Fedecaucho Visión Mundial y Nacional del cultivo de Caucho1 INTRODUCCION 1. ORIGEN E HISTORIA (Fuente: Ochse, J.J.) Esta especie es originaria de Suramérica. Permaneció desconocido para los mercados Europeos, hasta que el astrónomo francés De La CONDAMINE mandó muestras de una misteriosa sustancia elástica, que él llamó “Caoutchouc” (una equivalencia fonética del nombre indígena: “cao”= palo, “chu” =que llora), a Francia en 1736, desde el Perú. Para el desarrollo de plantaciones tecnificadas pasaron muchos años. La primera mención de una especie de Hevea fue la de Fresneau en Cayenne, Guayana Francesa, en 1746, aunque quedó para Aublet el identificar a los árboles en la misma localidad como Hevea guianensis, en 1763. El “hule” de América central proviene de Castilloa elastica, pero como La Codamine estuvo en la amazonia el tuvo contacto con especies del género Hevea. Mientras tanto, muestras de caucho obtenidas por otras expediciones realizadas por Centro y Suramérica exhibieron una desconcertante diversidad en cuanto a su contenido resinoso y elasticidad. Después de que los botánicos Aublet, von Humbolt y Bonpland, habían explorado el Trópico Americano en 1791, los dos últimos descubrieron y nombraron la Siphonia brasiliensis, aclarando el misterio de las plantas que aparentemente iguales producían caucho de propiedades diferentes, a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Este árbol que los exploradores encontraron en las tierras bajas de la Cuenca del Amazonas fue posteriormente transferido al género Hevea, quedando su identificación como se conoce hoy: Hevea brasiliensis. La demanda del Hule, obtenido de diversas especies silvestres, y manufacturado en impermeables, botas y otros artículos, no se quedó pequeña después que en 1839 se inventó la Vulcanización por GOODYEAR en los Estados Unidos de América (USA). Este proceso que es la aplicación de calor a mezclas de Azufre y HULE CRUDO, revolucionó la industria de la noche a la mañana, recibiendo su mayor impulso cuando DUNLOP reinventó la llanta neumática en 1888 para usarse en bicicletas. Poco tiempo después del descubrimiento de DUNLOP en Inglaterra, Michelin en Francia y B.F. Goodrich en los Estados Unidos, iniciaron la fabricación de llantas para bicicletas y automóviles. Desde fecha bien temprana, 1870, los Ingleses advirtiendo problemas en el suministro de Hule para silvestre desde la Amazonia, empezaron a introducir Hevea a la India (Británica) con el fin de establecer una fuente de abastecimiento más estable. En los años subsiguientes se fueron estableciendo plantaciones pequeñas en Java Occidental, Ceilán, Malaya, Indias Orientales, Malasia y el Lejano Oriente. La imposición de cuotas y la consecuente estabilización de los precios mundiales para el Hule en los países del Lejano Oriente, llevaron a que muchos de los principales consumidores buscarán otras fuentes de abastecimiento 1 Ing. Agrónomo M.Sc Julio César Zuleta. Gerente FEDECAUCHO. mayo de 2003 1 Fedecaucho no sujetas a restricción. Por lo anterior, a partir de 1922 varias compañías Huleras y Automotrices establecieron pequeñas plantaciones en Filipinas, Liberia, Congo Belga, Centro y Suramérica y Oceanía, usando en muchos casos otras especies distintas a Hevea brasiliensis. El Yearbook of Food and Agricultural Statistics (1954) tiene registradas las primeras producciones mundiales de Hule natural así: 995.000 Ton. métricas durante 1934-1938 y 1.750.000 Ton. métricas en 1953, siendo los mayores productores: Indonesia, Malaya, Ceilán, Tailandia, Vietnam, Liberia, Brasil, Sarawak y Cambodia. Se reportaron cantidades pequeñas en: Perú, Borneo Norte, Burma, La India, Congo Belga, Nigeria y Papúa (Oceanía). 2. SISTEMATICA Y DESCRIPCION BOTANICA 2.1. CLASIFICACION Orden : Euforbiales Familia : Euphorbiaceae (Euforbiácea) Género : Hevea Especie : Hevea brasiliensis Muell. Arg. Nombre Vulgar : CAUCHO, HULE NATURAL (Esp). Seringueira (Portugués). Otras especies conocidas de ésta familia son: El Laurel, La Yuca (Manihot sp) y La Higuerilla. 2.2. DESCRIPCION BOTANICA El Caucho es un árbol de tamaño mediano, de 10 a 20 Mts. de altura con diámetro en los primeros 5 Mts. de 30 Cms. promedio, con ramitas robustas, lisas que contienen mucho jugo lechoso. El pecíolo es delgado, verde y de 3.5 a 30 Cms. de largo. Las hojuelas son de tallo corto y forma elípticas- oblongas u ovaladas-oblongas con base angosta y aguda, ápice acuminado. Las hojuelas individuales son enteras, pinatenervadas, de color verde oscuro por el haz y verde claro por el envés, glaucas, de 5 a 35 Cms. de largo y 2.5 a 12.5 Cms. de ancho. La inflorescencia es axilar y lateral, con tallo, laxa en forma de panícula, de muchas flores y con pubescencia corta. Las flores son unisexuales-monoicas, pequeñas y de color amarillo claro. El cáliz campanulado con 5 segmentos angostamente triangulares. En la flor masculina hay 10 estambres, están connatos, formando una columna con las anteras en dos hileras superpuestas. Existe un pequeño círculo con pubescencia, de 5 lóbulos. La flor femenina es más grande, el ovario es corto, pubescente y de 3 celdas con 3 estigmas gruesos, cortos y sésiles. 2 Fedecaucho Los frutos son grandes, comprimidos, obtusamente trilobulados, rara vez con 4 a 6 lóbulos, de 3 a 6 Cms. de diámetro y separándose en 3, 4 o 6 bayas de dos valvas. El pericarpio es coriáceo y el endocarpio leñoso. Las semillas son grandes rectangulares-ovoides, comprimidas en uno o dos lados, brillantes, de color grisáceo o café claro, con puntos o manchas irregulares de color café oscuro, son de 2 a 3.5 Cms. de largo, 1.5 a 3 Cms. de ancho y 1.5 a 2.5 Cms. de gruesas. El mejoramiento del caucho, al igual que los otros cultivos, se basa en las variaciones que existen entre árboles individuales. Tales variaciones originan diferentes características hereditarias o modificaciones ocasionadas por las influencias ambientales, siendo las primeras susceptibles al mejoramiento (genético). La selección se inicia con el aislamiento de los árboles de mayor rendimiento en plantaciones de árboles de semilla. Puesto que el injerto de yema o parche es relativamente sencillo, los árboles madre primarios son propagados vegetativamente, determinándose la selección de clones. La obtención de semilla sexual se logra mediante polinización cruzada, generalmente entre clones, con cierta posibilidad para la autopolinización natural. 3. ECOLOGIA Con unas cuantas excepciones el hevea se cultiva en las tierras bajas tropicales (0-1.100 m.s.n.m.) entre los 10° N y 10° S de latitud, estando las áreas más productivas dentro de los 6° del Ecuador. Una precipitación pluvial de 2.000 a 3.000 m.m. anuales, uniformemente distribuida, es considerada como ideal. La cantidad anual de días lluviosos debe ser de 100 a 150, puesto que es difícil operar la plantación por encima de éste rango, a menos que se aumente la intensidad del sangrado para compensar la pérdida de la producción. La temperatura media anual óptima está en el rango de 25 a 30°C y a medida que ésta disminuye por efecto de mayor altitud del mar, el desarrollo es más lento sin afectar la producción. El árbol de caucho posee un sistema radicular fuertemente desarrollado y bastante ramificado por lo que requiere suelos profundos ( mínimo 1 mt. de profundidad efectiva), fértiles y permeables para su mejor desarrollo. Estas condiciones físicas pueden ser naturales o proporcionadas artificialmente con drenaje, riego, control de la erosión, cultivos de cobertura y asociados. Además es necesario un programa de fertilización de aquellos suelos de fertilidad media a baja, puesto que estos árboles extraen gran cantidad de nutrientes durante su vida productiva que es de aproximadamente 30 años. El árbol de Hevea es menos exigente en suelos que otras especies cultivadas de carácter permanente y semipermanente como el Cacao, Café, Plátano, etc. El Hevea puede desarrollarse en suelos que varían en su reacción química, desde muy ácida (PH 4.0) hasta ligeramente alcalina (PH 7.5) con una variación óptima del PH entre 4.5 y 6.0. 3 Fedecaucho 4. USOS Y APLICACIONES DEL CAUCHO NATURAL Como consecuencia del gran desgaste y rigidez relativa del caucho sintético, se ha comprobado mediante investigaciones recientes en diferentes áreas de las ciencias aplicadas, que el caucho natural posee características físico-químicas irremplazables, tales como: elasticidad, resistencia al desgaste y a la fricción, bajo calentamiento interno, gran poder adhesivo, etc. Por lo que las industrias, mecánica, aeronáutica, médica, textil, manufacturera, farmacéutica, etc., lo tienen como componente esencial en sus procesos, bienes y partes. Además de su participación, como látex procesado, en la fabricación de numerosos productos industriales, también es necesario resaltar la gran calidad de su madera, que al terminar su etapa productiva, es utilizada en la fabricación de enchapes y muebles de alta calidad. En países productores de caucho, la madera obtenida ha dado promedios de 150 Ton./Ha. equivalente a 100 m³ de madera. Igualmente de su semilla, considerada como subproducto, se extraen aceites industriales con aplicación para pinturas y barnices. Para la alimentación animal también es empleada como torta, después de la extracción de estos aceites, con alto valor nutricional. Finalmente se completa su utilización con la madera no empleada en ebanistería, para la producción de carbón vegetal de gran calidad. 5. PLAGAS Y ENFERMEDADES (Fuente: Rincón Ovidio) El árbol de Hevea, como todo vegetal plantado, es o puede ser susceptible al ataque de enfermedades y plagas. Entre los problemas sanitarios de mayor importancia económica en el hemisferio occidental, está el Mal Suramericano de la Hoja, enfermedad ocasionada por el hongo Microcyclus ulei que ataca principalmente las hojas, antiguamente conocido como Tizón Suramericano de la hoja (Dothidella Ulei P. Henn.), enfermedad muy limitante en clones susceptibles, que al infectar las plantas ocasiona la muerte de la corona, el cese del desarrollo y a veces la muerte del árbol. Su control se realiza con aspersiones de cobre. En Colombia y en zonas de no escape del hongo se están cultivando 3 variedades clonales ( de origen Brasilero): FX 3864, IAN 710 e IAN 873. Como zona de escape se considera aquellas regiones que por sus condiciones climáticas evitan el desarrollo del patógeno2. En viveros es particularmente frecuente el ataque por mancha aureolada Thanatephorus cucumeris. Otras enfermedades serias en el caucho son: El Cáncer de Tiras, Cáncer en Parches, Cáncer de Terrón (Phytophthora palmivora Butler = Phytophthora faberi Maub.) que se presentan en la zona de sangrado, generalmente en épocas de lluvia o en plantaciones con hierbas o cultivos altos que mantienen húmedos los troncos por períodos prolongados. La “Enfermedad del Pie” y la “Muerte rápida” (Pythium spp.) son otras enfermedades que ocasionan daños importantes en el tronco y ramas inferiores. El control es principalmente cultural, despejando el área circundante de vegetación asociada y retirando la humedad excesiva del medio y de las copas e implementos colocados en los árboles para la recolección del látex. 2 Verano continuo de 4 meses en los cuales se genera un déficit hídrico, la humedad relativa baja hasta un 65%, ocurre la defoliación natural de las plantaciones y se corta el ciclo de vida del hongo. 4 Fedecaucho Referente a las plagas, en el caucho la incidencia económica de éstas, no es tan grave, aunque puede haber defoliación en ataques severos de comedores de follaje, que temporalmente disminuyen la capacidad fotosintética del árbol, entre los que sobresalen el Gusano Cachón ( Erinnyis ello ) y la Hormiga Arriera o “ Bachaco “ ( Atta spp ). 6. PRODUCCIÓN MUNDIAL Y PERSPECTIVAS (Fuente: MinAgricultura. Cadena Caucho) Actualmente el caucho natural representa el 40% del consumo mundial de elastómeros (caucho), con una participación de 7´360.000 toneladas, y por primera vez en 20 años, el consumo superó la producción mundial (6´810.000 toneladas) para el año 20003. La situación mundial del cultivo de caucho natural se analiza desde los siguientes puntos de vista: la producción de látex y caucho sólido, áreas sembradas, calidades de caucho, usos del caucho natural, consumo y precios. 6.1. PRODUCCION DE LATEX Y CAUCHO SÓLIDO. Evolución de las producciones de los Tres grandes productores Indonésie 3000 Malaisie Thaïlande 2500 .000 t 2000 1500 1000 500 3 20 00 19 99 19 98 19 97 19 96 19 95 19 94 19 93 19 91 19 92 19 90 19 89 19 88 19 87 19 86 19 85 19 84 19 83 19 81 19 82 19 80 0 Conferencia. Caucho natural, situación mundial y perspectivas. Cirad-Cp. Octubre 19 de 2001. 5 Fedecaucho El comportamiento de la producción de caucho natural muestra la evolución de la producción desde el año 1987 hasta el año 2000, de los principales países productores. Destacándose para el año 2000 lo siguiente: 1- Asia aporta el 90% de la producción mundial, con una participación de 6´097.000 toneladas. 2- Tailandia, Indonesia y Malasia, que son los mayores productores, contribuyen con el 66% de la producción mundial, con un aporte de 4´517.000 toneladas. 3- La India y China se proyectan como productores de caucho natural con un aporte de 629.000 toneladas y 615.000 toneladas respectivamente. 4- Malasia retrocede en el año 2000 como país productor de caucho natural, respecto al comportamiento que representaba en años anteriores; en donde paso de 1´579.000 toneladas en el año 1987 a 615.000 toneladas en el año 2000. 5- Vietnam ha incrementado su participación como país productor de caucho natural en los últimos año, pasando de 55.000 toneladas en al año 1987 a 269.000 toneladas en el año 2.000. 6- América central y del sur aportan solo con el 2% de la producción mundial, con apenas 134.000 toneladas en el año 2.000. 7. Solamente nueve países contribuyen con el 89% de la producción mundial de caucho natural. En la tabla siguiente se presenta los principales productores de caucho natural indicándose la cantidad producida en el año 2000 y su porcentaje de participación en la producción total. Tabla 1. Países productores de caucho natural4año 2000 6.2. PAISES 1. Tailandia 2. Indonesia 3. India 4. Malasia 5. China. 6. Vietnam 7. Liberia 8. Cote d´Ivoire TONELADAS 2´346.000 1´556.000 629.000 615.000 445.000 269.000 127.000 113.000 Participación (%) 34.4 22.8 9.2 9.0 6.5 3.8 1.9 1.6 TOTAL 6´810.000 100% AREAS SEMBRADAS DE CAUCHO NATURAL Del número de áreas sembradas para los diferentes países productores, se destaca lo siguiente para el año 2000. 6 Fedecaucho 1. El total de áreas sembradas, es de 9´435.000 hectáreas. 2. Asia tiene el 92.5 del total de área sembrada, para un total de 8´729.000 hectáreas. 3. Solo tres países (Indonesia, Tailandia y Malasia) tienen el 75% del total de área sembrada con una participación de 7´170.000 hectáreas. 4. China e india ofrecen un número considerable de hectáreas sembradas (618.000 hectáreas en China y 553.000 hectáreas en India). 5. América central y del sur, tienen solamente el 2,6% del total de áreas sembradas (246.000 hectáreas). 6. Solamente nueve países, representan el 96% del total de áreas sembradas de caucho natural en el mundo. En la tabla siguiente se aprecia el total de áreas sembradas por país en el año 2000 y la participación de cada uno en el total de áreas sembradas a nivel mundial. Tabla 2. Áreas sembradas de caucho natural año5 2000 1. Indonesia 2. Tailandia 3. Malasia 4. China 5. India 6. Vietnam 7. Brazil 8. Nigeria 9. Liberia HECTAREAS 3´344.000 1´972.000 1´854.000 618.000 553.000 275.000 180.000 150.000 110.000 Participación (%) 35.4 20.9 19.6 6.5 5.9 2.9 1.9 1.6 1.2 TOTAL 9´435.000 100% PARTICIPACIÓN POR PAÍSES DE LAS ÁREAS SEMBRADAS DE CAUCHO NATURAL 6% 3% 2% 2% 1% 7% 37% 20% 22% 1 . In d o n e s ia 2 . T a ila n d ia 3 . M a la s ia 4 . C h in a 5 . In d ia 6 . V ie tn a m 7 . B r a z il 8 . N ig e ria 9 . L ib e r ia 7 Fedecaucho 6.3. CALIDADES DE CAUCHO NATURAL El comportamiento de las diferentes calidades de caucho natural sólido en los últimos 25 años es muy interesante en el sentido de la tendencia a la producción de caucho natural técnicamente especificado del tipo 20, ósea TSR 20. En el año 1975 la participación del caucho natural TRS-20 era del 20.5%, mientras que en el año 1999 es del 54.5% dentro del total de caucho sólido precocido. La distribución porcentual de las diferentes calidades de caucho para el año 1999, se presenta en la Tabla siguiente, en donde además de la participación del caucho TSR-20, se destaca la participación de los caucho en hojas o lamina del tipo RSS. Tabla 3. Distribución porcentual de las diferentes calidades de Caucho natural sólido Calidad TSR – 20 TSR – 10 Otro TSR TSR-L-5 Otros RSS RSS – 3 RSS – 1 Otras calidades TOTAL Porcentaje (%) 54.5 8.2 4.2 3.0 5.4 20.5 2.0 2.2 100% Las calidades denominadas TSR corresponde a los cauchos técnicamente especificados y cuya presentación es en bloques con dimensiones universalmente normalizadas. Las calidades de los cauchos RSS corresponde al caucho en forma de hoja ó de lámina. Una de las características de la producción de caucho natural en el mundo es la existencia de pequeños productores, y en la mayoría de los casos, los pequeños plantadores producen hojas (láminas) en sus propias plantaciones, empleando laminadoras manuales y secando las láminas al sol. De allí la explicación del considerable porcentaje que representa las láminas de caucho dentro de la distribución de las calidades del caucho seco (30% del total). 6.4. USOS DEL CAUCHO NATURAL A NIVEL MUNDIAL El caucho natural se emplea a nivel mundial., en la producción de diversos artículos, teniendo su mayor aplicación en aquellos sectores donde sus propiedades como material de ingeniería (amortiguación) son requeridos, destacándose principalmente el sector de llantas, la línea automotriz, el calzado, los adhesivos y la línea médica. Una distribución porcentual de los diferentes usos del caucho natural a nivel mundial se presenta en la Tabla siguiente 8 Fedecaucho Tabla 4. Distribución porcentual del uso del caucho natural a nivel mundial (*) ARTÍCULOS 1.Llantas 2.Látex 3.Automotriz 4.Calzado 5,Adhesivos 6.Medico 7.Otros PORCENTAJE 67% 11% 8% 5% 3% 2% 4% TOTAL 100% (*) Referencia: conferencia: caucho natural, situación mundial y perspectiva. CIRAD El Látex natural concentrado, se usa a nivel mundial principalmente en la fabricación de guantes y preservativos, con una participación del 52 % del total del látex. En la Tabla 5, se presenta una distribución porcentual del uso del látex natural concentrado. Tabla 5. Usos del látex natural concentrado a nivel mundial ARTÍCULOS PORCENTAJE 1. Guantes y Preservativos 52.0 2. Cuero Artificial 10.0 3. Pegantes 10.0 4. Hilo Elástico 10.0 5. Engomado de Tapetes 5.0 6. Globos 3.0 7. Varios 10 TOTAL 100.0 Fuente: Omont Huber. HEVEA CAOUT CHOUC. Donness statiques. CIRAD. Francia. Marzo 1997. 6.5. CONSUMO MUNDIAL DE CAUCHO NATURAL El comportamiento del consumo de caucho natural a nivel mundial entre los años 1987 y 2000 se resalta que el consumo en el año 2.000 fue de 7´360.000 toneladas, registrándose un incremento del 10.1 % en el consumo respecto al año 1.999 y destacándose además que: 1. El principal consumidor es Estados Unidos, que requirió 1´191.000 toneladas en el año 2.000 (16.2% del consumo mundial), seguido por China con 1´080.000 toneladas (14.7% del consumo mundial). 2. El Japón consumió 751.000 toneladas (10.2% del consumo mundial). 3. India requirió 637.000 toneladas (8.6% del consumo mundial). 4. Tailandia, Indonesia y Malasia (que son los principales países productores consume 719.000 toneladas (que represento el 9.8% del consumo mundial). 5. El continente Asiático, requirió del 52% del consumo mundial. (3´859.000 toneladas). 6. El consumo de caucho natural de los países Asiáticos aumentó en 61% en el periodo comprendido entre 1.987 y 1.997. 7. Diez países consumen el 72.6% del caucho natural producido a nivel mundial. 9 Fedecaucho En la Tabla siguiente se presenta los principales países consumidores de caucho natural, con la respectiva participación en el consumo a nivel mundial. Tabla 6. Principales consumidores de caucho natural. Año 2.000 País 1- Estados Unidos 2.- China 3.- Japón 4.- India 5.- Malasia 6.- Sur de Corea 7.- Francia 8.- Tailandia 9.- Alemania 10.- Brasil Toneladas 1´191.000 1´080.000 751.000 637.000 345.000 331.000 309.000 242.000 250.000 210.000 7´360.000 Total consumido % 16.2 14.7 10.2 8.6 4.7 4.5 4.2 3.3 3.4 2.8 100.0 La evaluación del consumo de caucho natural a nivel mundial está ligada a los requerimientos de la Industria y en especial a la industria llantera. Como se aprecia se presenta una tendencia marcadamente ascendente en el consumo de caucho sintético y caucho natural en los últimos veinte años, destacándose la relación existente entre el consumo de caucho natural y el consumo total de caucho, la cual tiende a establecerse en el 40%. 6.6. COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DEL CAUCHO NATURAL A NIVEL MUNDIAL 140 Reference Price El comportamiento del precio del caucho natural a nivel mundial se presenta en la Tabla siguiente con base en la información del IRSG (International Rubber Study Group) Se aprecia la tendencia; destacándose la disminución del precio en los años 2.000 y 2.001, atribuible a varios aspectos de la economía mundial y en especial a: Scents/kg 130 120 110 100 May Buy Must Buy Floor 90 1 Jan'00 2 Mar'00 2 May'00 2 July'00 1 Sep'00 1 Nov'00 1 Jan'01 3 Mar'01 1- Altos stocks de caucho natural, en donde se observa la evolución de la producción y de las reservas de caucho natural durante los años 1970 - 2001. 2- Depreciación de la moneda de Indonesia. 3- Sobreexplotación de los árboles en los principales países productores y “dumping” sobre los precios. 4- Debilidad de las monedas del Sud-este Asiático. 5- La no existencia de un acuerdo entre los tres grandes productores de caucho natural, para fijar un precio y establecer medidas de restricción de la producción. 6- Desaparición del INRO (INTERNATIONAL NATURAL RUBBER ORGANIZATION, que contribuía a sostener los precios), debido a la compra directa de los consumidores a los productores. 7- “Dumping” del precio del caucho sintético (SBR). 10 Fedecaucho Tabla 7. Comportamiento del Precio del Caucho Natural a Nivel Mundial 1999 - 2002 PERIODO PRECIO EN DÓLARES POR TONELADA 1999 704 Q1 2000 795 Q2 2000 697 Q3 2000 657 Q4 2000 714 Q1 2001 657 Q2 2001 602 Q3 2001 611 Q4 2001 583 Q1 2002 710 Q2 2002 750 Q3 2002 830 Q4 2002 860 Fuente: INTERNATIONAL RUBBER STUDY GROUP (IRSG) De acuerdo a análisis del IRSG, entre el año 2.003 y el año 2.005, el precio del caucho natural deberá subir de 1 a 1.5 US$ kilo, para lo cual han tenido en cuenta los siguientes aspectos: 1- No hay programas importantes de replantación desde hace mas de 10 años. 2- La demanda mundial de caucho natural crece de un 2.4% a 4% anual. 3- La disminución de stock de caucho natural. 4- Que el consumo de caucho natural esta superando la producción de caucho natural. El aumento del precio del caucho natural a nivel mundial se observó a partir de los últimos meses del año 2.002. Efectivamente se ha mantenido esta tendencia y para marzo de 2003 ya se cotizaba a US$1.00/kg. El crecimiento de la demanda y el déficit mundial de esta materia prima hacen prever un incremento sostenido del precio en los próximos años.6 7. HISTORIA Y PANORAMA DE LA ACTIVIDAD EN COLOMBIA (Fuente MinAgricultura. Cadena Caucho) A mediados del siglo XIX se efectúa el primer aprovechamiento de caucho negro o “Panamá Rubber” (Castilloa elastica). Posteriormente, a finales del siglo XIX, se explotó la especie Hevea sp por la Casa Arana, de triste y dolorosa recordación por los episodios de persecución y sometimiento de los indígenas, en las regiones del Putumayo, Amazonas, Guaviare, Vaupés, Caquetá, Arauca y Vichada. En el Urabá se establecieron viveros y cultivos en 1941 y 2 años más tarde se sembraron 7 Has. en la Estación Agroforestal del Bajo Calima, cerca de Buenaventura. Hasta 1964 fue que se inició el verdadero fomento del cultivo de caucho, especie Hevea brasiliensis, por el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA, en el Departamento de Caquetá, con la siembra de 4000 Has. acompañada de investigación, validación de tecnología, capacitación y Asistencia Técnica Integral (período 6 Para el mes de mayo de 2003 el precio ha fluctuado entre los 980 y los 960 Dólares por Tn. 11 Fedecaucho 1966-1993). Por el Instituto, este fomento se amplió a los Departamentos de Guaviare (98.5 Has.) y Meta (80 Has.) Sin embargo, ya existían en Antioquia 120 Has. plantadas comercialmente por la Caja Agraria y administradas por la Sociedad Antioqueña de Agricultores. En la pasada década surgieron iniciativas por parte de los Entes descentralizados, gremios y empresas privadas con el apoyo de Gobiernos extranjeros (Embajada de Francia y Consulado de Venezuela), Corpoica, Asociaciones de productores, compañías petroleras y la Universidad (UIS de Santander), en Arauca, Casanare y el Magdalena Medio Santandereano, para continuar con el fomento de éste rubro. FEDECAFE hizo lo propio en la zona marginal Cafetera, mientras que el INCORA no siguió con el proceso debido a la reestructuración a que fue sometido. La Presidencia de la República se ha vinculado al programa, inicialmente con el PNR y actualmente, de manera más decisiva y coherente, con el PNDA con el fin de proporcionar a las familias campesinas ubicadas en zonas deprimidas y afectadas por cultivos ilícitos (coca), un renglón productivo que coadyuve a mediano plazo en el Desarrollo Integral sostenible de la población y regiones de cobertura PNDA. Con los diferentes Proyectos y Programas que se vienen desarrollando e implementando en Colombia, por iniciativa Privada y Gubernamental, se esperan alcanzar las 31.000 Hectáreas, al año 2010. 7.1. ESTADISTICAS DE LAS AREAS SEMBRADAS EN COLOMBIA Con base en la información presentada en el proyecto: ‘’Plan quinquenal de desarrollo hervicola colombiano’’ presentado en el año 2001, por la alianza estratégica Incora – DRI – Plante y Fedecaucho y del estudio de ‘’Sistematizacion y ajuste de la información disponible sobre el mercado del caucho natural en Colombia’’ realizado en 1999, en Colombia existen actualmente 7757 hectáreas sembradas de caucho natural, destacándose lo siguiente: 1. 2. 3. 4. El solo departamento del Caquetá representa el 51.5% del área plantada de caucho natural, con un aporte de 3995 hectáreas El núcleo de la Amazonia que incluye los departamentos de Caquetá, Guaviare y Putumayo tienen sembrados 5295 hectáreas que representan el 68% del total de área plantada La zona cafetera representa el 15.4% del área plantada con un aporte de 1200 hectáreas. Se proyecta sembrar 10.232 hectáreas en los próximos años, de los cuales 3.400 hectáreas (33.2 del total proyectado por siembra) se realizarían en la Amazonia y 2,500 hectáreas (24.4% del total proyectado para sembrar) se realizarían en la Orinoquia (Meta, Arauca y Casanare). En el departamento del Caquetá se realizó un censo entre 1990 y 1999 por Plante y fue ajustado por el equipo técnico de Asoheca, con el fin de ubicar las edades en las áreas sembradas en caucho natural y la participación por los diferentes municipios del departamento, un resumen de dicho trabajo destaca lo siguiente: 1º- El 50.6% del total del área sembrado en el Caquetá se encuentra entre 7 y 10 años, con una participación de 2022 hectáreas 2º- El 36% del total de área sembrado en el Caquetá se encuentra entre 0 y 6 años con participación de 1437 hectáreas. 3º- La presentación del caucho producido en el Caquetá es en lámina (75%) y en ripio (25%). 4º- El municipio de Caquetá con mayor producción de caucho en el año 1999 fue Belén con una participación del 51.3% del total de la producción del Departamento 7.2. PROYECTOS DE SIEMBRA DE CAUCHO NATURAL EN COLOMBIA 12 Fedecaucho Actualmente se viene adelantando diversos proyectos por la siembra del caucho natural en Colombia resaltándose unos proyectos de realización a corto plazo (menor de 2 años) y otros a mediano plazo (más de 5 años), especialmente en Caquetá y Putumayo. En la actualidad se presenta un fuerte impulso a la siembra caucho natural en los diferentes departamentos de Colombia. El Gobierno Nacional se impuesto una meta para el Establecimiento de 20.000 Has de caucho en los próximos cuatro años. Las proyecciones que se tienen en la Amazonia (Caquetá, Guaviare y Putumayo) con 2.800 hectáreas representan un importante aporte a las áreas proyectadas de siembra. La Orinoquia (Meta, Arauca y Casanare) por su parte representa una amplia zona con las mejores características de competitividad para el desarrollo de macroproyectos de fomento, por sus condiciones de zona de escape y la posibilidad de establecer clones orientales de alto rendimiento y por su cercanía a la industria transformadora en Bogotá. Con base en la información suministrada por las diferentes organizaciones de cultivadores de caucho y de las gobernaciones, los proyectos actuales de siembra de caucho natural son: Proyectos de menos de 5 años en operación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Asoheca: 1.500 Hectáreas (Caquetá) Asocap: 1.000 Hectáreas (Putumayo) Asoprocaucho: 300 Hectáreas (Guaviare) Pro caucho: 305 Hectáreas (Santander) Mavalle: 450 Hectáreas (Meta) Cundinamarca: Primera fase7 Tolima: Primera fase Cauca: Primera fase Proyectos en formulación (21.010 Has) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Antioquia: 3.710 Hectáreas (*) Arauca: 500 Has (*) Bolívar: 1000 Has (*) Boyacá: 500 Has Cundinamarca: 2.000 Hectáreas (*) Casanare: 1500 Has Caldas: 1000 Hectáreas (*) Cauca: 500 Hectáreas (*) Guaviare: 800 Has Huila: 500 Has Meta: 5000 Has (*) Norte de Santander: 500 Has (*) Quindío: 500 Has Santander: 2000 Has (*) Tolima: 1.000 Has (*) (*) Localización de 10 núcleos para la producción de material vegetal: Montando en promedio 4 Has de Jardín clonal por núcleo, se proveen de yemas para 4 Has de viveros en bolsa el primer año, 8 Has de viveros el 7 Hace referencia a los procesos de montaje de Jardines clonales y viveros, capacitación y organización de productores. 13 Fedecaucho segundo año y 12 Has de viveros el tercer año, por cada núcleo. De esta forma, con los 10 núcleos se produce material vegetal para 4000 Has de plantación el primer año, 8000 Has el segundo año y 12.000 Has el tercer año. 7.3. CALIDADES ACTUALES DE CAUCHO NATURAL Y PROYECTOS DE MEJORAMIENTO Actualmente se comercializa diferentes calidades de caucho natural producido en Colombia, resaltándose principalmente las siguientes denominaciones: Lámina, ripio y granulado. Existen proyectos para la obtención de caucho natural técnicamente especificado, de acuerdo con las exigencias internacionales. La calidad de caucho natural en lámina representa la mayor producción y es un producto obtenido por medio del proceso de: coagulación del látex, láminado de los coagulos de látex y secado al aire. Este tipo de caucho natural es de excelente calidad debido al uso únicamente de látex en su producción y a su proceso de obtención, de donde deriva su nombre de caucho natural en lámina Colombiano. En el proceso de rayado del árbol de caucho natural y recolección del látex, se obtiene un caucho que se denomina ripio. El ripio está constituido por la cintilla (látex coagulado en el árbol en el corte de sangría) y el fondo de tasa (látex coagulado en el recipiente de recolección). Este material se somete a secado al aire y ofrece unas características favorables para el procesamiento industrial. Una calidad de caucho que se produce y comercializa en menor escala, corresponde al caucho granulado, el cual utiliza básicamente látex coagulado y se obtiene mediante trituración de coágulos de látex, secado en horno y compresión del material. Como resultado de la gestión que realiza ASOHECA, se está instalando en Florencia, Caquetá una planta para el procesamiento del caucho y garantizar el suministro de caucho natural colombiano, ajustado a las exigencias de un caucho técnicamente especificado. La instalación de esta planta se constituye en el principal proyecto en Colombia para la obtención de un caucho técnicamente especificado. Igualmente la empresa Mavalle con la participación del IBUN y el Minagricultura desarrollan un proyecto de mejoramiento de la calidad del Caucho Natural. 7.4. USOS DEL CAUCHO NATURAL EN COLOMBIA El caucho natural en Colombia se utiliza en la producción de diversos artículos dentro de los cuales sobresalen: Llantas neumáticas para camión, pasajero y agrícolas, llantas sólidas, reencauche de llantas, guantes, impermeables, autopartes, artículos deportivos, perfiles, mangueras, borradores, tapetes, bandas transportadoras, banditas, suelas, pegantes y cauchos especiales para la industria de alimentos y la ingeniería civil. El caucho natural producido en Colombia es utilizado principalmente por empresas dedicadas especialmente a la producción de pegantes, reencauche, mangueras, artículos deportivos y suelas. 14 Fedecaucho 7.5. CONSUMO DE CAUCHO EN COLOMBIA A partir del diagnóstico del sector cauchero colombiano (Mañozca y otros) se logró identificar un universo de más de 300 empresas muy diversificadas, consumidoras y transformadoras de esta materia prima. Muchas de estas empresas se han asociado en torno a ASOCOLCAUCHOS y demuestran un gran interés en torno a los proyectos de fomento que se adelantan en Colombia, pues les permitirán en el mediano plazo disminuir su alta dependencia de las importaciones (las cuales alcanzan un 96.3% del caucho requerido en nuestro país) y mejorar su competitividad, posibilitando la exportación de productos con alto valor agregado. Las industrias transformadoras de caucho en Colombia, consumen caucho natural y caucho sintético, observándose una proporción del 40% de caucho natural respecto del total de caucho consumido. En el análisis del consumo de caucho en Colombia, se considera únicamente las importaciones, debido a dos razones: en Colombia no se produce caucho sintético y la producción de caucho natural colombiano es muy pequeña respecto a las importaciones. En el año 2.000 se produjeron en Colombia 1.000 toneladas de caucho natural y se importaron 26.432 toneladas, por lo tanto el caucho nacional representa solamente el 3.7% de la demanda. Con base en los datos estadísticos de importaciones desde 1.970 hasta el año 2.001, se observa un incremento en el consumo de caucho sintético y del caucho natural, principalmente en los últimos 15 años, pasando en 1.986 de 43.007 toneladas a 66.409 toneladas en el año 2.000. Cabe destacar que el Caucho natural es considerado como una materia prima “insustituible” para más de 5000 referencias industriales. 8. JUSTIFICACIÓN EN TERMINOS DE DESARROLLO ALTERNATIVO Los proyectos de Fomento cauchero con fines de Desarrollo Alternativo se implementan en áreas marginales de los departamentos de Caquetá, Putumayo y Guaviare, se espera en el corto plazo implementar estas propuestas en Norte de Santander, Antioquia, Caldas, Meta, Tolima y Sur de Bolívar entre otros. Como alternativa de ingreso al alcance de los agricultores en estas regiones del país, el cultivo del caucho se constituye como una de las principales por cuanto: - Perspectivas de la Demanda y la Oferta: Como se ha mencionado, el producto tiene una demanda interna insatisfecha. La demanda de caucho natural para 2000 fue de 29.900 toneladas, de las cuales solo se produjo 1.000 toneladas. La industria de llantas utiliza el 74%, o sea unas 21.800 toneladas y el resto o sea 7.700 se reparten en los otros subsectores. - Las proyecciones de la demanda de caucho natural indican que este podría crecer entre 1998 y el año 2010 a una tasa anual de 3.65% por parte del sector automotriz y el 4 % para el resto de los sectores de ser así, el volumen requerido de caucho natural en el año 2.010 seria de 53.990 toneladas, si la industria procesadora mantiene su actual participación en el mercado, de aproximadamente el 71% de la demanda. En caso de pleno abastecimiento serian de 70.519 toneladas lo cual muestra que en los próximos años, no habrá ningún problema para la comercialización del caucho natural técnicamente especificado producido en el país. - Aptitud Agro-ecológica para el cultivo del caucho: El cultivo tiene ventajas comparativas en nuestro país y otros ubicados en la franja tropical dado su origen. El producto no se puede obtener de otras latitudes y de hecho los principales países productores son Indonesia, Tailandia, Malasia, India, Costa de Marfil. La capacidad de uso de los suelos en extensas áreas de los Departamentos antes mencionados, señala el 15 Fedecaucho caucho como un cultivo compatible con la vocación de los suelos, que asegura la sostenibilidad de los recursos en nuestro país8. - El caucho, constituye una reforestación que trae como resultado el mejoramiento del suelo, controla las áreas susceptibles a erosión, contribuye a sostener el caudal de las aguas y desarrolla un buen reciclo de nutrientes desde las capas profundas, lo cual reduce la inversión de insumos como fertilizantes. - Relación entre la Evolución de la Tecnología y el Mercado del látex: Para el manejo del cultivo con altos niveles de tecnificación existe el paquete tecnológico validado en zonas productoras y al alcance de productores con bajos niveles de escolaridad. El paquete tecnológico que se basa en la utilización de clones probados en la región y un manejo agronómico adecuado, garantiza la productividad requerida con base en la obtención de rendimientos equivalentes a 1500 kgs/ha. La evolución de la tecnología de producción se ha dado en forma simultánea al mejoramiento de los precios internos del látex haciendo atractiva la inversión. - Requerimientos de Infraestructura y Servicios: Considerando las características de las regiones marginales donde opera el Plante, el cultivo es muy conveniente porque no requiere grandes inversiones en infraestructura regional de servicios que limiten su implementación en áreas aisladas. El distanciamiento de los sitios de producción es menguado con el precio de venta del producto que justifica su transporte. La baja perecebilidad del producto facilita el ejercicio de comercialización. - Ventajas socio- económicas: Por ser un cultivo permanente, el caucho causa un mayor arraigamiento sobre la propiedad, aumentando el valor de la misma; además requiere de una sola inversión para su establecimiento con una vida útil de 35 años. Para pequeños y medianos productores el caucho es favorable porque produce ingresos mensuales por hectárea de $200.000 a $240.000; una familia puede atender 4 hectáreas de caucho, esto indica que los ingresos serian $800.000 a $960.000, no está marcada la estacionalidad de la cosecha lo cual permite un flujo regulado del producto a precio casi constante. Los mayores rendimientos financieros se tienen cuando se establecen las plantaciones en arreglos agroforestales, los cuales maximizan el uso del suelo, mejoran el flujo de caja (Estos ingresos se incrementan significativamente cuando se establecen arreglos con plátano, cacao, pimienta, frutales, maíz, fríjol, soya, maderables, etc). Durante la época seca donde se produce la defoliación –refoliación, hay una merma significativa de producción. Es necesario conocer los días de lluvia al año y los días donde llueve por la mañana para poder calcular los días de sangría perdidos por lluvia. - El cultivo del caucho es generador de trabajo, toda vez que 4 Has dan lugar a un empleo permanente, y es también gran dinamizador de la economía por su efecto en la industria, el transporte, y el comercio de insumos. Según FEDECAUCHO el cultivo requiere 132 jornales / Ha - año para su sostenimiento de los cuales 45 corresponden a cosecha y beneficio. Además genera ingresos adicionales dada la asociación que se puede establecer, en SISTEMAS AGROFORESTALES, como cultivos: transitorios (fríjol, maíz, pimentón, ají, melón patilla, etc), semipermanente (plátano, pimienta), permanentes (cacao, chontaduro, frutales). En este caso el caucho es ventajoso para el cambio gradual de la economía de colonización. El cultivo demanda para su sostenimiento mano de obra de tipo familiar manteniendo la unidad de la misma. PROCAUCHO considera, según el patrón de costos de sostenimiento, que 4 Has de caucho técnicamente administradas generan el ingreso suficiente para el mantenimiento de una familia campesina, la cual puede manejar de acuerdo con su capacidad de mano de obra hasta 5 – 6 Has. - Política Sectorial: El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha presentado el Programa de Oferta Agropecuaria PROAGRO como estrategia de integración y focalización de los instrumentos de política 8 De a cuerdo con el Estudio de zonificación de áreas aptas para el establecimiento de cultivos de caucho del Conif, en estos departamentos fácilmente existen más de 300.000 Has con aptitud agroecológica para el cultivo. 16 Fedecaucho sectorial que tiene como objetivo la sustitución de las importaciones y el aumento de las exportaciones mediante el aumento de la competitividad y la modernización de la producción, el incremento de los rendimientos y la implementación de prácticas amigables con el medio ambiente. - 9. El PROAGRO comprende la identificación de CADENAS PRODUCTIVAS que cuentan con posibilidades de conquistar nuevos mercados externos o sustituir importaciones con marcado impacto en el desempeño sectorial. En este aspecto el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural promueve la suscripción de Acuerdos de Competitividad y Alianzas Estratégicas por cadenas productivas a fin de concertar con el sector privado representado por gremios de carácter nacional y empresarios, políticas, planes y proyectos que conduzcan a mejorar, tanto el entorno competitivo en que se desempeñan las empresas de los distintos eslabones de las cadenas, como las condiciones de competitividad de las empresas mismas. En la medida que se identifique cadenas productivas promisorias y se establezcan acuerdos con sus miembros, estas podrán ingresar al programa. MERCADO NACIONAL (Fuente: Asoheca) • Consumo Colombia tiene una industria manufacturera muy diversificada: llantas, con las empresas Goodyear y Michellin, artículos técnicos, industria del calzado, adhesivos, guantes y goma espuma de látex. El consumo registrado en 1997 por Mañozca y otros, ha sido de 83.200 ton. Que se reparten en 52.600 ton de caucho sintético y 30.600 ton de caucho natural que incluyen 5.800 ton de látex centrifugado. La producción nacional es baja ya que solo representa el 2.4 % del consumo. • Calidad – precio. El 75% de la producción colombiana de caucho seco se presenta principalmente como láminas, es decir láminas secadas al ambiente con contenidos de humedad del 3% y de impurezas indeterminado. El 25% restante de la producción de caucho seco consiste en ripio que se deja secar sobre rejillas protegidas; el ripio se comercializa, sin haber sido procesado. También se presenta una producción muy baja de caucho granulado por productores de la vereda Albania (Mariquita-Tolima). El precio de compra de la lámina a los productores viene a ser ligeramente superior al precio internacional. Se trata de un mercado reservado del 3.7% de las necesidades de la industria local, en donde la competencia es menos severa. Existe un circuito a nivel local de comercialización vía ASOHECA o Mavalle y un circuito pasando por intermediarios. • Proyecciones para el futuro. Según el DANE el consumo de caucho puede aumentar en un 4.4 % anual, de manera que en el año 2003 el consumo total aproximado seria de unas 108.000 ton., repartidas entre 40.000 Tn de caucho natural y 68.900 ton de caucho sintético. Tomando como base las superficies plantadas actualmente y los proyectos de plantación anunciados, con una producción de 1.500 kg/ha/año, Colombia podría producir 7,500 ton nuevas de caucho natural en un plazo de 5 años, y de 15.000 Tn en 10 años. 17 Fedecaucho Plan Nacional de Fomento 1. Areas sembradas por Municipios DEPARTAMENTO MUNICIPIO AREA ACTUAL DEPARTAMENTO MUNICIPIO HAS ANTIOQUIA Taraza Zaragoza Mutata Amalfi HAS 96 ARAUCA Arauca 10 30 Saravena 50 Tame 10 Yopal 20 130 10 CASANARE Yolombo 5 CUNDINAMARCA San Juan de Rioseco 30 Tarzo 3 Pulí 30 San Carlos 40 Beltrán 15 San José 12 Vianí 10 Puerto Berrio 10 Guaduas 10 Yondo 3 Bituima 10 Puerto triunfo 3 Chaguaní 40 Puerto Nare 6 Medina 20 Caracolí 3 Paratebueno 50 Maceo 2 Quipile 20 Vegachi 4 GUAVIARE San José 168 El Retorno 276 BOLIVAR Cantagallo CALDAS Samana 50 Marquetalia 50 Victoria Dorada CAQUETA AREA ACTUAL 150 Calamar META 50 100 NORTE DE SANTANDER 50 Puerto Lopez 700 San Martin 60 Tibú 10 Supia 30 PUTUMAYO Mocoa Rio sucio 20 Puerto Caicedo 45,5 Aguadas 25 Puerto Guzman 70,5 Morelia 143,1 Villagarzón Belen 517,5 Puerto Leguízamo 51 Valle del Guamuéz Paujil Montañita San Vicentte Florencia 16 86 56,5 20 94,9 San Miguel 27,2 165,5 Puerto Asís 26,5 Orito 37,5 402,66 Valparaiso 122,2 QUINDIO Armenia 10 Puerto Rico 222,5 SANTANDER Cimitarra 305 36,6 Landazuri 12 San José del Fragua 31,28 El Carmen 18 Milán 207,6 San Vicente 40 Barrancabermeja 80 Puerto Wilches 30 Albania Solano Curillo Doncello 190 79 461,65 El Playón 4 Cartagena 390,7 TOLIMA Mariquita 45 Solita 126,5 Albania 50 18 Fedecaucho El inventario de plantaciones del país arroja un total de 6903.4 Has establecidas. A este inventario se debe agregar alrededor de 2000 Has nuevas que se están sembrando en los departamentos de Caquetá, Putumayo y Guaviare en el marco de los proyectos Plante cuya meta global es de 2800 Has9, de las cuales 800 ya están reflejadas en este inventario. 2. Areas de Jardines clonales y Viveros MUNICIPIO MONTAÑITA CAQUETA CIMITARRA SANTANDER PTO LOPEZ META PARAGUAICITO QUINDIO VILLAGARZON PUTUMAYO VICTORIA CALDAS TARAZA ANTIOQUIA CANTAGALLO BOLIVAR SAN JUAN CUNDINAMARCA ASOCIACION O EMPRESA ASOHECA PROCAUCHO MAVALLE CENICAFE ASOCAP ASOHECALDAS GOB. ANTIOQUIA ALC.CANTAGALLO GOB. CUNDINACA JARDIN CLONAL HAS 0.83 0.3 2.85 2.0 1.5 0.3 0.5 1.1 0.4 VIVERO INDIVIDUOS 82.000 75.000 25.000 30.000 40.000 150.000 380.000 72.000 90.000 CERTIFICACION ELECTROFORESIS NO ELECTROFORESIS ELECTROFORESIS NO NO SI ELECTROFORESIS NO 2.1. Colección clonal Nacional FX IAN IRCA RRIC RRIM PB PR GU GT FDR CDC MDF TIAN YEN IR o IRCI AVROS 3864 710 18 42 121 28/59 107 98 1 4575 56 180 93/114 22 1581 4098 713 19 100 600 217 228 198 5788 312 717 41 102 623 235 254 873 110 254 255 2878 109 121 703 255 261 2261 3087 209 130 712 260 25 443 230 132 901 280 16 312 314 5597 42 2037 Existe en el país una gran diversidad de material genético importado principalmente por CIRAD, sin embargo las cantidades de muchos de estos clones son escasas para fines de fomento y se encuentran en Jardines de colección, Es necesaria la importación masiva de clones altamente promisorios. La Jardines de propagación con mejor disponibilidad por la procedencia y conformidad genética corresponden a Mavalle, Cenicafe, Asocap, Procaucho y Asoheca y es recomendable considerarlos para la implementación de un Plan masivo de Fomento. 9 1500 Has de ASOHECA, 1000 Has de ASOCAP y 300 Has de ASOPROCAUCHO. 19 Fedecaucho 3. Costos Generales del Plan para el establecimiento de 20.000 Has de Caucho en miles de pesos Actividad Cantidad Unidad Valor unitario Valor total Establecimiento y sostenimiento de Jardines clonales 40 Has 60.000 2.400.000 Establecimiento sostenimiento Viveros a bolsa y 240 Has 55.000 13.200.000 de y 480 400 M2 30.000 14.400.000 Valor germinadores semillas Asistencia técnica Global Establecimiento de plantaciones en agroforestería 20.000 Has 6.000 120.000.000 Sostenimiento plantaciones (5años) 20.000 Has 5.000 100.000.000 Estudios, Fortalecimientos Institucionales, administración otros TOTAL de Global 4.176.000 20.000.000 y 274.176.000 Montando en promedio 4 Has de Jardín clonal por núcleo, se proveen de yemas para 4 Has de viveros en bolsa el primer año, 8 Has de viveros el segundo año y 12 Has de viveros el tercer año, por cada núcleo. De esta forma, con los 10 núcleos se produce material vegetal para 4000 Has de plantación el primer año, 8000 Has el segundo año y 12.000 Has el tercer año. 20