Subido por juanataquichiriponce

cultura romana

Anuncio
11
La civilizacición
romana
1. El entorno geográfico: la península itálica
El Imperio romano fue uno de los más importantes de la Antigüedad. En su época de
máximo esplendor se extendía por todo el Mediterráneo. El origen de este imperio fue la
ciudad de Roma, situada en la península itálica. En este territorio surgieron y coexistieron numerosos pueblos, entre los cuales destacaron los etruscos, los itálicos, las colonias
griegas y los cartagineses.
Itálicos
Área de influencia
cartaginesa
Área de influencia
etrusca
Área de influencia
griega
Roma
Siracusa
Mar Mediterráneo
Cartago
Primeros pobladores de la península itálica.
2. Evolución histórica y política de Roma
La historia de Roma se divide en tres periodos: la monarquía, la República y la etapa
imperial.
2.1. El precedente etrusco y la etapa monárquica
Según la leyenda, Roma fue fundada por Rómulo y Remo en el año 753 a.C. En esta
etapa era gobernada por un rey (máximo jefe religioso y militar), un Senado (formado
por los jefes de las tribus que habitaban Roma) y la asamblea o comicios Este periodo
terminó con la proclamación de la República en el 509 a.C.
2.2. La República
Durante esta etapa Roma empezó su expansión. En este periodo estuvo gobernada por
tres instituciones:
●●
Los magistrados eran elegidos por los comicios y tenían distintas funciones.
Geografía e Historia 1.º ESO
1
Material fotocopiable autorizado
Adaptación unidad 11. La civilización romana
●●
●●
El Senado estaba formado por la aristocracia y los antiguos magistrados. Su función era
aconsejar a los magistrados.
Los comicios eran asambleas que permitían a los ciudadanos participar en la vida política. Elegían a los magistrados y aprobaban las leyes.
El periodo final de la República estuvo protagonizado por Julio César. Tras una guerra
civil su sobrino-nieto Octavio puso fin a la República y dio comienzo al Imperio.
2.3. El Imperio
En esta etapa todo el poder estaba concentrado en el emperador. Octavio Augusto fue el
primer emperador.
Este periodo se divide en dos etapas:
●●
●●
Alto Imperio: el imperio alcanzó su máxima expansión, dominando todo el Mediterráneo o Mare Nostrum.
Bajo Imperio: a partir del siglo III el Imperio romano entró en una crisis política,
económica y social. Para mejorar el gobierno del imperio, Teodosio lo dividió en dos
partes en el 395 d.C. La parte occidental tenía capital en Roma y la parte oriental tenía
capital en Constantinopla.
El final del Imperio romano de Occidente se produjo en el 476 d.C., tras las invasiones
de los pueblos bárbaros.
800 a. C.
700 a. C.
600 a. C.
Etapa
monárquica
500 a. C.
400 a. C.
300 a. C.
200 a. C.
Etapa
republicana
100 a. C.
0
100 d. C.
200 d. C.
300 d. C.
400 d. C.
Etapa
imperial
Eje cronológico.
Julio César.
Geografía e Historia 1.º ESO
2
Material fotocopiable autorizado
Adaptación unidad 11. La civilización romana
Zona conquistada al finalizar
la tercera guerra púnica
Conquistas anteriores a César
BRITANIA
Londinium
Conquistas de Augusto
Provincias en tiempos de Trajano
GERMANIA
INFERIOR
IC
A
BÉ
LG
Lutetia
(Paris)
Máxima expansión con Trajano
LUGDU
IA
U
Legio
AQ
SE
EN
ON
AC
RR
TA
OCÉANO
LUSITANIA
AT L Á N T I C O
Emerita
Augusta
BA
Gades
ET
ICA
AN
IT
E
NS
NE
O
RB
NA
Carthago
Nova
Tingis
MACEDONIA
SARDINIA
M a r
ASIA
ACAYA
Atenas
Esparta
SICILIA
M
NUMIDIA
ÁFRICA
C
a
sp
Cirene
io
CAPADOCIA
GALATIA
MESOPOTAMIA
ICIA
CIL
Antioquía
LICIA
SIRIA
CRETA
e d
i t e r r á n e o
Leptis
Magna
r
ARMENIA
IA S
IN TU
TH N
BI PO
Y
Bizancio
Roma
a
Mar Negro
MOESIA
ITALIA
CORSICA
Carthago
MAURITANIA
DACIA
DALMACIA
Massalia
Caesaraugusta
Tarraco
M
GERMANIA
SUPERIOR
RAETIA NORICA
NENSE
Límite máximo del Imperio
(época de Trajano)
PA
NO
NIA
Conquistas de César
Babilonia
CHIPRE
JUDEA
Alejandría
CIRENAICA
EGIPTO
El Imperio romano en su máxima extensión.
Actividades
1. Observa el mapa de los pobladores de la península itálica y colorea este mapa:
2. Clasifica los siguientes acontecimientos en la etapa correspondiente:
a) Fundación de Roma por Rómulo y
d) Gobernaba un rey.
Remo.
e) Roma alcanza su máxima expansión.
b) Teodosio divide el imperio en dos partes.
f) Julio César es uno de los protagonistas
c) Comienza la expansión de Roma.
Monarquía
Geografía e Historia 1.º ESO
de este periodo.
República
3
Imperio
Material fotocopiable autorizado
Adaptación unidad 11. La civilización romana
Actividades
3. Completa el siguiente eje cronológico.
800 a. C.
700 a. C.
600 a. C.
500 a. C.
400 a. C.
200 a. C.
300 a. C.
100 a. C.
0
100 d. C.
200 d. C.
300 d. C.
400 d. C.
4. Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas:
V
F
En la península itálica convivieron numerosos pueblos.
Los magistrados eran elegidos por los comicios y tenían distintas funciones.
El final del imperio romano de occidente se produjo en el 376 d.C.
Julio César puso fin a la República.
5. Realiza frases con estas palabras: república, magistrado, comicio, bárbaro y senado.
3. La economía de Roma
Durante la época republicana la actividad básica era la agricultura. Cuando Roma empezó a conquistar territorios, la producción artesanal y el comercio aumentaron.
En la época imperial la agricultura experimentó grandes mejoras. Las tierras se agrupaban en villas y eran trabajadas por esclavos. El comercio también experimentó un gran
auge gracias a la red de calzadas que recorría todo el imperio y al desarrollo de importantes puertos. Este auge del comercio impulsó el crecimiento de la artesanía, que se
concentraba sobre todo en las ciudades.
Por último, la minería también se desarrolló de forma importante durante la época imperial.
Oro
Pescado
Esclavos
Estaño
Trigo
Plata
Aceite
Caballos
Carbón
Cerámica
Hierro
Vino
Sal
Tejidos
Rutas comerciales
Principales calzadas
BRITANIA
Londinium
Tanais
Lutetia
Lugdunum
RAETIA
GALIA
Burdigala
Mediolanum
PANONIA
DACIA
Aquileia
IL
Olisipo
HISPANIA
Roma
Ostia
Tarraco
Carthago Nova
Tingis
ÍR
Massalia
Caralis
Rusaddir
MAURITANIA
NUMIDIA
IC
Trebisonda
Bizancio
Tesalónica
Tarento
GALATIA
Atenas
Sicilia
Carthago
Sinope
MOESIA
A
Siracusa
Éfeso
Antioquía
Rodas
Chipre
SIRIA
Tiro
Creta
Leptis
Magna
Cirene
Alejandría
CIRENAICA
Menfis
EGIPTO
El comercio en el mundo romano.
Geografía e Historia 1.º ESO
4
Material fotocopiable autorizado
Adaptación unidad 11. La civilización romana
4. Sociedad y vida cotidiana
4.1. Organización social durante la época republicana
Desde sus orígenes, en Roma había dos grandes grupos sociales: ciudadanos y no ciudadanos. Los ciudadanos se dividían a su vez en patricios (minoría poderosa y rica que
descendía de los primeros habitantes de la ciudad) y plebeyos (mayoría de la población
que carecía de derechos políticos). Los no ciudadanos podían ser libres o esclavos y carecían de derechos políticos. Los esclavos eran normalmente prisioneros de guerra o hijos
de esclavos, y estaban completamente sometidos a sus dueños. Aquellos esclavos que eran
liberados se convertían en libertos.
4.2. Organización social durante la época imperial
En esta época surgió una nueva aristocracia procedente de las provincias que fue sustituyendo en importancia a la antigua aristocracia senatorial. El número de esclavos
fue descendiendo a medida que se terminaron las guerras de conquista. Sin embargo, el
cambio más importante fue la extensión del derecho de ciudadanía romana a todos los
habitantes del Imperio, gracias al edicto del emperador Caracalla en el año 212 d.C.
4.3. Vida cotidiana
El plano de las ciudades romanas solía ser regular, con calles que se cruzaban de forma
perpendicular. En el centro se encontraba el foro, donde se erigían los principales edificios, tanto religiosos como civiles.
Vía d
e la
Plata
En las ciudades había dos tipos de viviendas: las ínsulas (de varios pisos alquilados por
familias pobres) y las domus o villas (de una sola planta y propiedad de familias ricas). La
alimentación de los romanos se basaba en el pan y el vino. Respecto a la vestimenta, los
hombres vestían con toga y túnica, aunque los esclavos y la gente humilde solo llevaban
túnica. Las mujeres también vestían con túnicas y mantos.
Río Albarregas
Acueducto
Escaleras
Viviendas
Templo del Foro Provincial
Arco de Trajano
Emérita Augusta
Decumano
Templo
de Diana
Anfiteatro
Teatro
Rí
Tiendas
o
Cardo
Gu
ia
Puente
ad
Patio
na
Entrada principal
La ínsula.
Ciudadanos
Militares
Muralla
Ciudad romana.
Mujeres y
hombres libres
Libertos
Esclavos
Clases sociales en la Roma antigua.
Geografía e Historia 1.º ESO
5
Material fotocopiable autorizado
Adaptación unidad 11. La civilización romana
Actividades
6. Completa el siguiente esquema sobre las clases sociales en la Roma antigua situando
en el lugar correspondiente los siguientes conceptos: militares, esclavos, ciudadanos,
mujeres y hombres libres y libertos.
7. Completa este texto utilizando las siguientes palabras: familia, griega, escuela, hombre,
nombre, gastos, hijas, libertad, hermanas.
La mujer en Roma
La mujer romana tenía más libertad que la ________ en algunos aspectos de su vida: no se hallaba recluida en el gineceo y disfrutaba de mayor
_________ de movimientos; sin embargo, su actuación en la vida pública
seguía estando vetada y se la consideraba socialmente inferior. Así, el
emperador Diocleciano (285-305 d. C.) implantó el denominado impuesto de capitación, en el que dos mujeres equivalían a un _________.
La mujer no tenía nombre propio, se la llamaba por el nombre del padre
en femenino. Cuando en la _________ había varias ___________, se añadía un ordinal al __________, o se las apodaba “la mayor” o “la menor”,
en caso de ser solamente dos __________. Un pater familias (‘padre de
familia’) solía reconocer solo a una de sus hijas, pues, aunque la crianza
no fuera necesariamente muy costosa y tampoco su educación, obligaba a mayores __________. Las niñas tampoco recibían la misma educación que los niños,
pues no solían ir a la ___________ a partir de una edad determinada.
8. Observa el mapa sobre el comercio en el mundo romano y menciona algunos productos
que se exportaban desde las siguientes provincias: Hispania, Galia, Dacia, Mauritania,
Britania y Egipto.
9. Completa las siguientes afirmaciones:
a) Las tierras se agrupaban en _________ y eran trabajadas por _________.
b) Los ciudadanos se _________ en __________ y plebeyos.
c) Los no____________ podían ser _________ o esclavos y carecían de __________ políticos.
d) El plano de las ___________ romanas solía ser __________, con calles que se __________
de forma perpendicular.
10. Dibuja el plano de una ciudad romana tomando como ejemplo el que hemos visto
sobre Emérita Augusta.
Geografía e Historia 1.º ESO
6
Material fotocopiable autorizado
Adaptación unidad 11. La civilización romana
5. El arte romano
5.1. La arquitectura y sus características
La arquitectura romana tenía como función ser útil y práctica, a la vez que debía reflejar
el poder y la grandeza del Imperio. Los romanos utilizaron para construir sus edificios la
piedra, el ladrillo y el hormigón (material que se realiza a través de la mezcla de cal, arena y piedras), que solían recubrirse con placas de mármol para darles una apariencia más
rica. Además usaron los tres órdenes clásicos griegos y añadiendo dos nuevos. Destacó
también el uso de arcos (elemento curvo que soporta la cubierta del edificio), bóvedas
(elemento arquitectónico con forma de arco que cubre el espacio entre dos muros o pilares) y cúpulas (bóveda en forma de media esfera que cubre un edificio o parte de él) para
cubrir los edificios.
Bóveda de cañón
Arco
Bóveda de arista
Arcos y bóvedas.
El principal edificio religioso era el templo. En la arquitectura civil destacaron construcciones como calzadas, acueductos, puentes, termas o baños públicos, teatros, anfiteatros y
circos. No debemos olvidar los monumentos conmemorativos que rendían homenaje a
victorias o emperadores célebres, como los arcos de triunfo.
Frontón
Columnas
Podio
Templo romano.
5.2. Escultura, pintura y mosaico
Los romanos trabajaron el retrato (con rasgos muy realistas) y el relieve histórico. Los
materiales más utilizados eran el bronce y el mármol. La pintura y el mosaico alcanzaron también un gran desarrollo, especialmente para decorar los interiores de las domus y
villas. En estas se representaban escenas mitológicas, elementos de arquitectura, animales
y paisajes. Las mejor conservadas se encuentran en Pompeya y Herculano.
Geografía e Historia 1.º ESO
7
Material fotocopiable autorizado
Adaptación unidad 11. La civilización romana
Actividades
11. Completa las partes del templo romano:
12. Define los siguientes conceptos: arco, bóveda, cúpula, hormigón y mosaico.
13. Señala la palabra que sobra:
a) Piedra, hormigón, mármol, arco.
b) Templo, arco, bóveda
de cañón, cúpula.
c) Calzadas,
acueducto,
relieve, termas.
14. Ordena las letras de estas palabras: dlallroi, lmopet, enrboc, scomoia.
15. Relaciona los conceptos de las dos columnas:
Templo
Arco de triunfo.
Monumento conmemorativo
Columna.
Pintura
Bronce y mármol.
Escultura
Pompeya y Herculano.
6. Religión y cultura romanas
6.1. La religión
Al igual que los griegos, los romanos eran politeístas. Además, los emperadores al morir eran
divinizados y recibían culto oficial. El culto se llevaba a cabo en los altares, donde los sacerdotes realizaban sacrificios, mientras que en los templos se guardaban las estatuas de los dioses.
En el siglo I d.C. apareció en el imperio una nueva religión, el cristianismo. Sus seguidores fueron perseguidos por su negativa a aceptar el culto al emperador. Más tarde fue
legalizada y finalmente el emperador Teodosio la convirtió en la única religión oficial,
prohibiendo las demás religiones.
Geografía e Historia 1.º ESO
8
Material fotocopiable autorizado
Adaptación unidad 11. La civilización romana
Divinidad
Grecia
Roma
Padre de los dioses y hombres
Zeus
Júpiter
Diosa del matrimonio y reina de los dioses
Hera
Juno
Diosa de la sabiduría
Atenea
Minerva
Dios del mar, los ríos y los lagos
Poseidón
Neptuno
Dios de los muertos
Hades
Plutón
Diosa de la agricultura
Deméter
Ceres
Diosa del amor
Afrodita
Venus
Dios de la belleza, la luz y la razón
Apolo
Apolo
Diosa de la caza
Artemisa
Diana
Dios de la guerra
Ares
Marte
Dios del fuego
Hefesto
Vulcano
Mensajero de los dioses
Hermes
Mercurio
Dios del vino
Dioniso
Baco
Los dioses griegos y romanos y sus funciones.
6.2. La cultura
Los romanos fueron incorporando a su propia cultura las aportaciones de los pueblos conquistados, sobre todo los griegos. Su mayor contribución fueron la lengua (el latín) y el derecho romano. También desarrollaron disciplinas como la filosofía, la medicina y la historia.
Actividades
16. Señala el concepto que sobra:
a) Hera, Plutón, Artemisa, Dioniso.
b) Filosofía, medicina, historia, cristianismo.
c) Júpiter, Ceres, Hefesto, Baco.
17. Ordena estas frases para que tengan sentido:
a) Emperadores oficial recibían culto eran divinizados morir y al los.
b) Llevaba cabo los en se culto es altares a.
c) Fueron propia aportaciones conquistados pueblos romanos incorporando su a las
cultura los de los.
18. Ordena estas letras para formar nombre de dioses romanos: navluoc, opoal, ndiaa,
rcsee, ntpnuoe.
19. Señala la opción correcta:
a) En la mitología romana es la diosa de la agricultura:
a. Baco.
b. Ares.
c. Ceres.
Geografía e Historia 1.º ESO
9
Material fotocopiable autorizado
Adaptación unidad 11. La civilización romana
Actividades
b) Juno es la diosa de:
a. El vino.
b. El matrimonio.
c. El amor.
c) En la mitología griega Poseidón es el dios de:
a. El mar.
b. La caza.
c. El fuego.
d) Júpiter es:
a. El dios de los muertos.
b. El padre de los dioses.
c. El mensajero de los dioses.
20. Une estos conceptos relacionados con los dioses romanos y griegos.
Zeus
Mercurio
Diosa de la sabiduría.
Afrodita
Plutón
Diosa del amor.
Hermes
Júpiter
Mensajero de los dioses.
Dioniso
Marte
Dios de los muertos.
Hades
Venus
Dios del vino.
Ares
Baco
Dios de la guerra.
Geografía e Historia 1.º ESO
10
Material fotocopiable autorizado
Adaptación unidad 11. La civilización romana
Solucionario
1. Observa el mapa de los pobladores de la península itálica y colorea este mapa:
Itálicos
Área de influencia
cartaginesa
Área de influencia
etrusca
Área de influencia
griega
Roma
Siracusa
Mar Mediterráneo
Cartago
2. Clasifica los siguientes acontecimientos en la etapa correspondiente:
Monarquía
República
a) Fundación de Roma por Rómulo y Remo.
d) Gobernaba un rey.
Imperio
c) Comienza la expansión de b) Teodosio divide el imperio
en dos partes.
Roma.
f) Julio César es uno de los pro- e) Roma alcanza su máxima
expansión.
tagonistas de este periodo.
3. Completa el siguiente eje cronológico.
800 a. C.
700 a. C.
600 a. C.
500 a. C.
400 a. C.
Etapa
monárquica
300 a. C.
200 a. C.
100 a. C.
0
Etapa
republicana
100 d. C.
200 d. C.
300 d. C.
400 d. C.
Etapa
imperial
4. Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas:
V
En la península itálica convivieron numerosos pueblos.
X
Los magistrados eran elegidos por los comicios y tenían distintas funciones.
X
F
El final del imperio romano de occidente se produjo en el 376 d.C.
X
Julio César puso fin a la República.
X
5. Realiza frases con estas palabras: república, magistrado, comicio, bárbaro y senado.
Respuesta abierta.
Geografía e Historia 1.º ESO
11
Material fotocopiable autorizado
Adaptación unidad 11. La civilización romana
6. Completa el siguiente esquema sobre las clases sociales en la Roma antigua situando en el
lugar correspondiente los siguientes conceptos: militares, esclavos, ciudadanos, mujeres y
hombres libres y libertos.
Ciudadanos
Militares
Mujeres y
hombres libres
Libertos
Esclavos
7. Completa este texto utilizando las siguientes palabras: familia, griega, escuela, hombre,
nombre, gastos, hijas, libertad, hermanas.
La mujer en Roma
La mujer romana tenía más libertad que la griega en algunos aspectos de su vida: no se hallaba recluida en el gineceo y disfrutaba de mayor libertad de movimientos; sin embargo, su
actuación en la vida pública seguía estando vetada y se la consideraba socialmente inferior.
Así, el emperador Diocleciano (285-305 d. C.) implantó el denominado impuesto de capitación, en el que dos mujeres equivalían a un hombre.
La mujer no tenía nombre propio, se la llamaba por el nombre del padre en femenino. Cuando
en la familia había varias mujeres, se añadía un ordinal al nombre, o se las apodaba “la mayor”
o “la menor”, en caso de ser solamente dos hermanas. Un pater familias (‘padre de familia’)
solía reconocer solo a una de sus hijas, pues, aunque la crianza no fuera necesariamente muy
costosa y tampoco su educación, obligaba a mayores gastos. Las niñas tampoco recibían la
misma educación que los niños, pues no solían ir a la escuela a partir de una edad determinada.
8. Observa el mapa sobre el comercio en el mundo romano y menciona algunos productos
que se exportaban desde las siguientes provincias:
Hispania (Hierro y caballos), Galia (Estaño y tejidos), Dacia (Sal y oro), Mauritania (Vino y
aceite), Britania (Carbón y oro) y Egipto (Trigo y tejidos).
9. Completa las siguientes afirmaciones:
a) Villas, esclavos.
c) Ciudadanos, libres, derechos.
b) Dividían, patricios.
d) Ciudades, regular, cruzaban.
10. Dibuja el plano de una ciudad romana tomando como ejemplo el que hemos visto sobre
Emérita Augusta.
Respuesta abierta.
Geografía e Historia 1.º ESO
12
Material fotocopiable autorizado
Adaptación unidad 11. La civilización romana
11. Completa las partes del templo romano:
Frontón
Columnas
Podio
12. Define los siguientes conceptos: arco, bóveda, cúpula, hormigón y mosaico.
Arco: elemento curvo que soporta la cubierta del edificio.
Bóveda: elemento arquitectónico con forma de arco que cubre el espacio entre dos muros o
pilares.
Cúpulas: bóveda en forma de media esfera que cubre el espacio entre dos muros o pilares.
Hormigón: material que se realiza a través de la mezcla de cal, arena y piedras.
Mosaico: decoración realizada con pequeños trozos de cerámica.
13. Señala la palabra que sobra:
a) Arco.
b) Templo.
c) Relieve.
14. Ordena las letras de estas palabras:
Ladrillo, templo, bronce, mosaico.
15. Relaciona los conceptos de las dos columnas:
Templo
Arco de triunfo.
Monumento conmemorativo
Columna.
Pintura
Bronce y mármol.
Escultura
Pompeya y Herculano.
16 Señala el concepto que sobra:
a) Plutón.
b) Cristianismo.
c) Hefesto.
17. Ordena estas frases para que tengan sentido:
a) Los emperadores al morir eran divinizados y recibían culto oficial.
b) El culto se llevaba a cabo en los altares.
c) Los romanos fueron incorporando a su propia cultura las aportaciones de los pueblos
conquistados.
Geografía e Historia 1.º ESO
13
Material fotocopiable autorizado
Adaptación unidad 11. La civilización romana
18. Ordena estas letras para formar nombre de dioses romanos:
Vulcano, Apolo, Diana, Ceres, Neptuno.
19. Señala la opción correcta:
a) En la mitología romana es la diosa de la agricultura: c.
b) Juno es la diosa de: b.
c) En la mitología griega Poseidón es el dios de: a.
d) Júpiter es: b.
20. Une estos conceptos relacionados con los dioses romanos y griegos.
Zeus
Mercurio
Padre de los dioses.
Afrodita
Plutón
Diosa del amor.
Hermes
Júpiter
Mensajero de los dioses.
Dioniso
Marte
Dios de los muertos.
Hades
Venus
Dios del vino.
Ares
Baco
Dios de la guerra.
Geografía e Historia 1.º ESO
14
Material fotocopiable autorizado
Adaptación unidad 11. La civilización romana
Anotaciones
Geografía e Historia 1.º ESO
15
Material fotocopiable autorizado
Descargar