Subido por elisa ortiz

Felicidad Desde El Unto de Vista de Aristoteles y Santo Tomas de Aquino Final |

Anuncio
FELICIDAD DESDE EL UNTO DE VISTA DE ARISTOTELES Y
SANTO TOMAS DE AQUINO
DIFERENCIAS de concepción de felicidad 1
Aristóteles


Desde su punto de vista todas las etapas
Tomás de Aquino

Santo tomas, sigue a platón y Aristóteles, al
que el ser humano pasa para llegar a la
referirse que el hombre es por naturaleza un
felicidad pasan únicamente por ellos y no
ser social, nacido para vivir en comunidad
por una mezcla de condiciones que Dios
con otros hombres, asignándolo a un fin
da para alcanza la felicidad.
transcendente, donde la iglesia cumple un
En la ética Nicómaco, Aristóteles hace
papel fundamental9.
referencia que el hombre es un animal

político, con un modo de ser distinto al
que el ser humano piensa que es la plena
de los demás, posee lenguaje y necesita
pertenecer a una comunidad “Polis”(
Examina las diferentes formas de felicidad
felicidad.

Hace una distinción de leyes, siendo la ley
conjunto de ciudadanos en la que se
natural, la que se asemeja a la concepción
preocupaban por buscar la eunomia el
de felicidad al ser una ley o prescripción
buen orden, con fin de lograr una vida
inscritos en la razón de todo hombre que
perfecta y autárquica libre de
corrupción), siendo su fin último la
ordena hacer el bien y evitar el mal10.

felicidad, al que aspiran todos por
naturaleza, identificándolo como el ideal
de vida buena 2.
El fin de todas las acciones humanas es
adquirir la felicidad (eudaimonía) 11.

Aclara que Dios tiene la felicidad última y
que por amor a nosotros nos la muestra por
1
Diferencias tomadas de la entrevista de fecha Oviedo, 18 de enero de 2012. Gustavo Bueno sobre la
felicidad en Aristóteles y la felicidad en Santo Tomas.
2
Clases orales del profesor Gonzalo Banda, docente de la “Universidad Católica San Pablo”, en materi a de
Ciencia Política, entre otros.
9
Clases orales del profesor Gonzalo Banda, docente de la “Universidad Católica San Pablo”, en materia de
Ciencia Política, entre otros.
10
Ibidem
11
Pag 1 http://www.institutozurbaran.com/asignaturas/wp-content/uploads/2009/11/ETICA-POLITICATOMAS.pdf
https://es.scribd.com/document/381347896/Felicidad-Desde-…to-de-Vista-de-Aristoteles-y-Santo-Tomas-de-Aquino-Final-1
3/23/23, 10:02 p.m.
Página 2 de 19

medio de su hijo para evidenciar que
La amistad es un medio para el fin de la
podemos llegar a él.
polis que es vivir bien y llegar a alcanzar
el último fin la felicidad3.


El hombre en su actuación moral persigue

Resalta que por medio de la caída de los
como fin el bien y la felicidad 12.
La felicidad es, para Aristóteles, el fin al
cual el ser humano está orientado por


naturaleza y, por tanto, emplea las
ángeles y por su codicia hicieron caer a los
virtudes éticas como medio para lograr
primero seres humanos en el pecado y por
ese fin4.
medio de esto todo era de un fin contrario a
La Ética antigua es una reflexión filosófica
la felicidad y que de ahí se parte que los
Centrada en la felicidad humana 5.
hombres piensas que los bienes materiales
Nunca empleó el término Ética; para lo
son una manera de conseguir una felicidad
que utilizaba “la ciencia práctica de la
pero que estos no identifican si es la
felicidad que quieres ya que se dejan cegar.
felicidad6”.
Reconoce a Dios como la auténtica felicidad

Plantea que una acción es correcta si esta
me hace feliz.
que hay que alcanzar al final y que el resto

La felicidad es, para Aristóteles, una
de felicidad son simples deseos que

satisfacen algo en los hombres.
actividad de la parte racional del alma
conforme a la virtud o excelencia. Esta

que es lo más natural para la propia
actividad va siempre acompañada de
naturaleza 13.
placer; pues, en la felicidad, se dan juntos
el bien, lo agradable y lo hermoso 7.

La felicidad consiste en perseguir aquello

Santo
Tomás
asume
su
carácter
El hombre bueno se identifica con el
eudemonista, teleológico e intelectualista, y
hombre feliz ya que cumple con el areté
la completa con la aportación cristiana del
de su especie8.
valor de la persona y el sentido trascendente
que tiene la vida humana 14.
3
Clases orales del profesor Gonzalo Banda, docente de la “Universidad Católica San Pablo”, en materia de
Ciencia Política, entre otros.
4
Wordpress.com, 2012 pp. 4
5
Ibidem.
6
Ibidem.
7
Ibidem pp.9
8
Ibidem pp. 5
12
Zurbaran, 2009 pp. 1
13
Ibidem
14
Ibidem
https://es.scribd.com/document/381347896/Felicidad-Desde-…to-de-Vista-de-Aristoteles-y-Santo-Tomas-de-Aquino-Final-1
3/23/23, 10:02 p.m.
Página 5 de 19

Resalta que no basta conocer la

diferencia del bien o mal sino que hay que
visión de la esencia divina, meta final que
satisface plenamente su ansia de felicidad 15.
practicar el bien para llegar a su felicidad.



Describió que la felicidad consiste en

Según santo Tomás existe en el hombre una
algún tipo de actividad y no por algún tipo
tendencia natural a conocer a Dios y a obrar
de placer que se genere ya que el placer
conforme a la ley natural. Pero únicamente
es una sensación que acompaña en
la gracia divina, que ayuda y eleva al
algunas actividades que pueden ser
hombre sobre su propia naturaleza, le
placenteras.
permite conseguir la beatitud eterna 16.
La característica principal del ser humano

Distingue entre una felicidad perfecta,
para que este llegue a la felicidad es el
superior a nuestro conocimiento natural y
razonamiento el cual por medio del
una felicidad imperfecta. . “La felicidad
avanzaremos hasta alcanzar nuestra
imperfecta no alcanza, sino que participa de
felicidad.
una cierta semejanza particular de la
Destaca que para alcanzar la felicidad
felicidad (perfecta)” 17.
tiene que haber dos supuestos que deben

El grado de perfección de la felicidad
encaminarse de la mano: el primero es
depende de la mayor o menor perfección
entender que la felicidad es algo
con que se realice un mismo acto, a saber,
la contemplación de Dios18.
excelente y divino no en el sentido de que
Dios nos lo dio, sino que para alcanzar
esto
es
necesario
trabajarlo

y
ayudaran en el proceso de alcanzar la
felicidad,
a
esto
sumarle
afectos
La felicidad es el más perfecto de los bienes
y, en consecuencia, es el fin último y el
perfeccionarlo con virtudes que nos

El bien supremo del hombre consiste en la
mejor19.

La felicidad es un don de Dios y el ser
humano tiene mucho que ver en este
humanos.
proceso.
La felicidad tiene que ser permanente y
principalmente por Dios el hombre algo
no algo efímero ya que si fuera algo
colabora al respecto20.
En
efecto,
“aunque
sea
15
Ibidem
Ibidem
Cf. Tomás de Aquino, Summa Theologiae I-II, q. 3, a. 2, ad 4.
18
Mauri, 2011 pp. 78
19
TOMÁS DE AQUINO, Comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles, Lib.I, IX,64, EUNSA, Pamplona, 2000.
20
TOMÁS DE AQUINO, Comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles, Lib.I, XIV,103, EUNSA, Pamplona,
2000
16
17
https://es.scribd.com/document/381347896/Felicidad-Desde-…to-de-Vista-de-Aristoteles-y-Santo-Tomas-de-Aquino-Final-1
3/23/23, 10:02 p.m.
Página 6 de 19
efímero esto puede perderse o con el
tiempo desaparecer.
SIMILITUD de concepción de felicidad
Ambos afirman que hay dos clases de virtudes: las morales y las intelectuales.
Piensan que la virtud es algo que se forma mediante la repetición de actos buenos, con la intención de
llegar a un fin en común que es la auténtica felicidad, pero esta se tiene que ejercitar por actos de
elección en la conducta.
Otra punto importante al cual llegan los dos es que la felicidad tiene que ser de carácter de fin último,
no puede ser algo pasajero ya que justamente lo que se busca encontrar el último fin de cada ser
humano.
Aclaran que la felicidad de los bienes materiales no son para nada una felicidad plena, solo son de
forma subjetiva y no objetiva.
Coinciden en la felicidad trascendente ya que ambos piensas que es de un fin último pero que para
Aristóteles esa felicidad es una en la que el ser humano tiene que trabajar para alcanzarla y Tomas de
Aquino personifica en Dios la auténtica felicidad.
la felicidad consiste en la actividad de la inteligencia según la virtud que le es propia; es
decir, el pensamiento21.
La felicidad, y más cuando se relaciona con la moralidad, aparece como trasfondo de
todos los temas de que trata la Ética. Como tendencia, la felicidad se relaciona con la
naturaleza humana. Ahora bien, cuando tratamos del objeto de la felicidad, es decir, de su
contenido, entonces, uno de los temas que los filósofos vinculan a la felicidad es el de la
virtud. En realidad, puede decirse que todos los temas que se refieren al hombre están
vinculados, de un modo u otro, al de la felicidad 22.
La felicidad entendida como eudaimonía o beatitud: posesión del bien más grande
accesible al hombre23.
21
22
23
Etica, 2010 pp. 51
Mauri, 2011 pp.5
Mauri, 2011 pp. 8
https://es.scribd.com/document/381347896/Felicidad-Desde-…to-de-Vista-de-Aristoteles-y-Santo-Tomas-de-Aquino-Final-1
3/23/23, 10:02 p.m.
Página 9 de 19
‘Felicidad’ como sinónimo de ‘virtud’: en las corrientes de
carácter intelectualista la virtud es presentada en estrecha
relación con el conocimiento (Estoicismo, B. Spinoza). La renuncia a las pasiones,
movimientos del alma que distorsionan el conocimiento, permite que la conducta siga
incondicionalmente el camino de la racionalidad; la felicidad no puede ser otra cosa que
actuar conforme a la razón 24.
La felicidad, en la filosofía de Aristóteles o la de Santo Tomàs de Aquino, por ejemplo,
está unida al conocimiento racional, a la voluntad y a la sensibilidad, y es así como, al
tener relación con las facultades intelectiva y apetitiva, puede formar parte de la
moralidad. Tal como indica J. Leclercq 25
Santo Tomás analiza la idea de la felicidad. En primer lugar la conceptúa como un bien,
que ya Aristóteles definía como “aquello a que todas las cosas tienden 26.
De acuerdo con este enfoque, la felicidad es posible, pero no en forma absoluta. Pero se
puede ser feliz en cuanto hombre, es decir, en cuanto es posible afrontar las
adversidades, sin depresiones; luchando cada día por ser más felices 27.
Dios no ha querido dar el mejor de los bienes al ser humano sin ningún tipo de esfuerzo.
Así, la virtud que es un hábito que logramos con trabajo y esfuerzo continuo, es el camino
para llegar a la felicidad 28.
Se concluye, finalmente, que Aristóteles y Tomás coinciden en la felicidad trascendente:
sólo que Aristóteles se refiere a un fin último de la felicidad, y Tomás lo personifica en
Dios quien es el cielo, suma Felicidad: la visión beatífica 29
BIBLIOGRAGIA
https://www.youtube.com/watch?v=pnMdClLvcm0
http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/concepto-de-felicidad-en-aristoteles
24
Pa Mauri, 2011 pp. 10
Rodríguez Luño, A., Ética general; Pamplona, EUNSA, 1991, cap. VII.
ARISTÓTELES, Op. Cit. Lib. I,1
27
Perez Chacal, 2010
28
Ibidem
29
Ibidem
25
26
https://es.scribd.com/document/381347896/Felicidad-Desde-…to-de-Vista-de-Aristoteles-y-Santo-Tomas-de-Aquino-Final-1
3/23/23, 10:02 p.m.
Página 10 de 19
Descargar