCUCHACA
Actividades de servicios
administrativos y de
apoyo; 6; 2.0%
Administración pública Enseñanza; 27;
y defensa, seguridad
9.1%
social, etc.; 34; 11.4%
Actividades profesionales,
científicas y técnicas; 7;…
Otras actividades de
servicios; 2; 0.7%
Agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca; 60;
20.1%
Información y
comunicaciones; 2; 0.7%
Explotación de minas y
canteras; 2; 0.7%
Actividades de
alojamiento y servicio
de comidas; 37; 12.4%
Transporte y
almacenamiento; 14;
4.7%
Actividades de atención de la
salud humana y de asistencia…
Industrias
manufactureras; 20;
6.7%
Comercio por mayor y
menor, reparación
vehicular; 53; 17.8%
Construcción; 23; 7.7%
Suministro de agua;
evacua. de aguas
residuales; 1; 0.3%
FUENTE: Elaboración propia con información del INEI – Censos Nacionales 2017.
8. Principales productos del distrito.
Estructura productiva y tendencias:
La estructura productiva del Distrito de Izcuchaca está constituida principalmente por:
✓ Actividad de producción agrícola. A nivel local, se caracteriza por ser agricultura familiar
de subsistencia (95%), pues la producción está destinada principalmente al autoconsumo.
Sin embargo, destaca la variedad de cultivos hortícolas, frutales, hierbas aromáticas y
algunas especies de plantas nativas como el molle, la tara, etc., considerando que la
tendencia respecto a alimentos es consumir alimentos orgánicos.
✓ Actividad de producción pecuaria. Respecto a la crianza de animales, según los
registros del MINAGRI, destaca la producción de carne de vacuno, la leche fresca de vaca,
la carne de ovino, alpaca y porcino. Sin embargo, también producen cuy y aves. En el 2019,
la producción anual total fue de 95,043 soles.
✓ Gastronomía. Destaca especialmente la producción y venta de panes con relleno de
queso y calabaza, bollos y bizcochuelos, pues aprovechan los insumos locales como la
calabaza y queso que es producida al entorno de otros distritos conexos a Izcuchaca y
generan formas de empleos y valoración de productos silvestres y cultivados para la
manufactura alimenticia además hay una revaloración de identidad cultural (Los bollos de
calabaza y queso como productos reconocidos de Izcuchaca). También destaca la
producción y venta de chicharrón en canastas por parte de las mujeres, producto que
también tiene una gran acogida de los visitantes. En el rubro gastronómico también se
incluyen el grupo de vivanderas para la venta de comida (en la plaza de Izcuchaca), junto
a los pocos restaurantes vigentes.
✓ Actividad comercial: Se aprecia un dinamismo del comercio en la parte urbana de
Izcuchaca: tiendas de abarrotes, librerías, hospedajes, agentes de bancos y financieras,
etc. Este comercio es potenciado los miércoles con la feria semanal en la cual participan
productores agrícolas de las localidades aledañas: Huando, Mariscal Cáceres, Laria,
Alalay, Cuenca, Conayca, Mejorada, etc., pero también van comerciantes de Huancayo
con productos manufacturados, dándole más colorido. Sin embargo, hay una alta tasa de
informalidad en cuanto al comercio, pues la mayoría no cuenta con Ruc y tampoco emiten
Boletas de venta.
172
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
✓ Actividad de servicio: Existe en la zona una agencia del Banco de la Nación y Financieras
como: Caja Huancayo y Edpyme Confianza, BCP, servicios de movilidad (autos
interprovinciales, de carga mototaxi local).
Esquema 8. Distrito de Izcuchaca: Tipos de cultivos más significativos en el distrito.
CULTIVOS
VARIEDADES
MAÍZ
• Maíz Cusco Mejorado.
• Maíz Antahuaray.
• Maíz San Jerónimo
• Maíz morado.
• Maíz Estaquilla.
• Papa blanca.
• Papa yungay.
• Papa perricholi.
PAPA
FRIJOL Y
OTROS
GRANOS
• Frijol canario.
• Frijol caballero.
• Frijol huevo de paloma.
• Pallar.
• Lentejas.
• Achita.
QUÍNUA
• Quinua blanca.
• Quinua amarilla.
• Quinua rosada.
TRIGO Y
CEBADA
HABAS Y
ARVEJA
MUESTRAS
• Trigo gavilán.
• Trigo puza.
• Castilla.
• Cebada.
• Habas peruanita.
• Habas amarilla.
• Habas verde.
• Jergona.
173
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FRUTALES
• Paltos orgánicos,
durazno, manzano, lucma,
pera, higos, níspero,
granadilla, tumbo, guinda,
limón, tunas, etc.
ZAPALLO Y
CALABAZA
HIERBAS
• Zapallo.
• Calabaza.
• Muña, cedrón, hinojo,
toronjil, manzanilla, hierba
luisa, culen, yerba buena,
menta, cola de caballo,
tullma, ñuchco, pinpinilla,
canchalahua, ajenjo,
manayupa, romero, etc.
FUENTE: Elaboración propia en base a la información del Primer taller de diagnóstico participativo (21 de julio de 2022).
9. Instituciones de I&D. No hay en la zona entidades que realicen investigación y Desarrollo.
10. Aglomeraciones comerciales y flujos de mercancías.
La aglomeración comercial más significativa es la Feria del distrito de Izcuchaca que se
realiza los miércoles de cada semana en la plaza principal, lugar al que arriban productores
agropecuarios locales y de las comunidades aledañas, así como comerciantes que
proceden de Huancayo, que venden productos manufacturados.
Comerciantes de agricultura familiar.
Puestos de venta de la Feria.
Existe un sistema de venta de productos de la agrobiodiversidad mediante una aplicación
o herramienta digital (app de delivery a domicilio) denominado “KUSICUY” 37, espacio
exclusivo para productos nativos, que conecta agricultores y consumidores, para fomentar
el consumo de productos cultivados con la sabiduría ancestral de generaciones de
agricultores conservacionistas, y de modo amigable con el ambiente.
37
La app y el sistema que articula a compradores y vendedores ha sido desarrollada por el Ministerio del Ambiente (Minam), el Ministerio
de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la FAO, Profonanpe (el fondo ambiental del Perú), y cuenta con el financiamiento del Fondo
para el Medio Ambiente Mundial (GEF)
174
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
11. Potencialidades productivas.
PERFIL PRODUCTIVO DE IZCUCHACA:
AGRICULTURA:
Superficie AGRÍCOLA en el distrito de Izcuchaca.
El siguiente cuadro muestra la superficie agrícola al 2018 en el distrito de Izcuchaca; datos
recogidos del Sistema Integrado de Estadística Agraria – SIEA del Ministerio de Agricultura,
MINAGRI38. Según estas cifras, Izcuchaca tiene un total de 652.1 hectáreas de superficie
destinada a la actividad agrícola.
Tabla 70. Distrito de Izcuchaca: Superficie agrícola, según distrito al 2018.
ÁMBITO
NACIONAL / DEPARTAMENTAL /
PROVINCIAL / DISTRITAL
País: PERÚ
Departamento: HUANCAVELICA
Provincia: HUANCAVELICA
1 Huancavelica
2 Acobambilla
3 Acoria
4 Ascensión
5 Conayca
6 Cuenca
7 Huachocolpa
8 Huando
9 Huayllahuara
10 Izcuchaca
11 Laria
12 Manta
13 Mariscal Cáceres
14 Moya
15 Nuevo Occoro
16 Palca
17 Pilchaca
18 Vilca
19 Yauli
ÁREA
AGRÍCOLA 2018
(ha)
11,649,716.1
292,244.7
49,214.4
1,234.2
1,838.3
19,599.4
193.8
1,347.0
1,940.7
368.8
5,055.9
1,285.6
652.1
431.7
1,311.2
136.5
1,843.7
1,277.7
1,313.1
1,458.3
3,405.2
4,521.2
ÁREA
TERRITORIAL (ha)
128,655,185.0
2,206,197.2
419,358.2
51,022.8
73,630.5
54,315.2
40,861.7
4,140.2
5,501.8
33,731.2
19,532.5
3,638.7
1,234.0
6,432.4
15,845.7
522.8
9,447.1
24,583.2
8,081.2
3,967.2
30,838.2
32,031.9
FUENTE: Sistema Integrado de estadística Agraria – SIEA / MINAGRI.
Superficie agrícola en hectáreas por tipo de producto al 2020:
Gráfico 45: Principales cultivos de Izcuchaca
por el número de hectáreas cosechadas.
El presente gráfico muestra la evolución del
número de hectáreas de los productos de
alfalfa, arveja grano seco, maíz amiláceo,
papa y trigo blando, según las estadísticas
de la Dirección Regional Agraria, por
superficie agrícola cosechada a agosto de
2020.
FUENTE: Dirección Regional Agraria. Dirección Estadística
Agraria - DEA.
38
https://siea.midagri.gob.pe/portal/informativos/superficie-agricola-peruana
175
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FUENTE: Dirección Regional Agraria. Dirección Estadística Agraria - DEA.
Los productos agrícolas más relevantes en cuanto a volumen de producción son el maíz
choclo, la papa, la alfalfa, el melocotonero y la avena forrajera; mientras que los productos
pecuarios más significativos son la carne de vacuno, la leche fresca de vaca, la carne de
ovino, la carne de alpaca y la carne de porcino, como se muestra en el siguiente gráfico:
Gráfico 46: Principales productos pecuarios de
carne en Izcuchaca por rendimiento en kg.
El presente gráfico muestra la evolución del
número de kilos de carne producida por año en
el periodo 2015-2019, en las variedades de
carne de vacuno, de ovino, de llama y de
caprino, según las estadísticas de la Dirección
Regional Agraria.
FUENTE: Dirección Regional Agraria. Dirección Estadística Agraria DEA.
FUENTE: Dirección Regional Agraria. Dirección Estadística
Agraria - DEA.
FOTO: Producción de chicharrón en Tambillo-Izcuchaca.
176
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Según el MINAGRI, los diez productos agrícolas principales son; maíz choclo, papa, alfalfa,
melocotón, avena forrajera, palta, maíz amiláceo, haba grano verde, pera y ajo.
Esquema 4. Distrito de Izcuchaca, principales productos agrícolas.
FUENTE: Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI39
39
https://siea.midagri.gob.pe/portal/siea_bi/index.html
177
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
A.1.4. Dimensión servicios e infraestructura:
En esta dimensión de análisis, se identificó la infraestructura productiva, tal como reservorios,
canales de irrigación, plantas de tratamiento de aguas servidas, carreteras principales, etc.;
infraestructura social, tal como escuelas, puentes carrozables, puentes peatonales,
establecimientos de salud, población con acceso a servicios básicos de agua y saneamiento,
entre otros, e infraestructura de transporte, como carreteras y caminos que promuevan la
productividad; se identifica la situación del territorio respecto a deficiencias de infraestructura
de soporte productivo o social del distrito y la situación de cobertura a servicios básicos.
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA:
1. Infraestructura de riego:
Según el censo Nacional Agropecuario 2012,
en el distrito habría un total de 895 parcelas,
de las cuales 177 producen bajo riego (19.8%)
y 718 no tienen riego (80.2%), lo cual pone en
evidencia el déficit respecto al acceso al agua
de riego.
Foto: Reservorio en la localidad de Quichua en mal estado.
Tabla 71. Distrito Izcuchaca: Número de parcelas bajo riego.
RIEGO
SI
NO
TOTAL
Número de parcelas o chacras bajo riego
177
718
895
FUENTE: Censo Nacional Agropecuario 2012.
Según el censo Nacional Agropecuario 2012, de las parcelas o chacras que tienen riego,
91 son regadas con agua de puquio o manantial y 73 con agua que procede de ríos. Sólo
15 parcelas usan un reservorio o represa y 11 usan un pequeño reservorio de embalse de
regulación estacional.
Tabla 72: Distrito Izcuchaca: Procedencia del agua para riego.
POZO
RIO
LAGUNA
O LAGO
MANANTIAL
O PUQUIO
RESERVORIO/
(REPRESA)
PEQUEÑO
RESERVORIO/
EMBALSE DE
REGULACIÓN
ESTACIONAL
4
73
1
91
15
11
Procedencia del
agua para riego
OTROS
0
FUENTE: Censo Nacional Agropecuario 2012.
Según el censo Nacional Agropecuario 2012, de las parcelas o chacras que tienen riego,
el derecho al uso del agua está regulado por permiso (5) y licencia (1), mientras que la gran
mayoría no sabe sobre este derecho (136) o no lo tiene (35).
Tabla 73. Distrito Izcuchaca: Derecho al uso del agua.
DE LAS PARCELAS
El derecho al uso del
agua es mediante:
LICENCIA
PERMISO
AUTORIZACIÓN
NO TIENE
NO SABE
TOTAL
1
5
0
35
136
177
FUENTE: Censo Nacional Agropecuario 2012.
El problema identificado en campo es el insuficiente acceso de los productores a sistemas
de riego tecnificado para sus cultivos.
178
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
2. Plantas de tratamiento de aguas servidas.
En el distrito de Izcuchaca, en la última década se han construido tres PETAR – Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales, las cuales están instaladas cerca de las orillas del
río Mantaro, uno en las inmediaciones del Puente Colonial, otro del Colegio secundario y
uno en la zona de Tambillo. De acuerdo con las opiniones expresadas en el primer taller
de elaboración del Plan de Desarrollo Concertado, estas infraestructuras no funcionan,
generan mal olor y están construidas dentro del casco urbano, provocan la proliferación de
ratas, moscas y otros, siendo focos infecciosos que ponen en riesgo la salud de la
población.
PETAR – Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
En Larmenta el pozo séptico colapsa con frecuencia; en el anexo de Ccechua su pozo
percolador ya excedió su capacidad y vida útil (2011) y ya está fuera de servicio; mientras
que en la zona urbana las aguas servidas se van directamente al río Mantaro. La mayoría
de los pobladores no tienen desagüe y sólo tienen pozos UBS – Unidades de Saneamiento
Básico.
3. Carreteras principales y corredores económicos.
Los corredores económicos. El desarrollo territorial implica procesos que contribuyan a
"crear un entorno favorable para consolidar las iniciativas económicas locales, incentivar el
capital social, conservar o crear una cultura de territorio, y privilegiar o crear una lógica
horizontal de construcción del territorio" (Sánchez, 2006). Los principales corredores
económicos que tiene la Región Huancavelica, está determinado por ejes viales y
mercados:
- Corredor Económico que comprende el Eje de la Vía Los Libertadores, que
interconecta los mercados de Ayacucho, Huaytará, Ica y Lima. 13
- Corredor Económico que comprende el Eje Vial y los mercados de Huancavelica,
Lircay, Julcamarca y Ayacucho.
- Corredor Económico que comprende el Eje Vial y los mercados de Izcuchaca,
Mantacra, Mayocc, Huanta y Ayacucho. Este es el corredor que dinamiza la economía
local del distrito de Izcuchaca.
- Corredor Económico que comprende el Eje Vial y los mercados de Huancayo,
Pampas, Churcampa y Ayacucho.
- Corredor Económico que comprende el eje vial y los mercados de Huancavelica,
Castrovirreyna, Ica y Lima
- Corredor Económico que comprende el eje vial y los mercados de Lima, Ica, Huaytará,
Huancavelica, Izcuchaca y Huancayo.
179
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
180
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Sistema vial y de transporte
El estado de la Red Vial, y su estado de conservación influye e incluso determinan los
niveles de accesibilidad y grado de articulación territorial e integración económica.
Una red vial es definida como el conjunto de carreteras que comunican a la población en
un determinado ámbito. De acuerdo con el Decreto Supremo N° 011-2016-MTC, del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, las vías se clasifican en tres categorías:
• Red vial nacional. Corresponde a las carreteras de interés nacional conformada por los
principales ejes longitudinales y transversales, que constituyen la base del Sistema
Nacional de Carreteras (SINAC). Sirve como elemento receptor de las carreteras
Departamentales o Regionales y de las carreteras Vecinales o Rurales.
• Red vial departamental. Conformada por las carreteras que constituyen la red vial
circunscrita al ámbito de un Gobierno Regional. Articula básicamente a la Red Vial
Nacional con la Red Vial Vecinal o Rural.
• Red vial vecinal. Conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita
al ámbito local, cuya función es articular las capitales de provincia con capitales de
distrito, éstas entre sí, con centros poblados o zonas de influencia local y con las redes
viales nacional y departamental o regional.
Tabla 74: Distrito de Izcuchaca. Vías vecinales locales.
VÍAS VECINALES LOCALES
Carretera de acceso al fundo
Morro de Arica
Carretera de acceso a
Huantaro Pata
Vial (Camino de herradura)
Larmenta
Camino de herradura (acceso
1 – Ferrocarril)
Camino de herradura (acceso
2 – Ferrocarril)
Calle Tambillo (Acceso a zona
agrícola Tambillo)
Pasaje en Tambillo (Acceso 2
a zona agrícola de Tambillo
Camino de Herradura
Izcuchaca – Conaica)
CONDICIÓN
DE LA VÍA
SITUACIÓN
ACTUAL
Afirmado
Regular
Privado: Familia Aguirre
Afirmado
Regular
Familia Padilla y otros.
Trocha
Regualar
Trocha
Regular
Trocha
Regular
Trocha
Regular
Trocha
Regular
Ancestral –camino que va
Cuenca)
Camino ancestral-camino inca,
terminaba en un puente
De la carretera central, hacia
arriba – Camino ancestral
Trocha
Regular
Camino inca - ancestral
QUIÉN LO HIZO
Ancestral – Larmenta – subida
hacia la plaza)
FUENTE: Taller Diagnóstico 21.07.2022.
Huancavelica como capital departamental, se caracteriza por ser la ciudad más importante,
donde se encuentran y se concentran los servicios administrativos, financieros
tecnológicos y de apoyo a la producción. Izcuchaca es considerada zona medular de la
región andina central, es un eje troncal y articulador de gran importancia para la
comunicación entre la capital del imperio del Tawantinsuyo (Cusco), tanto con la sierra
centro, norte, la sierra centro sur y la costa respectivamente. En estos territorios se cuenta
con los siguientes ejes de conexión vial:
181
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Ejes de conexión vial:
EJE ACOSTAMBO - ACOBAMBA
LONGITUDINAL DE LA SIERRA TR 4:
HUANCAYO – IMPERIAL – IZCUCHACA
PE-3S. Junín (Provincia: Huancayo),
Huancavelica (Huancavelica)
LONG. : 62.0 Km
BENEFICIARIOS: 196,894 personas.
Esta es una de las vías que más articula los
centros urbanos de Acobamba, Paucará,
Izcuchaca y Acostambo con Huancayo al norte y
Ayacucho por el sur (puente Allcomachay). La
producción transportada por esta vía son
productos agropecuarios (cereales, papa,
ganado vacuno) e hidrológico (truchas) que van
directamente hacia los mercados de Huancayo y
Lima.
Carretera hacia Huancavelica.
IZCUCHACA - MAYOCC
PE-3S Huancavelica (Provincias: Huancavelica, Tayacaja, Churcampa, Acobamba).
LONG. : 115.2 Km.
BENEFICIARIOS: 135,385 personas
Conservación por niveles de servicios
EJE HUANCAVELICA - CASTROVIRREYNA
HUANCAYO – IMPERIAL-IZCUCHACA – HUANTA – AYACUCHO / IMPERIAL –
PAMPAS – MAYOCC
PE- 28 D, PE-26, PE-28E. Junín (Provincias: Huancayo), Huancavelica (Tayacaja,
Huancavelica, Churcampa, Acobamba), Ayacucho (Huanta, Huamanga)
LONG. : 435.6 Km.
Este eje PE- 26D (Izcuchaca) PE-28, Articula por la parte norte con los centros urbanos de
Huancavelica – Izcuchaca, prolongándose hasta Acostambo y Huancayo, por la parte sur
este con Pisco en Ica y se transportan minerales, ganado ovino, vacuno, truchas y
camélidos por la vía Castrovirreyna y Huancavelica hacia Ica y Lima, un tramo de esta vía
(los Libertadores), sirve de ingreso y salida para las regiones de Ica y Ayacucho.
PAMPANO - SANTA INÉS - IZCUCHACA / RUMICHACA - SANTA INÉS / TOYOC CASTROVIRREYNA / PE-26, PE-26A, PE-28D, PE-28E. Huancavelica (Provincias:
Huaytará, Castrovirreyna, Huancavelica), Ica (Pisco) / LONG. : 418 Km.
Puente de entrada a Izcuchaca.
182
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
183
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL:
4. Escuelas.
En el distrito de Izcuchaca, actualmente se cuenta con siete Instituciones Educativas de
gestión pública: cuatro son de educación inicial, dos son de educación primaria y una es
de educación secundaria. La información por cada institución educativa, respecto a
población estudiantil, docentes y secciones que hay en la actualidad, se muestran a
continuación:
Tabla 75: Distrito de Izcuchaca. Principales datos de las instituciones educativas.
Código Modular
Nivel / Modalidad
Dirección
Alumnos
(Censo educativo 2021)
Docentes
(Censo educativo 2021)
Secciones
(Censo educativo 2021)
Latitud
Longitud
Código Modular
Nivel / Modalidad
Dirección
1) INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 516
1105055
Inicial - Jardín
Plaza Principal,
Izcuchaca
3
1
2
-12.48938
-75.00919
2) INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 112
0428177
Inicial - Jardín
Pasaje Mariscal
Castilla N° 115
Alumnos
41
(Censo educativo 2021)
Docentes
2
(Censo educativo 2021)
Secciones
3
(Censo educativo 2021)
Latitud
-12.4999
Longitud
-74.99751
3) INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36039
Código Modular
0429803
Nivel / Modalidad
Primaria
Plaza Principal
Dirección
S/N
Alumnos
6
(Censo educativo 2021)
Docentes
1
(Censo educativo 2021)
Secciones
4
(Censo educativo 2021)
Latitud
-12.4894
Longitud
-75.00892
4) INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36037
Código Modular
0429787
Nivel / Modalidad
Primaria
184
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Dirección
Alumnos
(Censo educativo 2021)
Docentes
(Censo educativo 2021)
Secciones
(Censo educativo 2021)
Latitud
Longitud
Av. Mariscal
Cáceres N° 645
128
9
7
-12.5033
-74.99157
5) INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MANUEL ASCENCIO SEGURA”
Código Modular
0421305
Nivel / Modalidad
Secundaria
Av. Andrés
Dirección
Avelino Cáceres
N° 485
Alumnos
163
(Censo educativo 2021)
Docentes
23
(Censo educativo 2021)
Secciones
11
(Censo educativo 2021)
Latitud
-12.5036
Longitud
-74.99054
6) INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 807
Código Modular
1504588
Nivel / Modalidad
Inicial - Jardín
Dirección
TAMBILLO
Alumnos
12
(Censo educativo 2021)
Docentes
1
(Censo educativo 2021)
Secciones
3
(Censo educativo 2021)
Latitud
-12.50537
Longitud
-74.9881
7) INSTITUCIÓN EDUCATIVA “308 - LOS PEQUES”
Código Modular
3946224
Inicial No
Nivel / Modalidad
Escolarizado
PLAZA
Dirección
PRINCIPAL
Alumnos
6
(Censo educativo 2021)
Docentes
0
(Censo educativo 2021)
Secciones
3
(Censo educativo 2021)
Latitud
-12.499657
Longitud
-75.00003
FUENTE: Padrón de Instituciones Educativas y Programas (PADRÓN). Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). Ministerio de
Educación (MINEDU).
185
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Las principales brechas para atender en la infraestructura educativa son: la conexión a la
red de agua potable, acceso de locales públicos a los tres servicios básicos y porcentaje
de acceso de las escuelas de primaria a internet. En esas tres variables la brecha es de
100. Por su parte, locales públicos en buen estado, tiene una brecha de 85.7 y conexión a
la red de electricidad es de 16.7.
Tabla 76. Distrito de Izcuchaca: Brecha de infraestructura y servicios en locales de las I.E.
Unidad
Locales
Locales
Locales
Locales
públicos
públicos
públicos
públicos
conectados
conectados
conectados
en buen
a red de
a red de
a red de
estado
agua
electricidad
desagüe
potable
Locales
públicos
con los
tres
servicios
básicos
Porcentaje de
escuelas que
cuentan con
acceso a
Internet,
primaria
Porcentaje de
escuelas que
cuentan con
acceso a
Internet,
secundaria
Porcentaje
14.3
83.3
0.0
60.0
0.0
0.0
100.0
Brecha
85.7
16.7
100.0
40.0
100.0
100.0
0.0
FUENTE: Padrón de Instituciones Educativas y Programas (PADRÓN). Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). Ministerio de
Educación (MINEDU).
Nota: Los valores de los indicadores corresponde al 2020, a excepción de los locales públicos de Educación básica en buen estado,
que corresponde al 2018.
En el primer taller de diagnóstico se manifestó que la municipalidad cuenta con un
expediente técnico para la construcción de las aulas afectadas por el desborde del río
Mantaro producido años atrás.
5.
Puentes carrozables.
Puente Izcuchaca, es el más importante del distrito porque atraviesa el río Mantaro
haciendo posible el acceso al distrito de Izcuchaca, a la provincia y al departamento de
Huancavelica. Está ubicado en el kilómetro 00+000 de la carretera Emp. PE-3S
(Izcuchaca) – Huancavelica – Plazapata – Castrovirreyna – Ticrapo – Pampano y Santa
Inés – Pilpichaca – Rumichaca, Distrito de Izcuchaca, provincia de Huancavelica, región
Huancavelica. El puente tiene 89 metros de longitud, es de doble vía y cuenta con veredas
peatonales en ambos extremos. Su importancia radica en que este puente conecta a la
región Huancavelica con las regiones de Ayacucho y Junín para el traslado de productos,
transporte de carga y de pasajeros.
FOTOS: Moderno puente Izcuchaca sobre el río Mantaro y puente de conexión con Larmenta.
En la ruta a la comunidad de Larmenta, se cuenta con otro puente carrozable que hace
posible el acceso al Centro de Salud del distrito.
186
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
6.
Puentes peatonales.
El puente colonial. Por su historia, es el más emblemático del distrito, atraviesa el río
Mantaro y está ubicado a poca distancia del moderno puente Izcuchaca. Hace unos años
sufrió los efectos del embalse del río Mantaro, hecho que afectó su estructura, pero aún
se mantiene con un valioso recurso turístico.
FOTOS: Puente colonial de Izcuchaca y puente colgante Manuel Ramos Matos de Larmenta.
Ambos atraviesan el río Mantaro.
El puente colgante peatonal Manuel Ramos Matos - Larmenta. Este puente atraviesa
el río Mantaro a la altura de la comunidad de Larmenta, facilitando el acceso de sus
pobladores a la carretera que se ubica en la margen izquierda del río Mantaro, territorio
que pertenece al distrito de Acostambo, provincia de Tayacaja. Fue construido por la
Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
7. Establecimientos de salud según categoría:
Izcuchaca cuenta con sólo un establecimiento de salud de categoría I-3 para el primer
nivel de atención y que está adscrita al Gobierno Regional de Huancavelica. En la
siguiente tabla se muestra este dato en comparación a los demás distritos de la provincia.
Tabla 77. Distrito de Izcuchaca: Establecimientos de salud según nivel de categoría, respecto a los
otros distritos de la provincia.
N°
ÁMBITO
DEPARTAMENTAL /
PROVINCIAL / DISTRITAL
Departamento: HUANCAVELICA
Provincia: HUANCAVELICA
1 Huancavelica
2 Acobambilla
3 Acoria
4 Ascensión
5 Conayca
6 Cuenca
7 Huachocolpa
8 Huando
9 Huayllahuara
10 Izcuchaca
11 Laria
12 Manta
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN CATEGORÍA 6/
SEGUNDO
PRIMER NIVEL
TERCER NIVEL
NIVEL DE
DE ATENCIÓN
DE ATENCIÓN
SIN
ATENCIÓN
Total
CATEGORÍA
I- II- II- III-1 I-2 I-3
III-1 III-2 III-E
4 1 2 E
473
284 82 72 9 4 1 0
0
0
0
21
135
75 19 26 3 1 1 0
0
0
0
10
36
10
2 14 - - 1 9
6
4
1 1 - 28
21
4 3 - 5
1
1 1 1 1
1
1 - 3
3
- - 3
3
- - 6
5
- 1 1
1
- - 1
1 - 2
2
- - 3
2
1
- - -
187
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
N°
13
14
15
16
17
18
19
ÁMBITO
DEPARTAMENTAL /
PROVINCIAL / DISTRITAL
Mariscal Cáceres
Moya
Nuevo Occoro
Palca
Pilchaca
Vilca
Yauli
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN CATEGORÍA 6/
SEGUNDO
PRIMER NIVEL
TERCER NIVEL
NIVEL DE
DE ATENCIÓN
DE ATENCIÓN
SIN
ATENCIÓN
Total
CATEGORÍA
I- II- II- III-1 I-2 I-3
III-1 III-2 III-E
4 1 2 E
1
1
- - 2
1
1 - 2
1
1 - 5
4
1 - 1
1
- - 4
4
- - 25
15
7 2 1 -
FUENTE: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – RENIPRESS.
(*) Pertenecen a instituciones que prestan servicios médicos de apoyo como laboratorios, ambulancia, establecimientos
de reposo, etc.
En el taller de diagnóstico la población manifiesta que la infraestructura del Centro de Salud
está deteriorada y tiene insuficiente implementación. La ambulancia presenta graves
deficiencias y habría insuficiente personal de salud. Al respecto piden elevar la
categorización del Centro de Salud (recategorización), para ampliar y mejorar la atención
a las necesidades de salud locales, con mayor implementación de equipos médicos, mayor
cantidad de personal y mayor dotación de medicamentos. También piden que se trabaje
más la salud mental y se sensibilice a la población sobre los controles y la prevención en
materia de salud.
La población considera que se debe priorizar la construcción de la infraestructura del
Centro de Salud y su recategorización. Para ello, se cuenta con un terreno legalmente
saneado dispuesto para la construcción de un mejor centro de salud.
Establecimientos de salud, según instituciones prestadoras de salud:
De acuerdo con la información del Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud – RENIPRESS, en el distrito de Izcuchaca existe un centro de salud
adscritos al Gobierno Regional de Huancavelica. Aparte del Centro de Salud, no existe
ninguna otra entidad prestadora de servicios de salud de la clasificación, como se muestra
en la siguiente tabla.
Tabla 78: Distrito de Izcuchaca: Entidades prestadoras de salud según nivel de categoría.
N°
ENTIDADES PRESTADORES
DE SERVICIO DE SALUD
Total
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN CATEGORÍA 6/
SEGUNDO
PRIMER NIVEL
TERCER NIVEL
NIVEL DE
SIN
DE ATENCIÓN
DE ATENCIÓN
ATENCIÓN
CATEGORÍA
I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 II-E
Distrito: IZCUCHACA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
MINSA
ESSALUD
Sanidad del Ejército del Perú
Sanidad de la Fuerza Aérea del Perú
Sanidad de la Policía Nacional del Perú
Sanidad de la Marina de Guerra del Perú
Gobierno Regional
Privado
No tienen categoría *
1
1
-
-
-
1
1
-
-
-
-
-
III-1
III-2
III-E
-
-
-
-
FUENTE: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – RENIPRESS.
(*) Pertenecen a instituciones que prestan servicios médicos de apoyo como laboratorios, ambulancia, establecimientos
de reposo, etc.
188
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Los datos del establecimiento de salud de Izcuchaca se muestran a continuación:
1. PUESTO DE SALUD IZCUCHACA:
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Institución:
Gobierno Regional de Huancavelica.
Clasificación:
Centro de salud o centro médico.
Tipo:
Establecimiento de salud sin internamiento.
Dirección:
AVENIDA AV. MARISCAL GALVEZ 302.
Red de Salud:
Huancavelica.
Categoría:
I-3.
Inicio de registro: 12/12/2008
Longitud:
-75.0026746
Latitud:
-12.49861309
FOTOS: Instalaciones del Centro de Salud.
Registro Nacional del Personal de la Salud, a marzo del 2022:
Según la información del Ministerio de Salud, el Centro de salud cuenta con el siguiente
equipo de profesionales:
Gráfico 47: Distrito de Izcuchaca: número de profesionales que laboran en el Centro de Salud.
Número de profesionales de la salud, Izcuchaca
Médico
Enfermero
Obstetra
Odontólogo
Biólogo
Ingeniero sanitario
Nutricionista
Psicólogo
Químico Farmacéutico
Químico
Tecnólogo Médico
Médico Veterinario
Trabajadora Social
Técnicos Especializados
Profesional Asistencial no especificado
Técnico y auxiliar Asistencial
Profesional, técnico y auxiliar…
2
4
2
1
1
12
2
FUENTE: MINSA, INFORHUS, Registro nacional del personal de la salud.
189
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
8.
Población con acceso a servicios básicos. Agua. Desagüe.
En este ítem se analizará el acceso de la
población de Izcuchaca a los servicios de agua
y desagüe.
En el taller de diagnóstico se afirmaba que la
obra de saneamiento del agua y desagüe no
funciona. Además, durante la visita de campo
se ha comprobado la falta de acceso al agua
en varias partes de la zona urbana del distrito.
La falta de acceso al agua y alcantarillado
puede desencadenar serios problemas de
salud asociados a la falta de higiene. Al
respecto, la población pide implementar el
proyecto de agua y desagüe que está en el
Gobierno Regional, desmontar los PETAR
porque afectan a la población aledaña y
construir urgentemente nuevas UBS –
Unidades Básicas de Saneamiento en
reemplazo de las existentes actualmente.
FOTOS: Tanque de agua N° 14, instalado en las
inmediaciones de la I.E. Inicial N° 112.
A. Cobertura de servicios básicos: agua,
alcantarillado.
Suministro de AGUA:
De acuerdo con los resultados del censo 2017, en el distrito solo el 39.1% (97) de los
hogares del distrito de Izcuchaca tiene acceso al agua de una red pública dentro de la
vivienda, 9.7% (24) fuera de la vivienda; un 23.8% (59) se abastecen de agua mediante
un camión cisterna, mientras que un 15.3% (38) lo obtiene de pozo (agua subterránea),
por su parte 7.3% de los hogares (18) obtienen el agua del río o acequia, el 3.2% de
hogares (8) acceden al agua de manantiales o puquios y el 1.6% de hogares (4) accede
al agua de un pilón o pileta de uso público. Estos resultados se muestran en la siguiente
tabla en contraste con los datos de la provincia.
Tabla 79. Distrito de Izcuchaca: Viviendas particulares con ocupantes presentes, según tipo de
abastecimiento de agua.
POR CONDICIÓN DE OCUPACIÒN DE LA VIVIENDA
RED PÚBLICA
PROVINCIA / DISTRITO
Provincia: HUANCAVELICA
-> Viviendas particulares
-> Ocupantes presentes
Distrito: IZCUCHACA
-> Viviendas particulares
-> Ocupantes presentes
TOTAL
OTRA PROCEDENCIA
Red pública
Red
fuera de la Pilón o Camión - Pozo
Río,
pública
vivienda, pileta de cisterna (agua Manantial acequia,
Otro
dentro de pero dentro
uso
u otro
subo puquio
lago,
la vivienda
de la
público similar terránea)
laguna
edificación
32,329
108,862
19,964
69,232
5,159
16,533
2,121
7,415
71
258
3,103
9,534
1,335
4,366
248
782
97
296
24
77
4
11
59
216
38
113
8
16
442 134
1,155 369
18
53
-
FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
190
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
El derecho humano al agua
es parte importante del
desarrollo humano. Sin agua
de calidad, la salud y
bienestar de las personas se
limita considerablemente.
FOTOS: Tanque de agua N° 12,
instalado en las inmediaciones
de la Empresa Nacional de
Ferrocarriles - ENAFER.
Se ha podido comprobar el servicio de agua para el consumo humano tiene serias
limitaciones en el distrito de Izcuchaca. En la actualidad, se han instalado unos veinte
tanques de agua en la zona urbana de Izcuchaca para mejorar el acceso del agua por
parte de la gente, pero la población demanda el acceso de este servicio a nivel
domiciliario. En el siguiente croquis se muestra la distribución de los tanques de agua.
Esquema 10. Distrito de Izcuchaca: Croquis con los tanques de agua instaladas.
FOTOS.
Lo deseable es que cada hogar cuente con agua de calidad con conexión por una red
pública al interior de sus viviendas. En este indicador, el distrito de Izcuchaca se
encuentra muy relegado en la provincia de Huancavelica, ocupando el antepenúltimo
lugar respecto al porcentaje de hogares que tienen agua con conexión pública en sus
viviendas.
191
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Gráfico 48. Distrito de Izcuchaca: Viviendas particulares con ocupantes presentes que acceden
al agua por una red pública dentro de la vivienda, respecto a los otros distritos.
ACCESO AL AGUA POR RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA EN IZCUCHACA
Y EN COMPARACIÓN A LOS OTROS DISTRITOS DE LA PROVINCIA
Pilchaca
Conayca
Ascensión
Mariscal Cáceres
Cuenca
Laria
Moya
Huancavelica
Huayllahuara
Acoria
Huachocolpa
Huando
Acobambilla
Manta
Vilca
Yauli
Izcuchaca
Nuevo Occoro
Palca
90.8%
88.3%
79.6%
77.2%
76.9%
76.5%
71.0%
70.7%
70.0%
56.5%
55.8%
55.2%
53.1%
52.4%
46.6%
44.1%
39.1%
24.0%
15.8%
FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Disponibilidad de SERVICIOS HIGIÉNICOS:
Los resultados del censo 2017 muestran que el 38.3% (95) de los hogares del distrito de
Izcuchaca, disponen de servicio higiénico dentro de la vivienda conectada a la red pública,
en segundo lugar con un 16.1% (40) usan letrinas como servicio higiénico, en tercer lugar
con un 13.7% (34) hacen sus necesidades en campo abierto o al aire libre. En el caso de
29 viviendas disponen de servicio higiénico fuera de la vivienda, pero dentro de la
edificación y los ocupantes de 24 viviendas utilizan pozos sépticos para sus necesidades.
Estos resultados y el de la provincia de Huancavelica, se muestran en el siguiente cuadro.
Tabla 80. Distrito de Izcuchaca: Viviendas particulares por disponibilidad de servicio higiénico.
Provincia: HUANCAVELICA
-> Viviendas particulares
-> Ocupantes presentes
Distrito: IZCUCHACA
-> Viviendas particulares
-> Ocupantes presentes
32,329
108,862
13,187
45,612
3,593
11,179
248
782
95
285
29
84
POZO
SÉPTICO,
TANQUE
SÉPTICO O
BIODIGESTOR
CAMPO
POZO
RÍO,
ABIERTO
CIEGO ACEQUIA,
O AL
O
CANAL O
AIRE
NEGRO SIMILAR
LIBRE
919 3,731 4,057
3,423 12,773 13,942
24
93
40
128
12
43
123
408
4
20
OTRO
FUERA DE LA
DENTRO
VIVIENDA, PERO
DE LA
DENTRO DE LA
VIVIENDA
EDIFICACIÓN
LETRINA
PAÍS / DEPARTAMENTO /
PROVINCIA / DISTRITO
TOTAL
SERVICIO HIGIENICO CONECTADO A:
RED PÚBLICA D DESAGUE
OTRO
6,519 200
20,985 540
34
95
10
34
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
192
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
El distrito ocupa el octavo lugar en la provincia sobre acceso a la red pública de desagüe:
Gráfico 49. Distrito de Izcuchaca: Viviendas particulares por acceso a la red pública de desagüe.
ACCESO A LA RED PÚBLICA DE DESAGUE DENTRO DE LA VIVIENDA EN
IZCUCHACA Y EN COMPARACIÓN A LOS OTROS DISTRITOS DE LA PROVINCIA
Ascensión
Pilchaca
Huancavelica
Conayca
Mariscal Cáceres
Huachocolpa
Laria
Izcuchaca
Moya
Cuenca
Huando
Nuevo Occoro
Acoria
Manta
Palca
Yauli
Vilca
Huayllahuara
Acobambilla
75.8%
62.5%
61.8%
52.8%
50.3%
44.6%
43.4%
38.3%
30.8%
26.9%
26.7%
21.0%
16.9%
15.4%
14.4%
13.4%
12.7%
1.9%
1.3%
FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Vivienda y electrificación
A. VIVIENDA Y COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS:
Vivienda y hogar.
Condición de ocupación de las viviendas particulares:
El censo 2017 muestra que en el distrito de Izcuchaca hay 465 viviendas particulares de
los cuales, 404 (86.9%) son ocupadas y 61 (13.1%) están desocupadas. Asimismo, del
total de viviendas ocupadas, 248 se encuentran ocupadas con personas presentes, 127
con personas ausentes y 29 son de uso ocasional.
Tabla 81. Distrito de Izcuchaca: Viviendas particulares, según condición de ocupación.
POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA
Distrito
TIPO DE VIVIENDA
PARTICULAR
TOTAL
9.
OCUPADA
DESOCUPADA
Desocupada
Con
Con
De uso
En
Desocupada, Desocuen
Total personas personas ocasio- Total alquiler o
abandonada o pada, otra
construcción
presentes ausentes
nal
venta
cerrada
causa
o reparación
Distrito: IZCUCHACA
465 404
1 Casa Independiente
457 396
2 Departamento en edificio 3 Vivienda en quinta
4
4
248
240
4
127
127
-
29
29
-
61
61
-
-
12
12
-
49
49
-
-
193
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Distrito
TIPO DE VIVIENDA
PARTICULAR
TOTAL
POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA
Vivienda en casa de
4 vecindad (Callejón, solar
o corralón).
3
3
3
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
1
1
-
-
-
-
-
-
-
5 Choza o cabaña
6 Vivienda improvisada
Local no destinado para
7
habitación humana
OCUPADA
DESOCUPADA
Desocupada
Con
Con
De uso
En
Desocupada, Desocuen
Total personas personas ocasio- Total alquiler o
abandonada o pada, otra
construcción
presentes ausentes
nal
venta
cerrada
causa
o reparación
FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Régimen de tenencia de las viviendas particulares:
Según los resultados del censo 2017, en el distrito de Izcuchaca, del total de viviendas
particulares ocupadas con personas presentes, el 58.1% (144) son viviendas propias (con
título y sin título), el 30.2% (75) son viviendas alquiladas y el 11.7% (29) son viviendas
cedidas. Se observa que el régimen de tenencia predominante, son las viviendas propias
sin título de propiedad (93), como comprobamos en la siguiente tabla:
Tabla 82. Distrito de Izcuchaca: Viviendas particulares con ocupantes presentes, según régimen
de tenencia.
Provincia / distrito
TIPO DE VIVIENDA PARTICULAR CON
OCUPANTES PRESENTES
Distrito: IZCUCHACA
1 Casa Independiente
2 Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad (Callejón,
3
solar o corralón)
4 Local no destinado para habitación humana
POR RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA
PROPIA SIN PROPIA CON
TOTAL
OTRA
ALQUILADA TÍTULO DE
TÍTULO DE
CEDIDA
FORMA
PROPIEDAD
PROPIEDAD
248
75
93
51
29
240
68
93
51
28
4
4
3
3
-
-
-
-
1
-
-
-
1
-
FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Viviendas particulares por número de hogares.
Según los Censos del 2017, en el distrito de Izcuchaca, del total de viviendas particulares
con personas presentes, que suman 248 viviendas, el 93,5% alberga un solo hogar, lo
que representa en términos absolutos 232 viviendas; el 5,6% (14) dos hogares y el 0,8%
(2) alberga tres hogares como se muestra en la siguiente tabla. También, se puede
observar el número de personas que conforman los hogares.
Tabla 83: Distrito de Izcuchaca: Viviendas particulares con ocupantes presentes según número
de hogares.
TIPO DE VIVIENDA PARTICULAR
CON OCUPANTES PRESENTES
TOTAL
NÚMERO DE HOGARES
1
2
3
4
5 o más
Distrito: IZCUCHACA
->
->
Viviendas particulares
248
232
14
2
-
-
Ocupantes presentes
782
691
78
13
-
-
FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
194
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Viviendas según disponibilidad de ALUMBRADO ELÉCTRICO:
Según el censo 2017, 222 viviendas particulares con ocupantes presentes en el distrito
de Izcuchaca disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública (89.5% del
total), mientras que 26 no disponen de este servicio (10.5%), como se muestra en la tabla
en comparación a los otros distritos:
Tabla 84. Distrito de Izcuchaca: Viviendas particulares con ocupantes presentes, según
disponibilidad de alumbrado eléctrico por red pública.
PAÍS / DEPARTAMENTO /
PROVINCIA / DISTRITO
País: PERÚ
Departamento: HUANCAVELICA
Provincia: HUANCAVELICA
LA VIVIENDA TIENE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA
TOTAL
SÍ TIENE ALUMBRADO ELÉCTRICO NO TIENE ALUMBRADO ELÉCTRICO
7,698,900
6,750,790
948,110
102 996
79 777
23 219
32 329
27 114
5 215
11 699
10 753
946
674
486
188
1
Huancavelica
2
Acobambilla
3
Acoria
5 362
4 267
1 095
4
Ascensión
3 385
3 076
309
5
Conayca
360
321
39
6
Cuenca
394
307
87
7
Huachocolpa
491
274
217
8
Huando
1 728
1 311
417
9
Huayllahuara
263
171
92
10
Izcuchaca
248
222
26
11
Laria
327
244
83
12
Manta
292
176
116
13
Mariscal Cáceres
167
128
39
14
Moya
383
313
70
15
Nuevo Occoro
525
335
190
16
Palca
736
614
122
17
Pilchaca
184
138
46
18
Vilca
678
494
184
19 Yauli
4 433
3 484
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
949
Las 222 viviendas que tienen alumbrado eléctrico benefician a un total de 699 con
ocupantes presentes.
Tabla 85: Viviendas particulares con ocupantes presentes, según disponibilidad de alumbrado
eléctrico por red pública, distrito de Izcuchaca
PAÍS / DEPARTAMENTO /
PROVINCIA / DISTRITO
Provincia: HUANCAVELICA
-> Viviendas particulares
-> Ocupantes presentes
Distrito: IZCUCHACA
-> Viviendas particulares
-> Ocupantes presentes
TOTAL
LA VIVIENDA TIENE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA
SÍ TIENE ALUMBRADO ELÉCTRICO
NO TIENE ALUMBRADO ELÉCTRICO
32,329
108,862
27,114
93,628
5,215
15,234
248
782
222
699
26
83
FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Izcuchaca ocupa el tercer lugar respecto al acceso al alumbrado eléctrico por red pública
en las viviendas.
195
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Gráfico 50. Distrito de Izcuchaca: Acceso al alumbrado eléctrico por red pública en las viviendas.
ACCESO AL ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA EN LAS VIVIENDAS DE
IZCUCHACA, EN COMPARACIÓN A LOS OTROS DISTRITOS DE LA PROV.
Huancavelica
Ascensión
Izcuchaca
Conayca
Palca
Moya
Acoria
Yauli
Cuenca
Mariscal Cáceres
Huando
Pilchaca
Laria
Vilca
Acobambilla
Huayllahuara
Nuevo Occoro
Manta
Huachocolpa
91.9%
90.9%
89.5%
89.2%
83.4%
81.7%
79.6%
78.6%
77.9%
76.6%
75.9%
75.0%
74.6%
72.9%
72.1%
65.0%
63.8%
60.3%
55.8%
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Estas serían las brechas de acceso a servicios que se debe priorizar para mejorar las
condiciones de vida de la población.
Gráfico 51. Izcuchaca: Brecha de acceso a servicios básicos 2017.
Fuente: CEPLAN
Más precisamente, la brecha más significativa en el distrito se refiere a la cobertura de
acceso a los tres servicios básicos (agua, saneamiento y alumbrado eléctrico), que afecta
a los habitantes de 156 viviendas en un porcentaje de 62.9%. Las brechas de agua y
saneamiento son similares (49.6% y 50% respectivamente); mientras que el servicio que
más se ha extendido es de las viviendas con alumbrado eléctrico, donde la brecha sólo
es de 10.5%.
196
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Tabla 86: Distrito de Izcuchaca. Brechas y cobertura de servicios básicos.
Total de viviendas censadas 2017:
VIVIENDAS SEGÚN ACCESO A SERVICIOS
BÁSICOS, 2017
Viviendas con acceso a agua por red pública a/
Viviendas con acceso a saneamiento por red pública b/
Viviendas con alumbrado eléctrico c/
Viviendas con acceso a los tres servicios básicos d/
248
TOTAL
125
124
222
92
BRECHA DE COBERTURA
COBERTURA
TOTAL
50.4%
50.0%
89.5%
37.1%
PORCENTAJE
123
124
26
156
49.6%
50.0%
10.5%
62.9%
FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
a/ Considera a viviendas censadas con acceso a agua por red pública (dentro o fuera de la vivienda) + pilón o pileta pública.
b/ Considera a viviendas censadas con acceso a red pública de desagüe dentro o fuera de la vivienda.
c/ Considera a viviendas censadas con acceso a electricidad.
d/ Considera viviendas censadas que cuentan con los tres servicios básicos: agua por red pública, acceso a red de
alcantarillado y alumbrado por red eléctrica.
10. Acceso a internet.
CONECTIVIDAD
Hogares que tienen al menos un celular:
Según la información de los Censos Nacionales 2017, del total de 266 hogares del distrito
de Izcuchaca, 167 cuentan con telefonía celular, cifra que representa el 62.8%. A nivel de
las personas (ocupantes presentes), 526 habitantes tienen un celular, cifra que
representa el 67.3% de las 782 personas registradas.
Tabla 87. Distrito de Izcuchaca: Número de hogares que tienen acceso a telefonía móvil.
HOGARES CON SERVICIO DE TELEFONÍA CELULAR
TOTAL
Provincia: HUANCAVELICA
-> Hogares con teléfono celular
-> Ocupantes presentes con teléfono celular
Distrito: IZCUCHACA
-> Hogares con teléfono celular
-> Ocupantes presentes con teléfono celular
CON CELULAR
33,386
108,862
24,087
81,983
266
782
167
526
FUENTE: INEI, Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Hogares que tienen al menos una computadora o laptop o tablet:
Respecto al acceso y uso de computadora o laptop, sólo el 6% del total de hogares cuenta
con computadora (16 hogares), mientras que 250 hogares (94%) no lo tienen. Esta
situación restringe de forma significativa la comunicación de esta población, por ejemplo,
para la eventual comercialización de sus productos.
Tabla 88: Número de hogares con acceso a al menos una computadora, distrito de Izcuchaca.
HOGARES CON AL MENOS UNA COMPUTADORA
Provincia: HUANCAVELICA
-> Hogares con computadora / laptop / tablet
-> Ocupantes presentes con computadora / laptop / tablet
Distrito: IZCUCHACA
-> Hogares con computadora / laptop / tablet
-> Ocupantes presentes con computadora / laptop / tablet
TOTAL
Computadora/Laptop/Tablet
33,386
108,862
6,576
21,643
266
782
16
43
FUENTE: INEI, Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
197
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Hogares que tienen acceso a internet:
Respecto al acceso a internet, sólo el 2.3% del total de hogares cuenta con este servicio,
es decir 6 hogares, mientras que 260 hogares (97.7%) no lo tienen. A nivel de la provincia
este porcentaje sube a 10.8% de hogares que cuentan con internet, lo cual no deja de ser
bajo, por la importancia de tener este servicio.
Tabla 89. Distrito de Izcuchaca: Número de hogares con acceso a internet.
HOGARES CON SERVICIO DE INTERNET
Provincia: HUANCAVELICA
-> Hogares con acceso a internet
-> Ocupantes presentes con acceso a internet
Distrito: IZCUCHACA
-> Hogares con acceso a internet
-> Ocupantes presentes con acceso a internet
TOTAL
COMPUTADORA / LAPTOP / TABLET
33,386
108,862
3,615
11,882
266
782
6
14
FUENTE: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017. Nivel distritos: https://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
198
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
199
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
A.1.5. Dimensión Gestión del Riesgo de Desastres:
En esta dimensión de análisis, se identificaron los peligros (terremotos, inundaciones, otros),
las zonas vulnerables, la población en situación de vulnerabilidad a desastres y sus medios
de vida, así como el registro histórico de desastres y la infraestructura en situación de riesgo.
1. Peligros (sismos, inundaciones, otros).
La identificación de los peligros, vulnerabilidades y riesgos a los que están expuestas las
poblaciones, sus bienes, medios de vida y los bienes del estado, es un elemento básico y
fundamental para la adopción de acciones de prevención, la atención de emergencias y
desastres y las acciones de Gestión de Riesgo de Desastres en general. En tal sentido, en el
Distrito de Izcuchaca no se cuenta con información actualizada y sistematizada en Mapas de
la identificación y ubicación de los potenciales peligros, tampoco se tienen datos de los tipos
de peligros a los que están expuestos, de la recurrencia de estos, etc., solo se han encontrado
referencias de situaciones de emergencia producidas por estos peligros a nivel de la región
Huancavelica.
Tabla 90. Perú: Serie acumulada de emergencias ocurridas por departamento según fenómeno.
200
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Se sabe que en Izcuchaca y en sus alrededores, como ocurre en general en toda la provincia
y la región de Huancavelica, se tienen peligros asociados a las temporadas de lluvias
intensas, en las que se constituyen como los peligros más recurrentes: los deslizamientos
y huaicos, embalses de ríos e inundaciones que eventualmente podrían producir desastres
de gran magnitud. Así mismo, se ha podido identificar la existencia de pequeños incendios
forestales por temporadas, y en la zona urbana, con la aparición de estaciones de venta de
combustibles, restaurantes, panaderías artesanales, etc., y el uso del gas, la posibilidad de
incendios urbanos se ha incrementado, y para lo cual Izcuchaca no está preparado por
cuanto no cuenta con adecuados servicios de abastecimiento de agua, no cuenta con
Compañía de Bomberos o Brigadistas con conocimientos para la lucha contra incendios y no
se ha concientizado ni capacitado a la población para esas eventualidades, sumado a las
dificultades de accesibilidad a algunos lugares.
Así mismo, en Izcuchaca el riesgo de desastres por sismos es latente, por estar ubicado en
las áreas de influencia de fallas geológicas, que ya en varias oportunidades han producido
sismos de mediana intensidad, que no han causado daños significativos pero que
eventualmente podrían desencadenar otros peligros y riesgos mayores y más graves para la
población, sumados a la precariedad, antigüedad y características de muchas de las
construcciones existentes en este importante distrito. Izcuchaca se encuentra en el área de
influencia de la Falla de Pampas, ubicado en la localidad de Pampas y de la Falla Mantaro
que va desde Pilchaca hasta Cuenca e Izcuchaca, los cuales podrían producir sismos de
mediana o fuerte intensidad que eventualmente podrían desencadenar deslizamientos de
cerros y a su vez embalse del Río Mantaro y otros daños en la infraestructura y construcciones
existentes.
201
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
2. Zonas vulnerables
En el caso de peligros asociados a lluvias intensas se han reportado con mayor frecuencia los
deslizamientos de tramos de cerros ubicados principalmente adyacentes a las carreteras
Izcuchaca - Acostambo e Izcuchaca - Huancayo, y pequeños huaycos debidos básicamente
a la deforestación de dichos cerros, así como a la ejecución de trabajos de ampliación de
anchos de vías que a su vez implicaba cortes muy verticales de los taludes y debido a la falta
de tratamiento y mantenimiento de los taludes en estos tramos, lo que a su vez ha afectado
principalmente el tránsito de vehículos y personas en las vías afectadas.
Fotos: Deslizamientos y derrumbes en la carretera a la altura del puente de Izcuchaca.
Sin embargo, también se han tenido reportes de situaciones de emergencia de mayor
magnitud cerca a Izcuchaca, como el ocurrido el 20 de enero del 2014 en la localidad de
Cuenca donde un deslizamiento de gran magnitud produjo el embalse del Río Mantaro y que
pudo desencadenar un gran desastre aguas abajo, precisamente en Izcuchaca y otros
poblados. Dentro del mismo Izcuchaca, también ocurrieron situaciones de emergencia graves
por deslizamientos, como el ocurrido el año 2017, que eventualmente pudieron generar
desastres de gran magnitud, básicamente por deslizamientos de tramos de cerros hacia el
Río Mantaro o hacia el mismo poblado de Izcuchaca y que si no se toman las medidas de
prevención necesarias podrían generar a futuro graves daños personales y materiales en el
Distrito y sus alrededores, que inclusive podría afectar la Central Hidroeléctrica Santiago
Antúnez de Mayolo, otras infraestructuras y otros poblados aguas abajo por embalse del Río
Mantaro y el Huayco que se produciría por el embalse de grandes cantidades de agua y lodo.
En este contexto, cabe recomendar tener especial cuidado con el Cerro Cecchccamarca.
Las
lluvias
intensas,
en
Izcuchaca
también
traen
consigo, entre sus peligros
asociados, a las inundaciones de
terrenos
agrícolas,
de
infraestructuras o viviendas,
básicamente las ubicadas en las
riberas y zonas adyacentes al
Río Mantaro y que no tengan
algún tipo de protección ribereña
y especialmente aquellos que se
encuentran ubicados casi al
mismo nivel del Río.
Fuente: Latina Noticias 2017 – deslizamientos en Izcuchaca.
https://www.youtube.com/watch?v=PmH8VXe4c8c
202
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
(https://www.youtube.com/watch?v=PmH8VXe4c8c)
Fuente: Latina Noticias 2017 – deslizamientos en Izcuchaca
En el caso de Incendios forestales las zonas más vulnerables son aquellas donde
predominan los pastizales y en el caso de los incendios urbanos las zonas aledañas a las
estaciones de venta de combustibles y las cercanías a ferreterías y establecimientos de
elaboración y ventas de comidas (básicamente restaurantes).
Para el caso de sismos de mediana o fuerte intensidad se ha identificado que casi el 85 %
de las zonas urbanas de Izcuchaca son muy vulnerables debido a que la gran mayoría de
construcciones existentes en el Distrito son de material rústico, adobes, y que muchas de esas
construcciones son muy antiguas ó presentan graves deterioros y que en la eventualidad de
sismos pueden colapsar inevitablemente sobre la población, si a ello le sumamos que muchas
de las calles existentes son muy estrechas ó presentan dificultades de accesibilidad ó que
muchas de las construcciones se ubican en lugares expuestos a deslizamientos por sismos,
o que muchas de las construcciones de material noble existentes se construyeron sin criterios
de sismo resistencia, se complica el panorama. Muy pocos son los espacios relativamente
seguros en casos de sismos, básicamente el parque principal existente en Izcuchaca y
algunas áreas libres de las nuevas infraestructuras de Centros Educativos existentes. En las
áreas rurales del distrito la gran mayoría de terrenos son relativamente seguros salvo aquellos
expuestos a deslizamientos por sismos.
Fotos: Casa en condición vulnerable y derrumbes en la carretera a la altura del puente de Izcuchaca.
203
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
3. Población en situación de vulnerabilidad a desastres y sus medios de vida.
Según el tipo de peligros a los que está expuesta la población y sus medios de vida (viviendas,
terrenos agrícolas, negocios, etc.) presentan distintos niveles de vulnerabilidad asociados al
patrón de ocupación del territorio que se produce en gran medida sin planificación y sin control,
ocasionando que el nivel de exposición a los peligros sea mayor. A ello se suman las prácticas
inadecuadas de autoconstrucción, no solo por predominancia de materiales no adecuados,
sino por la forma de uso de estos, lo cual ocasiona un alto grado de precariedad. Además la
antigüedad y los graves deterioros de muchas de las construcciones incrementan el nivel de
fragilidad y poca resistencia y resiliencia ante emergencias y desastres.
En tal sentido, en Izcuchaca las poblaciones, construcciones e infraestructuras y medios de
vida ubicadas en varios tramos de las carreteras de acceso a Izcuchaca se encuentran en
situación de Alta y Muy Alta Vulnerabilidad por exposición ante deslizamientos y pequeños
huaicos. Las poblaciones, construcciones, infraestructuras y medios de vida ubicadas en
varios tramos de las riberas del Río Mantaro y zonas adyacentes al mismo se encuentran en
situación de Alta y Muy Alta Vulnerabilidad por exposición ante eventuales crecidas del Río
Mantaro por lluvias intensas o ante eventuales embalses y huaicos de regular o gran magnitud
que podrían producirse por sismos o lluvias intensas. Las poblaciones y sus construcciones,
infraestructuras o medios de vida mal construidas, hechas sin criterios de sismoresistencia, o
muy antiguas o que han sido hechas con materiales rústicos y/o que presentan notorios
deterioros, se encuentran en situación de Alta o Muy Alta Vulnerabilidad por fragilidad y por
poca resistencia y poca resiliencia ante la eventualidad de sismos de mediana o fuerte
intensidad. En ese contexto corresponde adoptar las medidas que sean necesarias para
reducir los niveles de vulnerabilidad de la población, de las construcciones, infraestructuras y
medios de vida en función al tipo de peligro que los amenaza, para tal fin también es necesario
reducir los niveles de Alta y Muy Alta Vulnerabilidad Social existente, por cuanto la población
no está organizada adecuadamente para hacer frente a situaciones de emergencias y
desastres; reducir también la Alta y Muy Alta Vulnerabilidad Cultural y Educativa buscando la
adecuada capacitación y preparación de la población y buscando forjar una cultura de
prevención y de orden; reducir también la Alta y Muy Alta Vulnerabilidad Institucional
buscando la participación proactiva y coordinada de todas las instituciones públicas y privadas
en acciones de Gestión del Riesgo de Desastres, conforme lo establece la Ley N° 29664 y
normas conexas; y reducir fundamentalmente la Alta y Muy Alta Vulnerabilidad Económica
gestionando, asignando o financiando los presupuestos mínimos necesarios para la ejecución
de las acciones de prevención, de atención de emergencias y de Gestión del Riesgo de
Desastres en general. La reducción de las vulnerabilidades no debe limitarse a la reducción
de la vulnerabilidad física (reforzar, reubicar, refaccionar, o proteger poblaciones,
construcciones, infraestructuras y medios de vida) sino que también implica la reducción de
las vulnerabilidades económicas, culturales, institucionales y sociales, como ya se explicó
líneas arriba. Es la Provincia de Huancavelica, jurisdicción a la que pertenece el Distrito de
Izcuchaca, la que evidencia los mayores daños materiales y económicos entre personas
fallecidas, damnificadas, desaparecidas, viviendas destruidas o afectadas, cultivos destruidos
o afectados, etc., como se observa en el siguiente cuadro, por lo que se hace necesario
adoptar las medidas que sean necesarias en materia de Gestión del Riesgo de Desastres.
Tabla 91. Emergencias y daños ocurridos en el dpto de Huancavelica, por provincias: 2003-2019.
204
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
4. Registro histórico de desastres.
El distrito de Izcuchaca, como es el caso de gran parte de los distritos pequeños, no cuenta
con información actualizada, sistematizada y permanentemente organizada en registros
históricos de desastres y emergencias debido entre otros factores a temas presupuestales
que limita o dificulta la contratación de personal especializado en Gestión del Riesgo de
Desastres y que se encargue permanentemente de realizar las Evaluaciones de Daños y
Análisis de Necesidades (EDAN), requisito básico e indispensable para el registro histórico de
Emergencias y Desastres en el aplicativo SINPAD de INDECI. Tampoco cuenta con los
Presupuestos necesarios para la realización de trabajos o estudios de Identificación de
Peligros, Vulnerabilidades y Riesgos ni para la Ejecución de trabajos de Prevención según el
tipo de peligros a los que está expuesta la población. Izcuchaca no cuenta con registros de
desastres y emergencias actualizados debido también a que el personal que se contrata para
la Oficina de Defensa Civil no es permanente y exclusivo y muchas veces no es especializado
en temas de Gestión del Riesgo de Desastres, lo que dificulta la toma de decisiones. De la
poca información obtenida se concluye que en el distrito aún se está en proceso de
adecuación a lo establecido en la Ley N° 29664 de Gestión del Riesgo de Desastres y no se
tienen plenamente operativos la Plataforma Distrital de Defensa Civil, ni el Grupo de Trabajo
de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad de Izcuchaca, etc., y dependen
básicamente de lo que pueda realizar la Sub Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres
de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, jurisdicción a la que pertenece el Distrito de
Izcuchaca.
5. Infraestructura en situación de riesgo.
En Izcuchaca existen muchas infraestructuras y
construcciones que se encuentran en distinto nivel
de riesgo en función al tipo de peligro al que están
expuestas. Por deslizamientos y pequeños
huaycos básicamente están en riesgo varios
tramos de las vías existentes entre Izcuchaca Huancayo e Izcuchaca - Acostambo y las
estaciones de venta de combustibles y algunos
restaurantes ubicados en varios tramos de estas
vías. Por el embalse del Río Mantaro y
eventuales Huaycos de gran magnitud, como
consecuencia de deslizamientos de cerros por
sismos o lluvias intensas, están en situación de
riesgo las infraestructuras de los puentes
existentes de acceso a Izcuchaca, las
construcciones y viviendas existentes en las
riberas y terrenos adyacentes al Río Mantaro y
eventualmente inclusive la Central Hidroeléctrica
Santiago Antúnez de Mayolo. Por deslizamientos
de cerros por fallas geológicas está en
Viviendas con rajaduras graves.
situación de riesgo las infraestructuras y
construcciones existentes en el centro mismo de
Izcuchaca, como sucedió el año 2017. Por sismos la infraestructura y construcciones en
riesgo básicamente son las construcciones de material rústico, de adobe, en mal estado o
muy antiguas o mal ubicadas, básicamente viviendas y locales públicos como parte de la
Iglesia católica, una escuela de nivel primario, y muchas construcciones hechas sin criterio de
sismo resistencia donde se ubican algunas instituciones públicas.
205
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Tabla 92. Serie acumulada de personas afectadas por emergencias, por departamento según
fenómeno, periodo 2003-2019.
Tabla 93. Serie acumulada de personas damnificadas por emergencias, por departamento según
fenómeno, periodo 2003-2019.
206
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Tabla 94. Serie cronológica de emergencias por años, según departamento, periodo 2003-2019.
Tabla 95. Viviendas destruidas por emergencias, según departamento, periodo 2003-2019.
207
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Tabla 96. Viviendas afectadas por emergencias, según departamento, periodo 2003-2019.
208
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
209
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
A.1.6. Dimensión Gobernanza:
En esta dimensión de análisis, se identificó el nivel de presencia del Estado, la eficacia de la
gestión pública, la existencia y calidad de espacios de articulación con la sociedad y de la
participación ciudadana, la situación de los conflictos sociales, la estabilidad política, la
situación de transparencia de las entidades en el territorio. Asimismo, se identifican las buenas
prácticas en materia de gobernanza desarrolladas en el territorio.
NIVEL DE PRESENCIA DEL ESTADO:
1. Presencia del Estado y eficacia de la gestión pública:
En este ítem se considera un análisis de las instituciones y organizaciones locales
presentes en el distrito, partiendo de la municipalidad como entidad que lidera el desarrollo
local, así como las instituciones públicas (precisando su articulación intergubernamental),
las organizaciones de la sociedad civil y del sector empresarial presentes en la zona; así
como la presencia y cobertura de los programas sociales.
A) Instituciones y organizaciones presentes en la zona:
Análisis del Gobierno Local:
La Municipalidad Distrital de Izcuchaca, presenta las siguientes características de
funcionamiento:
Tabla 97. Distrito de Izcuchaca: Análisis de las características de la Municipalidad Distrital de
Izcuchaca.
DIMENSIONES
Dimensión
Institucional
Dimensión
Capital Humano
Dimensión
Infraestructura
y Logística
Dimensión
Financiera y
Tributario
ASPECTOS
CARACTERÍSTICAS
PDC.
POI.
POA.
MOF.
ROF.
TUPA.
Organigrama.
Cantidad de
personal.
✓ Selección y
competencias.
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓ Local y
ambientes.
✓ Equipamiento.
✓ Vehículos.
✓ Presupuesto.
✓
✓ Ejecución
Presupuestal.
✓ Otros
recursos.
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Sí se tiene un PDC, pero que necesitaba ser actualizado.
Sí se tiene.
Sí se tiene.
Si se tiene.
Si se tiene.
Si se tiene.
Sí se tiene un organigrama que requiere ser actualizado.
Varía de acuerdo con las condiciones presupuestales, pero un
equipo base mínimo es de 10 trabajadores aproximadamente.
Las competencias funcionales están definidas pero no siempre el
perfil de los trabajadores coincide con las competencias descritas
en los instrumentos de gestión.
Tiene dos locales, el local antiguo ubicado en la plaza principal y
otras oficinas complementarias.
Tiene computadoras, impresoras, proyector multimedia, etc.
Camioneta, motocar para recojo de basura.
De acuerdo con el portal de consulta amigable del MEF en el año
2022, el Presupuesto Institucional Modificado - PIM del distrito fue:
1 673 609 soles.
Hasta noviembre de 2022 se ejecutó el 58% del Presupuesto
Institucional Modificado - PIM del distrito de Izcuchaca.
Los ingresos económicos-financieros de la municipalidad son:
FONCOMUN, vaso de leche, transferencias y recursos
directamente recaudados. El uso de estos fondos se realiza de
acuerdo con lo programado en el presupuesto participativo, el PIA,
gasto de capital y gastos corrientes.
FUENTE: Elaboración propia.
210
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Mapeo de las organizaciones y actores locales (públicos y privados):
En la siguiente tabla se muestra
el conjunto de actores locales
identificados
a
nivel
de
autoridades e instituciones;
organizaciones
sociales,
culturales, religiosas y de
participación
ciudadana;
organizaciones de desarrollo
económico
y de gestión
territorial; entidades de servicios
públicos; y organizaciones
políticas, de acuerdo con su
ubicación por centros poblados.
Tercer taller del PDC Izcuchaca.
Tabla 98. Distrito de Izcuchaca, mapeo de los actores públicos, privados y de la sociedad civil.
CENTROS POBLADOS
ACTORES
LOCALES
-
Autoridades e
instituciones.
-
-
IZCUCHACA
Municipalidad Distrital de
Izcuchaca.
Alcalde.
Regidores.
Subprefectura.
Teniente Gobernador.
Policía Nacional del Perú Comisaría del distrito de
Izcuchaca.
Agencia Agraria Izcuchaca.
Juzgado de Paz Letrado.
Juzgado de Paz no letrado.
RENIEC.
Fiscalía.
LARMENTA
TAMBILLO
QUICHUA
- Alcalde de
Centro
Poblado.
- Agente
municipal.
- Teniente
Gobernador.
- Fiscalía
provincial
mixta de
Izcuchaca.
- Agente
municipal.
- Teniente
Gobernador.
- Agente
municipal.
- Teniente
Gobernador.
- Iglesia
Católica.
- Iglesia
Pentecostal
MMM.
- Comité del
Vaso de
Leche.
- Juntas
vecinales.
- JASS.
- Comité del
Vaso de
Leche.
- Juntas
vecinales.
- JASS.
- Comité de
agua potable.
- Comité de
Regantes.
- Productoras
de
Chicharrones.
Tradicionales.
- Asociación de
productores
de Palto.
- Comité de
Regantes.
- Asociación
de
productores
de Palto.
Organizaciones
sociales,
culturales,
religiosas y de
participación
ciudadana.
-
Parroquia de la Iglesia Católica.
Frente de Defensa de Izcuchaca.
APAFA inicial.
APAFA primaria.
APAFA secundaria.
Iglesia Evangélica Pentecostés.
Comité del Vaso de Leche.
Comedor popular. Keiko Sofía.
Junta Administradora de Agua –
JASS.
- APAFA
inicial.
- APAFA
primaria.
- Comité del
Vaso de
Leche.
- Juntas
vecinales.
- Comedor
popular.
- JASS.
- Comunidad
Campesina.
Instituciones y
organizaciones
de desarrollo
económico y de
gestión
territorial.
-
Banco de la Nación.
Financiera Confianza.
Caja Huancayo.
Electrocentro.
Empresa de ferrocarril.
Asociación de Vivanderas.
Asociación de comerciantes.
Asociación de transportistas
interprovincial.
- Proyecto
Agrobiodiversidad.
- Comunidad
de Larmenta.
- Comité de
Regantes.
211
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ACTORES
LOCALES
Entidades de
servicios
públicos (agua,
luz, salud y
educación).
Organizaciones
políticas
CENTROS POBLADOS
IZCUCHACA
LARMENTA
- Asociación de transportistas de
- Asociación de
mototaxis.
productores
- Asociación de comerciantes de
de Palto.
venta de bollos y empanadas.
- Asociación de comerciantes de
chicharrones.
- Panadería López.
- Hoteles (p.ej.: Santa Eugenia).
- Bodegas y comercios.
- Restaurantes.
- Centro de Salud Izcuchaca Categoría I-3.
- Institución Educativa Inicial N°
- Institución
112.
Educativa
- Institución Educativa Primaria N°
Inicial N° 516
36037.
- Institución
- Institución Educativa Secundaria
Educativa
"Manuel Ascencio Segura".
Primaria N°
- Institución Educativa Inicial No
36039.
Escolarizado N° 308 – Los
Peques.
- EMAPA Huancavelica SAC.
- Partido Acción Popular.
- Partido Avanza País.
- Movimiento Independiente Trabajando para todos.
- Movimiento Regional Ayni.
- Movimiento Regional Agua.
TAMBILLO
- Institución
Educativa
Inicial N° 807
QUICHUA
-
FUENTE: Elaboración propia.
FOTO: Local de la Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
212
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
B) Estrategias implementadas en el departamento de Huancavelica ante el COVID19, en el aspecto educativo:
Infografía 1. Región Huancavelica: Resultados de las estrategias de Educación Básica durante
el COVID.
FUENTE: Ministerio de Educación – MINEDU / Unidad de Estadística Educativa – ESCALE.
213
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Infografía 2. Región Huancavelica: Avances de la educación respecto al retorno a la semipresencialidad.
FUENTE: Ministerio de Educación – MINEDU / Unidad de Estadística Educativa – ESCALE.
214
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
C) Cobertura de Programas Sociales del Estado, en Izcuchaca:
Según información del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, actualmente se tiene
la siguiente cobertura de los programas sociales que administra:
Tabla 99: Distrito de Izcuchaca, cobertura de programas
sociales del Estado, junio 2022.
PROGRAMA DEL ESTADO
Programa JUNTOS
-> Hogares afiliados
-> Hogares abonados
Pensión 65
-> Usuarios
QALIWARMA
-> Niños y niñas atendidos
-> Instituciones Educativas
CONTIGO
-> Usuarios
TOTAL
6
5
29
188
5
3
FUENTE: MIDIS, InfoMIDIS.
2. Existencia de espacios de articulación con la sociedad y participación ciudadana
Se han identificado en la zona los siguientes espacios de articulación del gobierno local y
entidades públicas con la ciudadanía:
Tabla 100. Distrito de Izcuchaca: Espacios de articulación y participación ciudadana.
ESPACIOS DE ARTICULACIÓN Y
PARTICIPACIÓN CON LA SOCIEDAD
Consejo de Coordinación Local.
Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana – CODISEC.
Comité Local de Defensa Civil
ACTORES INVOLUCRADOS
Participan de acuerdo con las normas:
- Alcalde del distrito.
- Regidores.
- Alcalde del Centro Poblado de Larmenta.
- Dos representantes de la sociedad civil.
Nota: Está en proceso de recomposición la elección de los
representantes de sociedad civil.
Participan:
- Alcalde del distrito.
- Policía Nacional del Perú – comisario.
- Subprefectura.
- Juez de paz.
- Poder judicial.
Nota: Tienen reuniones de coordinación mensual.
Participan de acuerdo con las normas:
- Alcalde del distrito.
- Primer regidor.
- Policía Nacional del Perú.
- Funcionarios de sector público.
- Autoridades de los Centros Poblados.
- Representantes de la Sociedad civil.
FUENTE: Elaboración propia con información de campo.
215
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
3. Situación de los conflictos sociales. Seguridad ciudadana.
CONFLICTOS SOCIALES Y POLÍTICOS.
Conflictos sociales y políticos
Según los reportes emitidos por la Defensoría del Pueblo sobre conflictos sociales, en el
Perú se han identificado 207 casos, de los cuales 10 se ubican en la región Huancavelica
(8 activos y 2 latentes). De este reporte, ninguno involucra al distrito de Izcuchaca.
Tabla 101. PERÚ:
Conflictos
sociales por
estado, según
región, junio
2022 (número
de casos).
Fuente:
REPORTE DE
CONFLICTOS
SOCIALES N°
220 – Junio
202240
Sin embargo, durante el primer taller participativo se ha reportado como conflicto social un
enfrentamiento por linderos y por la escasez de agua en la zona del Centro Poblado de
Quichua en sus límites con el distrito de Conayca en el primer semestre del año 2022 e
inclusive habría denuncias en la fiscalía.
También el problema de falta de acceso al agua potable, así como el mal estado y
contaminación que existe en los PETAR (Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales),
genera malestar en la población local de Izcuchaca.
40
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Sistema de Monitoreo de Conflictos Sociales - SIMCO. Reporte Mensual de Conflictos Sociales – junio de
2022. Disponible en:
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2022/07/Reporte-Mensual-de-Conflictos-Sociales-N%C2%B0-220-Junio-2022.pdf
216
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Seguridad ciudadana:
En materia de seguridad ciudadana, la
Policía Nacional da cuenta de que en el
primer semestre del año se han registrado
en el distrito los siguientes casos
denunciados: dos hurtos, un accidente,
cuatro actos de usurpación de terreno,
uno de violencia familiar y cuatro de
agresión física asociada al alcoholismo;
aunque se sabe que no todos los casos
son denunciados, especialmente los de
violencia
familiar.
Existe
poca
organización y participación de los
Primer taller del PDC distrital.
ciudadanos, pero pese a ello se tienen
algunos programas preventivos con las
juntas vecinales, la red de cooperantes,
policías escolares, brigadas de autoprotección escolar y patrullaje juvenil. Se cuenta con el
Consejo Distrital de Seguridad Ciudadana CODISEC. Como potencialidad significativa,
actualmente la comisaría tiene 23 policías o efectivos, pero para una jurisdicción más
amplia que abarca los distritos de Izcuchaca, Cuenca, Conaica, Laria y Nuevo Occoro.
Como necesidades a atender en seguridad ciudadana se ha manifestado la instalación de
cámaras de vigilancia, dotar a la PNP de una camioneta y moto para los operativos, ampliar
la presencia del Serenazgo pues sólo hay un personal con esa función y ampliar el
presupuesto del sector.
4. Estabilidad política, transparencia de las entidades y situación de la corrupción.
No se han identificado situaciones graves que afecten la estabilidad política en el distrito.
Sin embargo, se ha de mejorar los sistemas de transparencia en términos de la creación
de un portal web de la Municipalidad Distrital de Izcuchaca para dar cuenta de la gestión
del Gobierno Local en sus diferentes competencias y funciones.
217
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
A.2. IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES PROBLEMAS PÚBLICOS Y BRECHAS
218
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
219
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
220
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
221
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
222
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
223
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
224
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
225
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
226
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
227
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
228
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ANEXO 3:
---------------------------------------------------------------------------
DOCUMENTO:
VARIABLES ESTRATÉGICAS
229
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
1.1. Identificación y planteamiento de variables41 del territorio y la priorización.
En la siguiente tabla, a partir de los principales problemas del distrito de Izcuchaca, se han identificado las variables sobre las cuales se
trabajará la visión de futuro del territorio:
Tabla 102. Distrito de Izcuchaca: Matriz para la identificación de variables a partir de problemas públicos identificados en el territorio distrital.
DIMENSIÓN
Multidimensional
PROBLEMA PÚBLICO TERRITORIAL
Pobreza y pobreza extrema en la población.
Incidencia
Aumento de la emigración de la población en
búsqueda de oportunidades.
Magnitud
Moderada tasa de analfabetismo,
mayoritariamente de mujeres.
Dimensión socio- Insuficientes logros de aprendizaje de
demográfica
estudiantes de la EBR.
Insuficiente inclusión de una parte de la
población al SIS.
Alta prevalencia de desnutrición crónica y
aguda en menores de 5 años.
Alta prevalencia de anemia en menores de 6 a
59 meses.
Incremento de la tala indiscriminada de
Dimensión
bosques relictos.
ambiental
Incremento de la contaminación de los ríos.
41
CONDICIÓN
DE CAMBIO
(a)
Nivel
Nivel
Prevalencia
Nivel de
deterioro
ASPECTO
(b)
VARIABLE
(a) más (b)
ACTORES QUE INFLUYEN EN LAS VARIABLES
MINEDU (UGEL), MINSA (Centro de Salud), MTPE, MIMP
Incidencia de
(Programa Aurora), MININTER (PNP), MIDAGRI, MIDIS, GORE,
pobreza y pobreza
Municipalidad Distrital de Izcuchaca (DEMUNA), Promotores de
extrema en la
programas sociales, Instituciones Educativas, APAFAs, familias,
población.
etc.
Magnitud de la
MINSA, MINEDU, MTPE, MIDIS, Gobierno Regional de
Emigración de
emigración de la
Huancavelica, Programas sociales, Municipalidad Provincial de
la población de
población de
Huancavelica, Municipalidad Distrital de Izcuchaca, sector
Izcuchaca.
Izcuchaca.
empresarial local, etc.
Logro
Nivel de logro
MINEDU, UGEL, Gobierno Regional de Huancavelica,
educativo de la
educativo de la
Municipalidad Provincial de Huancavelica, Municipalidad
población de
población de niños, Distrital de Izcuchaca, Instituciones Educativas, APAFAs,
niños, jóvenes
jóvenes y adultos. familias, etc.
y adultos.
Acceso a
Nivel de acceso al MINSA, Gobierno Regional de Huancavelica, SISFOH, Centro
seguro social. seguro social.
de Salud.
Enfermedades Prevalencia de
MINSA, Centros de salud, Programas Sociales (vaso de leche),
prevenibles en enfermedades
Gobierno Regional de Huancavelica, Municipalidad Distrital de
la primera
prevenibles en la
Izcuchaca, Instituciones educativas, familias, etc.
infancia.
primera infancia.
Biodiversidad, Nivel de deterioro MINAM, Autoridad Nacional del Agua – ANA, Gobierno
ecosistemas,
de la biodiversidad, Regional de Huancavelica, Municipalidad Provincial de
hábitats y
ecosistemas,
Huancavelica, Municipalidad Distrital de Izcuchaca, EMAPA
Pobreza y
pobreza
extrema en la
población.
Una variable es: “Una cualidad o característica específica de un aspecto, que tiene influencia en el desarrollo en el territorio. Puede cambiar en el tiempo y es susceptible de medición. La redacción de una
variable está conformada por una condición de cambio más el aspecto antes mencionado.
230
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
DIMENSIÓN
Dimensión
económica
PROBLEMA PÚBLICO TERRITORIAL
CONDICIÓN
DE CAMBIO
(a)
Disminución de la población de especies de
importancia ecológica.
Escases de fuentes de agua.
Moderado riesgo de afectación a los
ecosistemas y hábitats naturales por presencia
de concesión minera.
Inadecuado manejo y disposición final de los
residuos sólidos domiciliarios.
Alta tasa de personas no incorporadas en la
PEA, mayoritariamente mujeres.
Nivel
Precariedad del empleo y autoempleo.
Baja oferta de empleos.
Limitado desarrollo de las actividades
económica-productivas.
Baja producción y productividad agrícola,
pecuaria y agroforestal.
Nivel
Limitado desarrollo de productos con valor
agregado.
Dimensión
servicios e
Infraestructura
Dimensión
gestión de
Limitado desarrollo de la infraestructura de
riego tecnificado.
Deterioro del sistema vial vecinal.
Servicio de transporte informal y limitado.
Deterioro de la infraestructura educativa.
Deficiente manejo de las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales.
Deterioro de la infraestructura de salud.
Viviendas con limitado acceso a los servicios
básicos de agua y desagüe.
Viviendas sin título de propiedad.
Insuficiente acceso a los servicios de
comunicación digital (telefonía e internet).
Alta vulnerabilidad de las viviendas.
Inadecuado ordenamiento urbano.
Nivel
Nivel
ASPECTO
(b)
VARIABLE
(a) más (b)
ACTORES QUE INFLUYEN EN LAS VARIABLES
recursos
naturales.
hábitats y recursos Huancavelica S.A.C., PROFONAMPE (Proyecto
naturales.
Agrobiodiversidad), organizaciones de la sociedad civil.
Calidad del
empleo.
Nivel de la calidad
del empleo.
Nivel de
Rentabilidad de
rentabilidad de las
las actividades
actividades
productivas.
productivas.
Inversión y
desarrollo de
infraestructura
social y
productiva.
MINAGRI, MTPE, Agencia Agraria, SENASA, Gobierno
Regional de Huancavelica, Municipalidad Distrital de Izcuchaca,
asociaciones de productores agrícolas y pecuarios,
comerciantes, servicios.
MTPE, MINAGRI, (Agencia Agraria, SENASA), MIDIS,
MINCETUR, Ministerio de Cultura, Gobierno Regional de
Huancavelica, Municipalidad Provincial de Huancavelica,
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, entidades financieras
(Caja Huancayo, Financiera Confianza, Banco de la Nación),
productores agrícolas y pecuarios, pequeños y
microempresarios (comerciantes, servicios, transportistas y
asociaciones de comercio ambulatorio).
Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Provias Nacional,
Nivel de inversión MINEDU (Ugel), MINSA (Centro de Salud), Gobierno Regional
en infraestructura de Huancavelica, Municipalidad Provincial de Huancavelica,
social y productiva. Municipalidad Distrital de Izcuchaca, Ministerio de Vivienda
(Cofopri).
Nivel de
vulnerabilidad al
231
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
DIMENSIÓN
riesgos de
desastres
Dimensión
gobernanza
PROBLEMA PÚBLICO TERRITORIAL
CONDICIÓN
DE CAMBIO
(a)
Vulnerabilidad
al riesgo de
desastres.
VARIABLE
(a) más (b)
ACTORES QUE INFLUYEN EN LAS VARIABLES
CENEPRED, Gobierno Regional de Huancavelica,
Municipalidad Provincial de Huancavelica, Municipalidad
Distrital de Izcuchaca, Defensa Civil.
Gobierno Regional de Huancavelica, Municipalidad Provincial
de Huancavelica, Municipalidad Distrital de Izcuchaca,
Gestión de la
Nivel de gestión de Municipalidades de Centros Poblados Menores, Comunidad
gobernabilidad. la gobernabilidad. Campesina, PNP, fiscalía, Juzgados de Paz, Sector educación,
Sector salud, Organizaciones de la Sociedad Civil, sector
empresarial, etc.
Alta vulnerabilidad de los medios de vida de la
población.
Limitada implementación de la gestión
estratégica municipal del desarrollo local con
enfoque de resultados.
Insuficiente concertación del desarrollo local
entre el Estado, la sociedad civil y el sector
empresarial.
ASPECTO
(b)
Nivel
riesgo de
desastres.
FUENTE: Elaboración propia.
En la siguiente tabla, a partir de las principales potencialidades del distrito de Izcuchaca, se han identificado las variables sobre las cuales
se trabajará la visión de futuro del territorio:
Tabla 103. Distrito de Izcuchaca: Matriz para la identificación de variables a partir de potencialidades del territorio distrital.
DIMENSIÓN
Dimensión
sociodemográfica
Dimensión
ambiental
POTENCIALIDAD
La mayoría de la población (capital humano) se
encuentra en la edad productiva.
La mayoría de la población ha concluido la Educación
Básica Regular y tiene en promedio de 8.5 años de
educación formal recibida.
Disponibilidad de cultivos andinos de alta calidad
nutricional con fines de seguridad alimentaria.
Existencia de conocimientos tradicionales en el manejo
de cultivos, salud y expresiones culturales.
Existen recursos paisajísticos de valor, de acuerdo con
tres zonas de vida identificadas (bosques y páramos).
Existencia de biodiversidad de especies de flora y fauna
con potencial de aprovechamiento.
Existencia de recursos minerales en el territorio.
CONDICIÓN
DE CAMBIO
(a)
ASPECTO
(b)
VARIABLE
(a) más (b)
Nivel
Empleabilidad
Nivel de
empleabilidad.
Nivel
Acceso a
alimentos
nutritivos.
Nivel de acceso
a alimentos
nutritivos.
Nivel.
Conservación
de los
servicios
ecosistémicos
y del paisaje.
Nivel de
conservación de
los servicios
ecosistémicos y
del paisaje.
ACTORES QUE INFLUYEN EN LAS
VARIABLES
MINEDU, MINAGRI, MPTE, Gobierno Regional de
Huancavelica, Municipalidad Provincial de
Huancavelica, Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
MINAGRI, MINSA, MINAM (Profonampe y proyecto
agrobiodiversidad), MIMP, Gobierno Regional de
Huancavelica, Municipalidad Provincial de
Huancavelica, Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
MINAM (OEFA, Profonampe y proyecto
agrobiodiversidad), MINAGRI, MINSA, MIMP,
Gobierno Regional de Huancavelica, Municipalidad
Provincial de Huancavelica, Municipalidad Distrital
de Izcuchaca, Policía Ecológica, fiscalía.
232
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
DIMENSIÓN
Dimensión
económica
Dimensión
servicios e
Infraestructura
Dimensión
gestión de
riesgos de
desastres
Dimensión
gobernanza
POTENCIALIDAD
Tienen cultivos tradicionales con potencial de
comercialización en pequeña escala (papa, quinua y maíz
choclo).
Tienen cultivos promisorios con potencial de
comercialización en pequeña escala (palta y melocotón).
Existencia de recursos turísticos en el distrito y
comunidades aledañas con potencial de desarrollo para
el diseño de paquetes turísticos.
Acceso directo a dos corredores económicos
competitivos Huancayo-Huancavelica y HuancayoAyacucho.
Elaboración artesanal de productos con valor agregado
(comidas, bebidas y panadería).
Disponibilidad de infraestructura adecuada en buen
estado para la EBR.
Infraestructura educativa con conexión a internet.
Amplia cobertura de la red eléctrica a nivel de viviendas
y hogares.
Centro de salud con potencialidad de ampliación y/o
modernización.
Infraestructura vial nacional y departamental en buen
estado y con alto tránsito.
Estructura básica de defensa civil a nivel municipal
organizada y en funciones.
Actores locales: Organizaciones sociales, productivas e
instituciones públicas y privadas interesadas en el
desarrollo del distrito.
CONDICIÓN
DE CAMBIO
(a)
ASPECTO
(b)
VARIABLE
(a) más (b)
ACTORES QUE INFLUYEN EN LAS
VARIABLES
Nivel.
Oferta de
productos del
distrito.
Nivel de oferta
de productos
del distrito.
MINAGRI, MINAM, Sierra Exportadora, Gobierno
Regional de Huancavelica, Municipalidad Provincial
de Huancavelica, Municipalidad Distrital de
Izcuchaca, entidades financieras (Caja Huancayo,
Financiera Confianza, Banco de la Nación),
asociaciones de productores agrícolas y pecuarios,
pequeños y microempresarios (hotelería,
comerciantes, servicios, transportistas y
asociaciones de comercio ambulatorio).
Nivel
Desarrollo de
infraestructura
social y
productiva.
Nivel de
desarrollo de
infraestructura
social y
productiva.
MINEDU, MINSA, Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, Gobierno Regional de
Huancavelica, Municipalidad Provincial de
Huancavelica, Municipalidad Distrital de Izcuchaca,
Instituciones Educativas, Centro de Salud, APAFAs,
Empresas de telefonía, etc.
Nivel
Respuesta
ante
emergencias
de desastres.
Nivel de
respuesta ante
emergencias de
desastres.
CENEPRED, Gobierno Regional de Huancavelica,
Municipalidad Provincial de Huancavelica,
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, Defensa Civil.
Nivel de
concertación del
desarrollo local.
Gobierno Regional de Huancavelica, Municipalidad
Provincial de Huancavelica, Municipalidad Distrital
de Izcuchaca, Municipalidades de Centros Poblados
Menores, Comunidad Campesina, PNP, fiscalía,
Juzgados de Paz, Sector educación, Sector salud,
Organizaciones de la Sociedad Civil, sector
empresarial, etc.
Nivel
Concertación
del desarrollo
local.
FUENTE: Elaboración propia.
233
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
En resumen, las principales variables sobre las que se trabajará la visión del territorio son:
Esquema 11. Distrito de Izcuchaca: Principales variables de la visión de futuro en el territorio.
MULTIDIMENSIONAL
• Incidencia de pobreza y pobreza extrema en la población.
DIMENSIÓN SOCIODEMOGRÁFICA
• Magnitud de la emigración de la población de Izcuchaca.
• Nivel de logro educativo de la población de niños, jóvenes y adultos.
• Nivel de acceso al seguro social.
• Prevalencia de enfermedades prevenibles en la primera infancia.
• Nivel de empleabilidad.
• Nivel de acceso a alimentos nutritivos.
DIMENSIÓN AMBIENTAL
• Nivel de deterioro de la biodiversidad, ecosistemas, hábitats y recursos
naturales.
• Nivel de conservación de los servicios ecosistémicos y del paisaje.
DIMENSIÓN ECONÓMICA
• Nivel de la calidad del empleo.
• Nivel de rentabilidad de las actividades productivas.
• Nivel de oferta de productos del distrito.
DIMENSIÓN SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA
• Nivel de inversión y desarrollo de infraestructura social y productiva.
DIMENSIÓN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
• Nivel de vulnerabilidad al riesgo de desastres.
• Nivel de respuesta ante emergencias de desastres.
DIMENSIÓN GOBERNANZA
• Nivel de gestión de la gobernabilidad.
• Nivel de concertación del desarrollo local.
FUENTE: Elaboración propia.
234
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ANEXO 4:
---------------------------------------------------------------------------
DOCUMENTO:
ANÁLISIS DE FUTUROS.
SÍNTESIS DEL ANÁLISIS TERRITORIAL.
235
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ANÁLISIS DEL FUTURO
1.1. Identificación de tendencias42 de cada variable y análisis tendencial en el corto,
mediano y largo plazo.
A continuación se describen las principales tendencias del contexto que pueden tener un
impacto significativo positivo o negativo en las variables priorizadas. También se
describen los posibles impactos de la tendencia sobre las variables priorizadas y las
propuestas de medidas que podrían implementarse para aprovechar los impactos
positivos o disminuir o evitar los impactos negativos.
Tabla 104. Distrito de Izcuchaca: Matriz de las tendencias sobre las variables priorizadas en el distrito.
VARIABLE
Incidencia de
pobreza y
pobreza
extrema en la
población.
TENDENCIA
IMPACTO SOBRE LAS VARIABLES
PRIORITARIAS
El aumento del desempleo reduce los ingresos de
las familias y esto agudiza las condiciones de
Aumento del
pobreza y pobreza extrema de la población. La
desempleo en un
precariedad económica de estas familias reduce sus
contexto de post
posibilidades de invertir en su educación y salud,
pandemia.
con lo cual, tienen menos posibilidades de salir del
círculo de pobreza.
Concentración
de las
oportunidades
de empleo y
educación en las
ciudades.
El limitado desarrollo de las actividades económicas
locales y las pocas oportunidades de formación
técnica para el empleo, en el territorio distrital,
fomenta la emigración hacia las ciudades donde hay
una mayor oferta de empleo y educación. La
emigración reduce el capital humano necesario para
el desarrollo de las actividades productivas de la
localidad, provocando así el atraso del desarrollo
local.
Nivel de logro
educativo de la Promoción del
población de
acceso universal
niños, jóvenes a la educación.
y adultos.
El acceso universal a la educación básica regular y
gratuita, mejora las posibilidades de acceso a logros
en niveles de formación superior técnica, artística o
universitaria, aumenta la empleabilidad y
productividad, así como sus posibilidades de ejercer
sus derechos y cumplir sus deberes ciudadanos.
Magnitud de la
emigración de
la población de
Izcuchaca.
Nivel de
acceso al
seguro social.
Prevalencia de
enfermedades
prevenibles en
la primera
infancia.
Nivel de
empleabilidad.
42
MEDIDAS
Fortalecimiento de las
capacidades humanas y de
las actividades económicoproductivas locales.
- Generar oportunidades de
formación técnicoproductiva orientadas al
desarrollo de las
potenciales actividades
económicas de la localidad
y la vocación productiva del
distrito.
- Aumento de la inversión
pública y privada en el
Desarrollo Económico
Local.
Plataforma interinstitucional
comprometida con la mejora
de la educación para reducir
las brechas de: aprendizaje,
servicios básicos, tecnología y
conectividad, capacitación
docente, infraestructura, etc.
Acceso universal
al Seguro
El aseguramiento universal mejora el acceso a los
Integral de
servicios de salud, que contribuye a reducir la
Salud.
incidencia de enfermedades. El sistema de salud de
atención primaria (puestos de salud), al tener
Aseguramiento
deficiencias en infraestructura, escaso personal y
universal a los
deficiencias en el equipamiento, no cubre las
servicios de
demandas de atención.
salud.
Promover la mejora de la
infraestructura, equipamiento
y aumento del personal
especializado en salud.
El mercado laboral es limitado a nivel local pues no
ofrece suficientes oportunidades de empleo digno.
Esto sumado al aumento de la especialización del
empleo en las ciudades capitales de provincia,
provoca que la población sólo acceda al empleo
Mejorar el nivel de
empleabilidad de la población
local en edad de trabajar, con
programas de capacitación y
otros, en las actividades
Aumento de la
especialización
del empleo y los
negocios.
Una tendencia es un fenómeno que muestra un comportamiento determinado, el cual se puede asumir que continuará en el futuro.
Es decir, una tendencia se define como el posible comportamiento a futuro de una variable asumiendo la continuidad de su patrón.
236
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
VARIABLE
TENDENCIA
IMPACTO SOBRE LAS VARIABLES
PRIORITARIAS
precario: subempleo, autoempleo o el retorno a sus
lugares de origen.
La tendencia de un sector de la población a
Nivel de
Tendencia al
consumir alimentos saludables puede favorecer la
acceso a
consumo de
promoción de una cultura de consumo saludable
alimentos
alimentos
para mejorar las condiciones de salud y contribuir al
nutritivos.
saludables.
incremento de la esperanza de vida en el distrito
El aumento de la vulnerabilidad de ecosistemas y
Nivel de
Aumento de la
especies de flora y fauna está condicionado a la
deterioro de la vulnerabilidad de
presión antropogénica y al nivel de conservación. El
biodiversidad, ecosistemas y
aumento de las actividades extractivas
ecosistemas,
especies de flora
contaminantes, debilitan la estructura de los
hábitats y
y fauna por
ecosistemas, deteriora los hábitats y afecta
recursos
deterioro del
directamente a la biodiversidad y los servicios
naturales.
medio ambiente.
ecosistémicos.
El aumento de la valoración y retribución de los
Nivel de
Aumento de la
servicios ecosistémicos, a nivel mundial, puede
conservación
valoración y
favorecer la generación de políticas públicas locales
43
de los servicios retribución de
(con retribución monetaria y no monetaria) para
ecosistémicos los servicios
ayudar a mejorar el nivel de conservación de los
y del paisaje.
ecosistémicos.
servicios ecosistémicos y del paisaje en Izcuchaca.
La elevada informalidad y precariedad del empleo,
determina los bajos ingresos económicos de los
Permanencia de
trabajadores y contribuye a mantener una baja
la elevada
Nivel de la
calidad de vida (con insuficiente ingesta de
informalidad y
calidad del
nutrientes, deficiente acceso a los servicios básicos
precariedad del
empleo.
de agua y desagüe, precariedad de la atención de la
empleo en el
salud, deterioro de la salud física y mental, bajo
Perú.
rendimiento educativo, viviendas inseguras,
violencia intrafamiliar, etc.).
El crecimiento de los mercados en el corredor
económico de Huancayo-Huancavelica y HuancayoAyacucho, incrementa la demanda de productos y
Nivel de
aumenta las oportunidades de articulación
rentabilidad de
comercial de la producción agrícola y pecuaria del
las actividades
distrito. La articulación de los productos al mercado
productivas.
Crecimiento de
regional demanda mejoras en el rendimiento y la
los mercados en
calidad del producto, así como de una oferta
las ciudades
organizada.
principales e
intermedias.
El nivel de crecimiento de los mercados en las
ciudades principales e intermedias acrecienta la
Nivel de oferta
demanda de productos tradicionales y promisorios,
de productos
artesanales y procesados. Esto puede incentivar el
del distrito.
desarrollo de las actividades productivas locales de
Izcuchaca.
Nivel de
inversión y
desarrollo de
infraestructura
social y
productiva.
43
El incremento de la inversión pública favorecería el
desarrollo de la infraestructura social y productiva
Incremento de la
(infraestructura de agua y desagüe, sistemas de
inversión pública
riego tecnificado, nuevo establecimiento del Centro
para la reducción
de Salud, mantenimiento de las Instituciones
de brechas.
Educativas, etc.), teniendo en cuenta las
capacidades del gobierno local para la formulación
MEDIDAS
económicas con mayor
potencial.
Promover el cultivo y consumo
de alimentos saludables.
- Promover programas de
reforestación y reposición
con especies nativas.
- Implementación de
mecanismos de
conservación de
ecosistemas y
germoplasma.
Promover mecanismos
públicos y/o privados locales
de retribución para la
conservación de los servicios
ecosistémicos.
Promover el desarrollo de las
actividades económicas con
mayor potencialidad de
producción y empleabilidad.
Desarrollar una mejor oferta
de productos agropecuarios
tradicionales y promisorios del
distrito para aprovechar la
creciente demanda de
ciudades cercanas.
Formulación, gestión e
implementación de proyectos
de Desarrollo Económico
Local enfocado en productos
tradicionales, promisorios o
artesanales con demanda en
el mercado local y regional.
Mejorar las capacidades de la
Unidad Formuladora de
proyectos de inversión
pública.
RETRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: Según la Ley N° 30215, que promueve, regula y supervisa los mecanismos de
retribución por servicios ecosistémicos que se derivan de acuerdos voluntarios que establecen acciones de conservación, recuperación
y uso sostenible para asegurar la permanencia de los ecosistemas.
237
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
VARIABLE
Nivel de
vulnerabilidad
al riesgo de
desastres.
Incremento de
vulnerabilidad
frente a riesgos
de desastres.
Nivel de
respuesta ante
emergencias
de desastres.
Gestión pública
incorpora cada
vez más la
gestión de
riesgos y
desastres.
Nivel de
Inestabilidad
gestión de la
política.
gobernabilidad.
Nivel de
concertación
del desarrollo
local.
IMPACTO SOBRE LAS VARIABLES
PRIORITARIAS
TENDENCIA
Aumento de la
exigencia a que
la gestión
pública sea con
participación
ciudadana en los
procesos de
gestión del
desarrollo local.
y gestión de los proyectos en el marco del
INVIERTE.pe.
El aumento de la vulnerabilidad de la población
frente a eventos climáticos extremos está
condicionada a la capacidad de las personas en la
prevención, reducción y control de los factores de
riesgo de desastre. A mayor vulnerabilidad, mayor
magnitud del desastre. En el Perú, se enfatiza más
la inversión en apoyo humanitario a los
damnificados después del desastre, que en políticas
de reducción de riesgos, lo cual incide en el aumento
de las condiciones de vulnerabilidad.
A nivel mundial y en el gobierno nacional, se ha
vuelto una exigencia la gestión del desarrollo con
enfoque de gestión de riesgos. Esto favorece la
adopción de políticas, normas y procedimientos que
aumentan el nivel de respuesta ante emergencias
de desastres.
La inestabilidad política a nivel nacional, regional y
local genera incertidumbre en la población,
descontento ciudadano, conflictos sociales y pánico
financiero, creando un escenario de muy bajo nivel
de gobernabilidad.
El mayor acceso a la información pública sobre los
procesos de gestión pública y política hace que la
población conozca de estos procesos y se genere
una corriente de opinión y una mayor conciencia
ciudadana sobre la importancia de la participación
ciudadana organizada en la gestión del desarrollo
local. Así mismo, los mecanismos de participación
ciudadana se van legitimando e institucionalizando.
MEDIDAS
Fortalecer las capacidades de
respuesta y prevención de la
población frente a los riesgos
de desastres.
Promover la sensibilización,
organización y participación de
los actores locales para la
adopción de las iniciativas de
prevención y atención de las
emergencias de desastres.
Promover los mecanismos de
participación
ciudadana,
transparencia y rendición de
cuentas de la gestión pública,
bajo el enfoque de resultados.
Promover liderazgos locales y
la participación ciudadana
organizada en la gestión del
desarrollo local.
FUENTE: Elaboración propia.
1.2. Análisis y descripción del impacto de los riesgos44 y/o oportunidades en cada
variable prioritaria o la imagen deseada en el territorio.
A continuación se describen los principales riesgos que pueden tener un impacto
negativo al bienestar de la población en el territorio. Al respecto, se describen los posibles
impactos del riesgo sobre las variables priorizadas y las propuestas de medidas que
podrían implementarse para reducir o evitar los efectos negativos.
Tabla 105. Distrito de Izcuchaca: Matriz de impactos posibles de los riesgos y medidas.
VARIABLE
PRIORITARIA
RIESGO
Incidencia de
Agudización de la
pobreza y
crisis económica y
pobreza extrema
política.
en la población.
44
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO
La agudización de la crisis política y
económica influye directamente en la
disminución de las inversiones, el
desempleo y consecuentemente el aumento
de la pobreza y pobreza extrema.
MEDIDAS
Contar con un plan de
contingencia que incluya
proyectos de emergencia o de
apoyo humanitario.
Un riesgo es un evento o condición incierta que, de ocurrir, podría generar un impacto negativo al bienestar de la población en el
territorio. En contraste, una oportunidad es un evento o condición temporal que de aprovecharse podría generar un impacto positivo.
238
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
VARIABLE
PRIORITARIA
RIESGO
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO
La creciente migración de la población
juvenil a las ciudades en busca de mejores
Incremento de la
oportunidades reduciría la PEA y repercutirá
migración de
negativamente en el desarrollo local,
Jóvenes.
situación que pone en riesgo la viabilidad
distrital.
El agravamiento de la crisis económica y
Nivel de logro
Incremento de la
política podría ocasionar paralización de las
educativo de la
deserción escolar
actividades escolares, también podría
población de
por Agudización de incrementarse la deserción escolar por
niños, jóvenes y la crisis económica y problemas en la encomia familiar, así mismo
adultos.
política.
se reduciría los recursos para el
funcionamiento de las actividades escolares.
Cambios en la Ley
N° 29344 Ley Marco
de Aseguramiento
Disminución de los beneficios del Seguro
Nivel de acceso
Universal en Salud
Integral de Salud y del Financiamiento para
al seguro social.
de Salud por la
el Seguro Universal de salud.
agudización de la
crisis política.
La reducción de la capacidad adquisitiva por
la recesión económica provocaría cambios
Prevalencia de
en la alimentación reduciendo la ingesta de
enfermedades
Recesión económica
nutrientes y calorías necesarias para una
prevenibles en la e inflación.
buena alimentación, provocando mayor tasa
primera infancia.
de
anemia,
desnutrición
y
consecuentemente otras enfermedades.
La recesión económica afecta gravemente el
nivel de empleo local, provocando
Recesión económica desempleo, subempleo y el deterioro de los
Nivel de
paraliza la inversión ingresos en las familias. El deterioro de los
empleabilidad.
pública y privada.
ingresos y empleo impacta en el aumento
significativo de la pobreza y pobreza extrema
de la población.
Reducción de los
Nivel de acceso ingresos familiares
A menor ingresos, menor capacidad
a alimentos
por la Recesión
adquisitiva para sostener una alimentación
nutritivos.
económica e
balaceada y saludable.
inflación.
Nivel de
deterioro de la
Persistencia de
La tala y extracción indiscriminada y sin
biodiversidad,
actividades que
reposición de material vegetativo reduciría la
ecosistemas,
afectan la
cobertura vegetal y afectará los habitad
hábitats y
Biodiversidad, los
naturales.
recursos
ecosistemas y los
naturales.
recursos
naturales.(Tala,
Nivel de
Sí mantiene la inadecuada gestión de los
conservación de proliferación de
residuos sólidos y de las aguas servidas, las
residuos sólidos y
los servicios
consecuencias serían un sistemático
ecosistémicos y otras)
deterioro de los servicios ecosistémicos y del
del paisaje.
paisaje.
El agravamiento de la crisis política genera
Nivel de la
la parálisis de las actividades productivas
calidad del
Inestabilidad política. (por paro, huelgas, toma de carreteras u
empleo.
otros); provocando así el deterioro del
empleo y los ingresos de las familias.
Magnitud de la
emigración de la
población de
Izcuchaca.
MEDIDAS
Impulsar iniciativas de
Desarrollo Económico Local con
más opciones de trabajo y
estudio.
Implementar un plan de
contingencia para atender la
Educación Básica Regular en
situación de emergencia
educativa.
Fortalecer la capacidad
operativa de los centros de
salud para la atención primaria
oportuna.
Promover la producción y
consumo local de productos
alternativos y complementarios
de alto valor nutricional.
Fortalecer las actividades
económicas locales para
sostener una economía familiar
de subsistencia.
Promover la producción local de
productos alternativos y
complementarios de alto valor
nutricional.
Implementar la ZEE para
proteger las áreas críticas
importantes para la seguridad
alimentaria y economía local
(cabecera de cuenca, etc.).
Promover la gestión integral de
los RRSS y de las aguas
servidas, aplicando estándares
de respeto y conservación
ambiental.
- Implementar un plan de
contingencia para la
generación de empleo
temporal o programas
sociales (comedores).
239
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
VARIABLE
PRIORITARIA
RIESGO
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO
MEDIDAS
- Fortalecer las actividades
económicas locales.
Nivel de
rentabilidad de
las actividades
productivas.
Crisis mundial de
fertilizantes.
Crisis mundial de
fertilizantes y
Nivel de oferta
Eventos climáticos
de productos del
adversos (sequía,
distrito.
helada, lluvia
intensa).
Nivel de
inversión y
desarrollo de
infraestructura
social y
productiva.
Nivel de
vulnerabilidad al
riesgo de
desastres.
Nivel de
respuesta ante
emergencias de
desastres.
Agudización de la
crisis económica y
política.
Ocurrencia de un
desastre de gran
magnitud.
Nivel de gestión
de la
gobernabilidad.
Pérdida de
legitimidad del
gobierno.
Nivel de
concertación del
desarrollo local.
Acto de corrupción
genera descontento.
El aumento de los precios de los fertilizantes
y la escasez de estos productos por la guerra
en Ucrania y la demora en la compra por la
burocracia, afectará significativamente a la
producción e ingresos de los agricultores
que aplican estos insumos agropecuarios
para la agricultura convencional.
La reducción del acceso a fertilizantes y El
incremento de fenómenos climáticos como la
sequía, heladas, lluvias intensas, etc.,
afectaría gravemente la agricultura y
ganadería, reduciendo la cantidad y calidad
de la oferta de productos agropecuarios.
El agravamiento de la crisis económica y
política retrasaría la reactivación económica
impactando negativamente en los niveles de
inversión para el desarrollo de nuevos
proyectos de infraestructura social y
productiva, provocando también el deterioro
progresivo de la infraestructura actual por
falta de mantenimiento.
La ocurrencia de un desastre de gran
magnitud afectaría gravemente las
condiciones de vida de la población en lo
económico, social (viviendas, salud y
educación), infraestructura vial, etc.
La ocurrencia de un desastre de gran
magnitud afectaría el modo y las condiciones
de vida de la población en los aspectos:
económicos y sociales.
La pérdida de la legitimidad del gobierno
local reduciría las posibilidades de
concertación del desarrollo local.
La posibilidad de actos de corrupción en la
gestión pública, pueden generar niveles de
desconfianza y descontento social que
hacen imposible una adecuada
concertación del desarrollo local.
Promover la agricultura con el
uso complementario de abonos
orgánicos para reducir la
dependencia de la industria de
fertilizantes.
Promover una mayor producción
de los cultivos andinos
resistentes a los climas
adversos.
Implementar un plan de
contingencia para priorizar los
proyectos más urgentes (cierre
de brechas y mantenimiento).
Promover el desarrollo de las
capacidades locales
(autoridades y sociedad civil)
para reducir la vulnerabilidad
local a los desastres.
Promover el desarrollo de las
capacidades locales
(autoridades y sociedad civil)
para aumentar el nivel de
respuesta ante emergencias de
desastres.
Desarrollar las capacidades del
equipo municipal (autoridades y
funcionarios).
Promover la transparencia y la
participación ciudadana de la
gestión pública como medio
preventivo contra la corrupción.
FUENTE: Elaboración propia.
A continuación se describen las principales oportunidades que pueden tener un impacto
positivo al bienestar de la población en el territorio. Al respecto, se describen los posibles
impactos de la oportunidad sobre las variables priorizadas y las propuestas de medidas
que podrían implementarse para aprovechar sus ventajas.
240
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Tabla 106. Distrito de Izcuchaca: Matriz de impactos posibles de las oportunidades y medidas.
VARIABLE
PRIORITARIA
OPORTUNIDADES
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO
MEDIDAS
Incidencia de
pobreza y pobreza
extrema en la
población.
Aumento del precio de
los minerales en los
mercados
internacionales
especialmente del oro y
el cobre.
El aumento del precio de los minerales
favorece la recuperación y el crecimiento
económico del Perú a pesar de la crisis
política y el COVID-19, lo que puede ayudar
a reducir la pobreza y el cierre de brechas
sociales y de productividad mediante la
inversión pública.
Gestionar fondos públicos
para proyectos prioritarios
del distrito derivados del
mejor precio de los
minerales.
Magnitud de la
emigración de la
población de
Izcuchaca.
Posibilidad de
cooperación de los
residentes de
Izcuchaca en otras
regiones.
Nivel de logro
educativo de la
población de niños,
jóvenes y adultos.
Posibilidad de aplicar
las innovaciones de la
tecnología digital en la
educación.
Nivel de acceso al
seguro social.
Existe en el país la
política de acceso
universal al seguro de
salud.
Prevalencia de
enfermedades
prevenibles en la
primera infancia.
Existencia de
aplicaciones de
tecnología aplicables a
la salud.
Nivel de
empleabilidad.
Existen oportunidades
de financiamiento para
proyectos productivos
de desarrollo de
capacidades para
mejorar la
empleabilidad.
Nivel de acceso a
alimentos nutritivos.
Producción en el
distrito de cultivares
nativos tradicionales.
Nivel de deterioro
de la biodiversidad,
ecosistemas,
hábitats y recursos
naturales.
Nivel de
conservación de los
servicios
ecosistémicos y del
paisaje.
Nivel de la calidad
del empleo.
El MINAM, a través de
su programa
PROFONANPE, como
entidad pública ejerce
sus competencias
orientadas a mitigar la
disminución de la
agrobiodiversidad y el
deterioro del medio
ambiente.
Aumento del precio de
los minerales genera
Promover la participación
Los residentes de Izcuchaca en otras
de los residentes de
ciudades pueden cooperar con iniciativas
Izcuchaca en más
solidarias y otras acciones para el desarrollo
iniciativas de desarrollo
local.
local.
Las nuevas tecnologías de información y
comunicación y el enorme avance del
Promover la inversión en
internet han generado numerosas
proyectos que favorezcan
innovaciones aplicables a la educación, las la instalación y uso de
cuales pueden potenciar significativamente tecnologías aplicables a
los logros de aprendizajes de niños, jóvenes la educación local.
y adultos.
Promover la inclusión en
El acceso al Seguro Integral de Salud
el SIS de las personas
favorece la atención médica oportuna de los
vulnerables que no
ciudadanos residentes en el país, que no
cuentan con ningún tipo
cuentan con otra forma de seguro.
de seguro de salud.
Las nuevas tecnologías aplicables a la Promover la gestión y
atención de salud pueden favorecer una operación de proyectos
mayor y mejor cobertura de los servicios de de inversión pública en la
salud de niños, jóvenes y adultos, a nivel implementación de
preventivo y a nivel del tratamiento de infraestructura y
enfermedades.
tecnología médica.
Fortalecer la oficina de
Las oportunidades de financiamiento Desarrollo Económico
nacional y de la cooperación técnica Local de la municipalidad
internacional para proyectos productivos, respecto a la gestión de
pueden favorecer el desarrollo de proyectos productivos
capacidades de los agricultores locales.
para el desarrollo de
capacidades.
Izcuchaca produce alimentos tradicionales
cuya calidad nutricional tiene la
Promover estilos de vida
potencialidad de contribuir a la mejora de la saludable basadas en el
nutrición y de la esperanza de vida de la
consumo de productos
población. Sin embargo, falta promover su
nativos de la zona.
consumo a nivel local.
La creación del Ministerio del Ambiente, su
programa PROFONAMPE y sus diversos
organismos y proyectos, favorecen las
iniciativas locales para la protección de la
biodiversidad, ecosistemas, hábitats y
recursos naturales; así como la
conservación de los servicios ecosistémicos
y del paisaje.
Implementar planes de
conservación ambiental
en alianza estratégica de
la municipalidad distrital
con el Ministerio del
Ambiente y
PROFONAMPE.
El incremento del precio de los minerales
genera más ingresos económicos al país,
Gestionar programas que
promocionan el empleo
241
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
VARIABLE
PRIORITARIA
OPORTUNIDADES
más ingresos
económicos al país.
Nivel de rentabilidad Reactivación y
de las actividades
crecimiento de la
productivas.
economía nacional.
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO
MEDIDAS
que pueden ser invertidos en la generación
de más puestos de trabajo.
La reactivación económica en las ciudades
favorece la reactivación económica en el
sector turismo y en el consumo per cápita.
Esto favorecerá el crecimiento de la
economía y aumenta la capacidad
adquisitiva de la población, crece la clase
media y ello impacta en la mayor demanda
de productos, lo cual puede favorecer a la
economía del distrito, si articula
adecuadamente su producción y servicios
turísticos a los mercados emergentes.
temporal en beneficio de
la población local.
Desarrollo de las
actividades económicas
(agropecuario y turismo) y
la oferta de productos
locales de calidad, para
su comercialización en
los mercados
emergentes.
Nivel de oferta de
productos del
distrito.
El crecimiento de la economía y el flujo
Crecimiento económico comercial del corredor económico
de las ciudades
Huancayo-Huancavelica y Huancayointermedias: Huancayo, Ayacucho, tiene un impacto en el nivel de
Huancavelica y
consumo de productos, situación que puede
Ayacucho.
ser aprovechada por el distrito, respecto a
su oferta de productos y servicios.
Desarrollar la oferta
productos locales con
capacitación y asistencia
técnica desde la Oficina
de Desarrollo Económico
Local (municipalidad) y
otras entidades públicas
según sus competencias.
Nivel de inversión y
desarrollo de
infraestructura
social y productiva.
Programas especiales
y fondos concursables
públicos y privados
para proyectos de
infraestructura.
La existencia de programa especiales y
fondos concursables públicos y privados
para proyectos de infraestructura, generan
oportunidades económicas para el
financiamiento de obras prioritarias a nivel
social y productivo en Izcuchaca.
Fortalecer el equipo
técnico de formulación y
gestión de proyectos de
infraestructura social y
productiva.
Nivel de
vulnerabilidad al
riesgo de desastres.
Nivel de respuesta
ante emergencias
de desastres.
Existen oportunidades
de financiamiento para
la gestión de riesgos a
nivel local.
El estado cuenta con instancias como
CENEPRED, INDECI, FONDES, ANA, ALA,
MIDRAGI, que pueden cooperar en la
gestión de riesgos dependiendo de sus
competencias y el tipo riesgos.
Gestionar el
financiamiento de
proyectos orientados a la
gestión de riesgos de
desastres ante el
gobierno nacional.
Nivel de gestión de
la gobernabilidad.
Gestión pública con
enfoque de resultados
y con alianzas
estratégicas públicas y
privadas.
Nivel de
concertación del
desarrollo local.
Proyecto
agrobiodiversidad
financia la elaboración
participativa del PDC
de Izcuchaca.
La municipalidad distrital de Izcuchaca
puede realizar convenios y alianzas
estratégicas con diversos organismos
públicos y privados que favorezcan la
gobernabilidad y el desarrollo local, bajo el
enfoque de resultados.
Tener un Plan de Desarrollo Concertado,
elaborado de forma participativa, facilita el
liderazgo de la municipalidad en la gestión
del desarrollo local con enfoque de
resultados y orienta la inversión pública a la
atención de las prioridades del distrito.
Realizar el monitoreo de
oportunidades de
convenios y alianzas
estratégicas.
Comprometer a todas las
nuevas autoridades
locales, a gobernar
implementando el Plan de
Desarrollo Local al 2031.
FUENTE: Elaboración propia.
1.3. Análisis y planteamiento de escenarios del territorio a partir de las principales
variables.
A continuación se describen los principales escenarios para analizar distintos futuros
posibles, reducir la incertidumbre, prever posibles entornos y prepararse. A partir de los
escenarios, se describen las propuestas de medidas que podrían implementarse.
242
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Tabla 107. Distrito de Izcuchaca: Generación de medidas a partir de los escenarios.
ESCENARIOS45
VARIABLES
PRIORITARIA
DISTRITAL
MEDIDAS
- Fortalecimiento de las capacidades humanas y de las actividades
económico-productivas locales.
Escenario post pandemia- Contar con un plan de contingencia que incluya proyectos de
COVID:
emergencia o de apoyo humanitario.
Como resultado de los
- Gestionar fondos públicos para proyectos prioritarios del distrito
esfuerzos de vacunación a nivel
derivados del mejor precio de los minerales.
mundial, se observa un declive
- Generar oportunidades de formación técnico-productiva
en la propagación de la COVIDorientadas al desarrollo de las potenciales actividades
19 y un descenso en las
económicas de la localidad y la vocación productiva del distrito.
Magnitud de la
muertes por esta enfermedad.
- Aumento de la inversión pública y privada en el Desarrollo
emigración de
Sin embargo, la aparición de
Económico Local.
la población de
nuevas variantes resistentes a
- Impulsar iniciativas de Desarrollo Económico Local con más
las vacunas (especialmente en Izcuchaca.
opciones de trabajo y estudio.
países donde se no logró
- Promover la participación de los residentes de Izcuchaca en más
avanzar con la inmunización), la
iniciativas de desarrollo local.
pérdida de la inmunidad
- Promover la mejora de la infraestructura, equipamiento y aumento
adquirida o la persistencia de
del personal especializado en salud.
personas que rechazan las
Nivel de acceso
- Fortalecer la capacidad operativa de los centros de salud para la
vacunas genera que la COVID- al seguro
atención primaria oportuna.
19 continúe circulando entre los social.
- Promover la inclusión en el SIS de las personas vulnerables que no
humanos a nivel global. En ese
cuentan con ningún tipo de seguro de salud.
sentido, la COVID-19 se vuelve
- Promover la mejora de la infraestructura, equipamiento y aumento
endémica, lo cual motiva un
Prevalencia de
del personal especializado en salud.
cambio de enfoque de los
enfermedades
- Promover la producción y consumo local de productos alternativos
gobiernos: de las intervenciones prevenibles en
y complementarios de alto valor nutricional.
de emergencia a políticas
la primera
- Promover la gestión y operación de proyectos de inversión pública
sostenibles, tanto para la
infancia.
en la implementación de infraestructura y tecnología médica.
economía como para la
Nivel
de
acceso
sociedad.
- Promover estilos de vida saludable basados en el consumo de
a alimentos
productos nativos de la zona.
nutritivos.
- Mejorar el nivel de empleabilidad de la población local en edad de
trabajar, con programas de capacitación y otros, en las actividades
económicas con mayor potencial.
Nivel de
- Fortalecer las actividades económicas locales para sostener una
economía familiar de subsistencia.
Escasez de crisis económica. empleabilidad.
- Fortalecer la oficina de Desarrollo Económico Local de la
Describe el escenario de una
municipalidad respecto a la gestión de proyectos productivos para
gran recesión económica
el desarrollo de capacidades.
mundial posterior a la
Nivel de acceso - Promover el cultivo y consumo de alimentos saludables.
expansión de la COVID-19,
a alimentos
- Promover la producción local de productos alternativos y
generado por cambios en la
nutritivos.
complementarios de alto valor nutricional.
geopolítica, la prolongación de
la inestabilidad política de los
- Promover el desarrollo de las actividades económicas con mayor
países, los disturbios sociales,
potencialidad de producción y empleabilidad.
el debilitamiento de la cohesión Nivel de la
- Implementar un plan de contingencia para la generación de empleo
de la Unión Europea y la
calidad del
temporal o programas sociales (comedores).
intensificación de las tensiones empleo.
- Fortalecer las actividades económicas locales.
comerciales entre las potencias
- Gestionar programas que promocionan el empleo temporal en
económicas globales.
beneficio de la población local.
Nivel de
- Desarrollar una mejor oferta de productos agropecuarios
rentabilidad de
tradicionales y promisorios del distrito para aprovechar la
las actividades
creciente demanda de ciudades cercanas.
productivas.
Incidencia de
pobreza y
pobreza
extrema en la
población.
45
Escenarios formulados por el CEPLAN, disponibles en el Observatorio Nacional de Prospectiva:
https://observatorio.ceplan.gob.pe/escenario
243
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ESCENARIOS45
VARIABLES
PRIORITARIA
DISTRITAL
MEDIDAS
- Promover la agricultura con el uso complementario de abonos
orgánicos para reducir la dependencia de la industria de
fertilizantes.
- Desarrollo de las actividades económicas (agropecuario y turismo)
y la oferta de productos locales de calidad, para su
comercialización en los mercados emergentes.
Escenario de crisis social.
Corresponde a un escenario de
permanente inestabilidad social
en el país, en el cual los
ciudadanos han perdido
confianza en el sistema político
por los escándalos y delitos de
corrupción, la desprotección de
las autoridades, la desigualdad
y la falta de transparencia y
efectividad de la gestión de
Estado. Ello se refleja en una
mayor desaprobación de la
gestión del gobierno central y
regional, así como en un menor
apoyo a la democracia y los
partidos políticos.
Escenario de ocurrencia de
desastre mayor.
Describe una narrativa de futuro
en la cual durante el año 2022
ocurre un sismo de magnitud
8,8 Mw con epicentro frente a
las costas de Lima, seguido de
un tsunami. La ocurrencia de
este desastre mayor, aunado a
los impactos de la COVID-19
durante los años 2020 y 2021,
generan numerosas muertes y
heridos, así como la destrucción
de infraestructura, aumento del
endeudamiento público,
desempleo y decrecimiento
económico.
Nivel de oferta
de productos
del distrito.
- Formulación, gestión e implementación de proyectos de Desarrollo
Económico Local enfocado en productos tradicionales, promisorios
o artesanales con demanda en el mercado local y regional.
- Promover una mayor producción de los cultivos andinos resistentes
a los climas adversos.
- Desarrollar la oferta productos locales con capacitación y asistencia
técnica desde la Oficina de Desarrollo Económico Local
(municipalidad) y otras entidades públicas según sus
competencias.
Nivel de logro
educativo de la
población de
niños, jóvenes
y adultos.
- Plataforma interinstitucional comprometida con la mejora de la
educación para reducir las brechas de: aprendizaje, servicios
básicos, tecnología y conectividad, capacitación docente,
infraestructura, etc.
- Implementar un plan de contingencia para atender la Educación
Básica Regular en situación de emergencia educativa.
Nivel de
concertación
del desarrollo
local.
- Promover liderazgos locales y la participación ciudadana
organizada en la gestión del desarrollo local.
- Promover la transparencia y la participación ciudadana de la
gestión pública como medio preventivo contra la corrupción.
- Comprometer a todas las nuevas autoridades locales, a gobernar
implementando el Plan de Desarrollo Local al 2031.
Nivel de
vulnerabilidad
al riesgo de
desastres.
- Fortalecer las capacidades de respuesta y prevención de la
población frente a los riesgos de desastres.
- Promover el desarrollo de las capacidades locales (autoridades y
sociedad civil) para reducir la vulnerabilidad local a los desastres.
- Gestionar el financiamiento de proyectos orientados a la gestión
de riesgos de desastres ante el gobierno nacional.
- Promover la sensibilización, organización y participación de los
actores locales para la adopción de las iniciativas de prevención y
Nivel de
atención de las emergencias de desastres.
respuesta ante - Promover el desarrollo de las capacidades locales (autoridades y
emergencias de
sociedad civil) para aumentar el nivel de respuesta ante
desastres.
emergencias de desastres.
- Gestionar el financiamiento de proyectos orientados a la gestión
de riesgos de desastres ante el gobierno nacional.
244
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ESCENARIOS45
Escenario de disrupción
ambiental.
En este escenario se exploran
las consecuencias del fracaso
global para enfrentar el cambio
climático. A escala global, el
debilitamiento de la cooperación
multilateral y el creciente
aislacionismo de los países
redujeron la capacidad de una
respuesta global al desafío del
cambio climático. Como
consecuencia, se incrementa la
ocurrencia de eventos
climáticos y meteorológicos
extremos, la pérdida de vidas
humanas, ecosistemas e
infraestructura, migraciones
forzadas y nuevas pandemias.
VARIABLES
PRIORITARIA
DISTRITAL
Nivel de
deterioro de la
biodiversidad,
ecosistemas,
hábitats y
recursos
naturales.
MEDIDAS
- Promover programas de reforestación y reposición con especies
nativas.
- Implementación de mecanismos de conservación de ecosistemas
y germoplasma.
- Implementar la ZEE para proteger las áreas críticas importantes
para la seguridad alimentaria y economía local (cabecera de
cuenca, etc.).
- Implementar planes de conservación ambiental en alianza
estratégica de la municipalidad distrital con el Ministerio del
Ambiente y PROFONAMPE.
- Promover mecanismos públicos y/o privados locales de
Nivel de
retribución para la conservación de los servicios ecosistémicos.
conservación
- Promover la gestión integral de los RRSS y de las aguas servidas,
de los servicios
aplicando estándares de respeto y conservación ambiental.
ecosistémicos y - Implementar planes de conservación ambiental en alianza
del paisaje.
estratégica de la municipalidad distrital con el Ministerio del
Ambiente y PROFONAMPE.
Escenario de disrupción
tecnológica.
Describe un escenario de
dinamismo económico y
desarrollo nacional, producto
del uso de tecnologías como la
Inteligencia Artificial, big data, la
educación virtual, entre otras.
Su implementación es gatillada
por la expansión de la COVID19 que demanda medidas para
frenar la tasa de contagios y
fomentar el distanciamiento
social.
Nivel de
inversión y
desarrollo de
infraestructura
social y
productiva.
- Mejorar las capacidades de la Unidad Formuladora de proyectos
de inversión pública.
- Implementar un plan de contingencia para priorizar los proyectos
más urgentes (cierre de brechas y mantenimiento).
- Fortalecer el equipo técnico de formulación y gestión de proyectos
de infraestructura social y productiva.
Nivel de logro
educativo de la
población de
niños, jóvenes
y adultos.
- Promover la inversión en proyectos que favorezcan la instalación
y uso de tecnologías aplicables a la educación local.
Perú próspero, equitativo y
pacífico.
Corresponde al escenario en el
que se alcanza la Visión del
Perú al 2050, gracias a la
convergencia de la efectiva
gestión del Estado,
responsabilidad del sector
privado y compromiso de las
personas en un nuevo pacto
social, el cual se afianza
durante la superación de la
pandemia de la COVID-19.
- Promover los mecanismos de participación ciudadana,
transparencia y rendición de cuentas de la gestión pública, bajo el
Nivel de gestión
enfoque de resultados.
de la
- Desarrollar las capacidades del equipo municipal (autoridades y
gobernabilidad.
funcionarios).
- Realizar el monitoreo de oportunidades de convenios y alianzas
estratégicas.
Nivel de
concertación
del desarrollo
local.
- Promover liderazgos locales y la participación ciudadana
organizada en la gestión del desarrollo local.
- Promover la transparencia y la participación ciudadana de la
gestión pública como medio preventivo contra la corrupción.
- Comprometer a todas las nuevas autoridades locales, a gobernar
implementando el Plan de Desarrollo Local al 2031.
FUENTE: Elaboración propia.
245
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ANEXO 5:
---------------------------------------------------------------------------
DOCUMENTO:
DISEÑO DEL FUTURO DESEADO.
IMAGEN DEL TERRITORIO DESEADO.
246
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
DEFINICIÓN DEL FUTURO DESEADO
2.1. Análisis de cada variable prioritaria y tendencias vinculantes.
A continuación se describen las variables prioritarias a futuro, como expresión de la situación futura deseada al 2031, con los principales
indicadores:
Tabla 108. Distrito de Izcuchaca: Descripción de las variables prioritarias a futuro.
N°
VARIABLES PRIORITARIA
Incidencia de pobreza y pobreza extrema en la
01 población.
02
03
04
05
06
07
08
Magnitud de la emigración de la población de
Izcuchaca.
SITUACIÓN FUTURA AL 2031
La pobreza disminuyó a la cuarta parte de la actual, es decir a 5.1% al 2031 en el distrito de Izcuchaca.
Se erradicó la pobreza extrema al 2031 en el distrito de Izcuchaca, superando el 3.3% actual.
Al 2030, la población en el distrito se ha estabilizado y a partir de 2031 inicia un crecimiento anual de 0.5%.
La tasa de analfabetismo se redujo a la tercera parte, es decir a 1.3% en el caso de los varones y al 2.3% en el caso de las mujeres al
2031.
Se reduce a 0% la brecha de aprendizaje en comprensión lectora de estudiantes 2do de primaria en el nivel satisfactorio al 2031.
Se mantiene en 0% la brecha de aprendizaje en lógico-matemático de estudiantes 2do de primaria en el nivel satisfactorio al 2031.
Se reduce a 18% la brecha de aprendizaje en comprensión lectora de estudiantes 4to de primaria en el nivel satisfactorio al 2031 (la
Nivel de logro educativo de la población de niños, tercera parte).
jóvenes y adultos.
Se reduce a 18% la brecha de aprendizaje en lógico-matemático de estudiantes 4to de primaria en el nivel satisfactorio al 2031 (la
tercera parte).
Se reduce a 43.5% la brecha de aprendizaje en comprensión lectora de estudiantes 2do de secundaria en el nivel satisfactorio al 2031
(la mitad).
Se reduce a 48% la brecha de aprendizaje en lógico-matemático de estudiantes 2do de secundaria en el nivel satisfactorio al 2031 (la
mitad).
Al 2031, se reduce a 0% la brecha de acceso a un seguro de salud, superando el 15% del 2017.
Nivel de acceso al seguro social.
La desnutrición crónica y aguda en menores de 5 años disminuyó a la mitad del porcentaje actual, es decir a 11.1% al 2031.
Prevalencia de enfermedades prevenibles en la
primera infancia.
La anemia en menores de 6 a 59 meses disminuyó a menos de la tercera parte de la actual, es decir menos de 26.4% al 2031.
Nivel de empleabilidad.
Aumentó a 10 el promedio de años de educación formal recibida por la población de 25 años a más al 2031.
Aumento del número de pobladores que adoptan un estilo de vida basada en el consumo de alimentos nutritivos locales para la salud.
Nivel de acceso a alimentos nutritivos.
Disminución de la tala de árboles y plantas nativas y exóticas, como resultado de que los hogares que usan leña en la cocina se reducen
en un tercio, de 71% a 47.4% al 2031.
Nivel de deterioro de la biodiversidad,
ecosistemas, hábitats y recursos naturales.
Disminución de la contaminación de los ríos por las aguas residuales al 2031.
Se estabiliza la población de especies de importancia ecológica al 2031.
Aumento de la cobertura vegetal en la cabecera de cuenca, mejorando el régimen hídrico al 2031.
247
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
N°
09
VARIABLES PRIORITARIA
Nivel de conservación de los servicios
ecosistémicos y del paisaje.
10 Nivel de la calidad del empleo.
11
Nivel de rentabilidad de las actividades
productivas.
12 Nivel de oferta de productos del distrito.
13
Nivel de inversión y desarrollo de infraestructura
social y productiva.
14 Nivel de vulnerabilidad al riesgo de desastres.
15
Nivel de respuesta ante emergencias de
desastres.
16 Nivel de gestión de la gobernabilidad.
17 Nivel de concertación del desarrollo local.
SITUACIÓN FUTURA AL 2031
Se reducen los riesgos de afectación a los ecosistemas y hábitats naturales al 2031
Mejora del manejo y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios al 2031.
El porcentaje de personas en edad de trabajar (de 14 años a más), que forman parte de la PEA se incrementó de 49.7% a 60% al
2031.
El porcentaje de mujeres en edad de trabajar (de 14 años a más), que forman parte de la PEA se incrementó de 43.8% a 50% al
2031.
Las actividades económico-productivas se desarrollan significativamente al 2031, generando más y mejor empleo.
Aumento del 20% en el rendimiento de toneladas por hectárea en los cultivos significativos al 2031.
Aumento del 10% del área sembrada al 2031.
Aumento del 20% del número de productos de Izcuchaca que se articulan al mercado al 2031.
Al 2031 el número de parcelas agrícolas que cuentan con sistema de riego aumento de 19.8% al 50%.
Al 2031 el 50% de las vías vecinales están en buen estado.
Al 2031 el 50% de locales públicos de Instituciones Educativas están en buen estado.
Al 2031 el 100% de locales públicos de Instituciones Educativas están conectados a electricidad.
Al 2031 el 50% de locales públicos de Instituciones Educativas están conectados a la red de agua potable.
Al 2031 el 100% de locales públicos de Instituciones Educativas están conectados a la red de desagüe.
Al 2031 el 50% de locales públicos de Instituciones Educativas cuentan con los tres servicios básicos.
Al 2031 el 75% de locales públicos de Instituciones Educativas de primaria tienen acceso a internet.
Al 2031 el Centro de Salud tiene una mejor infraestructura, equipada y en funcionamiento con personal adecuado.
Al 2031 el 75% de viviendas tienen acceso a agua por red pública con conexión a domicilio.
Al 2031 el 75% de viviendas tienen acceso a saneamiento por red pública (desagüe) con conexión a domicilio.
Al 2031 el 100% de viviendas tienen acceso a alumbrado eléctrico.
Al 2031 el 50% de viviendas tienen título de propiedad.
Al 2031 el 20% de hogares tienen acceso a internet en casa.
Al 2031 el 10% de viviendas son mejorados o reparados con material más resistentes a sismos y otros adversos.
Al 2031 el 10% de las calles son beneficiadas por el plan de ordenamiento urbano.
Al 2031 se ha incrementado en 50% el número de organizaciones que participan en las iniciativas municipales de defensa civil y
gestión de riesgos de desastres (sobre seguridad: comités de defensa civil, capacitaciones, charlas, simulacros, implementación de
extintores, equipos de primeros auxilios, botiquín, señalizaciones, etc.).
Al 2031 se ha incrementado en 50% el número de organizaciones que participan en los espacios de participación ciudadana.
Al 2031 se ha incrementado en 50% el número de organizaciones que participan en la formulación del Plan de Desarrollo Concertado
y en su implementación.
FUENTE: Elaboración propia.
248
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
2.2. Selección de medios efectivos para lograr la situación futura deseada.
A continuación, se muestra la forma cómo se seleccionarán los medios más efectivos para lograr la situación futura deseada re specto a
cada variable priorizada. Dicho acto de selección se realizará en el tercer taller con la población:
VARIABLES
PRIORITARIA
DISTRITAL
MEDIDAS
Fortalecimiento de las capacidades humanas y de las actividades económicoproductivas locales.
Contar con un plan de contingencia que incluya proyectos de emergencia o de apoyo
humanitario.
Gestionar fondos públicos para proyectos prioritarios del distrito derivados del mejor
precio de los minerales.
4) Generar oportunidades de formación técnico-productiva orientadas al desarrollo de las
potenciales actividades económicas de la localidad y la vocación productiva del distrito.
Magnitud de la
5) Aumento de la inversión pública y privada en el Desarrollo Económico Local.
emigración de la
6) Impulsar iniciativas de Desarrollo Económico Local con más opciones de trabajo y
población de
estudio.
Izcuchaca.
7) Promover la participación de los residentes de Izcuchaca en más iniciativas de
desarrollo local.
8) Plataforma interinstitucional comprometida con la mejora de la educación para reducir
las brechas de: aprendizaje, servicios básicos, tecnología y conectividad, capacitación
Nivel de logro
docente, infraestructura, etc.
educativo de la
población de
9) Implementar un plan de contingencia para atender la Educación Básica Regular en
niños, jóvenes y
situación de emergencia educativa.
adultos.
10) Promover la inversión en proyectos que favorezcan la instalación y uso de tecnologías
aplicables a la educación local.
11) Promover la mejora de la infraestructura, equipamiento y aumento del personal
especializado en salud.
Nivel de acceso al
seguro social.
12) Fortalecer la capacidad operativa de los centros de salud para la atención primaria
oportuna.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
IMPACTO
FACTIBILIDAD
Ligera- LigeraLigera- LigeraMuy
Muy Muy
Muy
Bajo mente mente Alto
Bajo mente mente Alto
bajo
alto bajo
alto
bajo
alto
bajo
alto
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
1)
Incidencia de
pobreza y
2)
pobreza extrema
en la población. 3)
5
4
PUNTAJE
Tabla 109. Distrito de Izcuchaca: Selección de las acciones por variable prioritaria.
4
Si
4
Si
3
5
3
5
5
3
4
4
3
3
4
4
3
Si
3
4
4
5
5
3
4
Si
249
VARIABLES
PRIORITARIA
DISTRITAL
MEDIDAS
13) Promover la inclusión en el SIS de las personas vulnerables que no cuentan con ningún
tipo de seguro de salud.
14) Promover la mejora de la infraestructura, equipamiento y aumento del personal
especializado en salud.
Prevalencia de
enfermedades
15) Promover la producción y consumo local de productos alternativos y complementarios
prevenibles en la
de alto valor nutricional.
primera infancia. 16) Promover la gestión y operación de proyectos de inversión pública en la implementación
de infraestructura y tecnología médica.
17) Mejorar el nivel de empleabilidad de la población local en edad de trabajar, con
programas de capacitación y otros, en las actividades económicas con mayor potencial.
Nivel de
18) Fortalecer las actividades económicas locales para sostener una economía familiar de
empleabilidad.
subsistencia.
19) Fortalecer la oficina de Desarrollo Económico Local de la municipalidad respecto a la
gestión de proyectos productivos para el desarrollo de capacidades.
Nivel de acceso a 20) Promover estilos de vida saludable basados en el consumo de productos nativos de la
alimentos
zona.
nutritivos.
Nivel de deterioro 21) Promover programas de reforestación y reposición con especies nativas.
de la
22) Implementación de mecanismos de conservación de ecosistemas y germoplasma.
biodiversidad,
23) Implementar la ZEE para proteger las áreas críticas importantes para la seguridad
ecosistemas,
alimentaria y economía local (cabecera de cuenca, etc.).
hábitats y
24) Implementar planes de conservación ambiental en alianza estratégica de la
recursos
municipalidad distrital con el Ministerio del Ambiente y PROFONAMPE.
naturales.
25) Promover mecanismos públicos y/o privados locales de retribución para la conservación
Nivel de
de los servicios ecosistémicos.
conservación de
26) Promover la gestión integral de los RRSS y de las aguas servidas, aplicando estándares
los servicios
de respeto y conservación ambiental.
ecosistémicos y
27) Implementar planes de conservación ambiental en alianza estratégica de la
del paisaje.
municipalidad distrital con el Ministerio del Ambiente y PROFONAMPE.
Nivel de la calidad 28) Promover el desarrollo de las actividades económicas con mayor potencialidad de
del empleo.
producción y empleabilidad.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
IMPACTO
FACTIBILIDAD
Ligera- LigeraLigera- LigeraMuy
Muy Muy
Muy
Bajo mente mente Alto
Bajo mente mente Alto
bajo
alto bajo
alto
bajo
alto
bajo
alto
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
5
5
4
Si
3
5
5
PUNTAJE
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
5
Si
3
4
4
4
4
5
4
Si
5
4
Si
5
5
4
4
5
5
5
Si
4
5
3
5
3
5
4
Si
5
4
Si
250
VARIABLES
PRIORITARIA
DISTRITAL
MEDIDAS
29) Implementar un plan de contingencia para la generación de empleo temporal o
programas sociales (comedores).
30) Fortalecer las actividades económicas locales.
31) Gestionar programas que promocionan el empleo temporal en beneficio de la población
local.
32) Desarrollar una mejor oferta de productos agropecuarios tradicionales y promisorios del
distrito para aprovechar la creciente demanda de ciudades cercanas.
Nivel de
rentabilidad de las 33) Promover la agricultura con el uso complementario de abonos orgánicos para reducir la
actividades
dependencia de la industria de fertilizantes.
productivas.
34) Desarrollo de las actividades económicas (agropecuario y turismo) y la oferta de
productos locales de calidad, para su comercialización en los mercados emergentes.
35) Formulación, gestión e implementación de proyectos de Desarrollo Económico Local
enfocado en productos tradicionales, promisorios o artesanales con demanda en el
mercado local y regional.
Nivel de oferta de
36) Promover una mayor producción de los cultivos andinos resistentes a los climas
productos del
adversos.
distrito.
37) Desarrollar la oferta productos locales con capacitación y asistencia técnica desde la
Oficina de Desarrollo Económico Local (municipalidad) y otras entidades públicas según
sus competencias.
Nivel de inversión 38) Mejorar las capacidades de la Unidad Formuladora de proyectos de inversión pública.
y desarrollo de
39) Implementar un plan de contingencia para priorizar los proyectos más urgentes (cierre
infraestructura
de brechas y mantenimiento).
social y
40) Fortalecer el equipo técnico de formulación y gestión de proyectos de infraestructura
productiva.
social y productiva.
41) Fortalecer las capacidades de respuesta y prevención de la población frente a los
riesgos de desastres.
Nivel de
vulnerabilidad al 42) Promover el desarrollo de las capacidades locales (autoridades y sociedad civil) para
riesgo de
reducir la vulnerabilidad local a los desastres.
desastres.
43) Gestionar el financiamiento de proyectos orientados a la gestión de riesgos de desastres
ante el gobierno nacional.
Nivel de
44) Promover la sensibilización, organización y participación de los actores locales para la
respuesta ante
adopción de las iniciativas de prevención y atención de las emergencias de desastres.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
IMPACTO
FACTIBILIDAD
Ligera- LigeraLigera- LigeraMuy
Muy Muy
Muy
Bajo mente mente Alto
Bajo mente mente Alto
bajo
alto bajo
alto
bajo
alto
bajo
alto
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
4
4
4
4
4
4
5
4
5
4
5
5
6
4
5
4
5
4
6
Si
Si
4
4
PUNTAJE
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Si
4
5
4
5
4
6
6
5
3
4
Si
5
251
VARIABLES
PRIORITARIA
DISTRITAL
MEDIDAS
45) Promover el desarrollo de las capacidades locales (autoridades y sociedad civil) para
aumentar el nivel de respuesta ante emergencias de desastres.
46) Promover los mecanismos de participación ciudadana, transparencia y rendición de
Nivel de gestión
cuentas de la gestión pública, bajo el enfoque de resultados.
de la
47) Desarrollar las capacidades del equipo municipal (autoridades y funcionarios).
gobernabilidad.
48) Realizar el monitoreo de oportunidades de convenio y alianzas estratégicas.
49) Promover liderazgos locales y la participación ciudadana organizada en la gestión del
desarrollo local.
Nivel de
50) Promover la transparencia y la participación ciudadana de la gestión pública como
concertación del
medio preventivo contra la corrupción.
desarrollo local.
51) Comprometer a todas las nuevas autoridades locales, a gobernar implementando el
Plan de Desarrollo Local al 2031.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
IMPACTO
FACTIBILIDAD
Ligera- LigeraLigera- LigeraMuy
Muy Muy
Muy
Bajo mente mente Alto
Bajo mente mente Alto
bajo
alto bajo
alto
bajo
alto
bajo
alto
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
emergencias de
desastres.
6
5
5
PUNTAJE
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Si
5
6
4
5
Si
4
5
5
5
4
6
5
Si
FUENTE: Elaboración propia.
252
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ANEXO 6:
---------------------------------------------------------------------------
DOCUMENTO:
MATRIZ O PLANTILLA DE ARTICULACIÓN
CON EL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL.
253
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
MATRIZ DE ARTICULACIÓN DEL PDC DE IZCUCHACA CON EL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL DE HUANCAVELICA
Tabla 110. Distrito de Izcuchaca: Matriz de articulación de PDLC – distrital y PDRC.
OBJETIVO ESTRATÉGICO
REGIONAL
CÓDIGO
OER1
OER2
OER3
OER4
OER5
OER6
ENUNCIADO
Reducir la pobreza para
mejorar las condiciones de
vida de la población
afectada en la región.
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
DISTRITAL
CÓDIGO ENUNCIADO
ACCIÓN ESTRATÉGICA DISTRITAL
CÓDIGO
F.1.
Mejorar la
MULTI- calidad de vida
Reducir la pobreza extrema DIMEN- de la población
SIONAL del distrito de
para mejorar las
Izcuchaca.
condiciones de vida de la
población afectada en la
región.
F.2.
AED.1.1.
Incrementar la
calidad
educativa con
pertinencia
cultural para
los estudiantes
OED. 01
AED.1.2.
de la EBR y
educación
Incrementar el logro de
técnicacompetencias en lógico
productiva del
matemáticas de los
distrito de
alumnos del segundo grado
Izcuchaca.
de primaria.
AED.1.3.
Incrementar el logro de
competencias en
compresión lectora de los
alumnos del segundo grado
de primaria.
Disminuir la desnutrición
crónica infantil en niños y
niñas menores de 5 años
OED 02
Reducir la Anemia en niños
y niñas de 6 a menos de 36
meses.
Promover la
salud integral
con pertinencia AED.2.1.
cultural de la
población del
ENUNCIADO
NOMBRE DEL INDICADOR
%
de
población
en situación de pobreza.
Promover la gestión concertada de la
lucha contra la pobreza y la pobreza % de población en situación de pobreza
extrema en el distrito.
extrema.
% de personas de 14 años a más en edad
de trabajar, incorporadas en la PEA.
Promover el empleo digno y
% de varones de 14 años a más en edad
productivo para toda la población con
de trabajar, incorporados en la PEA.
igualdad de oportunidades.
% de mujeres de 14 años a más en edad
de trabajar, incorporadas en la PEA.
N° de mujeres analfabetas de 15 años a
Concluir el proceso la alfabetización
más, que aprenden a leer y escribir.
de la población en condición de
analfabetismo, con pertinencia cultural N° de varones analfabetos de 15 años a
e igualdad de oportunidades.
más, que aprenden a leer y escribir.
% de estudiantes con nivel satisfactorio en
logros de aprendizaje en comprensión
lectora: 2do de primaria (2p), 4to de
Mejorar el desempeño educativo de
primaria (4p) y 2do de secundaria (2s).
los estudiantes de la EBR, con
pertinencia cultural e igualdad de
% de estudiantes con nivel satisfactorio en
oportunidades.
logros de aprendizaje en lógicomatemático: 2do de primaria (2p), 4to de
primaria (4p) y 2do de secundaria (2s).
Fomentar la educación técnicaN° de pobladores que reciben educación
productiva de la población con
técnico-productiva en el marco de la
secundaria completa y con igualdad
implementación del PDC.
de oportunidades para todos.
% de niños menores de 5 años que
Promover la atención multisectorial de
superan la desnutrición crónica al recibir
niños menores de 5 años, para
atención multisectorial.
reducir la desnutrición crónica y la
% de niños menores de 3 años que
anemia, con seguridad alimentaria y
superan la anemia al recibir atención
pertinencia cultural.
multisectorial.
EXPLICACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
ENTRE EL OED (PDLC – DISTRITAL) CON
EL OER (PDRC)
Los OER1 y OER2 del PDC regional, tiene
como propósito reducir la pobreza y pobreza
extrema respectivamente; lo cual se relaciona
al objetivo multidimensional del PDC de
Izcuchaca que busca mejorar la calidad de
vida de la población del distrito y para ello en
sus Acciones Estratégicas F1 y F2 se propone
reducir la pobreza y extrema pobreza.
Los OER3 y OER4 del PDC regional, buscan
incrementar el logro de competencias en
lógico-matemático y comprensión lectora, a
nivel del segundo grado de primaria. Esto se
relaciona directamente con el objetivo OED1
del PDC de Izcuchaca, que busca
incrementar la calidad educativa con
pertinencia cultural para los estudiantes de la
EBR, mediante su Acción Estratégica 1.2.,
referida a mejorar el desempeño educativo
de los estudiantes de la EBR, con pertinencia
cultural e igualdad de oportunidades.
Los OER5 y OER6 del PDC regional, buscan
disminuir la desnutrición y anemia en menores
de 5 años, respectivamente. Estos objetivos
se relacionan con el Objetivo OED2 del PDC
de Izcuchaca, sobre promover la salud
integral con pertinencia cultural de la
254
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
OBJETIVO ESTRATÉGICO
REGIONAL
CÓDIGO
ENUNCIADO
Ninguna Ninguna
Ninguna Ninguna
OER9
Mejorar la gestión
sostenible del recurso
hídrico.
Ninguna Ninguna
OER12
Reducir los pasivos
ambientales mineros.
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
ACCIÓN ESTRATÉGICA DISTRITAL
DISTRITAL
CÓDIGO ENUNCIADO CÓDIGO
ENUNCIADO
NOMBRE DEL INDICADOR
distrito de
Promover el aseguramiento universal
N° de pobladores que acceden a un
Izcuchaca
AED.2.2. de salud de toda la población del
seguro de salud del 2022 en adelante.
distrito.
Promover la alimentación saludable
% de pobladores capacitados anualmente
de la población basada en el consumo
AED.2.3.
en alimentación saludable que consumen
de productos de alto valor nutricional
los productos de la biodiversidad nativa.
de la biodiversidad nativa.
Fortalecer la
% de prácticas tradicionales identificadas
Fomentar las prácticas y saberes
identidad
que son utilizadas en las diversas
tradicionales en los sectores de salud,
cultural de la
actividades en los sectores de salud,
OED 03.
AED.3.1. educación, gestión ambiental,
población del
educación, gestión ambiental, producción
producción agropecuaria, gestión de
distrito de
agropecuaria y forestal, gestión de riesgos
riesgos y otros.
Izcuchaca.
y otros.
Promover prácticas eficientes de
N° de prácticas eficientes de recuperación
recuperación y conservación de los
AED.4.1.
y conservación de los recursos forestales
recursos forestales nativos de los
que han sido implementadas.
bosques relictos del distrito.
Recuperar la superficie de la
Promover la
cobertura vegetal de las cabeceras de N° de nuevas hectáreas de superficie de
conservación
AED.4.2. cuencas en alianza con los distritos
cabecera de cuencas recuperadas o
de los
de Cuenca, Conayca, Huando, Laria y protegidas.
OED4.
ecosistemas
Nuevo Occoro.
del distrito
Fomentar prácticas de conservación N° de nuevas prácticas de conservación
de Izcuchaca.
AED.4.3. de los recursos naturales del territorio del agua, suelo, aire, que han sido
(agua, suelo, aire).
implementadas.
Promover la conservación de los
N° de ecosistemas de interés protegidos
AED.4.4. recursos paisajísticos de valor del
bajo alguna modalidad de conservación
territorio.
local.
N° de especies de flora y fauna de
Fortalecer los
Promover la conservación de las
importancia que son protegidas bajo
sistemas de
AED.5.1.
especies protegidas de flora y fauna. alguna nueva modalidad de conservación
protección la
local.
biodiversidad
OED 05.
de flora y
Promover las iniciativas de
N° de nuevas iniciativas locales
fauna del
conservación territorial de la
implementadas para la conservación
AED.5.2.
distrito de
biodiversidad y especies protegidas
territorial de la biodiversidad y especies
Izcuchaca.
de flora y fauna.
protegidas de flora y fauna.
Fortalecer la
Fomentar los planes de manejo
N° de proyectos mineros en ejecución que
OED 06. gestión
AED.6.1. ambiental de proyectos mineros que
implementan su plan de manejo ambiental.
concertada de
inicien operación en el territorio.
EXPLICACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
ENTRE EL OED (PDLC – DISTRITAL) CON
EL OER (PDRC)
población de Izcuchaca, que busca en su
acción AED2.1. Promover la atención
multisectorial de niños menores de 5 años,
para reducir la desnutrición crónica y la
anemia, con seguridad alimentaria y
pertinencia cultural.
En el PDC Regional no hay un objetivo
explícitamente orientado al tema cultural, sin
embargo, en la Acción Estratégica 3 de los
objetivos 1 y 2 proponen un Programa de
desarrollo de capacidades para el trabajo con
enfoque de género e identidad cultural.
El OER9 del PDC regional, busca mejorar la
gestión sostenible del recurso hídrico. Este
objetivo estratégico se relaciona con el
objetivo OED4 del PDC de Izcuchaca que
busca promover la conservación de los
ecosistemas del distrito de Izcuchaca y en su
actividad AEL 4.3. Fomentar prácticas de
conservación de los recursos naturales del
territorio (agua, suelo, aire).
El objetivo OED5 del PDC de Izcuchaca, no
coincide en su contenido con ningún objetivo
estratégico regional, pese a su importancia.
Los OER 12, OER 13 y OER 14, buscan
reducir los pasivos ambientales, mejorar la
gestión del tratamiento de aguas residuales y
255
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
OBJETIVO ESTRATÉGICO
REGIONAL
CÓDIGO
ENUNCIADO
Ninguna Ninguna
OER11
OER10
Mejorar la gestión de
tratamiento de aguas
residuales.
Mejorar la gestión de
disposición final de residuos
sólidos.
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
ACCIÓN ESTRATÉGICA DISTRITAL
DISTRITAL
CÓDIGO ENUNCIADO CÓDIGO
ENUNCIADO
NOMBRE DEL INDICADOR
la calidad
% de población que participa en iniciativas
Promover iniciativas o programas de
ambiental del AED.6.2.
de conservación y protección del medio
formación de la ciudadanía ambiental.
distrito de
ambiente.
Izcuchaca.
Desarrollar planes de manejo
N° de planes de manejo ambiental
ambiental para mitigar la
ejecutados o en ejecución, para la
AED.6.3.
contaminación ambiental de las
mitigación de la contaminación de agua,
fuentes de agua y otros recursos.
aire y suelo.
AED.6.4.
AED.7.1.
Mejorar la
articulación
comercial de
bienes y
OED 07. servicios
AED.7.2.
competitivos al
Corredor
Económico
Huancavelica.
AED.7.3.
OER13
Diversificar e incrementar la
productividad y mejorar la
competitividad regional.
AED.8.1.
Promover la
competitividad
AED.8.2.
de las
actividades
OED 08.
económicas
sostenibles del
distrito de
AED.8.3.
Izcuchaca.
AED.8.4.
Desarrollar un plan de manejo y
disposición final de los residuos
sólidos domiciliarios.
% de los residuos sólidos dispuestos
adecuadamente.
Promover la asociatividad de
productores agropecuarios;
comerciantes; panaderos;
transportistas; y emprendedores en
gastronomía, turismo y servicios.
N° de nuevas asociaciones de productores
y emprendedores constituidas y
funcionando.
N° de productos locales convencionales
y/o ecológicos promovidos, que
incrementan sus volúmenes de venta a
mercados competitivos.
Promover el acceso a información
% de productores y emprendedores
técnica y comercial por parte de los
capacitados que utilizan medios
productores y emprendedores
electrónicos para la comercialización y la
organizados.
gestión de sus unidades productivas.
Promover la producción sostenible de N° de los principales productos agrícolas
los cultivos comerciales (papa, quinua comerciales locales que logran una
y maíz choclo).
producción sostenible.
Promover la producción sostenible de
productos emergentes de la
N° de los principales productos agrícolas
agrobiodiversidad local (palta,
emergentes de la agrobiodiversidad local
melocotón, hierbas aromáticas y
que logran una producción sostenible.
medicinales, entre otros).
Promover la conservación de
N° de nuevas iniciativas de conservación
germoplasma de especies de la
de germoplasma de especies nativas in
agrobiodiversidad nativa.
situ y/o en bancos de semillas.
Mejorar la producción pecuaria y
% de familias capacitadas que aplican
crianza de animales menores en
técnicas de manejo sostenible de sus
armonía con el ecosistema.
crianzas.
EXPLICACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
ENTRE EL OED (PDLC – DISTRITAL) CON
EL OER (PDRC)
mejorar la gestión de disposición final de
residuos sólidos, respectivamente. Todas se
articulan bien con el objetivo OED6 del PDC
de Izcuchaca que busca fortalecer la gestión
concertada de la calidad ambiental del distrito
de Izcuchaca. Dicha calidad ambiental se
lograría con las acciones estratégicas: planes
de manejo ambiental de proyectos mineros,
ciudadanía ambiental, planes de manejo
ambiental de las fuentes de agua y planes de
manejo de residuos sólidos.
Promover la comercialización de los
productos locales.
El OER 13 del PDC regional, busca
diversificar e incrementar la productividad y
mejorar la competitividad regional. Este
objetivo se relaciona directamente con los
objetivos OED 7 y OED 8 del PDC distrital de
Izcuchaca, que buscan mejorar la articulación
comercial de bienes y servicios competitivos
a los corredores económicos y promover la
competitividad de las actividades económicas
del distrito de Izcuchaca.
256
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
OBJETIVO ESTRATÉGICO
REGIONAL
CÓDIGO
ENUNCIADO
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
DISTRITAL
CÓDIGO ENUNCIADO
ACCIÓN ESTRATÉGICA DISTRITAL
CÓDIGO
AED.8.5.
AED.8.6.
AED.8.7.
Ninguna Ninguna
OER15
OER7
OER8
Lograr un territorio
articulado vialmente al
mercado regional y
nacional.
Mejorar y ampliar la
cobertura del servicio de
agua instalada en las
viviendas.
Mejorar y ampliar la
cobertura del servicio de
desagüe instalado en las
viviendas.
Ninguna Ninguna
Mejorar la
calidad de la
infraestructura
OED 09. social y
productiva del
distrito de
Izcuchaca.
N° de emprendimientos turísticos
culturales y vivenciales que son
promovidos.
Promover el desarrollo de la
infraestructura de riego tecnificado.
N° de nuevas parcelas agrícolas atendidas
con sistemas eficientes de riego
tecnificado.
AED.9.2.
Desarrollar una adecuada red vial
interdistrital y vecinal.
% de las vías vecinales habilitadas con
mantenimiento periódico.
AED.9.3.
AED.9.4.
AED.9.5.
Ninguna Ninguna
AED.9.6.
Incrementar la conectividad
virtual en el departamento.
NOMBRE DEL INDICADOR
N° de productos de la agrobiodiversidad
local y derivados que al ser promovidos,
desarrollan valor agregado y son
insertados al mercado.
N° de iniciativas locales de artesanía con
insumos locales.
AED.9.1.
Ninguna Ninguna
OER14
ENUNCIADO
Promover el valor agregado de
productos con potencial de mercado
(gastronomía: empanadas y
chicharrón).
Fomentar la producción de artesanía
con insumos locales.
Desarrollar la oferta turística urbanorural que articule los atractivos locales
en alianza con los distritos
colindantes.
AED.9.7.
EXPLICACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
ENTRE EL OED (PDLC – DISTRITAL) CON
EL OER (PDRC)
El OED 09 del PDC de Izcuchaca, que busca
mejorar la calidad de la infraestructura social
y productiva del distrito de Izcuchaca; se
Garantizar la cobertura de los
articula con 4 objetivos del PDC regional:
servicios básicos de agua potable,
OER15 (articulación vial), OER7 (cobertura de
desagüe y electrificación en viviendas,
agua), OER8 (cobertura de desagüe) y
entidades de salud y educación.
% de viviendas que tienen acceso a los
OER14 (conectividad a internet). La
tres servicios básicos.
articulación de este objetivo OED 09 se
manifiesta de forma más clara a nivel de sus
N° de nuevas inversiones en construcción, Actividades Estratégicas Distritales: AEL9.2;
Mejorar la infraestructura y el
AEL9.3. y AEL 9.7., en las cuales
mantenimiento de infraestructura y/o en
equipamiento de las instituciones
precisamente se propone trabajar la mejora
equipamiento en las instituciones
educativas del distrito.
de la red vial, los servicios básicos de agua,
educativas.
Ampliar la infraestructura y el
N° de nuevas inversiones en construcción, desagüe y electrificación; así como el acceso
a servicios de telecomunicación (telefonía e
equipamiento del Centro de Salud del mantenimiento de infraestructura y/o en
internet).
distrito.
equipamiento en el Centro de salud.
Asegurar el funcionamiento óptimo de
N° Plantas de Tratamiento de Aguas
las Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales – PTAR funcionando.
Residuales - PTAR.
Ampliar el acceso a los servicios de
N° de hogares que tienen acceso a internet
telecomunicación (telefonía e
en casa.
internet).
% de locales públicos de las instituciones
educativas con los tres servicios básicos.
% de locales públicos de centros de salud
con los tres servicios básicos.
257
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
OBJETIVO ESTRATÉGICO
REGIONAL
CÓDIGO
ENUNCIADO
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
DISTRITAL
CÓDIGO ENUNCIADO
ACCIÓN ESTRATÉGICA DISTRITAL
CÓDIGO
ENUNCIADO
NOMBRE DEL INDICADOR
Promover la formalización de la
Número de nuevos títulos de propiedad
Ninguna Ninguna
AED.9.8. propiedad de los predios rurales del
otorgados a los propietarios de las
distrito de Izcuchaca.
viviendas.
Desarrollar un plan de ordenamiento
N° de hogares beneficiados por el plan de
AED.10.1. físico de los centros poblados del
ordenamiento físico de centros poblados.
distrito.
Fortalecer la
gestión
Fomentar las medidas para la
% de familias atendidas oportunamente
concertada de
protección, recuperación o reposición
AED.10.2.
con ayuda humanitaria en casos de
Ninguna Ninguna
OED 10. riesgos y
de los medios de vida de la población
desastres.
desastres del
afectada por desastres.
distrito de
Fortalecer el sistema local de defensa
Izcuchaca.
civil a nivel municipal, con
% de la población que se organiza y
AED.10.3.
participación ciudadana y con
participa en la gestión de riesgos.
pertinencia cultural.
Fortalecer la gestión estratégica
Fortalecer la
concertada del desarrollo local con
% de metas cumplidas del nuevo Plan de
AED.11.1.
gestión
enfoque de resultados, articulación
Desarrollo Concertado 2022-2031.
democrática y
multisectorial y comunitaria.
OED 11.
Mejorar la calidad de la
concertada del
OER16
Desarrollar la participación ciudadana
gestión pública regional.
Desarrollo
democrática de los actores locales,
N° de instituciones, organizaciones
Local del
AED.11.2. organizaciones sociales, productivas sociales y económicas que contribuyen a
distrito de
e instituciones públicas y privadas en implementar el PDC.
Izcuchaca.
la gestión del desarrollo del distrito.
FUENTE: Elaboración propia en base al Plan de Desarrollo Concertado Regional de Huancavelica al 2021 y el PDC del distrito de Izcuchaca. 2022 – 2031.
EXPLICACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
ENTRE EL OED (PDLC – DISTRITAL) CON
EL OER (PDRC)
El objetivo OED10 del PDC de Izcuchaca, no
coincide en su contenido con ningún objetivo
estratégico regional, pese a su importancia
en la gestión de riesgos de desastres.
El OER 16 del PDC regional que busca
mejorar la calidad de la gestión pública
regional, coincide con el objetivo OED 11 del
PDC distrital de Izcuchaca, que busca
fortalecer la gestión democrática y concertada
del Desarrollo Local del distrito de Izcuchaca.
258
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ANEXO 7:
---------------------------------------------------------------------------
DOCUMENTO:
MATRIZ DE ACTORES.
259
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Mapeo de las organizaciones y actores locales (públicos y privados):
Tabla 111. Distrito de Izcuchaca: Mapeo de los actores públicos, privados y de la sociedad civil.
CENTROS POBLADOS
ACTORES
LOCALES
Autoridades e
instituciones.
-
IZCUCHACA
Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Alcalde.
Regidores.
Subprefectura.
Teniente Gobernador.
Policía Nacional del Perú - Comisaría del
distrito de Izcuchaca.
Agencia Agraria Izcuchaca.
Juzgado de Paz Letrado.
Juzgado de Paz no letrado.
RENIEC.
Fiscalía.
LARMENTA
TAMBILLO
QUICHUA
- Fiscalía
- Alcalde de
provincial mixta - Agente
Centro Poblado.
de Izcuchaca.
municipal.
- Agente
- Agente
Teniente
municipal.
municipal.
Gobernador.
- Teniente
- Teniente
Gobernador.
Gobernador.
- APAFA inicial.
- APAFA primaria.
- Comité del Vaso
de Leche.
- Juntas vecinales.
- Comedor
popular.
- JASS.
- Comunidad
Campesina.
Organizaciones
sociales,
culturales,
religiosas y de
participación
ciudadana.
-
Parroquia de la Iglesia Católica.
Frente de Defensa de Izcuchaca.
APAFA inicial.
APAFA primaria.
APAFA secundaria.
Iglesia Evangélica Pentecostés.
Comité del Vaso de Leche.
Comedor popular. Keiko Sofía.
Junta Administradora de Agua – JASS.
Instituciones y
organizaciones
de desarrollo
económico y de
gestión
territorial.
-
Banco de la Nación.
Financiera Confianza.
Caja Huancayo.
Electrocentro.
Empresa de ferrocarril.
- Proyecto Agro- Comité de
Asociación de Vivanderas.
biodiversidad.
Regantes.
- Comité de
Asociación de comerciantes.
- Comunidad de
- Productoras de
Regantes.
Asociación de transportistas interprovincial.
Larmenta.
Chicharrones. - Asociación
Asociación de transportistas de mototaxis. - Comité de
Tradicionales.
de
Asociación de comerciantes de venta de
Regantes.
- Asociación de
productores
bollos y empanadas.
- Asociación de
productores de
de Palto.
Asociación de comerciantes de
productores de
Palto.
chicharrones.
Palto.
Panadería López.
Hoteles (p.ej.: Santa Eugenia).
Bodegas y comercios.
Restaurantes.
Centro de Salud Izcuchaca - Categoría I-3.
- Institución
Institución Educativa Inicial N° 112.
Educativa Inicial
Institución Educativa Primaria N° 36037.
N° 516
- Institución
Institución Educativa Secundaria "Manuel
- Institución
Educativa
Ascencio Segura".
Educativa
Inicial N° 807
Institución Educativa Inicial No Escolarizado
Primaria N°
N° 308 – Los Peques.
36039.
EMAPA Huancavelica SAC.
Partido Acción Popular.
- Partido Avanza País.
Movimiento Independiente Trabajando para todos.
Movimiento Regional Ayni.
- Movimiento Regional Agua.
-
Entidades de
servicios
públicos (agua,
luz, salud y
educación).
Organizaciones
políticas
-
Iglesia Católica.
Iglesia
Pentecostal
MMM.
Comité del
Vaso de Leche.
Juntas
vecinales.
JASS.
- Comité del
Vaso de
Leche.
- Juntas
vecinales.
- JASS.
- Comité de
agua
potable.
FUENTE: Elaboración propia.
260
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ANEXO 8:
---------------------------------------------------------------------------
DOCUMENTO:
FICHA DE INDICADORES.
261
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES
1) CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA ELABORACIÓN Y LECTURA DE UN INDICADOR:
1.1. Especificación del nombre y estructura del indicador46
Tabla 112. Nombre y estructura del indicador.
NOMBRE Y ESTRUCTURA DEL INDICADOR
Parámetro:
Corresponde a la unidad de
medida.
Porcentaje
Sujeto:
La unidad de análisis sobre la que se
realiza la medición.
residuos sólidos del distrito
Característica:
La situación que se busca
mejorar.
dispuestos adecuadamente
FUENTE: CEPLAN.
1.2. Nomenclatura:
Para la elaboración de la fórmula de cada indicador, apelamos a la creación de una
codificación que contiene tres elementos básicos, que se describen en el siguiente
ejemplo o modelo:
Indicador: Porcentaje de población en situación de pobreza extrema.
Codificación:
%Ppe
% Parámetro: Corresponde a la unidad de medida (Ejemplo: Porcentaje)
P Sujeto: Unidad de análisis sobre la que se realiza la medición (Ej. Población)
pe Característica: Situación que se busca mejorar (Ejemplo: Pobreza extrema).
Formula:
%Ppe = N° de pobladores en situación de pobreza extrema X 100
Total de pobladores del distrito
Donde: %Ppe = Porcentaje de población en situación de pobreza extrema.
2) SOBRE LOS INDICADORES:
Se han considerado aquí los indicadores por cada actividad estratégica local a trabajar en
el PDC, respecto a las seis dimensiones.
46
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO – CEPLAN. Guía para la elaboración de los indicadores de políticas nacionales y
planes estratégicos. Lima, Perú. Marzo de 2021. Página 83.
262
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Tabla 113. Distrito de Izcuchaca: Fichas técnicas de cada indicador.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 01 - A
FINALIDAD:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para
la medición del
indicador:
Mejorar la calidad de vida de la población del distrito de Izcuchaca.
F.1. Promover la gestión concertada de la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema en el distrito.
Porcentaje de población en situación de pobreza.
El indicador mide la gestión concertada de la lucha contra la pobreza en el distrito, al establecer el
porcentaje de la población que vive en situación de pobreza. El indicador es especialmente relevante
para establecer los avances en la lucha contra la pobreza distrital en el tiempo.
Plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación del desarrollo local,
constituido por las diversas entidades públicas y privadas con presencia y competencias en el
territorio distrital y bajo el liderazgo de la Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
La medición de los indicadores de pobreza y pobreza extrema es una labor compleja y se realiza a
nivel censal. Por ende, se recomienda al equipo local obtener ambas cifras del Censo Nacional
de Población que se realiza cada 10 años; documentos de pobreza editados por el PNUD o
base de datos de CEPLAN como este:
https://www.ceplan.gob.pe/informacion-sobre-zonas-y-departamentos-del-peru/
I. Fórmulas de cálculo:
1.1. Porcentaje de población en situación de pobreza.
%Pp = N° de pobladores en situación de pobreza X 100
Total de pobladores del distrito
Método de cálculo:
Donde: %Pp = Porcentaje de población en situación de pobreza.
II. Especificaciones técnicas:
- Nota importante: Las cifras del indicador se deben obtener del Censo Nacional de
Población que se realiza cada 10 años; pues esas cifras dependen de la línea de pobreza47
que establece el INEI y que edita en publicaciones como esta:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1718/Libro.pdf
o de CEPLAN https://www.ceplan.gob.pe/informacion-sobre-zonas-y-departamentos-del-peru/
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor
(%)
Pobreza
Descendente.
Se logró conformar una plataforma de gestión interinstitucional para la concertación del
desarrollo local, constituida por las entidades públicas y privadas con presencia y competencias en
el territorio distrital y bajo el liderazgo de la Municipalidad Distrital de Izcuchaca. Esta plataforma
trabajaría la lucha contra la pobreza con equipos técnicos por cada una de las seis dimensiones de
análisis del PDC: sociodemográfico, ambiental, económico, infraestructura, gestión de riesgos y
gobernabilidad.
Fuente: INEI.
Base de datos: Censos Nacionales y mapas de pobreza (base de datos a nivel distrital).
Línea de
Logros esperados*
base
2017
2022
2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
20.4%
-
-
-
-
-
10%
-
-
-
5.1%
FUENTE: Elaboración propia.
NOTA IMPORTANTE: * La medición de este indicador se realiza cada 10 años con el Censo Nacional de Población y Vivienda.
47
Línea de pobreza es el equivalente monetario al costo de una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos.
263
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 01 - B
FINALIDAD:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para
la medición del
indicador:
Mejorar la calidad de vida de la población del distrito de Izcuchaca.
F.1. Promover la gestión concertada de la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema en el distrito.
Porcentaje de población en situación de pobreza extrema.
El indicador mide la gestión concertada de la lucha contra la pobreza extrema en el distrito, al
establecer el porcentaje de la población que vive en situación de pobreza extrema. El indicador es
especialmente relevante para establecer los avances en la lucha contra la pobreza extrema distrital
en el tiempo.
Plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación del desarrollo local,
constituido por las diversas entidades públicas y privadas con presencia y competencias en el
territorio distrital y bajo el liderazgo de la Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
La medición de los indicadores de pobreza y pobreza extrema es una labor compleja y se realiza a
nivel censal. Por ende, se recomienda al equipo local obtener ambas cifras del Censo Nacional
de Población que se realiza cada 10 años; documentos de pobreza editados por el PNUD o
base de datos de CEPLAN como este:
https://www.ceplan.gob.pe/informacion-sobre-zonas-y-departamentos-del-peru/
I. Fórmulas de cálculo:
1.1. Porcentaje de población en situación de pobreza extrema.
%Ppe = N° de pobladores en situación de pobreza extrema X 100
Total de pobladores del distrito
Método de cálculo:
Donde: %Ppe = Porcentaje de población en situación de pobreza extrema.
II. Especificaciones técnicas:
- Nota importante: Las cifras del indicador se deben obtener del Censo Nacional de
Población que se realiza cada 10 años; pues esas cifras dependen de la línea de pobreza
extrema48 que establece el INEI y que edita en publicaciones como esta:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1718/Libro.pdf
o de CEPLAN https://www.ceplan.gob.pe/informacion-sobre-zonas-y-departamentos-del-peru/
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor
(%)
Pobreza
extrema
Descendente.
Se logró conformar una plataforma de gestión interinstitucional para la concertación del
desarrollo local, constituida por las entidades públicas y privadas con presencia y competencias en
el territorio distrital y bajo el liderazgo de la Municipalidad Distrital de Izcuchaca. Esta plataforma
trabajaría la lucha contra la pobreza extrema con equipos técnicos por cada una de las seis
dimensiones de análisis del PDC: sociodemográfico, ambiental, económico, infraestructura, gestión
de riesgos y gobernabilidad.
Fuente: INEI.
Base de datos: Censos Nacionales y mapas de pobreza (base de datos a nivel distrital).
Línea de
Logros esperados*
base
2017
2022
2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
3.3%
-
-
-
-
-
2%
-
-
-
0%
FUENTE: Elaboración propia.
NOTA IMPORTANTE: * La medición de este indicador se realiza cada 10 años con el Censo Nacional de Población y Vivienda.
48
Línea de pobreza extrema es el equivalente monetario al costo de una canasta básica de consumo de alimentos.
264
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 02
FINALIDAD:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
Mejorar la calidad de vida de la población del distrito de Izcuchaca.
F.2. Promover el empleo digno y productivo para toda la población con igualdad de oportunidades.
% de personas de 14 años a más en edad de trabajar, incorporadas en la PEA.
% de varones de 14 años a más en edad de trabajar, incorporados en la PEA.
% de mujeres de 14 años a más en edad de trabajar, incorporadas en la PEA.
Este indicador, incluyendo sus desagregados por sexo, cuantifica la promoción del empleo digno y
productivo para la población con igualdad de oportunidades, mediante la incorporación de las
personas en la PEA como factor clave para revertir la pobreza y la pobreza extrema, por su impacto
directo en las condiciones de vida de la gente.
Plataforma de gestión interinstitucional para la concertación del desarrollo local, en el eje
temático de desarrollo económico local, que debe estar constituido por las diversas entidades
públicas y privadas con competencias en el territorio distrital respecto a la promoción de la inversión,
el empleo y los emprendimientos, bajo el liderazgo de la oficina de Desarrollo Económico Local
de la Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
La medición de estos indicadores relacionados a la PEA es una labor compleja y se realiza a nivel
censal. Por ende, se recomienda al equipo local obtener estas cifras del Censo Nacional de
Población que se realiza cada 10 años.
I. Fórmulas de cálculo:
1.1. Porcentaje de personas de 14 años a más incorporadas a la PEA.
%Pipea = N° de personas de 14 años a más incorporados a la PEA X 100
Número total de pobladores de 14 años a más
Donde: %Pipea = Porcentaje de personas de 14 años a más incorporados a la PEA.
1.2. Porcentaje de varones de 14 años a más incorporadas a la PEA.
%Vipea = N° de varones de 14 años a más incorporados a la PEA X 100
Número total de varones de 14 años a más
Donde: %Vipea = Porcentaje de varones de 14 años a más incorporados a la PEA.
Método de cálculo:
1.3. Porcentaje de mujeres de 14 años a más incorporadas a la PEA.
%Mipea = N° de mujeres de 14 años a más incorporados a la PEA X 100
Número total de mujeres de 14 años a más
Donde: %Mipea = Porcentaje de mujeres de 14 años a más incorporadas a la PEA
II. Especificaciones técnicas:
- Se colocan los tres indicadores en la misma ficha porque son de la misma naturaleza.
- Nota importante: Las cifras de estos tres indicadores se deben obtener del próximo Censo
Nacional de Población y Vivienda (que debería realizarse en 2027) del INEI y que debería
figurar en la base de datos de censos: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/censos/ o en los
resultados definitivos a nivel departamental similar a este documento y base de datos :
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1557/
Sentido esperado del
Descendente.
indicador:
Se logró conformar una plataforma de gestión interinstitucional para la concertación del
desarrollo local, que en el eje temático de desarrollo económico local, trabajaría la promoción del
Supuestos:
empleo y está constituido por las entidades públicas y privadas con presencia y competencias en el
territorio distrital respecto a la promoción de la inversión, el empleo y los emprendimientos, bajo el
liderazgo de la oficina de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Fuente y base de
Fuente: INEI.
datos:
Base de datos: Censos Nacionales de población (base de datos a nivel distrital).
Línea de
Logros esperados*
base
Año:
2017
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
Personas PEA
49.7%
- 55%
60%
Valor
Varones PEA
59.3%
- 63%
66%
(%)
Mujeres PEA
41.2%
- 48%
54%
FUENTE: Elaboración propia. NOTA IMPORTANTE: * La medición de este indicador se realiza cada 10 años con el Censo Nacional.
265
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 03
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED1. Incrementar la calidad educativa con pertinencia cultural para los estudiantes de
la EBR y educación técnica-productiva del distrito de Izcuchaca.
AED 1.1. Concluir el proceso de alfabetización de la población en condición de analfabetismo,
con pertinencia cultural e igualdad de oportunidades.
Número de mujeres analfabetas de 15 años a más, que aprenden a leer y escribir.
Número de varones analfabetos de 15 años a más, que aprenden a leer y escribir.
Estos indicadores cuantifican la alfabetización con pertinencia cultural de la población de mujeres
y varones en condición de analfabetismo, a través de iniciativas de alfabetización para que
aprendan a leer y escribir. Los indicadores son relevantes porque abarcan las capacidades de
leer y escribir, las cuales pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de la gente y erradicar la
pobreza.
UGEL Huancavelica e Instituciones Educativas de EBR.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
El indicador sólo considera, de forma acumulativa, a las personas de 15 años a más que aprenden
a leer y escribir desde el año de línea de base hasta el año de la medición.
I. Fórmulas de cálculo:
1.1. Número de mujeres analfabetas de 15 años a más, que aprenden a leer y escribir.
#MAale = N° total de mujeres analfabetas de 15 años a más que aprenden a leer y escribir
desde el 2022 hasta el año de la medición.
Donde: #MAale = Número de mujeres analfabetas de 15 años a más que aprenden a
leer y escribir.
1.2. Número de varones analfabetos de 15 años a más, que aprenden a leer y escribir.
Método de cálculo:
#VAale = N° total de varones analfabetos de 15 años a más que aprenden a leer y escribir
desde el 2022 hasta el año de la medición.
Donde: #VAale = Número de varones analfabetos de 15 años a más que aprenden a
leer y escribir.
II. Especificaciones técnicas:
- Se colocan los dos indicadores en la misma ficha porque son de la misma naturaleza
desagregada por sexo.
- Nota importante: Ambos indicadores se obtienen al sumar el número de personas
(mujeres o varones) que aprenden a leer y escribir desde el año 2022 (línea de base)
hasta el año de la medición, de tal modo que la cifra es acumulativa año tras año.
Sentido esperado del
indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor
(N°)
Mujeres
Varones
Ascendente y acumulativo año tras año.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la
concertación del desarrollo local, que en el eje temático de desarrollo social trabaja el objetivo
estratégico de educación. En ese marco, la UGEL Huancavelica en coordinación con la
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, acuerdan identificar a la población analfabeta e implementar
un Programa de Alfabetización, que les permita superar el analfabetismo con Igualdad de
Oportunidades y pertinencia cultural.
Fuente: UGEL Huancavelica.
Base de datos: Informe técnico de alfabetización en el distrito.
Línea de
Logros esperados*
base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
0
0
0
0
5
10
15
25
35
45
55
0
0
0
0
5
8
12
17
22
27
32
FUENTE: Elaboración propia. NOTA IMPORTANTE: * La medición de este indicador se realiza cada 10 años con el Censo Nacional.
266
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 04 - A
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED1. Incrementar la calidad educativa con pertinencia cultural para los estudiantes de la
EBR, EBA y educación técnica-productiva del distrito de Izcuchaca.
AED 1.2. Mejorar el desempeño educativo de los estudiantes de la Educación Básica Regular EBR, con pertinencia cultural e igualdad de oportunidades.
Porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en logros de aprendizaje en comprensión lectora
(2do de primaria (2p), 4to de primaria (4p) y 2do de secundaria (2s)).
Este indicador cuantifica la mejora del desempeño educativo de los estudiantes de la Educación
Básica Regular, a través de la medición del nivel satisfactorio en logros de aprendizaje en
comprensión lectora. El indicador es relevante porque la comprensión lectora es de gran
importancia para el desarrollo humano, educativo y laboral de la persona humana; pues ayuda a
los estudiantes a comprender lo que leen, ampliar sus conocimientos, mejorar su vocabulario y
escritura, mejorar la gramática y de esa manera comunicarse mejor en diferentes contextos.
Además es un indicador básico de la calidad educativa en la EBR.
MINEDU.
UGEL Huancavelica e Instituciones Educativas de EBS.
Este indicador requiere una medición periódica de carácter especializado y se aplica en 2do de
primaria (2p), 4to de primaria (4p) y 2do de secundaria (2s). Por lo tanto, se recomienda obtener
esta información del MINEDU, cada vez que esta entidad lo realice. Aquí compartimos la página
de la última evaluación 2019: https://umc.minedu.gob.pe/resultadosnacionales2019/
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en logros de aprendizaje
Comprensión Lectora.
✓ Para segundo de primaria:
%E2Pnscl = Número de estudiantes de segundo de primaria evaluados con nivel
satisfactorio en logros de aprendizaje de Comprensión Lectora X 100
Número total de estudiantes de segundo de primaria evaluados en
Comprensión Lectora
Donde: %E2Pnscl = Porcentaje de estudiantes de segundo de primaria con nivel
satisfactorio en logros de aprendizaje de Comprensión Lectora.
Método de cálculo:
✓ Para cuarto de primaria:
%E4Pnscl = Número de estudiantes de cuarto de primaria evaluados con nivel
satisfactorio en logros de aprendizaje de Comprensión Lectora X 100
Número total de estudiantes de cuarto de primaria evaluados en
Comprensión Lectora
Donde: %E4Pnscl = Porcentaje de estudiantes de cuarto de primaria con nivel
satisfactorio en logros de aprendizaje de Comprensión Lectora.
✓ Para segundo de secundaria:
%E2Snscl = Número de estudiantes de segundo de secundaria evaluados con nivel
satisfactorio en logros de aprendizaje de Comprensión Lectora X 100
Número total de estudiantes de segundo de secundaria evaluados en
Comprensión Lectora
Donde: %E2Snscl = Porcentaje de estudiantes de segundo de secundaria con nivel
satisfactorio en logros de aprendizaje de Comprensión Lectora.
267
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
II. Especificaciones técnicas:
- El número de estudiantes evaluados con nivel satisfactorio en logros de aprendizaje de
Comprensión Lectora se aplica o mide por separado en los tres niveles o años típicos de
esta evaluación: Segundo de primaria, cuarto de primaria y segundo de secundaria.
- El número total de estudiantes evaluados en Comprensión Lectora incluye a todos los
alumnos evaluados por cada nivel (por cada nivel).
- Esta medición es especializada y la realiza el Ministerio de Educación, pero la
periodicidad varía, por ende se recomienda obtener la data del MINEDU cada vez que se
realice esta medición. Aquí la página: https://umc.minedu.gob.pe/resultadosnacionales2019/
y https://umc.minedu.gob.pe/resultadosnacionales2019/#1582319165057-e6662755-9cd6
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
2p
ComValor
prensión 4p
(%)
Lectora 2s
Ascendente
Se logró conformar una plataforma de gestión interinstitucional para la concertación del
desarrollo local, que en el eje temático de desarrollo social trabaja el objetivo estratégico de
educación. En ese marco, la UGEL coordina con las Instituciones Educativas, la Municipalidad
Distrital y otros según competencias, para promover iniciativas que ayuden a incrementar el nivel
satisfactorio en logros de aprendizaje en Comprensión Lectora, con pertinencia cultural.
Fuente: MINEDU.
Base de datos: Informes técnicos de calidad educativa.
Línea
Logros esperados
de base
2018
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
83%
83%
84%
85%
86%
88%
90% 92.5% 95% 97.5% 100%
47%
47%
50%
53%
57%
61%
65%
69% 73%
77%
82%
13%
13%
16%
20%
25%
30%
35%
40% 45%
50%
56%
FUENTE: Elaboración propia.
268
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 04 - B
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED1. Incrementar la calidad educativa con pertinencia cultural para los estudiantes de la
EBR, EBA y educación técnica-productiva del distrito de Izcuchaca.
AED 1.2. Mejorar el desempeño educativo de los estudiantes de la Educación Básica Regular EBR, con pertinencia cultural e igualdad de oportunidades.
Porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en logros de aprendizaje en lógico-matemático
(2do de primaria (2p), 4to de primaria (4p) y 2do de secundaria (2s)).
Este indicador cuantifica la mejora del desempeño educativo de los estudiantes de la Educación
Básica Regular, a través de la medición del nivel satisfactorio en logros de aprendizaje en lógico
matemático. El indicador es relevante porque la competencia lógico matemático, es de gran
importancia para el desarrollo humano, educativo y laboral de la persona humana; pues ayuda a
los estudiantes a aplicar las matemáticas al ámbito del empleo, el comercio y la generación de
ingresos. Además es un indicador básico de la calidad educativa en la EBR.
MINEDU.
UGEL Huancavelica e Instituciones Educativas de EBS.
Este indicador requiere una medición periódica de carácter especializado y se aplica en 2do de
primaria (2p), 4to de primaria (4p) y 2do de secundaria (2s). Por lo tanto, se recomienda obtener
esta información del MINEDU, cada vez que se realice. Aquí compartimos la página de la última
evaluación 2019: https://umc.minedu.gob.pe/resultadosnacionales2019/
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en logros de aprendizaje LógicoMatemático.
✓ Para segundo de primaria:
%E2Pnslm = Número de estudiantes de segundo de primaria evaluados con nivel
satisfactorio en logros de aprendizaje de Lógico Matemático X 100
Número total de estudiantes de segundo de primaria evaluados en
Lógico-Matemático
Donde: %E2Pnslm = Porcentaje de estudiantes de segundo de primaria con nivel
satisfactorio en logros de aprendizaje de Lógico Matemático.
✓ Para cuarto de primaria:
Método de cálculo:
%E4Pnslm = Número de estudiantes de cuarto de primaria evaluados con nivel
satisfactorio en logros de aprendizaje de Lógico Matemático X 100
Número total de estudiantes de cuarto de primaria evaluados en LógicoMatemático
Donde: %E4Pnslm = Porcentaje de estudiantes de cuarto de primaria con nivel
satisfactorio en logros de aprendizaje de Lógico Matemático.
✓ Para segundo de secundaria:
%E2Snslm = Número de estudiantes de segundo de secundaria evaluados con nivel
satisfactorio en logros de aprendizaje de Lógico Matemático X 100
Número total de estudiantes de segundo de secundaria evaluados en
Lógico-Matemático
Donde: %E2Snslm = Porcentaje de estudiantes de segundo de secundaria con nivel
satisfactorio en logros de aprendizaje de Lógico Matemático.
269
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
II. Especificaciones técnicas:
- El número de estudiantes evaluados con nivel satisfactorio en logros de aprendizaje de
Lógico Matemático se aplica o mide por separado en los tres niveles o años típicos de esta
evaluación: Segundo de primaria, cuarto de primaria y segundo de secundaria.
- El número total de estudiantes evaluados en Lógico Matemático incluye a todos los
alumnos evaluados por cada nivel.
- Esta medición es especializada y la realiza el Ministerio de Educación, pero la
periodicidad varía, por ende se recomienda obtener la data del MINEDU cada vez que se
realice esta medición. Aquí la página: https://umc.minedu.gob.pe/resultadosnacionales2019/
y https://umc.minedu.gob.pe/resultadosnacionales2019/#1582319165057-e6662755-9cd6
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
2p
Lógico
Valor
Matemá- 4p
(%)
tico
2s
Ascendente
Se logró conformar una plataforma de gestión interinstitucional para la concertación del
desarrollo local, que en el eje temático de desarrollo social trabaja el objetivo estratégico de
educación. En ese marco, la UGEL coordina con las Instituciones Educativas, la Municipalidad
Distrital y otros según competencias, para promover iniciativas que ayuden a incrementar el nivel
satisfactorio en logros de aprendizaje en Lógico Matemático, con pertinencia cultural.
Fuente: MINEDU.
Base de datos: Informes técnicos de calidad educativa.
Línea
Logros esperados
de base
2018
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
100%
47%
47%
49%
53%
57%
61%
65%
69%
73%
77%
82%
4%
4%
8%
14%
20%
26%
32%
37%
42%
47%
52%
FUENTE: Elaboración propia.
270
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 05
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED1. Incrementar la calidad educativa con pertinencia cultural para los estudiantes de la
EBR, EBA y educación técnica-productiva del distrito de Izcuchaca.
AED 1.3. Fomentar la educación técnica productiva de la población con secundaria completa y
con igualdad de oportunidades para todos.
Número de pobladores que reciben educación técnico-productiva en el marco de la implementación
del PDC.
El indicador cuantifica el acceso a la educación técnica productiva de la población en el marco de
la implementación del PDC. El indicador es relevante porque abarca la educación técnicoproductiva de los adultos como factor clave para elevar su nivel de empleabilidad.
MINEDU – Ministerio de Educación. UGEL.
CETPRO.
El indicador sólo considera, de forma acumulativa, a las personas que reciben educación técnicoproductiva en el marco de la implementación del PDC. No incluye a quienes reciben educación
técnica o universitaria por iniciativa personal.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de pobladores que reciben educación técnico-productiva en el marco de la
implementación del PDC.
#Pretp = N° total de pobladores que reciben educación técnico-productiva en el marco de
la implementación del PDC desde el 2022 hasta el año de la medición.
Donde: #Pretp = Número de pobladores que reciben educación técnico-productiva.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de pobladores que reciben
educación técnico-productiva en el marco de la implementación del PDC desde el 2022
(línea de base) hasta el año de la medición, de tal modo que la cifra es acumulativa año
tras año. Como el servicio de Educación Técnica Productiva lo debe proveer la UGEL,
mediante el CETPRO u otra entidad autorizada en convenio con la Municipalidad Distrital,
los datos se obtienen de esos registros o del Informe técnico sobre la Educación Técnica
Productiva en el distrito que esta entidad debe hacer.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (N°):
Ascendente y acumulativo.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la
concertación del desarrollo local, que en el eje temático de desarrollo social trabaja el objetivo
estratégico de educación. En ese marco, la UGEL Huancavelica en coordinación con la Dirección
Regional de Trabajo de Huancavelica y la Municipalidad Distrital de Izcuchaca, promueven la
inserción de la población en programas de educación técnico-productiva, para elevar su
empleabilidad.
Fuente: UGEL Huancavelica.
Base de datos: Informe técnico sobre la Educación Técnica Productiva en el distrito.
Línea de
Logros esperados
base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
0
0
20
40
60
80
100
125
150
175
200
FUENTE: Elaboración propia.
271
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 06 - A
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED2. Promover la salud integral de la población del distrito de Izcuchaca con servicios
de calidad y con pertinencia cultural.
AED 2.1. Promover la atención multisectorial de niños menores de 5 años, para reducir la
desnutrición crónica y la anemia, con seguridad alimentaria y pertinencia cultural.
Porcentaje de niños menores de 5 años que superan la desnutrición crónica al recibir atención
multisectorial.
El indicador cuantifica la atención multisectorial de niños menores de 5 años, para reducir la
desnutrición crónica, a través de establecer el porcentaje de niños menores de 5 años que
superan la desnutrición crónica al recibir atención multisectorial. El indicador es relevante porque
la desnutrición afecta gravemente al desarrollo humano y necesitamos saber la eficacia de la
atención pública.
Puestos de Salud de Izcuchaca, Municipalidad Distrital de Izcuchaca y programas sociales.
El indicador sólo considera, los niños menores de 5 años que superan la desnutrición crónica al
recibir atención multisectorial.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Porcentaje de niños menores de 5 años que superan la desnutrición crónica al
recibir atención multisectorial
%Nsdc = N° de niños menores de 5 años que superan la desnutrición crónica X 100
Total de niños menores de 5 años con desnutrición crónica del distrito
Dónde: %Nsdc = Porcentaje de niños menores de 5 años que superan la desnutrición
crónica con atención multisectorial.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas
- Total de niños menores de 5 años con desnutrición crónica del distrito, corresponde
a todos los casos detectados por los centros de salud el año de medición.
- Número de niños menores de 5 años que superan la desnutrición crónica,
corresponde a los que reciben atención multisectorial.
- La atención multisectorial puede incluir dos o más acciones: 1) Acceso a atención
sanitaria (revisión rutinaria de peso y medida); 2) Formación de padres sobre alimentación
saludable para combatir la desnutrición; 3) Otorgar complementación alimentaria; 4)
Promoción de la lactancia materna; 5) Mejora del acceso a agua y saneamiento; 6) otras
medidas con pertinencia cultural.
- La información se obtiene de los registros de los centros de salud.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (%):
Ascendente.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la
concertación del desarrollo local, que en el eje temático de desarrollo social trabaja el objetivo
estratégico de salud. En ese marco, los puestos de Salud de Villa Izcuchaca y sus centros
poblados, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Izcuchaca, los programas sociales
vigentes en la zona y los padres de familia implementan cooperativamente medidas de seguridad
alimentaria, considerando los saberes ancestrales de la localidad, para mejorar la nutrición y
salud de los niños menores de 5 años.
Fuente: MINSA. Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional.
Base de datos: Informe técnico local sobre desnutrición crónica infantil.
Línea de
Logros esperados
base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
S/D
S/D 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80%
FUENTE: Elaboración propia.
272
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 06 - B
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED2. Promover la salud integral de la población del distrito de Izcuchaca con servicios
de calidad y con pertinencia cultural.
AED 2.1. Promover la atención multisectorial de niños menores de 5 años, para reducir la
desnutrición crónica y la anemia, con seguridad alimentaria y pertinencia cultural.
Porcentaje de niños menores de 3 años que superan la anemia al recibir atención multisectorial.
El indicador cuantifica la atención multisectorial de niños menores de 3 años, para reducir la
anemia, a través de establecer el porcentaje de niños menores de 3 años que superan la anemia
al recibir atención multisectorial. El indicador es relevante porque la anemia afecta gravemente al
desarrollo humano de la infancia y necesitamos saber la eficacia de la atención pública.
Puestos de Salud de Izcuchaca, Municipalidad Distrital de Izcuchaca y programas sociales.
El indicador sólo considera, los niños/as menores de 3 años que superan la anemia al recibir
atención multisectorial.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Porcentaje de niños menores de 3 años que superan la anemia al recibir atención
multisectorial
%Nsa = N° de niños/as menores de 3 años que superan la anemia X 100
Total de niños/as menores de 3 años con anemia del distrito
Dónde: %Nsa = Porcentaje de niños menores de 3 años que superan la anemia con
atención multisectorial.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas
- Total de niños menores de 3 años con anemia del distrito, corresponde a todos los
casos detectados por los centros de salud el año de medición.
- Número de niños menores de 3 años que superan la anemia, corresponde a los que
reciben atención multisectorial.
- La atención multisectorial puede incluir dos o más acciones: 1) Acceso a atención
sanitaria preventiva (controles médicos de los menores); 2) Capacitar a los padres sobre
alimentación saludable para combatir la anemia, con alimentos andinos ricos en hierro;
3) Administrar tratamientos o suplementos para la producción de hierro, 4) Otras medidas
que sean necesarias con pertinencia cultural.
- La información se obtiene de los registros de los centros de salud.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (%):
Ascendente.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la
concertación del desarrollo local, que en el eje temático de desarrollo social trabaja el objetivo
estratégico de salud. En ese marco, los puestos de Salud de Villa Izcuchaca y sus centros
poblados, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Izcuchaca, los programas sociales
vigentes en la zona y los padres de familia implementan cooperativamente medidas de seguridad
alimentaria, considerando los saberes ancestrales de la localidad, para mejorar la anemia y salud
de los niños menores de 5 años.
Fuente: MINSA. Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional.
Base de datos: Informe técnico local sobre anemia infantil.
Línea de
Logros esperados
base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
S/D
S/D 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80%
FUENTE: Elaboración propia.
273
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 07
Objetivo
Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones del
indicador:
OED2. Promover la salud integral de la población del distrito de Izcuchaca con servicios
de calidad y con pertinencia cultural.
AED 2.2. Promover el aseguramiento universal de salud de toda la población del distrito.
N° de pobladores que acceden a un seguro de salud del 2022 en adelante.
El indicador mide el porcentaje de población que no cuenta con ningún tipo de seguro de salud.
Centro de Salud de Izcuchaca, Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Difícil institucionalización del indicador dentro de las funciones del Centro de Salud.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. N° de pobladores que acceden a un seguro de salud del 2022 en adelante
#Pass = N° total de pobladores que acceden a un seguro de salud del 2022 en adelante,
hasta el año de la medición.
Dónde: #Pass = Número de pobladores que acceden a un seguro de salud del 2022
en adelante.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
Se trata de los nuevos asegurados del año 2022 en adelante.
Sentido esperado
del indicador:
Ascendente.
Supuestos:
El Centro de Salud de Izcuchaca y la Municipalidad Distrital de Izcuchaca, establecen un convenio
para lograr el aseguramiento de salud del total de la población.
Fuente y base de
datos:
INEI - MINSA.
Año:
Valor ( %):
Línea
de
base
2022
0
Logros esperados
2022
0
2023
10
2024
20
2025
30
2026
40
2027
50
2028
60
2029
70
2030
80
2031
90
Fuente: Elaboración propia.
274
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 08
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED2. Promover la salud integral de la población del distrito de Izcuchaca con servicios de
calidad y con pertinencia cultural.
AED 2.3. Promover la alimentación saludable basada en el consumo de productos de alto valor
nutricional de la biodiversidad nativa.
Porcentaje de pobladores capacitados anualmente en alimentación saludable que consumen los
productos de la biodiversidad nativa.
El indicador cuantifica la promoción de la alimentación saludable, a través de establecer el
porcentaje de pobladores capacitados anualmente en alimentación saludable que consumen los
productos de la biodiversidad nativa. El indicador es relevante porque el consumo de alimentos
andinos tradicionales que contengan alta calidad nutricional contribuye directamente a la salud
integral.
Puestos de Salud de Izcuchaca, Municipalidad Distrital de Izcuchaca y programas sociales.
El indicador sólo considera a los pobladores que consumen los productos de la biodiversidad nativa
previa capacitación.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Porcentaje de pobladores capacitados anualmente en alimentación saludable que
consumen los productos de la biodiversidad nativa
%PCcpbn = N° de pobladores capacitados que consumen
los productos de la biodiversidad nativa X 100
Total de pobladores capacitados en alimentación saludable
Dónde: %PCcpbn = Porcentaje de pobladores capacitados que consumen los
productos de la biodiversidad nativa.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Total de pobladores capacitados en alimentación saludable, corresponde a todos los
que han sido capacitados en alimentación saludable.
- Número de pobladores capacitados que consumen productos de la biodiversidad
nativa, corresponde a los que habiendo sido capacitados en alimentación saludable
desarrollan prácticas de consumo de este tipo de alimentos.
- La información se puede obtener de los registros de capacitación y una encuesta
sobre su comportamiento de alimentación saludable.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (%):
Ascendente.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la
concertación del desarrollo local, que en el eje temático de desarrollo social trabaja el objetivo
estratégico de salud. En ese marco, los centros de salud en coordinación con la Municipalidad
Distrital de Izcuchaca, los programas sociales, entidades educativas, jefes de hogares o padres de
familia, capacitan y promueven el consumo de alimentos de la biodiversidad nativa a nivel de los
hogares.
Fuente: MINSA. Puestos de salud.
Base de datos: Informe o reporte técnico local sobre alimentación saludable del distrito.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
2030
2031
0%
0% 10%
20%
30%
40% 50% 60%
70%
75%
80%
FUENTE: Elaboración propia.
275
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 09
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED3. Fortalecer la identidad cultural de la población del distrito de Izcuchaca.
AED 3.1. Fomentar las prácticas y saberes tradicionales en los sectores de salud, educación, gestión
ambiental, producción agropecuaria, gestión de riesgos y otros.
Porcentaje de prácticas tradicionales identificadas que son utilizadas en las diversas actividades en
los sectores de salud, educación, gestión ambiental, producción agropecuaria y forestal, gestión de
riesgos y otros.
El indicador mide el porcentaje de prácticas tradicionales identificadas que son utilizadas en las
diversas actividades sectoriales, tomando en cuenta que es importante mantener o recuperar las
prácticas tradicionales de un pueblo y articularlo en los sectores de salud, educación, gestión
ambiental, producción agropecuaria y forestal, gestión de riesgos y otros.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
El indicador considera las prácticas tradicionales identificadas en el marco del proyecto de
Biodiversidad.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Porcentaje de prácticas tradicionales identificadas que son utilizadas.
%PTIu = Número de prácticas tradicionales identificadas que son utilizadas X 100
Número total de prácticas tradicionales identificadas
Dónde: %PTIu = Porcentaje de prácticas tradicionales identificadas que son
utilizadas.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Número total de prácticas tradicionales identificadas, corresponde a las prácticas
identificadas por el proyecto Agrobiodiversidad.
- Número de prácticas tradicionales identificadas que son utilizadas, corresponde a las
que se aplican a nivel distrital, por las entidades locales.
- La información sobre prácticas tradicionales se puede obtener del proyecto
Agrobiodiversidad y aplicar una encuesta sobre su utilización entre las entidades y
actores locales que participan en la implementación del PDC.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (%):
Ascendente
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación
del desarrollo local, que en el eje temático de desarrollo social trabaja el objetivo estratégico
cultural. En ese marco, la Municipalidad Distrital de Izcuchaca en coordinación con las Instituciones
Educativas y otras entidades públicas y privadas, adoptan las prácticas tradicionales identificadas
por el proyecto Agrobiodiversidad y las ponen en práctica en las actividades de los sectores de salud,
educación, gestión ambiental, producción agropecuaria y forestal, gestión de riesgos y otros, de
forma coordinada.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Base de datos: Informe técnico de la oficina de desarrollo social.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
S/D
0%
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
75%
80%
FUENTE: Elaboración propia.
276
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 10
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED4. Promover la conservación de los ecosistemas del distrito de Izcuchaca.
AED 4.1. Promover prácticas eficientes de recuperación y conservación de los recursos forestales
nativos de los bosques relictos del distrito.
Número de nuevas prácticas eficientes49 de recuperación y conservación de los recursos forestales
que han sido implementadas.
Este indicador busca cuantificar la implementación de prácticas eficientes para la recuperación y
conservación de los recursos forestales nativos, a través de establecer el número de nuevas
prácticas eficientes de recuperación y conservación que se realizan.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, PROFONANPE, SERFOR, Gobierno Regional de
Huancavelica, Agencias Agraria de Huancavelica.
El indicador sólo considera a las nuevas prácticas eficientes de recuperación y conservación de los
recursos forestales. No se incluyen las que ya están en marcha antes de 2022.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de nuevas prácticas eficientes de recuperación y conservación de los
recursos forestales que han sido implementadas.
#NPrc = Número de nuevas prácticas eficientes de recuperación y conservación de los
recursos forestales que han sido implementadas desde el 2022 hasta el año de
la medición.
Dónde: #NPrc = Número de nuevas prácticas eficientes de recuperación y
conservación de los recursos forestales que han sido implementadas.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Las prácticas eficientes de recuperación y conservación de los recursos forestales
son: Reforestación, restauración, conectividad, áreas de conservación, y protección de
ecosistemas y hábitats importantes (MDCH, SERFOR, MINAM, Gobierno Regional de
Huancavelica). Aquí también se pueden incluir las Zonas de Agrobiodiversidad que
promueve el MINAM.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de prácticas eficientes de
recuperación y conservación desde el 2022 (línea de base) hasta el año de la medición, de
tal modo que la cifra es acumulativa año tras año.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (N°):
Ascendente y acumulativo.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación
del desarrollo local, que en el eje temático de desarrollo sostenible trabaja los objetivos
estratégicos ambientales. En ese marco, la Municipalidad Distrital de Izcuchaca en coordinación
con SERFOR, Profonampe, el Gobierno Regional de Huancavelica y las agencias agrarias de la
zona, coordinan planes de trabajo para promover prácticas eficientes de recuperación y
conservación de los recursos forestales nativos de los bosques relictos del distrito.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Base de datos: Informe técnico de la oficina de desarrollo sostenible.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
0
0
1
1
1
2
2
3
3
4
4
FUENTE: Elaboración propia.
49
Las prácticas eficientes de recuperación y conservación de los recursos forestales son: Reforestación, restauración, conectividad, áreas
de conservación, y protección de ecosistemas y hábitats importantes (MDI, SERFOR, MINAM, Gobierno Regional de Huancavelica).
277
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 11
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED4. Promover la conservación de los ecosistemas del distrito de Izcuchaca.
AED 4.2. Recuperar la superficie de la cobertura vegetal de las cabeceras de cuencas en alianza
con los distritos de Cuenca, Conayca, Huando, Laria y Nuevo Occoro.
Número de nuevas hectáreas de superficie de cabecera de cuencas recuperadas o protegidas.
Este indicador busca cuantificar la recuperación de la superficie de la cobertura vegetal de las
cabeceras de cuencas del distrito, a través de establecer el número de nuevas hectáreas de
superficie de cabecera de cuencas recuperadas o protegidas. El indicador es importante porque
conservar la cobertura vegetal50 en un territorio, ayuda a evitar el deterioro del suelo y que el
paisaje de desertifique.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, PROFONANPE, ANA, SERFOR, Gobierno Regional de
Huancavelica, Agencias Agraria de Huancavelica.
El indicador sólo considera a las nuevas hectáreas de superficie de cabecera de cuencas
recuperadas o protegidas, desde el 2022 (línea de base) hasta el año de la medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de nuevas hectáreas de superficie de cabecera de cuencas recuperadas o
protegidas.
#NHsccr = Número de nuevas hectáreas de superficie de cabecera de cuencas
recuperadas o protegidas, desde el 2022 hasta el año de la medición.
Dónde: #NHsccr = Número de nuevas hectáreas de superficie de cabecera de
cuencas recuperadas.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- El número de hectáreas de superficie de cabecera de cuenca recuperadas puede
hacerse realidad con actividades de reforestación, restauración, áreas de conservación, y
protección de ecosistemas y hábitats importantes.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de nuevas hectáreas de
superficie de cabecera de cuencas recuperadas o protegidas desde el 2022 (línea de base)
hasta el año de la medición, de tal modo que la cifra es acumulativa año tras año.
- La municipalidad distrital a través de su oficina de desarrollo sostenible, en coordinación
interinstitucional deberá registrar la cantidad de hectáreas recuperadas de superficie de
cuenca.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (N°):
Ascendente y acumulativo.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación
del desarrollo local, que en el eje temático de desarrollo sostenible trabaja los objetivos
estratégicos ambientales. En ese marco, la Municipalidad Distrital de Izcuchaca en coordinación
con SERFOR, Profonampe, el Gobierno Regional de Huancavelica y las agencias agrarias de la
zona, coordinan planes de trabajo para promover la conservación de la superficie de la cobertura
vegetal de las cabeceras de cuencas del distrito.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Base de datos: Informe técnico de la oficina de desarrollo sostenible.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
FUENTE: Elaboración propia.
50
Entre las principales razones de la pérdida de la cobertura vegetal se tiene: el sobrepastoreo, el avance de la frontera agrícola y ganadería extensiva,
así como las políticas agrícolas y forestales, la tenencia de la tierra, la alta demanda de leña como principal combustible rural, etc.
278
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 12
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED4. Promover la conservación de los ecosistemas del distrito de Izcuchaca.
AED 4.3. Fomentar prácticas de conservación de los recursos naturales del territorio (agua, suelo,
aire).
Número de nuevas prácticas de conservación51 del agua, suelo, aire, que han sido implementadas.
El indicador busca cuantificar la implementación de prácticas de conservación de los recursos de
agua, suelo y aire, a través de establecer el número de nuevas prácticas de conservación que se
realizan. El indicador es clave porque la conservación de los recursos naturales es clave para la
producción agrícola sostenible, facilita la reserva del agua, asegura el ciclo de nutrientes y la
reserva de la biodiversidad, además ayuda a reducir los efectos y mejorar la resiliencia ante los
efectos del cambio climático.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, PROFONANPE, ANA, SERFOR, Gobierno Regional de
Huancavelica, Agencias Agraria de Huancavelica.
El indicador sólo considera el número de nuevas prácticas de conservación del agua, suelo, aire,
que han sido implementadas, desde el 2022 hasta el año de la medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de nuevas prácticas de conservación del agua, suelo, aire, que han sido
implementadas.
#NPCi = Número de nuevas prácticas de conservación del agua, suelo, aire, que han sido
implementadas, desde el 2022 hasta el año de la medición.
Donde: #NPCi = Número de nuevas prácticas de conservación del agua, suelo, aire,
que han sido implementadas.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Las prácticas de conservación del agua, suelo, aire, son: Reforestación, uso de riego
tecnificado, protección de fuentes de agua, reducción de quemas, construcción de terrazas,
uso de abonos orgánicos, y otros que ayudan a la conservación de los recursos.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de nuevas prácticas de
conservación del agua, suelo, aire, que han sido implementadas, desde el 2022 hasta el
año de la medición, de tal modo que la cifra es acumulativa año tras año.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (N°):
Ascendente y acumulativo.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación
del desarrollo local, que en el eje temático de desarrollo sostenible trabaja los objetivos
estratégicos ambientales. En ese marco, la Municipalidad Distrital de Izcuchaca en coordinación
con SERFOR, Profonampe, el Gobierno Regional de Huancavelica, ANA y las agencias agrarias
de la zona, coordinan planes de trabajo para promover la conservación de los ecosistemas del
distrito de Izcuchaca fomentando prácticas de conservación de los recursos naturales del territorio
(agua, suelo, aire).
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Base de datos: Informe técnico de la oficina de desarrollo sostenible.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
0
0
1
2
2
3
3
4
4
5
6
FUENTE: Elaboración propia.
51
Las prácticas de conservación del agua, suelo, aire, son: Reforestación, uso de riego tecnificado, protección de fuentes de agua, reducción
de quemas, construcción de terrazas, uso de abonos orgánicos, y otros que ayudan a la conservación de los recursos.
279
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 13
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED4. Promover la conservación de los ecosistemas del distrito de Izcuchaca.
AED 4.4. Promover la conservación de los recursos paisajísticos de valor del territorio.
Número ecosistemas de interés52 protegidos bajo alguna modalidad de conservación local.
El indicador busca cuantificar la promoción de la conservación de los recursos paisajísticos de valor
del territorio, a través de establecer el número de ecosistemas de interés protegidos bajo alguna
modalidad de conservación local. El indicador es relevante porque conservar la biodiversidad
representativa de los ecosistemas, en el territorio (terrestre o acuático), tiene el propósito de
asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos, además de tener un
impacto significativo en las condiciones de vida de la población respecto a su relación con el medio
ambiente y la biodiversidad.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, PROFONANPE, ANA, SERFOR, Gobierno Regional de
Huancavelica, Agencias Agraria de Huancavelica.
El indicador sólo considera a los ecosistemas de interés protegidos bajo alguna modalidad de
conservación local, desde el 2022 hasta el año de la medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de ecosistemas de interés protegidos bajo alguna modalidad de
conservación local.
#EIPmcl = Número de ecosistemas de interés protegidos bajo alguna modalidad de
conservación local, desde el 2022 hasta el año de la medición.
Donde: #EIPmcl = Número de ecosistemas de interés protegidos bajo alguna
modalidad de conservación local.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Los ecosistemas de interés identificados de acuerdo con el mapa de cobertura
vegetal son: Bofedales, bosques relictos, bosques séricos y matorrales.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de ecosistemas de interés
protegidos bajo alguna modalidad de conservación local, desde el 2022 hasta el año de la
medición, de tal modo que la cifra es acumulativa año tras año.
Sentido esperado
del indicador:
Ascendente y acumulativo.
Supuestos:
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación
del desarrollo local, que en el eje temático de desarrollo sostenible trabaja los objetivos
estratégicos ambientales. En ese marco, la Municipalidad Distrital de Izcuchaca en coordinación
con SERFOR, Profonampe, el Gobierno Regional de Huancavelica y las agencias agrarias de la
zona coordinan planes de trabajo para promover la conservación de los ecosistemas del distrito de
Izcuchaca.
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (N°):
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Base de datos: Informe técnico de la oficina de desarrollo sostenible.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
0
0
0
0
1
1
1
1
2029
2
2030
2
2031
2
FUENTE: Elaboración propia.
52
Los ecosistemas de interés identificados de acuerdo con el mapa de cobertura vegetal son: Bofedales, bosques relictos, bosques
séricos y matorrales.
280
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 14
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED5. Fortalecer los sistemas de protección de la biodiversidad de flora y fauna del
distrito de Izcuchaca.
AED 5.1. Promover la conservación de las especies protegidas de flora y fauna.
Número de especies de flora y fauna de importancia que son protegidas bajo alguna nueva
modalidad de conservación local.
El indicador es importante porque en el territorio del distrito de Izcuchaca se han identificado
importantes especies protegidas como la vicuña. En consecuencia, el indicador establece
conservar un número indeterminado de especies de fauna o flora protegida o en otra condición de
vulnerabilidad. La conservación de los ecosistemas naturales en su componente fauna y flora
silvestre y sus hábitats es de vital importancia, debido a que representa un banco genético que
puede proveer diversos benéficos a la población y a los ecosistemas vulnerables.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, PROFONANPE, ANA, SERFOR, Gobierno Regional de
Huancavelica, Agencia Agraria de Huancavelica.
El indicador sólo considera a las especies de flora y fauna de importancia protegidas bajo alguna
nueva modalidad de conservación local, desde el 2022 hasta el año de la medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de especies de flora y fauna de importancia que son protegidas bajo
alguna nueva modalidad de conservación local.
#EIp = N° de especies de importancia protegidas bajo alguna nueva modalidad de
conservación local, desde el 2022 hasta el año de la medición.
Método de cálculo:
Donde: #EIp = Número de especies de importancia que son protegidas.
II. Especificaciones técnicas:
- Las especies de flora y fauna del territorio están registradas y caracterizadas en las
tablas 53 y 54 de este documento del PDC.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de especies de importancia
protegidas bajo alguna nueva modalidad de conservación local, desde el 2022 hasta el
año de la medición, de tal modo que la cifra es acumulativa año tras año.
Sentido esperado del
indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (N°):
Ascendente y acumulativo.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la
concertación del desarrollo local, que en el eje temático de desarrollo sostenible trabaja los
objetivos estratégicos ambientales. En ese marco, la Municipalidad Distrital de Izcuchaca en
coordinación con SERFOR, Profonanpe, el Gobierno Regional de Huancavelica y las agencias
agrarias de la zona, coordinan planes de trabajo para fortalecer los sistemas de protección de
la biodiversidad de flora y fauna del distrito de Izcuchaca, mediante la promoción de nuevas
iniciativas de conservación local de las especies protegidas o de importancia de fauna.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Base de datos: Informe técnico de la oficina de desarrollo sostenible.
Línea de
Logros esperados
base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
0
0
0
1
1
2
2
3
3
4
4
FUENTE: Elaboración propia.
281
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 15
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED5. Fortalecer los sistemas de protección la biodiversidad de flora y fauna del distrito de
Izcuchaca.
AED 5.2. Promover las iniciativas de conservación territorial de la biodiversidad y especies
protegidas de flora y fauna.
Número de nuevas iniciativas locales implementadas para la conservación territorial de la
biodiversidad y especies protegidas de flora y fauna.
El indicador es importante porque el territorio del distrito de Izcuchaca cuenta con una biodiversidad
amplia con especies nativas de flora y fauna, que eventualmente están en peligro de extinguirse si
no se toman medidas de conservación. El indicador establece entonces la medición del número de
nuevas iniciativas locales implementadas para la conservación territorial de la biodiversidad y la
protección de la flora y fauna, especialmente de las especies nativas.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, Agencia Agraria de Huancavelica, PROFONANPE.
El indicador sólo considera a las nuevas iniciativas locales de conservación territorial de la
biodiversidad y especies protegidas de flora y fauna, desde el 2022 hasta el año de la medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de nuevas iniciativas locales implementadas para la conservación territorial
de la biodiversidad y especies protegidas de flora y fauna.
#NICTbep = Número de nuevas iniciativas locales de conservación territorial de la
biodiversidad y especies protegidas de flora y fauna, desde el 2022 hasta
el año de la medición.
Donde: #NICTbep = Número de nuevas iniciativas de conservación territorial de la
biodiversidad y especies protegidas de flora y fauna.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Por iniciativas de conservación territorial nos referimos a alguna modalidad de áreas
de conservación en el marco de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de nuevas iniciativas locales
de conservación territorial de la biodiversidad y especies protegidas de flora y fauna, desde
el 2022 hasta el año de la medición, de tal modo que la cifra es acumulativa año tras año.
Sentido esperado
del indicador:
Ascendente y acumulativa.
Supuestos:
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación
del desarrollo local, que en el eje temático de desarrollo sostenible trabaja los objetivos
estratégicos ambientales. En ese marco, la Municipalidad Distrital de Izcuchaca en coordinación
con SERFOR, Profonanpe, el Gobierno Regional de Huancavelica y las agencias agrarias de la
zona coordinan planes de trabajo para fortalecer los sistemas de protección la biodiversidad
de flora y fauna del distrito de Izcuchaca, promoviendo nuevas iniciativas de conservación
territorial de la biodiversidad y especies protegidas de flora y fauna.
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (N°):
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Base de datos: Informe técnico de la oficina de desarrollo sostenible.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027
2028
0
0
0
1
1
1
1
2
2029
2
2030
2
2031
2
FUENTE: Elaboración propia.
282
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 16
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED6. Fortalecer la gestión concertada de la calidad ambiental del distrito de Izcuchaca.
AED 6.1. Fomentar los planes de manejo ambiental de proyectos mineros que operan en el
territorio.
Número de proyectos mineros en ejecución que implementan su plan de manejo ambiental.
El indicador es importante porque casi todo el territorio del distrito de Izcuchaca esta concesionado
a la minería, según podemos comprobar en el mapa de concesiones mineras. En consecuencia,
conviene medir el número de proyectos mineros en ejecución que implementan un plan de manejo
ambiental, con el propósito de asegurar el cuidado y protección del medio ambiente, y reducir al
mínimo posible los impactos ambientales de la actividad minera. Además, debería servir como una
estrategia para la formalización de la actividad minera en el territorio.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, MINAM, MINEM, PROFONANPE, OEFA, Gobierno
Regional.
El indicador sólo considera a los proyectos mineros formales en ejecución que implementan su plan
de manejo ambiental, desde el 2022 hasta el año de la medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.2. Número de proyectos mineros en ejecución que implementan su plan de manejo
ambiental.
#PMEipma = Número de proyectos mineros en ejecución que implementan su plan de
manejo ambiental, desde el 2022 hasta el año de la medición.
Donde: #PMEipma = Número de proyectos mineros en ejecución que implementan
su plan de manejo ambiental.
Método de cálculo:
2. Especificaciones técnicas:
- Los proyectos mineros en ejecución son los proyectos mineros formales que entran en
operaciones conforme a la legislación respectiva.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de proyectos mineros
formales en ejecución que implementan su plan de manejo ambiental, desde el 2022 hasta
el año de la medición, de tal modo que la cifra es acumulativa año tras año.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (N°):
Ascendente y acumulativo.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación
del desarrollo local, que en el eje temático de desarrollo sostenible trabaja los objetivos
estratégicos ambientales. En ese marco, la Municipalidad Distrital de Izcuchaca en coordinación
con PROFONANPE, MINAM, MINEM, OEFA, Gobierno Regional de Huancavelica y otros actores
clave de la zona, coordinan planes de trabajo para fortalecer la gestión concertada de la calidad
ambiental del distrito de Izcuchaca , fomentando los planes de manejo ambiental de proyectos
mineros que operan en el territorio.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Base de datos: Informe técnico de la oficina de desarrollo sostenible.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022
2023
2024 2025 2026
2027
2028
2029 2030 2031
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
FUENTE: Elaboración propia.
283
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 17
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED6. Fortalecer la gestión concertada de la calidad ambiental del distrito de Izcuchaca.
AED 6.2. Promover iniciativas o programas de formación de la ciudadanía ambiental.
Porcentaje de población que participa en iniciativas de conservación y protección del medio
ambiente.
El indicador es importante porque son las personas en su condición de ciudadanos con derechos
y deberes, quienes deben hacerse cargo del cuidado y protección del medio ambiente. En
consecuencia, conviene medir con este indicador el porcentaje de población que participa en
iniciativas de conservación y protección del medio ambiente, por ejemplo como el programa
EDUCCA, con el propósito de asegurar el cuidado y conservación ambiental mediante la
participación ciudadana organizada. El Programa EDUCCA, que interviene a nivel de las
municipalidades, Instituciones Educativas y formación de los escolares, contribuye en la formación
de una ciudadanía ambiental informada, con cultura y comprometida con la calidad ambiental del
distrito.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, MINAM EDUCCA, PROFONANPE, UGEL Huancavelica,
Instituciones Educativas, Gobierno Regional.
Para establecer el número de pobladores que participan en las iniciativas de conservación y
protección del medio ambiente, se requiere un esfuerzo coordinado de las entidades con
competencias ambientales para compartir el registro de participantes.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Porcentaje de población que participa en iniciativas de conservación y protección
del medio ambiente.
%PPicpma = N° de pobladores que participan en iniciativas de conservación y protección
del medio ambiente X 100)
N° total de pobladores en el distrito.
Donde: %PPicpma = Porcentaje de población que participa en iniciativas de
conservación y protección del medio ambiente.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Total de pobladores del distrito: Esta cifra se obtiene de la proyección de la población
distrital al 2030, contenida en la tabla 22 del PDC.
- N° de pobladores que participan en iniciativas de conservación y protección del
medio ambiente, incluye la sumatoria de toda la población que participa en las diversas
iniciativas de conservación y educación ambiental, por ejemplo como EDUCCA.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (%):
Ascendente.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación
del desarrollo local, que en el eje temático de desarrollo sostenible trabaja los objetivos
estratégicos ambientales. En ese marco, la Municipalidad Distrital de Izcuchaca en coordinación
con PROFONANPE, UGEL Huancavelica, Instituciones Educativas, Gobierno Regional de
Huancavelica y otros actores clave de la zona, coordinan planes de trabajo para fortalecer la
gestión concertada de la calidad ambiental del distrito de Izcuchaca, promoviendo iniciativas
o programas de formación de la ciudadanía ambiental como EDUCCA y otros.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Base de datos: Informe técnico de la oficina de desarrollo sostenible.
Línea
Logros esperados
de base
2019
2022 2023 2024 2025 2026 2027
2028
2029
2030 2031
22% 22%
25% 28% 32% 36%
40%
47%
54%
62% 70%
FUENTE: Elaboración propia.
284
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 18
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED6. Fortalecer la gestión concertada de la calidad ambiental del distrito de Izcuchaca.
AED 6.3. Desarrollar planes de manejo ambiental para mitigar la contaminación ambiental de las
fuentes de agua y otros recursos.
Número de planes de manejo ambiental ejecutados o en ejecución, para la mitigación de la
contaminación de agua, aire y suelo.
El indicador es importante porque en el territorio del distrito de Izcuchaca se han identificado puntos
críticos de contaminación del agua, suelo y aire, que urge atender. En consecuencia, conviene
medir el número de planes de manejo ambiental que se ejecutan para la mitigación de la
contaminación de agua y otros recursos, con el propósito de asegurar el cuidado y protección del
medio ambiente (calidad ambiental), y reducir al mínimo las prácticas contaminantes. Además,
estos planes son de trascendencia para mitigar la contaminación cada vez más creciente del agua,
suelo y el aire; elementos básicos para la calidad de vida, la salud pública y ambiental, así como la
adecuación y mitigación de los efectos del cambio climático.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, MINAM, PROFONANPE, OEFA, ANA, ALA, Gobierno
Regional.
El indicador sólo considera a los nuevos planes de manejo ambiental para la mitigación de la
contaminación de agua y otros recursos naturales, desde el 2022 hasta el año de la medición. El
indicador sólo considera los planes que están en ejecución y que tienen presupuesto.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de planes de manejo ambiental para la mitigación de la contaminación de
agua y otros recursos.
#PMAmc = Número de nuevos planes de manejo ambiental para la mitigación de la
contaminación de agua y otros recursos naturales, desde el 2022 hasta el
año de la medición.
Donde: #PMAmc = Número de planes de manejo ambiental para la mitigación de la
contaminación de agua y otros recursos naturales.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
Los planes de manejo ambiental están orientados a reducir la contaminación del agua,
suelo y aire, por agentes contaminantes que provienen de diferentes fuentes. Ejemplo: Plan
de manejo de residuos mineros.
- Para su consideración, los planes deben estar en ejecución y tener presupuesto.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número nuevos planes de manejo
ambiental para la mitigación de la contaminación de agua y otros recursos naturales, desde
el 2022 hasta el año de la medición, de tal modo que la cifra es acumulativa año tras año.
-
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (N°):
Ascendente y acumulativo.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación
del desarrollo local, que en el eje temático de desarrollo sostenible trabaja los objetivos
estratégicos ambientales. En ese marco, la Municipalidad Distrital de Izcuchaca en coordinación
con PROFONANPE, OEFA, MINAM, Gobierno Regional de Huancavelica, ANA, ALA y otros
actores clave de la zona, coordinan planes de trabajo para fortalecer la gestión concertada de la
calidad ambiental del distrito de Izcuchaca, desarrollando planes de manejo ambiental para
mitigar la contaminación ambiental de las fuentes de agua y otros recursos.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Base de datos: Informe técnico de la oficina de desarrollo sostenible.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
0
0
0
1
1
1
1
2
2
2
2
FUENTE: Elaboración propia.
285
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 19
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED6. Fortalecer la gestión concertada de la calidad ambiental del distrito de Izcuchaca.
AED 6.4. Desarrollar un plan de manejo y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios.
Porcentaje de los residuos sólidos dispuestos adecuadamente.
El indicador es importante porque en el territorio del distrito de Izcuchaca se han identificado
puntos críticos de contaminación con residuos sólidos con deficiente disposición final. En
consecuencia, conviene implementar un plan de manejo y disposición final de los residuos sólidos
domiciliarios y medir el porcentaje de los residuos sólidos dispuestos adecuadamente, con el
propósito de asegurar el cuidado y protección del medio ambiente (calidad ambiental), y reducir
al mínimo posible los impactos ambientales de los residuos sólidos domiciliarios.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
El indicador solo considera el destino final de los residuos sólidos recolectados por la
municipalidad, sin embargo, su cobertura no abarca todos los residuos sólidos generados.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Porcentaje de los residuos sólidos dispuestos adecuadamente.
Método de cálculo:
%RSda = Toneladas de residuos sólidos dispuestos adecuadamente en el año X 100
Toneladas de residuos sólidos recolectados en el año
Donde: %RSda = Porcentaje de los residuos sólidos dispuestos adecuadamente.
II. Especificaciones técnicas:
- Residuos sólidos dispuestos adecuadamente: Considera los residuos sólidos que
tuvieron como destino final los rellenos sanitarios, que fueron reciclados o compostados.
- Residuos sólidos recolectados: Considera la cantidad de residuos sólidos que recogió
la municipalidad en el año.
Sentido esperado del
indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (%):
Ascendente.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la
concertación del desarrollo local, que en el eje temático de desarrollo sostenible trabaja los
objetivos estratégicos ambientales. En ese marco, la Municipalidad Distrital de Izcuchaca en
coordinación con PROFONANPE, OEFA, DIGESA, Gobierno Regional de Huancavelica,
Municipalidad Provincia de Huancavelica y otros actores clave de la zona, coordinan planes
de trabajo para fortalecer la gestión concertada de la calidad ambiental del distrito de
Izcuchaca, desarrollando el plan de manejo y disposición final de los residuos sólidos
domiciliarios.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Base de datos: Informe técnico de la oficina de desarrollo sostenible.
Línea de
Logros esperados
base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 85%
100%
FUENTE: Elaboración propia.
286
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 20
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED7. Mejorar la articulación comercial de bienes y servicios competitivos a los Corredores
Económicos Huancayo-Ayacucho y Huancayo-Huancavelica
AED 7.1. Promover la asociatividad de los productores agropecuarios; comerciantes;
transportistas; panaderos; y emprendedores en gastronomía, turismo y servicios.
Número de nuevas asociaciones de productores y emprendedores constituidas y funcionando.
El indicador es importante porque el distrito de Izcuchaca tiene a la agricultura como una de las
actividades de mayor importancia por su contribución a la economía local y su aporte a la seguridad
alimentaria. En consecuencia, conviene promover la asociatividad de los productores
agropecuarios y medir el número de asociaciones de productores agropecuarios constituidas y
funcionando, con el propósito de asegurar la mejor articulación comercial de bienes y servicios
competitivos al Corredor Económico Huancavelica y así contribuir al desarrollo de la economía
local.
Agencia Agraria Huancavelica y Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
El indicador sólo considera a las nuevas asociaciones de productores y emprendedores
constituidas y funcionando, desde el 2022 hasta el año de la medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de nuevas asociaciones de productores y emprendedores constituidas y
funcionando.
#APEcf = Número de nuevas asociaciones de productores y emprendedores constituidas
y funcionando, desde el 2022 hasta el año de la medición.
Método de cálculo:
Donde: #APEcf = Número de nuevas asociaciones de productores y emprendedores
constituidas y funcionando.
II. Especificaciones técnicas:
- Por nuevas asociaciones de productores y emprendedores constituidas y
funcionando nos referimos a aquellas constituidas en el marco de la implementación del
PDC.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de nuevas asociaciones de
productores y emprendedores constituidas y funcionando, desde el 2022 hasta el año de
la medición, de tal modo que la cifra es acumulativa año tras año.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (N°):
Ascendente y acumulativo.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la
concertación del desarrollo local, que en el eje económico trabaja los objetivos estratégicos para
el desarrollo económico local. En ese marco, la Municipalidad Distrital de Izcuchaca, desde su
Oficina de Desarrollo Económico Local y en coordinación con la Agencia Agraria,
PROFONANPE, Gobierno Regional de Huancavelica, Municipalidad Provincial de
Huancavelica, asociaciones de productores y otros actores clave de la zona, realizan acciones
conjuntas para mejorar la articulación comercial de bienes y servicios competitivos al
Corredor Económico Huancavelica, mediante la promoción de la asociatividad de los
productores agropecuarios.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca y Agencia Agraria Huancavelica.
Base de datos: Informe técnico local de la Oficina de Desarrollo Económico Local.
Línea de
Logros esperados
base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
0
0
1
2
4
6
8
9
10
11
12
FUENTE: Elaboración propia.
287
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 21
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED7. Mejorar la articulación comercial de bienes y servicios competitivos a los Corredores
Económicos Huancayo-Ayacucho y Huancayo-Huancavelica.
AED 7.2. Promover la comercialización de los productos locales.
Número de productos locales convencionales y/o ecológicos promovidos, que incrementan sus
volúmenes de venta a mercados competitivos.
El indicador es importante porque el distrito de Izcuchaca tiene una economía diversificada y
centrada en la agricultura y el comercio principalmente. En consecuencia, conviene fomentar la
promoción comercial de los productos locales en los corredores económicos y después medir el
número de productos locales promovidos e insertados a mercados competitivos, con el propósito
de asegurar la mejor articulación comercial de bienes y servicios competitivos al Corredor
Económico Huancavelica y así contribuir al desarrollo de la economía local.
Agencia Agraria Huancavelica y Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
El indicador sólo considera el número de productos locales convencionales y/o ecológicos
promovidos, que incrementan sus volúmenes de venta a mercados competitivos, desde el 2022
hasta el año de la medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de productos locales convencionales y/o ecológicos promovidos, que
incrementan sus volúmenes de venta a mercados competitivos
#PLCEPivv = Número de productos locales convencionales y/o ecológicos promovidos,
que incrementan sus volúmenes de venta a mercados competitivos, desde
el 2022 hasta el año de la medición.
Método de cálculo:
Donde: #PLCEPivv = Número de productos locales convencionales y/o ecológicos
promovidos, que incrementan sus volúmenes de venta a
mercados competitivos.
II. Especificaciones técnicas:
Número de productos locales convencionales y/o ecológicos promovidos, que
incrementan sus volúmenes de venta a mercados competitivos. Por una mejor
articulación comercial a mercados competitivos se considera a los productos que logran
uno o más de las siguientes variables: 1) Mayor volumen de venta, 2) Nuevos contratos.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de productos locales
convencionales y/o ecológicos promovidos, que incrementan sus volúmenes de venta a
mercados competitivos, desde el 2022 hasta el año de la medición, de tal modo que la cifra
es acumulativa año tras año.
-
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (N°):
Ascendente y acumulativo.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación
del desarrollo local, que en el eje económico trabaja los objetivos estratégicos para el desarrollo
económico local. En ese marco, la Municipalidad Distrital de Izcuchaca, desde su Oficina de
Desarrollo Económico Local y en coordinación con la Agencia Agraria, PROFONANPE, Gobierno
Regional de Huancavelica, Municipalidad Provincial de Huancavelica, asociaciones de
productores y otros actores clave de la zona, realizan acciones conjuntas para mejorar la
articulación comercial de bienes y servicios competitivos al Corredor Económico
Huancavelica.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Base de datos: Informe técnico local de la Oficina de Desarrollo Económico Local.
Línea de
Logros esperados
base
2022
2022 2023 2024
2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
0
1
1
2
2
3
4
5
0
3
6
FUENTE: Elaboración propia.
288
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 22
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED7. Mejorar la articulación comercial de bienes y servicios competitivos a los Corredores
Económicos Huancayo-Ayacucho y Huancayo-Huancavelica
AED 7.3. Promover el acceso a información técnica y comercial por parte de los productores
organizados.
Porcentaje de productores y emprendedores capacitados que utilizan medios electrónicos para la
comercialización y la gestión de sus unidades productivas.
El indicador es importante porque el distrito de Izcuchaca necesita dinamizar y fortalecer sus
actividades económicas. En consecuencia, conviene promover el acceso a información técnica y
comercial por parte de los productores y emprendedores organizados y así incrementar el
porcentaje de quienes que utilizan medios de información técnica y comercial en la gestión de sus
unidades productivas, con el propósito de asegurar la mejor articulación comercial de bienes y
servicios competitivos al Corredor Económico Huancavelica y así contribuir al desarrollo de la
economía local.
Agencia Agraria Huancavelica y Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
El indicador sólo considera el número de productores capacitados que usan medios electrónicos
para la comercialización y gestión de sus unidades productivas. El acceso de los no capacitados
no está incluido.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Porcentaje de productores y emprendedores capacitados que utilizan medios
electrónicos para la comercialización y la gestión de sus unidades productivas.
%PECumecg = N° de productores y emprendedores capacitados que utilizan
medios electrónicos para la comercialización
y gestión de sus unidades productivas X 100
Número total de productores capacitados
Donde: %PECumecg = Porcentaje de productores y emprendedores capacitados que
utilizan medios electrónicos para la comercialización y la
gestión de sus unidades productivas.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Existen varios sistemas de información técnica o comercial: Aplicación o Sistema
Kusikuy del MINAM, De la Chacra a la olla, Mercados Itinerantes, SISAP - Sistema de
Abastecimiento y Precios del MIDAGRI. La idea es articular a los productores a estos
sistemas previa capacitación técnica.
- La información se puede obtener con encuesta a los productores capacitados según su uso
de medios electrónicos para comercialización y gestión de sus unidades productivas.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (%):
Ascendente.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la
concertación del desarrollo local, que en el eje económico trabaja los objetivos estratégicos para
el desarrollo económico local. En ese marco, la Municipalidad Distrital de Izcuchaca, desde su
Oficina de Desarrollo Económico Local y en coordinación con la Agencia Agraria, PROFONANPE,
Gobierno Regional de Huancavelica, Municipalidad Provincial de Huancavelica,
asociaciones de productores y otros actores clave de la zona, realizan acciones conjuntas para
mejorar la articulación comercial de bienes y servicios, mediante la promoción del acceso a
información técnica y comercial de los productores organizados.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Base de datos: Informe técnico local de la Oficina de Desarrollo Económico Local.
Línea de
Logros esperados
base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027
2028
2029 2030 2031
0%
0%
0%
5% 10% 20%
30%
40%
50% 55% 60%
FUENTE: Elaboración propia.
289
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 23
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED8. Promover la competitividad de las actividades económicas sostenibles del distrito
de Izcuchaca.
AED 8.1. Promover la producción sostenible de los cultivos comerciales (papa, quinua y maíz
choclo).
Número de los principales productos agrícolas comerciales locales que logran una producción
sostenible.
El indicador es importante porque el distrito de Izcuchaca necesita elevar la competitividad de sus
actividades económicas agrícolas. Por tanto, conviene medir el incremento del rendimiento por
hectárea de los cultivos comerciales con potencial (papa, quinua, maíz choclo, etc.), con el
propósito de promover la competitividad de las actividades económicas del distrito de
Izcuchaca y así contribuir al desarrollo de la economía local. Al respecto, se propone realizar
acciones y proyectos tendientes a elevar la producción de estos cultivos con capacitación,
asistencia técnica, manejo de riego, etc.
Agencia Agraria Huancavelica y Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
El indicador sólo considera el número de los principales productos agrícolas comerciales locales
con producción sostenible, desde el 2022 hasta el año de la medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de los principales productos agrícolas comerciales locales que logran una
producción sostenible.
#PPACps = Número de los principales productos agrícolas comerciales locales con
producción sostenible, desde el 2022 hasta el año de la medición.
Donde: #PPACps = Número de los principales productos agrícolas comerciales
locales con producción sostenible.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Por rendimiento sostenible de un producto, debemos entender: Que ha logrado ser
rentable para el productor, que es amigable con el medio ambiente y contribuye a la
satisfacción de las necesidades básicas de la familia. La calificación del rendimiento de
un producto como sostenible, lo hace la Dirección Agraria.
- Los principales productos agrícolas comerciales locales son: Los identificados en el
diagnóstico: papa, quinua, maíz choclo, etc.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de los principales productos
agrícolas comerciales locales con producción sostenible, desde el 2022 hasta el año de
la medición.
Sentido esperado del
indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (N°):
Ascendente.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la
concertación del desarrollo local, que en el eje económico trabaja los objetivos estratégicos
para el desarrollo económico local. En ese marco, la Municipalidad Distrital de Izcuchaca, desde
su Oficina de Desarrollo Económico Local y en coordinación con la Agencia Agraria,
PROFONANPE, Gobierno Regional de Huancavelica, Municipalidad Provincial de
Huancavelica, asociaciones de productores y otros actores clave de la zona, realizan acciones
conjuntas para promover la competitividad de las actividades económicas del distrito de
Izcuchaca, mediante la promoción del incremento del rendimiento de los cultivos comerciales con
potencial (papa, quinua, maíz choclo, etc.).
Fuente: Agencia Agraria.
Base de datos: Informe técnico local.
Línea de
Logros esperados
base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
0
0
0
1
1
2
2
3
3
4
4
FUENTE: Elaboración propia.
290
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 24
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED8. Promover la competitividad de las actividades económicas sostenibles del distrito
de Izcuchaca.
AED 8.2. Promover la producción sostenible de productos emergentes de la agrobiodiversidad
local (palta, melocotón, hierbas aromáticas y medicinales, entre otros).
Número de los principales productos agrícolas emergentes de la agrobiodiversidad local que logran
una producción sostenible.
El indicador es importante porque Izcuchaca necesita elevar la competitividad de sus actividades
económicas agrícolas con fines de seguridad alimentaria y de comercialización. En consecuencia,
es necesario medir la producción sostenible de los cultivos de la agrobiodiversidad con potencial
de comercialización (palta, melocotón, hierbas aromáticas y medicinales, entre otros), con el
propósito de promover la competitividad de las actividades económicas del distrito de
Izcuchaca y así contribuir al desarrollo de la economía local y la seguridad alimentaria.
Agencia Agraria Huancavelica y Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
El indicador sólo considera el número de los principales productos agrícolas emergentes de la
agrobiodiversidad local con producción sostenible, desde el 2022 hasta el año de la medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de los principales productos agrícolas emergentes de la agrobiodiversidad
local que logran una producción sostenible.
#PPAEAps = Número de los principales productos agrícolas emergentes de la
agrobiodiversidad local con producción sostenible, desde el 2022 hasta el
año de la medición.
Donde: #PPAEAps = Número de los principales productos agrícolas emergentes de
la agrobiodiversidad local con producción sostenible.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Por rendimiento sostenible de un producto, debemos entender: Que ha logrado ser
rentable para el productor, que es amigable con el medio ambiente y contribuye a la
satisfacción de las necesidades básicas de la familia. La calificación del rendimiento de un
producto como sostenible, lo hace la Dirección Agraria.
- Los principales productos agrícolas emergentes de la agrobiodiversidad local son
los identificados en el diagnóstico: palta, melocotón, hierbas aromáticas y medicinales,
entre otros.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de los principales productos
agrícolas emergentes de la agrobiodiversidad local con producción sostenible, desde el
2022 hasta el año de la medición.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (N°):
Ascendente.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación
del desarrollo local, que en el eje económico trabaja los objetivos estratégicos para el desarrollo
económico local. En ese marco, la Municipalidad Distrital de Izcuchaca, desde su Oficina de
Desarrollo Económico Local y en coordinación con la Agencia Agraria, PROFONANPE, Gobierno
Regional de Huancavelica, Municipalidad Provincial de Huancavelica, asociaciones de
productores y otros actores clave de la zona, realizan acciones conjuntas para promover la
competitividad de las actividades económicas del distrito de Izcuchaca, mediante la
promoción de la producción sostenible de los cultivos de la agrobiodiversidad (palta, melocotón,
hierbas aromáticas y medicinales, entre otros).
Fuente: Agencia Agraria.
Base de datos: Informe técnico local.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
0
0
0
1
1
2
2
3
3
4
4
FUENTE: Elaboración propia.
291
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 25
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED8. Promover la competitividad de las actividades económicas sostenibles del distrito
de Izcuchaca.
AED 8.3. Promover la conservación del germoplasma de especies de la agrobiodiversidad nativa.
Número de nuevas iniciativas de conservación de germoplasma de especies nativas in situ y/o en
bancos de semillas.
El indicador es importante porque el distrito de Izcuchaca necesita conservar la riqueza de su
agrobiodiversidad. En consecuencia, es necesario medir el número de iniciativas de conservación
de germoplasma de especies nativas de interés ambiental-ecológico, económico y/o de seguridad
alimentaria; en el marco de la promoción de la conservación de germoplasma de especies de la
agrobiodiversidad nativa, con el propósito de promover la competitividad de las actividades
económicas del distrito de Izcuchaca y así contribuir al desarrollo de la economía local y la
seguridad alimentaria.
Agencia Agraria Huancavelica y Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
El indicador sólo considera el número de iniciativas de conservación de germoplasma de especies
nativas in situ y/o en bancos de semilla, desde el 2022 hasta el año de la medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de iniciativas de conservación de germoplasma de especies nativas in situ
y/o en bancos de semillas.
#ICGibs = Número de iniciativas de conservación de germoplasma de especies nativas in
situ y/o en bancos de semilla, desde el 2022 hasta el año de la medición.
Donde: #ICGibs = Número de iniciativas de conservación de germoplasma de
especies nativas in situ y/o en bancos de semillas.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Se propone establecer los bancos de germoplasma para conservar la biodiversidad
evitando la pérdida de variedades tradicionales o ancestrales. Estos bancos, no son
simplemente repositorios de la biodiversidad, sino que ayudan a los investigadores y
agricultores en la selección de materiales apropiados para el mejoramiento genético, el
estudio y el cultivo. Además, proporcionan directamente semillas o material de siembra
para los agricultores.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de iniciativas de conservación
de germoplasma de especies nativas in situ y/o en bancos de semilla, desde el 2022 hasta
el año de medición, de modo que la cifra es acumulativa.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (N°):
Ascendente y acumulativo.
Se logró conformar una plataforma de gestión interinstitucional para la concertación del
desarrollo local, que en el eje económico trabaja los objetivos estratégicos para el desarrollo
económico local. En ese marco, la Municipalidad Distrital de Izcuchaca, desde su Oficina de
Desarrollo Económico Local y en coordinación con la Agencia Agraria, PROFONANPE, Gobierno
Regional de Huancavelica, Municipalidad Provincial de Huancavelica, asociaciones de
productores y otros actores clave, realizan acciones conjuntas para promover las actividades
económicas del distrito, mediante la promoción de la conservación de germoplasma de especies
de la agrobiodiversidad nativa.
Fuente: Agencia Agraria.
Base de datos: Informe técnico local.
Línea de
Logros esperados
base
2022
2022 2023
2024 2025 2026 2027 2028
2029
2030
2031
0
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
FUENTE: Elaboración propia.
292
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 26
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED8. Promover la competitividad de las actividades económicas sostenibles del distrito
de Izcuchaca.
AED 8.4. Mejorar la producción pecuaria y crianza de animales menores en armonía con el
ecosistema .
Porcentaje de familias capacitadas que aplican técnicas de manejo sostenible de sus crianzas.
El indicador es importante porque el distrito de Izcuchaca necesita desarrollar la actividad pecuaria
y promisoria en armonía con el ecosistema. En consecuencia, es necesario medir el porcentaje de
familias capacitadas que aplican técnicas de manejo técnico sostenible de sus crianzas; con el
propósito de promover la competitividad de las actividades económicas del distrito de
Izcuchaca y así contribuir al desarrollo de la economía local y la seguridad alimentaria.
Agencia Agraria Huancavelica, SENASA y Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
El indicador sólo considera el número de familias capacitadas que aplican técnicas de manejo
sostenible de sus crianzas.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Porcentaje de familias capacitadas que aplican técnicas de manejo sostenible de sus
crianzas.
%FCatmsc = N° de familias capacitadas que aplican técnicas de manejo
sostenible de sus crianzas X 100
N° total de familias capacitadas
Donde: %FCatmsc = Porcentaje de familias capacitadas que aplican técnicas de
manejo sostenible de sus crianzas.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Técnicas de manejo sostenible de sus crianzas. Son aquellas que son amigables con
el medio ambiente (no lo depredan) y contribuyen a la satisfacción de las necesidades
básicas de las familias. La calificación como técnicas de manejo sostenible de las
crianzas lo hace la Dirección Agraria.
- La medición puede ser anual, con los registros de capacitación y seguimiento.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (%):
Ascendente.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación
del desarrollo local, que en el eje económico trabaja los objetivos estratégicos para el desarrollo
económico local. En ese marco, la Municipalidad Distrital de Izcuchaca, desde su Oficina de
Desarrollo Económico Local y en coordinación con la Agencia Agraria, PROFONANPE, Gobierno
Regional de Huancavelica, Municipalidad Provincial de Huancavelica, asociaciones de
productores y otros actores clave de la zona, realizan acciones conjuntas para promover la
competitividad de las actividades económicas del distrito de Izcuchaca, mediante la
promoción del manejo técnico sostenible de la producción pecuaria tradicional (ovino, vacuno y
otros) y promisoria (apicultura) en armonía con el ecosistema.
Fuente: Agencia Agraria.
Base de datos: Informe técnico local.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
0%
0%
0%
5% 10% 15% 20% 30% 40%
50%
60%
FUENTE: Elaboración propia.
293
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 27
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED8. Promover la competitividad de las actividades económicas sostenibles del distrito
de Izcuchaca.
AED 8.5. Promover el valor agregado de productos con potencial de mercado (gastronomía:
empanadas y chicharrón).
Número de productos de la agrobiodiversidad local y derivados que al ser promovidos, desarrollan
valor agregado y son insertados al mercado.
El indicador es importante porque el distrito de Izcuchaca necesita aumentar el valor agregado a
su producción, para generar mejor empleo y mayores ingresos para su población. En consecuencia,
es necesario medir el número de productos de la agrobiodiversidad local y derivados que al ser
promovidos, desarrollan valor agregado y son insertados al mercado; con el propósito de promover
la competitividad de las actividades económicas del distrito de Izcuchaca y contribuir al
desarrollo de la economía local, superar la pobreza y pobreza extrema y mejorar las condiciones
de vida de la población.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, Agencia Agraria Huancavelica.
El indicador sólo considera el número de productos de la agrobiodiversidad local y derivados
promovidos, con valor agregado e insertados al mercado, desde el 2022 hasta el año de la
medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de productos de la agrobiodiversidad local y derivados que al ser
promovidos, desarrollan valor agregado y son insertados al mercado.
#PALDdva = Número de productos de la agrobiodiversidad local y derivados, que al ser
promovidos, desarrollan valor agregado y son insertados al mercado,
desde el 2022 hasta el año de la medición.
Donde: #PALDdva = Número de productos de la agrobiodiversidad local y derivados
que al ser promovidos, desarrollan valor agregado y son insertados
al mercado.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Productos de la agrobiodiversidad local y derivados que al ser promovidos,
desarrollan valor agregado y son insertados al mercado. Son aquellos productos que
cumplen con estos tres criterios: Son promovidos, desarrollan valor agregado y son
insertados al mercado.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de productos de la
agrobiodiversidad local promovidos, con valor agregado e insertados al mercado, desde el
2022 hasta el año de la medición, de tal modo que la cifra es acumulativa año tras año.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (N°):
Ascendente y acumulativo.
Se logró conformar una plataforma de gestión interinstitucional para la concertación del
desarrollo local, que en el eje económico trabaja los objetivos estratégicos para el desarrollo
económico local. En ese marco, la Municipalidad Distrital de Izcuchaca, desde su Oficina de
Desarrollo Económico Local y en coordinación con Agencia Agraria, SERFOR, PROFONANPE,
Gobierno Regional de Huancavelica, Municipalidad Provincial de Huancavelica,
AGROIDEAS, asociaciones de productores y otros actores clave de la zona, realizan acciones
conjuntas para promover la competitividad de las actividades económicas del distrito de
Izcuchaca, mediante la promoción del valor agregado de productos con potencial de mercado.
Fuente: Agencia Agraria.
Base de datos: Informe técnico local.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
0
0
0
1
1
2
2
3
3
4
4
FUENTE: Elaboración propia.
294
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 28
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED8. Promover la competitividad de las actividades económicas sostenibles del distrito
de Izcuchaca.
AED 8.6. Fomentar la artesanía con insumos locales.
Número de iniciativas locales de artesanía con insumos locales.
El indicador es importante porque el distrito de Izcuchaca tiene un alto potencial respecto a la
producción de artesanía, para generar valor agregado, empleo e ingresos en beneficio de la
población. En consecuencia, es necesario medir el número de iniciativas de locales de artesanía;
en el marco del fomento de estas actividades productivas, con el propósito de promover la
competitividad de las actividades económicas del distrito de Izcuchaca y así contribuir al
desarrollo de la economía local, superar la pobreza y pobreza extrema y mejorar las condiciones
de vida de la población. Al respecto, se propone apoyar de forma concertada las iniciativas locales
de transformación artesanal que contribuyan a mantener el equilibrio ecológico, sean planificadas
y manejadas adecuadamente, para asegurar la regeneración natural de los recursos.
Agencia Agraria Huancavelica, SERFOR y Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
El indicador sólo considera el número de iniciativas locales de artesanía con insumos locales,
desde el 2022 hasta el año de la medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de iniciativas locales de artesanía con insumos locales.
#ILAil = Número de iniciativas locales de artesanía con insumos locales, desde el 2022
hasta el año de la medición.
Donde: #ILAil = Número de iniciativas locales de artesanía con insumos locales.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Por iniciativas locales de artesanía con insumos locales, entendemos todo
emprendimiento que implique la elaboración de productos con valor agregado a partir de
la transformación artesanal de insumos locales.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de iniciativas locales de
transformación artesanal con insumos locales, desde el 2022 hasta el año de la medición,
de tal modo que la cifra es acumulativa año tras año.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (N°):
Ascendente.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la
concertación del desarrollo local, que en el eje económico trabaja los objetivos estratégicos para
el desarrollo económico local. En ese marco, la Municipalidad Distrital de Izcuchaca, desde su
Oficina de Desarrollo Económico Local y en coordinación con SERFOR, PROFONANPE,
Gobierno Regional de Huancavelica, Municipalidad Provincial de Huancavelica,
AGROIDEAS, asociaciones de productores y otros actores clave de la zona, realizan acciones
conjuntas para promover la competitividad de las actividades económicas del distrito de
Izcuchaca, mediante el fomento de iniciativas locales de transformación artesanal con insumos
locales.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Base de datos: Informe técnico local de la Oficina de Desarrollo Económico Local.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025
2026
2027 2028 2029 2030
2031
0
0
0
1
1
1
1
2
2
2
2
FUENTE: Elaboración propia.
295
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 29
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED8. Promover la competitividad de las actividades económicas sostenibles del distrito
de Izcuchaca.
AED 8.7. Desarrollar la oferta turística urbano-rural que articule los atractivos locales en alianza
con los distritos colindantes
Número de emprendimientos turísticos culturales y vivenciales promovidos.
El indicador es importante porque el distrito de Izcuchaca tiene recursos paisajísticos, históricos y
culturales, que pueden ser aprovechados en beneficio de la población. En consecuencia, es
necesario medir el número de emprendimientos turísticos, culturales y vivenciales promovidos; en
el marco de un análisis de la viabilidad de desarrollar la oferta turística vivencial y cultural, con el
propósito de promover la competitividad de las actividades económicas del distrito de
Izcuchaca y así contribuir al desarrollo de la economía local. Al respecto, se propone apoyar de
forma concertada los emprendimientos turísticos de tipo cultural y vivencial, puesto que este tipo
de turismo, también conocido como “turismo de inmersión”, se enfoca en incursiones o viajes
que se centran en experimentar un país, ciudad o lugar en particular y en compartir una vivencia
de manera solidaria, mediante la conexión a su historia, población y cultura.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, Agencia Agraria Huancavelica y DIRCETUR.
El indicador sólo considera el número de emprendimientos turísticos culturales y vivenciales
promovidos, desde el 2022 hasta el año de la medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de emprendimientos turísticos culturales y vivenciales promovidos.
#ETCVp = Número de emprendimientos turísticos culturales y vivenciales promovidos,
desde el 2022 hasta el año de la medición.
Donde: #ETCVp = Número de emprendimientos turísticos culturales y vivenciales
promovidos.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Por emprendimientos turísticos culturales y vivenciales promovidos, entendemos
todo emprendimiento económico que implique el desarrollo de productos y servicios para
el turista local, regional y nacional.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de emprendimientos turísticos
culturales y vivenciales promovidos, desde el 2022 hasta el año de la medición, de tal modo
que la cifra es acumulativa año tras año.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (N°):
Ascendente y acumulativo.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación
del desarrollo local, que en el eje económico trabaja los objetivos estratégicos para el desarrollo
económico local. En ese marco, la Municipalidad Distrital de Izcuchaca, desde su Oficina de
Desarrollo Económico Local y en coordinación con MINCETUR, PROFONANPE, Gobierno
Regional de Huancavelica, Municipalidad Provincial de Huancavelica, AGROIDEAS,
emprendedores locales y otros actores clave de la zona, realizan acciones conjuntas para
promover la competitividad de las actividades económicas del distrito de Izcuchaca,
mediante el fomento del desarrollo de la oferta turística vivencial y cultural.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Base de datos: Informe técnico local de la Oficina de Desarrollo Económico Local.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
0
0
0
1
1
1
1
2
2
2
2
FUENTE: Elaboración propia.
296
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 30
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED9. Mejorar la calidad de la infraestructura social y productiva del distrito de Izcuchaca.
AED 9.1. Promover el desarrollo de la infraestructura de riego tecnificado.
Número de nuevas parcelas agrícolas atendidas con sistemas eficientes de riego tecnificado.
El indicador es importante porque el distrito de Izcuchaca tiene recursos agropecuarios que
requieren ser potenciados con un sistema de riego de mayor cobertura y más eficiente. En
consecuencia, es necesario medir el número de parcelas agrícolas atendidas con sistema de riego;
en el marco de la promoción del desarrollo de la infraestructura de riego, con el propósito de
mejorar la calidad de la infraestructura productiva del distrito de Izcuchaca y así contribuir al
desarrollo de la economía local. Al respecto, se propone apoyar de forma concertada el desarrollo
y mejora de la infraestructura de canales de riego que sean complementados con sistemas de riego
tecnificado, para el mejor aprovechamiento del recurso hídrico.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, Agencia Agraria, Gobierno Regional y Municipalidad
Provincial de Huancavelica.
El indicador sólo considera el número de nuevas parcelas agrícolas atendidas con sistemas
eficientes de riego tecnificado, desde el 2022 hasta el año de la medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de nuevas parcelas agrícolas atendidas con sistemas eficientes de riego
tecnificado.
#NPAAsrt = Número de nuevas parcelas agrícolas atendidas con sistemas eficientes de
riego tecnificado, desde el 2022 hasta el año de la medición.
Donde: #NPAAsrt = Número de nuevas parcelas agrícolas atendidas con sistemas
eficientes de riego tecnificado.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Por nuevas parcelas agrícolas atendidas con sistemas eficientes de riego
tecnificado, nos referimos a aquellas parcelas que nunca han contado con ningún tipo de
sistema de riego y también aquellas que sólo tienen sistema de riego tradicional (mediante
canales o medios similares) y que tras la intervención en el marco del PDC obtienen
sistemas de riego tecnificado.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de nuevas parcelas agrícolas
atendidas con sistemas eficientes de riego tecnificado, desde el 2022 hasta el año de la
medición, de tal modo que la cifra es acumulativa año tras año.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (N°):
Ascendente.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación
del desarrollo local, que en el eje de infraestructura trabaja los objetivos estratégicos para el
desarrollo de la infraestructura social y productiva. En ese marco, la Municipalidad Distrital de
Izcuchaca, desde su Oficina de Infraestructura y en coordinación con el Ministerio de Economía,
el Gobierno Regional de Huancavelica, la Municipalidad Provincial de Huancavelica, la
Dirección Regional Agraria y otros actores clave, planifican y ejecutan las inversiones necesarias
para la promoción del desarrollo de la infraestructura de riego tecnificado y así mejorar la calidad
de la infraestructura social y productiva del distrito de Izcuchaca.
Fuente: Agencia Agraria.
Base de datos: Informe técnico local.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
0
0
0
50
100
150
200
250
350
450
550
FUENTE: Elaboración propia.
297
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 31
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED9. Mejorar la calidad de la infraestructura social y productiva del distrito de Izcuchaca.
AED 9.2. Desarrollar una adecuada red vial interdistrital y vecinal.
Porcentaje de las vías vecinales habilitadas con mantenimiento periódico.
El indicador es importante porque el distrito de Izcuchaca y sus centros poblados necesitan mejorar
su red vial interdistrital y vecinal para favorecer un transporte más seguro y eficiente de los
pasajeros y de los productos. En consecuencia, es necesario medir el porcentaje de las vías
vecinales habilitadas con mantenimiento periódico; en el marco de la promoción del desarrollo de
una adecuada red vial interdistrital y vecinal, con el propósito de mejorar la calidad de la
infraestructura social y productiva del distrito de Izcuchaca y así contribuir al desarrollo
socioeconómico local. Al respecto, se propone apoyar de forma concertada el desarrollo de la
infraestructura vial presente en el territorio, para elevar la competitividad de este en beneficio de la
población.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Provías
descentralizado, Gobierno Regional y Municipalidad Provincial de Huancavelica.
El indicador sólo considera el número de km de vías vecinales habilitadas con mantenimiento
periódico.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Porcentaje de las vías vecinales habilitadas con mantenimiento periódico.
%VVHmp = N° de km de vías vecinales habilitadas con mantenimiento periódico X 100
Número total de kilómetros de vías vecinales habilitadas
Donde: %VVHmp = Porcentaje de las vías vecinales habilitadas con mantenimiento
periódico
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Por vías vecinales habilitadas con mantenimiento periódico, nos referimos a aquellas
vías de comunicación terrestre que comunican la capital distrital con sus diversos centros
poblados y anexos, las cuales deben recibir un mantenimiento periódico para evitar su
deterioro y ofrecer un mejor servicio.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (%):
Ascendente.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación
del desarrollo local, que en el eje de infraestructura trabaja los objetivos estratégicos para el
desarrollo de la infraestructura social y productiva. En ese marco, la Municipalidad Distrital de
Izcuchaca, desde su Oficina de Infraestructura y en coordinación con el Ministerio de Economía,
el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, el Gobierno Regional de Huancavelica, la
Municipalidad Provincial de Huancavelica, y otros actores clave, planifican y ejecutan las
inversiones necesarias para el desarrollo de una adecuada red vial interdistrital y vecinal y así
mejorar la calidad de la infraestructura social y productiva del distrito de Izcuchaca.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Base de datos: Informe técnico local de la Oficina de Infraestructura.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
20%
20%
20% 25% 30%
35% 40%
45% 50%
55%
60%
FUENTE: Elaboración propia.
298
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 32 - A
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED9. Mejorar la calidad de la infraestructura social y productiva del distrito de
Izcuchaca.
AED 9.3. Garantizar la cobertura de los servicios básicos de agua potable, desagüe y
electrificación en viviendas, entidades de salud y educación.
Porcentaje de locales públicos de las instituciones educativas con los tres servicios básicos.
Los indicadores son importantes porque el distrito de Izcuchaca y sus centros poblados necesitan
mejorar el acceso a los servicios básicos en viviendas, entidades de educación y salud. En
consecuencia, es necesario medir el nivel de avance del acceso a los servicios básicos (agua,
desagüe y electrificación); en el marco del proceso de ampliación de la cobertura de estos
servicios en viviendas, entidades de salud y educación, con el propósito de mejorar la calidad
de la infraestructura social y productiva del distrito de Izcuchaca y así contribuir a la calidad
de vida de la gente.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, MINEDU (UGEL e Instituciones Educativas), MINSA
(Centros de Salud), Ministerio de Vivienda, Gobierno Regional y Municipalidad Provincial de
Huancavelica.
Ninguna.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Porcentaje de locales públicos de instituciones educativas con los tres servicios
básicos.
%LPIEsb = Número de locales públicos de II.EE. con 3 servicios básicos X 100
Número total de locales públicos de instituciones educativas
Donde: %LPIEsb = Porcentaje de locales públicos de instituciones educativas con
tres servicios básicos
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Por locales públicos de instituciones educativas con tres servicios básicos,
entendemos que el local institucional de la entidad educativa cuenta con servicios de
agua, desagüe y electrificación.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (%): I.E.
Ascendente.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la
concertación del desarrollo local, que en el eje de infraestructura trabaja los objetivos
estratégicos para el desarrollo de la infraestructura social y productiva. En ese marco, la
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, desde su Oficina de Infraestructura y en coordinación con el
Ministerio de Economía; Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; MINEDU
(UGEL e I.E.), MINSA (DIRESA y Centros de salud), Gobierno Regional de Huancavelica,
Municipalidad Provincial de Huancavelica, y otros actores clave, planifican y ejecutan las
inversiones necesarias para ampliar la cobertura de los servicios básicos de agua, desagüe y
electrificación en viviendas, entidades de salud y educación.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca y MINEDU - UGEL.
Base de datos: Informe técnico local de la Oficina de Infraestructura.
Línea
Logros esperados
de base
2020
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
0%
0%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
FUENTE: Elaboración propia.
SD: Sin datos.
299
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 32 - B
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED9. Mejorar la calidad de la infraestructura social y productiva del distrito de
Izcuchaca.
AED 9.3. Garantizar la cobertura de los servicios básicos de agua potable, desagüe y
electrificación en viviendas, entidades de salud y educación.
Porcentaje de locales públicos de centros de salud con los tres servicios básicos.
Los indicadores son importantes porque el distrito de Izcuchaca y sus centros poblados necesitan
mejorar el acceso a los servicios básicos en viviendas, entidades de educación y salud. En
consecuencia, es necesario medir el nivel de avance del acceso a los servicios básicos (agua,
desagüe y electrificación); en el marco del proceso de ampliación de la cobertura de estos
servicios en viviendas, entidades de salud y educación, con el propósito de mejorar la calidad
de la infraestructura social y productiva del distrito de Izcuchaca y así contribuir a la calidad
de vida de la gente.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, MINEDU (UGEL e Instituciones Educativas), MINSA
(Centros de Salud), Ministerio de Vivienda, Gobierno Regional y Municipalidad Provincial de
Huancavelica.
Ninguna.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Porcentaje de locales públicos de centros de salud con tres servicios básicos.
%LPCSsb = N° de locales públicos de Centros de Salud con 3 servicios básicos X 100
Número total de locales públicos de Centros de Salud
Donde: %LPCSsb = Porcentaje de locales públicos de centros de salud con tres
servicios básicos
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Por locales públicos de Centros de Salud con tres servicios básicos, entendemos
que el local institucional del Centro de Salud cuenta con servicios de agua, desagüe y
electrificación.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (%):
Centros de Salud
Ascendente.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la
concertación del desarrollo local, que en el eje de infraestructura trabaja los objetivos
estratégicos para el desarrollo de la infraestructura social y productiva. En ese marco, la
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, desde su Oficina de Infraestructura y en coordinación con el
Ministerio de Economía; Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; MINEDU
(UGEL e I.E.), MINSA (DIRESA y Centros de salud), Gobierno Regional de Huancavelica,
Municipalidad Provincial de Huancavelica, y otros actores clave, planifican y ejecutan las
inversiones necesarias para ampliar la cobertura de los servicios básicos de agua, desagüe y
electrificación en viviendas, entidades de salud y educación.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca y MINSA - DIRESA.
Base de datos: Informe técnico local de la Oficina de Infraestructura.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
SD
SD
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
FUENTE: Elaboración propia.
300
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 32 - C
Objetivo
Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED9. Mejorar la calidad de la infraestructura social y productiva del distrito de
Izcuchaca.
AED 9.3. Garantizar la cobertura de los servicios básicos de agua potable, desagüe y
electrificación en viviendas, entidades de salud y educación.
Porcentaje de viviendas que tienen acceso a los tres servicios básicos.
Los indicadores son importantes porque el distrito de Izcuchaca y sus centros poblados necesitan
mejorar el acceso a los servicios básicos en viviendas, entidades de educación y salud. En
consecuencia, es necesario medir el nivel de avance del acceso a los servicios básicos (agua,
desagüe y electrificación); en el marco del proceso de ampliación de la cobertura de estos
servicios en viviendas, entidades de salud y educación, con el propósito de mejorar la calidad
de la infraestructura social y productiva del distrito de Izcuchaca y así contribuir a la calidad
de vida de la gente.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, MINEDU (UGEL e Instituciones Educativas), MINSA
(Centros de Salud), Ministerio de Vivienda, Gobierno Regional y Municipalidad Provincial de
Huancavelica.
Medición periódica permanente de carácter especializado (Censo Nacional de Población y
Vivienda).
Sin embargo, siendo el distrito pequeño, sí se puede elaborar una base de datos local.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Porcentaje de viviendas que tienen acceso a los tres servicios básicos.
%Vsb = Número de viviendas con 3 servicios básicos X 100
Número total de viviendas
Donde: %Vsb = Porcentaje de viviendas con tres servicios básicos
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Por viviendas que tienen acceso a los tres servicios básicos, entendemos que la
vivienda cuenta con servicios de agua, desagüe y electrificación.
- Total de viviendas que tienen acceso a los tres servicios básicos: Esta cifra se
obtiene del Censo Nacional de Población y Vivienda. Sin embargo, dado el tamaño de la
población distrital, sí se puede hacer un registro local de esta información para la toma de
decisiones más específicas.
Sentido esperado
del indicador:
Ascendente.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la
concertación del desarrollo local, que en el eje de infraestructura trabaja los objetivos
estratégicos para el desarrollo de la infraestructura social y productiva. En ese marco, la
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, desde su Oficina de Infraestructura y en coordinación con el
Supuestos:
Ministerio de Economía; Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; MINEDU
(UGEL e I.E.), MINSA (DIRESA y Centros de salud), Gobierno Regional de Huancavelica,
Municipalidad Provincial de Huancavelica, y otros actores clave, planifican y ejecutan las
inversiones necesarias para ampliar la cobertura de los servicios básicos de agua, desagüe y
electrificación en viviendas, entidades de salud y educación.
Fuente y base de
Fuente: INEI.
datos:
Base de datos: Censo Nacional de Población y vivienda.
Línea
Logros esperados
de base
Año:
2017
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Valor (%): Viviendas 62.9%
63%
64%
65%
66%
68%
70% 72.5% 75% 77.5%
80%
FUENTE: Elaboración propia.
301
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 33
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED9. Mejorar la calidad de la infraestructura social y productiva del distrito de Izcuchaca.
AED 9.4. Mejorar la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas del distrito.
Número de nuevas inversiones en construcción, mantenimiento de infraestructura y/o en
equipamiento en las instituciones educativas.
El indicador es importante porque el distrito de Izcuchaca y sus centros poblados necesitan mejores
servicios de educación y salud. En consecuencia, es necesario medir el nivel de inversiones en
construcción, mantenimiento de infraestructura y/o en equipamiento en las instituciones educativas;
con el propósito de mejorar la calidad de la infraestructura social y productiva del distrito de
Izcuchaca y así contribuir a la calidad de vida. Al respecto, se propone apoyar concertadamente las
actividades y obras para mejorar la infraestructura de escuelas y colegios.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, MINEDU (UGEL e II.EE.), MINSA (Centros de Salud),
Ministerio de Economía, Gobierno Regional y Municipalidad Provincial de Huancavelica.
El indicador sólo considera el número de nuevas inversiones en construcción, mantenimiento de
infraestructura y/o en equipamiento en las instituciones educativas, desde el 2022 hasta el año de la
medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de nuevas inversiones en construcción, mantenimiento de infraestructura y/o
en equipamiento en las instituciones educativas.
#NIcmeie = Número de nuevas inversiones en construcción, mantenimiento de
infraestructura y/o en equipamiento en las instituciones educativas, desde el
2022 hasta el año de la medición.
Donde: #NIcmeie = Número de nuevas inversiones en construcción, mantenimiento de
infraestructura y/o equipamiento en las instituciones educativas.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Por nuevas inversiones en construcción, mantenimiento de infraestructura y/o en
equipamiento en las instituciones educativas, entendemos toda inversión pública que se
ejecuta con presupuesto, obras o transferencia de bienes.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de nuevas inversiones en
construcción, mantenimiento de infraestructura y/o en equipamiento en las instituciones
educativas, desde el 2022 hasta el año de medición, de modo que la cifra es acumulativa.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (N°):
Infraestructura de
educación
Ascendente y acumulativo.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación
del desarrollo local, que en el eje de infraestructura trabaja los objetivos estratégicos para el
desarrollo de la infraestructura social y productiva. En ese marco, la Municipalidad Distrital de
Izcuchaca, desde su Oficina de Infraestructura y en coordinación con el Ministerio de Economía; el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; el MINEDU (UGEL e I.E.), el MINSA
(DIRESA y Centros de salud), el Gobierno Regional de Huancavelica, la Municipalidad
Provincial de Huancavelica, y otros actores, planifican y ejecutan las inversiones necesarias para
mejorar la infraestructura de los servicios educativos y de salud, para así mejorar la calidad de la
infraestructura social y productiva del distrito de Izcuchaca.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca y MINEDU – UGEL Huancavelica.
Base de datos: Informe técnico local de la Oficina de Infraestructura.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
0
0
1
3
5
6
7
8
9
10
11
FUENTE: Elaboración propia.
302
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 34
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED9. Mejorar la calidad de la infraestructura social y productiva del distrito de Izcuchaca.
AED 9.4. Mejorar la infraestructura y el equipamiento del Centro de Salud del distrito.
Número de nuevas inversiones en construcción, mantenimiento de infraestructura y/o en
equipamiento en el Centro de salud.
El indicador es importante porque el distrito de Izcuchaca y sus centros poblados necesitan mejores
servicios de educación y salud. Al respecto, es necesario medir las nuevas inversiones en
construcción, mantenimiento de infraestructura y/o en equipamiento en el Centro de salud; con el
propósito de mejorar la calidad de la infraestructura social y productiva del distrito de
Izcuchaca y así contribuir a la calidad de vida. Al respecto, se propone apoyar concertadamente
las actividades y obras tendientes a mejorar la infraestructura de los centros médicos.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, MINEDU (UGEL e Instituciones Educativas), MINSA (Centro
de Salud), Ministerio de Economía, Gobierno Regional y Municipalidad Provincial de Huancavelica.
El indicador sólo considera el número de nuevas inversiones en construcción, mantenimiento de
infraestructura y/o en equipamiento en las instituciones de salud, desde el 2022 hasta el año de la
medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de nuevas inversiones en construcción, mantenimiento de infraestructura
y/o en equipamiento en el Centro de salud.
#NIcmecs = Número de nuevas inversiones en construcción, mantenimiento de
infraestructura y/o en equipamiento en el Centro de salud, desde el 2022
hasta el año de la medición.
Donde: #NIcmecs = Número de nuevas inversiones en construcción, mantenimiento
de infraestructura y/o equipamiento en el Centro de salud.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Por nuevas inversiones en construcción, mantenimiento de infraestructura y/o en
equipamiento en el Centro de salud, entendemos toda inversión pública que se ejecuta
con presupuesto, obras o transferencia de bienes.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de nuevas inversiones en
construcción, mantenimiento de infraestructura y/o en equipamiento en la institución de
salud, desde el 2022 hasta el año de medición, de modo que la cifra es acumulativa.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (N°):
Infraestructura de
salud
Ascendente y acumulativo.
Se logró conformar una plataforma de gestión interinstitucional para la concertación del
desarrollo local, que en el eje de infraestructura trabaja los objetivos estratégicos para el
desarrollo de la infraestructura social y productiva. En ese marco, la Municipalidad Distrital de
Izcuchaca, desde su Oficina de Infraestructura y en coordinación con el Ministerio de Economía;
el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; el MINEDU (UGEL e I.E.), el MINSA
(DIRESA y Centro de salud), el Gobierno Regional de Huancavelica, la Municipalidad
Provincial de Huancavelica, y otros actores clave, planifican y ejecutan las inversiones necesarias
para mejorar la infraestructura de los servicios educativos y de salud, para así mejorar la calidad
de la infraestructura social y productiva del distrito de Izcuchaca.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca y MINSA - DIRESA.
Base de datos: Informe técnico local de la Oficina de Infraestructura.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
0
0
1
1
1
2
2
2
3
3
3
FUENTE: Elaboración propia.
303
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 35
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED9. Mejorar la calidad de la infraestructura social y productiva del distrito de Izcuchaca.
AED 9.6. Asegurar el funcionamiento óptimo de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
– PTAR.
Número de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR funcionando
El indicador es importante porque el distrito de Izcuchaca necesita mejor servicio de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales con el propósito de mejorar la calidad de la infraestructura
social y productiva del distrito de Izcuchaca y así contribuir a la calidad de vida de la población.
Al respecto, se propone apoyar de forma concertada las actividades y las obras tendientes a
mejorar la infraestructura, para dar un buen servicio con las Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales – PTAR a los usuarios de la localidad.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, Ministerio de Salud, Ministerio de Economía, Gobierno
Regional y Municipalidad Provincial de Huancavelica.
El indicador sólo considera el número total de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales que
están funcionando, desde el 2022 hasta el año de la medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales funcionando.
#PTARf = Número total de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales funcionando,
desde el 2022 hasta el año de la medición.
Donde: #PTARf = Número de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
funcionando.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Número de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales funcionando. Se refiere a los
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales que están en operaciones dando un servicio
real a la población.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número total de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales en funcionamiento en el año de la medición.
Sentido esperado
del indicador:
Ascendente.
Supuestos:
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación
del desarrollo local, que en el eje de infraestructura trabaja los objetivos estratégicos para el
desarrollo de la infraestructura social y productiva. En ese marco, la Municipalidad Distrital de
Izcuchaca, desde su Oficina de Infraestructura y Saneamiento y en coordinación con el Ministerio
de Economía; el Ministerio de Salud, el Gobierno Regional de Huancavelica, la Municipalidad
Provincial de Huancavelica, y otros actores clave, planifican y ejecutan las inversiones necesarias
ampliar el acceso a los servicios de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales , para así mejorar
la calidad de la infraestructura social y productiva del distrito de Izcuchaca.
Fuente y base de
datos:
Gobierno Regional de Huancavelica y Ministerio de Vivienda, construcción y Saneamiento.
Año:
Valor (N°):
Línea
de base
2022
0
Logros esperados
2022
0
2023
0
2024
1
2025
1
2026
1
2027
1
2028
2
2029
2
2030
2
2031
2
FUENTE: Elaboración propia.
304
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 36
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED9. Mejorar la calidad de la infraestructura social y productiva del distrito de Izcuchaca.
AED 9.7. Ampliar el acceso a los servicios de telecomunicación (telefonía e internet).
Número de hogares que tienen acceso a internet en casa.
El indicador es importante porque el distrito de Izcuchaca y sus centros poblados necesitan mejores
servicios de telecomunicación (telefonía e internet). En consecuencia, es necesario medir el nivel
de avance del acceso de hogares a internet en casa; con el propósito de mejorar la calidad de la
infraestructura social y productiva del distrito de Izcuchaca y así contribuir a la calidad de vida
de la gente. Al respecto, se propone apoyar de forma concertada las actividades y las obras
tendientes a mejorar la infraestructura de telefonía e internet, para dar un buen servicio a los
usuarios.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de
Economía, Gobierno Regional y Municipalidad Provincial de Huancavelica.
El indicador sólo considera el número total de hogares que tienen acceso a internet en casa, desde
el 2022 hasta el año de la medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.2. Número de hogares que tienen acceso a internet en casa.
#Htaic = Número total de hogares que tienen acceso a internet en casa, desde el 2022
hasta el año de la medición.
Donde: #Htaic = Número de hogares que tienen acceso a internet en casa.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Número de hogares que tienen acceso a internet en casa. Se refiere a los hogares que
tienen conexión de internet en sus domicilios o viviendas (distinto a la conexión de internet
por celular).
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número total de hogares que tienen
acceso a internet en casa, desde el 2022 hasta el año de la medición, de tal modo que la
cifra es acumulativa año tras año.
Sentido esperado
del indicador:
Ascendente y acumulativo.
Supuestos:
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación
del desarrollo local, que en el eje de infraestructura trabaja los objetivos estratégicos para el
desarrollo de la infraestructura social y productiva. En ese marco, la Municipalidad Distrital de
Izcuchaca, desde su Oficina de Infraestructura y en coordinación con el Ministerio de Economía;
el Ministerio de Transporte y Comunicaciones; el Gobierno Regional de Huancavelica, la
Municipalidad Provincial de Huancavelica, y otros actores clave, planifican y ejecutan las
inversiones necesarias ampliar el acceso a los servicios de telecomunicación (telefonía e internet),
para así mejorar la calidad de la infraestructura social y productiva del distrito de Izcuchaca.
Fuente y base de
datos:
INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda (base de datos a nivel distrital).
Año:
Valor (N°):
Línea
de base
2017
6
Logros esperados
2022
10
2023
15
2024
20
2025
25
2026
30
2027
35
2028
40
2029
45
2030
50
2031
55
FUENTE: Elaboración propia.
305
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 37
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED9. Mejorar la calidad de la infraestructura social y productiva del distrito de Izcuchaca.
AED 9.8. Promover la formalización de la propiedad de los predios rurales del distrito de Izcuchaca.
Número de nuevos títulos de propiedad otorgados a los propietarios de las viviendas.
El indicador es importante porque la población del distrito de Izcuchaca necesita formalizar la
propiedad de sus predios. En consecuencia, es necesario medir el número de nuevos títulos de
propiedad otorgados a los propietarios de las viviendas; para así contribuir a la calidad de vida de
la gente. Al respecto, se propone apoyar de forma concertada las actividades tendientes a lograr
que el total de las viviendas en la localidad de Izcuchaca cuenten con un título de propiedad.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Gobierno Regional y
Municipalidad Provincial de Huancavelica.
El indicador sólo considera el número de nuevos títulos de propiedad otorgados a los propietarios
de las viviendas, desde el 2022 hasta el año de la medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de nuevos títulos de propiedad otorgados a los propietarios de las
viviendas.
#NTPopv = Número de nuevos títulos de propiedad otorgados a los propietarios de las
viviendas, desde el 2022 hasta el año de la medición.
Donde: #NTPopv = Número de nuevos títulos de propiedad otorgados a los
propietarios de las viviendas
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Número de nuevos títulos de propiedad otorgados a los propietarios de las viviendas.
Se refiere a los títulos expedidos por el Estado reconociendo la propiedad de las viviendas.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de nuevos títulos de
propiedad otorgados a los propietarios de las viviendas, desde el 2022 hasta el año de la
medición, de tal modo que la cifra es acumulativa año tras año.
Sentido esperado
del indicador:
Ascendente.
Supuestos:
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación
del desarrollo local, que en el eje de infraestructura trabaja los objetivos estratégicos para el
desarrollo de la infraestructura social y productiva. En ese marco, la Municipalidad Distrital de
Izcuchaca, desde su Oficina de Infraestructura y en coordinación con el Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego; el Gobierno Regional de Huancavelica, la Municipalidad Provincial de
Huancavelica, y otros actores clave, planifican y ejecutan las acciones necesarias para promover
la formalización de la propiedad de los predios rurales del distrito de Izcuchaca, para así mejorar
la calidad de la infraestructura social y productiva del distrito de Izcuchaca.
Fuente y base de
datos:
INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda (base de datos a nivel distrital).
Año:
Valor (N°):
Línea
de base
2022
0
Logros esperados
2022
0
2023
5
2024
15
2025
25
2026
35
2027
45
2028
55
2029
65
2030
75
2031
85
FUENTE: Elaboración propia.
306
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 38
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED10. Fortalecer la gestión concertada de riesgos y desastres del distrito de Izcuchaca.
AED 10.1. Desarrollar un plan de ordenamiento físico de los centros poblados del distrito.
Número de hogares beneficiados por el plan de ordenamiento físico de los centros poblados.
El indicador es importante porque el distrito de Izcuchaca necesita desarrollar un plan de
ordenamiento físico de sus centros poblados, que contribuya a reducir su vulnerabilidad frente a
los fenómenos naturales o antrópicos con potencial de ocasionar desastres. El Plan de
Ordenamiento físico de los centros poblados y del territorio es un instrumento, para guiar la
acción del Municipio relacionado a la política de distribución espacial de la población con criterios
de seguridad y gestión de riesgos. En consecuencia, es necesario medir el número de hogares
beneficiados por el plan de ordenamiento físico de los centros poblados y del territorio.
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
El indicador sólo considera el número de hogares beneficiados por el plan de ordenamiento físico
de los centros poblados y del territorio, desde el 2022 hasta el año de la medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de hogares beneficiados por el plan de ordenamiento físico de los centros
poblados.
#HBpof = Número de hogares beneficiados por el plan de ordenamiento físico de los
centros poblados, desde el 2022 hasta el año de la medición.
Donde: #HBpof = Número de hogares beneficiados por el plan de ordenamiento físico
de los centros poblados.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Los hogares beneficiados por el plan de ordenamiento físico de los centros poblados
y del territorio, son aquellos que se han visto beneficiados por obras que reducen su
vulnerabilidad y mejoran su acceso a las viviendas. Por ejemplo: Con la construcción o
refacción de las escaleras peatonales los habitantes de los hogares de las viviendas
aledañas se benefician directamente, ya sea para transitar de forma más cómoda y segura
o para la evacuación ordenada en casos de emergencia.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de hogares beneficiados por
el plan de ordenamiento físico de los centros poblados y del territorio, desde el 2022 hasta
el año de la medición, de tal modo que la cifra es acumulativa año tras año.
Sentido esperado
del indicador:
Ascendente.
Supuestos:
Se logró conformar una plataforma de gestión interinstitucional para la concertación del
desarrollo local, que en el eje de gestión de riesgos trabaja los objetivos estratégicos para la
prevención, mitigación y atención de los desastres. En ese marco, la Municipalidad Distrital de
Izcuchaca, desde su Oficina de Defensa Civil y en coordinación con el MINSA, MINEDU, Ministerio
de Economía, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda, Ministerio
de la Mujer, el Gobierno Regional de Huancavelica, la Municipalidad Provincial de
Huancavelica, y otros actores clave conforme al SINADECI, planifican y ejecutan las acciones
necesarias para desarrollar un plan de ordenamiento físico de los centros poblados del distrito, para
fortalecer la gestión concertada de riesgos y desastres del distrito de Izcuchaca.
Fuente y base de
datos:
Informe técnico local de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital.
Año:
Valor (N°):
Línea
de base
2022
0
Logros esperados
2022
0
2023
10
2024
20
2025
30
2026
40
2027
50
2028
60
2029
70
2030
80
2031
90
FUENTE: Elaboración propia.
307
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 39
Objetivo
Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED10. Fortalecer la gestión concertada de riesgos y desastres del distrito de Izcuchaca.
AED 10.2. Fomentar las medidas para la protección, recuperación o reposición de los medios de
vida de la población afectada por desastres.
Porcentaje de familias atendidas oportunamente con ayuda humanitaria en casos de desastres.
El indicador es importante porque el distrito de Izcuchaca necesita proteger, recuperar o reponer
los medios de vida de la población afectada por los desastres. En consecuencia, es necesario medir
el número de medidas implementadas para la protección, recuperación o reposición de los medios
de vida de la población, en el marco del fortalecimiento de la gestión concertada de riesgos y
desastres del distrito de Izcuchaca. Al respecto, se propone apoyar de forma concertada las
actividades tendientes a dar la ayuda humanitaria que la población necesita para proteger,
recuperar o reponer sus medios de vida en caso de desastres.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca (oficina de Defensa Civil), Ministerio de Desarrollo Agrario y
Riego, Gobierno Regional, Municipalidad Provincial de Huancavelica en el marco del SINADECI.
El indicador sólo considera el número de familias atendidas oportunamente con ayuda
humanitaria en casos de desastres, cifra que debe calcularse por año, pues no es acumulativo.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Porcentaje de familias atendidas oportunamente con ayuda humanitaria en casos
de desastres.
%FAOahd = Número de familias atendidas oportunamente con ayuda
humanitaria en casos de desastres
Total de familias afectadas por desastres
Método de cálculo:
Dónde: %FAOahd = Porcentaje de familias atendidas oportunamente con ayuda
humanitaria en casos de desastres.
II. Especificaciones técnicas:
- Las familias atendidas oportunamente con ayuda humanitaria en casos de desastres
son aquellas que han recibido en casos de emergencia atención humanitaria en atención
de salud, provisión de alimentos, ropa, albergue temporal, etc.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (%):
Ascendente y acumulativo.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación
del desarrollo local, que en el eje de gestión de riesgos trabaja los objetivos estratégicos para la
prevención, mitigación y atención de los desastres. En ese marco, la Municipalidad Distrital de
Izcuchaca, desde su Oficina de Defensa Civil y en coordinación con el MINSA, MINEDU, Ministerio
de Economía, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda, Ministerio
de la Mujer, el Gobierno Regional de Huancavelica, la Municipalidad Provincial de
Huancavelica, y otros actores clave conforme al SINADECI, planifican y ejecutan las acciones
necesarias para fomentar las medidas para la protección, recuperación o reposición de los medios
de vida de la población afectada por los desastres, para así fortalecer la gestión concertada de
riesgos y desastres del distrito de Izcuchaca.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca – Defensa Civil.
Base de datos: Informe técnico local de la Oficina de Defensa Civil.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
S/D
S/D
80% 85% 90% 95% 100% 100% 100% 100%
100%
FUENTE: Elaboración propia.
308
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 40
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED10. Fortalecer la gestión concertada de riesgos y desastres del distrito de Izcuchaca.
AED 10.3. Fortalecer el sistema local de defensa civil a nivel municipal, con participación ciudadana
y con pertinencia cultural.
Porcentaje de la población que se organiza y participa en la gestión de riesgos.
El indicador es importante porque el distrito de Izcuchaca necesita incrementar la participación
efectiva de los ciudadanos en la gestión de riesgos de desastres. En consecuencia, es necesario
medir el porcentaje de la población que se organiza y participa en la gestión de riesgos de
desastres, en el marco del fortalecimiento de la gestión concertada de riesgos y desastres del
distrito de Izcuchaca. Al respecto, se propone apoyar de forma concertada las actividades
tendientes a implementar los planes de prevención, atención de desastres y rehabilitación, bajo el
liderazgo de la Municipalidad Distrital, que organiza a la población en Comités, simulacros,
señalización de áreas, capacitaciones, charlas, organizar los primeros auxilios, etc.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca (oficina de Defensa Civil), Ministerio de Desarrollo Agrario y
Riego, Gobierno Regional, Municipalidad Provincial de Huancavelica en el marco del SINADECI.
El indicador sólo considera el número de pobladores que se organiza y participa en la gestión de
riesgos de desastres, cifra que debe calcularse por año, pues no es acumulativo.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Porcentaje de la población que se organiza y participa en la gestión de riesgos.
%POpgr = N° de pobladores que se organiza y participa en la gestión de riesgos X 100
Número total de pobladores del distrito
Donde: %POpgr = Porcentaje de la población que se organiza y participa en la gestión
de riesgos
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Por población que se organiza y participa en la gestión de riesgos, comprendemos a
la población que participa en los espacios de decisión sobre defensa civil, así como en los
simulacros, capacitaciones y/o espacios informativos referidos a la gestión local de riesgos
de desastres.
- Total de pobladores del distrito: Esta cifra se obtiene de la proyección de la población
distrital al 2030, contenida en la tabla 22 del PDC.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (%):
Ascendente.
Se logró conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación
del desarrollo local, que en el eje de gestión de riesgos trabaja los objetivos estratégicos para la
prevención, mitigación y atención de los desastres. En ese marco, la Municipalidad Distrital de
Izcuchaca, desde su Oficina de Defensa Civil y en coordinación con el MINSA, MINEDU, Ministerio
de Economía, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda, Ministerio
de la Mujer, el Gobierno Regional de Huancavelica, la Municipalidad Provincial de
Huancavelica, y otros actores clave conforme al SINADECI, planifican y ejecutan las acciones
necesarias para fortalecer el sistema local de defensa civil a nivel municipal, con participación
ciudadana y con pertinencia cultural, para así fortalecer la gestión concertada de riesgos y
desastres del distrito de Izcuchaca.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca – Defensa Civil.
Base de datos: Informe técnico local de la Oficina de Defensa Civil.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
0%
0%
5% 10% 15% 20% 30%
40% 50% 55%
60%
FUENTE: Elaboración propia.
309
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 41
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED11. Fortalecer la gestión democrática y concertada del Desarrollo Local del distrito de
Izcuchaca.
AED 11.1. Fortalecer la gestión estratégica concertada del desarrollo local con enfoque de
resultados, articulación multisectorial y comunitaria.
Porcentaje de metas cumplidas del nuevo Plan de Desarrollo Concertado 2022-2031.
El indicador es importante porque el distrito de Izcuchaca necesita gestionar su desarrollo local,
aplicando su Plan de Desarrollo Concertado 2022-2031. En consecuencia, es necesario medir el
porcentaje de metas cumplidas del nuevo Plan de Desarrollo Concertado 2022-2031, en el marco
del fortalecimiento de la gestión democrática y concertada del Desarrollo Local del distrito
de Izcuchaca. Al respecto, se propone conformar una plataforma o espacio de gestión
interinstitucional para la concertación del desarrollo local que bajo el liderazgo de la Municipalidad
Distrital de Izcuchaca, aplique este instrumento de gestión para lograr la imagen deseada del
territorio, los objetivos estratégicos y las acciones de la ruta estratégica bajo el enfoque de
resultados, la articulación multisectorial y comunitaria.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca, MINSA (Centros de Salud), MINEDU (Instituciones
Educativas), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Agencias Agrarias), Gobierno Regional,
Municipalidad Provincial de Huancavelica, organizaciones sociales y culturales, empresas y
emprendimientos, asociaciones de productores, comunidades campesinas, etc.
El indicador sólo considera el número de metas cumplidas del Plan de Desarrollo Concertado
2022-2031, desde el 2022 hasta el año de la medición, pues es acumulativo.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Porcentaje de metas cumplidas del nuevo Plan de Desarrollo Concertado 20222031.
%MCpdc = N° de metas cumplidas del Plan de Desarrollo Concertado 2022-2031 X 100
Número total de metas del nuevo Plan de Desarrollo Concertado 2022-2031
Método de cálculo:
Dónde: %MCpdc = Porcentaje de metas cumplidas del nuevo Plan de Desarrollo
Concertado 2022-2031.
II. Especificaciones técnicas:
- Por metas cumplidas del nuevo Plan de Desarrollo Concertado 2022-2031,
comprendemos todas las metas anuales del PDC, conforme a estas fichas de indicadores.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (%)
Ascendente.
Se logró conformar una plataforma de gestión interinstitucional para la concertación del
desarrollo local, que en el eje de gobernabilidad trabaja los objetivos estratégicos para la
gestión democrática y concertada del Desarrollo Local. En ese marco, la Municipalidad
Distrital de Izcuchaca, bajo el liderazgo de la alcaldía y la gerencia municipal, y en coordinación
multisectorial con el MINSA, MINEDU, Ministerio de Economía, Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, Ministerio de Vivienda, Ministerio de la Mujer, el Gobierno Regional de
Huancavelica, la Municipalidad Provincial de Huancavelica, y otros actores clave, planifican
y ejecutan las acciones necesarias para fortalecer la gestión estratégica concertada del desarrollo
local con enfoque de resultados, articulación multisectorial y comunitaria, fortaleciendo la
gestión democrática y concertada del Desarrollo Local del distrito de Izcuchaca.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Base de datos: Informe técnico local de la Gerencia Municipal.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
0%
0%
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 85% 100%
FUENTE: Elaboración propia.
310
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR N° 42
Objetivo Estratégico
Distrital:
Acción Estratégica
Distrital:
Nombre del
indicador:
Justificación:
Responsable del
indicador:
Limitaciones para la
medición del
indicador:
OED11. Fortalecer la gestión democrática y concertada del Desarrollo Local del distrito de
Izcuchaca.
AED 11.2. Desarrollar la participación ciudadana democrática de los actores locales,
organizaciones sociales, productivas e instituciones públicas y privadas en la gestión
del desarrollo del distrito.
Número de instituciones, organizaciones sociales y económicas que contribuyen a implementar el
PDC.
El indicador es importante porque el distrito de Izcuchaca necesita la participación de los diversos
sectores y actores en la gestión de su desarrollo local, aplicando el PDC 2022-2031. En
consecuencia, es necesario medir el número de instituciones, organizaciones sociales y
económicas que contribuyen a implementar el PDC, en el marco del fortalecimiento de la gestión
democrática y concertada del Desarrollo Local del distrito de Izcuchaca. Al respecto, se
propone conformar una plataforma o espacio de gestión interinstitucional para la concertación del
desarrollo local que mediante ejes temáticos y bajo el liderazgo de la Municipalidad Distrital de
Izcuchaca, aplique este instrumento de gestión de forma cooperativa con las demás entidades.
Municipalidad Distrital de Izcuchaca y plataforma o espacio de gestión interinstitucional para
la concertación del desarrollo local.
El indicador sólo considera el número de instituciones, organizaciones sociales y económicas que
contribuyen a implementar el PDC, desde el 2022 hasta el año de la medición.
I. Fórmula de cálculo:
1.1. Número de instituciones, organizaciones sociales y económicas que contribuyen a
implementar el PDC.
#IOSEcpdc = N° de instituciones, organizaciones sociales y económicas que contribuyen
a implementar el PDC, desde el 2022 hasta el año de la medición.
Donde: #IOSEcpdc = Número de instituciones, organizaciones sociales y
económicas que contribuyen a implementar el PDC.
Método de cálculo:
II. Especificaciones técnicas:
- Por instituciones, organizaciones sociales y económicas que contribuyen a
implementar el PDC, entendemos a todas aquellas entidades públicas y privadas que
contribuyen a implementar el PDC con presupuesto, equipamiento y haciéndose
responsables de objetivos, metas y actividades.
- Nota importante: El indicador se obtiene al sumar el número de instituciones,
organizaciones sociales y económicas que contribuyen a implementar el PDC, desde el
2022 hasta el año de la medición, de tal modo que la cifra es acumulativa año tras año.
Sentido esperado
del indicador:
Supuestos:
Fuente y base de
datos:
Año:
Valor (N°):
Ascendente.
Se logró conformar una plataforma de gestión interinstitucional para la concertación del
desarrollo local, que en el eje de gobernabilidad trabaja los objetivos estratégicos para la gestión
democrática y concertada del Desarrollo Local. En ese marco, la Municipalidad Distrital de
Izcuchaca, bajo el liderazgo de la alcaldía y la gerencia municipal, y en coordinación multisectorial
con el MINSA, MINEDU, Ministerio de Economía, Ministerio de Transporte y Comunicaciones,
Ministerio de Vivienda, Ministerio de la Mujer, el Gobierno Regional de Huancavelica, la
Municipalidad Provincial de Huancavelica, y otros actores, planifican y ejecutan las acciones
necesarias para desarrollar la participación ciudadana democrática de los actores locales,
organizaciones sociales, productivas e instituciones públicas y privadas en la gestión del desarrollo
del distrito.
Fuente: Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Base de datos: Informe técnico local de la Gerencia Municipal.
Línea
Logros esperados
de base
2022
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
2031
4
4
4
5
6
7
8
9
10
11
12
FUENTE: Elaboración propia.
311
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ANEXO 9:
---------------------------------------------------------------------------
DOCUMENTO:
RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA Y
LISTA DE ASISTENCIA A LOS TALLERES.
312
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
313
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
314
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
315
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
316
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
317
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
318
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
319
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
320
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
321
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
322
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ANEXO 10:
---------------------------------------------------------------------------
DOCUMENTO:
REPRESENTACIÓN FOTOGRÁFICA DE LOS TALLERES.
ANEXOS:
323
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
1. PRIMER TALLER: DISTRITO DE IZCUCHACA, HUANCAVELICA.
La economista Liliana Buendía facilitó la identificación de
las potencialidades agrícolas y pecuarias en el taller.
Trabajo en equipo sobre la dimensión sociodemográfica a
cargo del consultor Gonzalo Betalleluz.
El biólogo Paúl Mendizábal explica cómo se identificará la
fauna del distrito utilizando el ejercicio del transecto.
La economista Liliana Buendía y los participantes
identifican los principales problemas de los productores.
Srta. Lizbeth Cahuana, facilita el ejercicio del transecto.
Liliana Buendía conduce el grupo de trabajo de economía.
Lluvia de ideas en el trabajo grupal.
Análisis de las necesidades y los problemas sociales.
324
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Lluvia de ideas respecto a los problemas sociales,
necesidades y potencialidades en la dimensión social.
Responsable de los programas sociales de la
Municipalidad de Izcuchaca, facilitando el grupo social.
En el trabajo del grupo social participaron integrantes de
la Municipalidad, la Policía Nacional y la Iglesia Católica.
En el trabajo del grupo ambiental participaron integrantes
de la Municipalidad y ciudadanos de Izcuchaca.
En el trabajo grupal también se trabajó con mapas del
territorio distrital de Izcuchaca para facilitar el diagnóstico.
También se identificaron las zonas de riesgo de desastres
y los conflictos sociales.
Parte final del trabajo en equipo del tema económico.
Tras el almuerzo de confraternidad se realizó la foto del
recuerdo con los que se quedaron hasta el final del taller.
325
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
2. SEGUNDO TALLER:
DISTRITO DE IZCUCHACA, HUANCAVELICA.
Días antes del segundo taller se presentó el diagnóstico
al alcalde y su equipo técnico en una reunión de trabajo.
En la reunión de trabajo se presentó el documento
preliminar del diagnóstico de Izcuchaca.
Tras la presentación del diagnóstico se plantearon
aportes que ayudaran a mejorar el documento.
En la reunión estuvieron presentes el alcalde Julio César
De la Cruz Sulca y el Gerente Municipal.
En la reunión se coordinó la organización del segundo
taller del PDC.
También se planteó la necesidad de reactivar el CCL y
elegir a los representantes de la sociedad civil.
326
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
El alcalde se comprometió a respaldar el proceso de
elaboración del Plan de Desarrollo Concertado.
Uno de los compromisos ha sido la emisión de la
Resolución de Alcaldía respecto al PDC.
En el segundo taller, se presentó a la sociedad civil, el
diagnóstico del distrito elaborado de forma participativa.
La economista Liliana Buendía expuso la situación de la
economía en el distrito.
La economista también expuso los hallazgos del
diagnóstico respecto a las actividades productivas.
La economista explicó cuáles son las actividades
económicas más significativas en el distrito.
El señor Rubén Quispe Bendezú, Gerente Municipal de
Izcuchaca, comparte sus reflexiones sobre el PDC.
El Gerente Municipal, en representación del alcalde
manifiesta el compromiso de la gestión con el PDC.
327
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Entre los participantes en el segundo taller se contó con
productores, panaderos y otros ciudadanos.
El biólogo Paúl Mendizábal también abordó los problemas
ambientales más significativos en el distrito.
En el taller se presentaron los problemas identificados.
También se presentaron las potencialidades del territorio.
Al final del taller, se asumió el compromiso de ampliar la
convocatoria para poder realizar la elección de los
representantes de la sociedad civil ante el CCL distrital.
Tras el almuerzo de confraternidad y después del trabajo
realizado, se realizó la foto grupal del segundo taller.
328
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
3. PRIMER TALLER: DISTRITO DE IZCUCHACA, HUANCAVELICA.
Economista Liliana Buendía expone en el inicio del taller.
Biólogo Paúl Mendizábal en exposición.
El biólogo Paúl Mendizábal explica parte del entregable 3.
Economista Liliana Buendía explica parte del entregable 3.
Gonzalo
Betalleluz
expone
parte del
diagnóstico.
Lluvia de ideas con la participación de todos.
Lluvia de ideas en tarjetas.
329
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Lluvia de ideas con propuestas en cada eje temático.
Los participantes proponen soluciones a los problemas.
Las ideas fueron organizadas por cada dimensión.
Las ideas fueron organizadas por cada dimensión..
Las ideas propuestas están en relación con el
diagnóstico.
Palabras finales del Gerente Municipal.
Gerente Municipal da un mensaje a nombre de la
Municipalidad Distrital de Izcuchaca.
Foto final de cierre de los talleres.
330
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ANEXO 11:
---------------------------------------------------------------------------
DOCUMENTO:
NÚMERO DE PARTICIPANTES DEL PROCESO.
331
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
NÚMERO DE PARTICIPANTES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN
DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE IZCUCHACA
Tabla 113. Distrito de Izcuchaca: Número de participantes del proceso de formulación del PDC del
distrito de Izcuchaca.
ACTIVIDADES PRINCIPALES
Primer Taller de formulación del Plan de Desarrollo
Concertado de Izcuchaca:
DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO.
(21 de julio de 2022)
TOTAL DE
PARTICIPANTES
TOTAL DE
VARONES
TOTAL DE
MUJERES
24
14
10
15
10
05
22
14
08
Segundo Taller de formulación del Plan de Desarrollo
Concertado de Izcuchaca:
FUTURO DESEADO DE IZCUCHACA
(25 de agosto de 2022)
Tercer Taller de formulación del Plan de Desarrollo
Concertado de Izcuchaca:
POLÍTICAS Y PLANES COORDINADOS
(28 de setiembre de 2022)
332
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ANEXO 12:
---------------------------------------------------------------------------
DOCUMENTO:
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN.
333
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
Priorización de OED y AED.
Ruta Estratégica del PDC. En la siguiente tabla se propone la ruta estratégica del PDC, es decir, se han priorizado en números tanto los
Objetivos Estratégicos Locales como las Acciones Estratégicas Locales:
Tabla 115. Distrito de Izcuchaca: Objetivos Estratégicos Locales y sus Acciones Estratégicas Locales, con el orden de prioridad.
SOCIODEMOGRÁFICO
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO
DIMEN- PRIOCOD.
DESCRIPCIÓN
SIÓN RIDAD
MULTIMejorar la calidad de vida de la
FINADIMENI
población del distrito de
LIDAD
SIONAL
Izcuchaca.
1
3
11
AMBIENTAL
4
7
10
OED1.
OED2.
ACCIONES ESTRATÉGICAS DISTRITALES
PRIORIDAD
I
CÓD.
F.1.
Promover la gestión concertada de la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema en el distrito.
F.2.
Promover el empleo digno y productivo para toda la población con igualdad de oportunidades.
Incrementar la calidad educativa
con pertinencia cultural para los
estudiantes de la EBR y
educación técnica-productiva del
distrito de Izcuchaca.
3
AED.1.1.
1
AED.1.2.
2
AED.1.3.
Promover la salud integral de la
población del distrito de Izcuchaca
con servicios de calidad y con
pertinencia cultural.
2
AED.2.1.
1
AED.2.2.
3
AED.2.3.
1
AED.3.1.
3
AED.4.1.
1
AED.4.2.
2
4
2
AED.4.3.
AED.4.4.
AED.5.1.
1
AED.5.2.
4
1
AED.6.1.
AED.6.2.
3
AED.6.3.
OED3.
Fortalecer la identidad cultural de
la población del distrito de Izcucha.
OED4.
Promover la conservación de los
ecosistemas del distrito de
Izcuchaca.
OED5.
Fortalecer los sistemas de
protección la biodiversidad de flora
y fauna del distrito de Izcuchaca.
OED6.
Fortalecer la gestión concertada
de la calidad ambiental del distrito
de Izcuchaca.
DESCRIPCIÓN
Concluir el proceso de alfabetización de la población en condición de analfabetismo, con pertinencia
cultural e igualdad de oportunidades.
Mejorar el desempeño educativo de los estudiantes de la EBR, con pertinencia cultural e igualdad de
oportunidades.
Fomentar la educación técnica-productiva de la población con secundaria completa y con igualdad
de oportunidades para todos.
Promover la atención multisectorial de niños menores de 5 años, para reducir la desnutrición crónica
y la anemia, con seguridad alimentaria y pertinencia cultural.
Promover el aseguramiento universal de salud de toda la población del distrito.
Promover la alimentación saludable de la población basada en el consumo de productos de alto valor
nutricional de la biodiversidad nativa.
Fomentar las prácticas y saberes tradicionales en los sectores de salud, educación, gestión
ambiental, producción agropecuaria, gestión de riesgos y otros.
Promover prácticas eficientes de recuperación y conservación de los recursos forestales nativos de
los bosques relictos del distrito.
Recuperar la superficie de la cobertura vegetal de las cabeceras de cuencas en alianza con los
distritos de Cuenca, Conayca, Huando, Laria y Nuevo Occoro.
Fomentar prácticas de conservación de los recursos naturales del territorio (agua, suelo, aire).
Promover la conservación de los recursos paisajísticos de valor del territorio.
Promover la conservación de las especies protegidas de flora y fauna.
Promover las iniciativas de conservación territorial de la biodiversidad y especies protegidas de flora
y fauna.
Fomentar los planes de manejo ambiental de proyectos mineros que inicien operación en el territorio.
Promover iniciativas o programas de formación de la ciudadanía ambiental.
Desarrollar planes de manejo ambiental para mitigar la contaminación ambiental de las fuentes de
agua y otros recursos.
334
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO
DIMEN- PRIOCOD.
DESCRIPCIÓN
SIÓN RIDAD
INFRAES-TRUCTURA
OED8.
Promover la competitividad de las
actividades económicas
sostenibles del distrito de
Izcuchaca.
5
OED9.
GESTIÓN DE
RIESGOS
2
OED7.
8
Fortalecer la gestión concertada
OED10. de riesgos y desastres del distrito
de Izcuchaca.
GOBERNABILIDAD
ECONÓMICA
9
Mejorar la articulación comercial
de bienes y servicios competitivos
a los Corredores Económicos
Huancayo-Ayacucho y HuancayoHuancavelica.
6
Mejorar la calidad de la
infraestructura social y productiva
del distrito de Izcuchaca.
Fortalecer la gestión concertada
OEL11. del Desarrollo Local del distrito de
Izcuchaca.
ACCIONES ESTRATÉGICAS DISTRITALES
PRIOCÓD.
RIDAD
2
AED.6.4.
1
AED.7.1.
2
AED.7.2.
3
AED.7.3.
2
AED.8.1.
1
AED.8.2.
3
7
AED.8.3.
AED.8.4.
4
AED.8.5.
6
AED.8.6.
5
AED.8.7.
5
6
AED.9.1.
AED.9.2.
1
AED.9.3.
3
2
4
7
8
1
AED.9.4.
AED.9.5.
AED.9.6.
AED.9.7.
AED.9.8.
AED.10.1.
3
AED.10.2.
2
AED.10.3.
1
AED.11.1.
2
AED.11.2.
DESCRIPCIÓN
Desarrollar un plan de manejo y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios.
Promover la asociatividad de productores agropecuarios; comerciantes; panaderos; transportistas; y
emprendedores en gastronomía, turismo y servicios.
Promover la comercialización de los productos locales.
Promover el acceso a información técnica y comercial por parte de los productores y emprendedores
organizados.
Promover la producción sostenible de los cultivos comerciales (papa, quinua y maíz choclo).
Promover la producción sostenible de productos emergentes de la agrobiodiversidad local (palta,
melocotón, hierbas aromáticas y medicinales, entre otros).
Promover la conservación de germoplasma de especies de la agrobiodiversidad nativa.
Mejorar la producción pecuaria y crianza de animales menores en armonía con el ecosistema.
Promover el valor agregado de productos con potencial de mercado (gastronomía: empanadas y
chicharrón).
Fomentar la producción de artesanía con insumos locales.
Desarrollar la oferta turística urbano-rural que articule los atractivos locales en alianza con los distritos
colindantes.
Promover el desarrollo de la infraestructura de riego tecnificado.
Desarrollar una adecuada red vial interdistrital y vecinal.
Garantizar la cobertura de los servicios básicos de agua potable, desagüe y electrificación en
viviendas, entidades de salud y educación.
Mejorar la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas del distrito.
Ampliar la infraestructura y el equipamiento del Centro de Salud del distrito.
Asegurar el funcionamiento óptimo de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR.
Ampliar el acceso a los servicios de telecomunicación (telefonía e internet).
Promover la formalización de la propiedad de los predios rurales del distrito de Izcuchaca.
Desarrollar un plan de ordenamiento físico de los centros poblados del distrito.
Fomentar las medidas para la protección, recuperación o reposición de los medios de vida de la
población afectada por desastres.
Fortalecer el sistema local de defensa civil a nivel municipal, con participación ciudadana y con
pertinencia cultural.
Fortalecer la gestión estratégica concertada del desarrollo local con enfoque de resultados,
articulación multisectorial y comunitaria.
Desarrollar la participación ciudadana democrática de los actores locales, organizaciones sociales,
productivas e instituciones públicas y privadas en la gestión del desarrollo del distrito.
FUENTE: Elaboración propia.
335
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ANEXO 13:
---------------------------------------------------------------------------
DOCUMENTO:
VISTAS FOTOGRÁFICAS DE IZCUCHACA.
VER CARPETA ADJUNTA DE FOTOS Y EL ARCHIVO EN EXCEL.
336
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2022 – 2031
DEL DISTRITO DE IZCUCHACA.
ANEXO 14:
---------------------------------------------------------------------------
DOCUMENTO:
MAPAS EN TAMAÑO GRANDE.
337
Descargar