Héroes y villanos Los mitos griegos contados para vos Área: Practicas del Lenguaje y ESI. Año: 6to A y B Turno: mañana Docente: Paola Solís Fundamentación: Las historias y personajes de la mitología griega tienen una importante influencia en la cultura actual. Nos han llegado a través de los milenios sus apasionadas disputas, sus ideas sobre la creación del mundo, sobre la civilización. Los y las estudiantes se acercarán una vez más al mundo narrativo literario a partir de leer y escuchar varias historias de un género. En esta oportunidad se trata de relatos que retoman hazañas de héroes de la Antigua Grecia,; dioses, monstruos y personajes legendarios como Zeus, Aracne, Dédalo… Esta secuencia de actividades es una oportunidad para profundizar en las maneras particulares en que la narración permite crear un mundo de ficción. Posiblemente, los estudiantes, ya conocen algunos de estos personajes por otros contactos culturales como el cine, los dibujos animados o los cuentos maravillosos. Como docente, propongo que nuestros educandos continúen leyendo, escuchando leer, compartiendo los comentarios que suscite la lectura, analizando y anotando las características y relaciones entre los personajes, ya que estas prácticas los ayudarán a comprender y configurar este mundo de mitos y leyendas que son el germen de la cultura occidental. Además, se pretende trabajar con los arquetipos y los estereotipos, la influencia de los arquetipos en los actuales estereotipos, a través de los mitos, mostrando características, clasificación y que esas historias pertenecen a distintas culturas. Sin embargo, me interesa que los y las estudiantes se aproximen a la noción de arquetipo, donde leerán e interpretaran su definición y algunos modelos arquetípicos recurrentes en los mitos y leyendas de todas las civilizaciones. Sin embargo, también tendrán la oportunidad de trabajar con un autor conocido como lo es Horacio Quiroga, y la guerra de los yacarés, lectura obligatoria en este ciclo escolar, donde se pondrán en juego la resolución de conflictos, de esta manera se profundizarán en los valores enmarcadas en las ESI. En cuanto a las ciencias sociales, se trabajará a partir del año 1853, con la sanción de la Constitución Nacional, para dar inicio en el concepto de Democracia, comprendiendo la importancia de vivir en ella, y la importancia de vivir en libertad con derechos y obligaciones presentes en ella. TIEMPO: Primer trimestre. Marzo – junio. Una vez por semana, se intercalará con la secuencia de la guerra de los yacarés, texto obligatorio. Algunas lecturas de mitos, se enviaràn como tarea para poder llegar al final con el proyecto. PROPÓSITO. Propiciar la escritura de retratos de héroes, dioses y seres mitológicos a partir de la lectura del libro “Mitos griegos. Contados para vos” de Julián Martínez Vázquez. OBJETIVOS. Comprender las funciones de la lectura y la escritura por medio de la participación en variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y escritura. Participar en diversas situaciones de escucha y producción oral, empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos. Leer variedad de textos, empleando estrategias adecuadas a los diversos propósitos que persiguen los lectores. Escribir variedad de textos, atendiendo al proceso de su producción, las características del texto y los aspectos de la normativa ortográfica. Reflexionar sistemáticamente acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales. Afianzar el uso didáctico de los recursos tecnológicos para la búsqueda, selección y análisis de diversidad de fuentes de información para el logro de un aprendizaje significativo. Contenidos Prácticas de lectura literaria Leer y sostener la lectura de textos literarios completos más extensos y/o de estructura más compleja que los trabajados en años anteriores: poesías, cuentos, novelas y/u obras de teatro. 1 Héroes y villanos Intercambiar interpretaciones y efectos generados por los textos; fundamentarlos re leyendo fragmentos del texto. Ensayar y presentar la lectura en voz alta de una obra o del fragmento de una obra. Sostener y diversificar itinerarios de lectura compartidos y organizar los propios con algunas obras preferidas ante las opciones que se ofrecen en la escuela. Justificar las elecciones de géneros, obras o autores en relación con los temas tratados y con el lenguaje empleado. Prácticas de reescritura a partir de las narraciones leídas y reflexión sobre el Lenguaje Reescribir textos narrativos completos o fragmentos de los textos con distintos grados de transformación a partir de uno o varios textos fuentes. Planificar qué y cómo se va a escribir. Revisar las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Releer lo producido antes de entregarlo; revisar la propia producción intentando resolver problemas señalados por la o el docente; revisar con otros, en rondas de lectura para ayudar a mejorarlas. Producir textos intermedios que contribuyan a la producción de los textos finales. REFLEXIÓN sobre el LENGUAJE Adjetivos calificativos usados en las recomendaciones para describir al personaje principal o la atmósfera generada por el texto literario (inquietante/ estremecedor/ disparatado/ Puntos suspensivos para dejar una frase inconclusa o para generar dudas. Dos puntos y comillas para introducir citas de la obra recomendada. Prácticas lectura y escritura en torno a lo literario y reflexión sobre el lenguaje Leer textos informativos vinculados a personajes, ambientes, épocas, motivos, objetos, etc. presentes en las obras leídas y algunas reseñas críticas sobre las mismas para ampliar las posibilidades de interpretación de las obras literarias. Escribir textos en torno a lo literario para recomendar y promocionar obras en catálogos, afiches o folletos (papel o digital). Planificar qué y cómo se va a escribir. ESI EJE: “Reconocer distintos modos de vida y Respetar la diversidad” Propósitos: CS: El conocimiento de las transformaciones de las familias. Los cambios de estructura y dinámica familiar a lo largo de la historia. La organización familiar según las diversas culturas y contextos sociales. PDL: El análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permitan la detección de prejuicios, sentimientos discriminatorios y desvalorizantes en relación a los otros/as. Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño o niña desarrolla plenamente su subjetividad, reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas. Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación. Contenidos: PDL: La expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la discriminación de cualquier tipo. EJE: “El análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permitan la detección de prejuicios, sentimientos discriminatorios y desvalorizantes en relación a los otros/as” Ciencias sociales: / La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social, atendiendo especialmente a aquellas que afectan la participación de mujeres y varones en diferentes espacios y procesos sociales: familiares, laborales, políticos. La organización familiar según las diversas culturas y contextos sociales. Contenidos Ciencias Sociales BLOQUE El proceso de construcción del Estado nacional argentino (1853-1880). Construcción del Estado nacional. RECURSOS: Libro. Fotocopias del libro. Fotocopias. Afiches. Fibrones. 2 Héroes y villanos Cintas. Celular. Proyector. Libro para los estudiantes. Constitución Nacional Argentina. 3 Héroes y villanos Clase de presentación (primeros días) Se realizaran con los estudiantes las reglas de convivencia, se les informará el modo de tareas y se les brindaran toda la información con respecto a las lecturas (mitos, la guerra de los yacarés, Ver anexo), evaluaciones, materiales y de los elementos que utilizaremos en este primer periodo. Se construirá un afiche con las expectativas que ellos tienen para su futuro inmediato (se les entregará una copia para sus carpetas), así como un taller de Valorar la Escuela (ver anexo) 4 Actividades: libro “Mitos griegos. Contados para los chicos” de Julián Martínez Vázquez, escritor argentino. Observamos la tapa y la contratapa: ¿Conocen al autor? ¿Y al libro? ¿Por qué el subtítulo del libro será “Contado para vos”? Leemos la contratapa: ¿Qué será un mito? ¿Conocen los personajes que se nombran? ¿Leyeron alguna vez un mito? ¿Recuerdan cuál era? Presentación del Se mostraran imágenes de diferentes personajes mitológicos (dioses, semidioses, etc) Realizaran un registro de todo lo que conozcan de ellos. De esta forma, cada vez que lean un mito sepan y armen a cada personaje. Será colgado en la pared del aula y también tendrán un cuadro igual en sus carpetas. Como producción final quedará un afiche con imágenes de todos los dioses colgado en la pared. Relacionando con los romanos, nórdicos y asiáticos. Héroes y villanos En la carpeta: Armar la tabla de arriba y completar con la información de la tapa. 5 Primera parte: Zeus y los primeros hombres. Clase 2: Prometeo y el robo del fuego. Lectura del mito y comprensión oral sobre el mismo: Preguntas orientativas: ¿Dónde vivían los dioses? ¿Quién es el rey de los dioses? ¿Cuáles eran sus familiares? ¿Qué sucedía en la tierra? ¿Qué se creó en este mito? ¿Quién creó al hombre? ¿Quién lo ayudó? Una forma de ayudar a comprender las relaciones que se establecen entre dioses y héroes dentro de cada historia, es armar a medida que se lee, resúmenes donde se anotan los nombres, las relaciones de parentesco y algunas características importantes. Estas anotaciones quedaran en el aula a la vista de todos y también en sus carpetas, en un apartado especial donde se reúne la información sobre los relatos que están leyendo. Las notas o apuntes, en un primer momento se realizaran de manera colectiva, de modo que los estudiantes puedan aprender qué se anota y de qué manera. Las primeras veces será la docente quien determine la información relevante, seleccione los pasajes a ser releídos y organice la forma de registro. En la carpeta: Título: Prometeo y la creación del hombre. Leemos y conversamos. Tomamos nota de los aspectos más importantes de los protagonistas de la historia. Las notas van en una hoja aparte para “guardar memoria” y poder seguir agregando Se comienza a completar el afiche y el cuadro en la carpeta con los primeros personjes y sus características. Clase 3: Prometeo y el robo del fuego Se realizara la lectura de “Prometeo y el robo del fuego”. Instalación de la conversación literaria: ¿para qué se reunieron los dioses? ¿Dónde lo hicieron? ¿Quiénes se reunieron? ¿Por qué Afrodita quería que los hombres les ofrenden flores? ¿Qué acordaron recibir los dioses de los hombres? ¿Por qué se preocupó Prometeo? ¿Qué idea se le ocurrió? ¿Por qué volvió a preocuparse Prometeo? ¿Qué hizo al respecto? ¿Cuál fue la venganza de Zeus? ¿Quién será Pandora? ¿Alguna vez escucharon ese nombre? ¿Por qué se llama “el robo del fuego”? Luego de la conversación se volverá a tomar nota de los dioses que participan de la reunión y se agregaran al “guarda memoria”. En la carpeta: Título: Prometeo y el robo del fuego. Leemos y conversamos. Tomamos notas y las agregamos al “guarda memoria”. Respondo individualmente: ¿Por qué se reunieron en una asamblea los dioses? ¿Por qué razón Prometeo engaña a Zeus con sus ofrendas? ¿Cuál es el castigo infringido a Prometeo por robar el fuego sagrado? ¿Cómo describirías la actitud de Zeus? ¿Fue la broma que sufrió el único motivo de su ira? ¿Por qué es tan importante el fuego? Tarea: Completar el acróstico con la información extraída del mito. Héroes y villanos 6 Clase 4: La caja de pandora La docente leerá “La caja de Pandora”, luego de la lectura, algunas posibles intervenciones son: ¿Por qué se enojó Zeus? ¿Qué hizo con Prometeo? ¿Cómo castigó a los hombres? ¿Quién creó a Pandora? ¿Quiénes colaboraron? ¿Qué le aportó cada uno? ¿Cómo vivían los hombres hasta el momento? ¿Qué salió de la caja de Pandora? ¿Cuál fue el regalo que no salió? ¿Qué sucedió desde entonces? ¿Con qué cuentan los hombres aún hoy en día? ¿Qué significa la palabra “Pandora”? Luego de la lectura y la conversación se les planteara a los alumnos la toma de notas pero esta vez en parejas para agregar información al “guarda memoria”. Una vez finalizada la actividad, se retomaran las notas de las parejas de manera colectiva para analizarlas, ampliarlas o reformularlas. Una vez analizadas las notas, la docente focalizará la atención de los alumnos en lo que contenía la caja de Pandora: ¿Qué contenía la caja? ¿Son “regalos lindos”? ¿Cuáles serían “regalos lindos”? ¿Qué hubiese sucedido si estos últimos regalos hubieran salido de la caja? ¿Cómo sería la vida de los hombres? En la carpeta: Título: La caja de Pandora. Leemos y conversamos. Tomamos notas y las agregamos al “guarda memoria”. Escriban en esta caja los regalos de Pandora: Héroes y villanos Busquen en el diccionario el significado de esas palabras. Dibujar y describir a Pandora, teniendo en cuenta como fue creada por Zeus, Hera y sus hijos dioses. Buscar todos los “regalos” que habían en la caja de Pandora. 7 Clase 5: El propósito de esta clase es que los alumnos avancen en el uso de los antónimos y arriben a su definición. La docente retomará las actividades de la clase anterior y les pedirá a los estudiantes que piensen en el último de los regalos, el que se quedó dentro de la caja y propongan una lista de regalos “buenos” como salud, nobleza, bondad, modestia, humildad, alegría, etc. Entre todos reflexionamos en forma oral: Si miramos la caja de la clase anterior y la lista de regalos “buenos” que pensamos hace un rato: ¿Cómo son esas palabras? ¿Qué significan? ¿Lo mismo, lo contrario? ¿Cómo se llamarán? Luego de arribar conjuntamente a la definición de antónimo, la copiarán en la carpeta: Título: Palabras contrarias. Retomamos las actividades de la clase pasada. Hacemos una lista de “buenos” regalos que salen de la caja de Pandora. Antónimos: son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí. Estas palabras deben pertenecer a la misma categoría. Por ejemplo: antónimos de ‘claro’ son: oscuro, sombrío, apagado. Lee las palabras que aparecen en el baúl de la izquierda. Escribí en el otro los antónimos de esas palabras. Podes ayudarte con el diccionario de antónimos y sinónimos. Héroes y villanos 8 Tarea: escribir antónimos de “maldad”. Clase 6 En esta clase se avanzará en el estudio de los sinónimos y en la lectura del libro “Mitos griegos”. Se leerá “El diluvio” y se instalará la conversación literaria: ¿Quién era Deucalión? ¿Cómo eran? ¿Qué hizo Zeus? ¿Cómo se salvaron Deucalión y Pirra? ¿Quién los aconsejó? ¿Qué sucedió cuando bajó el agua? ¿Cuál fue la orden de Zeus? ¿Cómo continuó la raza humana viva? ¿De quién surgieron los hombres? ¿Y las mujeres? En parejas deberán agregar información al “ayuda memoria” y entre todos la analizamos. La docente retomará la tarea y explicará que así como existen palabras que tienen un significado opuesto, los antónimos, existen diferentes palabras que tienen el mismo significado y estas son los sinónimos. En la carpeta: Título: El diluvio. Leemos y conversamos. Tomamos notas y las agregamos al “ayuda memoria”. Sinónimos: palabra que tiene el mismo significado que otra. Por ejemplo: generoso, bondadoso, compasivo, afectuoso, caritativo son sinónimos de “bueno”. Busca sinónimos para Héroes y villanos Tarea: 9 Clase 7: El diluvio. Vemos un video del mito de “Deucalión y Pirra”. Conversamos. https://youtu.be/dEDWemhkn5k Analizamos el video y comparamos con la lectura del libro. Completar el siguiente cuadro comparativo. Armar una lista con las diferencias y con qué libro hace referencia y el nuevo personaje. Héroes y villanos Segunda parte: dioses, hombres y algún héroe. Clase 8 En esta clase se leerá “Faetonte, el hijo del Sol” y se instalará la conversación literaria: ¿Quién es el hijo del Sol? ¿Cómo se llama la madre de Faetonte? ¿Por qué se burlan los primos y amigos de Faetonte? ¿Cómo es el palacio del Sol? ¿Cómo fue el viaje de Faetonte? ¿Cómo es el trono? ¿Y Helios? ¿Quiénes lo acompañan? ¿Cómo son? ¿Qué sucedió cuando el Dios Sol bajó a ver a su hijo a la tierra? ¿Qué le pidió Faetonte a su padre? ¿Cómo se quedaron los demás dioses? ¿Qué indicaciones le da el dios Sol a su hijo para manejar el carro? ¿Quién construyó el carro del Sol? ¿Qué sucedió cuando Faetonte manejó el carro? ¿Qué hizo Zeus? En parejas deberán agregar información al “ayuda memoria” y entre todos la analizamos. Una vez analizadas las notas, la docente focalizará la atención en las características del palacio, de los Dioses, del carro y los caballos: ¿Cómo son? ¿Qué palabras se utilizan para caracterizarlos? ¿Cómo se llama esa clase de palabras? ¿Para qué sirven? En la carpeta: Título: Faetonte, el hijo del Sol. Leemos y conversamos. Agregamos información al “guarda memoria”. Transcriban el párrafo que cuenta la partida de Faetonte y subrayen: a) ¿Cómo son las serpientes? b) ¿Cómo son las columnas? ¿Y el techo? c) ¿Cómo era el edificio? d) ¿Cómo es el trono? e) ¿Cómo es la cabellera? f) ¿Cómo son los dioses? Adjetivo: es una clase de palabra que califica al sustantivo, expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (perceptibles por los sentidos: el libro verde) o abstractas (comprensible por la mente: el libro difícil). Para encontrarlas en un texto nos preguntamos ¿Cómo es/son? Los adjetivos varían según el género (masculino o femenino) y el número (singular o plural) del sustantivo al que se refieren. A este fenómeno se lo llama concordancia. Tarea: ¿Cómo son? 10 Héroes y villanos 11 Individualmente Héroes y villanos 12 Clase 9: El amor de Orfeo y Euricide Héroes y villanos En esta clase se leerá “El amor de Orfeo y Eurídice”, conversamos: ¿Quiénes son las musas? ¿Alguna vez escucharon esa palabra? ¿Quién fue Orfeo? ¿Quiénes fueron sus padres? ¿Qué le regaló Apolo? ¿De quién se enamoró Orfeo? ¿Qué sucedió en la boda? ¿Qué pasó después? ¿Cómo se sentía Orfeo? ¿Y los que lo escuchaban? ¿Qué se les ocurrió a las ninfas? ¿A dónde lo mandaron? ¿Quién puede llegar al Hades? ¿Cómo hizo Orfeo para llegar al Hades? ¿Quiénes eran los dioses del reino de los muertos? ¿Cuál fue la condición de Hades para que pudiera volver a ver a Eurídice? ¿Cumplió con el trato? ¿Qué sucedió al salir de la cueva? ¿Con qué se consoló Orfeo? En parejas deberán agregar información al “ayuda memoria” y entre todos la analizamos. Una vez analizadas las notas, los alumnos están en condiciones de arribar al concepto de mito, para lo cual la docente los guiará con algunas intervenciones: sabemos que las historias que estamos leyendo son mitos…¿Cómo los podemos definir? ¿Cómo se transmitían? ¿Qué tipo de texto es? ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué buscan explicar? ¿Son reales? También será un buen momento para proponer algunas palabras extraídas del texto, a partir de las cuales los alumnos deberán pensar y completar un cuadro en el que las palabras se clasifiquen en sustantivos, adjetivos y preposiciones. Cuando este tipo de trabajo se realiza en grupos, el aula se convierte en un espacio de riquísimas interacciones sobre el lenguaje, donde resulta interesante pedir ejemplos y aclaraciones. En la carpeta: Título: El amor de Orfeo y Eurídice. Leemos y conversamos. Agregamos información al “guarda memoria”. Mito: narración de carácter maravilloso, protagonizada normalmente por personajes sobrenaturales y heroicos, que buscan explicar el origen del mundo, los fenómenos naturales o determinados aspectos religiosos que están más allá de nuestro entendimiento. No tiene ninguna base real o histórica. Preposiciones: las preposiciones son palabras que no varían y relacionan las palabras en una oración para brindarles sentido, sin ellas no podríamos expresar correctamente la mayoría de las frases con las que nos comunicamos. Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, durante, mediante, para por, pro, según, sin, sobre y tras. Pueden señalar destino, dirección, tiempo, lugar, motivo, etc. Por ejemplo: casa de madera, desde hoy hasta mañana, Juan paseaba con su novia, River contra Boca. Sustantivo: es una clase de palabra que nombra o designa a personas, animales, cosas, lugares, sentimientos o ideas. Los sustantivos varían según el número y el género. Se clasifican en comunes (nombran personas, animales, cosas), propios (nombres de lugares, personas, marcas), concretos (nombran cosas que se perciben con los sentidos), abstractos (nombran cosas que no se pueden percibir con los sentidos), individuales (nombran a las personas, cosas, animales de manera individual) y colectivos (nombran a un conjunto de cosas iguales –ejército, cardumen, jauría biblioteca-). En parejas completen el siguiente cuadro con palabras de El amor de Orfeo y Eurídice: Sustantivos Adjetivos Preposiciones + sustantivos 13 Héroes y villanos Tarea: escribí 5 sustantivos, 5 adjetivos y 5 preposiciones seguidas de un sustantivo. Clase 10 Escribir el nombre de cada personaje. El video es sobre el cuidado del cuerpo de los niños - ESI. 14 Analizamos y conversamos sobre el video. Clase 11: Cerbero Se le entregará a cada estudiante el siguiente texto. Héroes y villanos 15 Los alumnos deberán leer el texto y releer el pasaje de El amor de Orfeo y Eurídice donde cuenta cómo Orfeo llega al Hades y escribir un pequeño texto en el que se describa cómo es el Hades y cómo es Cerbero, utilizando adjetivos que los caractericen. En un primer momento, los alumnos pueden describir de manera más o menos desordenadas imágenes horrendas. Al proponer la revisión, será un buen momento para analizar si es necesario indicar ubicaciones, evitar repeticiones, ampliar el uso de sustantivos seguidos de adjetivos (una barca con velas negras), etc. En la carpeta: Título: El can Cerbero. Retomamos la tarea. Lean el texto de Cerbero y la llegada al Hades de Orfeo y escriban un pequeño texto donde describan cómo es el Hades y las criaturas que viven en él. Tarea: traer información sobre la lira (no más de 6 renglones) ¿Qué es? ¿Cuál es su origen? Clase 12 Se retoma la tarea. Lectura de El cazador Acteón y sus perros. Luego de la lectura: ¿Quiénes eran los padres de Acteón? ¿Qué le regalaron? ¿Qué es un centauro? ¿Alguna vez escucharon hablar de él? ¿Por qué las voces que escuchó en la cueva parecían mágicas? ¿De quién se enamoró Acteón? ¿Qué sucedió cuando Ártemis descubrió a Acteón? ¿En qué se convirtió? ¿Qué sucedió cuando regresaron los perros? Agregamos información al “guarda memoria”. La escritura de retratos de héroes, dioses y seres mitológicos por parte de los alumnos los pondrá en situación de desarrollar o reelaborar descripciones de los héroes o dioses que protagonizaran sus retratos. Se propondrá la lectura de pequeños textos que ayudaran a orientar la tarea de descripción, en un primer momento se puede realizar de manera colectiva hasta que los alumnos comprendan lo que tienen que hacer o en pequeños grupos para luego revisarlas entre todos. En la carpeta: Título: El cazador Acteón y sus perros. Leemos la historia, conversamos y agregamos información al “guarda memoria”. Lean el siguiente texto y subrayen las palabras que describen a las ninfas: Héroes y villanos ¿Qué fenómeno de la naturaleza explica el mito de “Eco y Narciso”? ¿Hay metamorfosis? ¿cuáles? 16 Trabajo Pràctico Mito I: leer el mito: Eco, la ninfa parlanchina. Responder: ¿Qué cualidad distinguía a Eco? ¿Por qué fue condenada a perder su don? ¿Por qué se enfadó Hera? ¿Cómo se sintió Eco cuando perdió el habla? ¿Cómo crees que se sintió Eco al no poder expresar sus sentimientos? Héroes y villanos ¿Cómo reacciono Narciso? ¿Cómo se sintió Eco ante las burlas de Narciso? Piensa en alguna ocasión en la que hayas necesitado expresar tus sentimientos ¿Qué sentías y que pensabas? ¿Pudiste hacerlo? ¿Cómo crees que te hubieras sentido, si no hubieras podido? ¿Y si se hubieran burlado de vos? Clase 13: Las alas de Dédalo 17 Se retoma la lectura y se realiza el comentario de la historia Las alas de Dédalo: ¿Quiénes vivían en la isla de Creta? ¿Qué decidieron hacer los dioses? ¿Por qué? ¿Qué es un minotauro? ¿Qué decidió hacer con su hijo el rey? ¿A qué se dedica Dédalo? ¿Qué le pidió que construyera? ¿Lo logró? ¿Cómo le pagó el rey? ¿Qué condición le puso? ¿Qué planeó construir Dédalo para escapar junto con su hijo? ¿Qué sucedió durante el escape? ¿Cómo vivió Dédalo el resto de su vida? Se agrega la información al “guarda memoria”. Respondo en la carpeta: ¿Por qué Minos contrata a Dédalo? ¿Qué le manda a construir? ¿Cómo es el hijo del rey? ¿Cómo le pagan al arquitecto y a su hijo? ¿Cómo se sienten? ¿Qué deciden hacer para escapar? ¿Qué consejos le da a su hijo? ¿Por qué crees que Ícaro se despista y no atendio a las explicaciones de su padre? ¿Qué le ocurrió a Ícaro? (ESI) Pensar en alguna ocasión en la que no atendiste a las explicaciones de los mayores: ¿Por qué no lo hiciste? ¿Qué ocurrió? ¿Cómo te sentiste? Elegir la opción correcta y armar las oraciones. Tarea Tarea para casa: para casa. Héroes y villanos 18 COMPLETAMOS LOS AFICHES. ARMAR, DIBUJOS DE CADA PERSONAJES PARA COMPLETAR LOS AFICHES Y DEJARLOS EN LA PARED DEL SALON. Clase 14: la cabeza de Medusa Lectura de La cabeza de Medusa, instalación de la conversación literaria: ¿Quiénes vivían en la isla? ¿De quién era hijo Perseo? ¿De quién estaba enamorado Polidectes? ¿Qué quería ser Perseo? ¿Qué inventó el rey Polidectes? ¿Qué le quiso regalar Perseo? ¿Quiénes son las Gorgonas? ¿Quién lo iba a proteger? ¿Con qué arma va a matar a la Gorgona? ¿Cuáles son los consejos que le da Atenea? ¿Cómo mató a Medusa? ¿En qué se convirtieron las gotas de sangre de Medusa? ¿Qué significa “los libios, agradecidos”? ¿Con quién se encontró Perseo? ¿Qué sucedió? ¿Quién apareció durante la boda? ¿Qué hizo Perseo para vencer al ejército enemigo? ¿Qué sucedía en Sérifos cuando regresó? ¿Este mito tiene un final feliz? Se vuelve al “guarda memoria” y se agrega la información sobre esta historia. Para ampliar la información sobre los mitos y los personajes, y además reflexionar sobre la estructura de los textos –en este caso, sobre el párrafo- la docente le entregará a cada alumno el siguiente texto: Los mitos Los mitos se cuentan entre las historias más antiguas del mundo y tienen respuestas para las preguntas más difíciles de responder: ¿Por qué existe la muerte? ¿Quién creó el mundo? ¿Por qué existe el mal? No se trata de explicaciones directas, no presentan datos ni demostraciones científicas. Los mitos responden con una historia. Dentro de esa historia, se encierra una interpretación sobre los temas que plantean esas preguntas. Hay mitos creados por los griegos y los aztecas, por los celtas y los hebreos, por los egipcios y los chinos, por los guaraníes y los polinesios. No hay pueblo del mundo que no haya inventado mitos. Hubo una época en la que las personas creaban historias y las contaban oralmente, porque aún la letra escrita no había sido inventada. Así, se transmitieron los mitos, en forma oral, durante miles de años, hasta que un día algunas personas los pusieron por escrito. Hay mitos que se conservan en forma escrita y otros que siguen viviendo en forma oral. Es posible que otros se hayan perdido para siempre. Sus personajes Dioses y diosas, héroes y heroínas son los personajes principales de estos relatos. Ni los dioses ni los seres que los acompañan son todos “buenos”. Los hay coléricos, vengativos, nobles, valientes, deformes, bellos, inteligentes y taimados. Sus actos tienen consecuencias sobre la vida en la Tierra y transforman el mundo. Los héroes se parecen a los seres humanos. Representan los valores propios de cada pueblo: valentía, belleza, respeto por la naturaleza, bondad y demás. Sin embargo, se diferencian de las personas comunes por su origen Héroes y villanos extraordinario y porque poseen poderes especiales. Cada héroe debe enfrentarse a lo largo de la vida con uno o con varios rivales. Su historia se asemeja a un largo camino signado por pruebas, que él siempre vence y gracias a las cuales logra obtener fama. La fama de cada héroe está bien guardada en la memoria de su pueblo y en las palabras que cuentan sus apasionantes historias. A. M. Finocchio (coord.) y otros, Los libros de 6°. Lengua, Buenos Aires, Longseller, 2021. En la carpeta: Título: La cabeza de Medusa. Leemos, conversamos y completamos el “guarda memoria”. Lee el siguiente texto, ¿Qué tipo de texto es? Organiza la información que te da el texto en este cuadro: 19 Cada uno de los párrafos del texto informativo que leíste trata sobre un aspecto diferente del tema “mitos”. Ese aspecto o “subtema” se puede identificar formulando una pregunta a cada párrafo. Por ejemplo, las preguntas planteadas a continuación corresponden a los párrafos de la primera parte del texto. En parejas piensen una pregunta a la que responda cada uno de los párrafos de la segunda parte (“Sus personajes”). Luego escríbanlas en sus carpetas. Párrafo: es un componente del texto que comienza con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones que tratan de un mismo tema. Tarea: marca con corchetes por lo menos 5 párrafos de La cabeza de Medusa. ESI: escuchamos la canción de Ciro y los persas “Mirenla” Mírenla, miren, miren, mírenla Mírenla, ella está tan sola Mírenla, en sus ojos hay placer Mírenla, cuando te enamora Ella viene desde lejos y de De jugar con tu ilusión Buscabas la libertad y ahora Cómo huir de esta prisión En un pasillo sin luz, me dice Que estaré en su corazón Va contando historias increíbles De locura y de pasión Ella va buscando ser la reina De una noche, larga noche, sin final Ella quiso ser rebelde y bella Y en la tina descansar Y ahora que has quebrado a un hombre ciego, nena Y en tu cielo cree llover Y, aún, no sabe que ella no es más que un fugaz recuerdo Que jamás puede volver. Analizamos la letra con relación a Medusa y a las mujeres o adolescentes de hoy en dia. ¿Han escuchado alguna vez esta canción? ¿De quién habla? ¿Qué significa la siguiente frase?: Y ahora que has quebrado a un hombre ciego, nena Analizamos y realizamos un escrito de las declaraciones de Ciro: Héroes y villanos Me parece la imagen de la soledad, de todas esas pibas que uno imagina que acarician el cielo, que son diosas y muchas veces son pibas alejadas de su familia”, dijo en una entrevista para Rolling Stone. Dibujar y describir a Medusa, después de leer la letra y ver el video. 20 Clase 15: El rey Midas Lectura de El rey Midas, intervenciones docentes: ¿Con quién se encontró el rey Midas? ¿Quién es Dionisos? ¿Qué deseo le concedió a Midas? ¿Cómo estaba Midas ni bien recibió el don? ¿Y después de un tiempo? ¿Qué debía hacer para dejar de convertir todo en oro? ¿Lo consiguió? ¿Aprendió la lección? ¿Cómo termina la historia? Se agregará información al guarda memoria. Los estudiantes, luego de haber leído todos estos mitos, ya están en condiciones de arribar a la definición de héroe mitológico, para ello le entregaré a cada alumno una copia del siguiente texto: • • • Héroes y heroínas A mitad de camino entre los dioses y los hombres, los héroes griegos constituían una clase diferente. Eran generalmente producto de la unión de un dios con un mortal, ya fuera un dios con una mujer o una diosa con un hombre. Se caracterizaban por tener un nacimiento maravilloso, una educación ejemplar y una virtud o cualidad que los diferenciaba del resto de los mortales. Podían ser, por ejemplo, símbolos de la belleza, de la fuerza o de la astucia. Desde su nacimiento, los héroes se convertían en modelos. La gloria y el honor los acompañaban a lo largo de sus vidas, si bien debían luchar para sostenerlos. Siempre triunfantes, estos héroes y heroínas tenían un carácter fuerte, jamás se instalaba la duda en sus espíritus, y se sentían casi obligados a realizar increíbles proezas, hazañas descomunales o ganar batallas dificilísimas. Uno de los héroes griegos más grandes y conocidos es Hércules, hijo de Alcmena, mujer de una belleza extraordinaria, y Zeus, dios de la luz y el rayo. Sus cualidades lo diferenciaban de los demás seres humanos. Ya su nacimiento fue singular: estuvo diez meses (en lugar de nueve) en el seno de su madre porque una diosa que estaba muy celosa con este hijo de Zeus, Hera, hizo todo lo posible para que el parto se demorara. Uno de los rasgos más sobresalientes de este héroe era su fuerza. Antes de cumplir un año, ahogó con sus manos a dos serpientes que habían sido enviadas para que lo mataran. Esta fue la primera de una gran cantidad de aventuras y hazañas que realizó durante toda su vida. Adaptación de Beatriz Fernández y Alicia Stacco, Dioses, héroes y heroínas. Historias de la mitología griega, Santillana, Buenos Aires, 2001 En la carpeta: Título: El rey Midas. Héroes y villanos Leemos la historia, conversamos y agregamos información al guarda memoria. 1. Leé el siguiente texto donde encontrarás información sobre algunos personajes de los mitos griegos. 2. Registrá en tu carpeta, en forma de notas, toda la información que te sirva para definir y caracterizar a estos personajes. Si es necesario, volvé a leer el texto “Héroes y heroínas”. 3. A partir de tus notas, escribí en tu carpeta una definición de “héroe griego”. Podés elegir alguno de los siguientes comienzos para empezar tu definición: Los héroes griegos son personajes... En la mitología griega, se llama héroe a... ESI Pensa en alguna ocasión en la que deseaste tener algo material ¿Realmente te hacia feliz? ¿Lo hubieras cambiado por el cariño de alguien que te quiera? Clase 16: Aracne, la tejedora. Se retoma la lectura, si en la historia aparecen nuevos personajes se agregarán al guarda memoria. Lectura de Aracne, la tejedora, instalación de la conversación literaria: ¿Quién era Aracne? ¿Quiénes eran sus padres? ¿Quién le enseñó a tejer? ¿Qué le propuso Atenea cuando a la otra se le subió la fama a la cabeza? ¿Qué tejió cada una? ¿En qué convirtió Atenea a Aracne? ¿Qué significa esa palabra en griego? Se agregará información al guarda memoria. En esta clase, además se acercará a los alumnos al conocimiento de los conectores temporales y causales, para ello la docente les comentará que los textos que estuvimos leyendo son narrativos y que las acciones se suceden en ellos una después de otra, es decir, están relacionadas temporalmente. En las narraciones, además, cada acción provoca otra, es decir que también están relacionadas causalmente. En la carpeta: Título: Aracne, la tejedora. Leemos el mito, conversamos y agregamos información al guarda memoria. Los conectores son palabras que permiten unir partes de un discurso o texto. Es decir que dan una conexión lógica entre oraciones. Es importante conocer los diferentes tipos de conectores para expresarse claramente. Los conectores pueden ser: Temporales: son expresiones que permiten organizar la información de forma secuencial, es decir, transmite la idea de temporalidad de los hechos y/o acciones. En el caso de éstas palabras encontramos: antes, después, luego, por la mañana, en ese momento, al anochecer, cuando, entonces, más tarde, mientras, luego, antes, después, cuando, entonces, en cuanto. Causales: son conectores que apuntan a las relaciones causa-efecto, es decir la primera acción es la causa de la siguiente (efecto o consecuencia). Existen los siguientes ejemplos como parte de éstos elementos: por esta razón, de modo que, por consiguiente, ello se debe a, por lo tanto, entonces, en consecuencia, si no, ya que, porque, pues, dado que, a causa de, debido a que. 1. Relee Aracne. Encontraras fragmentos como los siguientes: (…)-¡Cada vez tejo mejor! –se animó después. (…) –Ni siquiera la diosa Atenea teje tan bien como yo. Justo en ese momento uno de los dioses estaba espiando sus telas (…) (…)-¡Ahora va a ver! (…) 2. Anotá en tu carpeta otras formas de expresar esas conexiones que encuentres en el texto. 3. En la historia de Aracne es posible reconocer relaciones entre acciones, por ejemplo: (…)Nada malo le hubiese pasado si no se le hubiera subido la fama a la cabeza. (…) (…)Sabían que aquello iba a terminar mal. Todos, menos la orgullosa Aracne. -No te tengo miedo. 21 Héroes y villanos -¿Y entonces por qué no hacemos telares las dos? (…) Buscá en el texto otras palabras que expresen esas conexiones. 4. ¿Cuáles de las siguientes palabras o expresiones pensás que pueden utilizarse para establecer una relación causal y cuáles para establecer una relación temporal? Copiálas en este cuadro: después - por lo tanto - en consecuencia - tiempo más tarde - inmediatamente - por esa razón luego - en consecuencia - antes - al mismo tiempo - por tal motivo CONECTORES TEMPORALES CONECTORES CAUSALES 5. Completá el siguiente cuadro considerando la relación de causa-consecuencia entre los hechos narrados en el mito de Aracne. CAUSAS CONSECUENCIAS Atenea bajó del Olimpo disfrazada de anciana. Aracne no quiso pedirle perdón a Atenea. ESI ¿Cómo era la actitud de Aracne? ¿Hay personas superiores a las demás? ¿Por qué? Pensar y escribir una frase sobre la enseñanza que te brindo este mito. Clase 17: Creación de un personaje mitológico. En esta clase la docente propondrá comenzar con la escritura de los retratos de los dioses y héroes mitológicos. La idea es que los estudiantes piensen, imaginen muy bien físicamente, personalidad y carácter, para ello, cuentan con las notas del guarda memoria y los textos ya trabajados; a su vez les daré otros personajes extraños o monstruosos para que los conozcan y se guien para la creación del suyo. En la carpeta: Título: Retratos de dioses y héroes mitológicos. Organizamos la información con la que contamos y asignamos un personaje a cada compañero. En el retrato de cada uno debe aparecer: • Nombre del personaje. • Su relación con otros héroes y con los dioses. • Características del personaje (en qué se destaca, su familia, sus rasgos físicos y de personalidad). • La síntesis de su vida: su hazaña más grande, si se enamora, si tiene una vida feliz… • Ilustración del personaje. Después de la correcion de los borradores, se procederà a realizar un libro en grande con todas las producciones de los estudiantes y lo exhibiremos en el aula. 22 Héroes y villanos Ficha guía para aquellos estudiantes les cueste imaginar y crear de forma espontánea.. 23 Héroes y villanos ANEXO ESI: Los arquetipos y los estereotipos La influencia de los arquetipos en los actuales estereotipos a través de los mitos. Analizando las características, clasificación, similitudes y diferencias con las leyendas y podrán leer algunas de esas historias pertenecientes a distintas culturas. Sin embargo, nos ocuparemos la noción de arquetipo. Leerán e interpretaran su definición y algunos modelos arquetípicos recurrentes en los mitos y leyendas de todas las civilizaciones. Una vez que hayamos leído sobre ellos, realizaran algunas interesantes actividades 1. Actividad ESI: Los arquetipos míticos Leamos el siguiente texto: " Los arquetipos suelen ser considerados los ancestros de los modernos estereotipos. Son los vestigios de los modelos prototípicos que estuvieron vigentes en las culturas primitivas y que han llegado hasta nuestros días a través de la mitología. Los modelos arquetípicos conjugan la historia con nuestras fantasías, realidades con deseos, tragedias con miedos, aglutinando todo esto con creencias religiosas, valores éticos y prescripciones o proscripciones morales sobre lo que se debe pensar, sentir y hacer. En la actualidad persisten en nuestro inconsciente colectivo que todos introyectamos sólo por el mero hecho de nacer en el seno de determinado grupo social. Se enraizan en nuestro interior y ahí permanecen mientras no haya un contraste con nuestra realidad exterior que nos obligue a replanteárnoslo. Y aún así es difícil deshacernos de este enorme peso arcaico. Eso es exactamente lo que ocurre con nuestras creencias estereotipadas sobre las características de los hombres y las mujeres en la actualidad. Cada persona piensa que las mujeres y los hombres son de tal o cual manera y que eso es un hecho y que esas particularidades son atributos constitutivos de la esencia de lo femenino y de lo masculino y no admiten posibilidad alguna de debate" Adaptado de El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la mujer de Ana Guil Bozal. Comunicar 11,1998; pp.95 -100. 2. Se leerá en forma de información y para que los y las estudiantes comprendan algunos términos y conozcan un poco más sobre los orígenes y quienes lo han definido. El inconsciente colectivo y los sueños Uno de los autores que más estudió los arquetipos es Carl Gustav Jung. Él llama imágenes arquetípicas a aquellos contenidos del inconsciente del hombre moderno, que se asemejan a los productos de la mente del hombre antiguo. Al igual que el ser humano ha evolucionado físicamente, conservando sin embargo vestigios del hombre primitivo, también en la evolución psíquica siguen coexistiendo restos primitivos. Ya Sigmund Freud había observado y comentado cómo, con frecuencia, en el sueño surgen aspectos que no son individuales y que no pueden derivarse de la experiencia personal del soñante. A esos elementos les llama «remanentes arcaicos, formas mentales cuya presencia no puede explicarse con nada de la propia vida del individuo y que parecen ser formas aborígenes, innatas y heredadas por la mente humana» (Jung, 1995: 67). Continúa Jung argumentando que las imágenes arquetípicas del inconsciente humano, son tan instintivas como la capacidad de las aves para emigrar y hacerlo en formación o la danza de cortejo de las abejas. 3. Copia que se entregarán a los estudiantes Los arquetipos de género en la cultura occidental Los pocos indicios que conocemos de antiguas culturas prehistóricas matriarcales a través de la mitología, contribuyeron a que el género humano saliera de su condición primitiva; por ejemplo la creación de un calendario lunar, una perfecta organización social comunitaria, la religión y el culto a los muertos y a la diosa madre tierra (Gea), o el origen de la agricultura. Sin embargo, con el tiempo, la idea fue cambiando y de a poco se las comenzó a pensar como responsables de la mayoría de los males de la Humanidad. De las amazonas se cuenta, por ejemplo, que eran temibles guerreras que devoraban a sus amantes y a sus enemigos. Las primitivas diosas matriarcales: Perséfone, diosa de las tinieblas y el submundo, Cibeles, de la superficie de la tierra y la agricultura y Tetis, diosa del mar, fueron en el inicio de los tiempos 24 Héroes y villanos reemplazadas (perdiendo todo su poder efectivo y pasando a un segundo plano), por dioses patriarcales, Apolo y Dionisos fundamentalmente. La transición del sistema matriarcal al patriarcal es simbolizada en la cultura griega por el «mito de Teseo» –patrón de Atenas– que vence al minotauro, que representaba para los griegos al anterior régimen matriarcal. El hecho de que el minotauro viviera en un laberinto es muy significativo de cómo los griegos concebían la mente femenina como algo fuera de la lógica, un auténtico laberinto. Teseo además, es ayudado por otra mujer, Ariadna, con lo que de paso insinuaban que las mujeres por amor, son capaces de llegar a la mayor de las traiciones. Parece que el descubrimiento del papel del varón en la fecundación de la mujer fue una de las claves para su necesidad de control sobre ellas, aprovechando su preponderancia física. No sin gran trabajo, consiguieron sustituir las antiguas culturas matriarcales y, una vez que hubieron tomado las riendas de la historia, guardaron a buen recaudo en la «caja de Pandora» todo lo femenino, como un maravilloso regalo inútil, imposible de utilizar, puesto que no podía ser abierto sin exponerse a que reinara nuevamente el caos al resurgir el dominio de la mujer. Los múltiples arquetipos sobre lo femenino y lo masculino, por su enorme influencia en la formación de la identidad, no sólo han propiciado la distancia entre los sexos, sino que además han contribuido a catalogar determinados valores o determinadas características como positivas o negativas: Lo masculino fue considerado luz, sol, tiempo, impulso, orden, exterioridad, frialdad, objetividad, razón, agresividad, combate, violencia, trascendencia, claridad, etc. Lo femenino representaba profundidad, intuición, noche, sombra, interioridad, naturaleza, tierra, calor, sentimiento, pasión, caos, vitalidad, receptividad, suavidad, reposo, conservación, defensa, etc. Lo masculino era lo apolíneo, luminoso y dominador de las fuerzas del cosmos. Lo femenino, lo dionisíaco, irracional e instintivo y pese a ello –porque esto no podía ser negado ya que las mujeres dan a luz–, la afirmación de la vida. ¿Igualdad o equidad? En el mundo actual la forma de interpretar estos arquetipos ha variado, porque también ha variado la sociedad en la que vivimos. Existe una importante diferencia entre igualdad y equidad: Mientras que la igualdad se refiere a tratar a hombres y mujeres de forma igualitaria, es decir, sin tener en cuenta sus diferencias, la equidad tiene en cuenta las situaciones de desequilibrio y compensa las diferencias asegurándose de que ninguna de las partes sea favorecida de manera injusta en perjuicio de la otra. De este modo, la equidad introduce un principio ético o de justicia en la igualdad, ya que aplicar la igualdad de forma absoluta sería injusto porque no se tendrían en cuenta las diferencias ni, por lo tanto, las necesidades de cada uno/a. La equidad reconoce que hombres y mujeres no tienen las mismas oportunidades ya que estas dependen del contexto social, político, económico o histórico y aplica acciones compensatorias para asegurar su acceso igualitario. Esta imagen aclara esa afirmación: A partir de lo expuesto vamos a realizar las siguientes Actividades Vamos a trabajar con los mitos que hemos leído Veamos: 1a-Te pedimos que elijas a uno de los héroes de alguno de los mitos estudiados y lo describas con todos los rasgos masculinos que lo identifican como figura arquetípica. 25 Héroes y villanos b- Utilizá a cualquiera de esos personajes o a otros que prefieras para que hagan su propio autorretrato como narradores protagonistas y justifiquen su proceder en la historia. Extensión del texto: una carilla de hoja de carpeta. 2- En la leyenda mapuche "Las lágrimas de Cuyén" que narra el origen del lago Aluminé, analizá las características del Sol y la Luna. Contestá: ¿cómo juzgaríamos en la actualidad el accionar del Sol para imponer su voluntad? ¿Por qué creés que estaba naturalizado ese accionar en las sociedades primitivas? Leyenda del Aluminé Se cuenta que Nguenchén (Dios de los Mapuches) decidió un día que Antú (el sol) y Cuyén (la luna), dulce tierna doncella fuesen marido y mujer y en su nombre reinen sobre la tierra. Así se los veía siempre juntos marchar por el espacio, hasta que pasado un tiempo, Antú se volvió desamorado y caprichoso. Al reprocharle Cuyén su injusto proceder éste reaccionó indignado y le propinó un golpe en la cara. Este altercado provocó su separación. Desde ese momento él seguirá como único astro del día y dueño absoluto del universo, mientras Cuyén recorrerá sola su senda, mostrando en el rostro las huellas de sus cicatrices. Así se la veía rondando por las noches, deteniéndose en la nieve filtrándose entre las frondas, besando tiernamente las mutisias y demás flores dormidas, o recostándose sobre las superficies de los lagos. Un día ansiando una reconciliación, decide apurar su viaje y alcanzar a su inolvidable Antú antes de que él se ocultara para entregarse al reposo. Cuando estaba por postrarse a sus pies, entre los arreboles del poniente, contempla a Antú besando apasionadamente al lucero de la tarde de quién se había enamorado. El dolor le provocó un llanto tan copioso, que una noche sus lágrimas cayeron en tierra del Neuquén y con ellas se formó el lago Aluminé. Lago y río tienen desde entonces la pureza de dulzura de la diosa. SECUENCIAS DE 6to GRADO….2023… LA GUERRA DE LOS YACARÉS SECUENCIA 1 : Antes de leer el cuento Hoy vamos a leer un cuento de Horacio Quiroga. ¿Lo escucharon nombrar alguna vez? El cuento que vamos a leer se llama “La guerra de los yacarés” y está incluido en Cuentos de la selva, un libro que incluye otros relatos como “La tortuga gigante”, “Las medias de los flamencos” y “El loro pelado”. Como verán, todos sus cuentos incluyen animales. ¿Leyeron algún cuento de su autoría? Si bien Horacio Quiroga nació en Uruguay, vivió una parte de su vida en la selva misionera. ¿Qué saben ustedes sobre esa selva? ¿Cómo es el clima? ¿Qué tipo de animales habitan allí? Cuando Quiroga conoció la selva misionera dijo que esa tierra lo había atrapado para siempre, y que le sería imposible regresar, porque era ese el lugar en el que quería vivir y contar lo que veía. Allí Quiroga realizó muchas y diversas actividades además de escribir. Se dedicó a disecar víboras, embalsamar animales, cosechar yerba mate, mandioca y naranjas, construir canoas. También se dedicó a inventar y fabricar todo lo que su fuerza y su imaginación le permitieron –por ejemplo, creó un aparato para matar hormigas–. ¿Cómo creen que influyó la experiencia en la selva en sus cuentos? SECUENCIA 2 o A) Después de leer este cuento, creen que tiene partes muy fuertes. ¿Ustedes qué piensan? o ¿Hay alguna parte que les haya parecido cruel? o Pero otras chicas y otros chicos creen que hay partes graciosas. ¿Qué les parece? o ¿Les causó gracia alguna escena del cuento de Quiroga? ¿Cuál? o Al leer el cuento me sorprendí mucho cuando los yacarés descubren que lo que pasa por el río no es una ballena sino un barco a vapor. ¿Ustedes se sorprendieron con alguna parte del cuento? SECUENCIA 3 Sobre la humanización de los animales EL POR QUÉ DE LA PALABRA “HUMANIZACIÓN” Leemos: Este cuento nos introduce en un mundo en el que los animales presentan rasgos y comportamientos muy humanos, a través de los cuales establecen entre sí diferentes formas de relación: los vemos reñir, burlarse, hacer planes, provocarse, perdonarse, ayudarse e incluso enfrentarse a la muerte. 26 Héroes y villanos 1) Mientras leíamos, noté que los animales de este cuento se comportan como humanos en muchas ocasiones. ¿Les pasó lo mismo? ¿En qué partes del cuento se puede ver ese parecido? 2) ¿Se dieron cuenta de que los personajes se relacionan de diferentes maneras? Algunos se ayudan y otros se pelean, a veces se guardan rencor y a veces se perdonan… Vamos a ver, pensemos entre todos ejemplos de las diferentes formas de relacionarse que hay en el cuento.. Y el bote volvió al vapor, mientras los yacarés, locos de contentos, daban tremendos colazos en el agua.” “Pero los yacarés se echaron a reír, porque creyeron que el viejo se había vuelto loco. ¿Por qué se iban a morir ellos si el vapor seguía pasando? ¡Estaba bien loco, el pobre yacaré viejo!” (p. 14) “Y estaban tristes, porque los yacarés chiquitos se quejaban de hambre.” (p. 32) En un río muy grande, en un país desierto donde nunca había estado el hombre, vivían muchos yacarés. Eran más de cien o más de mil. Comían peces, bichos que iban a tomar agua al río, pero sobre todo peces. Dormían la siesta en la arena de la orilla, y a veces jugaban sobre el agua cuando había noches de luna.” (p. 7) SECUENCIA 4 1) ¿Cómo era la vida de los yacarés entonces? 2) A mí me gusta mucho la atmósfera apacible que crea este pasaje, como si fuera un paraíso. Y sobre todo me gusta la imagen de los yacarés jugando sobre el agua en las noches de luna. ¿Ustedes qué piensan sobre este fragmento del cuento? ¿Qué sensación les produce? ¿QUÉ ES SER APACIBLE? 3) ¿Qué quiere decir la palabra “desierto” en este fragmento? ¿Cómo es que dice “desierto” y luego dice que vivían muchos yacarés? Para caracterizar la inocencia y el desconocimiento de los yacarés respecto del mundo de los humanos se puede releer también el episodio de la llegada del vapor y discutir la causa de que los yacarés no lo pudieran identificar hasta que lo tuvieron muy cerca, así como el por qué lo habrán confundido precisamente con una ballena, que es el único ser del mundo natural que presenta algunas semejanzas con un barco a vapor. SECUENCIA 5 ACTIVIDADES. o Pareciera que los yacarés no saben mucho de los hombres. En la parte de la llegada del vapor hay varias pistas para pensar esto. Vamos a buscarlas… 1) ¿Qué significa aquí la palabra “vapor”? 2) ¿Por qué habrán confundido el barco con una ballena? ¿En qué se parecen? 3) Según la edad que tienen, ¿cuáles son los grupos de yacarés que aparecen en el cuento? GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 ____________ _______________ ___________________ SECUENCIA 6 ACTIVIDADES. Leé el siguiente párrafo Los yacarés constituyen una comunidad en la que están representadas claramente las tres generaciones 27 Héroes y villanos prototípicas: los yacarecitos, los yacarés adultos y el yacaré viejo. La llegada de la ballena/vapor provoca reacciones diversas en cada uno de estos grupos, tal como sucede en la sociedad humana frente al advenimiento de lo desconocido. 1) Vamos a releer el pasaje de la llegada del vapor para ver cómo reacciona cada grupo de yacarés… 2) Ante la noticia de la llegada de la ballena, los yacarecitos se asustan aunque nunca vieron una ni saben bien de qué se trata. ¿Por qué creen que les pasa eso? SECUENCIA 7 1) A lo largo del cuento se menciona muchas veces que el viejo yacaré es sabio. 2) ¿En qué partes del cuento podemos ver muestras de su sabiduría? ¿Qué cosas sabía el yacaré viejo? ¿Qué importancia tuvieron en el desarrollo de la historia? SUBRAYÁ EN EL CUENTO. 28 3) ¿Los otros yacarés también lo consideran sabio? ¿Por qué los yacarés se ríen cuando el viejo les explica que se iban a morir todos si el buque seguía pasando? 4) ¿Por qué será que es el yacaré más viejo el que sabe más cosas? SECUENCIA 8 : Sobre la discusión acerca de quién es el protagonista 1) Quiénes son los personajes de este cuento? ¿Se dieron cuenta de que hay muy poquitos que resultan identificables? ¿Cuáles son? 2) Algunos de ustedes dicen que el protagonista del cuento es el viejo yacaré, otros opinan que es el surubí, y también hay quienes piensan que los dos son igualmente importantes. Me parece que las tres interpretaciones son posibles. Según lo que ocurre en la historia, ¿qué argumentos tienen para sostener cada una de estas posiciones? —Bueno –dijeron entonces los yacarés–; el buque pasó ayer, pasó hoy, y pasará mañana. Ya no habrá más peces ni bichos que vengan a tomar agua, y nos moriremos de hambre. Hagamos entonces un dique. —¡Sí, un dique! ¡Un dique! –gritaron todos, nadando a toda fuerza hacía la orilla–. ¡Hagamos un dique!” (p. 16) 3) ¿Quiénes hablan en este pasaje? ¿De quién es la idea de construir el dique? SECUENCIA 10: Sobre los conflictos como resortes de la trama Ubicar los episodios que narran conflictos y los relean con detenimiento. Discutan en parejas sobre los conflictos del cuento. Compartan sus conclusiones con el grupo total. Anoten en su carpeta las conclusiones elaboradas en la puesta en común. ARMAMOS UN AFICHE AÚLICO CON LOS CONFLICTOS QUE PRESENTA EL CUENTO. SECUENCIA 11 Qué enfrentamientos se producen en el cuento? 1) ¿Quiénes se pelean y por qué causas? ¿Cómo se resuelve en cada caso el conflicto? (Aquí quizás convenga escribir un cuadro en forma colectiva). 2) Dijimos que los yacarés tienen un conflicto con los seres humanos y otro con el surubí. ¿De qué manera se relacionan estos dos conflictos? 3) Dijimos que en el cuento hay tres enfrentamientos: el del surubí con los yacarés, el de los yacarés con los hombres y el del yacaré viejo con el oficial. Vamos a pensar un poco en las diferencias entre estos enfrentamientos. Ustedes dijeron que el surubí les tenía bronca a los yacarés por lo que le habían hecho a su sobrinito. ¿Entre los hombres y los yacarés había algún rencor que viniera de antes? ¿Cuál es la causa del conflicto? ¿Y entre el yacaré viejo y el oficial? Héroes y villanos 4.¿Por qué será que los hombres insisten en seguir pasando por ese río a pesar de los obstáculos que ponen los yacarés para evitarlo? (Al discutir esta cuestión se puede remitir a la relectura de la página 52, en la que se menciona que –ya resuelto el conflicto– pasan “vapores y buques que llevan naranjas”). 5) Si era un solo yacaré el que se había comido a su sobrino, ¿por qué será que el surubí estaba enojado con todos ellos? 6) .Todos los yacarés estaban enfrentados con todos los hombres, se trata de un conflicto entre dos grupos. Pero a la vez hay dos personajes –uno de cada bando– que tienen entre sí un enfrentamiento más personal. ¿Cuáles son? Les propongo que relean ubiquen y lean el diálogo entre el oficial y el yacaré viejo y luego comenten en parejas cómo se originó el conflicto entre ellos. Marcalo en el cuento y escribí en que página aparece. SECUENCIA 12: Para profundizar sobre estas cuestiones se sugieren intervenciones como las que siguen: 1) El título del cuento es “La guerra de los yacarés”. ¿Por qué les parece que el autor lo habrá titulado así, y no “La guerra entre los yacarés y los hombres”? ¿El narrador toma partido por alguno de los bandos? 29 2) ¿Cómo cambia la vida de los yacarés y de los otros animales del río cuando llegan allí los hombres? 3) ¿Se trata verdaderamente de una guerra, o se está usando la palabra en forma metafórica? 4) ¿El conflicto es entre los yacarés y los seres humanos o entre los animales y los seres humanos? 5) ¿Se dieron cuenta de que cada vez que hablan, los yacarés y los hombres intercambian burlas y provocaciones? Vamos a releer los diálogos para buscar qué frases usan para desafiarse. Los yacarés y los seres humanos no pudieron llegar a un acuerdo pacífico. ¿Por qué no fue posible SECUENCIA 13 1) Los yacarés intentan varias veces evitar que los vapores sigan pasando. ¿En qué consisten estos intentos? ¿Cómo les resultan?. 2) Algunas chicas y algunos chicos de otras escuelas dicen que los yacarés fracasan en sus primeros intentos porque son más débiles que los hombres. ¿Ustedes qué piensan? ¿Pelean en igualdad de condiciones contra los marineros?. 3) Vamos a recordar el origen del torpedo. Les propongo que busquen y relean el pasaje que explica de dónde había sacado el surubí el torpedo, al final de la página 32. 4) ¿Alguien sabe qué es un torpedo? (Reponer aquí que los torpedos son fabricados por el hombre con el objetivo de destruir buques de guerra desde un submarino). Resulta muy curioso que sea justamente un torpedo el que destruye el acorazado. ¿Qué les parece, qué sensación les produce este hecho? SECUENCIA 14 :A continuación se sugiere un fragmento para ser releído –a través del docente o por sí mismos– así como algunas intervenciones posibles. Los yacarés desaparecieron en un instante bajo el agua y nadaron hacia la orilla, donde quedaron hundidos, con la nariz y los ojos únicamente fuera del agua. En ese mismo momento, del buque salió una gran nube blanca de humo, sonó un terrible estampido y una enorme bala de cañón cayó en pleno dique, justo en el medio. Dos o tres troncos volaron hechos pedazos, y en seguida cayó otra bala, y otra y otra más, y cada una hacía saltar por el aire en astillas un pedazo de dique, hasta que no quedó nada del dique. Ni un tronco, ni una astilla, ni una cáscara. Todo había sido deshecho a cañonazos por el acorazado. Y los yacarés, hundidos en el agua, con los ojos y la nariz solamente afuera, vieron pasar el buque de guerra, silbando a toda fuerza.” 1) ¿Qué sensaciones les produce? 2) Algunas y algunos de ustedes expresaron que este episodio es muy impactante. ¿Podrían señalar qué partes en particular son las que los impactan? Traten de fijarse cuáles son las frases que les causan esas sensaciones. Héroes y villanos 3) A mí me impacta la parte que dice: “Dos o tres troncos volaron hechos pedazos, y enseguida cayó otra bala, y otra y otra más, y cada una hacía saltar por el aire en astillas un pedazo de dique…”. Me impacta sobre todo por la repetición. Me imagino las ráfagas de balas, y da la sensación de que el tiroteo no termina nunca. ¿Les parece que generaría el mismo efecto si dijera “...y enseguida cayeron muchas balas”? 4)¿Qué expresiones usa el narrador para enfatizar la idea de que no quedó nada del dique? SECUENCIA 15 : La batalla final Después de la lectura individual y silenciosa del siguiente fragmento, se sugieren algunas propuestas de trabajo en parejas: “Pero era tarde; el torpedo llegó, chocó con el inmenso buque bien en el centro, y reventó. 30 No es posible darse cuenta del terrible ruido con que reventó el torpedo. Reventó, y partió el buque en quince mil pedazos; lanzó por el aire, a cuadras y cuadras de distancia, chimeneas, máquinas, cañones, lanchas, todo. Los yacarés dieron un grito de triunfo y corrieron como locos al dique. Desde allí vieron pasar por el agujero abierto por la granada a los hombres muertos, heridos y algunos vivos que la corriente del río arrastraba. Se treparon amontonados en los dos troncos que quedaban a ambos lados del boquete y cuando los hombres pasaban por allí, se burlaban tapándose la boca con las patas. No quisieron comer a ningún hombre, aunque bien lo merecían. Sólo cuando pasó uno que tenía galones de oro en el traje y que estaba vivo, el viejo yacaré se lanzó de un salto al agua, y ¡tac! en dos golpes de boca se lo comió. — ¿Quién es ese? –preguntó un yacarecito ignorante. —Es el oficial –le respondió el Surubí–. Mi viejo amigo le había prometido que lo iba a comer, y se lo ha comido. Los yacarés sacaron el resto del dique, que para nada servía ya, puesto que ningún buque volvería a pasar por allí. El Surubí, que se había enamorado del cinturón y los cordones del oficial, pidió que se los regalaran, y tuvo que sacárselos de entre los dientes al viejo yacaré, pues habían quedado enredados allí. El Surubí se puso el cinturón, abrochándolo bajo las aletas, y del extremo de sus grandes bigotes prendió los cordones de la espada. Como la piel del Surubí es muy bonita, y las manchas oscuras que tiene se parecen a las de una víbora, el Surubí nadó una hora pasando y repasando ante los yacarés, que lo admiraban con la boca abierta. Los yacarés lo acompañaron luego hasta su gruta, y le dieron las gracias infinidad de veces. Volvieron después a su paraje. Los peces volvieron también, los yacarés vivieron y viven todavía muy felices, porque se han acostumbrado al fin a ver pasar vapores y buques que llevan naranjas. Pero no quieren saber nada de buques de guerra”. Los yacarés festejaron “tapándose la boca con las patas.” ¿Por qué habrán hecho este gesto? (Una ayuda: En el primer párrafo de la página 31 hay una pista. Reléanlo antes de escribir su respuesta). Ubiquen y relean el fragmento en que el yacaré viejo se come al oficial. En una parte dice “No quisieron comer a ningún hombre, aunque bien lo merecían”. o ¿Por qué creen que los yacarés “no quisieron comer a ningún hombre”? o ¿Quién es el que opina que “bien lo merecían”? ¿Están de acuerdo con esa opinión? Sin embargo, el viejo yacaré sí se comió “a uno que tenía galones de oro en el traje y estaba vivo”. o Escriban quién es ese hombre y expliquen cuál es la razón por la que es devorado. En un momento el texto se refiere a un yacarecito como “ignorante”. o ¿Qué cosas les parece que ignoraba el yacarecito? ¿Por qué las ignoraría? El párrafo final dice que “los yacarés vivieron y viven todavía muy felices”. Sin embargo, los vapores siguen pasando. o ¿Qué cambió en relación con el comienzo del cuento? ¿Por qué ahora los yacarés no les tienen miedo a los vapores? La selva misionera como escenario. Héroes y villanos 1) Siempre que pienso en la selva la imagino llena de ruidos de animales. Sin embargo, en esta descripción no aparece esa idea. ¿Cómo suena la selva que imagina y describe Quiroga en su cuento “A la deriva”? 2) Me parece que Quiroga describe a la selva de esa manera tan oscura y silenciosa porque el protagonista del cuento estaba muriendo. ¿Les parece que esta descripción de la selva se puede asociar con algún momento de “La guerra de los yacarés”? PRACTICAS DEL LENGUAJE PARTE 2 ESCRITURA escribir una descripción del río y la selva que se corresponda con el momento en que los yacarés destruyen el buque de guerra con el torpedo; volver a contar la escena en que explota el torpedo desde el punto de vista de uno de los yacarecitos ya adulto; imaginar y escribir la historia del Surubí. DATOS PARA EMPEZAR A ESCRIBIR. Releer las páginas que corresponden al episodio del torpedo para que lo tengan bien presente. Hacer un listado de los hechos más importantes de ese episodio (núcleos narrativos). Comentar con las y los estudiantes que deberán contar el episodio como si el narrador fuera uno de los yacarecitos, pero se lo cuenta a sus hijos mucho después de la guerra, cuando ya es adulto. Dar algunos ejemplos de fragmentos narrados en primera persona y recordar que casi nunca se pone “yo” o “nosotros” porque se sobreentiende. Sugerir la inclusión de una descripción de la selva y el río. Remitir a la descripción de la selva y el río que ya escribieron. 31 PODRÍAS EMPEZAR ASÍ: Una ayudita: el principio ya está escrito. Tiempo atrás, cuando era un yacarecito como ustedes, los hombres empezaron a pasar por el río con sus vapores y a espantar a los peces. Hicimos muchas cosas para impedirlo hasta que decidimos pedirle ayuda al Surubí. El yacaré viejo sabía que él tenía un torpedo y que con él podríamos enfrentarnos a los hombres. Afortunadamente decidió ayudarnos. Hicimos un nuevo dique y… Escritura compartida La historia del Surubí Para ayudar a planificar el texto Releer fragmentos del cuento en los que aparezca el Surubí y organizar una toma de notas en las carpetas o cuadernos sobre lo que se sabe acerca de este personaje. Escriban la historia del Surubí. El principio ya está escrito para ayudarlos a empezar. Hace muchos muchos años, cuando el Surubí era joven, decidió abandonar la comodidad de su gruta y de las aguas del río Paraná para emprender un viaje hacia lo desconocido……. Taller “El valor de la escuela” Objetivo Promover una actitud positiva hacia la escuela en pos de alcanzar logros inmediatos, necesarios para pasar de año. Inicio de la actividad Como actividad rompehielos jugaremos al “Chancho- va”. “Hacemos una ronda para jugar al chancho va, quien pierda deberá responder preguntas sobre ellos, sobre la escuela, etc. Si Héroes y villanos pierde un mismo chico nuevamente elige él quién quiere que conteste la pregunta.” Las preguntas: • Si fueras un animal, ¿cuál serías? • Cual era el juego que más te gustaba en tu infancia? • Con una palabra definí a tus amigos • Nombra dos motivos por los cuales te pueden suspender de la escuela. • Nombre de la Directora, vice y secretaria de la escuela. • Película o programa de televisión favorito. • Un chiste para contar • Contanos cómo te está yendo en la escuela • Si un amigo viene y te dice que quiere dejar la escuela, ¿qué le dirías? • Alguien especial en tu vida es... Desarrollo La presente actividad busca que cada chico pueda darle un valor a “ir a la escuela” desde su propia subjetividad Momento 1 Dividir al grupo en dos. Grupo 1) defiende por qué SÍ ir a la escuela: desde contar con salas amplias, buenos compañeros, mejores amigos hasta tener la certeza de que allí dentro están construyendo puentes hacia su futuro. Grupo 2) defiende por qué NO ir a la escuela. El objetivo es que puedan socializar esos argumentos negativos, para que se den cuenta de que a todos les pasan cosas parecidas y válidas (porque a todos les da fiaca, o les cuesta levantarse temprano o las seños no van, etc). Inicia el grupo Por cada respuesta se van ganando caramelos (de acuerdo a cuan completo esté la respuesta más caramelos). Conversamos un poco, las respuestas de por qué sí van a “pesar” más. Compartirán los caramelos. Durante el debate en dos grupos se hará circular dos hojas, una donde completan lo por qué SÍ y en otra los por qué NO. sentados en círculo, en sus lugares, harán circular una hoja con la consigna de que cada uno vaya escribiendo lo que le gusta de la escuela, no será necesario que sean frases muy pensadas, pueden ir siendo una cadena de palabras. Pasar la hoja dos veces y luego un vocero (elegido entre todos) leerá de corrido esta producción. Luego reflexionar acerca de las coincidencias y de la posibilidad de ver aspectos positivos Momento 2 "Para seguir trabajando los "por qué sí" a la escuela deben pensar entre todos una publicidad. En este momento los chicos deben pensar cómo promocionarían la escuela, cómo la venderían. En la publicidad deben aparecer los aspectos positivos de la escuela, aquellas cosas que sí “están buenas”. Lo realizarán en algún/os afiche/s para que puedan quedar colgados en el sala y en la galería de la escuela para que todos puedan verla. Cierre "En base a todo lo que compartimos hoy dejemos registrado todos los motivos por los cuales vemos que la escuela es valiosa. Deberían surgir cuestiones como: satisfacción personal, me encuentro más preparado para el futuro, puedo alcanzar mayores oportunidades, puedo seguir estudiando (secundaria), pero también cuestiones como formo un grupo de amigos, hago deportes, etc. Para cerrar se lee el cuento de Mamerto Menapache y reflexiona sobre el misterio que cada uno encierra, cómo cada uno está llamado a ser cóndor, a volar, a ir más allá y a no quedarnos "en la pavada". Morir en la pavada por Mamerto Menapace, publicado en Cuentos Rodados, Editorial Patria Grande. Una vez un catamarqueño, que andaba repechando la cordillera, encontró entre las rocas de las cumbres un extraño huevo. Era demasiado grande para ser de gallina. Además hubiera sido difícil que este animal llegara hasta allá para depositarlo. Y resultaba demasiado chico para ser de avestruz. No sabiendo lo que era, decidió llevárselo. Cuando llegó a su casa, se lo entregó a la patrona, que justamente tenía una pava empollando una nidada de huevos recién colocados. Viendo que más o menos eran del tamaño de los otros, fue y lo colocó también a éste debajo de la pava clueca. Dio la casualidad que para cuando empezaron a romper los cascarones los pavitos, también lo hizo el pichón que se empollaba en el huevo traído de las cumbres. Y aunque resultó un animalito o del todo igual, no desentonaba demasiado del resto de la nidada. Y sin embargo se 32 Héroes y villanos trataba de un pichón de cóndor. Sí señor, de cóndor, como usted oye. Aunque había nacido al calor de la pava clueca, la vida le venía de otra fuente. Como no tenía de donde aprender otra cosa, el bichito imitó lo que veía hacer. Piaba como los otros pavitos, y seguía a la pava grande en busca de gusanitos, semillitas y desperdicios. Escarbaba la tierra, y a los saltos trataba de arrancar las frutitas maduras del tuitá. Vivía en el gallinero, y le tenía miedo a los cuzcos lanudos que muchas veces venían a disputarle lo que la patrona tiraba en el patio de tras, después de las comidas. De noche se subía a las ramas del algarrobo por miedo de las comadrejas y otras alimañas. Vivía totalmente en la pavada, haciendo lo que veía hacer a los demás. A veces se sentía un poco extraño. Sobre todo cuando tenía oportunidad de estar a solas. Pero no era frecuente que lo dejaran solo. El pavo no aguanta la soledad, ni soporta que otros se dediquen a ella. Es bicho de andar siempre en bandada, sacando pecho para impresionar, abriendo la cola y arrastrando el ala. Cualquier cosa que los impresione, es inmediatamente respondida con una sonora burla. Cosa muy típica de estos pajarones, que a pesar de ser grandes, no vuelan. Un mediodía de cielo claro y nubes blancas allá en las altura, nuestro animalito quedó sorprendido al ver unas extrañas aves que planeaban majestuosas, casi sin mover las alas. Sintió como un sacudón en lo profundo de su ser. Algo así como un llamado viejo que quería despertarlo en lo íntimo de sus fibras. Sus ojos acostumbrados a mirar siempre al suelo en busca de comida, no lograban distinguir lo que sucedía en las alturas. Pero su corazón despertó a una nostalgia poderosa. ¿Y él, por qué no volaba así? El corazón le latió, apresurado y ansioso. Pero en ese momento se le acercó una pava preguntándole lo que estaba haciendo. Se rió de él cuando sintió su confidencia. Le dijo que era un romántico, y que se dejara de tonterías. Ellos estaban en otra cosa. Tenía que ser realista y acompañarla a un lugar donde había encontrado mucha frutita madura y todo tipo de gusanos. Desorientado el pobre animalito se dejó sacar de su embrujo y siguió a su compañera que lo devolvió a la pavada. Retomó su vida normal, siempre atormentado por una profunda insatisfacción interior que lo hacía sentir extraño. Nunca descubrió su verdadera identidad de cóndor. Y llegado a vieja, un día murió. Sí, lamentablemente murió en la pavada como había vivido. ¡Y pensar que había nacido para las cumbres! 33 Héroes y villanos BIBLIOGRAFIA. Cuaderno para el aula. Lengua 6. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Escuelas del bicentenario Lengua. Material para docentes. Segundo ciclo. Nivel primario. Los mitos griegos. Contados para vos. Julián Martínez Vázquez. Estrada. Secuencias didácticas educ.ar. Los textos narrativos: el mito. Prácticas del lenguaje. Mitos griegos. Páginas para el alumno. Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación. Prácticas del lenguaje. Mitos griegos. Páginas para el docente. Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación. Orientaciones para el docente. La guerra de los yacarés. 34 Héroes y villanos 35