INSTRUCTIVO PARA LA EVALUACION DE LA RUGOSIDAD DE LOS PAVIMENTOS Victor Moreira Sciaraffia Laboratorio Nacional de Vialidad DETERMINACION DE LA RUGOSIDAD DE LOS PAVIMENTOS MEDIANTE PERFILOMETRIA LONGITUDINAL ® A- ALCANCES Y CAMPO DE APLICACIÓN: El método describe el procedimiento para determinar la rugosidad superficial de pavimentos asfálticos, de hormigón, tratamiento superficiales, expresada mediante el indicador IRI. ® B- REFERENCIAS: El procedimiento se basa en el documento Guidelines for Conducting and Calibrating Road Roughness Measurements, Publicación Técnica N°46 del Banco Mundial, 1986. ® C- TERMINOLOGIA: ® C.1. RUGOSIDAD:Alteraciones del perfil longitudinal del camino que provocan vibraciones en los vehículos que lo recorren. ® C.2. SINGULARIDAD: Cualquier alteración del perfil longitudinal del camino que no provenga de fallas constructivas y que incremente el valor del IRI en el tramo en que se encuentra. Entre ellas se pueden citar puentes, badenes, tapas de alcantarillas, cuñas, cruces de calles y otras, que por diseño geométrico alteren el perfil del camino. ® C.3. SECTOR HOMOGENEO:Superficie de rodaduras de estructuración uniforme a lo largo del camino. ® D- EQUIPO: Existen dos categorías de equipos para medir las irregularidades del perfil longitudinal con el máximo nivel de precisión, que se diferencian solo por la velocidad con que se miden ( rendimiento) y no por la precisión con que lo hacen. Para los equipos que efectúen mediciones, estas deben corresponder a las clasificadas como clase I según el Banco Mundial. ® D.1. Equipos de alto rendimiento: • 1. Perfilómetro Optico • 2. Perfilómetro Láser ® • • • D.2. Equipos de bajo rendimiento (portátiles): 1.Nivel y mira ( topográficos) 2.Perfilómetro transversal (viga) 3.Perfilómetro portátil ( con inclinómetro) ® E- CALIBRACION Y OPERACIÓN DEL EQUIPO: En general, los procedimientos de calibración y operación de los equipos deberán ajustarse a las indicaciones de los respectivos fabricantes, no obstante lo cual, la Dirección de Vialidad, si lo estima necesario, podrá efectuar sus propias verificaciones. ® F- METODOS DE CONTROL: Para el autocontrol, el Contratista debe utilizar alguno de los sistemas perfilométricos mencionados, siempre que cumpla con que sus mediciones sean las denominadas clase I. Para el control de la rugosidad, se deberá procesar el programa computacional del IRI. Las mediciones se realizarán longitudinalmente por cada pista, en forma separada, mediante un sistema perfilométrico de precisión. Se registrará la variación del perfil al milímetro, a razón de no menos de cuatro puntos por metro, es decir, con un distanciamiento no superior a 250 mm. Instructivo para la evaluación de la rugosidad de los pavimentos El instructivo se divide en tres partes : 1.- Procedimiento de Certificación 2.- Consideraciones generales para la evaluación 3.- Consideraciones para las reparaciones de las superficies de rodado orientadas a mejorar o corregir deficiencias de IRI. 1.- Procedimiento de Certificación AUTOCONTROL CLASE I BANCO MUNDIAL PREEVALUACION INSPECTOR FISCAL RESULTADOS AUTOCONTROL 30 DIAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL CONTRATO FACULTADES INSPECTOR FISCAL METODOLOGIAS DE REPARACION AUTORIZAR O RECHAZAR METODOLOGIAS DE REPARACION CHEQUEO POR AUTOCONTROL RECEPCION DEFINITIVA FACULTAD SOBRE MEDICIONES AUTOCONTROL EVALUACION DE LAS MEDICIONES CALCULO DE MULTAS POR INSPECTOR FISCAL CONTRATISTA NO PUEDE PEDIR REMUESTREO 1.- Procedimiento de Certificación A.- Será obligación de los Laboratorios de Autocontrol efectuar la medición del IRI y determinar la rugosidad mediante perfilometría longitudinal.Las mediciones deben corresponder a las clasificadas como clase I según el Banco Mundial. Los resultados de las mediciones de Autocontrol deben ser informadas en un plazo máximo de 30 días, una vez finalizadas las faenas de termino de la superficie de rodado en el sector auscultado por el Autocontrol,y los resultados deben ser certificados al Inspector Fiscal, con copia a la Dirección encargada del Contrato. B.- Con las mediciones entregadas por el Autocontrol, el Inspector Fiscal hará una pre-evaluación, mediante la metodología de medias fijas tomando los valores de cinco tramos consecutivos de 200 m. Los sectores en esta preevaluación deberán cumplir con las exigencias establecidas en las especificaciones técnicas del contrato, en cuanto a los valores máximos permitidos para tramos individuales y valores máximos para los promedios. El Inspector Fiscal podrá excepcionalmente autorizar un valor mayor para la exigencia individual del contrato,previa consulta a la Unidad Especializada.Los tramos que estén en esta condición y que no se reparen,también se deberán considerar para determinar el promedio de los 5 tramos consecutivos. C.- En caso de incumplimiento de la exigencia para los valores individuales, el contratista deberá solicitar al Inspector Fiscal autorización para efectuar las reparaciones necesarias. Las reparaciones deben considerar tramos completos de 200 m. El Inspector Fiscal estará facultado para autorizar o rechazar las metodologías de reparación presentadas y en último termino las reparaciones. D.- Si hay deficiencias en las medias fijas, el contratista podrá solicitar al Inspector Fiscal autorización para corregirlas, al igual que en el caso de los valores individuales. Una vez finalizadas las acciones correctivas anteriores en caso que haya sido necesario ejecutarlas, el Autocontrol deberá realizar una nueva medición en los sectores reparados, la que presentará al Inspector Fiscal. E.- Cuando el Inspector Fiscal lo solicite, la Dirección de Vialidad efectuará la recepción definitiva y oficial del IRI. Excepcionalmente, la Dirección de Vialidad, podrá utilizar las mediciones de Autocontrol para realizar la evaluación respectiva.Con las mediciones del IRI antes mencionadas, se realizará la evaluación definitiva y oficial del IRI mediante medias fijas, considerando el promedio de 5 tramos consecutivos.Se entenderá que la superficie del pavimento tiene una rugosidad aceptable , si todos los promedios consecutivos de 5 valores de IRI cumplen con las exigencias indicadas en las especificaciones. F.- En caso de incumplimiento del IRI indicadas en las especificaciones, se aplicará la tabla de multas indicada en 5.409.305.1 del Vol. 5 del M.C. Sobre el valor de la superficie de rodadura. El Inspector Fiscal procederá a realizar el calculo definitivo de multas y lo comunicará al Contratista en un plazo de 30 días. La empresa deberá cancelar la multa en el plazo de 30 días contados desde la notificación; si así no ocurriere la Dirección de Vialidad deberá saldar dichas multas con cargo a los estados de pago pendientes ,o a las retenciones y garantias del contrato si fuere necesario. Por la metodología de evaluación presentada para el IRI, no hay posibilidad de que el contratista pueda solicitar remuestreo alguno. 2.- CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN A.- La evaluación del IRI se efectuará en sectores homogéneos de pavimentos. Para efectos de la evaluación, las singularidades afectarán el tramo completo de 200 m. el cual no se incluirá en la evaluación. No habrá exigencia de efectuar el IRI en las bermas pavimentadas con concreto asfáltico, ni en otras singularidades. No se exigirá este control en recarpeteos asfálticos sobre pavimentos existentes, excepto cuando en el proyecto se establezcan cotas de rasante para dichos recarpeteos. B.- Mientras no se finalicen los estudios referentes a singularidades geométricas, se mantendrá vigente lo indicado en el Ord. N°0536 del 26 de septiembre del 2000, respecto a que constituirán singularidad todos aquellos valores de IRI mayores o iguales a 0.5 m/km., que resulten de procesar el programa del IRI sobre las cotas de la rasante teórica del camino o proyecto, determinadas a una distancia de 0.7 m de la berma de la pista en estudio, las cuales se considerarán con una precisión de 0.2 mm para efectos de proceso (Ord. N°0745 del 16 Nov.. de 2001). La medición de IRI será continua, comenzando desde el inicio del contrato a controlar hasta el termino de el y/o viceversa. El IRI se procesará según el sentido del tránsito, en cada pista separadamente y en tramos de 200 m. El IRI se informará en m/km., aproximando a un decimal. C.- Si no es posible disponer de cinco valores consecutivos para la evaluación de las medias fijas y se cuente solo con cuatro, tres o dos valores, se considera como representativo del tramo el valor medio de ellas. En el caso que se disponga de un solo valor, este no tendrá más exigencia que el valor límite individual considerado en las especificaciones. D.- En el calculo de las medias fijas se procesarán todos los tramos del sector homogéneo en evaluación, incluyendo aquellos que no cumplen por muestra individual, si estos no han sido reparados. Si los tramos de 200 m. se repararon, se considerarán en la evaluación los valores medidos después de la reparación La multa que afecta a una media fija se aplicará al tramo completo que la determina, es decir, el porcentaje de multa será el mismo para los cinco o menos tramos involucrados. 3.- Consideraciones para las reparaciones de las superficies de rodado orientadas a mejorar o corregir deficiencias de IRI 3.1.- Para efectos de reparación de tramos de superficie con irregularidad deficiente se aceptará como técnica el cepillado, tanto para pavimentos de hormigón como de asfalto. 3.2.- Para los pavimentos asfálticos que presenten además deficiencia de espesor en el rodado, esta técnica de cepillado se aceptará previa consulta por escrito al proyectista, quien determinará en definitiva si se cepilla o se recomienda recapar. 3.3.- Como se indicó anteriormente, no se aceptarán tramos reparados con longitudes inferiores a 200 metros. 4.-Formato a emplear para informar las evaluaciones 4.1.- Evaluaciones por medias fijas de cinco tramos consecutivos. Tramo N° Km inicio Km termino Longitud Tramo (m) Pista N° IRI Individual (m/km) IRI Medias Fijas (m/km) Multa IRI (m/km) Multa Final Individual Multas por Tramos % Medias % Fijas %