5 PORQUÉS ING. OCTAVIO CAMPOS E. 4 DE ABRIL DE 2022 This document and the information therein are the property of Safran. They must not be copied or communicated to a third party without the prior written authorization of Safran Los 5 Por que’s es una técnica sistemática de preguntas utilizada durante la fase de análisis de problemas para buscar sus posibles causas principales. La técnica requiere que se pregunte “por qué” cinco veces, o se trabaje a través de cinco niveles de detalle. Una vez que sea difícil responder al “por qué”, la causa más probable habrá sido identificada. Se utiliza de la siguiente forma: Se comienza realizando una tormenta de ideas, para clarificar el problema o situación que se desea resolver y sus posibles causas. Una vez se hayan identificado las causas, se empieza a preguntar “¿por qué es así?” o “¿por qué está pasando esto? Se continúa preguntando por qué cinco veces. Esto permite buscar a fondo y no conformarse con causas ya “probadas y ciertas”. Surgirán ocasiones donde se podrá ir más allá de las cinco veces preguntando por qué para poder obtener las causas principales, o incluso pueden ser menos. Durante este tiempo se debe tener cuidado de no empezar a preguntar “¿Quién?”. Hay que recordar que el proceso debe enfocarse hacia los problemas y no hacia las personas involucradas. Para que usted tenga éxito aplicando el método de los Cinco Porqués es importante estar atento a algunos puntos: No trate de resolver todo solo. Es importante contar con un equipo que conozca bien el proceso y los detalles del problema que precisa ser corregido. Es importante que este equipo tenga un facilitador, que pueda orientar a los demás participantes y ayude a mantener el enfoque en la identificación de las causas. El segundo punto es describir el problema, para que todos entiendan con claridad lo que está sucediendo. Con varias miradas sobre el mismo enfoque, se evita que pasen desapercibidos detalles importantes. A continuación, el equipo puede comenzar preguntando “¿Por qué sucedió este problema?”. Un equívoco que muchos equipos cometen en este momento es responder esta pregunta con suposiciones o hipótesis. Es importante que cada respuesta sea fundamentada en una evidencia. Repita la pregunta “Por qué” hasta llegar a la causa raíz del problema. Como fuera dicho anteriormente, cinco es sólo una referencia. En determinados problemas usted precisará repetir la pregunta más de cinco veces, mientras que, en otros, será posible determinar la causa raíz del problema antes de eso. Otro punto que suele causar confusión para quien está iniciándose con los Cinco Porqués, es saber el momento correcto de parar las preguntas y finalizar el análisis. Eso generalmente ocurre cuando la pregunta es hecha y no se llega a una respuesta con evidencias. Una vez identificada la causa raíz del problema, el equipo debe definir qué acciones deben ser tomadas para corregir el problema y evitar que vuelva a repetirse. Ejemplo #1: Caso Toyota El primero es un ejemplo propuesto por nada más y nada menos que Toyota. Una maquina tiene un problema de funcionamiento ¿Por qué se averió la máquina?… El fusible se quemó debido a una sobrecarga. ¿Por qué se sobrecargó?… Los cojinetes no contaban con suficiente lubricación. ¿Por qué no tenían suficiente lubricación?… La bomba de lubricación no estaba haciendo circular suficiente aceite ¿Por qué la bomba no estaba circulando suficiente aceite?… La bomba se encontraba obstruida con virutas de metal ¿Por qué se encontraba obstruida con virutas de metal?… Porque la bomba no cuenta con filtro. Así pues, una suciedad en la bomba debido a la ausencia de filtro generó una sobrecarga en el fusible lo que finalmente ocasionó la avería de la máquina. En este ejemplo cada causa trae su propio efecto, por lo que actuando sobre el quinto porqué, debería solucionar el problema de raíz. Identificación del problema “Una buena definición del problema es la mitad de la solución” Identificar y describir el problema en conjunto, lluvia de ideas. Evitar caer en soluciones “obvias” o “simples” La solución que nos arroje el análisis debe evitar que el problema se vuelva a repetir. Si solo conectamos la computadora, solucionamos la causa raíz? Continuar con la serie de preguntas hasta que ya no sea posible tener una respuesta sustentada en evidencia. Recordemos que cada nueva pregunta que se plantee, implica un mayor reto para tener la respuesta. Analizando la serie de respuestas a las preguntas realizadas, se pueden deducir varias soluciones; decidir cuál o cuáles deben ser aplicadas Esta técnica se utiliza mejor en equipos pequeños (5 a 10 personas). EI facilitador deberá conocer la dinámica del equipo y las relaciones entre los miembros del equipo. Durante “los 5 Porqués”, existe la posibilidad de que muchas preguntas de ¿Por qué?, ¿Por qué?, etc. podrían causar molestia entre algunos de los miembros del equipo, se requiere madurez en el equipo.