ISSN 1889-8068 r edhes Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales Año I No. 2 Julio-diciembre 2009 Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma de Aguascalientes Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí RESEÑA LIBRO: ISLAM. CULTURA, RELIGIÓN Y POLÍTICA Edgardo Rodríguez Gómez1 Autor: Juan José Tamayo Editorial Trotta Madrid, 2009 El teólogo Juan José Tamayo ha publicado un libro sobre el Islam que le ha merecido el Premio mundial del Presidente de Túnez para estudios islámicos. En él confronta no pocos de los prejuicios instalados en el imaginario social y religioso de Occidente desde la época de las Cruzadas; ofrece así una nueva lectura de esta religión más acorde con sus orígenes, y en el horizonte de los derechos humanos, de la perspectiva feminista y en sintonía con los movimientos sociales y las tendencias religiosas alternativas que luchan por otro mundo, otra religión y otro Islam posibles. El Islam es la segunda religión con más adeptos en el mundo, cuenta con más de 1200 millones de seguidores y seguidoras, su importancia es innegable y está viviendo un momento de gran vitalidad al contar con un notorio protagonismo a nivel político, religioso, cultural y –en este momento de crisis financiera- económico en la esfera internacional. Es una fuerza religiosa de influencia, al tiempo que una fuente inagotable de espiritualidad. Su protagonismo la ha ubicado en el centro del interés informativo. No hay día en que los medios de comunicación del orbe no se hagan eco de informaciones relacionadas directa o indirectamente con esta religión, que se han convertido en motivo de atracción al tiempo que de preocupación en Occidente, siendo igualmente objeto de críticas severas y de encendidos elogios. Una primera conclusión a la que llega Tamayo de este primer su primer análisis profundo sobre la vigencia y actualidad del islam es que el futuro de la humanidad no puede construirse contra el islam, ni al margen del islam, sino en colaboración con él. Desde esta convicción, y con un espíritu de diálogo y una actitud constructiva está escrito el libro de Juan José Tamayo, que es una investigación rigurosa sobre las cuestiones de fondo y los problemas más candentes que se plantean hoy en torno al islam en la vida cotidiana y en el debate intelectual. El islam no es sólo una religión de ayer. Lo es también del presente y con un futuro por delante esperanzador. Lo que empezó siendo una religión local, que intentaba dar respuesta a los problemas del sistema tribal de la Península Arábiga, se convirtió pronto 1 Doctorando en Estudios Avanzados en Derechos Humanos en la Universidad Carlos III de Madrid. 179 ISSN 1889-8068 180 Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales en una religión universal con un proyecto de liberación que abarcaba el mundo entero. El paso del politeísmo al monoteísmo tuvo importantes repercusiones en todos los terrenos. Tamayo llama la atención certeramente sobre la profunda transformación que supuso la nueva religión, primero en la Península Arábiga y luego en el mundo entero, hasta generar un cambio de rumbo en la historia universal, como seis siglos antes lo había hecho el cristianismo. Sobre el Islam hay una ignorancia casi enciclopédica en nuestro entorno cultural y una actitud beligerante y combativa hacia él. Se tiende a operar con estereotipos que terminan convirtiéndose en burdas descalificaciones y que difícilmente resisten la prueba de los hechos. Así se le califica de religión fundamentalista, patriarcal, cultural y religiosamente retrasada, amenaza contra la democracia, incompatible con los derechos humanos, uniforme y cerrada al pluralismo, beligerante con Occidente, generadora de actitudes violentas hasta considerar la guerra santa como el sexto pilar de su propuesta religiosa. Pues bien, dar a conocer el Islam con objetividad, equilibrio y sentido crítico, sin deformaciones, y con sentido crítico es el principal objetivo de esta obra. Para ello Tamayo comienza con la reconstrucción de la figura de Muhammad, a la luz de las nuevas investigaciones y de las mejores y más recientes biografías sobre el Profeta Mahoma como las de Martin Lings, W. Montgomery Watt, Karen Arnstrong, Mehdi Flores, etc. De su rica y compleja personalidad destaca algunas dimensiones con frecuencia preteridas o deformadas como la experiencia mística, la fidelidad a su misión profética, la actitud respetuosa hacia las mujeres, la austeridad de vida y la opción por los pobres, el compromiso con los excluidos, especialmente con los huérfanos y la coherencia personal. Aparece así en toda su nitidez el reformador religioso, el líder político, el estratega militar y el hombre de Estado. Siguiendo a Karen Arnsmtrong, considera a Mahoma “uno de los hombres más excepcionales de la historia”. Pero adopta una actitud crítica ante su comportamiento, en algunas ocasiones inmisericorde, como la violencia ciega ejercida con los judíos tras la batalla del Foso. Especial interés tiene el detallado recorrido que hace por algunos de los principales hitos de la historia del Islam. Se detiene en la España musulmana, la etapa más larga de la Península Ibérica, y en la herencia dejada en todos los campos del saber: arte, derecho, filosofía, ciencia, economía, política. Las páginas dedicadas a las aportaciones de algunas personalidades más relevantes en áreas como la teología, la mística, la filosofía, la economía y la historia son verdaderamente antológicas. Y, sin embargo, esa herencia ha sido olvidada o, peor, negada, cuando no despreciada. Si, como afirma Sygmunt Bauman, la identidad es como un mosaico al que le falta una tesela, la tesela a incorporar a la identidad española es el Islam, que es -dice Tamayo- “nuestra alter-identidad”. Presenta el “Paradigma Córdoba” como ejemplo de cultura de la tolerancia y de pilar filosófico y político para el diálogo intercultural e interreligioso. Llama la atención sobre el retorno del Islam a España por mor de la inmigración, tras cinco siglos de expulsión; retorno que ISSN 1889-8068 Reseñas 181 se está produciendo sin manifestaciones islamofóbicas destacables y en actitud pacífica por parte de los musulmanes. Entre los estereotipos que Tamayo desmonta está el del islam como religión uniforme. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Con la historia en la mano demuestra la existencia de plurales tendencias (suníes, chiíes, sufíes, euroislam, feminismo islámico, fundamentalismo, etc.). La unidad de creencia en torno a los cinco pilares del Islam se armoniza con el pluralismo teológico y cultural y con la diversidad de concepciones políticas. Diversidad que caracteriza los comienzos del Islam, y que define la actualidad, como se demuestra con sólo constatar, por ejemplo, las diferentes concepciones de la política, los plurales modelos económicos y las distintas formas de Estado en los países de mayoría musulmana. En el centro del análisis de esta obra están el Corán y la Sunna, la Sharía, los cinco pilares del Islam, el yihad y el monoteísmo musulmán. A cada uno de estos temas mayores les dedica un capítulo amplio y fundamentado. El Corán y la Sunna no son leídos al modo fundamentalista, ni considerados como fetiches a los que rendir culto, sino analizados a la luz de los métodos histórico-críticos y conforme a criterios que evitan caer de nuevo en el literalismo, que, al decir de Garaudy, consiste en leer el Corán “con los ojos de los muertos”. La Sharía –cuyo significado es “camino que lleva al abrevadero”- es estudiada a partir de la crítica de los sectores reformistas de dentro y de fuera del Islam, que creen necesario liberarla del peso muerto de unas leyes medievales contrarias hoy a los derechos humanos. Los cinco pilares (profesión de fe, oración, limosna, ayuno y peregrinación a Meca), quintaesencia del Islam y guía moral en la vida de los musulmanes, suelen interpretarse en sentido ritualista y espiritualista; Tamayo los interpreta desde el criterio coránico de la opción por los pobres. Hace un análisis pormenorizado del yihad -traducido incorrectamente como “guerra santa” cuando su verdadero significado es esfuerzo en el camino hacia Dios y lucha contra el egoísmo- uno de los temas que está provocando más viva polémica entre los propios musulmanes y en el debate político. y demuestra que el Corán sólo justifica la violencia en legítima defensa. El estudio de los 99 nombres con los que el Corán llama a Dios le dan pie para demostrar que el monoteísmo islámico es ético y que el conocimiento de Dios lleva directamente a la práctica de la justicia, como en el caso del judaísmo y del cristianismo. Objeto de estudio específico, desde una perspectiva reformista y feminista, cada vez más asumida en el mundo intelectual musulmán, son dos cuestiones polémicas: los derechos humanos y las mujeres en el Islam. El Islam es ciertamente una de las religiones más criticadas en este terreno, y a veces, con razón. Los hechos son tozudos al respecto: transgresiones de los derechos humanos, ausencia de libertad de conciencia y religiosa, discriminación de las mujeres, mutilaciones, pena de muerte, lapidaciones, etc. Pero, junto a esta realidad, Tamayo recupera la rica herencia del Islam en materia de derechos humanos, libertad religiosa e igualdad de género dentro del Corán, que desmiente la tan ISSN 1889-8068 182 Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales extendida idea de su incompatibilidad “connatural” con la democracia y los derechos humanos. Cita un texto que resulta emblemático a este respecto: “Dios ha preparado perdón y magnífica recompensa para los musulmanes y musulmanas, los creyentes y las creyentes, los devotos y las devotas, los sinceros y las sinceras, los pacientes y las pacientes, los humildes y las humildes, los que y las que dan limosna, los que y las que ayunan, los castos y las castas, los que y las qua ayunan (Cor. 33,55). Cuatro son las tesis que defiende Tamayo en torno a las mujeres en el islam: a) en la Arabia pre-islámica las mujeres eran consideradas inferiores al varón; b) con la llegada del Islam son reconocidas como sujetos jurídicos con igual dignidad que los varones; c) al expandirse el islam e implantarse fuera de la Península Arábiga, se incorporan costumbres y tradiciones que discriminan a las mujeres y se introducen en la Shari’a (Ley Islámica), sin ser islámicas; d) actualmente existe una importante y cada vez más extendida corriente feminista dentro del Islam que lucha por recuperar la tradición igualitaria de los orígenes y por liberar a la mujeres de las tradiciones patriarcales que no pertenecen al núcleo fundacional del Islam. El diálogo interreligioso y la liberación son dos de las claves hermenéuticas del libro, que se completa con dos capítulos centrales. Uno, dedicado a exponer algunos de los principales diálogos entre cristianismo e islam, mundo occidental y mundo árabemusulmán a lo largo de la historia desde el adopcionismo hasta Nathan el sabio, de Lessing, pasando por el diálogo de Francisco de Asís con el Sultán Malik al-Kamil, Ramon Llull, Nicolas de Cusa y Bodino. En el último capítulo hace la sugerente propuesta de una teología islamo-cristiana de la liberación en clave contrahegemónica y en perspectiva ética y utópica. El libro muestra y demuestra que el islam no puede identificarse con el fundamentalismo, y menos aún con el terrorismo, sin negar por ello que haya tendencias fundamentalistas y terroristas en su seno, pero graves patologías condenadas por la mayoría de los musulmanes. Al mismo tiempo hace una llamada a huir de los discursos frentistas y a evitar la confrontación entre Islam y occidente, ya que históricamente el Islam ha mantenido lazos estrechos con occidente y ha contribuido a conformar la cultura occidental, y a pasar “del anatema al diálogo”, del “anti al inter”. Recuerda a este respecto la certera afirmación de Raimon Panikkar: “Sin diálogo el ser humano se asfixia y las religiones se anquilosan”. Eso sí, sin caer en actitudes ingenuas, ni negar las lógicas dificultades para la convivencia entre dos tradiciones culturales diferentes, ni desconocer la larga historia de choques y enfrentamientos ideológicos y bélicos. ISSN 1889-8068