Subido por Roger Contreras Leiva

espacio rural

Anuncio
LICEO BICENTENARIO OSCAR CASTRO ZÚÑIGA
DEPTO: HISTORIA, CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA
DOCENTE: FRANCISCO HEVIA CERDA
NIVEL: CIUDAD CONTEMPORÁNEA
NOMBRE:
GUÍA RELACIÓN ESPACIOS RURALES-ESPACIOS URBANOS
CURSO:
APRENDIZAJE ESPERADO:
Análisis histórico de la relación campo-ciudad, en base a los procesos de la historia reciente de Chile.
Ejercitar ítems psu eje espacio geográfico.
INSTRUCCIONES:
Desarrolla la siguiente guía de forma individual.
Conteste en su cuaderno.
Dispone de 90 minutos para desarrollar la actividad.
Relaciones entre los espacios urbanos y rurales
Sin lugar a dudas, la producción de alimentos y materias primas determina la existencia de un estrecho vínculo
entre el campo y la ciudad. La generación de dichos insumos permite, respectivamente, la subsistencia humana y
el abastecimiento industrial para la fabricación de productos. Por otro lado, las zonas rurales contribuyen con una
importante reserva de mano de obra para las ciudades, ya que en los períodos de mayor productividad, los
campesinos pueden convertirse temporalmente en trabajadores urbanos asalariados, sin que por esa razón deban
abandonar por completo las actividades que desarrollaban en sus lugares de origen. Del mismo modo, trabajadores
urbanos pueden convertirse temporalmente en asalariados rurales. La figura siguiente da cuenta de las
interrelaciones entre el campo y la ciudad.
Géneros, generaciones y lugares: cambios en el medio rural de Chile Central
Ximena Valdés
Loreto Rebolledo
Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 14, Nº 42, 2015, p. 491-513
“La reforma agraria rompió con las relaciones sociales de dominación de larga duración que existían en el medio rural
aun cuando el régimen de hacienda y el sistema de inquilinaje (Bauer, 1994; Bengoa, 1988) coexistieron con procesos
de modernización temprana que produjeron diferencias territoriales y entre distintos tipo de explotaciones agrícolas
(Santana, 2006). La redistribución de tierras, el acceso de los campesinos a recursos crediticios y maquinaria agrícola,
la explosión del sindicalismo agrario (Affonso et. al., 1970 ), la expansión de la institucionalidad pública de la ciudad
al campo, la conquista de derechos laborales (Tinsman, 2009) vinieron acompañados de una profunda reforma
educacional que incorporó a los hijos e hijas de campesinos y trabajadores agrícolas a la extensión de los años de
escolaridad introduciéndose por este hecho modificaciones en las forma de vida en el medio rural (Osandón et al.,
2014). Con la expansión de las escuelas al campo y el aumento de los años de estudio de niñas y niños se rompía con
la tutela exclusiva que tenían los padres sobre sus hijos. Se produjo una paulatina retracción de la infancia del trabajo
en la agricultura, nuevos referentes para niños y jóvenes de ambos
“EL TRABAJO TESONERO TODO LO VENCE”
sexos y una sociabilidad que abrió las relaciones más allá de la familia y el parentesco. En segundo lugar durante
este período se inauguró un proceso tendiente al logro de las mujeres de la soberanía sobre sus cuerpos con las
políticas de control de natalidad. Pese a que fueron frenadas bajo la dictadura militar desencadenaron un proceso
ininterrumpido de disminución del número de hijos por mujer, de promedios de 5,58 hijos por mujer en 1960, 5 hijos
en 1965, 2,68 en 1980, 2,09 el año 2000 y 1,9 el 2004. Estos dos últimos aspectos, aumento de la escolaridad y control
de la natalidad se mantuvieron como legado del período de reforma agraria y del proceso de modernización que la
sociedad chilena emprendió en los años sesenta.
La contrarreforma agraria privatizó la tierra expropiada al latifundio limitando los derechos sociales y laborales
conquistados por campesinos y trabajadores agrícolas entre los años 1964-1973. Bajo el modelo neoliberal el
mercado reconfiguró el espacio rural, reordenó la estructura agraria, las relaciones laborales y las formas de
poblamiento (Canales y Canales, 2013; Bengoa, 2013). Las políticas silvo-agropecuarias y de comercio exterior
promovieron la expansión de las empresas exportadoras mientras el Estado congeló sus políticas de promoción
campesina y el mercado se transformó en el eje articulador del desarrollo agrario y rural bajo un dinamismo
empresarial-exportador que contribuyó a la concentración de la propiedad de la tierra (Gómez, 2014).
Desde los años ochenta en adelante el espacio rural se transformó en un nuevo espacio de inversiones nacionales y
extranjeras lo que contribuyó a reconfigurar el territorio (Harvey, 2007) a partir de la reconversión de la agricultura
al modelo exportador. En las últimas décadas ha habido procesos de fragmentación y diferenciación social en el
campo, fenómenos de desagrarización como los estudiados en México (De Grammont, 2009), causados por la
disminución de las pequeñas explotaciones, de los campesinos pequeño productores junto al aumento de hogares
rurales sin tierras. Ello ha ido de la mano de la diversificación de los ingresos campesinos, el aumento de los empleos
no rurales (Kay, 2009; Dirven, 2004) y una gran expansión de la asalarización de la población rural junto a su
feminización (Valdés, 1988) y la inclusión de asalariados provenientes de ciudades en las faenas agrícolas (Caro,
2012), de migraciones de los países andinos y de migraciones internas de campesinos e indígenas, constituyéndose
una suerte de nomadismo asalariado en cada temporada a través de territorios migratorios creados a partir de la
demanda de trabajadores de la agricultura de exportación (Valdés, 2012). La mayoría son empleos agrícolas
temporales y una parte significativa son empleos precarios e informales.
La democratización política a partir de 1990 no modificó la estructura agraria ni introdujo cambios sustantivos en lo
referente a las relaciones laborales, formas de contratación y sindicalización de trabajadores agrícolas; sin embargo,
se diseñaron un conjunto de políticas públicas para mitigar la abultada pobreza y mejorar las formas de vida de la
población rural: ampliación de infraestructura, red de caminos y carreteras, electrificación, acceso al agua potable,
electrificación. subsidio a la vivienda, programas de promoción a la producción para pequeños propietarios, hombres
y mujeres así como políticas de promoción de la mujer. Por su parte, el mercado de bienes y servicios dio acceso a
artefactos domésticos, TV y telefonía celular a través de créditos de consumo acercando a la población del campo a
la ciudad y de esta manera contribuyendo al desdibujamiento las fronteras campo-ciudad. El celular, el computador
y la mejor conectividad van a facilitar contactos y acceso a la información entre los jóvenes que, a diferencia de sus
abuelos, han ampliado sus años de escolaridad.
Tales fenómenos surgen bajo los nuevos escenarios creados por el posfordismo en el medio rural en actividades agroexportadoras como las forestales, agroindustriales, vitivinícolas, frutícolas y hortícolas (Valdés et al, 2014).”
Responde las siguientes preguntas:
a.- Identifique y explique las características de tres espacios rurales circundantes a la ciudad de Rancagua.
b.- Analice la relación de interdependencia entre estos y las ciudades o espacios urbanos que se interconectan.
En base al artículo presentado responda las siguientes preguntas:
c.- Relacione y explique los procesos históricos que mencionan las autoras para explicar el cambio en el medio rural
del Chile central.
d.- Analice los cambios en las ocupaciones de las personas que menciona el texto, con los cambios de modelos
económicos que señala el artículo.
e.- Explique con un ejemplo, lo que las autoras mencionan como “desdibujamiento de las fronteras campo - ciudad”.
f.- Elabore una reflexión de este proceso, relacionándolo con las principales ocupaciones y sectores productivos de
nuestra región.
EJERCITEMOS
“EL TRABAJO TESONERO TODO LO VENCE”
1.- En el mundo actual, ciudades como Nueva York,
Londres o Tokio han sido denominadas como ciudades
globales ya que, además de las tradicionales relaciones
que establecen con ciudades de su entorno geográfico más
cercano, lideran redes de intercambio económico y
cultural con ciudades muy distantes, conformando un
sistema urbano a nivel global. En este contexto, de las
siguientes afirmaciones, ¿cuál corresponde a uno de los
elementos que caracteriza a estas grandes ciudades?
2.- “La cultura es un poderoso símbolo de identidad y de
pertenencia. La globalización […] debe ser un proceso de
redefinición creativa, en el que se encuentren las tradiciones y los
modos de vida globales y locales”. (OIT, Por una globalización
justa: crear oportunidades para todos, 2004).
El actual proceso de globalización conlleva una serie de desafíos
que han sido explicitados por múltiples Estados. En este contexto
y considerando la cita anterior, ¿cuál de las siguientes situaciones
corresponde a un desafío para la sociedad occidental?
A)
Predominan
las
actividades
económicas
manufactureras.
A) La defensa de la diversidad cultural.
B) Presentan un alto precio de su suelo urbano.
B) La unificación político-territorial de los pueblos.
C) Albergan una mínima población de inmigrantes.
C) El reemplazo de las culturas locales.
D) Están organizadas territorialmente en torno a sus D) La independencia política de las minorías.
centros políticos.
E) La desarticulación de la sociedad de consumo.
E) Presentan bajos índices de contaminación ambiental.
3.-Durante las últimas décadas, en los espacios rurales es 4.- Los resultados de diversos estudios realizados por organismos
posible observar cambios que han significado un proceso de de la ONU como el Programa de las Naciones Unidas para el
ajuste en la forma de vivir en relación con las ciudades. Sin Desarrollo (PNUD) o la Comisión Económica para América Latina
embargo, siguen prevaleciendo rasgos particulares que (CEPAL), han proporcionado datos sociales, demográficos y
permiten distinguir lo rural de lo urbano, ¿cuál de las económicos, entre otros, que han ayudado a comprender mejor
siguientes características es uno de estos rasgos?
las relaciones entre economía, desarrollo y comportamiento de la
población. En este sentido, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
A) La consolidación de infraestructura moderna para la correcta?
entrega de servicios.
B) La importancia que se da a la preservación del medio A) El crecimiento económico es el indicador más adecuado para
ambiente.
medir el grado de desarrollo de un país.
C) La ausencia de mano de obra ocupada en servicios.
B) Los países menos desarrollados generalmente tienden a
D) La desaparición de las tradiciones culturales propias.
presentar un envejecimiento de su población.
E) La mayor relevancia del sector primario en la economía C) La esperanza de vida y el porcentaje de alfabetización de la
local.
población son indicadores de desarrollo de una sociedad.
D) Los países cuya población se encuentra más envejecida
coinciden con aquellos con las más altas tasas de mortalidad
general.
E) El índice de desarrollo humano de un país es equivalente al
monto de su producto interno bruto per cápita.
5.- En Chile, alrededor del año 1975, el modelo económico 6.- Desde el siglo XIX, el desarrollo económico mundial ha
se orientó hacia una inserción mundial que se basó en la producido un progresivo deterioro de las condiciones
especialización productiva de bienes y servicios cuyo costo medioambientales. Para enfrentar este problema se han
era relativamente menor respecto de los producidos en desarrollado diversas estrategias. De las siguientes, ¿cuál es
otros países, gracias a la disponibilidad de ciertos recursos aquella que busca solucionar el problema, generando al mismo
naturales. Al respecto, ¿con qué nombre se conoce esta tiempo las condiciones necesarias para mantener el crecimiento
característica de la economía?
económico?
A) Costos de producción.
B) Balanza comercial.
C) Escasez relativa.
D) Ventajas comparativas. E) Costos de oportunidad.
7.- La población mundial se distribuye de manera desigual,
mientras algunas zonas están densamente pobladas otras
son denominadas anecúmenes, es decir, que presentan
vacíos
demográficos.
Entre
las
características
fundamentales de las zonas anecúmenes, se identifica la
siguiente:
A) constituyen áreas de reserva de la biosfera.
B) carecen de recursos naturales para el desarrollo
económico.
C) son zonas que permanecen inexploradas por el ser
humano.
D) presentan condiciones que dificultan la habitabilidad
permanente.
E) se presentan particularmente en los países menos
desarrollados.
A) La restricción a la tala de bosques.
B) El manejo de aguas servidas domiciliarias. C) La instalación de
plantas termoeléctricas. D) El uso de fuentes de energía limpia.
E) El control de la emisión de gases de efecto invernadero.
8.- El crecimiento de población en las grandes ciudades
latinoamericanas, en las últimas décadas, ha traído una serie de
problemas que se relacionan con diferentes aspectos económicos
y sociales. En este sentido, uno de los principales problemas que
enfrenta la mayoría de estas ciudades es
A) la baja cobertura en educación primaria.
B) el difícil acceso al agua potable.
C) la alta tasa de analfabetismo.
D) la alta segregación socio-espacial.
E) el desabastecimiento de alimentos básicos.
9.- En Chile, el modelo de desarrollo económico imperante
promueve las exportaciones hacia los mercados
10.- La inflación puede ser definida como el aumento sostenido
del nivel general de los precios en el mercado. En una economía
“EL TRABAJO TESONERO TODO LO VENCE”
internacionales. En este contexto, para lograr una mayor
eficiencia territorial, se requiere que la infraestructura vial
se desarrolle desde los centros productivos hacia
A) los principales puertos y aeropuertos del país.
B) las reservas de recursos naturales.
C) las áreas de mayor disponibilidad de mano de obra. D) las
ciudades capitales regionales.
E) los centros de comercialización nacional.
como la chilena se procura mantener controlada la inflación ya
que el alza de esta, combinada con el estancamiento de las
remuneraciones, tiene como consecuencia directa
A) el incremento de la cesantía.
B) la caída de las importaciones.
C) la disminución de los préstamos bancarios.
D) la pérdida del poder adquisitivo.
E) la paralización de la producción.
“EL TRABAJO TESONERO TODO LO VENCE”
Descargar