EL ABUSO DE PODER MUESTRA EL MALTRATO DE LOS LATIFUNDISTAS HACÍA LOS INDÍGENAS EN HUASIPUNGO DE JORGUE ICAZA Esta obra Dentro de las distintas funciones que tiene la literatura, representa la realidad, es la más caracterizada. Huasipungo escrito por Jorge Icaza o mejor conocido como Icaza, es una novela perteneciente a la literatura ecuatoriana de indigenismo literario, mágica e histórica. Icaza es una figura sobresaliente del indigenismo en la narrativa ecuatoriana: en su primera novela, Huasipungo (1934), expone la degradada situación en que se encuentran los indios, sometidos a esclavitud por los patronos que cuentan con el apoyo de la autoridad civil y eclesiástica; este libro, de valiente denuncia. Está se contextualiza en una lucha de clases, un arte proletario, cuyos representantes en la sierra ecuatoriana eran los indios y otros sectores populares. Se detalla una época donde usualmente las relaciones se basan al papel del indigenista andino en una sociedad. La obra aborda temas como el desarrollo indigenista, abusos de los latifundistas y las transformaciones del liberalismo; este último se desarrolla en el presente ensayo. La convención del liberalismo según Jorge Icaza 1935 se define como: ‘’los latifundistas que controlaban la vida del país”, incluido los guarde lazos y los disturbios muestran un profundo interés por los problemas y la identidad del maestro ecuatoriano. Con referencia a ella se puede interpretar a la convención del indigenismo, como problema influenciado por personas de mayor nivel, donde los pobladores de indios no podían tomar decisiones a su identidad y voto. Sin embargo, este caso no se presenta en la obra, sino en la parte introductoria. Con respecto a ello, el objetivo de este ensayo es analizar como la obra Huasipungo refleja dichas convenciones del liberalismo, para un mejor estudio se planteó la siguiente interrogante; ¿Cómo el abuso de poder muestra el abuso sexual y explotación laboral hacia los indígenas como algo normalizado en aquella época? Para dar respuesta a la pregunta, se tocarán distintas temáticas, entre ellas, el abuso de poder, el maltrato indígena como algo normalizado, pues son aspectos que se desprenden de las convenciones del liberalismo referido al indigenismo con ecuador de aquella época. En primer lugar, EL abuso de poder expresa el pensamiento machista hacia los indígenas en la sociedad clasista ecuatoriana. El autor, en su obra, utiliza una serie de símbolos, que a través de ellas trasluce cómo el abuso de poder por parte de personas de clase alta invadía el pensamiento machista del indígena, donde le regalaba un mundo de rosas, el deseo de la ambición por parte de la indígena en aquella época. La realidad indígena en este primer elemento da origen a un conflicto, tal como el abuso de poder sexual hacia la mujer indígena, donde factores tales como los comportamientos influyen en gran medida. De esta forma, Icaza emplea comportamientos, sentimientos y acciones que implican la ética de aquel tiempo. Dan origen a un debate moral, que se evidencia en el extracto presentado a continuación: Entonces… ¿Qué fue lo que le dijo, pes? ¿Qué fue lo que le prometió, pes? -Ah! – exclamo Pereira y murmuro algo al oído de la mujer que a esas alturas del dialogo amoroso se hallaba acostada en el suelo… (…) – Ella siempre fue débil en el último momento - ¿Cuentas veces no se prometió exigir? Exigir por su cuerpo algo de lo mucho que soñó desde niña… (…) (Icaza, 1934, p. 133). De la cita, pueden deducir que aquella escena de suplicas simboliza el abuso de poder que un patrón estaba acostumbrado a aludir de la mujer indígena, es decir el clasismo como un hecho normal, ya que expresa un acontecimiento de pensamiento machista donde la mujer indígena refleja ambición, y perdida, es decir rendirse ante futuras promesas aplicadas por su patrón, quien interpretaba a “Don Alfonso”, un señor perteneciente a la clase alta, que aplicaba su poder como patrón para abusar de la ingenuidad de la mujer indígena a su favor, y justificar su abuso sexual. En segundo lugar, el abuso de poder refleja el maltrato al trabajador indígena como algo normalizado en una sociedad clasista. El autor, en su obra, utiliza una serie de expresiones, que a través de ellas trasluce cómo el abuso de poder hacia el trabajador indígena se reflejaba normalizado en la sociedad clasista ecuatoriana. Es decir, Icaza intenta plasmar el abuso de poder al trabajador indígena por medio de expresiones, tales como comportamientos clasistas, es decir, aplica en sus campos a través del engaño, atrapar a los trabajadores en un ciclo de deudas y servidumbre, sentimientos que sobrepasen el pensamiento indígena. - Dan origen a un debate moral, que se evidencia en el extracto presentado a continuación: ¡La carne! No estoy loco, carajo. Ya …. Ya mismo haces cavar un hueco profundo y entierras el buey. Bien enterrado. Los indios no deben probar jamás ni una miga de carne. ¡Carajo!... (….) (Icaza, 1994, p. 207). De la cita, pueden deducir que aquella escena repleta de canibalismo y disputa, las personas que favorecían de riqueza, negaban seguro a sus empleados, tales como el alimento. Es decir, parece ser que la realidad que viven los trabajadores indígenas fuera un contexto muy diferente al del resto de la población al momento de encontrar un empleo y seguro de vida al adquirirlo. El objetivo del presente estudio fue establecer la existencia de discriminación laboral indígena en épocas ecuatorianas, por considerar que, en gran medida, se determinó que el fundamento de la discriminación laboral indígena no es confiable, ya que suele sustentarse en creencias de una desigualdad educativa asociada a las comunidades rurales, cuando muchos de ellos han sido instruidos en urbanas. En tercer lugar, El abuso de poder muestra, el maltrato sexual hacia la mujer indígena como algo normalizado en aquella época. El autor, en su obra, utiliza una serie de expresiones, que a través de ellas trasluce cómo el abuso de poder por parte de personas de clase alta estaba normalizado, al menos en el pensamiento ajeno hacia una mujer indígena, que no poseía derechos y respaldo. Además, el resultado de “cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer indígena, tanto en el ámbito público como privado, es muy importante el señalamiento expreso de los diversos ámbitos en que se puede ejercer el abuso sexual contra la mujer, sobre todo el privado que durante décadas había sido dejado fuera de la esfera de protección de los derechos humanos. Dan origen a un debate moral, que se evidencia en el extracto presentado a continuación: - “Nadie… Nadie sabrá…”, pensó entonces. “¿Y si se descubre’ ¡Qué vergüenza! ¿Vergüenza? ¿Por qué? Todos lo hacen. Todos lo han hecho. Además, ¿acaso no estaba acostumbrado desde muchacho a comprobar que todas las indias servicias de las haciendas eran atropelladas, violadas y desfloradas así nomás por los patrones? (Icaza, 1934, p. 130.) De la cita, pueden deducir que aquella escena simboliza todo aquel abuso y pensamiento machista del patrón hacia la india, justificar aquellas acciones solo poder tener poder y riqueza, como algo normal hacia la mujer indígena, es decir el pensamiento ajeno de la clase alta, era normal ya que en sus antepasados era así, tal como Icaza expresa, ¿Vergüenza? ¡Por qué? Todos lo hacen. Todos lo han hecho…” (…) y no había que temer, esto es parte del argumento de Icaza para expresar el hecho de abuso sexual como algo normal en aquellos tiempos sin derechos a la mujer indígena. En conclusión, en la obra Huasipungo, Jorge Icaza intenta corroborar una narración descarnada que transmite sufrimiento y una excelente narración geográfica, Huasipungo nos deja una profunda huella sobre la condición humana y el sufrimiento del indígena en Ecuador en épocas del siglo xx. Además, descrine una denuncia a la injusticia social donde el autor describe la vida del indio en una sociedad que lo utiliza, pero no le da nada, y se plasma la tragedia de la servidumbre, explotación y maltrato físico y sexual hacia el indio. Simboliza, el abuso de poder que un patrón estaba acostumbrado a aludir de la mujer indígena, es decir el clasismo como un hecho normal, ya que expresa un acontecimiento de pensamiento machista donde la mujer indígena refleja ambición, y perdida, es decir rendirse ante futuras promesas aplicadas por su patrón, así como también refleja el canibalismo y disputa, de las personas que favorecían de riqueza, negaban seguro a sus empleados, tales como el alimento. Es decir, parece ser que la realidad que viven los trabajadores indígenas fuera un contexto muy diferente al del resto de la población al momento de encontrar un empleo y seguro de vida al adquirirlo. Aquel abuso y pensamiento machista del patrón hacia la india, a manera de justificar aquellas acciones solo por poseer poder y riqueza, es decir el pensamiento ajeno de la clase alta, como acontecimiento normal, ya que en sus antepasados era así, tal como “Don Alfonzo (Personaje principal de la obra Huasipungo) expresa: ¿Vergüenza? ¡Por qué? Todos lo hacen. Todos lo han hecho (…). Finalmente, el mensaje de esta obra es reflexionar sobre el mal trato que dan los blancos a los indios. Mostrar el realismo de eventos que ocurrieron en ecuador a inicios del siglo xx, junto a los blancos sobre los indios. NUMERO DE PALABRAS: 1538 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA (APA) Icaza, J. A (2014). Huasipungo. Quito, Ecuador: Libresa S.A