Subido por María Belén Colonna

2º GUACCI - Historia y Política de la Educación 2020

Anuncio
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.S.F.D “Domingo Faustino Sarmiento”
Carrera: Profesorado de Inglés
Espacio Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina (Formato: Materia con dos
tramos formativos. Régimen de cursada: Anual con dos acreditaciones
independientes)
Curso: 2°
Ciclo Lectivo: 2020
Cantidad de horas semanales: 2 (dos)
Profesora: Guacci, Paula Daniela. (D.N.I: 22.913.478)
OBSERVACIONES:
Dada la situación de pandemia por COVID-19 que nos obliga permanecer en Aislamiento
social y obligatorio y ante la suspensión de clases presenciales por parte de autoridades
nacionales y provinciales, los contenidos que se presentan en el presente proyecto se
adecuan a entornos virtuales.
Específicamente desde esta cátedra se utiliza la plataforma Edmodo como medio de
clase virtual y de comunicación con las estudiantes. Eventualmente se utiliza la aplicación
Zoom para establecer encuentros virtuales y aclarar dudas.
La solicitud de entrega de los trabajos son flexibles puesto que se tiene en consideración
que las estudiantes están realizando solas las tareas y que las posibilidades de respuesta
no son las mismas que si estuviéramos en período normal de clases.
1 – FUNDAMENTACIÓN:
El Diseño Curricular del Profesorado de Inglés especifica para esta materia: “El sentido de la
materia es analizar la perdurabilidad o las rupturas de las matrices de origen del sistema
educativo y sus transformaciones. Esto requiere analizar el pasado para contribuir a consolidar
el carácter histórico de la tarea docente, de las instituciones y de los sistemas educativos.
Dicho carácter hace que la educación adquiera una dinámica compleja y rica entre herencias e
innovaciones, entre prescripciones estatales y alternativas sociales, entre depositarios de
legados previos y responsables de decisiones que dejan huellas, marcas y señales en el futuro.
La historicidad le otorga a la educación un anclaje en el ayer, un posicionamiento en el hoy y
una proyección en el mañana. En su aspecto político, nunca desvinculado de su sentido
histórico, el propósito central de la materia reside en el abordaje de conceptos de política
educativa que permitan comprender las políticas públicas en educación. Se trata de aportar a la
comprensión del sistema educativo como el entramado institucional que el Estado organiza
para garantizar el derecho social a la educación, a partir de marcos normativos y el diseño e
implementación de políticas públicas. En el despliegue territorial de lo estatal, la escuela y los
docentes son agencias y agentes representantes de lo público, lo cual supone el conocimiento
y la asunción de los principios y metas educativas establecidas por el sistema político
democrático. En primer lugar, se resalta el valor del conocimiento de la organización del
sistema educativo en las distintas escalas. En segundo lugar, el valor de una formación que
promueva el compromiso y la responsabilidad profesional con la expansión, la mejora y la
calidad de la educación. “
Por tanto, la educación entendida como un hecho de naturaleza política en la que inciden
necesariamente factores históricos, sociales, económicos y cuya práctica social implica un
permanente pensar y repensar desde que lugar nos posicionamos para abordar el hecho
educativo que incluye a su vez a instituciones y en ellas a docentes y alumnos es desde donde
me posicionaré para abordar el trabajo en la presente cátedra, partiendo de la premisa que la
educación es un espacio de disputa de poder político ideológico y que en su sentido más
democrático propiamente debe contribuir a ser una herramienta que aporte a la eliminación de
prácticas sociales opresivas, que lejos de reproducir relaciones sociales desiguales generadas
en el seno de la sociedad propicie la creación y recreación de formas democráticas de
transmisión del conocimiento y de prácticas sociales en tal dirección.
Cada modelo de país en un momento histórico determinado elabora un modelo educativo
desde donde son sentadas las premisas comunes de socialización moldeadas en las ideas de
sus sectores dominantes. Si aceptamos que vivimos en una sociedad compuesta por distintos
sectores sociales, entonces las verdades son relativas. Es necesario pensar la educación como
un campo de disputa política, como un campo privilegiado de la confrontación en lo simbólico.
La historia de la educación nos remite necesariamente a la historia de las políticas públicas en
educación, nos permite conocer quienes han sido los destinatarios de las políticas educativas
en cada período de la historia, los sujetos de la educación que se han pretendido construir, por
quienes, y para qué modelo de país han sido pensadas, quienes las han llevado a la práctica y
que tipo de instituciones han sido necesarias para tal fin. “Toda pedagogía define su sujeto.
Cada una determina los elementos y el orden de las series que la constituyen como conjunto
significante, cuya función es mediar entre los sujetos políticos y sociales, y el habitus que se
pretende inculcar." (Puiggrós, Adriana. Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del
sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna, 1990. Pág. 30.)
El propósito principal de la cursada es que los futuros docentes puedan conocer, comprender y
tomar posición respecto de lo antedicho, que las prácticas se llevan a cabo en relación con
otros/as, prácticas que a su vez implican un repensar que necesariamente debe ser colectivo y
que se llevan a cabo en un contexto dado y determinado por condiciones políticas, económicas
y sociales que muchas veces favorecen de modo más democrático el hecho educativo y otras
veces no. En toda práctica que se reivindique democrática se torna necesaria la construcción
de la clase como un espacio de problematización, de diálogo, de trabajo grupal y colectivo, que
permita la reflexión crítica sobre los contenidos a trabajar.
El docente como trabajador de la cultura y por qué no intelectual, debe poder reflexionar
previamente a la acción, en la acción y posteriormente reflexionar sobre la acción llevada a
cabo, por lo no se trata de la mera transmisión de conocimientos independientemente de las
acciones que para ello se lleven a cabo, sino poder pensar conjuntamente, debatir, discernir
sobre aquellos temas que hacen al docente y a la institución que integra.
Considerando que el
ámbito en que los y las estudiantes del Profesorado de Inglés
desempeñarán su labor docente en escuelas de diferentes niveles del sistema educativo,
resulta necesario que puedan tener una visión integral del sistema, sus niveles y modalidades.
2 - EXPECTATIVAS DE LOGROS
A - PROPÓSITOS DOCENTES:
•Posibilitar la articulación entre los conceptos de la asignatura y la propia práctica del alumno.
•Orientar la lectura de los aspectos históricos,
políticos, educativos, pedagógicos,
multiculturales y de género presentes en la educación.
•Posibilitar el conocimiento de los períodos histórico políticos y de las políticas educativas
desde mediados del S.XIX hasta la actualidad, destacando sus implicancias y consecuencias
en los sistemas educativos, las instituciones y las prácticas escolares.
• Propiciar la creación de un sentido crítico, cooperativo y solidario entendiendo la reflexión
como parte indispensable de la propia formación y de su labor docente a futuro.
B - EXPECTATIVAS DE LOGRO EN RELACIÓN A LOS APRENDIZAJES:
Es esperable que los estudiantes sean capaces, al momento de la finalización del presente
ciclo lectivo, de:
•
Reconocer las políticas de Estado en los distintos períodos históricos como aquellas
que definen las diferentes áreas, específicamente las referentes a las políticas educacionales.
•
Comprender la educación en tanto hecho
histórico, político, cultural, económico y
social.
•
Contextualizar los principales modelos didácticos surgidos en los orígenes del Sistema
Educativo en nuestro país y a lo largo del siglo XX, destacando sus implicancias y
consecuencias en los sistemas educativos y prácticas escolares.
•
Conocer la legislación educativa vigente tanto a nivel nacional como provincial:
principios, fines y objetivos.
•
Conocer la estructura del sistema educativo, sus niveles y modalidades y las
instituciones que de ellas derivan.
•
Reconocer la propia práctica docente como parte del mundo laboral así como la
normativa que la regula, los ámbitos y condiciones de trabajo y las asociaciones gremiales.
•
Reconocer el trabajo tanto del aula como de la institución como un espacio social en el
que se produce la intervención y el posicionamiento docente.
•
Desarrollar enfoques que integren su propia práctica docente con sentido crítico,
cooperativo y solidario entendiendo la reflexión como parte indispensable de la propia
formación y de su labor docente a futuro.
3 – CONTENIDOS
La materia se presenta en dos (2) tramos que serán abordados desde dos (2) unidades cada
uno, a saber:
Tramo Uno: Origen y conformación del sistema educativo argentino

Unidad 1: La constitución del Sistema Educativo Argentino. La educación en la época
colonial y los orígenes del sistema educativo escolar. La consolidación de un proyecto
nacional de educación en el marco del Estado Nacional. La creación de los Colegios
Nacionales. Sarmiento y Alberdi: inmigración y educación. El Primer Congreso
Pedagógico Nacional. La organización del Sistema Educativo Nacional: La Ley 1420, la
Ley Avellaneda y la Ley Lainez. Las corrientes del normalismo. Educación, progreso y
pacificación social integradora como proyecto y realización. Educación, Estado e
Iglesia: conflictos y acuerdos. Configuración de un sistema privado en educación. La
consolidación del poder estatal y del sistema educativo nacional. -Críticas y propuestas
al Sistema Educativo Nacional.

Unidad 2: El surgimiento de propuestas alternativas. Los inicios del gremialismo
docente. Las Asociaciones de Maestros. El Movimiento reformista: La Reforma
Universitaria del 18. Las nuevas Universidades Nacionales.
Ascenso del Peronismo: La relación educación y trabajo. La Educación Técnica y sus
orígenes. El proyecto de las Universidades Obreras. La Universidad Tecnológica
Nacional.
Década del 60: Contexto histórico. El paradigma tecnocrático en educación. Debate
sobre la educación laica y libre. El Estatuto del Docente. Autoritarismo y educación. La
conformación de la CTERA a comienzos de la década del 70. Surgimiento de
movimientos estudiantiles contestatarios al contexto social y político.
Tramo Dos: La Educación a partir de la recuperación democrática

Unidad 1: La educación durante la última dictadura en Argentina y a partir de la
recuperación de la democracia: los cambios en las regulaciones. El Segundo Congreso
Pedagógico Nacional. La Iglesia como agente educador y la consolidación de la
Educación Privada.
Década del 90: Neoliberalismo político, económico y la Ley Federal de Educación.
Reposicionamiento del rol del Estado en los cambios educativos.

Unidad 2: Pos Neoliberalismo en el S.XXI: La Ley Nacional de Educación Nº 26206:
cambio de paradigma en Educación. La reconfiguración del Sistema Educativo
Nacional. Modalidades de la educación. La educación y el conocimiento como bien
público. La normativa educativa en la provincia de Buenos Aires y sus modificatorias.
La ley de Educación Provincial Nº 13688.
4 – ABORDAJE METODOLÓGICO Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
El docente oficiando de mediador debe acercar al alumno al objeto de conocimiento y en ese
acercamiento debe brindar las herramientas adecuadas para que se produzca el encuentro
entre el alumno y el objeto que se intenta conocer. La práctica educativa tenida en cuenta
como hecho social y no de manera aislada como un hecho que se produce puertas adentro del
aula, debe construirse – sin caer en redundancias - en la práctica misma, pero ésta a su vez
debe ser analizada, reformulada, adecuada siempre a los fines que se intentan alcanzar.
La metodología propuesta para llevar a cabo el trabajo en las diferentes clases parte de tener
en cuenta la necesidad del abordaje teórico planteado en la fundamentación fomentando la
reflexión y teniendo en cuenta el contexto socio histórico político y económico.
Será necesario el trabajo individual y en pequeños grupos para la lectura y poder así identificar,
organizar, comparar y relacionar la información, plantear interrogantes utilizando las categorías
seleccionadas y posibles hipótesis ante esos interrogantes. Las clases deberán ser así,
espacios en donde los estudiantes puedan exponer sus trabajos grupales no sólo como
resultado sino como parte del proceso de trabajo didáctico, en los que intervengan sus dudas,
conclusiones y propuestas.
A partir de lo expuesto se plantea por tanto en el trabajo en el aula:
De parte de la docente: El desarrollo de los contenidos mediante exposiciones dialogadas y
coordinación de debates; la coordinación y orientación de trabajos prácticos y de investigación
en pequeños grupos o individuales el trabajo de lectura y reflexión individual y/o grupal sobre
los materiales bibliográficos y audiovisuales que se proponen, tutorías.
Proponer a los estudiantes: el análisis y discusión en pequeños grupos sobre los contenidos
analizados a partir de los marcos teóricos intentando organizar, clasificar, identificar, comparar
y relacionar información; debates y puestas en común; elaboración de trabajos prácticos y de
campo; entrevistas; análisis de documentos, de legislación, reglamentación; asistencia a
tutorías.
5 - EVALUACIÓN:
La evaluación deberá dar cuenta de lo trabajado durante el desarrollo de las clases, por lo que
se propone la realización tanto de trabajos prácticos, exposiciones grupales, exámenes
parciales en relación a temas puntuales dentro de los bloques temáticos en donde los alumnos
deban dar cuenta de lo abordado.
Se considera la evaluación como un proceso en el cual se establecen recortes de tiempo, en
los que por un lado la docente podrá determinar el avance de los alumnos y del grupo en
general o cuestiones que deban ser revisadas del desarrollo mismo de las clases y a la vez una
herramienta para que puedan ver y rever su propio proceso cuando sea necesario, incluyendo
una instancia de encuentro entre docente y alumnos, principalmente con aquellos que
presenten mayores dificultades con respecto del aprendizaje. Será tenido en cuenta: la
participación en clases y en trabajos grupales, apropiación de la estructura conceptual básica,
integración de los saberes y transposición de los mismos, adecuado uso del vocabulario en la
expresión oral y escrita, resolución de trabajos prácticos y parciales
Se respetará lo estipulado por la Resolución 4043/09 según la cual el/ la estudiante deberá
cumplir con los siguientes requerimientos para rendir en condición de regular

Asistencia al 60% de clases de unidades curriculares.

Aprobación de las instancias de evaluación previstas con nota mínima de 4(cuatro)
puntos para acceder a la instancia de acreditación con examen final.

Para acceder a la promoción de la materia se requerirá que el/ la estudiante apruebe
los parciales con una calificación no menor a 7 (siete) puntos.
6 - BIBLIOGRAFÍA:
Unidad N°1:

Puiggros, A. (1990) “Sujetos, disciplina y currículum”. Cap. 3. Editorial Galerna. Buenos
Aires.

Puiggros, A. (1996) “Que pasó en la Educación Argentina. Desde la conquista hasta el
menemismo”. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. (Caps. Varios)

Dussel, I. “Pedagogía y Burocracia. Notas sobre la historia de los inspectores” en
Revista Argentina de Educación N° 23 año 1995.

Alliaud, A. “Los maestros y su historia” (1993) Centro Editor de América Latina. Buenos
Aires.

A cien años de la Ley Láinez: La Ley Láinez y la consolidación del centralismo.
Ministerio de Educación.
Unidad N° 2:

Dussel, I.; Pineau, P. (1995) “De cuando la clase obrera entró al paraíso: La educación
técnica estatal en el primer peronismo” en Puiggros, A y Carli, S. (comp.), Discursos
pedagógicos e imaginarios social en el peronismo 1945 – 1955. Editorial Galerna.
Buenos Aires.

Puiggros, A. (1996) “Que pasó en la Educación Argentina. Desde la conquista hasta el
menemismo”. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. (Caps. Varios)

Walsh, R.: (1977) Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar

Ministerio de Educación de la Nación (1977). Subversión en el ámbito educativo:
conozcamos a nuestro enemigo.

Unidad N° 4:

Gentilli, Pablo (1996) El Consenso de Washington y la crisis de la Educación en
América Latina

Ley Nacional de Educación 26206: Título 1, Caps. 1 y 2; Título 1, Cap. 2

Ley Provincial de Educación 13.688 Título 1, Caps. 1 y 2.

DIÁLOGOS DEL SITEAL «Es necesario profundizar los procesos de democratización
cuantitativos y cualitativos en la educación latinoamericana» Conversación con
Margarita Poggi Directora del IIPE – UNESCO en Buenos Aires – Publicación digital

Feldfeber, M., Gluz, N.: Las políticas educativas en Argentina: herencias de los ‘90,
contradicciones y tendencias de “nuevo signo”. Educ. Soc., Campinas, v. 32, N° 115, p.
339-356, abr.-jun. 2011 Disponible en http://www.cedes.unicamp.br

Ley de Promoción Integral de los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - 13298

Resolución 4635/11 y Anexo. Modalidad Especial

Resolución 1269/11.
Núcleo temático N°3:


Veleda, C.; Rivas, A. y Mezzadra, F., La construcción de la justicia educativa. Criterios
de redistribución y reconocimiento para la educación argentina, CIPPEC - UNICEFEmbajada de Finlandia, Buenos Aires, 2011.)
Bibliografía Ampliatoria:

Galasso, N. (2011) Historia de la Argentina. Desde los pueblos originarios hasta el
tiempo de los Kirchner. Tomos I y II. Ediciones Colihue. Buenos Aires.

Gentilli, P. (2007)”DESENCANTO Y UTOPÍA La educación en el laberinto de los
nuevos tiempos”.

Carli, S. “La Infancia como Construcción Social”

LEY 26061(de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes.)

Diker, G. (2005) “Los sentidos del cambio en educación” Educar ese acto político.
Frigerio G. y Diker G. comps. Buenos Aires. Del Estante Editorial.

Devalle De Rendo, A.; Vega, V. (2006): “Una escuela EN y PARA la diversidad - El
entramado de la diversidad”, Cap. 2: El discurso de escuela abierta a la diversidad.
Aique Grupo Editores Buenos Aires

Fernández Enguita Mariano. (1990) “Juntos pero no revueltos. Las Reformas
comprensivas en Europa y las nuevas formas de desigualdad educativa” Cap. 1
Editorial Visor

de Souza Lima, Katia Regina y Silva Martins, André. (2009) “La Nueva Pedagogía de
la hegemonía. Estrategias del capital para educar el consenso. Cap. 1: Presupuestos,
principios y estrategias” Miño y Davila. Bs As

Argumedo Alcira. “Filosofía, Política y Perspectivas educacionales” en Anales de la
educación común / Tercer siglo / año 2 / número 3 / Filosofía política de la enseñanza /
abril de 2006. Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires.

Freire, Paulo (2004) “Cartas a quien pretende enseñar. Séptima Carta: De hablarle al
educando a hablarle a él y con él; de oír al educando a ser oído por él” Buenos Aires:
Siglo XXI Editores Argentina.
Descargar