Subido por ruizcarmonavictor

Lagravedadesunafuerza2

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/200123141
La Gravedad si es una fuerza
Article · November 2006
CITATION
READS
1
11,005
1 author:
Alfonso Leon Guillen Gomez
49 PUBLICATIONS 62 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Alfonso Leon Guillen Gomez on 13 February 2019.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
La Gravedad si es una fuerza
Por Alfonso León Guillén Gómez
Colombia
[email protected]
Derechos reservados
Colombia, Enero 29 2006. Ultima actualización, Octubre 9 2018.
Acerca de esta obra
Publicada en:
-
Ciencia Abierta, No. 60, Cartas, de la Universidad de Chile,
-
La Flecha, revista electrónica de divulgación científica de España
-
INMENSA, revista oficial de MENSA Colombia, Volumen. VII Número
78.
Resumen
La gravedad en la Relatividad General se debe entender como el movimiento inercial
de la caída libre de los cuerpos en el espaciotiempo curvo de Lorentz. En
consecuencia, la ley de inercia de Newton sería el caso particular del movimiento
inercial de los cuerpos en el espaciotiempo plano de Euclides. Pero, este paso de lo
general a lo particular viola la ley de inercia de Galilei puesto que supuestamente
recupera el movimiento rectilíneo uniforme no así el reposo en el espacio, salvo que
los cuerpos hayan sufrido su unión gravitacional, aunque, el espaciotiempo curvo se
vuelva plano y las geodesias curvas se vuelvan líneas rectas. Esto ocurre debido a que
la Relatividad General eleva a ley natural, dentro de un campo gravitacional, el
supuesto estado natural de movimiento acelerado de los cuerpos, que conduce a que
una curvatura pueda sacar del reposo a los cuerpos y animarlos del movimiento de
caída libre con respecto a otros cuerpos.
En este ensayo se examina el error de la Relatividad General al supuestamente
constituir la generalización de la ley de inercia de Galilei y se encuentra que es
debido a que la supresión de la masa y de la fuerza, que permiten concebir la
aceleración como propiedad del espaciotiempo, es un resultado matemático y no
ontológico pues precisamente masa y fuerza son los fundamentos que la aceleración
gravitacional es la misma para todo cuerpo, con independencia de la magnitud pero
no de la masa, y que es la acción de la fuerza gravitacional sobre las masas inercial y
gravitacional de un cuerpo, que produce su mutua anulación durante su caída libre. Y
mediante la tercera ley de Newton se demuestra que la gravedad es una fuerza
siempre que al peso de un cuerpo la superficie de la Tierra reacciona con una fuerza
contraria que lo equilibra y causa que permanezca el cuerpo en reposo con relación al
espacio (puesto que respecto del espaciotiempo permanece en movimiento). Esta
fuerza de reacción proviene de los átomos y moléculas que componen la superficie de
la Tierra.
PACS
04.20.-q Relatividad General clásica
Summary
The General Relativity understands gravity like inertial movement of the free fall of
the bodies in curved spacetime of Lorentz. The law of inertia of Newton would be
particular case of the inertial movement of the bodies in the spacetime flat of Euclid.
But, in the step, from general to particular, breaks the law of inertia of Galilei since
recovers the rectilinear uniform movement but not the repose state, unless the bodies
have undergone their collapse, although, the curved spacetime becomes flat and the
curved geodesies becomes straight lines. For General Relativity is a natural law,
within of a gravitational field, the accelerated movement of the bodies, that leads to
that a geometric curvature puts out to the bodies in such geodesic movement.
In this paper this error of General Relativity, like generalization of the law of inertia
of Galilei, is examined and it is found that it is caused by suppression of mass and
force that allows conceiving acceleration like property of spacetime. This is a
mathematical and non-ontological result. Indeed, mass and force are the fundament
that the gravitational acceleration is independent of the magnitude of mass of the
bodies but gravity not of the mass and the gravitational force. The action of the
gravity force, on inertial and gravitational masses of a body, produces mutual
cancellation during its free fallen but too its weight when this cease. By means of the
third law of Newton it shows that gravity is a force since weight is caused by gravity.
CONTENIDO
Introducción
1 La ley de la inercia según la Física Clásica
2 El espaciotiempo, inercia, aceleración y gravedad
2.1 En la Relatividad Especial
2.2 En la Relatividad General
3 La ley de la inercia según la Relatividad General
4 ¿Cúal es la ley general de la inercia?
5 La “caída libre” de los cuerpos no se explica en la Relatividad General
6 Es necesario reentender la equivalencia entre las masas inercial y gravitacional
7 La equivalencia entre aceleración y campo gravitacional un resultado matemático y
no ontológico
8 Conclusión: La gravedad es una fuerza
Bibliografía
Introducción
La gravedad estática (también existiría la gravedad dinámica que sería la causante de
las ondas cuánticas gravitacionales aún no descubiertas, puesto que las que LIGO
detecto son ondas cuadripolares del vacío cuántico), responsable del fenómeno
universal de atracción entre los cuerpos, que explica tanto la caída libre como la
Mecánica Celeste, es para Newton y los físicos cuánticos una fuerza atractiva
mientras que para Einstein no.
Para Newton la gravedad es un caso particular de la fuerza cinemática que al actuar
sobre un cuerpo es igual al producto de su masa inercial por la aceleración
comunicada al mismo. En el caso de la fuerza de gravedad, que al menos obra entre
dos cuerpos, es directamente proporcional al producto de sus masas e inversa al
cuadrado de su distancia, Fg= -G*m1*m2/d2 [1]. Tal fuerza carece de partes
componentes, actúa instantánea y a distancia en un espacio absoluto tridimensional
de métrica euclídea y en un tiempo absoluto uniforme [2]. Esta fuerza provoca que
los dos cuerpos se aceleren, cada uno hacia el otro, convergiendo en su centro de
masas con el transcurso del tiempo. En consecuencia, sobre un cuerpo aislado no obra
la gravedad por lo cual permanece en reposo o movimiento rectilíneo uniforme.
Para los físicos relativistas cuánticos la gravedad es la fuerza de interacción que
transporta el campo gravitatorio estático, compuesto por gravitones virtuales, que se
mueven a la velocidad c y todos los cuerpos existentes en el Universo radian desde su
masa-energía [2], [3], [4], [5]. Tom Van Flandern ha demostrado que esta velocidad
es superluminal pues de lo contrario habría inestabilidad orbital [6], el autor desde
1969 planteo su superluminidad. La gravedad cuántica es la única teoría propuesta
que cuenta con aceptación científica en la escala de Planck del microcosmos, 10-33 de
centímetro y menos.
En la Relatividad General la ley de la inercia de Galilei, válida para el espacio
euclídeo se generaliza al espaciotiempo global, en la escala del macrocosmos. Así, los
cuerpos, bajo la acción de un campo gravitacional uniforme, inercialmente se
mueven, animados de aceleración uniforme, dentro de las geodesias de curvatura cero
de una determinada configuración local, por lo tanto, no curva, es decir, de un
espaciotiempo de Minkowski, componente del espaciotiempo global. Aunque, en la
plena generalización de la inercia de Galilei para cualquier región con geometría
gaussiana, el campo gravitacional, propiamente en un espaciotiempo local de
geometría de Lorentz (semiriemaniano) el otro componente del espaciotiempo global,
provoca aceleraciones no uniformes, que los tiende a unir en su centro de masas,
puesto las geodesías son de curvatura positiva. De esta forma la gravedad actúa a
través del campo gravitatorio estático, que es una entidad geométrica, sin energíamomento, en consecuencia carente de composición cuántica y sin velocidad [7], [8],
es decir, no existen ondas gravitacionales. Cabe resaltar lo dudoso que es la expresión
los cuerpos se mueven inercialmente con aceleración uniforme dentro de las regiones
de Minkowski.
En la escala del átomo la gravedad no cuenta, debido a su extrema debilidad, y se
aplica la Física Cuántica que resulta de la integración de la Relatividad Especial y la
Mecánica Cuántica. La Física Cuántica, es el marco teórico formulado para el
microcosmos del espaciotiempo plano de geometría de Minkowski.
Paradójicamente, el fundamento tanto en Newton como en Einstein de sus
concepciones sobre la gravedad es el nexo existente entre lo particular y lo general
aunque ellos explícitamente lo desconocieron. Para Newton la fuerza de gravedad es
un caso particular de la fuerza cinemática y para Einstein la gravedad es la inercia
generalizada del espacio euclídeo al espaciotiempo de Lorentz. Tampoco la gran
mayoría de los físicos lo han visto así.
Las ciencias desprendidas de la filosofía, han alcanzado dentro de las fácticas
independencia de ésta, en cuanto han elaborado los conceptos con valor de categorías
de cada una de estas ciencias, que por lo tanto, constituyen las abstracciones respecto
a los objetos y fenómenos reales estudiados, representándolos con relación a sus
aspectos más internos y nexos generales, que en su conjunto constituyen la definición
teórica de la respectiva ciencia, con excepción de la física que siempre se ha limitado
a la definición operacional (Newton, Einstein, Gravedad Cuántica).
Esta es pues una limitación de la actual ciencia de la física que aún la une a la
filosofía que la completa, y metodológicamente la sujeta fuertemente al empirismo,
aunque, contradictoriamente la física en su tarea de unificar la Relatividad General
con la Física Cuántica, desde la perspectiva de la Relatividad General, deviene en su
geometrización total, como está sucediendo en las teorías sobre la Gravedad Cuántica
existentes; no obstante, que los objetos geométricos sólo existen en nuestra
imaginación se los coloca como el propio fundamento de todo lo real, con lo que se
retorna a la escuela pitagórica.
Por su parte, el empirismo constituye la corriente cada vez con mayor influencia en la
totalidad de las ciencias fácticas. Hoy día, se está cada vez más distante de la
condición histórica del pensamiento alemán iluminado de finales del siglo XIX y
comienzos del siglo XX que permitió surgieran Marx, Einstein y Freud, quienes
utilizaron el gran poder del análisis sobre bases abstractas.
En 2011, en los Estados Unidos, los físicos de la NASA y Caltech (operador de
LIGO) definen el espaciotiempo como una substancia material de naturaleza fluida y
viscosa, desde el gravitomagnetismo interno, que supuestamente sería el efecto de
arrastre de marco causado sobre el espaciotiempo por la masa de la Tierra y su
rotación, que se habría detectado en la Gravity Probe B. En 2017, con la supuesta
detección de las ondas gravitacionales, los filósofos de la ciencia Mario Bunge y
Gustavo Romero han protocolizado en la filosofía, desde el Substantivalismo
materialista, la anterior concepción física del espaciotiempo, dando por terminada la
disputa de más de una centuria con el Relacionismo. Pero, aún no hay unanimidad
dentro de la comunidad de científicos y filósofos del mundo. Para el autor, tanto el
efecto de arrastre de marco como las ondas gravitacionales son en realidad
fenómenos del vacío cuántico, en que se encuentra inmerso el Universo.
1 La ley de la inercia según la Física Clásica
La principal ley de la Física Clásica, que tiene como fundamento la mecánica de
Newton-Galilei y la geometría de Euclides, son los descubrimientos de Galileo
Galilei de la ley de la inercia, la cual postula que un cuerpo en ausencia de fuerzas
mantendrá su estado de reposo relativo o su estado relativo de movimiento uniforme
rectilíneo y el principio de relatividad, que generalizado por Einstein, postula que en
los marcos inerciales, uniformemente acelerados y gravitacionales uniformes es
imposible distinguir entre reposo y movimiento, y equivale a como si el movimiento
no existiera. Por lo tanto, se define que el reposo o movimiento son estados relativos
de los cuerpos, de unos respecto a otros, en el espaciotiempo y, por tanto, se excluye
el movimiento absoluto.
Este concepto de "inercia" es verdadero y corresponde con exactitud al Universo
siempre que el espaciotiempo sea plano, que es representado mediante sistemas de
referencia de ejes ortogonales. El Universo se considera plano en dos casos: 1. Plano
absolutamente, válido como abstracción teórica, para un espacio absolutamente
vacío, que físicamente no existe, puesto que el vacío está siempre repleto de campos,
libres de sus fuentes (Aristóteles estuvo en lo correcto cuando afirmó que el vacío era
algo puesto que de ser nada no existiría). 2. Cuasi plano, que es el posible
físicamente, dentro de una región local y en ella dentro de lapsos infinitesimales, aún
dentro de lapsos finitos, en que la masa-energía y la velocidad tiendan a cero.
Así hay regiones finitas respecto a un marco de referencia elegido donde las
partículas materiales se mueven libremente y en los que las leyes de la Relatividad
Especial son notablemente exactas, tales sistemas son considerados cuasi inerciales
euclídeos. Una de tales regiones finitas es la del centro de masas Tierra-Luna cayendo
en la órbita elíptica alrededor del Sol, dentro de un campo gravitacional relativamente
débil.
2 El espaciotiempo, inercia, aceleración y gravedad
El espaciotiempo en la Relatividad de Einstein tiene dos definiciones: plano de
Minkowski de la Relatividad Especial y curvo de Lorentz de la Relatividad General.
De acuerdo con cada uno se define la ley de la inercia.
2.1 En la Relatividad Especial
En la Relatividad Especial el espaciotiempo es representado mediante el continuo
tetradimensional de Minkowski (4-M) el cual es plano igual que el de Euclides pero
que está definido, de tal forma, que la velocidad de la luz es constante para todo
observador y la velocidad c es el límite superior infranqueable, mientras, que el de
Euclides permite velocidades que pueden tender a infinito. Un sistema inercial es
definido en un espaciotiempo continuo, a cambio del espacio y tiempo absolutos
newtonianos y está limitado a velocidades inferiores a c.
La segunda ley de Newton define la masa inercial de un cuerpo como el valor
constante que resulta del cociente entre aplicar una fuerza sobre un cuerpo y la
aceleración que éste experimenta. Mientras que la ley de gravitación de Newton
define la masa gravitacional de un cuerpo como el valor constante que se obtiene del
cociente entre aplicar la fuerza gravitacional de un campo gravitacional local al cual
esté sujeto un cuerpo y la aceleración local que el cuerpo experimenta debida a ese
campo gravitacional. Ambas clases de masas numéricamente resultan igual.
En 1907, Einstein a partir del principio de equivalencia entre las masas inercial y
gravitacional, formuló en el espaciotiempo 4-M, que todo sistema acelerado se puede
considerar como sistema inercial aunque situado en el campo gravitatorio uniforme y
al sistema gravitatorio uniforme, en caída libre, como sistema inercial. Por lo tanto,
como efectos de cambio de coordenadas, como si no existiera la aceleración ni la
gravedad, aunque restringido al campo uniformemente acelerado y al campo
gravitacional homogéneo, también, conocido como campo gravitacional uniforme,
existentes en el 4-M. De esta forma, Einstein generalizó el principio de Galilei a todo
movimiento rectilíneo arbitrario uniforme, es decir, uniformemente translacional
acelerado, gravitatorio homogéneo o uniforme translacional no acelerado, llamado el
principio de equivalencia fuerte. No obstante, este principio está limitado en su
alcance a lapsos planos del espaciotiempo, aunque espacio y tiempo considerados por
aparte, debido a que un segundo equivale a 300 millones de metros, puesto que los
efectos relativistas sobre el espacio de acortamiento de la longitud y de dilatamiento
del tiempo deberán ser nulos, así como preservar la constancia de la velocidad de la
onda electromagnética en el vacío. Estos cambios ocurren en función directa a la
velocidad en el campo acelerado y del potencial gravitatorio en el campo
gravitacional, por consiguiente, son físicos mientras en el campo inercial propiamente
siempre simple efecto de coordenadas entre el paso de uno a otro marco inercial, sin
que exista físicamente ninguno de estos efectos.
La equivalencia entre un sistema de referencia sometido a una aceleración constante,
igual en magnitud y en dirección opuesta a la aceleración que experimentan los
cuerpos en caída libre, no es equivalente a un sistema de referencia sujeto a la
gravedad. Tal equivalencia entre los campos acelerados y los campos gravitatorios es
falsa, puesto que en los acelerados aparecen ondas electromagnéticas, lo cual fue
demostrado, en 1976, por William Unurh. Si el experimento se realiza en el vacío,
por ejemplo, en el interior del ascensor acelerado de Einstein se ha hecho el vacío, se
tendrá que “en el momento en que se inicia la aceleración el suelo de la cabina emite
una onda electromagnética que se propaga hasta el techo y luego oscila de uno a otro”
[5]. Además, la pretensión de validez del principio de equivalencia en lapsos
infinitesimales es del orden tecnológico-experimental y no físico puesto no hay
manera de eliminar la curvatura cuando ésta es positiva.
En 1913, en la teoría Entwurf, Einstein formuló este principio para el movimiento
curvilíneo uniforme existente en el 4-M, por lo tanto, en términos del campo
gravitacional homogéneo, su alcance fue limitado, “al infinitesimalmente extendido”,
que conduce al concepto errado de la rectitud de toda curva en el límite infinitesimal,
o lo que es lo mismo, algo informalmente que el límite infinitesimal de la curva es la
recta, error que Einstein corrigió.
Debido a Grossmann se introdujo el tensor métrico gµν que determinan el campo
gravitacional, llevándolo con el tiempo al carácter geométrico durante el paso de
Minkowski al espaciotiempo de Riemann, consistente con la concepción original de
Einstein de la gravedad como efecto de cambio de coordenadas, aunque, con
Grossmann, con cambio de geometría del espaciotiempo al pasar de un espacio plano
a otro curvo elíptico.
Paradójicamente, en la teoría de Entwurf, formulada en 1913, el campo gravitatorio
en la geometría de Minkowski, tomado con el tensor de tensión-energía del flujo
material Tµν mantiene la ley de conservación de energía, dando al campo
gravitacional provisionalmente carácter material en cuanto es determinado por el
tensor de tensión-energía del flujo gravitacional tµν, pero las ecuaciones no son
covariantes en general, no pudiendo dar la anómala orbita de Mercurio ni en el límite
la ley de la gravedad de Newton. Este modelo de gravedad conduce a buscar la
generalización de la ecuación de Poisson, en que el campo de gravedad está
determinado por el tensor de tensión-energía Tµν. Posteriormente, en la Relatividad
General, formulada en 1915, se alcanzó la covariancia general, aunque, a costa de
geometrizar la gravedad, al describirla mediante el tensor Gµν, sin el tensor
gravitacional material tµν, que la incorpora como un fenómeno material físico como
las otras fuerzas existentes en la naturaleza.
2.2 En la Relatividad General
En la Relatividad General, Einstein generaliza el principio de equivalencia al
movimiento acelerado no uniforme en el espaciotiempo en una variedad de Riemann:
el continuo tetradimensional de Lorentz. La diferencia de un continuo de Riemann es
que su espacio tangente es euclídeo mientras que en el continuo de Lorentz (4-L) el
espacio tangente es el continuo tetradimensional de Minkowski, tensor métrico ηαβ.
Así, en la Relatividad General el espaciotiempo de una región local es curvo positivo
de Lorentz, tensor métrico gµν, descrito por la geometría de Riemann, en cuatro
dimensiones, que es una geometría con base en la esfera. Por esta razón, dentro de un
lapso infinitesimal del espaciotiempo de Lorentz (carta en la superficie de una esfera)
en todo evento el espacio tangente es 4-M y en consecuencia la velocidad no puede
sobrepasar c. Pero, como matemáticamente, la curvatura del espaciotiempo es dada
por el tensor de Riemann, entonces, en cualquier lapso del espaciotiempo donde
todos sus componentes se desvanecen el espaciotiempo es plano de Minkowski, es
decir, gµν=ηαβ, que, en general, en términos físicos se refiere a aquellos lapsos,
teniendo en cuenta las limitaciones experimentales, en que los efectos de marea de la
curvatura pueden ignorarse, o sea, cuasi vacíos de materia.
En el espaciotiempo de Riemann la velocidad de la propagación de la onda
electromagnética depende de las coordenadas, por lo tanto, deja de ser constante.
También, cuando gµν=ηαβ, es decir, en Minkowski, dentro lapsos finitos, debido al
principio de equivalencia, la velocidad de la onda depende del potencial gravitatorio
en los términos de Newton, adicionalmente, su trayectoria se curva, un efecto de
coordenadas en los sistemas acelerados no así en los gravitatorios en que es real, no
existiendo en los inerciales galileanos. Así, el principio de equivalencia produce
efectos diferentes que lo invalidan, pero que los einstenianos pasan por alto.
El principio de equivalencia entre masa inercial y masa gravitacional, que se basa en
la igualdad entre ambas masas, establecida experimentalmente con una gran exactitud
(experimento de Eotvos, que en su mejor repetición ha logrado la exactitud de 1 en
100 mil millones), es estrictamente válido en la Relatividad Especial pero,
paradójicamente, no lo es en la Relatividad General.
Fueron los eminentes físicos rusos Anatoli Logunov and M. Mestvirishvili que, en
1986, demostraron que tal equivalencia es errónea con lo que ellos refutan la
Relatividad General. De acuerdo con Einstein, 1918: “la cantidad que se ha
interpretado como la energía desempeña, de acuerdo con la Relatividad Especial, el
papel de la masa inercial.... La energía del cuerpo en reposo es igual a la masa
multiplicada por c2”. Anatoli Logunov and M. Mestvirishvili probaron que “la
energía de un sistema y, por lo tanto, la masa inercial del mismo sistema, no tienen
significado físico, ya que su magnitud depende de la elección del sistema de
coordenadas de tres dimensiones. En efecto, un requerimiento básico de cualquier
definición de la masa inercial es que debe satisfacer la independencia de esta cantidad
a partir de la elección del sistema tridimensional de coordenadas, lo que es válido
para cualquier teoría física. Pero en la Relatividad General la definición de masa
inercial no cumple con este requisito”, que en cambio si cumple la definición de masa
gravitacional. “Puesto que la masa inercial y la masa gravitacional obedecen a leyes
de transformación diferentes, la transición a otros sistemas tridimensionales de los
resultados de las coordenadas viola la igualdad entre ambas masas”. Por consiguiente
“La afirmación de que la masa inercial es igual a la masa gravitacional en la
Relatividad General no tiene ningún significado físico” [8]. No obstante, los
relativistas einstenianos lo han ignorado obstinadamente.
Además, Anatoli Logunov y M. Mestvirishvili, también establecieron que “la
posibilidad de excluir el campo gravitatorio en un lapso infinitesimal del
espaciotiempo, no es correcto ya que no hay forma en que se puede excluir la
curvatura del espacio (si es distinta de cero) mediante la selección de un marco de
referencia apropiado, incluso con una precisión dada” [8]. Einstein fue consiente de
este fundamental error suyo, en 1949, cuando la Relatividad General ya se había
adoptado como la teoría estándar sobre la gravedad, pero los relativistas einsteinianos
lo pasan por alto, últimamente dicen algunos que realmente se refieren a que en una
carta el espacio tangente es de Minkowski.
3 La ley de la inercia según la Relatividad General
La idea de la Relatividad Especial que en sistemas inerciales el movimiento
distorsiona el espaciotiempo en función a la velocidad, de tal manera que es
imposible sobrepasar c, Einstein la generalizo a sistemas gravitatorios, por la
equivalencia entre masa inercial y masa gravitatoria, de donde resulta que la materia
distorsiona el espaciotiempo y éste determina como se mueve la materia.
Las ecuaciones del movimiento geodésico de la teoría de la Relatividad General
establecen que el movimiento sigue las trayectorias dentro de las cónicas circulares o
elípticas que Newton explica a partir de la fuerza de gravedad. Y, adicionalmente, que
la curvatura del espaciotiempo, implica el movimiento no uniformemente acelerado,
causando que los cuerpos en “caída libre” se estiren en la dirección vertical y aplasten
según el eje horizontal, a ambos lados de la vertical, con lo que también se explica las
llamadas “fuerzas de marea”, que son en Newton el equivalente del tal efecto del
espaciotiempo curvo de acuerdo con Einstein.
Misner, Thorne y Wheeler consideran que la "curvatura del espacio-tiempo" es
necesaria y suficiente para que exista un campo gravitatorio y que todos los campos
gravitatorios reales tienen "efectos de marea". En nuestro universo un campo
gravitacional perfectamente uniforme no existe. Por lo tanto, cualquier campo
gravitacional siempre se puede distinguir de un sistema acelerado por las fuerzas de
marea que son siempre detectables, sobre cualquier distancia finita [9]. Esta es la
corriente predominante actual conocida como “Moderna Relatividad General” [10],
coincidiendo con Logunov.
Además, las ecuaciones de la Relatividad General no explican físicamente porque
ocurre el movimiento geodésico sino que éste se asume como el movimiento natural
de los cuerpos en el espaciotiempo curvo.
4 ¿Cuál es la ley general de la inercia?
La ley de inercia válida en Newton y en la Relatividad Especial sólo en los sistemas
inerciales, en la Relatividad General, se buscó formular para todo sistema de
coordenadas arbitrario. “Sin embargo, las ecuaciones de campo de la Relatividad
General no son realmente aplicables a sistemas de coordenadas arbitrarias, sino que
son aplicables sólo a los miembros de una clase específica de sistemas de
coordenadas que son todos difeomorfa equivalentes entre sí” [20] [12] (Dados dos
sistemas de coordenadas S1 y S2 un mapa f desde S1 a S2 es llamado un
difeomorfismo si f es biyecta y ambos f y su inversa f-1 son diferenciables). Estos son
“sólo una infinitesimal fracción de todos los posibles sistemas de coordenadas” [20]
[12]. Tampoco, Einstein pudo obtener la Relatividad General de la Relatividad
Especial, a pesar de los grandes esfuerzos que realizó, fue Anatoli Logunov el que, en
1986, logró la verdadera generalización de la Relatividad Especial en la “Relativística
teoría de la gravitación” formulada en ausencia del inconsistente principio de
equivalencia fuerte.
La ley de inercia de Einstein, de la Relatividad General, se cumpliría mientras no
obren fuerzas de interacción, para el espaciotiempo curvo en el movimiento
geodésico descrito por la expresión:
2
d x
ds
2
dx dx
ds ds
0
Mientras que la ley de inercia de Galileo se cumple en los lapsos del espaciotiempo
cuasi desprovistos de materia, es decir, en el vacío cuántico, donde todos los
componentes del tensor métrico tienden a desvanecerse, es decir, gµν ≈ ηαβ, en cuanto
son equivalentes a sistemas inerciales sujetos a la Relatividad Especial. Así, ¡la ley de
inercia de Galileo sería el caso particular de la ley de la gravedad de Einstein cuando
el espaciotiempo es plano pseudo Euclideo¡.
En el espaciotiempo curvo para sacar a los cuerpos del movimiento geodésico es
necesario aplicar una fuerza, igual sucede en el espaciotiempo plano. Su diferencia
radica en que en el espaciotiempo curvo la geodésica es curva, mientras que en el
espacio plano la geodésica es recta. De tal manera, el movimiento geodésico
constituye el movimiento inercial, pero existe una inconsistencia entre el movimiento
geodésico curvo y el movimiento uniforme rectilíneo y es que un cuerpo, en el
espacio vacío, anclado respecto a las estrellas fijas, si tal espacio se llena de materia
entonces se curva animándose de movimiento geodésico curvo. Así una curva pone
en movimiento a los cuerpos. Por supuesto, un cuerpo en reposo en un sistema
inercial galileano al volverse el sistema riemanniano el cuerpo se acelera y al retornar
el sistema al galileano el cuerpo supuestamente estaría en movimiento uniforme
rectilíneo. Mientras que la Relatividad General preserva que es necesario aplicar una
fuerza para sacar a un cuerpo de su movimiento geodésico en cambio pasa por alto
que para cambiar el movimiento uniforme rectilíneo al acelerado o sacar a un cuerpo
del reposo relativo es, también, necesario aplicar una fuerza.
5 La “caída libre” de los cuerpos no se explica en la Relatividad General
Mientras que los cuerpos en el espacio pueden encontrarse en reposo o en
movimiento en el espaciotiempo siempre se encuentran en movimiento puesto que se
mueven en el tiempo aunque puede que respecto al espacio se encuentren en reposo.
En el espaciotiempo de Minkowski los cuerpos en reposo en el espacio se mueven en
el tiempo. En un espacio de Riemann, de acuerdo con las ecuaciones de Einstein, los
cuerpos en reposo se encuentran acelerados y los que están en movimiento se
encuentran en movimiento geodésico.
Con anterioridad a Tom Van Flandern no se conoce que se objete dicha situación
natural de movimiento geodésico, en primera aproximación, de “caída libre” que
introduce Einstein. Sin embargo, el autor a partir de la reflexión que hace Tom acerca
que sería la curvatura del espaciotiempo la que debería explicar la “caída libre” [6],
encuentra que la Relatividad General como generalización de la teoría del
movimiento inercial, cuando se pasa del espaciotiempo plano al espaciotiempo curvo,
no determina la razón de índole física para que se suspenda la ley de la inercia que
establece que un cuerpo abandonado en reposo en el espacio (¿por qué los planetas en
cambio de trasladarse alrededor del Sol no permanecen anclados en alguna posición
instantánea de la curvatura?) o en movimiento rectilíneo uniforme conservará su
estado. Asimismo, tampoco determina la causa mecánica para que los cuerpos en
caída libre sigan las geodesias [6].
La “caída libre” es de los cuerpos neutros en el vacío absoluto, es decir, solamente
sujetos a la gravedad (técnicamente se trata de una abstracción carente de realidad
física puesto que el vacío absoluto no existe). Por lo tanto, las cargas quedan
excluidas, puesto que a la vez están sus masas sujetas a la gravedad y sus cargas a los
campos electroestáticos, magnético-estáticos o electromagnéticos, que producen la
radiación "bremsstrahlung" si la carga es desacelerada en el campo electrostático; la
radiación ciclotrónica si la desaceleración tiene lugar en un campo magnético-estático
y la dispersión Compton o Thomson cuando la desaceleración se da en el campo
electromagnético. Es decir, el problema de los cuerpos cargados, bajo la acción de la
gravedad, compete a una teoría gravedad-electrodinámica, que no existe en los
términos de Einstein, mientras que los cuerpos neutros a la teoría de la gravedad,
propiamente de la Relatividad General. Esto obviamente causa que la Relatividad
General es una teoría parcial que no incluye consistentemente los fenómenos
electromagnéticos. Así, por ejemplo, una carga en un sistema de referencia en caída
libre de acuerdo con la electrodinámica debe radiar energía según la relación: P =
(2/3)(e2/c3)a2 ergs/s [12], pero debido al principio de equivalencia de la Relatividad
General entre este sistema de referencia y uno inercial la carga se encuentra en reposo
en el espacio y, por lo tanto, no debe radiar. No obstante, la carga realmente radia. Tal
inconsistencia, inválida inevitablemente el principio de equivalencia [12]. No
obstante los físicos einstenianos lo pasan por alto.
Según el supuesto de la teoría de la Relatividad General que un cuerpo abandonado
en un espaciotiempo curvo naturalmente permanece en “caída libre” viola el principio
de la relatividad de Galileo que establece que todo cambio de estado en el
movimiento de un cuerpo será a causa de una fuerza, que incluso Einstein postuló la
necesidad de una fuerza para sacar a un cuerpo del movimiento geodésico. Es cierto
que el cambio entre el movimiento rectilíneo uniforme al de “caída libre” parece que
es un efecto geométrico puesto al pasar del espaciotiempo plano al curvo en principio
se mantiene el estado de movimiento pero crucialmente se pasa al movimiento
acelerado mientras que, también, ocurre cuando desde el espaciotiempo curvo se
retorna al plano. En tanto, en ningún caso, la preservación de estado de reposo existe.
Veámoslo de otra manera. La manzana que por aparente inexplicable causa (no otra
distinta que la de su peso) produce con el tiempo la rotura, por fatiga del material, de
la rama que la sostuvo al árbol y abandona su estado de reposo para precipitarse
aceleradamente en dirección del centro de la Tierra (¿porqué, aún con el soporte roto
que la ataba al árbol, la manzana no permanece suspendida en el aire?) no puede ser
sino por la acción de esa fuerza que en tal evento descubrió Newton: la fuerza de la
gravedad y no la simple aceleración (que durante la caída libre el cuerpo experimenta
a causa de que su masa gravitacional es anulada por su masa inercial) que la
curvatura del espaciotiempo le imprimiría según Einstein (así la cosa, salvo que hayas
perdido la razón, ¡la curvatura obraría como una fuerza¡). Si la gravedad es la simple
deformación del espaciotiempo (en la mejor versión filosófica del substancialismo y
de acuerdo con las ecuaciones de la Relatividad General una entidad inmaterial de
carácter puramente geométrico), su consecuencia sobre el movimiento de los cuerpos
debería solamente cambiar su trayectoria rectilínea, que seguirían en ausencia de
gravedad, por la curvilínea, pero jamás cambiar su estado de reposo al de movimiento
o del uniforme rectilíneo al acelerado. Es decir, como lo dijo Tom Van Flandern
¿cómo una simple curvatura (carente de momento como lo ha subrayado Anatoli
Logunov, Baryshev, Noether y el mismo Einstein, entre muchos otros) puede animar
a los cuerpos en reposo en el espacio a moverse o los cuerpos en movimiento
uniforme a acelerarse?
Por otra parte, no es cierto que una vez cesa la causa de una curvatura local del
espaciotiempo se recupera el movimiento uniforme rectilíneo como, por ejemplo,
sucedería, en nuestro sistema, si el Sol se evaporará, ya que los planetas no seguirían
exactamente la trayectoria tangencial, puesto que serían precedidos de la onda que
causaría el paso del espaciotiempo curvo al espaciotiempo plano, ocasionada por la
reconfiguración material del sistema, por supuesto, ésta sería una onda de la materia
que obrando como fuerza sobre los planetas serían acelerados.
La relatividad de Einstein, nacida a partir de la conservación de este principio de
Galileo, ¿Cómo puede contradecirlo por vía de suponer el estado natural de la “caída
libre”? Qué provoca que un cuerpo en estado de reposo o movimiento rectilíneo
uniforme cuando pasa de un espacio pseudo euclídeo a un espaciotiempo de Einstein
adquiera el movimiento de “caída libre”? La respuesta, como dice Tom, sería la
curvatura. ¿Cómo una curvatura simplemente geométrica puede provocar ese
cambio? Otra cosa sería si tal curvatura es material, es decir, causada por la acción
de una fuerza central, puesto que en todo punto de la curvatura cuasi circular se
estaría ejerciendo una fuerza equidistante en la dirección del centro de masas.
6 Es necesario reentender la equivalencia entre las masas inercial y gravitacional
La profunda razón de la equivalencia entre las masas inercial y gravitacional no es
otra que la del nexo entre lo general y lo particular existente en la realidad [13], que
es la causa lógica que la inercia de Einstein equivale a la inercia de Galilei, etc.
Pero, la física clásica no entendió que la fuerza gravitatoria es sólo un caso particular
de la fuerza en general y, por tanto, necesariamente la masa gravitacional equivale a
la masa inercial, en cuanto ambas masas resultan del cociente entre la fuerza aplicada
a un cuerpo y la aceleración provocada en su estado relativo de movimiento y no una
simple casualidad o accidente.
Si de acuerdo con Newton la masa inercial = fuerza / aceleración y la masa
gravitacional = fuerza gravitacional / aceleración gravitacional [14]. Entonces, ¿Por
qué ambas masas calculadas con igual fórmula podrían resultar distintas? ¡ Salvo que
la gravedad no fuera una fuerza¡.
Tampoco se entiende como esta equivalencia se considere como “un profundo y
significativo hecho de la física del mundo” [15] y sirva precisamente para que la
Relatividad General la formule como el principio fuerte de equivalencia, las
ecuaciones del campo de Einstein son su personificación y Einstein afirme que la
gravedad no es una fuerza sino el efecto geométrico del espaciotiempo.
7 La equivalencia entre aceleración y campo gravitacional un resultado
matemático y no ontológico
Tal aseveración se basa en la expresión usada por Einstein de masa inercial *
aceleración = masa gravitacional * intensidad del campo gravitacional [14], que
debido a la igualdad entre ambas masas permite deducir aceleración = intensidad del
campo gravitacional y así Einstein indujo el “principio de equivalencia fuerte” que
declara que intrínsecamente el “espaciotiempo en una región con un campo
gravitacional es la misma cosa como el espaciotiempo en una región sin un campo
gravitacional” [15]. Esto se entiende como “si se toman lapsos infinitesimales de un
espaciotiempo curvo y uno plano, ellos son la misma cosa” [15] que implica “la
identidad intrínseca entre las aceleraciones cinemática y gravitacional” [15] lo cual
hace posible “una interpretación puramente geométrica de la gravedad” [15]. Por
tanto, la Relatividad General explica la caída libre de los cuerpos, como la
consecuencia del movimiento acelerado no uniforme del espacio en cada punto del
campo gravitatorio (puesto que “podemos asimilar todo punto o región de un campo
gravitatorio a un espacio en estado de aceleración” [16]) que provoca que los cuerpos
se encuentren en estado de reposo (en un mismo campo) o acelerado (entre campos
distintos) no respecto del espacio sino respecto de otros cuerpos, debido a que la
aceleración del espacio no es igual en todo punto del espaciotiempo global, porque en
la realidad dicha aceleración está en función a los flujos de energía determinados por
los propios cuerpos en cada punto del espaciotiempo, "el momento α está fluyendo en
la dirección β a través de un punto determinado del espaciotiempo, donde α,β=t,x,y,z.
El flujo del momento t en la dirección t es exactamente la energía densidad. El flujo
del momento x en la dirección x es la presión en la dirección x, y similarmente para y,
z." [17].
Es decir, el curvamiento del espaciotiempo implica energía proveniente de los flujos
pero en sí misma carece de ella, otra cosa muy diferente es que el curvamiento del
espaciotiempo hipotéticamente se considera ciento por ciento elástico (con cero
plasticidad lo cual es falso puesto en cuanto el espaciotiempo es la cualidad
geométrica estructural de la materia dinámica al deformarse debe poseer plasticidad,
por ejemplo, en la curvatura de los cuerpos sólidos [18]), de tal forma que al
recuperarse su estado plano se libera energía. Los cuerpos estarán en reposo relativo
(lo cual es estrictamente cierto en los sistemas gravitatorios, pero no es cierto en los
sistemas acelerados puesto que en éstos existe la acción gravitatorio mutua ejercida
entre los cuerpos de prueba, descubrimiento realizado por el autor, en el artículo
"Critical failure of the principle equivalence between acceleration and gravity" [19])
siempre bajo la acción de un mismo campo gravitacional (por ejemplo, el de la
Tierra) y acelerados cuando están bajo la acción de distintos campos gravitacionales
(por ejemplo, unos bajo el de la Tierra y otros bajo el de la Luna).
Así usando tal asimilación, el movimiento acelerado en la caída libre de los cuerpos
es la simple realización del estado acelerado del espaciotiempo cuya expresión
cuando no es uniforme es su curvatura, por lo tanto, si bien se sugiere con el término
espaciotiempo acelerado que éste arrastraría a los cuerpos a la manera de una
corriente en realidad significa que el espaciotiempo plano se vuelve curvo: "Partiendo
de este supuesto y aplicando las ecuaciones de Minkowski, éstas se convierten en
unas ecuaciones que equivalen a decir que los ejes de coordenadas son curvos; o sea
que el espacio se curva hacia la cuarta dimensión, es decir, de la coordenada tiempo,
en presencia de un campo gravitatorio" [16] y, por tanto, los cuerpos ahora siguen
geodesías curvas, lo cual implica que éstos se muevan aceleradamente no
uniformemente. Así el espaciotiempo deja de ser pseudo euclídeo y se vuelve de
geometría de Riemann. Aún el espaciotiempo en el espacio vacío, dentro de una
región local que es el sujeto a gravedad, se curva por el efecto de "fuerza de marea".
De esta manera, la gravedad a cambio de causa de la aceleración es la propia
aceleración y la aceleración gravitacional es propiedad de la geometría del
espaciotiempo, quedando la gravedad convertida en pura geometría, resultado
matemático y no ontológico puesto que tanto la masa como la fuerza siguen
físicamente presentes.
La masa está presente tanto porque es el objeto de la aceleración como, también, de
acuerdo con Einstein, la masa-energía es la fuente de esa contradictoria “intensidad
del campo gravitacional” siempre que este campo es para él geometría del
espaciotiempo. Y la fuerza está presente puesto que es la causa de la aceleración y
que la magnitud de la masa no intervenga en ella.
Seguro fue por esta exasperante razón ontológica que a Einstein le resulto pedante, la
conclusión, esa sí llena de significado, de un físico que: “La aceleración de la caída
de un cuerpo aumenta proporcionalmente a su masa de gravitación y disminuye en
igual proporción a su masa de inercia” [20], precisamente el fundamento que la
aceleración gravitacional es la misma para todo cuerpo con independencia de la
magnitud de su masa pero no de la existencia de la masa ni, tampoco de la fuerza,
puesto que es precisamente la acción de la fuerza gravitacional, de un determinado
campo gravitacional, en magnitud proporcional sobre las masas inercial y
gravitacional de una partícula o cuerpo, lo que produce la mutua anulación de estas
masas durante su caída libre. Téngase muy en cuenta que la condición física de que la
aceleración resulte independiente de la masa (dentro de un determinado campo
gravitacional igual aceleración para toda partícula o cuerpo), es el que la fuerza
ejercida por el campo gravitacional, en cada caso, depende de la masa de la partícula
o cuerpo sujeto a su acción.
8 Conclusión: La gravedad es una fuerza
El autor descubre que la presencia ontológica de la masa y de la fuerza en el
fenómeno físico de la gravedad es manifiesta cuando la caída libre se termina por el
encuentro del cuerpo que cae, por ejemplo, con la superficie de la Tierra. Entonces,
de acuerdo con la tercera ley de Newton, a toda acción ejercida por una fuerza sobre
un cuerpo corresponde en cada instante una reacción producida por una fuerza igual y
de sentido contrario. La reacción a la gravedad del cuerpo que cae (peso del cuerpo),
es la fuerza de la superficie de la tierra que lo detiene, que llamaré inverso aditivo del
peso del cuerpo. Esta fuerza, por ser de reacción, determina físicamente que el peso
del cuerpo es una fuerza y, por lo tanto, que el postulado de la Relatividad General de
que la intensidad del campo gravitatorio es de naturaleza geométrica, es falso. Esta es
la consecuencia, una vez se revela la masa gravitatoria como el objeto de la
aceleración gravitatoria, libre de su anulación por la masa inercial, durante su caída
libre. La fuerza real de la gravedad manifiesta en el peso del cuerpo hace imposible
que se la pueda seguir considerando como una fuerza ficticia, causada por una
propiedad geométrica del espaciotiempo.
Newton y Einstein ("el día más feliz de mi vida" el autor la usa por “el pensamiento
más feliz de mi vida”) están de acuerdo en que un cuerpo en caída libre se encuentra
acelerado pero no posee peso (absolutamente cierto, por cuanto su masa gravitacional
es anulada por su masa inercial). Se diferencian en que en Newton la aceleración del
cuerpo es causada por la fuerza de la gravedad específica la cual es un vector, que en
el caso de la Tierra apunta hacia su centro y su módulo está determinado por la masa
de la Tierra y la distancia de su centro respecto del centro del cuerpo en caída libre
(G * masa Tierra / distancia2), mientras que para Einstein dicha aceleración es
causada por la curvatura del espaciotiempo descrita por su tensor de curvatura (gµν).
En Einstein no existe fuerza y cuando se habla de "fuerza de marea" en la Relatividad
General es en los términos de Newton que se está expresando los efectos de la
curvatura no constante del espaciotiempo sobre los cuerpos.
El inverso aditivo del peso del cuerpo, de otra parte, es la fuerza de reacción ejercida
por los átomos y moléculas componentes de la superficie de la Tierra, al poner fin a la
caída libre, sobre la masa gravitatoria del cuerpo acelerado (peso), que hace contacto
con esta superficie. En cuanto al peso de un cuerpo, en general, existe desacuerdo
entre si es una magnitud escalar o vectorial. Si el referente teórico es la tercera ley de
Newton pues es un vector que en particular describe cuantitativamente la acción de la
fuerza de gravedad (peso del cuerpo) sobre la superficie de la Tierra la cual produce
una fuerza de reacción sobre el cuerpo (inverso aditivo del peso). Tal acción de los
cuerpos sobre la Tierra proviene que siguen acelerados aunque a la "vista" aparecen
inmóviles, debido a que la fuerza resultante es cero. El peso es un atributo no
intrínseco de los cuerpos provisto por la fuerza de gravedad que se materializa por
obra y gracia de la fuerza de reacción de la superficie que hace imposible continúen
en caída libre; mientras que, la fuerza de la gravedad que ejerce el cuerpo sobre esa
superficie es el producir una tensión sobre su estructura molecular. En términos
matemáticos se cumple que: - inverso aditivo del peso + peso = 0 (por eso el cuerpo
sobre la Tierra a la vista está en reposo), peso = fuerza de gravedad y fuerza de
gravedad = masa gravitatoria * aceleración gravitatoria; luego peso = masa
gravitatoria * aceleración gravitatoria.
En el caso de la Relatividad General el peso tiene un significado mentirosamente
similar "La Tierra deforma el espaciotiempo de nuestro entorno, de manera que el
¡propio espacio nos empuja hacia el suelo¡" (Esta expresión figurada de Michio Kaku
falsea la fuerza gravitatoria por la curvatura geométrica, puesto lo que realmente
significa es que el movimiento ocurre sobre la superficie curva del espaciotiempo,
que nos lleva cada vez más abajo a cambio de mantenernos en un mismo nivel, que es
la consecuencia de la geometría plana en el movimiento, hasta que alcanzamos el
suelo), ¡así la curvatura obra como fuerza¡ y en contacto con éste se revela como
peso, debido a que se interrumpe su movimiento geodésico; es decir, la respuesta a la
fuerza de reacción de la Tierra a la acción de la masa gravitatoria de un cuerpo
acelerado por la curvatura del espaciotiempo sobre la superficie material de está es el
peso del cuerpo. Sin embargo, la fuerza que hace que el cuerpo abandone su
movimiento geodésico proviene de la superficie de la Tierra y como tal es una fuerza
de reacción, específicamente al peso del cuerpo. ¡Entonces, bajo un campo
gravitatorio, un cuerpo en contacto con una superficie material posee la propiedad
que el campo gravitatorio, que se extendería por toda la superficie del espaciotiempo,
obre como fuerza¡. Algunos físicos einstenianos dicen que equivale a lo que ocurre
cuando un cuerpo animado de movimiento rectilíneo uniforme abandona su geodesia
[21] pero ocultan que en la teoría de Galilei-Newton sobre el movimiento en los
sistemas inerciales los estados de reposo o movimiento de las partículas o los cuerpos
no son causados por tal geodesia, mientras que tanto en Newton como en Einstein la
aceleración gravitatoria que sufren las partículas o los cuerpos proviene del campo
gravitatorio, es decir, para Einstein de la curvatura del espaciotiempo, que es la
geodesia misma.
Aquí, vale la pena reconsiderar la expresión de Kaku de que el espacio nos empuja al
suelo y decir: La geometría del espaciotiempo, en el caso de la Tierra, por sí
misma nos llevaría dentro de un camino curvo, hacia aproximadamente su
centro, por su puesto, aceleradamente, hasta tocar la superficie terrestre, que
nos imposibilitaría continuar, si fuera cierta la concepción de la Relatividad
General sobre la gravedad, pero jamás sería la causa de que nos moviéramos,
sobre la curvatura del espaciotiempo.
La mejor definición de peso que hace la Relatividad General es operacional: peso =
4-tensor aceleración * masa en reposo que falsifica la de Newton por cuanto aunque
mantiene la misma estructura matemática no es conceptualmente nunca lo mismo
debido a que el 4-tensor aceleración, obtenido desde la derivada covariante, se refiere
a una propiedad geométrica cinemática de la curvatura del espaciotiempo y tal
curvatura la realización de un espacio dinámico, en todo caso una entidad geométrica,
que existe inmaterialmente ya bien sea como simple categoría del pensamiento
(relacionismo) o de substancia en el sentido de existente en sí (substancialismo) [18]
y, que no obstante, misteriosamente tiene acción sobre el mundo real; los físicos
einstenianos, en su vano intento de cosificarlo, hablan del fibrado del espaciotiempo,
pretendiendo con la palabra sacarlo de su penosa fantasmagoría (realmente, la
Relatividad General, con ser que su fundamento es el espaciotiempo, físicamente no
sabe qué es. Desde las visiones de las varias escuelas de la filosofía de la física, han
tratado de responder qué es el espaciotiempo. “El hecho de que Einstein identificó la
métrica de Riemann espacio-tiempo con el campo gravitacional lo priva de todos los
propiedades que un campo de Faraday Maxwell posee”. “El campo gravitacional no
es un campo físico que posee una densidad de energía-momento”. “No hay la ley
fundamental de conservación de la energía-momento de la materia y el campo
gravitacional en su conjunto” [8].
En 1913, en la teoría Entwurf, Einstein y Grossmann enfatizaron que el campo
gravitacional debía tener un tensor de energía-momento como cualquier otro campo
físico [22]. Sin embargo, en 1915-6, Einstein renunció a este requerimiento debido a
la general covarianza de las ecuaciones de la Relatividad General, formulada sin la
geometría de Minkowski [23]. Como, en 1918, Emmy Noether demostró que la
simetría del espacio de Minkowski es la causa del tensor de la conservación de la
energía-momento de un campo físico entonces Einstein no tuvo otro recurso que decir
más o menos: ¡“El campo gravitacional funciona muy bien sin estrés ni densidad de
energía”¡ [12]. Modernamente, los einstenianos responden que se trata de energía no
localizable localmente. Sin embargo, no es cuantificable, por lo que no existe una
teoría cuántica geométrica de la gravedad.
¡Crucialmente, cualquiera puede sentir que el peso es una fuerza al levantar un
objeto, de varios kilogramos, del suelo. ¡
En la Relatividad General ¡la ausencia de fuerza que sería la gravedad causa la
aparición de una fuerza que es el peso y precisamente en ella se sustenta que la
gravedad no es una fuerza¡. En efecto, el Principio de Equivalencia de Einstein se
deriva de la equivalencia entre masa inercial y masa gravitacional y ésta se obtiene
operacionalmente del peso.
El espacio cuasi vacío, no sujeto a gravedad, es decir, en dirección al infinito,
dentro de un lapso infinitesimal, o en general donde gµν≈ηαβ, estaría localmente
en reposo en todo punto y esto provocaría que todos los cuerpos desde la
perspectiva del espacio (es decir, del vacío) se encontraran en reposo relativo
[24]. Para animar a los cuerpos de movimiento relativo, es decir, con movimiento
rectilíneo con diferente rapidez se requiere de la acción de fuerzas de diferente
módulo y para provocar que el vacío se vuelva curvo, lo cual implica que su
estructura geométrica dimensional (espaciotiempo) se curva, se requiere de la
acción de fuerzas con diferente módulo actuando en los puntos del vacío, de
acuerdo con la presencia de la masa-energía de los cuerpos, con diferentes
valores de flujo y densidad de la energía en ellos. De esta manera, la materia
(como sustancia, campo y vacío) implica la acción de fuerzas aplicadas sobre su
estructura que hace se curve el espaciotiempo semejante, en alguna medida, con
la equivalencia entre los tensores de momento-energía de la materia y el de
curvatura de la ecuación de Einstein, para las regiones masivas, y el tensor de
Weyl, para el vacío (desde la antigüedad llamado espacio, exactamente espacio
exterior). Esta curvatura estructural (espaciotiempo) es de la materia sujeta a la
gravedad. Realmente, la gravedad será la acción de fuerzas transmitidas a los
cuerpos bien sea por contacto o a través del vacío, que es una de las formas de la
existencia material, y provenientes de ellos, lo cual conduce a la concepción de la
gravedad cuántica que la define como una fuerza fundamental.
La Relatividad General es una teoría errónea sobre la gravedad, su mérito es,
principalmente, el de aproximarse que el vacío dinámico (en los tiempos de
Einstein considerado como el espaciotiempo desnudo, y antes de él como el
espacio desnudo, o simplemente el espacio exterior, aunque, para Aristóteles, sus
seguidores y a partir de Huygens lleno de éter) delante de grandes masas,
también, se curva (por la fuerza de gravedad las grandes masas toman la forma
esferoide, la energía sufre deflexión parcial causada por la interacción, puesto
que el resto es debida a la curvatura y el vacío se curva) y que tal curvatura
tiene acción sobre el movimiento de los cuerpos, aunque no en los términos de la
Relatividad General, es decir, de la curvatura del espaciotiempo sino de la
curvatura del vacío, que provoca que su estructura geométrica espaciotiempo se
curve [18]. Como en este caso la curvatura propiamente es el del vacío, un ente
material, posee capacidad de interactuar con las partículas y cuerpos
desplazándose a través suyo, determinando que inercialmente sigan la
estructura geométrica del vacío, que es a su vez dada por la geometría del
espaciotiempo, propiedad estructural suya; de tal manera, que correctamente
interpretada, la geometría se vuelve una parte de la física, pero jamás la física
misma.
Por esta razón, en la mecánica celeste, en los cálculos del movimiento de los
planetas y de la Luna se están incluyendo términos relativísticos. Para ello se
usan las llamadas ecuaciones parametrizadas post-Newtonianas (PPN) (El
parámetro PPN α mide la curvatura del espacio (realmente del vacío) y el
parámetro PPN ß mide la no lineariedad en la superposición de la gravedad).
Así, las ondas electromagnéticas sufren deflexión, el retardo de Shapiro y el
efecto del lente gravitatorio debida a la curvatura del vacío pero además
causada por la interacción con el potencial gravitatorio, que no es considerada
en la Relatividad General puesto ambas causas son reunidas en la “curvatura
del espaciotiempo”. También, los cuerpos altamente masivos (como los astros)
interaccionan con el vacío produciendo el gravitomagnetismo interior y exterior.
El hecho de que el vacío, sujeto a un campo gravitacional estático, se curva es
propiamente un descubrimiento del autor, que, por tanto, extiende a nuestros
días, la validez de Newton en la mecánica celeste, aunque, el autor destaca como
el principal problema de Newton el carecer de una explicación de la gravedad.
La Relatividad General supone la existencia del espacio-tiempo desnudo, su
predicción es que se curva por la presencia de la masa-energía y su prueba más
fundamental es la deflexión que sufre la onda electromagnética, cuando se
propaga cerca de una gran masa como la del Sol, que supuestamente fue
establecida en el eclipse de Sol de 1919 (cuestión imposible de lograr con el
primitivo telescopio de Sir Eddington, colocado, además, en la inapropiada
selva, como fue demostrado, en 1999, por Paul Marmet y C. Couture [25]). En
realidad lo que se encontró es que el vacío exterior se curva (no fue sino hasta
1995, cuando estuvo disponible la tecnología requerida para medir la deflexión
de la onda electromagnética, en cuanto, efecto de la curvatura, conocimiento
acerca de ésta, que fue consolidado en la Gravity prueba B, 2011). El
espaciotiempo vacío no existe puesto que éste realmente es la cualidad
geométrica estructural de la materia en movimiento, en particular del vacío
exterior (exactamente vacío cuántico exterior) [18].
Por supuesto, los efectos de la fuerza de gravedad que hemos analizado son dos: El
mecánico referido a los estados de caída libre y reposo, bajo un campo de
gravitación, de los cuerpos y el de la estructura con relación a la forma de las grandes
estructuras masivas y del vacío.
También, nos hemos referido a la mecánica celeste comprendiéndola como el
resultado de la concurrencia tanto de la “caída libre” como del curvamiento del vacío,
obviamente, constituyendo el determinante esencial la “caída libre” y el secundario el
curvamiento del vacío, de todas maneras efectos de la fuerza de gravedad
directamente sobre la mecánica e indirectamente sobre el espaciotiempo, la cualidad
geométrica estructural de la materia [18].
Para completar el escenario de los cuerpos masivos, la energía y el vacío, dentro de la
perspectiva del movimiento, bajo la acción de la fuerza de gravedad, hemos
introducido la hipótesis de que la deflexión de la onda electromagnética es el
resultado de su interacción con el gravitón virtual, lo que es lo mismo con el
potencial gravitatorio, y con la curvatura del vacío, es decir, bajo la ley universal de
la mecánica celeste, bajo la acción del campo gravitacional estático, o lo que es lo
mismo de la fuerza de gravedad. De otra parte, es claro que el vacío, en cuanto es
materia, se curva por la acción del campo gravitacional estático, como en general
ocurre con toda forma de existencia de la materia. El hecho que el vacío cuántico se
pueda suplantar en la Relatividad General por el espaciotiempo desnudo es debido a
la carencia del vacío de composición atómica y a su naturaleza virtual (campos
cuánticos virtuales) que en los experimentos astronómicos permite asumirlo como
vacío absoluto (espacio desnudo).
La ecuación de Einstein, 8 Л G/c2 Tµν = Gµν determina como el flujo de energía y
momento a través de los puntos del espaciotiempo, en la materia masiva, afecta su
curvatura allí. Por su parte, el tensor de Weyl, Cλb , que transporta información
acerca de la curvatura independiente de la fuente, determina que el vacío cuántico,
existente lejos de la materia masiva, se curva. Así los tensores de estrés-energía y el
de Weyl expresan la interacción que curva la materia y, por consecuencia, el
espaciotiempo propiedad dimensional geométrica estructural intrínseca de la materia
en movimiento [18], es decir, la interacción entre el contenido material y la forma
geométrica que le da al contenido estructura.
Las ecuaciones de Einstein sobre el movimiento de la Relatividad General tienen que
reescribirse para incluir el efecto de la interacción gravitatoria que proviene no de la
curvatura sino del gravitón virtual, es decir, se requiere de un nuevo modelo, similar
pero diferente al creado por el Doctor Sergei Kopeikin cuando reescribió las
ecuaciones de la Relatividad General, con el objetivo de incluir el efecto de la
preformación de la onda gravitacional para medir la velocidad de la onda
gravitacional [26] , cuestión que no funcionó. Se trata de incluir el efecto cuántico del
potencial gravitatorio, es decir, de la transmisión de momento, que causa la fuerza de
la gravedad. Además, incluir el efecto físico de la curvatura del vacío como causa
externa de las anomalías en la mecánica celeste, en particular de la órbita de
Mercurio.
La teoría de Logunov y Mestvirishvili: “The Relativistic Theory of Gravitation RTG” [8], bajo el principio de la conservación de la energía y el momento de la
materia y el campo gravitacional tomados juntos, cumple con los requisitos de definir
la gravedad como un campo físico en toda ley, con energía y momento. Yurij
Baryshev cita RTG dentro del grupo de teorías que han surgido acerca del campo
gravitacional como un campo físico: Logunov, Yilmaz , Grishchuk y otros [12]. A
juicio de los relativistas, la debilidad principal de RTG es que niega la existencia de
la singularidad, el Big Bang, los gusanos blancos y negros y de acuerdo con el autor,
el incluir la curvatura local del espaciotiempo (la curvatura del vacío) como una
causa interna y geométrica de la gravedad con efecto en la mecánica celeste cuando
en realidad es causado por un agente externo: la curvatura del vacío cuántico.
Además, como RTG es derivada de la relatividad de Minkowski y Poincare no admite
velocidades mayores que c (como éstas existen, por lo menos para algunas partículas
virtuales, una es precisamente el gravitón [27], adicionalmente la existencia del
entrelazamiento cuántico, probado suficientemente como un fenómeno en el sentido
de Bell y no de Einstein-Podolsky-Rosen, en desarrollo como aplicación en la
computación cuántica) limitación fundamental que podría quizás superarse con su
revisión con la teoría de “Superluminal Relativity Related To Nuclear Forces And
Structures” de Petar K. Anastasovski [28] o con las consideraciones que en la escala
de la gravedad cuántica, separan el tiempo del espacio, devolviéndolos a Newton,
expuestas en “Spectral Dimension of the Universe in Quantum Gravity at a Lifshitz
Point” de Petr Horava [29].
Por el momento continuemos aplicando las ecuaciones parametrizadas postNewtonianas (PPN), que al fin al cabo actualmente son las usadas en la mecánica
celeste.
El fenómeno de la gravedad presenta dos manifestaciones mecánicas básicas: La
primera es la caída libre de los cuerpos ausentes de peso y la segunda el reposo de los
cuerpos sometidos a un campo gravitatorio, por lo tanto, dotados de peso. Como
caída libre se manifiesta sólo como aceleración mientras como peso se manifiesta
sólo como fuerza. Newton en el día que lo golpeó la manzana (no importa si es
fabula) sintió la gravedad como peso y la entendió como una fuerza. En tanto que, en
su día más feliz cuando tuvo su pensamiento más feliz, Einstein imaginó que si se
encontrara en caída libre carecería de peso y entendió la gravedad como simple
aceleración. Newton y Einstein consideraron la gravedad solamente en uno de sus dos
aspectos mecánicos. Newton acertó porque coincidió con el aspecto fundamental (en
fin un golpe de suerte); no así Einstein quien, en su papel de contradictor de Newton,
asumió el aspecto secundario como verdadero. La gravedad es una fuerza.
Bibliografía
[1] Sweatman Paul. The History of the Theory of Gravity. USA.
[2] Wright Edward L. Relativity Tutorial. USA. (2003)
http://www.astro.ucla.edu/~wright/b4u-write.html
[3] Hawking Stephen. Historia del tiempo – Las partículas elementales. Colombia.
(1989).
[4] Harokopos Efthimios. Virtual graviton and the duality of reality.
http://philsci-archive.pitt.edu/archive/00001392/01/VirtualGravity.pdf
[5] De Witt Bryce S. Gravedad cuántica. (1984).
[6] Van Flandern Tom. Does Gravity Have Inertia?. USA (2004).
Van Flandern Tom. The Speed of Gravity What the Experiments Say. USA (1998).
Van Flandern Tom. The Speed of Gravity - Repeal of the Speed Limit. USA (2002).
http://www.intalek.com/Index/Projects/Research/TheSpeedofGravityWhattheExperimentsSay.htm
[7] Smoot G. F. Physics 139 Relativity. USA. (2003).
http://aether.lbl.gov/www/classes/p139/homework/homework.html
[8] Logunov Anatoli and Mestvirishvili M. The Relativistic Theory of Gravitation.
Russian (1986).
[9] Misner Charles, Thorne Kid and Wheeler Jhon. Gravitation. (1973).
[10] Brown Peter. Einstein’s gravitational field.
[physics.gen-ph](2002).
arXiv:physics/0204044
[11] Brown Kevin. Mathpages. General Relativity and the Principle of Inertia.
[12] Baryshev Yu. Energy-Momentum of the Gravitational Field: Crucial Point for
Gravitation Physics and Cosmology. Russia. (2008).
[13] Malset V. Ensayos de lógica dialéctica. Colombia. (1966).
[14] Clifford Jonson. The Principle of Equivalence (1): In Which We See Gravity
Doing Things To Time. USA. (1999)
http://www.pa.uky.edu/~cvj/as500_lec6/as500_lec6.html
[15] Brown Kevin. Mathpages. Reflections on Relativity- 5.6 Curved Coordinates
and Acceleration
http://www.mathpages.com/rr/s5-06/5-06.htm
[16] Torregrosa Lillo Angel. Teoría de la Relatividad
[17] Baez John and Bunn Emory. The Meaning of Einstein's Equation. USA. (2006)
[18] Guillén Alfonso. El espaciotiempo propiedad geométrica estructural de la
materia en movimiento. Colombia. (2007).
[19] Guillen Alfonso. Critical failure of the principle equivalence between
acceleration and gravity. Journal of Advances in Physics. Vol 4. No 2. (2014)
[20] Einstein Albert, Infeld Leopold. La física aventura del pensamiento. Argentina.
(1974).
[21] Petkov Vesselin. On inertial forces, inertial energy and the origin of inertia.
Canada.
[22] Einstein Albert and Grossmann Marcel. Outline of a generalized theory of the
Relativity and of a theory of gravitation. (1913).
[23] Einstein Albert. The Field Equations of Gravitation. (1915).
[24] Guillén Alfonso. On The Absolute Motion in the Inertial Systems. International
Journal of Fundamental Physical Sciences (IJFPS), Vol 3, No 3. (2013).
[25] Marmet Paul and Couture C. Relativistic Deflection of Ligth Near the Sun Using
Radio Signals and Visible Light. Canada. (2001).
[26] Kopeikin Sergei, Formalont E. General relativistic model for experimental
measurement of the speed of propagation of gravity by VLBI. Alemania. (2002).
[27] Guillén Alfonso. VELOCIDADES MAYORES QUE LA VELOCIDAD DE LA
LUZ. Colombia. (1969).
[28] Anastasovski Petar K. SUPERLUMINAL RELATIVITY. RELATED TO
NUCLEAR. FORCES AND STRUCTURES. USA (1966).
[29] Horova Ptr. Spectral Dimension of the Universe in Quantum Gravity at a
Lifshitz Point. USA (2009).
View publication stats
Descargar