Subido por camielera28

DIAGRAMAS DE FLUJO QUIMIC

Anuncio
3
Con el equipo de destilación
simple armado, primero
comenzar midiendo en la
probeta 100mL de alcohol
medicinal para luego pasarlo al
balón de destilación y agregarle
2 perlas de ebullición.
Después de adquirir los
50mL de alcohol puro en la
probeta, colocarlo en una
probeta de 100mL y
agregarle 50mL de agua
destilada formando una
solución de 100mL.
A continuación, encender el
mechero de bunsen debajo
de la malla de asbesto que
esta sobre el trípode. Al final
del circuito colocar una
probeta de 50mL.
Esperar a que comience el
proceso de destilación del
cual se podrá evidenciar
cuando el termómetro llegue
entre los 76°C a más pero no
supere los 99° para que no
se evapore.
Luego, colocar el alcoholímetro
para medir el grado y
multiplicarlo por dos para
obtener la pureza total.
4
En cada tubo de ensayo (4),
agregar n-hexano, cloroformo,
alcohol y agua destilada
respectivamente.
A continuación, colocar 10
gotas de cristal violeta en
cada tubo y agitar.
¿Qué solvente es
el más apropiado
para la extracción?
Tubo con cloroformo
más cristal violeta.
SI
Presentaba una mezcla
casi homogénea, ambos
presentaban el mismo
color, pero el cloroformo
presentaba mayor
densidad y un color más
oscuro. Asimismo, se
llegaba a diferenciar por
la creación de un anillo
en medio de las dos
sustancias.
Después de agitar, se
puede observar diferencias
en cada tubo de ensayo.
Tubo con n-hexano más
cristal violeta.
NO
Tubo con alcohol más
cristal violeta y tubo con
agua destilada más
cristal violeta.
NO
Presentaba una mezcla
tan heterogénea que no
se llegó a mezclar con el
n-hexano, quedando el
n-hexano libre del color
morado, haciendo
imposible una
extracción.
Presentaban una mezcla
homogénea por lo que
no se podían diferenciar
y hacer una extracción.
Por lo tanto, el cloroformo fue el
soluto más propicio para realizar
el proceso de extracción.
4
En la pera de decantación
colocar 15 mL de cristal violeta
y 15 mL de cloroformo.
Luego agitar 1 minuto y 30
segundos para integrarlos bien.
Colocar 15 mL de
cloroformo otra vez.
Al poco tiempo, se
evidenciará un anillo en
medio formando en el
fondo un color más oscuro
evidenciando mayor
densidad por el cloroformo
y por encima quedará el
cristal violeta más claro.
Después, abrir la llave de la pera de
decantación para extraer el cloroformo
con el tinte puro. Sin embargo, este
proceso se repetirá las veces que
sean necesarias hasta que el cristal
violeta quede semi trasparente.
Cuando el cristal violeta quede
semi trasparente, se podrá
contabilizar por mL la pureza de
la tinta junto al cloroformo.
5cromatografía en papel
Marcar la línea de comienzo
en el papel filtro con un lápiz
para mayor precisión,
asimismo, tratar de que sea
entre 1 o 2 cm.
Colocar en el centro de
la línea de trazada una
gota de la muestra.
Poner el papel filtro con la
muestra dentro de un vaso
precipitado o frasco con el
solvente.
Secar y proceder a
realizar los análisis
correspondientes de Rf.
Esperar a que suba la marca
hasta casi al final de la tira de
papel filtro.
Cromatografia capa fina
En la hoja de sílice (fase
estacionaria)
colocar
las
muestras o componentes en la
línea de siembra.
Luego ponerlo en la placa
dentro de la cubeta de vidrio
(cámara cromatográfica) con
el solvente.
Finalmente, se pueden realizar
los análisis correspondientes
de Rf e identificación de
componentes.
Aguardar a que se de la elución,
dejando que el frente del solvente
llegue hasta al máximo punto de la
fase estacionaria. (capilaridad)
Esperar a que seque. En el
caso de que no se visualizen
los resultados colocar la
sustancia
desarrolladora
acorde a las muestras.
5cromatografía en columna
Armar el equipo (buretra con el
soporte, el matraz Erlenmeyer y
embudo) y colocar al fondo de la
buretra un pedazo de algodón.
Se coloca una pequeña
cantidad de arena de mar,
distancia 10 a 12 mm.
Favoreciendo el proceso de
compactación de la misma.
Añadir un poco de eluyente y luego
encima una solución espesa del
absorbente con eluyente y abrir la
llave para que salga el exceso de
fase móvil para asegurar un
empaquetamiento uniforme de la
fase estacionaria.
Abrir la llave de la columna
hasta que la muestra penetre
la absorbente, luego
comenzar a colocar eluyente
y volver a abrir la llave.
Añadir de nuevo arena de
mar hasta que alcance 1 cm
de altura sobre la absorbente
y con la ayuda de una pipeta
poner la muestra sobre la
fase estacionaria.
Seguir este procedimiento
hasta que la muestra se
acabe y se evidencien las
coloraciones respectivas
encada frasco con las
extracciones.
Finalmente, se pueden
realizar los análisis
correspondientes en la
cromatografía de capa fina
para la identificación de
componentes.
*En la fase estacionaria (absorbente) el gel de sílice y la alúmina, en la fase móvil
(eluyente) agua o cualquier disolvente adecuado a la polaridad de los componentes de la
mezcla que se desea separar.
informe 6
1 reaccióndumer¿
Colocar en el tubo de ensayo la
mezcla de acetato de sodio y
cal yodada, taponarlo y poner el
tubo de entrega que conecta al
recipiente con agua y otro tubo.
Poner el tubo de ensayo
con la mezcla sobre un
mechero con una pinza
o soporte.
Se puede observar dentro
de un rato, se rellenará el
otro tubo con gas metano y
descenderá el agua dentro
de este, pero aumentará en
el recipiente.
2reacción de baeyer
Añadir 15 gotas en cada tubo de
ensayo ácido oleico, n-hexano y
la muestra problema
respectivamente.
Adicionar 5 gotas de
permanganato de potasio en
cada uno y agitar
suavemente.
Finalmente, en el caso de que
sea positivo cambiará a un
color marrón (presencia de
insaturaciones), sino
permanecerá en un color
morado.
3 reacción de acido sulfurico
https://www.documaniatv.com/documentales/la-vida-privada-de-las-plantas/
Añadir 10 gotas en cada tubo de
ensayo ácido oleico, n-hexano y
la muestra problema
respectivamente.
Adicionar 10 gotas de ácido
sulfúrico en cada uno ,
agitar suavemente y con
cuidado ya que al hacerlo se
le aumenta la temperatura.
Finalmente, en el caso de que
sea positivo cambiará a un
color marrón (presencia de
insaturaciones), sino
permanecerá en el mismo
color que estaba.
4reacción de acido nitrico
Añadir 10 gotas de
benceno (incoloro) en un
tubo de ensayo.
Adicionar 10 gotas de
ácido nítrico (HNO3) y
hervir con cuidado por 5
minutos.
Después de los 5 minutos,
en un vaso precipitado
añadir hielo y dejar reposar
el tubo de ensayo para que
se enfrié rápido.
Finalmente, en el caso de que
sea positivo cambiará a un
color amarillo (presencia de
anillos aromáticos), sino
permanecerá en el mismo
color que estaba.
Informe 7
R Lucas:
Colocar 5 gotas de terc-butanol,
2-propanol, 1-propanol, fenol y
la muestra problema en cada
tubo respectivamente.
Añadir 15 gotas de
reactivo de Lucas
(ZnCl2/HCl) en cada tubo.
Finalmente, agitar y medir el
tiempo de turbidez de cada
tubo. Los compuestos con
alcohol reaccionarán con una
precipitación blanquecina,
mientras que el fenol no.
E sodio metálico:
Colocar 10 gotas de tercbutanol, 2-propanol, 1-propanol,
fenol y la muestra problema en
cada tubo respectivamente.
Añadir 2 gotas de
fenolftaleína y luego un
trozo de sodio metálico
(Na) a cada tubo.
Finalmente, se puede observar
distintos grados de coloración y
diferentes reacciones. Para el
alcohol primario se formarán
burbujas muy rápido, para el
terciario más lento, para el fenol
de acuerdo a la cantidad de Na
que se le coloque, emitirá calor o
podría explosionar.
E bordwell - wellman:
Colocar 10 gotas de tercbutanol, 2-propanol, 1-propanol,
fenol y la muestra problema en
cada tubo respectivamente.
Finalmente, se puede
observar la oxidación
inmediata del alcohol
primario y el secundario mas
no el terciario, asimismo, el
fenol reacciona lentamente.
Añadir 10 gotas del
reactivo de Bordwell –
Wellman en cada tubo.
E cloruro férrico:
Colocar 10 gotas de tercbutanol, 2-propanol, 1-propanol,
fenol y la muestra problema en
cada tubo respectivamente.
Añadir 2 gotas de cloruro
férrico (FeCl3) en cada
tubo.
Finalmente, se puede observar
que el único compuesto en
reaccionar es el fenol que se torna
a un morado inmediatamente, los
demás presentan un color amarillo
al no reaccionar.
Informe 8 lab 9
Reacción de fehling:
Colocar 10 gotas de
acetaldehído, aldehído, cetona
y la muestra problema en cada
tubo respectivamente.
Primero añadir 10 gotas
de Fehling A (azulado) y
luego 10 gotas de Fehling
B (incoloro) en cada tubo.
Calentar los tubos de
ensayo en baño maría por
5 minutos.
Finalmente, se puede visualizar
que solo reaccionan los aldehídos
junto a la muestra problema y
cambian a un color rojizo ladrillo,
pero la cetona se mantiene en un
color azul por la misma
combinación de ambos reactivos.
Reacción de 2,4-dinitrofenilhidrazina
Colocar 10 gotas de
acetaldehído, aldehído, cetona
y la muestra problema en cada
tubo respectivamente.
Añadir 10 gotas de 2,4dinitrofenilhidrazona (2,4DNF) en cada tubo y
observar.
NO
FUNCIONA
En caso de que no se
observe, calentar a baño
maría por 5 minutos.
SI
FUNCIONA
Finalmente, se puede visualizar
que todos reaccionan y se forman
una precipitación amarilla, en el
caso de que saliera negativo se
hubiera mantenido el color naranja
que es el mismo color del 2,4-DNF.
Reación de schiff
Colocar 10 gotas de
acetaldehído, aldehído, cetona
y la muestra problema en cada
tubo respectivamente.
Añadir 5 gotas de reactivo
de SCHIFF (incoloro) y
luego 3 gotas de HCl en
cada tubo.
Finalmente, se puede visualizar
que solo reaccionan los aldehídos
junto a la muestra problema y
cambian a un morado-azul intenso,
pero la cetona se mantiene
incolora por el mismo reactivo.
Informe 9
Hidrolisis básica-alcalina con NaOH: Proceso de saponificación
Primera etapa:
Pesar 10 gramos de sebo
con la ayuda de la luna de
reloj y colocarlo junto a
5mL de NaOH en un vaso
precipitado de 100mL.
En otro vaso precipitado
de 600 mL llenar hasta
250 mL con agua
destilada y calentarlo en
la estufa eléctrica.
Colocar el vaso de 100 mL
dentro del vaso precipitado
de 600 mL a baño maría
durante 20 minutos sin
sobrepasar los 70°C con
constante agitación.
Segunda etapa:
Añadir 4 mL de NaOH y 5
mL de etanol, seguir
calentando por 15 minutos
a la misma temperatura y
seguir agitando con ayuda
de la varilla.
Luego volver a colocar 3
mL de NaOH y dejar que
la temperatura suba a
unos 90 – 95°C
manteniéndola por 5
minutos.
Finalizado el tiempo,
retirar del baño maría.
Tercera etapa:
Añadir 50 mL de agua caliente
que se encuentra en vaso
precipitado de 600 mL al vaso
precipitado de 100 mL y agitar
hasta tener una mezcla
homogénea en forma de gel.
Luego llenar el vaso
precipitado de 250 mL y
colocar 25 gramos de
NaCl y mezclarlo.
Verter el contenido del vaso
precipitado de 100 mL a el vaso
precipitado de con agitación
constante. Se formará el jabón
como un sólido blanquecino. Al
final colarlo.
Informe 10
Ensayo de Molisch: Reconocimiento de glúcidos.
Colocar 15 gotas de glucosa,
sacarosa, fructuosa, almidón y
la muestra problema en cada
tubo respectivamente.
Añadir 2 gotas de α-naftol
y luego colocar de 5 a 10
gotas de ácido sulfúrico
en cada tubo.
NO
FUNCIONA
En caso de que no se
observe, calentar a baño
maría por 5 minutos.
FUNCIONA
Finalmente, se puede
visualizar que todos los tubos
reaccionan positivamente
formando un anillo morado en
la interfase, así reconociendo
glúcidos en los compuestos.
Ensayo de Fehling: Reconocimiento de azúcares reductores.
Añadir 15 gotas de Fehling A y
colocar 15 gotas de Fehling B en
cinco tubos de ensayo.
Colocar en cada tubo 15 gotas de
glucosa, sacarosa, fructuosa,
almidón y la muestra problema
respectivamente. Luego calentar a
baño maría por 5 minutos.
Finalmente, se puede visualizar que la
glucosa, la fructuosa, la sacarosa y la
muestra problema reaccionan positivamente
cambiando el color a un rojo ladrillo, así
reconociendo azúcares reductores que
tienen la capacidad de oxidarse. Sin
embargo, el almidón no reacciona y se
mantiene con un color azul debido a que es
un polisacárido y no se puede oxidar.
Formación de osazonas: Formación de cristales
En un tubo de ensayo añadir
glucosa sólida pesada con
precisión unos 0.2 g, otros 0,4 g
de clorhidrato de fenilhidrazina y
0,6 g de acetato de sodio.
Luego colocar 5 mL de
agua, ponerlo a baño
maría por 1:30 minutos.
Después agitar y continuar
calentando por 20 minutos.
Como resultado se tiene que
observar la formación de cristales de
color amarillo, estos son conocidos
como cristales de osazonas y se
forman debido a la reacción del
azúcar con la fenilhidrazina.
Hidrólisis de sacarosa:
En dos tubos adicionar 40
gotas de sacarosa.
En el tubo A colocar 1 gota
de HCl, calentar a baño
maría por 5 minutos y dejar
enfriar. Luego añadir 10
gotas de Fehling A y B uno
por uno.
En el tubo B calentar a
baño maría por 5 minutos y
dejar enfriar. Luego añadir
10 gotas de Fehling A y B
uno por uno.
Como resultado positivo se
tiene que observar la
coloración a rojo ladrillo para
la hidrólisis de sacarosa.
Hidrólisis de almidón:
En un Baker disolver 1 g de
almidón en 10 mL de agua
fría y disolver la suspensión
lechosa en 150 mL de agua
caliente.
Luego en el Baker añadir
30 gotas de HCl y
mantener la flama baja.
En el tubo A sacar 1 mL de
solución, dejar enfriar y
añadir 2 gotas de Lugol.
En el tubo B sacar 1 mL de
solución y añadir gotas de
Fehling A y B
respectivamente.
Como resultado positivo se
puede observar la coloración
azul para el reconocimiento
del almidón.
Como resultado positivo se
tiene que observar la
coloración a rojo ladrillo para
la hidrólisis de almidón.
Informe 11
Reacción de ninhidrina: Identificación de α – aminoácidos libres
Añadir 15 gotas de glicina,
albumina y muestra problema
en respectivamente en 3
tubos de ensayo.
Luego colocar 2 gotas de
solución de ninhidrina a
cada uno y calentar los
tubos en un Baker a baño
maría por 5 minutos.
Como resultado se puede visualizar
que la glicina reacciona positivamente
mostrando una coloración violeta o
morado, sin embargo, la albumina y la
muestra problema reaccionan
negativamente manteniendo su color
original.
Reacción xantoproteica: Reconocimiento de R anillos aromáticos
Colocar 15 gotas de glicina,
albúmina, tirosina y la muestra
problema en cada tubo
respectivamente.
Añadir 1 mL o 20 gotas de
ácido nítrico concentrado
(HNO3) en cada tubo.
NO
FUNCIONA
En caso de que no se
observe, calentar a baño
maría por 5 minutos.
FUNCIONA
Finalmente, se puede visualizar
que la tirosina, la albumina y la
muestra problema reaccionan
positivamente presentando un
color amarillo oscuro, excepto la
glicina que no reacciona.
Prueba de Millón: Reconocimiento de restos fenólicos
Colocar 15 gotas de tirosina,
glicina, albúmina y la muestra
problema en cada tubo
respectivamente.
Añadir 5 a 10 gotas
del reactivo de Millón
en cada tubo.
NO
FUNCIONA
En caso de que no se
observe, calentar a baño
maría por 5 minutos.
FUNCIONA
Finalmente, se puede visualizar que la
tirosina y la albúmina reaccionan
positivamente dando un color rosado
pálido que debería ser un rosa salmón
o rojo dependiendo, sin embargo, los
que reaccionan negativamente son la
glicina y la muestra problema.
Prueba para aminoácidos azufrados
Colocar 15 gotas de cisteína,
glicina, albúmina y la muestra
problema en cada tubo
respectivamente.
Añadir 8 gotas de NaOH al
40% en cada tubo y calentar
a baño maría por 5 minutos.
Agregar 5 gotas de
acetato de plomo al 10%.
Finalmente, se puede visualizar que la
cisteína y la albúmina reaccionan
positivamente dando un marrón
oscuro, sin embargo, los que
reaccionan negativamente son la
glicina y la muestra problema.
Reacción de Biuret: Reconocimiento de enlaces peptídicos
Colocar 15 gotas de cisteína,
glicina, albúmina y la muestra
problema en cada tubo
respectivamente.
Añadir 10 gotas de NaOH al
10% en cada tubo.
Agregar 2 gotas de
sulfato cúprico (CuSO4)
al 1%.
Finalmente, se puede visualizar que
solo la albúmina reacciona
positivamente dando un color violeta
claro, sin embargo, los que reaccionan
negativamente son la glicina y la
muestra problema.
Desnaturalización de la albúmina:
Colocar 20 gotas de albúmina
en 5 tubos.
El primer tubo
calentar a baño
maría.
El tercer tubo
agregar 20 gotas
de ácido clorhídrico
(HCl).
El segundo tubo
agregar 30 gotas
de alcohol etílico.
Se puede visualizar que la
albúmina mediante estos medios
sufre una alteración anormal entre
las conexiones de sus átomos lo
que genera el cambio de color a un
sólido blanquecino.
El quinto tubo
agregar 20 gotas
de hidróxido de
sodio (NaOH).
El cuarto tubo
agregar 20 gotas
de ácido sulfúrico
(H2SO4).
Se puede visualizar que la
albúmina mediante este medio
no sufre una alteración
significativa que genere un
cambio de color, por lo que, se
mantiene transparente.
Descargar