Subido por Samira Gonzalez

Unidad 10 Reproduccion bovina2009

Anuncio
229
REPRODUCCIÓN BOVINA
La reproducción de los animales comienza desde el momento de la concepción en el cual
se define el rol que tiene el animal si es macho (XY) o hembra (XX). Aunque se manifiesta
a la pubertad. Y
¿Qué es la pubertad?
La pubertad se refiere al proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo de un animal
joven se convierte en adulto y capaz de la reproducción sexual.*
Es el primer período en que se establece la capacidad reproductiva sexualmente;
caracterizada por la maduración de los órganos genitales, desarrollo de las características
secundarias del sexo, ocurriendo la primera menstruación de la hembra; Plant; (1994).
Al tomar en cuenta estas definiciones la pubertad se define como:
Hembra:
 Es la edad en que ocurre el primer estro acompañado de una ovulación
espontanea.
Macho:
 Es la edad en que el eyaculado contiene suficientes espermatozoides para
inducir la gestación en una vaca. El primer eyaculado contiene 50 millones
de espermatozoides con 10% de mortalidad progresiva.
A QUE EDAD:
Hembra:
 Ganado de carne es de 11 y 15 meses
 Leche de 10 a 12 meses.
 Ganado cebú es entre 18 y 24 meses.
Macho
 CHAROLÁIS:
287 DÍAS - 400 KG
 ANGUS:
295 DÍAS - 273 KG
 HEREFORD:
326 DÍAS - 261 KG
 PARDO SUIZO: 264 DÍAS - 295 KG
 HOLSTEIN:
273 DÍAS - 295 KG
Aunque la pubertad está definido por la edad y el peso del animal hay factores que
pueden influir en su presencia como: Edad y peso, Nutrición, Genético, Factores
Ambientales, Efecto de la Estación, Temperatura, Fotoperiodo y Medio Ambiente Social.
Cada uno ejerce su efecto en el animal. Como ya vimos la edad y el peso es fundamental
para la presencia de la pubertad.
Edad y Peso: Desde un punto de vista práctico la interferencia de estos factores en el
comienzo de la pubertad en el sentido de cuál es el peso y la edad mínima necesaria para
que una determinada raza sea susceptible de alcanzar esta, y se considera que se
obtiene en el 65 % del peso adulto en todas las especies Brody, (1964), mientras que
Roy, (1974) sostiene que se alcanza aproximadamente cuando en el animal obtiene un
50% del peso total del adulto, en las novillas de razas cárnicas, mientras que en las
novillas de actitud lechera la edad tiene lugar entre el 45 - 55% del peso adulto. Es decir
*
http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad
230
el peso de las novillas frizonas en el momento de la Pubertad está comprendido entre 240
y 260 kg., en la Hereford entre 260 y 300 Kg. y en las Aberdeen Angus entre 230 y 250Kg.
Nutrición como un aporte de energía y proteína generan una influencia en el desarrollo
ovárico y en la liberación de hormonas como en la LH. El retraso de la pubertad en
ganado es el efecto fundamental que produce la subalimentación (Topps, 1977,
Patterson, et al, 1992), mientras que un plano nutricional alto la acelera (Busbrik, et al,
1995, Radcliff, et al, 1997). Este efecto se había demostrado por Sorensen et al., (1959),
quienes en un estudio con novillas lecheras alimentadas en grupos con 140, 100 y 60%
de los requerimientos de Morrison, observaron que el primer celo se presentó a los 8.05;
11.3; 16.3 meses de edad y 261, 261, 243 Kg. de P.V. respectivamente (grafica 1). Perón
y Tarrero (1982) en novillas Holstein x Cebú alimentadas con dos dietas una normal y otra
por debajo de las necesidades encontraron una diferencia de 4,7 meses en las edades al
primer celo. †
1250
Pubertad
TND
60%
Peso (lb.)
950
100%
140%
650
350
50
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
Meses
Grafica 1.- Influencia de la velocidad de crecimiento sobre la edad de la pubertad en
novillas Holstein (Sorensen et al., 1959).‡
Genético: La influencia genética es evidente al comparar hembras de razas puras con
híbridas; en general se acepta que la Pubertad se retrase con las cruzas consanguíneas y
se acorta mediante las cruzas entre razas. Sorensen, Jr, (1989). González et al; (1995)
señala que existen diferencias significativas para la edad a la Pubertad entre razas y
cruces, mas no para el peso a la Pubertad en ganado de carne, siendo éste un factor más
determinante sobre la Pubertad que la edad, exponiendo la hipótesis de que al lograr un
peso corporal crítico, se disparan los eventos endocrinos que induce la llegada de la
Pubertad. Schillo, et al; (1992).
Temperatura: Dale et al. (1959) comprobaron que las altas temperaturas influyen en el
inicio de la pubertad. Otro efecto lo refiere (Tucker, 1982), de que las temperaturas
elevadas disminuyen la duración e intensidad del celo y si se mantienen por encima de
†
‡
Aspectos Biológicos y Productivos de la Pubertad de la Hembra Bovina, Dr. Roberto Faure Garcí. Grafica obtenida de este articulo.
Aspectos Biológicos y Productivos de la Pubertad de la Hembra Bovina, Dr. Roberto Faure Garcí. Grafica obtenida de este articulo.
231
28°C (especialmente si el estrés es prolongado) conduce a una reducción del índice de
crecimiento de los bóvidos (Johnson y Ragsdale, 1959; Mendel et al., 1971).
Fotoperiodo: Ellos concluyeron, que sobre todo, en las zonas más alejadas del ecuador
la influencia del mayor número de horas diurnas propio de la primavera y el verano, tiende
a disminuir la edad de concepción de las novillas.
Factores Ambientales: Los factores medio ambientales actúan a través de diversas vías
neurales extrahipotalámicas para influir sobre la secreción de las hormonas liberadora de
las gonadotropinas en el hipotálamo, lo cual va a inducir la secreción de las hormonas
luteinizante (L H) y folículo estimulante (F S H) por vía del sistema venoso porta
hipofisiario Lehman, (1986) citado por Schillo, (1992).
Efecto de la Estación: La estación del año implica grados de luminosidad, humedad y
temperatura que son características de una determinada época del año, y que de acuerdo
con la especie, puede actuar acelerando o retardando el advenimiento de la Pubertad.
Medio Ambiente Social. En el bovino se sabe que exhibir el toro a una vaca en celo
produce aumento de la motilidad uterina y adelanta el momento de la ovulación
(Vandermark y Hays, 1953). Sin embargo no se ha observado una influencia positiva de la
presencia del macho en la edad de aparición de la pubertad en novillas (Wehrman, et al,
1996). Bastida – Mendoza (1999) sugiere que la exposición de novillas prepuberales
Brahman a machos receladores vasectomizados, estimula la actividad lútea, es decir,
afecta la actividad del ciclo estral en novillas prepuberales. Demostrado por estudios de
pubertad en hembras Brahman utilizando la metodología de la ultrasonografía y la
utilización de machos receladores, vasectomizados, equipados con chinball indican
diferencias entre los grupos en el inicio de la actividad lutea (niveles plasmáticos de
progesterona) post-exposición al macho. Las novillas expuestas a toro secretaron, en
promedio, más progesterona que las novillas control. Estas diferencias se hicieron
significativas a partir del cuarto mes de exposición al toro. Estos datos señalan una
influencia definitiva de la presencia del macho sobre el reinicio de la actividad cíclica en
novillas prepuberales Brahman.
Después de ver los factores que afectan la pubertad es pertinente revisar las estructuras
anatomicas del aparato reproductor de la hembra.
Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
El aparato reproductor se compone de dos ovarios, dos oviductos, dos cuernos uterinos,
un útero, el cérvix, la vagina y la vulva. Como podemos observar en la siguiente imagen.
232
Imagen obtenida del Articulo de Select Sires con el título: Anatomía y Fisiología de la
Reproducción Bovina Mel DeJarnette, Especialista en reproducción, Dr. Ray Nebel,
Especialista en Reproducción
La vulva es la abertura externa del aparato reproductor y tiene tres funciones la primera
es la evacuar la orina, la segunda la copula y la tercera el canal de salida del feto en el
parto.
La vagina es el conducto en el que se aloja el pene al momento de la copula y se deposita
el semen, esta vagina tiene una longitud de 6 pulgadas las cuales se consideran desde el
meato urinario a la cérvix.
El Cérvix es un órgano de paredes gruesas, que establece la conexión entre la Vagina y
el Útero.
Cuerpo Uterino sirve de conexión entre los dos Cuernos Uterinos y el Cérvix. El Cuerpo
Uterino es el sitio donde se debe depositar el semen durante la Inseminación Artificial. La
función principal del Útero es proveer el ambiente óptimo para el desarrolla fetal.
Cuernos Uterinos están formados por tres capas musculares y una intricada red de vasos
sanguíneos.
Los oviductos, como su nombre lo indica, conducen los Óvulos, los huevos de la vaca.
Los oviductos son también conocidos como Trompas de Falopio. Los oviductos presentan
varias regiones estructuralmente distintos. La porción más baja, la más cercana al Útero,
es llamada Istmo. La conexión entre el Útero y el Istmo, es llamada unión útero - tubal
(UUT). La Unión Útero - Tubal sirve como filtro de espermatozoides anormales y es el
reservorio de espermas hábiles. La porción más alta del oviducto, cercana al ovario, es
llamada Ámpula.
Los Ovarios son los órganos principales del aparato reproductor femenino. Tienen dos
funciones: la producción de óvulos y la producción de hormonas, principalmente
estrógenos y progesterona, durante los distintos estadios del ciclo estral.
Ciclo Estral
Tomando en cuenta que las vacas son Poliestricas continúas y su característica es que
aparecen ciclos estrales durante todo el año. Y la ciclicidad de los estros es de 21 días.
El ciclo estral se define como: “el periodo de tiempo comprendido entre la aparición del
estro y hasta el comienzo del siguiente, o bien, el intervalo de tiempo comprendido entre
dos ovulaciones”. el día 0 es el que coincide con la aparición del estro.
FASES DEL CICLO ESTRAL
A continuación se realizará una descripción de los principales acontecimientos del ciclo
estral. El ciclo estral se puede dividir en tres fases:
1) Fase folicular o de regresión lútea (proestro)
2) fase periovulatoria (estro y metaestro)
3) fase luteal (diestro).
El día 0 del ciclo estral es el día del celo, signo visible a simple vista; sin embargo desde
el punto de vista fisiológico, la descripción se realizará a partir de la destrucción del
cuerpo lúteo y finalizará en la destrucción del cuerpo lúteo del próximo ciclo.
233
1.- FASE FOLICULAR O DE REGRESIÓN LÚTEA (PROESTRO)
Este período, cuya duración es de 3 días, comienza con la regresión del cuerpo lúteo del
ciclo anterior y finaliza con la manifestación de celo.
Al producirse la destrucción del cuerpo lúteo tenemos una caída en los niveles de
progesterona y posteriormente una pérdida de tejido luteal, siendo la PGF2a de origen
uterino el principal luteolítico.
Como consecuencia de la caída de los niveles de progesterona, disminuye el feed back
negativo que dicha hormona tenía a nivel hipotalámico y comienzan a aumentar la
frecuencia pulsátil de las hormonas gonadotróficas (FSH y LH) y se estimula el
crecimiento folicular con el desarrollo de un gran folículo y el aumento en los niveles de
estradiol. Cuando los estrógenos alcanzan cierto nivel, se estimula la receptividad al
macho y comienza el período de celo o estro.
2.- FASE PERIOVULATORIA (ESTRO Y METAESTRO)
Esta fase comienza con la receptividad al macho (se deja montar por vacas y toros), e
involucra todos los cambios que permiten la ovulación y comienzo de la formación del
cuerpo lúteo.
Durante el estro, cuya duración es de 18±6 hs, la vaca manifiesta inquietud, ansiedad,
brama con frecuencia y pierde el apetito; en el caso de las vacas lecheras, se reciente su
producción. Las vacas presentan descarga de moco con mínima viscosidad (filante), cuyo
olor atrae y excita al toro (presencia de feromonas), edema de vulva y en el útero se
produce un aumento del tono miometrial, detectado fácilmente por palpación transrectal.
Durante esta fase, los estrógenos en altas concentraciones alcanzan el umbral de
estimulación del centro cíclico hipotalámico, estimulando a las neuronas hipotalámicas a
producir el pico de GnRH y en consecuencia el pico de LH. Con respecto a la FSH,
disminuye su secreción, consecuencia del feed back negativo estrogénico y de la inhibina,
con excepción del momento en que se produce el pico preovulatorio de LH, en que puede
aparecer un pico de FSH. Posteriormente, 4 a 12 hs después de la onda de LH, se
incrementan la concentración basal y la amplitud de los pulsos de FSH, relacionándose
esto con la primer onda de crecimiento folicular. Luego de 12 a 24 hs de comenzado el
celo, el sistema nervioso de la vaca se torna refractario al estradiol y cesan todas las
manifestaciones psíquicas del mismo.
El período inmediato a la finalización del celo, es el metaestro (6 días). En este período
ocurre la ovulación de la vaca, a diferencia de las otras especies que lo hacen durante el
celo, y comienza la organización celular y desarrollo del cuerpo lúteo. La ovulación ocurre
28 a 32 hs de iniciado el celo y es desencadenada por el pico preovulatorio de LH. A la
ovulación sigue hemorragia profunda y el folículo se llena de sangre convirtiéndose en
cuerpo hemorrágico.
En la formación del cuerpo lúteo (luteinización) se producen una serie de cambios
morfológicos y bioquímicos que permiten que las células foliculares se transformen en
células luteales, cambios que finalizan al séptimo día con un cuero lúteo funcional.
3.- FASE LÚTEA (DIESTRO)
Esta fase se caracteriza por el dominio del cuerpo lúteo. El mantenimiento del cuerpo
lúteo, así como la síntesis de progesterona está ligada a la hormona LH que es
progesterotrófica y luteotrófica.
234
Otras hormonas que intervendrían en la síntesis de progesterona, son la FSH y la PGI 2.
La FSH se uniría a receptores ubicados en el cuerpo lúteo y provocaría un aumento en la
secreción de progesterona. En lo referente a la prostaglandina I2 (PGI2) además de
estimular a las células luteales para producir progesterona, aumentaría el flujo sanguíneo
a nivel ovárico con el efecto positivo que esto significa sobre la síntesis y secreción de
progesterona.
Si el huevo no es fecundado, el cuerpo lúteo permanece funcional hasta el día 15-20,
después del cual comienza la regresión en preparación para un nuevo ciclo estral.§
Tomando en cuenta lo anterior se puede determinar el tiempo de duración de cada etapa:
Periodos
o Duración
etapas
Fase Folicular
Proestro
2-3 días
Estro
18±6 hs
Fase Luteinica
Metaestro
2-4 días
Diestro
13
14días
Otra forma de dividir el ciclo estral es :
Fase Folicular y Fase luteinica.
Imagen obtenida de: Reproducción, MVZ Gustavo A. González Guadarrama, Folleto
15 Virbac Al Día Bovinos
§
FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL BOVINO Sintex. 2005. Laboratorio de Especialidades Veterinarias. www.produccionanimal.com.ar
235
H
ormonas que intervienen en el ciclo estral
Imagen tomada de CICLO ESTRUAL Bavera, G. A. 2005. Cursos de Producción Bovina
de Carne, FAV UNRC. www.produccion-animal.com.ar
También el ciclo estral se suele subdividir clásicamente en cuatro etapas: proestro,
estro, metaestro y diestro.
1.Estro: periodo de receptividad sexual, al final del cual se produce la ovulación.
(hormona: LH )
2.Metaestro: Periodo de desarrollo inicial del cuerpo lúteo que comienza al final del
estro. (hormonas: progesterona)
3.Diestro: período de actividad del cuerpo lúteo maduro que comienza cuatro días
después de la ovulación y finaliza con la lúteolisis. (Hormonas: progesterona y
estrógeno)
4.Proestro: Periodo de crecimiento folicular que se inicia con la regresión del cuerpo
lúteo y culmina con la aparición del estro. (hormona: FSH)**
Otra fase que llega a presentarse en el ganado de carne es el anestro lactacional.
Sin embrago si uno se limita a observar el comportamiento de la hembras solo podremos
determinar dos etapas:
a)Diestro: Etapa de silencio sexual también llamada fase luteal, se caracteriza porque
no hay manifestaciones particulares de comportamiento sexual, presencia de cuerpo
luteo activo en el ovario, y altos tenores de progesterona (P4) plasmática circulantes.
**
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_estral#2-Ciclo_estral
236
b)Celo o estro: También llamada fase folicular, es la etapa de aceptación del macho y
viene acompañada de una serie de características de comportamiento típicas para cada
especie e incluso para cada raza. Presencia de folículos preovulatorios en el ovario y
altos tenores de estrógenos (E2) en plasma.
Un factor importante a tener en cuenta es la variabilidad en la duración de estas etapas
del ciclo estral, ya que por ejemplo decimos tradicionalmente que el ciclo de la hembra
bovina dura 21 días, pero en realidad existen vacas que ovulan cada 19 o 20 días y
otras que ovulan cada 22 o 23 días lo que en promedio nos da los 21 días. Esta
variabilidad se debe principalmente al número de ondas foliculares que presente cada
hembra y suele variar con la raza o las líneas familiares††.
Signos de Celo o Estro
Se llama estro al período de disponibilidad sexual (celo) de los animales. El estro, celo o
vaca alzada, es el período del deseo sexual, resultante de la acción del estradiol sobre el
sistema nervioso central, lo que da origen a las manifestaciones síquicas características.
Para la detección de celo requiere de una aguda observación. La mayoría de las vacas
poseen un patrón de comportamiento que cambia gradualmente desde el comienzo al
final del celo. El mejor indicador de que una vaca está en celo es cuando se mantiene
quieta y se deja montar por sus compañeras o por un toro. Una serie de signos, que
puede ayudar a identificar vacas que necesitan ser observadas de cerca.
SIGNOS DE ESTRO EN LAS VACAS
Dejarse montar
· Permanece inmóvil cuando es montada.
· Muestra signos asociados con el celo temprano y el tardío.
Celo temprano y tardio
· Bálidos como los de un toro.
· Signos generales de nerviosismo.
· Corridas hacia adelante como si estuviese atacando. La posición de cabeza a cabeza
con otra vaca se ve frecuentemente.
· Golpes o empujones contra los costados de otras vacas.
· Olfateo de la vulva o la orina de otros animales acompañado algunas veces con
inversión de los orificios nasales.
· Vacas que se colocan en un círculo, aquella en celo intenta descansar su barbilla en la
espalda de la otra. Esto puede conducir o no a la actividad de monta.
· Vulva rosada e inflamada descargando un moco claro son visibles.
Signos secundarios(1)
· Disminución del apetito y producción de leche.
· Animales sucios (estiércol en los flancos).
· Raspaduras y posible pérdida de pelos en la base de la cola.
††
Bases de la reproducción animal. J. Javier Aguilar. 2001. Cursos de Producción Animal I. FAV UNRC. http://www.vetuy.com/articulos/artic_bov/150/0128/bov128.htm
237
(1 )Signos no-específicos cuya ocurrencia depende de situaciones particulare‡‡
Monta y se deja Montar un signo importante
Imagen tomada de http://artbreeding.com/Articles.php?a=Content/EstrusDetection.htm
La actividad de celo sigue diferentes patrones, con la mayoría de la actividad es durante
las últimas horas de la tarde, a lo largo de la noche, y en las primeras horas de la
mañana. Las investigaciones muestran que más del 70% de la actividad de monta toma
lugar entre las 7:00 de la noche y las 7:00 de la mañana. De manera de detectar más del
90% de las vacas en celo en el hato, las vacas deben ser observadas cuidadosamente en
las primeras horas de la mañana, últimas horas de la tarde, y en intervalos de cuatro a
cinco horas durante el día.
Factores que alteran el Celo son:
El tipo de alojamiento de las vacas provee de varios grados de facilidad para la
vaca para expresar signos de celo y para los productores para detectar vacas en
celo.
Hatos grandes, más de una vaca puede estar en celo al mismo tiempo. Cuando
esto se presenta, las oportunidades de detectar vacas en celo se incrementan en
forma dramática debido a que la actividad de monta también se incrementa
considerablemente. Por ejemplo, dos vacas en celo al mismo tiempo (grupo
sexualmente activo) hacen que la actividad de monta se triplique.
Condiciones Climáticas: Altas temperaturas y humedad, viento, lluvia, nieve,
confinamiento, y condiciones que pueden causar las vacas a patinar o caer, o
dolores en las pezuñas tienden a inhibir la expresión de celo.
Hay una serie de métodos visuales que nos ayudan a la detección de celo, siendo los más
empleados:
1) Reproductores provistos de un bozal marcador (toros marcadores) preparados
quirúrgicamente de modo de prevenir la entrada del pene en la vagina (desviación lateral
del pene, penectomía) o toros retajo (intervenidos quirúrgicamente para impedir la
fecundación).
a) Bozal marcador;
b) Toro marcador con bozal marcador colocado
2) Vacas tratadas con testosterona o dosis altas de dipropionato de dietilestilbestrol.
3) Vacas ninfómanas o novillos inyectados con testosterona.
4) Detector de celo "Kamar-Celodetex", que es un dispositivo plástico que se pega sobre
el sacro y su parte central adquiere color rojo cuando la vaca es montada.
5) Uso de crayones, pinturas y espray para marcar en el maslo de la cola.§§
‡‡
Manejo de Bovinos Productores de Leche, Manual del Participante Jorge A. Ortiz Salazar, Orville García Terán,Gladis
Morales Terán ; Colegio de Postgraduados, Secretaria de Reforma Agraria, 2005
§§
http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/cria/03-ciclo_estrual.htm
238
Toro marcador con bozal y bozal marcador
Imagenes tomada de
http://www.agroterra.com/mercado/det_sector.asp?IdProducto=11337#fotos
Toro vasectomisado con un marcador chin-ball
Imagen tomada de http://www.ranchers.net/forum/post-272037.html
Vacas tratadas con testosterona (androgenizadas) o dosis altas de dipropionato de
dietilestilbestrol
Genex Cooperative Inc: http://genex.crinet.com/page160/DETAIL
239
Imagen tomada de http://www.vetmed.lsu.edu/eiltslotus/Theriogenology5361/bovine_intro_and_herd_health.htm
Detector de celo "Kamar-Celodetex" y “Estrotect Alert Patches”, estos dispositivos
plástico que se pega sobre el sacro y su parte central adquiere color rojo cuando la vaca
es montada.
Imagen tomada de http://www.atozvetsupply.com/Estrotect-Alert-Patches-p/725uciea50.htm
240
Imagen tomada de
http://www.coxagri.com/images/product_images/breeding_and_rearing/kamar_heat_detect
ors.jpg
Uso de crayones, pinturas y espray para marcar en el maslo de la cola
EMPADRE
Se refiere al periodo de tiempo en el cual se lleva a cabo en proceso de monta de los
animales para quedar gestantes. Este periodo varía de acuerdo al método elegido. Monta
natural en donde el macho se encarga de gestar a la vaca o Inseminación Artificial en
donde el hombre realiza este proceso después de verificar que la vaca esta en celo.
La monta natural necesita una serie de requisitos primero un toro saludable y segundo
una vaca en celo. De ahí que empiece el cortejo olfateándose en partes genitales,
topeteando, intento de monta, signo de flemen y finalmente la monta o cubrición de la
vaca.
En el caso de monta natural encontramos tres tipos de manejo de empadre:
El empadre continuo o permanente: en donde el toro se encuentra con las vacas durante
todo el año.
El empadre restringido en donde se determina un tiempo de estancia del toro para realizar
esta labor y que generalmente se utiliza un sistema para sincronizar a las hembras y
concentrar los celos en esa época.
El empadre controlado en el que se lotifica a las vacas y se permite solo a un toro para
que monte en forma dirigida a este grupo de animales, manteniendo un control muy
241
intenso. En este método también se llega a tener uno o varios sementales para lograr este
objetivo.***
Fotos propiedad de Edgardo Canizal (Proyecto PAPIME)
Inseminación Artificial
La inseminación artificial consiste en el depósito de semen en el tracto de la hembra de
forma artificial en el momento más adecuado para obtener una alta probabilidad de que la
hembra quede gestante, es aquí donde la participación del macho queda limitada
solamente a aportar semen y su calidad genética.††† Este procedimiento presenta ventajas
y desventajas
Ventajas
1) El uso de sementales sobresalientes ofrece la oportunidad de mejorar genéticamente
los animales del hato.
2) Potencial reproductivo de un semental se incrementa, en comparación con la monta
directa que solo está limitado al hato donde se encuentra mientras que con este
procedimiento y con el uso de semen congelado se pueden servir a mayor número de
vacas por año.
***
Osorio AM (1996) El sistema de producción bovina de doble propósito en el trópico. "La Rejeguería". En
Manual de producción bovina de doble propósito (Carne y Leche) en el trópico. "La Rejeguería". Gobierno del
Edo. Tabasco. México. Vol. 1. pp. 1-9.
†††
http://www.monografias.com/trabajos39/inseminacion-bovinos/inseminacion-bovinos.shtml#intro
242
3) Mediante esta técnica se puede probar rápidamente el potencial productivo y
reproductivo de un semental. Este se puede evaluar sobre un grupo de vacas en una sola
generación, mientras que por monta natural se utilizara demasiado tiempo incluso toda la
vida del semental.
4) Se reducen los riesgos de transmitir enfermedades de dos formas: a) las
organizaciones de IA llevan un control estricto de enfermedades no procesando el semen
de animales enfermos y b) se usa a través del uso de antibióticos que se incorporan
durante el proceso del semen.
5) Se pueden utilizar sementales valiosos que debido a una lesión física no pueden
copular. Se ha observado que algunos toros quedan incapaces para copular después del
transporte, peleas con otros toros o por algún accidente.
6) Pueden ser servidas hembras jóvenes o de talla pequeña (vaquillas) tomando en
cuenta el peso y tamaño de las crías que producen los sementales sin temor de
lastimarlas u ocasionar partos distócicos.
7)Se mejora el control de registros, cubriciones y nacimientos. Asimismo se mejora el
nivel de manejo, ya que para garantizar el éxito de la IA es necesario llevar un buen
sistema de registro lo que permite mejorar la selección de los animales.
8) A través de la AI se puede cubrir un gran número de vacas (15,20 o más) en un mismo
día, cosa que sería muy difícil en condiciones naturales para un solo toro.
9) La inseminación artificial permite la prueba de toros en forma más confiable y segura.
Desventajas
1.
2.
3.
4.
5.
La utilización de un toro no probado ni estudiado en cuanto a sus características
genéticas, puede traer como consecuencia perdida o una disminución en la
producción de cualquier explotación.
Se necesita personal capacitado para el manejo del semen, la inseminación y
además para una adecuada detección de los animales en celo.
Al iniciar un programa de IA en una explotación la inversión monetaria es alta
(compra de equipo, instalaciones, etc.).
Las enfermedades pueden propagarse con gran rapidez de toros que no se les
lleva un control sanitario estricto. La adición de antibióticos en el diluente, no es
suficiente para controlar todas las enfermedades que pueden ser trasmitidas por el
semen.
Si no se tiene un buen manejo del término (nivel de nitrógeno o de las de semen
(descongelación) se puede reducir (e incluso llegar a cero) el porcentaje de
concepción del hato.
Por eso la utilización o combinación de I.A. y Monta natural es un procedimiento rutinario
en algunas empresas productoras de ganado de carne.
Otra técnica para tener una gestación es mediante Transferencia de Embriones.
243
Transferencia de Embriones
La transferencia de embriones es una técnica mediante la cual, los embriones (óvulos
fertilizados) son colectados del cuerno uterino de la hembra antes de la nidación
(donadora), y transferidos al cuerno uterino de otras hembras para completar su gestación
(receptoras).
La técnica de la Transferencia de Embriones incluye varias etapas, desde la selección de
donadoras hasta la transferencia del embrión. Las principales etapas relacionadas son:
1. Inducción de la superovulación (donadora).
2. Sincronización del ciclo estral (receptoras).
3. Recolección de los embriones (donadora).
4. Clasificación de los embriones.
5. Almacenamiento por corto plazo y cultivo.
6. Criopreservación.
7. Transferencia de los embriones (receptoras).
En la actualidad han sido factibles muchas otras técnicas relacionadas con la TE como el
sexado, la micromanipulación, la fertilización in vitro y la clonación. ‡‡‡
GESTACIÓN
Una vez que los espermatozoides son depositados en el canal vaginal deben atravesar
una serie de barreras:
El cuello del útero en donde ocurre una selección de espermatozoides.
El útero, donde ocurre la capacitación espermática: se separan del plasma
seminal, aumenta su motilidad y hay activación de ciertos procesos metabólicos de
membrana.
La unión útero-tubarica, donde hay una segunda reducción del número de
espermatozoides.
Cuando el espermatozoide toca al óvulo se produce la reacción acrosomica que
implica la liberación del contenido acrosomal, que tiene como función la digestión
del cúmulo ooforo.
Se produce contacto de la zona pelucida del óvulo con la membrana acrosomal
interna del espermatozoide generando un cambio en la estructura proteica lo que
impide el paso de nuevos espermios.
El huevo avanza hacia el útero para implantarse en él en un lapso de 10 días
aproximadamente.
Durante los primeros meses de gestación se produce hiperplasia o división celular.
En el último tercio de la preñez ocurre la hipertrofia o crecimiento en tamaño del
feto.§§§
‡‡‡
www.snitt.org.mx/pdfs/tecnologias/BovinosC/ARCHIVO30.pdf TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN GANADO
BOVINO. M.C. Alfonso Ávila. Campo Experimental “La Posta” Km. 22.5 Carret. Veracruz-Córdoba Paso del Toro, Ver.
Apdo. Postal 1224 91700, Veracruz, Ver. Teléfono/Fax: (29) 34-77-38. E-mail: [email protected]
§§§
http://www.mundo-pecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/gestacion_vacas-1502.html
244
Tras la fecundación se inicia la gestación como tal mediante un proceso de multiplicación,
crecimiento y diferenciación celular, se llegará a la formación de un nuevo ser. Esto
implica que el crecimiento y desarrollo embrio-fetal constituye un proceso continuo y este
se divide en tres etapas:
Período cigoto
o Se extiende desde la fecundación a la blastulación/implantación.
Período embrionario
o Desde la implantación / formación de las membranas extrafetales, hasta el
inicio de la organogénesis.
Período fetal
o Desde la organogénesis hasta el parto, caracterizado por el fenómeno de
crecimiento diferencial.
Hay dos factores más importantes que determinan el crecimiento fetal y que son:
nivel nutricional de la madre
tamaño de la madre.
De esta manera y tomando en cuenta lo anterior, podemos utilizar las modificaciones que
tienen las estructuras y realizar el diagnostico de gestación. El diagnostico temprano es
mediante la ecografía o por medio de ultrasonido en donde se observa el desarrollo fetal
en los cuernos sobre los días 25 a 30 después de la fecundación o inseminación. En
comparación con el método tradicional que se realiza sobre los 45 a 60 días después de
observar el no retorno de celo de la vaca.
Otros métodos para realizar el diagnostico de gestación son:
No retorno al celo
Una vaca que no retorna al celo 21 días luego de la inseminación puede presumirse de
que esté preñada. Aún así, una vaca puede no retornar al celo debido a un quiste ovárico
o una falla en detectar el celo de la vaca. Por lo tanto, cuando no se encuentra disponible
ningún otra herramienta de diagnóstico, una vaca se declara generalmente preñada si no
se ha observado en celo por lo menos p60 días (el tiempo de cerca de tres ciclos
normales)
Palpación rectal
Un veterinario puede utilizar palpación rectal 40-60 días luego de la inseminación para
detectar el feto en el útero, otras estructuras asociadas con la preñez, y la presencia de
un cuerpo lúteo en el ovario. Generalmente se busca lo siguiente:
a) En los ovarios, un cuerpo lúteo bien desarrollado.
b) En el útero, asimetría de los cuernos uterinos, presencia de fluctuación en el cuerno
uterino, deslizamiento de las membranas fetales, presencia de saco amniótico,
presencia de placentomas, frémito de la arteria uterina media (también denominado
vibración vascular).
Progesterona en la leche
Durante la preñez, el ciclo estral se interrumpe debido a que el cuerpo lúteo persiste y
continúa secretando progesterona a lo largo de la preñez. La persistencia de
245
progesterona en la leche 21 a 23 días luego de la inseminación puede ser utilizada como
una herramienta de diagnóstico para la preñez.
Crecimiento del feto
La mayor parte del crecimiento fetal se presenta en el último trimestre de la preñez (Día
190 a 282), momento durante el cual el peso del feto se incrementa de cuatro kilogramos
a 45 kilogramos. El crecimiento fetal normal requiere de nutrientes y esto incrementa los
requerimientos nutricionales de la vaca, especialmente durante los dos últimos meses de
preñez.****
Endocrinología de la gestación.
Todas las especies animales dependen de estrógenos y progesterona para llevar a cabo
la gestación, los estrógenos proveerán las condiciones adecuadas para el transporte de
los espermatozoides al sitio de fertilización y posteriormente la progesterona servirá para
establecer el ambiente uterino adecuado para la estancia del feto hasta el momento del
parto. La progesterona será la encargada de cerrar el cervix y ocasionará que las
glándulas endometriales entren en fase secretora.
En el bovino la placenta presenta una pobre capacidad productora de progesterona ya
que este órgano posee los sistemas enzimáticos necesarios para convertir a esta
hormona en otros productos finales, hecho que sucede sólo en esta especie. Es por esto
que el bovino requiere de los ovarios durante toda la gestación (hasta el día 210) para la
producción de progesterona.
La duración de la gestación varía en días según la raza:
RAZA
DURACION EN DIAS (rango)
Angus
273-283
Hereford
279-287
Shorthorn
273-286
Charolais
278-288
PARTO
El parto es el proceso por el cual el útero expulsa su producto de concepción en el
momento adecuado. Para que el parto suceda es necesario que ocurran una serie de
cambios tanto en la madre como en el feto. Estos cambios son básicamente eventos
endocrinos.
****
http://www.infocarne.com/bovino/prenez_parto.asp
246
Existen en las especies domésticas 2 tipos de comportamiento de una hembra que se
aproxima al parto:
a) Cambios típicos: inquietud, inapetencia y búsqueda de la soledad, así como
b) Cambios físicos: que indican la aproximación del parto como: aumento de volumen de
la glándula mamaria, relajación de los ligamentos del canal pélvico, edema vulvar y
ventral.
ETAPAS DEL PARTO.
Preparacion
Este período se refiere al tiempo necesario para la presentación del feto en el canal
pélvico y la dilatación del cervix. La presentación del feto se debe a contracciones uterinas
de ligera intensidad, movimientos de la madre y movimientos del feto y sus membranas
una vez colocadas en el canal.
Expulsion del feto
Está expulsión se debe a dos tipos de presión:
1. Contracciones uterinas de gran intensidad y frecuencia.
2. Presión abdominal con cierre de la epiglotis, este es un acto reflejo consecuencia
de las contracciones uterinas.
En la vaca el feto, por lo regular se encuentra en decúbito lateral durante el último tercio
de la gestación y durante la primera etapa del parto para después rotar ¼ de vuelta y
presentar los miembros anteriores y cabeza en el canal del nacimiento. En especies como
la vaca , las contracciones uterinas se inician en el extremo anterior del cuerno uterino y
es probable que la separación de los cotiledones sea muy lenta por lo que la circulación
sanguínea materna-fetal continua hasta el momento en que el becerro sea expulsado por
completo. El cordón umbilical es lo suficientemente largo para no romperse mientras el
feto recorre la mayor parte del canal materno conforme el becerro atraviesa la vulva. El
cordón umbilical se rompe por si sólo.
Expulsión de las membranas fetales
En la vaca, la expulsión de las membranas fetales es unas horas después del parto y el
período de involución uterina es de 4 a 5 semanas. Generalmente se considera como
normal la expulsión durante las primeras 12 horas después del parto pasando ese tiempo
se considera retención placentaria.
Puerperio
Se le llama puerperio al periodo que comprende desde que la vaca pare hasta que
fisiológicamente el útero tenga la capacidad de quedar gestante otra vez.
247
Los cambios más importantes de éste son la involución uterina y el reinicio de la actividad
ovárica.
Involución uterina: Después de la expulsión de las placentas las contracciones uterinas
continúan hasta el cuarto día postparto , después de los 6 días la actividad de contracción
uterina es mínima.
El cuerno uterino que no contenía al producto regresa casi completamente mientras en
aquel en el que se encontraba el feto así como el cérvix permanecen más grandes de
como estaban antes de la gestación.
Las secreciones genitales que normalmente ocurren en el puerperio se denominan
loquios y están compuestos de moco, sangre, restos e placenta y tejido caruncular, estos
líquidos se evalúan de acuerdo a su olor , color y consistencia. Una pequeña cantidad de
los loquios es expulsada por la vaca a través de la vulva pero la mayor parte se elimina
por absorción uterina.
La involución uterina en la vaca se alcanza entre los 30 y 45 días ó 25 a 30 días postparto
dependiendo de si se trata de vaquillas primíparas en las que la involución es más
lentamente. También se menciona que esta involución es más lenta en invierno que en
primavera. Otros factores que afectan haciendo más lenta la involución son: retención
placentaria , parto gemelar y distocia.
Algunos autores mencionan que la inseminación artificial o la monta precoz, antes que la
matriz se normalice después del parto, no mejora la fertilidad ni reduce el intervalo entre
partos.
Actividad ovárica: El cuerpo lúteo de la preñez comienza su regresión durante las 2
primeras semanas postparto. El reinicio de la actividad ovárica es variable y se encuentra
íntimamente relacionado con el nivel de nutrición (nivel de energía). En el ganado de
carne son importantes también otros factores como son la duración de la lactancia, el
amamantamiento y la edad de la vaca.
Selección de Machos.
El crecimiento postdestete y las características que determinan la calidad de la canal
tienen de mediano a alto índice de herencia por lo que el potencial genético para éstas
características puede ser mejorado al seleccionar a los mejores toros.
Además de las características de producción que se toman en cuenta para la selección de
un semental es necesario realizar otro tipo de pruebas que nos darían la seguridad de que
es apto para cruzarlo con las hembras del hato; estas son:
248
Examen clínico general
Examen de enfermedad específica
Examen de la libido
Evaluación de semen.
Examen clínico general: En este examen debe obtenerse la información necesaria para
determinar que todos los órganos y sistemas del animal se encuentran normales. Se
deberá prestar especial atención al sistema locomotor y sobre todo al tren posterior, ya
que el macho al momento de la cópula descansa todo su peso en los miembros
posteriores.
Se deberán revisar los órganos genitales externos e internos por palpación. Esto es
necesario para la detección de posibles anormalidades como: adherencias, laceraciones e
inflamaciones, etc., por palpación rectal se puede detectar alguna anormalidad en uretra
pélvica y glándulas vesiculares como pueden ser aplasia, hipoplasia, obstrucciones, etc.
Examen para enfermedades específicas: Este examen es de gran importancia ya que
un semental positivo a cualquiera de estas enfermedades: brucelosis, trichomoniasis,
vibriosis, rinotraqueitis infecciosa bovina, tuberculosis, listeriosis, campylobacteriosis y
leptospirosis no deberá utilizarse para la reproducción.
Examen de la libido: En esta prueba se determina el deseo sexual en relación al tiempo
en que el macho lo demuestra. Los métodos más utilizados son:
249
1. Cálculo del porcentaje de veces en que la cópula y la eyaculación ocurrieron cuando el
toro se vió expuesto a un estímulo adecuado.
2. La comparación entre el número completo e incompleto de cópulas en un período
dado.
3. Observación del tiempo que transcurre desde que el toro es sometido a un estímulo
adecuado (una hembra en estro) y que ocurre la cópula. Está prueba se realiza en 5
minutos y es la más utilizada.
Después de que se observo que el animal es apto con la libido se obtiene el semen para
ser evaluado.
Los métodos de obtención del semen son:
1. Vagina Artificial
2. Electro eyaculador
Vagina Artificial
La vagina Artificial simula las características del aparato reproductor femenino en
temperatura, presión y textura para que el animal pueda eyacular, este es el mejor
método para la obtención de semen.
Consiste en un tubo rígido con una manga de goma que se llena con agua tibia (40º) a fin
de simular la temperatura corporal. El toro debe ser estimulado con una vaca o novilla
que se encuentre en celo (a la cual no servirá) para estimular la excitación y sucesiva
eyaculación.
250
En el momento que de la protrusión del pene, se desvía con la mano y se introduce en la
vagina artificial y es allí en donde será depositado el semen.
Este proceso debe realizarse rápidamente a fin de evitar la reorganización de cristales de
agua en el interior de los espermios, lo que provocaría la ruptura de membranas y muerte
de éstos.
El semen colectado es sometido a un completo examen de viabilidad. En vacas, para
utilizar el semen congelado, éste debe ser descongelado en agua a 35ºC por 20 a 30
segundos, para llevarlo a temperatura corporal. ††††
††††
http://www.mundopecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/recoleccion_semen_vagina_artificial-1505.html
251
Electroeyaculador
En este método se hace uso de un electroeyaculador que no es más que un electrodo
conectado a una batería que genera estimulaciones rítmicas provocadas por corrientazos
no mayores a 20 voltios.
El electroeyaculador es introducido en el recto del toro y su función es estimular las
gandulas anexas del aparato reproductor del toro para facilitar el eyaculado. La
estimulación no extendera a más de cinco minutos.
252
El toro estimulado lograra la protrusión del pene entre 5 y 8 minutos después de iniciada
la estimulación, en algunos casos se debe ayudar al toro.
Se debe tener preparado con anticipación el material a utilizar para la recolección del
semen (un embudo recolector que conducirá el semen a una bolsa estéril o tubo de
ensayo estéril). El semen recolectado será manipulado según diferentes técnicas para su
conservación y posterior uso.‡‡‡‡
Evaluación del semen:
SEMEN: Se toma en cuenta los parámetros normales como:
 Volumen del eyaculado 5 ml (rango 1-15 ml)
 Concentración espermática: 1200 millones/ml (rango 300-2500 millones/ml)
 Total de espermas por eyaculado: 4-5 billones
 Motilidad Progresiva: más del 30%
‡‡‡‡
Imágenes y texto tomado Técnicas para la recolección de semen con electro eyaculador.
http://www.mundo-pecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/recoleccion_semen_electroeyaculador1504.html
253
 Morfología : 70% normal
Enseguida se ven los tres criterios para evaluar el potencial en el semen producido.
1. Movimiento en masa
2. Morfología espermática
3. Medición de la circunferencia escrotal, ya que existe una alta correlación positiva entre
el tamaño testicular y la producción espermática.
Movimiento en masa: La estimación se hace por medio de la observación de una gota
de semen sin diluir y se interpreta de la siguiente manera:
Muy buena, si se ven ondas oscuras en rápido movimiento
Bueno, cuando son ondas aparentes y movimientos moderados
Regular, se ven ondas en movimientos apenas perceptibles
Pobre, no hay ondas pero sí hay células espermáticas móviles
Muy pobre, no hay células móviles.
Morfología espermática y movimiento progresivo: Este sistema se basa en el
porcentaje de anormalidades primarias y secundarias que contenga el semen.
254
Circunferencia escrotal: Ya que se tiene la seguridad de que los testículos son
normales, se jalan éstos firmemente hasta la base del escroto y la medición se realiza
en el diámetro mayor del escroto.
255
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. Peters A. R. and Ball P. J. H.: Reproduction in Cattle. Oxford
Blackwell Science. 1995.
2. Galina C. S. y Valencia M. J.:
Re producción de los Animales
Domésticos. 2 a ed. Limusa, México, D.F. 2004.
3. Hernández C. J.: Mejoramiento Animal. Reproducción Bovina.. 2 a ed.
México, D. F. Sistema de Universidad Abierta. Universidad Nacional
Autónoma de México, 2000.
4. Senger P. L.: Pathways to Pregnancy and Parturition. 2 n d ed.
Ephrata, PA. Current Conception. 2003.
5. Youngquist R.: Current Therapy in Large Animal Theriogenology.
Philadelphia. W.B. Saunders. 1997.
6. Nelson R. J.: An Introduction to Behavioral Endocrinology. 2 n d ed.
Sunderla nd. Sinauer. 2000.
7. Knobil E. and Nelly J. D.: Encyclopedia of Reproduction. Academics
Press, San Diego, 1999.
8. E.S.E. Hafez: Reproducción e inseminación Artificial en Animales,
7ª. Edición, 2002.
9. Osorio AM (1996) El sistema de producción bovina de dobl e
propósito en el trópico. "La Rejeguería". En Manual de producción
bovina de doble propósito (Carne y Leche) en el trópico. "La
Rejeguería". Gobierno del Edo. Tabasco. México. Vol. 1. pp. 1 -9.
10.
http://www.monografias.com/trabajos39/inseminacion bovinos/inseminacion -bovinos.shtml#intro
11.
www.snitt.org.mx/pdfs/tecnologias/ Bovinos C/ARCHIVO30.pdf
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN GANADO BOVINO. M.C.
Alfonso Ávi la. Campo Experimental “La Posta” Km. 22.5 Carret.
Veracruz -Córdoba Paso del Toro, Ver. Apdo. Postal 1224 91700,
Veracruz,
Ver.
Teléfono/Fax:
(29)
34 -77-38.
E-mail:
[email protected]
12.
http://www.mundo pecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/gestacion_vacas 1502.html
13.
http://www.infocarne.com/bovino/prenez_parto.asp
14.
http://www.mundo pecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/recoleccion_semen_va
gina_artificial -1505.html
15.
Imágenes y texto tomado Técnicas para la recolección de
semen con electro eyaculador. http://www.mundo pecuario.com/tema252/reproduccion_bovinos/recoleccion_semen_ele
ctroeyaculador -1504.html
16.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad
17.
Pubertad en la Hembra Bovina, MV.Z. MSc. Araujo Guerra,
Álvaro. 2004. Facultad de C iencias Agrarias, Programa de Zootecnia,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. CEAD Valledupar,
Colombia. http://www.produccion -animal.com.ar/
256
18.
Factores que Afectan la Pubertad, Bavera, G. A. 2000. Curso
de Producción Bovina de Carne, cap. V. FAV UNRC .www.produccion animal.com.ar
19.
Pubertad en la hembra bovina, M.V.Z. MSc. Araujo Guerra,
Álvaro. 2004. Facultad de Ciencias Agrarias, Programa de Zootecnia,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. CEAD Valledupar,
Colombia.
http://www.produccion animal.com.ar/informacion_tecnica/cria/57 pubertad_en_la_hembra_bovina.htm
20.
S. Bastidas -Mendoza: Pubertad en novillas y toros Brahman,
Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1999, 16: 690 -707
257
Descargar