Subido por Hilda Sandoval Atao

PLAN LECTOR 6TO GRADO

Anuncio
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
 LEE el siguiente texto:
En los desiertos del este de Arizona existe un bosque extraño. A diferencia de lo que
ocurre en la mayoría de los bosques, estos árboles no están en fila uno junto al otro formando
una arboleda, sino que están recostados sobre el suelo. Algunos, incluso, están parcialmente
enterrados. Además, estos árboles no tienen hojas ni ramas. Otra cosa rara de estos troncos de
árboles sin hojas es su color. En lugar de ser de un color café opaco, son de colores brillantes y
resplandecen al sol. En realidad, estos árboles no son árboles comunes en un bosque común. Son
árboles petrificados, árboles que se han convertido en piedra. Se encuentran en el Parque
Nacional del Bosque Petrificado.
Cómo se convirtieron en piedra
Cuando los árboles mueren y se caen, por lo general se descomponen. Con el tiempo se
pudren. Sin embargo, esto no sucedió en el caso de los árboles petrificados. Cuando los árboles
se murieron, se cayeron en pantanos. Rápidamente quedaron cubiertos con arena, lodo y ceniza
volcánica. Por estar enterrados y no expuestos al aire, los árboles no podían pudrirse. Lo que
ocurrió fue un proceso diferente y más interesante.
Al entrar la ceniza volcánica en contacto con el agua, se desprendió un mineral llamado
sílice. El agua también separó otros minerales del lodo, tales como el hierro. A medida que el
agua penetraba lentamente en la madera, también penetraron los minerales. Los minerales
gradualmente reemplazaron a las células de la madera, convirtiendo los troncos de los árboles en
piedras llenas de color. Esta transformación tomó muchos años.
La piedra tomó la misma forma de la madera que reemplazó. Hasta los anillos que
muestran el crecimiento anual de un árbol se hicieron visibles en la piedra. Los minerales les
dieron a los troncos de los árboles sus hermosos colores. Por ejemplo, el hierro hizo que los
árboles tomaran un color rojo, amarillo, café, azul o verde, dependiendo de los otros minerales
con los que se mezcló. El carbono hizo que los árboles se volvieran negros.
Los árboles petrificados se desentierran
Hoy en día, muchos de los árboles se encuentran sobre la superficie del desierto. Con el
tiempo las áreas pantanosas se secaron. Luego, el viento y la lluvia arrastraron gran parte de la
roca suelta y de la arena. Después de muchos años, todo el material que cubría los árboles
desapareció y desde entonces quedaron desenterrados.
Muchos de los troncos de los árboles se conservan en pedazos grandes. Algunos llegan a
medir hasta cuatro pies de diámetro y 100 pies de largo. Entre los miles de estos grandes
troncos se encuentran miles de pedazos más pequeños de madera petrificada.
La protección de los árboles petrificados
El desierto de Arizona es uno de los pocos lugares del mundo donde se pueden ver árboles de
piedra. El bosque petrificado se convirtió en un parque nacional en 1962 para proteger y preservar
estos árboles especiales. Conocido como una de las maravillas naturales de Norte América, el
bosque petrificado atrae a muchos turistas todos los años.
3
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
El parque cubre una extensión de más de 37 200 hectáreas de tierra. Tiene un museo,
áreas para comer al aire libre, un puente de troncos petrificados y una vivienda antigua
construida completamente con madera petrificada.
La idea de ir a ver troncos y pedazos de piedra regados por el desierto puede parecer
aburrida. Sin embargo, ver los hermosos colores de los árboles petrificados hace que la visita
valga la pena.
Niveles de comprensión lectora:
VOCABULARIO:
MARCA en el recuadro, el significado de las siguientes palabras:
a)
maravilla
b) disfruta
 RESPONDE
Detergente que se vende a granel
Suceso que causa admiración
Mar que brilla
Dar una fruta a una persona
Deleitarse, sentir satisfacción
Sentir pena por otro
las siguientes preguntas:
1. ¿De qué trata el tema?
De animales
Bosque extraño
De una ciudad
2. ¿En qué condición estaban los árboles?
Abandonados
secos
petrificados
3. ¿Por qué los árboles no se pudrieron?
El área estaba seca
Su corteza era dura
Estaban en el desierto
NIVEL LITERAL:
 RESPONDE
las siguientes preguntas:
1. ¿Quién es el protagonista?
El desierto
El bosque
Los árboles
4
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
3. Los árboles petrificados, generalmente…
Están en el suelo
Acomodados en rumas
Están en los museos

¿Cuál es la idea principal de este pasaje?
a. Los árboles de piedra que se encuentran en el Parque Nacional del bosque petrificado se
formaron con el tiempo.
b. El parque nacional del bosque petrificado atrae a muchos turistas todos los años.
c. Los árboles petrificados son de color azul, rojo, amarillo, café, negro o verde.
d. El viento y la lluvia arrastraron el material que cubría los árboles.
¿Cuál de las siguientes oraciones es un HECHO en el texto?
a. La gente disfruta el museo y las áreas de comidas al aire libre.
b. La sílice y el hierro son minerales.
c. Los desiertos de Arizona son más hermosos durante el invierno.
d. El centro de información del parque está abierto los siete días de la semana.
NIVEL INFERENCIAL:
BUSCA las siguientes palabras en la sopa de letras
1. COMPLETA las oraciones con las siguientes palabras:
a) Están ………………………………. sobre el suelo
b) Quedaron ………………………… con arena, lodo y ceniza
c) Se hicieron ……………………….. en la piedra
d) Desde entonces quedaron ……………………………..
Desenterrados
Visibles
Cubiertos
Recostados
2. Según lo que has leído, ¿por qué los árboles del bosque petrificado no se pudrieron?
El área se volvió muy seca
Estaban en la superficie del desierto
Su madera era dura
Estaban enterrados bajo arena y lodo
3. MARCA: ¿Qué acciones no se producen en la lectura?
Muchos de los árboles se encuentran sobre la superficie del desierto
La piedra tomó la misma forma de la madera que reemplazó
El cazador tenía un corazón bondadoso
NIVEL CRITICO:
1. MARCA con un aspa; ¿Dónde se encuentran los árboles petrificados?
Se encuentran en el suelo
Se exhiben en las casas de la gente
Ediciones “MIRBET”
Están acomodados en montones
Se encuentran en los museos
5
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
A RECREARSE:
Ubica las siguientes palabras en la sopa de letras




ARIZONA




ARBOLEDA
CAFÉ
ÁRBOLES
S
D
G
B
D
R
C
M
U
N
D
O
K
S
R
B
L
E
R
Y
A
B
A
Y
O
Q
B
I
Y
T
V
Y
Z
S
C
O
R
Q
T
T
Z
H
J
W
O
V
A
C
A
S
B
Y
U
H
Q
K
M
F
W
F
B
Y
F
Q
O
A
R
I
Z
O
N
A
V
K
U
H
E
U
L
L
T
U
D
E
S
I
E
R
T
O
S
E
E
T
Z
Z
K
D
J
A
H
R
N
N
R
R
S
U
P
E
R
F
I
C
I
E
H
L
C
C
MINERALES
MADERA
CARBONO
SUPERFICIE
E
A
J
K
F
B
I
F
F
T
B
T
L
O
J
L
R
X
C
F
T
B
T
H
L
I
Y
U
U
P
B
B
F
P
B
V
J
V
A
B
G
G
V
B
I
G
O
Z
I
I
C
C
M
B
N
F
M
I
M
H
I
L
P
Z
U
L
U
G
P
W
R
I
A
S
D
Z
E
E
B
P
B
C
A
R
B
O
N
O
R
A




DESIERTO
X
D
T
T
S
L
L
M
X
U
C
E
I
J
A
K
A
U
T
G
C
A
S
C
Z
J
R
Y
C
Q
LLUVIA
MUNDO
BOSQUE
L
Z
I
C
O
D
F
W
X
Q
M
A
U
E
R
N
K
J
T
E
L
S
B
S
Q
O
L
E
N
K
X
X
V
R
E
O
F
B
M
P
Y
E
X
D
B
L
N
A
D
R
T
T
T
M
S
S
S
K
O
H
INVESTIGA y responde:
Los minerales que contribuyeron a la petrificación de los árboles, fueron
Sílice – Potasio
Hierro - cobre
Potasio – hierro
Sílice - Hierro
¿Qué color le da el carbono?
Rojo
Café
Azul
Negro
6
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
5º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
 LEE el
siguiente texto:
El rey dijo a los sabios de la corte:
–He encargado un precioso anillo. Tengo un excelente diamante, y
quiero guardar dentro del anillo algún mensaje que pueda
ayudarme en momentos de dificultad, de manera que quepa bajo
la piedra.
Sus oyentes eran sabios, grandes eruditos, y podrían haber
escrito extensos trata- dos; pero componer un mensaje de pocas
palabras que le pudiera ayudar al rey en un momento de
desesperación era todo un desafío. Pensaron, buscaron en sus
libros, pero no pudieron encontrar nada.
El rey tenía un anciano sirviente que también había sido
sirviente de su padre. La madre del rey había muerto joven y este sirviente había cuidado de
él, por lo que se le trataba como un miembro de la familia. El monarca sentía un inmenso
respeto por el anciano, y le consultó. Éste le dijo:
–No soy un sabio, ni un erudito, ni un académico, pero conozco un mensaje. Durante mi larga
vida en el palacio me he encontrado con todo tipo de gente, y en una ocasión conocí a un
místico. Era invitado de tu padre, y yo estuve a su servicio.
Cuando se iba, como gesto de agrade- cimiento, me dio este mensaje –el anciano lo escribió
en un diminuto papel, lo dobló y se lo pasó al rey–.
Pero no lo leas, manténlo escondido en el anillo. Ábrelo sólo cuando todo lo demás haya
fracasado cuando no le encuentres salida a una situación.
Este momento no tardó en llegar. El territorio fue invadido y el rey perdió el trono. Estaba
huyendo en su caballo para salvar la vida y sus adversarios lo perseguían. De pronto, llegó a un
lugar donde el camino se acababa y no había salida: se encontraba frente a un precipicio. Ya
podía escuchar el trote de los caballos enemigos.
De repente, se acordó del anillo. Lo abrió, sacó el papel y encontró el pequeño mensaje: “Esto
también pasará”. Mientras lo leía, sintió que se cernía sobre él un gran silencio. Los enemigos
que lo perseguían debían haberse perdido en el bosque, o quizá habían equivocado el camino,
pero lo cierto es que poco a poco dejó de escuchar el trote de las bestias.
El rey se sintió profundamente agradecido con el sirviente y con el místico des- conocido,
pues aquellas palabras habían resultado milagrosas. Dobló el papel, volvió a guardarlo en el
anillo. Logró juntar a su ejército y después de varias batallas, entraba victorioso a la capital.
Hubo una gran celebración con música y bailes. El anciano, que iba a su lado en el carro, le
dijo:
–Señor, lee nuevamente el mensaje del anillo.
–¿Qué quieres decir? –preguntó el rey–. Ahora estoy victorioso, la gente celebra mi regreso.
No me hallo desesperado, en situación sin salida.
–Este mensaje no es sólo para situaciones desesperadas, también es para situaciones
placenteras. No es sólo para cuando estás en derrotado, también es para cuando eres el
último, también para cuando eres el primero.
11
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
5º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
El rey abrió el anillo y leyó el mensaje: “Esto también pasará”. En medio de la muchedumbre
que celebraba y bailaba, sintió la misma paz y el mismo silencio del bosque; el orgullo había
desaparecido. Entonces terminó de comprender el mensaje.
–Recuerda que todo pasa –le dijo el anciano. Ninguna situación, ninguna emoción son
permanentes. Cómo el día y la noche, hay momentos de alegría y momentos de tristeza.
Acéptalos como parte de la dualidad de la naturaleza, porque son la esencia misma de las cosas.
Adaptación
VOCABULARIO:
BUSCA el significado de las siguientes palabras:
Colgar la ropa dentro del ropero
Guardar
Cuidar, vigilar, custodiar
Hacer respetar el sitio
Marca de un colchón
Monarca
Soberano de una monarquía
Especie de una mariposa viajera
Amenaza extraterretre
invadir
Entrar por la fuerza en un lugar
Trabajo que se realiza por unjornal
Niveles de comprensión lectora:
NIVEL LITERAL:
 RESPONDE
las siguientes preguntas:
1. Completa la ficha.:
¿Dónde se desarrolla el cuento?
En el patio de una casa
En el campo
En la escuela
1. ESCRIBE un sinónimo de la palabra resaltada
De repente se acordó del anillo
Este momento no tardó en llegar
Volvió a guardarlo en el anillo
2. Explica con tus propias palabras el significado de la expresión:
“¡Esto también pasará!!”
12
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
3. En la lectura, ¿qué deseaba el rey?
Casarse con una bella princesa
Guardar un mensaje dentro del anillo
Construir un enorme palacio
4. MARCA: ¿Qué le dijo finalmente, el anciano al rey?
Ninguna situación, ninguna emoción son permanentes
Señor, lee nuevamente el mensaje del anillo
Ábrelo solo cuando todo lo demás haya fracasado
NIVEL INFERENCIAL:
5. En el siguiente mapa semántico, completa las expresiones.
LUGAR DE
LOS HECHOS
DESENLACE
PERSONAJES
EL
MENSAJE
DEL ANILLO
INICIO
PROBLEMA O
NUDO
6.
Marca con una X la inferencia que se pueda extraer de la lectura.
El anillo del rey
La fugacidad de la vida
El mensaje del anciano sirviente
7. ¿Qué emociones podemos encontrar en la lectura?
Tristeza, paz, alegría
Amor, responsabilidad, paz
Odio, amor, desesperación
13
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
5º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
10. Completa el siguiente esquema sobre el marco situacional.
¿Dónde ocurre la historia?
…………………………………………………
¿Cuál es el mensaje del
texto?
¿Quiénes son los personajes
principales?
…………………………………………………
…………………………………………………
¿Qué consecuencias
originan esas acciones?
¿Qué acciones realizan?
…………………………………………
…………………………………………………
NIVEL CRITICA:
1. Marca con una X la alternativa correcta.
¿Qué debemos hacer ante una situación dificil?
 Convertirse en un buen hijo
 Aceptarlo como una dualidad de la naturaleza
 Llegar a ocupar el segundo lugar
A RECREARSE:
BUSCA las siguientes palabras en la sopa de letras
M
J
O
L
J
U
P
W
E
P
Q
S
C
E
H
V
F
L
F
I
M
E
D
A
L
L
A
O
G
L
E
K
H
F
D
B
Q
A
Q
A
D
N
L
F
N
H
Y
G
E
W
T
R
S
X
L
E
A
U
U
Q
B
U
A
B
R
E
Q
O
E
B
R
H
M
P
O
S
N
R
A
V
M
Z
E
I
U
O
G
N
Q
Y
F
K
O
F
E
T
M
B
F
M
S
G
A
M
W
B
K
F
M
J
O
L
W
R
H
S
M
S
J
M
P
U
F
B
K
I
C
F
X
M
I
A
C
A
P
I
E
I
F
O
W
B
J
H
W
C
X
E
T
A
M
F
R
T
M
F
J
A
P
P
J
S
A
Z
D
E
D
E
I
E
O
A
V
U
C
T
A
R
U
R
A
C
S
Z
O
S
G
E
Ñ
R
T
E
I
K
E
A
U
C
M
K
D
T
G
O
Z
I
L
T
Y
G
F
I
U
X
R
F
I
A
S
G
T
C
M
M
F
G
N
E
P
P
W
O
C
R
S
R
P
E
U
R
B
Z
L
N
H
B
E
T
O
D
A
Y
T
S
V
W
Y
A
C
K
L
U
B
Q
S
O
I
I
Z
L
K
O
B
R
J
R
V
I
T
R
Q
D
C
A
N
K
P
R
K
J
Y
I
A
A
R
S
Z
A
F
J














Garoffi
Álbum
Derossi
Estardo
Maestro
Escuela
Aritmética
Columnas
Periódicos
Medalla
Puños
Libro
Biblioteca
Padre
14
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
 LEE el
siguiente texto:
Cuando la gente oye el nombre Walter Elias Disney, por lo general no reacciona de
manera especial. Sin embargo, el nombre Walt Disney provoca una sonrisa en casi cualquier
rostro. Conocido en los hogares de todo el mundo, Walt Disney pasó la mayor parte de su vida
brindando diversión y alegría a la gente.
Sus primeros años
Walt Disney nació en Chicago en 1901. Cuando todavía era muy joven, su familia se mudó
de la ciudad a una granja en Missouri. A Walt le emocionó el cambio, pero pronto se dio cuenta
de que vivir en una granja significaba mucho trabajo.
Los niños de la familia Disney tenían muchos quehaceres. Walter también ayudaba a su
padre y hermanos a repartir periódicos para ganar dinero para la familia. Para ganar unos
cuantos centavos para sí mismo, hacía trabajos adicionales. Uno de sus trabajos era el de
repartir medicinas para una farmacia. Tenía otro trabajo en una tienda de dulces durante la
hora de la comida de la escuela.
A pesar de tener que trabajar la mayor parte del tiempo, Walter todavía encontraba
tiempo para hacer las cosas que le gustaban. Pasaba la mayor parte de su tiempo libre
observando y dibujando los animales de la granja. Estudiaba la manera en que se movían y a
veces se los imaginaba con cualidades humanas. Luego combinó sus dos pasatiempos favoritos.
Empezó a dibujar a los animales y a inventar historias sobre ellos. Después de un tiempo, hasta
comenzó a tomar clases de arte los sábados.
Un momento crucial
Según se cuenta, Walt Disney llegó a un momento crucial de su vida cuando estaba en el
séptimo grado. Su maestra notó su gran habilidad para el arte, su maravillosa imaginación y su
gran inteligencia. Muy pronto ella encontró una manera de ayudarlo a desarrollar su talento. Los
viernes por la tarde, cuando todos habían terminado su trabajo, la maestra le permitía
entretener a sus compañeros de clase. Él dibujaba caricaturas en el pizarrón y contaba historias
sobre ellas. Sus compañeros disfrutaban de sus presentaciones y él a su vez descubrió que le
gustaba entretenerlos.
El comienzo de una carrera
A medida que Walter crecía, también crecía su talento artístico. Comenzó a usar un
nuevo proceso llamado animación para contar sus historias. Para esto, hacía el mismo dibujo
muchas veces, cambiándolo un poco cada vez. Usando su cámara fotográfica, tomaba una foto de
cada dibujo. Luego colocaba la película a través de una máquina llamada proyector de cine. A
medida que los dibujos pasaban rápidamente a través del proyector, se reflejaban en una
pantalla. Los personajes se veían y se movían como si estuvieran vivos. Walt Disney comenzó muy
pronto a usar la animación para convertir sus dibujos en películas de caricaturas.
Lo siguiente que Walt Disney tuvo que aprender fue cómo ganar dinero haciendo
películas. Esto le tomó mucho tiempo. Con lo que ganaba de las películas de caricaturas, pudo
entonces crear otras formas de entretenimiento. Produjo películas para toda la familia en las
que salía gente de la vida real en vez de personajes animados. Hasta construyó un parque de
diversiones que se volvió popular en el mundo entero.
19
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
Walt Disney logró tener éxito sólo después de esforzarse por muchos años. De ser niño
artista y narrador de historias, llegó a ser uno de los mejores animadores del mundo. Sus
creaciones siguen encantando a millones de personas diariamente.
VOCABULARIO:
BUSCA el significado de las siguientes palabras:
Endurecer una cosa
Consolidar
Dar firmeza o solidez a una cosa
Soldar firmemente una cosa a otra
Instrumento de medidas de peso
Alabanza
Conjunto de expresiones con que se alaba
Que sirve para pesar
Secta secreta con sus propias normas de conducta
Elogiar
Enaltecer con halagos
Menospreciar, desacreditar
NIVEL LITERAL:
1. ¿Quién es el protagonista de este relato?
La tía Maribel
El maestro
El hijo
2. ¿Qué otros personajes intervienen en el relato?
Los compañeros de aula
Nadie
El padre
3. ¿Cómo y hasta dónde le seguirán las palabras o los consejos?
Como los perros fieles
En todos los terrenos
Hasta que los recibas en casa
4. ¿Quién le habla al personaje principal del texto?
El maestro
El padre
El hermano mayor
5. ¿Cuál de las siguientes oraciones es un HECHO en el pasaje?
a. Walt Disney comenzó a usar la animación para contar sus historias.
b. Todo el mundo se divierte en el parque de diversiones que construyó Disney.
c. La maestra de sétimo grado de Walt Disney se llamaba Daisy.
d. Walt Disney tenía una imaginación maravillosa.
20
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
6. Escribo nuevamente las oraciones cambiando la palabra destacada por otra que signifique lo
mismo.
a) ¡Dale su hora de soledad y de silencio, cada día!
b) Los días de tu existencia están contados
c) De cada punto a donde llegas parten muchos caminos
7. MARCA con un aspa el texto que no pertenece al cuento
El padre tenía que ir al trabajo
El hijo es un buen nadador
Sus palabras lo seguirán como los perros fieles
8. Escribe palabras que pertenezcan a las siguientes familias:
Existir
Camino
NIVEL INFERENCIAL:
1. ORDENA los hechos ocurridos en el relato
El hombre crea un mundo
No des a quien no merezca
Dale a tu alma su alimento, su oportunidad para crecer
2. Infiere y subraya.
Según el texto HIJO MÍO ¿A qué se refiere la frase “PRONTO SERÉ UNA SOMBRA QUE SE
MUEVE EN LA SOMBRA, PERO AMÁNDOTE HIJO MIO”?
21
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
NIVEL CRITICO:
1. ¿Cuál es la opinión que tienes sobre el texto leído?
2. ¿Qué mensaje puedes extraer del texto?
A RECREARSE:
Busca las siguientes palabras en la sopa de letras.












Perros
Casa
Paz
Vida
Hijo
Alma
Soledad
Silencio
Sol
Tiempo
Condena
Mundo
R
I
M
H
E
J
L
D
D
Z
M
Z
T
G
G
K
W
Z
O
J
U
N
U
Y
A
O
I
C
T
A
R
W
E
O
L
Z
C
E
P
J
E
F
S
U
C
G
R
B
R
K
O
O
B
T
M
F
E
J
F
X
G
I
I
L
N
G
X
U
P
P
V
X
R
E
O
H
D
V
D
S
W
W
O
L
A
E
G
M
A
I
A
G
E
P
I
X
W
M
Y
V
G
R
J
M
M
P
N
N
V
L
C
X
H
U
B
M
C
R
P
G
A
J
S
K
E
V
O
I
P
N
R
L
H
O
Y
Z
R
M
Q
N
C
C
J
J
D
D
I
G
O
S
O
R
D
I
C
V
W
O
C
E
B
O
U
U
P
T
X
L
B
I
S
N
Y
A
J
K
D
I
K
S
W
I
V
D
O
O
N
E
S
Z
T
P
S
O
K
P
Y
A
X
I
L
I
H
A
X
D
Z
L
J
W
B
N
D
Y
J
E
R
N
M
Q
L
A
B
Y
P
H
I
N
Z
H
D
S
C
M
Z
B
X
L
R
U
U
V
T
L
I
A
O
U
W
V
O
Z
U
M
M
O
S
S
I
S
D
W
Z
K
K
O
E
Y
Q
A
R
G
O
A
O
G
E
N
J
B
E
S
V
L
M
Y
U
Y
J
V
H
V
A
B
F
P
Y
L
I
J
ESCRIBE una oración con:
Alma
Fortaleza
Placer
Desdicha
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
 LEE el
siguiente texto:
Aquél era un día especial para Lupe, una niña de doce años. Su hermana mayor, Marcela,
venía de la universidad a pasar el verano en casa. Lupe estaba ansiosa por ir con ella al cine y a
nadar, que eran las cosas que ellas acostumbraban hacer juntas.
Cuando Marcela entró a casa, las hermanas se saludaron con un caluroso abrazo. Lupe
esperaba que Marcela le contara todo acerca de sus experiencias en la universidad mientras
hacían tortillas esa noche. Desafortunadamente, Marcela tenía otros planes. Aunque se sentía
desilusionada, Lupe estaba segura de que al día siguiente harían algo juntas.
A la mañana siguiente en el desayuno, Lupe le pidió a Marcela que fueran de compras.
Lupe quería que su hermana le ayudara a escoger ropa de verano y hasta la invitó a comer. Una
vez más, Marcela ya tenía planes, pero le prometió que esa noche pasarían tiempo juntas.
Lupe alquiló una película para que las dos la vieran esa noche. Sin embargo, cuando
Marcela llegó a casa esa tarde, le dijo que había invitado a algunos amigos a casa. Lupe fingió
estar leyendo para esconder las lágrimas que brotaban de sus ojos. Ella no quería sentir envidia
de que Marcela se divirtiera con sus amigos, pero extrañaba la compañía de su hermana.
Cuando los amigos de Marcela llegaron, Lupe no era la de siempre. Se metía en su
conversación haciendo comentarios o preguntas que no tenían nada que ver con lo que hablaban.
Cantó en voz alta mientras su hermana hablaba por teléfono y hasta cambió el canal del
televisor cuando todos lo estaban viendo. Cuando llegó la hora de irse a dormir, Lupe se sentía
muy avergonzada. Marcela no había dicho nada sobre su comportamiento, pero parecía estar
ofendida.
Durante los días siguientes Lupe no pudo encontrar el momento para disculparse con su
hermana. Cuando los amigos de Marcela la visitaron otra vez, pensó ir con ellos al patio, pero
después decidió no hacerlo. Tenía miedo de agravar la situación.
Deseosa de hacer las paces con su hermana con su hermana, Lupe fue al cuarto de
Marcela y se sentó en su cama. Observó la fotografía de dos niñas sonrientes que estaba en la
mesa de noche. Al lado de la fotografía notó algunas cartas y tarjetas que ella le había mandado
a Marcela a la escuela. Las cartas le recordaron cuánto había disfrutado escribiéndole a su
hermana mayor. Decidió escribirle una carta a Marcela pidiéndole que la disculpara por su
comportamiento, y se la dejó sobre la almohada.
Más tarde, Lupe oyó a Marcela decirles adiós a sus amigos e irse a su cuarto. Minutos
después tocó a la puerta de Lupe.
—Yo soy la que debería disculparse —dijo Marcela mientras se asomaba por la puerta—. Siento
haber sido tan egoísta. No me di cuenta de cuánto he lastimado tus sentimientos
27
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
Lupe le pidió a Marcela que se sentara a su lado en la cama. Una de las viejas cartas que
Marcela le había mandado a Lupe y que Lupe había estado releyendo, se cayó al piso. Marcela la
levantó y sonrió.
—En la universidad yo también leía tus cartas una y otra vez. Me ayudaban a soportar
estar lejos de casa.
Marcela abrazó a Lupe y le sugirió que hicieran palomitas de maíz, y que vieran una película. Lupe
salió de prisa hacia la cocina, haciendo que se cayeran de la cama el resto de las cartas. Marcela
sonrió y siguió a Lupe, recordando cuánto había extrañado a su mejor amiga: su hermana menor.
NIVEL LITERAL:
¿Cuánto comprendo?
1. El autor probablemente escribió este cuento para…
a. Animar a las personas para que vayan a la universidad.
b. Comparar los diferentes pasatiempos que tienen las dos hermanas.
c. Persuadir a las personas a que escriban cartas.
d. Contar acerca de dos hermanas que son buenas amimgas.
2. En el texto, la palabra AGRAVAR, significa …
a) Planear
b) Estar de acuerdo
c) Creer
d) Hacer peor
3. ¿Cuál de estas oraciones es un HECHO en el texto?
a. Marcela vino de la universidad en autobús.
b. Habia una foto de Marcela y Lupe en la mesa de noche.
c. Marcela tiene una letra muy bonita.
d. Lupe debería disculparse con Marcela por su comportamiento.
4. Lupe entró al cuarto de Marcela porque …
a. Extrañaba hacer cosas juntas con Marcela.
b. Necesitaba usar el teléfono que estaba en la mesa de noche.
c. Había encontrado una foto que Marcela estaba buscando.
d. Quería ver la película que había alquilado.
5. El lector puede concluir que Marcela…
a. Estaba tomando clases en la universidad para ser escritora.
b. Comía mucha pizza cuando estaba en la universidad.
c. Leyó la disculpa que Lupe le había dejado sobre su almohada.
d. Venía a casa los fines de semana cuando estaba en la universidad.
28
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
6. ¿Cuál es el conflicto entre las dos hermanas en este pasaje?
a. Lupe quería mudarse al cuarto de Marcela ahora que Marcela estaba en la Universidad.
b. Mientras Marcela estaba en la universidad, no le escribía cartas a Lupe.
c. Lupe deseaba tener la edad suficiente para irse con Marcela a la Universidad.
d. Al principio, cuando Marcela vino de la universidad a casa, no le puso atención a Lupe.
NIVEL INFERENCIAL:
7. ¿Qué ocurrirá probablemente en el futuro?
a. Marcela y Lupe tirarán a la basura las cartas que se mandaron una a la otra.
b. Marcela decidirá no regresar a la Universidad después del verano.
c. Marcela y Lupe pasarán mucho tiempo juntas durante el verano.
d. Marcela cantará en voz alta cuando Lupe esté hablando por teléfono.
8. Completa el esquema:
LA HERMANA DE LUPE VIENE A CASA EN EL
VERANO
Personajes
Tema
Lugar
_______________
____________
____________
_______________
Acciones
Inicio: ______________________________________
Nudo: ______________________________________
Desenlace: __________________________________
Investigo y respondo
9. Numera del 1 al 3, de acuerdo a la secuencia del relato.
a) Cuando llegó la hora de irse a casa Lupe se sentía muy avergonzada.
(
)
b) Lupe le pidió a Marcela que fueran de compras.
(
)
c) Pero extrañaba la compañía de su hermana.
(
)
Ediciones “MIRBET”
29
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
10. Ordena alfabéticamente los siguientes términos escribiendo dentro de los paréntesis
del 1 al 10.
( ) brotaban
( ) visitaron
( ) comentar
(
) miedo
(
) divertir
(
) situación
(
) amigos
(
) tarjetas
(
) patio
11. Otro título adecuado del texto es:
a) Mi hermana, mi amiga.
b) Visitando a mi hermana.
c) El verano con mi hermana.
12. Marca la alternativa que es sinónimo de:
a) Decidir
:
ablución
-
cabal
-
disponer
b) Sonreír
:
roña
-
iluminarse
-
maraña
c) Prometer
:
agencia
-
ofrecer
-
encajar
NIVEL CRITICO:
1. ¿Qué te parece la actitud de los personajes del cuento?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Crees que debemos siempre actuar con nuestros hermanos como lo hizo Lupe? Justifica tu
respuesta.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
A RECREARSE:
Escribe el sinónimo y antónimo de las siguientes palabras:
Sinónimo
Antónimo
a)
ANSIOSO
…………………………..
…………………………………
b)
ESCONDER
…………………………..
…………………………………
c)
EXTRAÑAR
…………………………..
…………………………………
d)
LASTIMADA
…………………………..
…………………………………
30
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
 LEE el
siguiente texto:
(1) Con los pantalones enrollados, José caminaba lentamente por el agua poco profunda
del Río Negro. Al bajar la vista, apenas podía verse los dedos de los pies en el agua lodosa. Éste
era su primer día en el pequeño pueblo donde vivía su abuela. El pueblo quedaba cerca de la boca
del Río Negro, el río más largo de Jamaica. Él y sus padres se acababan de mudar de la agitada
capital de Jamaica, para vivir cerca de su abuela.
(2)José se detuvo por un momento a observar la belleza de la naturaleza que lo rodeaba.
Contempló los pájaros de brillantes y hermosos colores que al volar chillaban por el pálido cielo
azul como si le estuvieran dando la bienvenida. Muchos niños nadaban y jugaban en el río
mientras sus mamás lavaban la ropa en las tranquilas aguas. La vegetación era muy fértil, pero lo
que más le impresionó fueron las extrañas raíces aéreas de unos árboles espectaculares
llamados mangles. De las ramas de estos árboles brotaban raíces que al crecer colgaban juntas
hasta enredarse y alcanzar el agua. Esto hacía que se formara una misteriosa cortina natural. Se
preguntaba si algo podría estar escondiéndose detrás de esa cortina.
(3) En ese preciso momento, un objeto que se movía entre las sombras de los mangles
despertó su curiosidad. El extraño objeto flotaba acercándose lentamente hacia él. Cuando ya
estaba cerca, su curiosidad se convirtió en pánico. Lo que parecía un tronco cubierto de musgo
tenía dos grandes ojos que lo veían con una penetrante mirada. El terror lo paralizó al ver que
era un cocodrilo. Pero de inmediato trató de salir del agua trepando la empinada y resbalosa
orilla del río. Con gran desesperación, se agarraba de la hierba y de todo lo que estuviera a su
alcance para no resbalarse. Por suerte logró alejarse del animal. Temblando aún de la impresión
y con los ojos llenos de asombro, no podía apartar la vista de la enorme boca abierta del
cocodrilo. Él jamás había visto un cocodrilo de verdad. El reptil medía por lo menos 12 metros de
largo y movía la cabeza de un lado a otro dejando al descubierto sus filosos dientes.
(4)—¡Vete! ¡Lárgate de aquí! —gritó José agarrando una piedra y lanzándosela al
cocodrilo. El animal retrocedió de un salto y dejó un rastro de espuma al desaparecer bajo el
agua.
(5) —¡Un cocodrilo! —gritó José para advertir a la demás gente que estaba en el río,
pero nadie le hizo caso.
(6) ¡Acabo de ver un caimán enorme! —gritó nuevamente diciendo esta vez la palabra que
usan en Jamaica para referirse a los cocodrilos. Las mujeres simplemente le saludaron con la
mano y continuaron lavando su ropa.
(7) Corrió entonces a contarles lo sucedido a sus padres, pero no estaban. Así que le
contó a su abuela su aterradora experiencia.
(8) —¿Cocodrilo? No te preocupes —dijo la abuela con su acento caribeño.
(9) —¿Pero cómo puedes decir eso, abuelita? —preguntó José—. ¡Ese cocodrilo me pudo
haber comido!
(10) —Cocodrilo no te hará daño... a menos que te llames Anansi —respondió ella
sonriéndole misteriosamente. Enseguida dejó a un lado la canasta que estaba tejiendo y le pidió
que se sentara junto a ella.
(11) —¿Conoces la historia de Anansi y el cocodrilo?
31
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
(12) José pensó que ésa debía ser la única historia de Anansi que no había escuchado. Las
historias de Anansi eran cuentos sobre una araña traviesa que siempre estaba metiéndose en
problemas con otros animales. Aunque estas historias llegaron a Jamaica de África hace mucho
tiempo, este personaje legendario seguía deleitando a los niños.
(13) —Abuelita, ya estoy muy grande para que me cuentes historias de Anansi —se
quejó José haciendo un débil intento por escaparse.
(14) La abuela lo detuvo cariñosamente. —Quédate quietecito y escucha.
(15) José dio un leve suspiro y obedeció. La verdad era que todavía le encantaba que su
abuelita le contara historias.
(16) La abuela comenzó a contarle una leyenda acerca de la vez que Anansi se quedó
aislado en una gran roca que estaba en medio de un enorme río. Anansi quería cruzar hasta la
orilla y le preguntó a Cocodrilo si lo podía llevar en el lomo. A cambio, le ofreció darle a
Cocodrilo una bolsa de fruta deliciosa. Ambos aceptaron el trato. Pero de camino a la orilla del
río, Cocodrilo decidió pasar por su casa. Anansi vio ahí una canasta llena de apetitosos huevos.
Mientras fingía que le ayudaba a Cocodrilo a lavar los huevos, se comió a escondidas todos los
huevos excepto uno. Cocodrilo no descubrió de su engaño hasta después de haberlo llevado a la
orilla. Al regresar a su casa y ver la canasta casi vacía, Cocodrilo se puso furioso. —Es por eso
que hasta la fecha Anansi no se le acerca a Cocodrilo —concluyó la abuela.
(17) José se levantó, pensando aún en el cuento. —Trataré de no hacer enojar a ningún
cocodrilo —dijo bromeando—. Pero dime, ¿no crees que aun así me hubiera mordido ese
cocodrilo?
(18) La abuela recogió la canasta que estaba tejiendo y le contestó: —Durante el día la
gente de aquí y los cocodrilos coexisten. Nosotros pescamos o nadamos en el río mientras los
cocodrilos flotan en el agua, tomando la vida con tranquilidad. En cambio, por la noche, no es así.
Es entonces cuando los cocodrilos se alimentan de peces y otros animalitos del río. La gente de
aquí no se mete al agua de noche para no buscarse problemas, pero durante el día sí pueden
hacerlo.
(19) José todavía dudaba de lo que decía la abuela y replicó: —Pero ese cocodrilo salió
del agua y abrió su enorme boca, ¡en pleno día!
(20) —Probablemente era Gisela, uno de los cocodrilos más viejos —dijo la abuela—.
Desde que yo era pequeña, Gisela ha vivido en esta parte del río durante el día y luego en la
noche se regresa al mar. Ella sabe que la gente por lo regular tiene sobras de comida y espera
que le den de comer. Desgraciadamente, las personas a menudo les dan de comer a ella y a los
otros cocodrilos, lo cual hace que estos animales no le tengan tanto miedo a la gente. Los
cocodrilos parecen mansos, casi como si fueran enormes mascotas. Por supuesto, no lo son. Sin
embargo, si usas tu sentido común cuando estés cerca de ellos, lo más probable es que ellos te
dejen en paz.
(21) José siguió el consejo de su abuela. De ahí en adelante caminaba y nadaba en el Río
Negro durante las tardes cálidas, pero después del atardecer no se atrevía a meter ni siquiera
un dedo del pie en el río.
32
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6 GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
Niveles de comprensión lectora:
NIVEL LITERAL:
¿Cuánto comprendo?
1. En la leyenda que la abuela le cuenta a José, el favor que Anasi le pide a Cocodrilo es que …
a. Le ayude a llenar una bolsa con frutas.
b. Lo lleve en su lomo a la orilla del río.
c. Le preste algunos huevos de la canasta a Cocodrilo.
d. Lo lleve a la casa de cocodrilo de camino a la orilla del río.
2. En el párrafo 18, la palabra COEXISTEN significa…
a) Se cansan de trabajar.
b) Reducen la población.
c) Tienen buen apetito.
d) Viven juntos pacíficamente.
3. ¿Qué palabra describe mejor como reaccionan las mujeres cuando José les advierte que
había visto un cocodrilo en el río?
a) Despreocupadas.
b) Impresionadas.
c) Agradecidas.
d) Aterrorizadas.
4. En el párrafo 13 ¿por qué hace José solo un débil intento por escaparse de los brazos de su
abuela?
a. Quiere irse a jugar al rio.
b. Se siente cansado después de caminar por el río.
c. En realidad quiere escuchar la historia.
d. Sabe que su abuela es mucho más fuerte que él.
5.
Los párrafos 3 y 4 de la historia son importantes porque…
a. Presentan el conflicto de José cuando se encuentra con el cocodrilo.
b. Comparan un tronco cubierto de musgo con un cocodrilo.
c. Describen el comportamiento más común de los cocodrilos de Jamaica.
d. Explican como José se da cuenta de que el tronco es en realidad un cocodrilo.
6. ¿Por qué no se mete la gente al río después de que oscurece?
a. El agua está demasiado lodosa para ver por dónde van.
b. Los cocodrilos se alimentan de noche y son más peligrosos a esa hora.
c. El agua está demasiado fría para nadar o caminar en ella.
d. Los cocodrilos duermen entre los manglares.
33
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
NIVEL INFERENCIAL:
Investigo y respondo
7. El cocodrilo probablemente se acerca a José porque ….
a. Los niños lo habían despertado.
b. Espera que José lo alimente
c. El agua por donde José está caminando está más tibia.
d. Va de regreso al mar.
8. En la leyenda de Anansi, ¿por qué Cocodrilo quiere hacerle daño a Anansi?
a. Anansi consigue que alguien más lo lleve a su casa en lugar de Cocodrilo.
b. La bolsa de frutas que le había prometido Anansi estaba vacía.
c. Cocodrilo tiene la costumbre de alimentarse de arañas pequeñas.
d. Anansi engaña a Cocodrilo al comerse los huevos de la canasta.
9. ¿Cómo termina la lectura?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10. Los eventos en el párrafo 3 establecen un tono de…
a) Enojo
b) Tristeza
c) Confusión
d) Terror
11. De acuerdo con la historia ¿qué puede concluir el lector sobre las leyendas de Anansi?
a. En algunas leyendas Anansi no es una araña.
b. Todas tratan acerca de cocodrilos.
c. Se cuentan para que los niños aprendan una lección.
d. La abuela de José se las contaba a toda la gente del pueblo.
NIVEL CRITICO:
1. ¿Qué opinas del personaje central de la lectura?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Consideras que el cuento leído, puede ser real? Justifica tu respuesta.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
34
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
 LEE el
siguiente texto:
Raúl no podía creer lo que escuchaba. Mientras caminaba
de la escuela a su casa sintió como si su mundo se estuviera
derrumbando. Se dio cuenta de que Andrés también estaba
triste porque mantenía la vista fija en el suelo mientras
caminaba.
—No puedo creer que te vayas a mudar a otro lugar —le
dijo Raúl a Andrés.
—Yo tampoco podía creerlo cuando mis papás me lo
dijeron —contestó Andrés—. Nos iremos a Arequipa en unas
pocas semanas. Raúl trató de contener las lágrimas. Andrés había
sido su mejor amigo desde hacía cuatro años, cuando Raúl se
había mudado a Lima de un Pueblito de la Selva peruana.
—De todos modos puedes seguir jugando fútbol, sin mí —
le dijo Andrés tratando de aliviar la tristeza de Raúl. Raúl casi no
podía hablar por el nudo que sentía en la garganta. —No será lo mismo —dijo entre dientes.
Esa tarde Raúl se sentó con su abuela en la sala. Al igual que todos los de su familia, su
abuela era de Iquitos. Ella estaba tejiendo en el telar una tela conocida como manto. Tejer la
tela manto es una tradición muy antigua de su pueblo. Mientras Raúl fijaba la vista en los
patrones de colores brillantes de la tela manto, volvió a pensar en Andrés. Quería darle algo
especial para que lo recordara. Cerró los ojos y se puso pensativo.
—Estás muy pensativo esta noche —comentó la abuela mientras movía la lanzadera, una
pieza angosta de madera que guía las hebras de hilo de un lado a otro en el telar.
Raúl abrió los ojos. —Andrés se va a vivir a Arequipa. Me preocupa que se olvide de mí.
—Ustedes son muy buenos amigos —le recordó la abuela—. La amistad de ustedes es
para toda la vida. Siempre serán amigos.
—Espero que tengas razón —respondió Raúl—. Aun así, me gustaría darle algo especial
para que me recuerde.
La abuela sonrió. —Tú sabes que los colores y diseños de la tela manto tienen
significados especiales. Te hablan sobre la vida, las ilusiones y los sueños de la gente.
—¿Para qué es esta tela, abuela? —preguntó Raúl.
—Esta tela manto se convertirá en una falda para tu mamá —explicó la abuela—. Ella
estudiará sus colores y diseños para descifrar su significado. De repente Raúl pensó en el
regalo perfecto para Andrés. Corrió a su cuarto y encontró su pequeño telar de madera.
Regresó rápidamente y le preguntó emocionado a la abuela:
—¿Puedo usar un poco de tu hilo?
—Toma el que quieras —le dijo la abuela acercándole la canasta de hilos—. Quieres que
te ayude a comenzar?
—Sí, por favor —respondió Raúl. La abuela comenzó a tejer de arriba abajo en el telar el hilo azul
que él había escogido. Observó a su abuela y después él siguió tejiéndolo solo. Tejió con cuidado el
hilo negro, amarillo, morado y blanco hasta crear una banda angosta de varias pulgadas de largo.
Sacó la tira tejida del telar y ató los extremos.
39
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
A la mañana siguiente, Raúl le dio su regalo a Andrés. Solemnemente amarró la
tira tejida alrededor de su muñeca.
—Ésta es una pulsera de la amistad. Cada color tiene un significado especial. El amarillo
es por tu cabello, el negro es por el mío, el morado y el blanco son los colores de nuestra
escuela, y el azul es del cielo que se extenderá sobre nosotros en donde quiera que estemos. Yo
tejí esta pulsera especialmente para ti. No hay otra igual en todo el mundo.
—Tampoco voy a encontrar a otro amigo como tú —le dijo Andrés—. ¡Siempre serás mi mejor
amigo!
VOCABULARIO:
Escribe el significado de las siguientes palabras:
a)
Ilusiones
b)
Emocionante
c)
Telar
d)
Pulgadas
Niveles de comprensión lectora:
NIVEL LITERAL:
¿Cuánto comprendo?
1. ¿Cuál es la idea principal de este cuento?
a. Raúl puede seguir jugando futbol, después de que Andrea se vaya.
b. La tela manto se teje en África occidental.
c. Raúl le regala a Andrés algo que le hará recordar su amistad.
d. La abuela teje la tela manto para hacerle una falta a la mamá de Raúl.
2. De acuerdo con la información en el texto, el lector puede concluir que …
a. La abuela está orgullosa de sus tradiciones del pueblito donde nació.
b. La familia de Andrés vivía antes en Cajamarca.
c. La abuela nunca ha visto a Raúl jugar futbol.
d. La familia de Raúl viven Iquitos.
3. ¿Cuál de estas oraciones es una OPINIÓN en este cuento?
a. Andrés le enseñó a Raúl a jugar futbol.
b. Tejer la tela manto es una tradición del pueblo donde nació la abuela de Raúl.
c. Raúl pensó en regalo perfecto para Andrés.
d. Aprender a tejer la tela manto es difícil.
40
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
4. El autor probablemente escribió este pasaje para …
a. Contar sobre la amistad de dos niños.
b. Dar instrucciones de cómo tejer la tela manto.
c. Hacer una lista de regalos especiales para dárselos a un amigo.
d. Comparar la vida en Ghana con la vida en California.
5. En el texto, la palabra DESCIFRAR significa…
a) Escribir
b) Descubrir
c) Despegar
d) Olvidar
6. ¿Cuál es el mejor resumen de este pasaje?
a. Después de que Raúl se entera de que Andrés se va de la ciudad, él observa a su abuela
tejer la tela manto y después teje una pulsera de la amistad para Andrés.
b. La tela manto es una tradición antigua en su pueblo y se teje en un telar que tiene una
pieza angosta de madera para guiar las hebras de hilo.
c. Cuando Raúl y Andrés caminan de la casa a la escuela, Raúl siente que su mundo se
derrumba y Andrés fija la vista en el suelo.
d. La tela manto habla sobre la vida, las ilusiones y sueños de la gente, y los colores y
diseños tienen significados especiales.
NIVEL INFERENCIAL:
Investigo y respondo
7. Andrés probablemente pensará que el regalo de Raúl es …
a) Un objeto caro.
b) Muy útil.
c) Para niños
d) Un bonito detalle.
8. ¿Cuál de estas oraciones es un HECHO en este pasaje?
a. Raúl usó colores hermosos en su pulsera.
b. Raúl se mudó de un pueblito de la selva peruana a Lima.
c. Raúl y Andrés son vecinos.
d. Raúl es un gran jugador de futbol.
9. ¿Cómo termina la lectura?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________45
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
10. ¿Qué acciones no se producen en la lectura?
a.
Raúl se iba a mudar a otro lugar.
b.
Andrés jugaba fútbol.
c.
Raúl se sentó con la abuela en la sala.
d.
Raúl viaja a los Estados Unidos a radicar allí
11. Completo los siguientes enunciados:
a. No puedo _________ que te vayas a _____________a otro ____________.
b. Ella estaba _____________ en el __________ una tela llamada __________.
c. Cerró los ___________ y se puso a _________________________.
NIVEL CRITICO:
1. ¿Qué opinas del personaje central de la lectura?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Crees que una buena amistad perdura toda la vida? Justifica tu respuesta.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
A RECREARSE:
1. Coloca los sinónimos y antónimos respectivos.
Sinónimos
Antónimos
Observar
…………………………………..
………………………………..
b) Extender
…………………………………..
………………………………..
c)
Usar
…………………………………..
………………………………..
d) Encontrar
…………………………………..
………………………………..
a)
46
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
 LEE el
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
siguiente texto:
La Escuela Primaria “Nuevo Perú”
está tratando de organizar una banda
musical. La escuela quiere enseñar a los
estudiantes de quinto grado a tocar un
instrumento musical, pero no tiene el
dinero para comprar instrumentos para
todos los estudiantes. Para ayudar a
financiar dicha banda, la escuela le está
pidiendo ayuda a la gente de la
comunidad. Un reportero escribió este
artículo para el periódico local.
05SR9910F
“Con la ayuda de nuestra comunidad, se podrá oír música por todos los pasillos de la
Escuela Primaria “Nuevo Perú” el próximo año. La escuela está formando una banda musical con
estudiantes de quinto grado. Muchos de ellos están interesados en aprender a tocar un
instrumento musical. Ahora lo único que necesitan son los instrumentos. Hay muchas formas en
las que usted puede ayuda”.
El 28 de mayo se ofrecerá una gran parrillada en la cafetería de la escuela de las 2:00
p.m. a las 9:00 p.m. Doña Julia, la dueña del restaurante Cocina Peruana, será la persona que se
encargue de su preparación. Ella prepara los platillos más deliciosos de la ciudad. Las personas
que deseen participar pueden ayudar a servir las mesas o ayudar con la limpieza. O, si prefiere,
sólo compre su boleto para la parrillada y venga con hambre. Los boletos estarán a la venta el 3
de mayo. El dinero que se reúna se usará para comprar instrumentos musicales. El platillo para
adultos cuesta s/ 5.00. El platillo para niños cuesta s/ 3.00. Un grupo musical amenizará la
reunión con música del momento.
Los músicos que forman parte de este grupo son estudiantes de la escuela secundaria. Ellos
ganaron el primer lugar en el concurso Nacional del presente año. La banda de la escuela
“Amantes del Perú” también tocará en esta gran reunión. Manuelita Ramos, la directora de la
banda de esta escuela, dirigirá a los estudiantes que tocarán varias canciones populares.
Será un evento que usted no debe perderse. La gente de la comunidad también puede
contribuir con instrumentos musicales usados. La nueva banda necesita todo tipo de
instrumentos sin importar en qué condición estén. El dueño de la Tienda de Música “Quenas
Peruana” es un patrocinador de la nueva banda y ha ofrecido arreglar cualquier instrumento
roto o dañado. Así que revise su cuarto de cachivaches. Quizá usted tenga un instrumento
viejo que sólo está ocupando espacio. La nueva banda musical hará buen uso de ellos. Usted
debe llevar los instrumentos a la Tienda, antes mencionada, lo más pronto posible. Porque la
tienda necesita tiempo para reparar los instrumentos con anticipación. Con su ayuda la nueva
banda musical será un éxito.
43
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
VOCABULARIO:
Escribe el significado de las siguientes palabras:
a)
Sultan
b)
Perlas
c)
Tartamudo
d)
Ostras
e)
Patrocinador
Niveles de comprensión lectora:
NIVEL LITERAL:
¿Cuánto comprendo?
1. Las perlas de la isla relucían como el sol al amanecer para indicar que las perlas son:
a) Muy grandes
b) Brillantes
c) De muchos colores
d) Redondas
2. La palabra ABUNDANTES significa …
a) Difíciles de encontrar
b) Hermosas.
c) Valiosas
d) En gran cantidad.
3. ¿Por qué la segunda mujer le ofrece ayuda al hombre sabio?
a. Quiere que el sultán se fije en ella.
b. Tiene la esperanza de que no sospeche de ella.
c. Cree que él va a darle una recompensa.
d. Tiene planes para atrapar al ladrón.
4. ¿Cuál oración en “LAS PERLAS DEL SULTAN” indica mejor que el sultán está molesto
porque se han robado sus perlas fabulosas?
a. Ninguna perla podía igualar la belleza de las perlas de esta isla, las cuales el sultán
llamaba perlas fabulosas.
b. Un día el sultán notó que sus perlas fabulosas habían desaparecido.
c. Mis perlas fabulosas han desaparecido.
44
d. ¡Quiero que el ladrón reciba su merecido!
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
5. ¿De qué trata el cuento?
a) De las servidoras del sultán.
b) Del robo de las perlas.
c) De la experiencia del sabio.
d) De las perlas fabulosas del sultán.
NIVEL INFERENCIAL:
Investigo y respondo
6. ¿Qué es lo más probable que pase con la segunda mujer?
a. Seguirá trabajando para otras personas.
b. Se casará con alguien de la familia real.
c. Devolverá las perlas.
d. Recibirá su justo castigo.
7. Ordena alfabéticamente los siguientes términos escribiendo dentro de los paréntesis del 1
al 10.
( ) tartamudeo
( ) retoño
( ) perlas
(
) arroz
(
) sabio
(
) veo
(
) mencionar
(
) ladrón
(
) culpable
8. Otro título adecuado del texto es:
a) Una mala experiencia
b) Las perlas robadas del sultán
c) Un merecido castigo
d) Practicando la honradez
9. Completa el esquema:
MÚSICA PARA NUESTROS OÍDOS
Personajes
Tema
Lugar
_______________
____________
____________
_______________
Acciones
Inicio: ______________________________________
Nudo: ______________________________________
Desenlace: __________________________________
Ediciones “MIRBET”
49
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
NIVEL CRITICO:
1. ¿Qué te parece el cuento que has leído?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Cuál es tu opinión sobre la segunda mujer? Justifica tu respuesta.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
A RECREARSE:
1. Encuentra los sinónimos y antónimos de las siguientes palabras:
Sinónimos
Antónimos
a)
desaparecer
…………………………………..
………………………………..
b)
abundante
…………………………………..
………………………………..
c)
relucir
…………………………………..
………………………………..
d)
igualar
…………………………………..
………………………………..
2. Busca las siguientes palabras en la sopa de letras:











50
Escuela
Primaria
Perú
Banda
Musical
Comunidad
Limpieza
Instrumentos
Tienda
Dueño
Espacio
F
Y
I
P
U
O
R
K
D
V
Z
B
M
U
E
T
V
E
J
D
F
W
O
U
L
W
D
U
A
U
A
R
G
P
U
T
G
V
Y
R
H
P
S
N
B
U
K
H
T
E
A
I
D
O
U
Z
V
I
O
Z
B
V
F
A
Ñ
N
F
E
I
C
K
X
C
M
O
A
U
I
K
O
M
D
M
N
Z
D
U
A
A
I
N
E
D
A
R
Y
G
L
S
D
H
Y
L
K
G
D
R
X
U
M
W
I
B
T
J
A
E
Y
C
N
A
I
U
J
W
M
H
B
R
G
S
T
G
K
N
D
Y
A
I
P
T
W
C
U
K
M
J
P
S
K
J
W
M
I
W
E
E
P
M
U
V
C
M
L
T
P
P
E
Y
O
T
V
E
E
P
O
O
W
V
C
K
Z
R
J
G
Y
Z
S
N
Q
Y
M
N
E
V
A
P
T
I
I
Q
C
S
T
K
X
U
P
S
K
O
K
Y
J
M
U
C
A
O
R
Q
N
T
P
R
H
V
E
Q
E
A
A
H
S
D
K
I
P
A
F
T
T
S
L
W
Q
R
E
X
L
W
D
X
C
C
M
X
A
N
H
Q
E
I
P
O
G
A
G
I
X
V
T
L
Q
L
H
D
C
A
K
M
D
O
O
U
T
P
P
R
V
I
W
Y
K
U
P
Y
L
V
E
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
 LEE el
siguiente texto:
Yo Rajá, tigre real de Bengala, voy a contar en lenguaje
humano cómo perdí mi familia.
Eran las seis de la mañana, cuando se oyó el primer grito. Mi
madre dormía y creía que mi padre hacía lo mismo; pero,
fijándome, vi sus ojos a ras del suelo, clavados en la entrada de
la gruta.
Nuevas voces mucho más lejanas atravesaron la selva hasta
nosotros. El enemigo
se acercaba. Los gritos de los cazadores aumentaban en la
intensidad. Avanzaban golpeando, gritando, estrechando el
cerco sin cesar, forzando a los animales cogidos en esa inmensa red.
Mi padre, presa de viva agitación, iba y venía del fondo a la entrada de la gruta. El círculo se
cerraba cada vez más. Ya era posible oír los insultos que los cazadores prodigaban a mi padre.
–¡Tío, no tienes vergüenza de esconder- te!
–¡Eres más cobarde que una rata, tío flaco!
Mi padre, arrastrándose sobre el vientre, se coló en el lado izquierdo de la gruta. Los
cazadores dieron un paso, y en ese instante la gruta resonó hasta la entraña de la piedra bajo
el rugido de mi padre. Vi que los cazadores daban vivamente un paso atrás, y se llevaban el
arma al hombro.
Sonó un tiro, seguido de un horroroso bramido: era mi padre, detenido en su salto por la
bala de Aberdale, y que se revolcaba bramando de dolor y coraje.
–¡Bravo, Aberdale, bravo! –clamaron los cazadores.
–¡Es fiera muerta! Ya... ¡Cuidado, Nani Dan! ¡Es a usted! —se interrumpió Hunter con terror.
Pero ya era tarde. Mi padre, en un supremo esfuerzo, acabó de lanzarse como un rayo sobre
el príncipe hindú, que rodó por el suelo. Dos nuevas balas sonaron, que fueron a traspasar el
pecho de mi padre, inútilmente: había muerto al caer por última vez, pero de la garganta del
príncipe surgían cinco ríos de sangre, muerto también.
Un rugido le cortó la voz. Los dos cazado- res se miraron mudos. ¡Ese no era un rugido de
cachorro! Los cazadores emprendieron la fuga, lanzando alaridos.
¡Es la mujer del tío!
¡La tigresa!
¡La madre del cachorro!
Mi madre, había quedado al acecho, hasta sentir el rugido de muerte de mi padre. Se detuvo
un instante, gloriosa de fuerza y dolor, en el preciso instante para ver el cuerpo de mi
padre en el suelo. Y con un aullante bramido en el que iba toda la ira vengativa de su ser,
se precipitó sobre los cazadores.
Mi madre, con su terrible salto, cayó sobre Hunter. El cazador, que en su trágica quietud la
esperaba, cubriéndola con la mirada, hizo fuego.
47
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
Un rugido y un supremo grito de agonía sonaron juntos. La temible fiera, que acababa de
abrir el pecho hasta el vientre a Hunter, se lanzó sobre Aberdale, que le envió una bala
entre los ojos, sin lograr detenerla.
Entonces comenzó la lucha terrible. Aberdale, al sentir el choque había tirado el fusil, inútil ya,
y mientras con el brazo izquierdo detenía, aunque destrozándoselo, el primer zarpazo, con la
mano derecha sacaba de la cintura el agudo cuchillo de caza.
Durante un rato pude ver los dos cuerpos rodando por el suelo, y el brazo del adolescente que
alzaba y se hundía en la entraña misma de mi madre. Cada golpe era nuevo rugido, y cada
rugido era un nuevo zarpazo en la carne humana desgarrada. Poco a poco los rugidos se
fueron debilitando.
Llegó el momento en que el rugido fue un estertor ronco, doloroso. De última agonía, y el
cuchillo no se alzó más.
Entonces, estremecido y con frío de desolación, salí de la gruta. Lo que después pasó es muy
rápido. Se que sentí de repente una gritería atronadora, en tanto que de todos lados acudían
con palos y picas los cazadores.
–¡Es el cachorro!
–¡Ah, maldita raza de tigres!
El séquito de los tres cazadores muertos me había vendido al capitán Kimberley, dueño del famoso
Circo Asiático que por entonces recogía noche a noche atronado- res aplausos en Calcuta.
Niveles de comprensión lectora:
NIVEL LITERAL:
• Completa los espacios con palabras del recuadro.
Yo, Rajá, .............................. real de .............................. voy a contar en .............................. humano
como perdí mi .............................. .
Eran las seis de la .............................. cuando se oyó el primer .............................. . Mi
.............................. dormía y creía
que mi padre hacia lo .............................. pero, fiján-
dome, vi sus .............................. a ras del suelo, .............................. en la entrada de...
• Recuerda la lectura y contesta.
1. ¿Quién recuerda los hechos?
_________________________________________________________________
2. ¿A qué hora y dónde sucedieron los hechos?
_________________________________________________________________
52
48
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
3. ¿A quiénes consideraban enemigos y por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. ¿Cuál es el final de la lectura?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
• Completa el esquema escribiendo las acciones del recuadro donde corresponda.
Utilizan armas.
Comercializan a los animales.
Actúa con violencia.
Defiende con su vida a su
familia.
Vigila la gruta.
Lucha cuerpo a cuerpo con
el cazador.
Se lanzó sobre el príncipe
hindú.
Actúa con venganza y
dolor.
Se detuvo un instante
gloriosa de fuerza y dolor.
Título: devorador de hombres
El Padre
La Madre
Los cazadores
• Coloca (V) si la expresión es verdadera o (F) si es falsa.
Rajá contó como perdió a su familia. … … ……… …… …… …… …… …… …… .… …… … .. (
madre estaba despierta. … … …… …… …… ……… …… …… …… …… …… …… …… … .. (
)
La bala de Aberdale hirió a mi padre. … … …… …… …… …… …… …… … .… … …… … .. (
murió. … … … … …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… .… .. (
) Mi
) Rajá
)
Mi padre dio muerte al príncipe hindú. … … … …… …… …… …… …… … ..… … …… … .. (
)
Los padres de Rajá murieron. … … … …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… .… … .. (
)
53
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
NIVEL INFERENCIAL:
• deduce respuestas subrayando la alternativa correcta.
1. El tema de la lectura es:
a) la muerte del tigre papá.
b) la caza indiscriminada de animales.
c) Rajá cuenta una historia.
d) el dueño del circo compró a Rajá.
2. Rajá dice la historia la contará en lenguaje humano, esto significa que:
a) hablará claro.
b) hablará como un tigre.
c) hablará como una persona.
d) hablará muy lento.
3. El valor que encontramos en la lectura son:
a) solidaridad.
b) libertad.
c) amor.
d) honestidad.
• Piensa y contesta.
1. ¿Tiene relación el título de la lectura con el contenido? ¿Por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. ¿Qué le dirías a las personas que cazan animales?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
NIVEL CRITICO:
1. ¿Qué opinas de la tigresa madre?
_________________________________________________________________
2. ¿Qué razones crees que existen para no cazar animales?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. ¿Crea un lema para defender a los animales?
_________________________________________________________________
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
 LEE el siguiente texto:
Desde hacía mucho tiempo, los ratones que vivían en
la cocina del granjero no tenían qué comer. Cada vez
que asomaban la cabeza fuera de la cueva, el
enorme gato gris se abalanzaba sobre ellos. Por fin,
se sintieron demasiado asustados para aventurarse
a salir, ni aun en busca de alimento, y su situación se
hizo lamentable. Estaban flaquísimos y con la piel
colgándoles sobre las costillas. El hambre iba a
acabar con ellos. Había que hacer algo. Y convocaron
una conferencia para decidir qué harían.
Se pronunciaron muchos discursos, pero la mayoría
de ellos sólo fueron lamentos y acusaciones contra el gato, en vez de ofrecer soluciones al
problema. Por fin, uno de los ratones más jóvenes propuso un brillante plan.
—Colguemos un cascabel al cuello del gato —sugirió, meneando con excitación la cola—. Su
sonido delatará su presencia y nos dará tiempo de ponernos a cubierto.
Los demás ratones vitorearon a su compañero, porque se trataba, a todas luces, de una idea
excelente. Se sometió a votación y se decidió, por unanimidad, que eso sería lo que se haría.
Pero cuando se hubo extinguido el estrépito de los aplausos, habló el más viejo de los
ratones..., y por ser más viejo que todos los demás, sus opiniones se escuchaban siempre con
respeto.
—El plan es excelente —dijo—. Y me enorgullece pensar que se le ha ocurrido a este joven
amigo que está aquí presente.
Al oírlo, el ratón joven frunció la nariz y se rascó la oreja, con aire confuso.
—Pero... —continuó el ratón viejo—, ¿quién será el encargado de ponerle el cascabel al gato?
Al oír esto, los ratoncitos se quedaron repentinamente callados, muy callados, porque no
podían contestar aquella pregunta. Y corrieron de nuevo a sus cuevas…, hambrientos y tristes.
63
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
-
6º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
Niveles de comprensión lectora:
NIVEL LITERAL:
1. Los textos literarios como el anterior se caracterizan principalmente por……………………………
A) presentar una moraleja.
B) manejar diversos personajes.
C) narrar acontecimientos reales.
D) presentar un desenlace sorpresivo.
3. ¿Cuál de los siguientes refranes expresa de mejor manera la moraleja de “Poniéndole el
cascabel al gato”?
A) No por mucho madrugar amanece más temprano.
B) Más vale pájaro en mano que un ciento volando.
C) Del dicho al hecho hay mucho trecho.
D) El que mucho abarca poco aprieta.
4. Lee nuevamente la siguiente parte del texto: “…se trataba, a todas luces, de una idea
excelente.”En el texto anterior, la expresión a todas luces significa que……
A) todos estaban en desacuerdo en que se trataba de una buena idea.
B) fue una idea que surgió por arte de magia.
C) se trataba claramente de una idea extraordinaria.
D) se trataba de una idea que iluminó a todos.
NIVEL INFERENCIAL:
5.- La fábula es un tipo de texto que tiene como principal función……………………………………………….
a. transmitir una enseñanza a través de la narración de una historia con un lenguaje bello.
b. influir en las decisiones de las personas para actuar de la manera que el autor del texto
propone.
c. informar a los lectores acerca de sucesos recientes.
d. dar a conocer algunos avances tecnológicos con un lenguaje especializado.
NIVEL CRITICO:
¿Qué opinas del ratón que preguntó: “¿quién será el encargado de ponerle el cascabel al gato?”
Explica tu respuesta.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
64
Ediciones “MIRBET”
 LEE el siguiente texto:
Quizá te preguntes si el que comete realmente un delito tiene derecho a ser juzgado
antes de ser castigado. Cuando las Naciones Unidas redactaron la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, establecieron bien claro que “toda persona tiene derecho a ser
oída públicamente y con justicia”, cuando se considera cualquier acusación en su contra;
asimismo, toda persona tiene derecho a ser considerada inocente hasta que no se pruebe
su culpabilidad.
Muchas veces un acusado resulta inocente, como sucedió en una historia que
escuchamos hace tiempo. En realidad, creemos que alguien la inventó, porque es muy
curiosa, pero sirve para darte un
ejemplo de lo que te acabamos de decir.
En cierta oportunidad, un muchacho campesino decidió viajar hasta otro pueblo, porque
en el suyo no se conseguía trabajo fácilmente. El día que debía viajar, entró a un pequeño
restaurante ubicado en la misma estación del ferrocarril y pidió dos huevos pasados por
agua.
No había terminado de comerlos cuando oyó el silbato del tren que se aprestaba a
partir; salió tan apurado que ni siquiera se acordó de pagar su comida. Cuando desde la
ventanilla veía ya a su pueblo como un punto lejano, se dio cuenta del olvido.
Transcurrió el tiempo, ahorró cierto dinero gracias a su trabajo y decidió regresar.
Ni bien bajó del tren entró al modesto restaurante para pagar lo que debía, pero el
dueño resultó ser un pícaro que le pidió una enorme cantidad de dinero, diciéndole que, si
durante el tiempo transcurrido hubiera puesto a incubar esos dos huevos habrían nacido
dos pollos que, de ser gallinas habrían puesto otros huevos, que, a su vez, habría dado
origen a más gallinas, y así sucesivamente. En definitiva, quería cobrarle al muchacho el
valor de una enorme cantidad de gallinas, a lo cual él se negó.
–¡Le haré juicio! –amenazó el comerciante.
El muchacho, preocupado, le contó lo sucedido al abogado del pueblo, que lo conocía
desde niño.
–No te preocupes –le dijo el abogado–, demostraremos que el reclamo de ese señor es
injusto, si aceptas que yo sea tu defensor.
Durante el juicio, el fiscal tratará de demostrar tu culpabilidad y yo tu inocencia; cuando
el juez nos haya escuchado sacará sus conclusiones y decidirá si eres culpable o inocente.
Llegó el día del juicio. Ya estaban el campesino, el fiscal y el juez, pero el abogado
defensor no llegaba. A medida que pasaban los minutos, todo el mundo se iba
impacientando.
Al fin, el muchacho vio con alivio que su defensor entraba en la sala.
–Perdonen la tardanza –dijo éste–, pero me demoré tostando unas semillas que quiero
sembrar mañana.
El juez lo miró extrañado y preguntó:
–¿Usted piensa que las semillas tostadas pueden germinar?
–¿Y usted cree, señor juez, que de los huevos pasados por agua pueden nacer pollos?
El juez no le contestó; simplemente, se dirigió a los presentes y les dijo:
–Doy por terminado este juicio; el muchacho sólo debe pagar los dos huevos que
comió. Eso sí, al precio que tienen ahora.
Era lo justo.
Adaptación
NIVEL LITERAL

Completa las ideas escribiendo la respuesta en el crucigrama.
1. El muchacho no se acordó de pagar su...
2. Habrían puesto otros huevos y éstos habrían
dado origen a más...
3. El muchacho pidió en una casa de comida
dos...
4. Toda persona es inocente hasta que no se
pruebe su...
5. El dueño del restaurante resultó ser un...
6. Decidió viajar hasta otro, pueblo un muchacho...

Recuerda la lectura y contesta.
1. ¿A qué tiene derecho una persona que ha cometido un delito?
.....................................................................................................................................
2. ¿Qué delito cometió el muchacho campesino?
.....................................................................................................................................
3. ¿Por qué se califica al dueño de pícaro?
.....................................................................................................................................
4. ¿A quién contó el muchacho lo sucedido?
.....................................................................................................................................
5. ¿Cuál es el final de la lectura?
.....................................................................................................................................

Pinta las características del muchacho campesino.

Completa el esquema.

Ordena secuencialmente en el esquema los hechos del recuadro. Éstos deben
concordar con los conectores.
•
El dueño le pidió una enorme cantidad de dinero y fueron a un juicio.
•
Salió corriendo sin pagar la cuenta.
•
Mientras esperaba el tren entró a un restaurante a comer dos huevos pasados.
•
El juez dio una sentencia justa.
•
Un muchacho campesino viajó a otro pueblo en busca de trabajo.
•
Regresó quiso pagar la cuenta.
•
Escuchó el silbato del tren que se preparaba para partir.
NIVEL INFERENCIAL

Subraya la alternativa correcta.
1. El tema de la lectura es:
a) el muchacho no pagó la cuenta.
c) la justicia a un muchacho campesino.
b) el viaje a otro pueblo.
d) la picardía de un empresario.
2. El juez se convenció de la inocencia del muchacho cuando:
a) habló el abogado del muchacho.
b) El abogado hizo las comparaciones de las semillas con los huevos.
c) habló el dueño del restaurante.
d) el muchacho dijo que él quería pagarle.
3. Los valores que encontramos en la lectura son:

a) amor - solidaridad.
c) justicia - solidaridad.
b) responsabilidad - honestidad.
d) C y B son correctas.
Piensa y contesta.
1. ¿Crees que el muchacho hizo mal al querer pagar su cuenta? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................
2. ¿Cuál es la enseñanza de la lectura?
.....................................................................................................................................

Infiere una consecuencia de la siguiente acción.
• Si el muchacho no hubiera
conocido al abogado.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO

Reflexiona y opina.
1. ¿Qué opinas del dueño del restaurante?
.....................................................................................................................................
2. ¿Qué piensas de los juicios?
.....................................................................................................................................
 LEE el siguiente texto:
De chico fui muy malo jugando, al fútbol. Cuando iba a patear la pelota, mi botín reventaba
contra un tobillo rival; y no faltaron las ocasiones en que, confundido, festejé un gol de los
adversarios o agarré de la camiseta al réferi creyendo que estaba por hacernos un gol.
Pese a todo, un día los chicos del barrio vinieron a buscarme. Nuestro equipo debía
enfrentar al barrio "El Chorizo", un equipo de chicos gordos y fornidos, con cachetes rojos
debido a que sus padres, trabajadores del frigorífico, los alimentaban con toneladas de carne.
El equipo de nuestro barrio, en cambio era débil y propenso a la gripe. Nuestros padres
trabajaban en el molino harinero y nosotros vivíamos comiendo fideos. El día del partido había
tres de los nuestros con fiebre. Por eso, no tuvieron más remedio que llamarme.
Cuando faltaban cinco minutos, el partido seguía cero a cero. Habíamos pasado todo el
tiempo embotellados en nuestro arco, haciendo rebotar en nuestras cabezas, rodillas y colas
los terribles pelotazos que tiraban los pies de nuestros adversarios, gruesos como mortadelas.
Cuatro bombazos de ellos habían hecho volar nuestro travesaño. Gracias a eso pudimos
demorar quince minutos en volver a clavar los palos del arco.
En cuanto a mí, después de una hora y media no había logrado tocar la pelota con los pies,
pero si impedí que tres pelotazos de los chorizos se convirtieran en goles.
Uno me dio en la espalda, otro me aplastó la oreja y un tercero rozó mi nariz y fue desviada.
–Tronconi ya nos salvó tres goles! –gritó nuestro capitán, señalándome.
–¡Vieron que había que traerlo!
Yo hinché el pecho, orgullosísimo y sentí en mi corazón el fuego sagrado de los grandes
héroes del fútbol.
Cuando estaba por terminar el partido hubo un córner para nosotros; mi abuelo, que era el
encargado de controlar el tiempo, me dijo:
–Ve a cabecear, Carlitos, que después del córner doy por finalizado el partido.
Vi que la pelota venía en el aire y con los ojos cerrados corrí hacía ella.
También corrían hacia el mismo objetivo los once chorizos y mis diez compañeros.
Se armó un revuelo terrible, varias cabezas chocaron, cuatro jugadores cayeron al suelo y
los demás los pisoteamos y en medio del lío sentí que algo muy duro estallaba contra mi mejilla
derecha.
Cuando desperté me di cuenta de que mis compañeros me llevaban en andas y gritaban:
"¡gool!" Mi abuelo, atacado de locura, saltaba sobre su reloj, gritando: "¡Se terminó el tiempo,
se terminó el tiempo!".
Aquel día gané para siempre el respeto de todos los chicos y de las personalidades del
barrio. Mi abuelo se encargó de contarle a todo el mundo aquel maravilloso momento del
cabezazo, tal vez exagerando algunos detalles.
Desde entonces, cada vez que pasaba por el almacén el dueño me gritaba: "¡Grande,
Tronconi!" y el kiosquero cada tanto me regalaba una gaseosa sólo para que yo volviera a
contar cómo había sido el gol.
Ricardo Mariño
NIVEL LITERAL

Completa las ideas escribiéndolas en el crucigrama.

Subraya la alternativa correcta.
1. Una razón por la que Carlitos se consideraba malo jugando fútbol:
a) es muy lento.
b) tiene miedo.
c) no anota goles.
d) festejó un gol del adversario.
2. Los jugadores del equipo "El Chorizo" eran:
a) gordos y cachetes pálidos.
b) fornidos y ágiles.
c) fornidos y cachetes rojos.
d) delgados y rostro pálido.
3. Los palos del arco se cayeron porque:
a) el viento era fuerte.
b) todos se agarraron del arco.
c) no estuvieron bien clavados.
d) eran muy fuertes los pelotazos del
adversario.
4. Después de una hora y media de jugar, Carlitos, impidió que:

a) los chorizos no hagan goles.
b) el réferi lo sacara del campo.
c) los chorizos no jueguen.
d) su amigo convierta un gol.
Pinta las características de Carlitos según corresponda.

Recuerda la lectura y contesta.
1. ¿Qué personajes participan en la lectura?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
2. ¿Por qué lo habían llamado para jugar a Carlitos?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
3. ¿Por qué los chicos del barrio "El Chorizo" eran gordos y cachetes rojos?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
4. ¿Cómo eran los chicos del equipo de Tronconi?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
5. ¿Cuál es el final de la lectura?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................

Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 8.
Cabeceó e hizo el gol.
Tronconi decía que era muy malo jugando fútbol.
El abuelo de Tronconi contaba su hazaña muy orgulloso.
Los amigos de Tronconi lo buscaron para que juegue.
Se enfrentarían con el equipo del barrio "El Chorizo".
Ganaron y sus compañeros lo llevan en andas.
El partido se inicia y hay un constante ataque del adversario.
Había tres jugadores con fiebre.

Redacta un argumento después de ordenar las ideas.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
NIVEL INFERENCIAL

Deduce respuestas subrayando la alternativa correcta.
1. El tema de la lectura es:
a) Carlitos anotó un gol.
c) una competencia deportiva.
b) el ataque feroz del adversario.
d) la ausencia de tres jugadores.
2. En una competencia deportiva también es importante:
a) tener buen físico.
c) constancia y perseverancia.
b) amor por lo que estás luchando.
d) B y C son correctas.
3. Carlitos dice: "Sentí en mi corazón el fuego sagrado...", significa:

a) que sentía calor.
c) que deseaba jugar.
b) que amaba más al fútbol.
d) que estaba cansado.
Piensa y contesta.
1. ¿Crees que el capitán del equipo contribuyó a levantar el ánimo de Carlitos?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
2. ¿Qué nos enseña esta lectura?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................

Infiere una consecuencia de la siguiente acción.
• Si los jugadores no se
hubieran enfermado.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO

Reflexiona y opina.
1. ¿Para destacar en un deporte, qué crees que se necesita?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
2. ¿Crees que el deporte es importante para la salud? Explica.
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
3. ¿Por qué crees que el fútbol es el deporte que más se practica?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
CARTA A UN ZAPATERO
Estimado señor:
Como he pagado a usted tranquilamente el dinero que me cobró por reparar mis zapatos, le
va a extrañar sin duda la carta que me veo precisado a dirigirle.
En un principio no me di cuenta del desastre ocurrido. Recibí mis zapatos muy contento,
augurándoles una larga vida, satisfecho por la economía que acababa de realizar.
Pero mi entusiasmo se acabó muy pronto.
Llegado a casa examiné detenidamente mis zapatos. Los encontré un poco deformes, un
tanto duros y resecos. No quise conceder mayor importancia a esta metamorfosis. Soy
razonable. Unos zapatos reparados tienen algo extraño, ofrecen una nueva fisonomía, casi
siempre deprimente.
Aquí es preciso recordar que mis zapatos no se hallaban completamente arruinados.
Usted mismo les dedicó frases elogiosas por la calidad de sus materiales y por su perfecta
hechura. Hasta puso muy alto su marca de fábrica. Me prometió, en suma un calzado flamante.
Pues bien: no pude esperar hasta el día siguiente y me descalcé para comprobar sus
promesas. Y aquí estoy, con los pies doloridos. Mis pies no pudieron entrar en los zapatos. Me
encontré ante unos zapatos de hierro. No sé cómo ni con qué artes se las arregló usted para
dejar mis zapatos inservibles.
Me puse a considerar cuidadosamente el trabajo que usted había realizado.
Debo advertir a usted que carezco de toda instrucción en materia de calzado. Lo único que
sé es que hay zapatos que me han hecho sufrir, y otros, en cambio, que recuerdo con ternura:
así de suaves y flexibles eran.
Los que le di a componer eran unos zapatos admirables que me habían servido fielmente
durante muchos meses. Mis pies se hallaban en ellos como pez en el agua.
Más que zapatos, parecían ser parte de mi propio cuerpo, una especie de envoltura
protectora que daba a mis pasos firmeza y seguridad. Su piel era en realidad una piel mía,
saludable y resistente. Sólo que daban ya muestra de fatiga. Las suelas sobre todo: unos
amplios y profundos adelgazamientos me hicieron ver que los zapatos se iban haciendo
extraños a mi persona, que se acababan. Cuando se los llevé a usted, iban ya a dejar ver los
calcetines. También habría que decir algo acerca de los tacones: piso defectuosamente, y los
tacones mostraban huellas demasiado claras de este antiguo vicio que no he podido corregir.
Quise, con espíritu ambicioso, prolongar la vida de mis zapatos. Esta ambición no me
parece censurable: al contrario, es señal de modestia y entraña una cierta humanidad.
En vez de tirar mis zapatos, estuve dispuesto a usarlos durante una segunda época, menos
brillante y lujosa que la primera.
Además, esta costumbre que tenemos las personas modestas de renovar el calzado es, si
no me equivoco, el modo de vivir de las personas como usted.
Me puse a considerar cuidadosamente el trabajo que usted había realizado debo decir que
del examen que practiqué a su trabajo de reparación he sacado muy feas conclusiones. Por
ejemplo, la de que usted no ama su oficio. Si usted, dejando aparte todo resentimiento, viene a
mi casa y se pone a contemplar mis zapatos, ha de darme toda la razón.
Mire usted qué costuras: ni un ciego podía haberlas hecho tan mal. La piel está cortada con
inexplicable descuido: los bordes de las suelas son irregulares y ofrecen peligrosas aristas.
Con toda seguridad, usted carece de hormas en su taller, pues mis zapatos ofrecen un aspecto
indefinible. Recuerde usted, gastados y todo, conservaban ciertas líneas estéticas. Y ahora…
Pero introduzca usted su mano dentro de ellos. Palpará usted una caverna siniestra. El pie
tendrá que transformarse en reptil para entrar. ¿Es posible? Mis pies, señor zapatero, tienen
forma de pies, son como los suyos, si es que acaso usted tiene extremidades humanas.
Pero basta ya. Le decía que usted no le tiene amor a su oficio y es cierto. Es también muy
triste para usted y peligroso para sus clientes, que por cierto no tienen dinero para derrochar.
Esta carta no intenta abonarse la cantidad que yo le pagué por su obra de destrucción. Nada
de eso.
Le escribo sencillamente para exhortarle a amar su propio trabajo, para infundirle respeto
por ese oficio que la vida ha puesto en sus manos; por ese oficio que usted aprendió con
alegría en un día de juventud…
Perdón; usted es todavía joven. Cuando menos, tiene tiempo para volver a comenzar, si es
que ya olvidó cómo se repara un par de zapatos.
Nos hacen faltan buenos artesanos que vuelvan a ser los de antes, que no trabajen
solamente para obtener dinero de los clientes, sino para poner en práctica las sagradas leyes
del trabajo. Esas leyes que han quedado irremisiblemente burladas en mis zapatos.
Sólo quiero decirle una cosa: si usted, en vez de irritarse, siente que algo nace en su
corazón y llega como un reproche hasta sus manos, venga a mi casa y recoja mis zapatos,
intente en ellos una segunda operación, y todas las cosas quedarán en su sitio.
Yo le prometo que si mis pies logran entrar en los zapatos, le escribiré una hermosa carta
de gratitud, presentándolo en ella como hombre cumplido y modelo de artesanos.
Soy sinceramente su servidor.
Juan José Arreola
NIVEL LITERAL

Subraya la alternativa correcta, luego escríbela en los espacios que corresponda.
1. Me cobró un ......................... para reparar mis ............................ .
a) dinero - vestidos
c) dinero - medias
b) dinero - zapatos
d) dinero - lentes
2. Recibí mis .......................... muy contento augurándoles una larga ................... .
a) pantalones - vida
c) zapatos - vida
b) zapatos - beneficio
d) encargos - permanencia
3. El ............................... del joven se acabó muy .............................. .


a) valor - pronto
c) juego - rápido
b) entusiasmo - pronto
d) entusiasmo – poco
Coloca (V) si la expresión es verdadera o (F) si es falsa.
(
) Al recibir los zapatos me di cuenta que estaban malogrados.
(
) Mi zapatos estaban deformes.
(
) Usted elogió mis zapatos.
(
) Yo conozco mucho de calzado.
(
) Los zapatos que le di eran admirables.
(
) Mis zapatos parecían parte de mi cuerpo.
(
) Los zapatos fueron reparados adecuadamente.
Recuerda la lectura y contesta.
1. ¿A quién escribe una carta Juan y por qué?
.....................................................................................................................................
2. ¿Cuándo se acabó el entusiasmo de Juan?
.....................................................................................................................................
3. ¿Qué imperfección encontró Juan en sus zapatos?
.....................................................................................................................................
4. ¿Qué costumbre tienen las personas modestas?
.....................................................................................................................................
5. ¿Qué le pide Juan al zapatero al final de la lectura?
.....................................................................................................................................
NIVEL INFERENCIAL

Deduce respuestas subrayando la alternativa correcta.
1. Una carta es una:
a) narración fantasiosa.
c) descripción de su vida.
b) conversación por escrito.
d) exposición de un acontecimiento.
2. El tema de esta carta es:
a) los zapatos deformes.
c) la irresponsabilidad de un zapatero.
b) el fastidio de Juan.
d) una carta de gratitud.
3. Una idea principal es:
a) le pide amor y respeto por su oficio.
c) Juan recoge sus zapatos.
b) las personas modestas reparan.
d) le pide que devuelva el dinero.

Infiere una consecuencia de la siguiente acción.
• Si tú fueses el dueño de
los zapatos deformados.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO

Reflexiona y opina.
1. ¿Qué opinas del zapatero?
.....................................................................................................................................
................................................................................................
LA CAJA DE LUZ
La vida de Camila se fue metiendo, de a poco, dentro de una caja de luz. Hasta hace
minutos estaba allí, sin poder salir, porque el hechizo de la caja era muy fuerte y la convirtió en
su prisionera. Su hermanito Joaquín ya ha intentado recuperarla por todos los medios: ha
tapado la luz, ha tironeado de la hermana hipnotizada, ha ofrecido golosinas, y hasta prometió
prestarle su bicicleta nueva. Pero no hubo caso, ella ni se inmutó. La maldita caja se había
apropiado de su alma.
Cuando eran pequeños, Camila y Joaquín jugaban siempre juntos: corrían por las calles de
tierra, se juntaban con los otros niños del barrio y construían sus propios juguetes con
maderas, ramas, cajas y otros objetos de deshecho que hallaban en sus casas. Las calles se
cubrían de sonrisas alborotadas desde que regresaban del colegio hasta que se ponía el Sol.
Pero cuando asfaltaron la cuadra, todo empezó a cambiar aceleradamente. En poco tiempo,
ya no quedaban espacios verdes, y las carcajadas infantiles fueron invadidas por bocinazos y
frenadas. El papá de Camila y Joaquín ya no les permitía salir para encontrarse con los otros
niños.
Decía que la calle se había vuelto peligrosa. Un día, llegó con un paquete enorme que,
según le dijo a su esposa, serviría para que los niños se "quedaran adentro" y estuviesen
seguros. Camila, en cuanto vio la caja de luz que su padre había traído, se puso contentísima.
Las pupilas de sus ojos fueron haciéndose rectangulares de tanto mirarla, y comenzaron a
reconocer como real sólo lo que veían en la pantalla de la caja luminosa.
Joaquín siempre fue más rebelde. No podía aceptar así nomás abandonar a sus amigos,
sus momentos de felicidad compartida, su libertad para empaparse con los rayos del Sol...
Tenía que hacer algo para rescatar a su hermana de la palidez en la que se había sumido.
Entonces ideó un plan. Se dirigió al estudio televisivo, presentándose como un niño perdido, y
cuando las cámaras lo enfocaron, dijo entre lágrimas y sollozos:
"Estoy perdido, me siento solo, porque ya no hay niños dispuestos a compartir. Las plazas
son lugares desiertos, donde a lo sumo se encuentra un perro vagabundo.
Cuando voy al colegio, no encuentro tema de conversación más allá de los que proponen
las cajas de luz, y lo peor es que ni mi propia hermana quiere jugar conmigo. Si es cierto que
este es un medio de comunicación, ¿por qué cada vez estamos más incomunicados?
Les ruego a todos los niños y a mi hermana que escuchen mi súplica, salgamos a las calles,
recuperemos el aire libre y pintemos con los colores de la amistad cada rincón del barrio, de la
ciudad y del planeta. Algo feo nos está sucediendo desde que la alegría se disfrazó de
programa televisivo y la seguridad se vistió de miedo".
Algo mágico sucedió en ese instante, algo realmente increíble, pues todos los dibujos
animados escaparon de las pantallas de televisión, tomaron a los niños de la mano y realizaron
con ellos la ronda más gigantesca que se haya visto jamás. Una ronda que abrazó al mundo
entero hasta llenarlo de luz y alegría bajo la cálida sonrisa del Sol.
Flavio Gabaldón
NIVEL LEXICAL

Relaciona la palabra del recuadro con su significado y escríbela en orden alfabético
en el significado que corresponda.
1. ............................. Revestieron de un betún sólido negro mezclado con arena una
superficie.
2. ............................. Absorber una cosa un líquido reteniéndolo dentro de sus poros.
3. ............................. Provocar el sueño magnético por fascinación o por influjo personal.
4. ............................. Alteró, varió el ánimo o el semblante.
5. ............................. Acción de jalar con violencia.
6. ............................. Que anda errante. No tiene domicilio fijo. Ocioso
NIVEL LITERAL

Escribe en el crucigrama los nombres de los medios de comunicación.

Recuerda la lectura y completa los espacios.
La vida de ....................... se fue metiendo, dentro de una caja de ....................... Hasta hace
......................... estaba allí, sin poder ........................., porque el ......................... de la caja
era muy ........................... y la convirtió en su .............................. .

Coloca (V) si la expresión es verdadera o (F) si es falsa.
( ) Joaquín se hizo amigo de los dibujos animados.
( ) Camila y Joaquín jugaban siempre cuando eran pequeños.
( ) Camila se sentía fascinada por la televisión.
( ) Joaquín era un niño que le gustaba ver televisión.
( ) Los dibujos animados escaparon de las pantallas de televisión.

Escribe características del personaje Joaquín. Elígelas del recuadro.

Recuerda la lectura y contesta.
1. ¿Quién se convirtió en prisionera? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................
2. ¿Por qué afecta a Joaquín que Camila viera televisión?
.....................................................................................................................................
3. ¿Para qué el papá compró televisor?
.....................................................................................................................................
4. ¿Qué hizo Joaquín para apartar a su hermana del televisor?
.....................................................................................................................................
5. ¿Qué plan ideó Joaquín?
.....................................................................................................................................
6. ¿Por qué se dice que algo mágico sucedió?
.....................................................................................................................................

Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 5.
Camila cuando vio la caja de luz se puso contentísima.
Los dibujos animados y los niños formaron una ronda gigantesca.
La vida de Camila se fue metiendo dentro de una caja de luz.
Joaquín y camila construían sus propios juguetes.
Joaquín se presentó en un canal de televisón.
NIVEL INFERENCIAL

Completa el esquema.

Piensa y deduce respuestas.
1. ¿Tiene relación el título de la lectura con el contenido? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
2. ¿Si Joaquín fuera tu amigo, qué le dirías?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
3. ¿Quién crees que contribuyó para que Camila viera más televisión? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
4. ¿Por qué dice Joaquín que la alegría se disfrazó de programa televisivo?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
5. Crea otro final al cuento.
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO

Reflexiona y opina.
1. ¿Crees que los niños sólo se pueden distraer viendo televisión? Explica.
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
2. ¿El uso exagerado de la televisión o de la computadora es perjudicial? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
3. ¿Qué mensaje darías a los niños adictos a la televisión?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
ORFEO Y EURÍDICE
En la antigua Grecia, se cuenta que vivió un oven tan hermoso que se creía hijo de Apolo,
dios del bien y de la belleza por lo que también regía la música y la poesía. Orfeo era poeta y;
sabia tocar la lira maravillosamente. Hasta las mismas fieras, al oír las melodías, sumisas y
mansas se echaban para escucharlo.
En su juventud, Orfeo acompañó a los argonautas en un viaje marítimo que emprendió para
buscar el Vellocino de Oro.
Se dice que la melodía de su lira hacía enmudecer a las mismas sirenas, quienes
guardaban respetuoso silencio al paso de la embarcación, y escuchaban la dulzura de su
canto.
Durante el tiempo que duró la travesía, Orfeo ofrecía su música a sus compañeros de
aventuras, quienes lo consideraban un joven amable gentil. Al llegar a la caverna en donde se
ncontraba el Vellocino, la música de Orfeo adormeció al dragón que lo cuidaba, y de esta
manera lograron entre todos rescatar el Vellocino de sus garras.
A Orfeo le gustaba la vida en los bosques, entre los arroyos. Se sentaba a la sombra de los
árboles y hacía estremecer la misma Tierra. Las flores brotaban a su paso y los pájaros
también escuchaban la dulzura de su música.
Un día, en medio del arroyo, apareció una ninfa tan hermosa como dulce y sencilla, llamada
Eurídice. Orfeo quedó cautivado por la hermosura de la joven. A partir de ese momento, la
imagen de Eurídice, lo acompañó día y noche. La ninfa quedó también impresionada por la
belleza y el arte de Orfeo y se sorprendió al darse cuenta que al pronunciar el nombre del
poeta, su corazón latía apresuradamente.
Orfeo, con permiso del dios supremo, Zeus, buscó a Eurídice para pedirle que fuera su
esposa. Ella accedió con gran alegría. Se casaron, pero cuando apenas comenzaban su
romance ocurrió una horrible tragedia. Aristeo, envidioso, decidió enamorar a Eurídice, y
comenzó a buscarla constantemente. Un día, la ninfa huía de Aristeo por los matorrales, y la
mala fortuna hizo que una serpiente venenosa la mordiera en el tobillo. Así, Eurídice cayó
muerta al instante.
Orfeo enloqueció de dolor y al darse cuenta que no podía soportar tanta tristeza, decidió ir a
buscarla a los infiernos. En él, se encontró con Caronte, barquero que lleva las almas donde
Hades, por su canto melodioso lo dejó pasar y de esta manera fue sometiendo a las distintas
bestias.
Frente a Hades, dios de las tinieblas y de las profundidades, Orfeo se atrevió a pedirle, que
le devolviera a su esposa. Era tanta su pena, que Hades le concedió el favor, gracias a las
súplicas de su esposa Perséfone, diosa de los infiernos. Sin embargo, le advirtió a Orfeo que
tenía permiso para entrar en su reino y buscar a su amada; pero con una condición: no podía
voltear a verla hasta que se encontraran fuera de las oscuras profundidades. El trayecto tendría
que ser en silencio y sin protestas.
Orfeo escuchó la orden de Hades y se internó, con su lira en la mano, en el reino de las
sombras tanteando entre las rocas; en la más profunda oscuridad, encontró a Eurídice y le
pidió que lo siguiera. Ella, temblorosa e incapaz de hablar, lo siguió como su sombra, sin hacer
el menor ruido mientras se deslizaba a sus espaldas.
Al aproximarse a la superficie de la tierra, entró un rayo de luz. Orfeo, desesperado por ver
su hermoso rostro, volteó sin recordar la advertencia de Hades. En ese mismo instante
Eurídice se desvaneció, precipitándose al abismo. Esta vez para siempre. Orfeo huyó al
bosque solo, profundamente apesadumbrado. Dejó de tocar su lira y lapoesía no fluyó más de
sus labios.
Adaptación de un mito griego
NIVEL LEXICAL

Completa el crucigrama con la palabra que corresponde a cada significado.
1. Ser divino y habita en las aguas,
bosques, etc.
2. Dulzura y suavidad de la voz cuando
se canta o del sonido de un instrumento.
3. Cuero curtido del carnero u oveja
con su lana.
4. Ninfa del mar que tiene busto de
mujer y cuerpo de ave o de pez.
5. Caudal corto de agua.
6. Instrumento musical de cuerda.
7. Animal fabuloso de figura de serpiente
con pies y alas.

Completa la oración con el sinónimo indicado.
1. Orfeo quedó ................................. por la hermosura de la joven.
cautivado
2. Ella ........................... con gran alegría.
Accedió
NIVEL LITERAL

Subraya la alternativa que completa correctamente la oración. Luego escríbelas.
1. Un joven hermoso vivió en la antigua ......................... y se creía hijo de .........................
a) Roma - Neón
c) India - Aquiles
b) Grecia - Apolo
d) Grecia - Zeus
2. Orfeo era ............................... y sabía tocar la ......................... maravillosamente.
a) músico - violín
c) poeta - lira
b) cantante - piano
d) actor - lira
3. Orfeo acompaño a los ............................. en un viaje marítimo para buscar el
.....................................

a) Argonautas - trofeo
c) dragones - bosque
b) dioses - dragón
d) Argonautas - Vellocino de oro
Escribe las características de los personajes.

Recuerda la lectura y contesta.
1. ¿Qué ocurría con las fieras cuando escuchaban las melodías de Orfeo?
.....................................................................................................................................
2. ¿Cómo logramos rescatar el vellocino que estaba en poder del dragón?
.....................................................................................................................................
3. ¿Por qué se impresionó la ninfa cuando vio a Orfeo?
.....................................................................................................................................
4. ¿Quién causa la tragedia en las vidas de Orfeo y Eurídice?
.....................................................................................................................................
5. ¿Qué hace Orfeo para recuperar a su esposa?
.....................................................................................................................................

Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 8.
Orfeo no cumple con la condición y Eurídice desaparece para siempre.
Eurídice huye de Aristeo y es mordida por una serpiente y muere.
Orfeo es poeta y sabía tocar la lira maravillosamente.
Orfeo se enamora de Eurídice y se casa con ella.
Orfeo busca desesperadamente a Eurídice en las profundidades del infierno.
Hades permite que salve a Eurídice pero con una condición.
Perséfone suplica a Hades para que acepte el favor que pide Orfeo.
La ninfa Eurídice apareció un día de en medio del arroyo.

Lee la característica, identifica a qué personaje pertenece y escribe su nombre en el
crucigrama.
1. Dios del bien y de la belleza.
2. Cuidaba el Vellocino.
3. Dios de las tinieblas y profundidades.
4. Lleva a las almas al infierno.
5. Diosa del infierno.
6. Dios supremo.
NIVEL INFERENCIAL

Infiere consecuencias de las siguientes acciones. Escríbelas.

Deduce y contesta subrayando la alternativa correcta.
1. La poesía y la música son artes que:
a) influyen en los sentimientos y comportamiento del oyente.
b) sólo sirven para escucharlas.
c) la practican los poetas y los músicos.
d) distraen al oyente.
2. El tema de la lectura es:
a) la muerte de Eurídice,
b) el rescate del vellocino.
c) la belleza de la música y poesía de Orfeo.
d) la ninfa sale del arroyo.
3. Un mensaje de la lectura:
a) la música y la poesía son artes.
b) la envidia hace daño y es peligrosa.
c) debemos vivir en el bosque.
d) hay que ayudar a los demás.
NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO

Reflexiona y opina.
1. ¿Qué acción de algún personaje no te ha gustado? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
2. ¿Qué le dirías a un alumno que es envidioso?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
LAS FOCAS
¿Sabes tú –me preguntó un día un viejo pastor de Islandia– la razón por la cual escogí criar
ovejas a pesar de pertenecer a una familia de marinos? No, veo que tú no sabes nada.
Pues bien, voy a contártela: porque las focas me dan miedo. Pues sí, no te sorprendas, así
es. Tú crees que las focas son como los demás animales, pero te equivocas, porque sus
ancestros fueron hombres. Realmente: hombres como tú y yo. Y las hembras eran mujeres,
claro está, y a menudo muy bellas.
¿Qué cómo lo sé? Porque mi padre me lo contó; y a él se lo había dicho su padre, y así
hasta llegar a los tiempos en que todo el mundo vivía desnudo en los huecos de las rocas.
¿Qué pasó? ¡No tengo ni la menor ¡dea! En todo caso, parece ser que hubo unos hombres
que, después de haber cometido sin duda actos bastante ruines, se echaron un día al mar para
ahogarse. Pero la mar es parecida a la humanidad: únicamente se ha vuelto maligna con el
paso de los siglos.
En esa época se portaba bien y en vez dejar ahogar a un personal tan distinguido, lo
convirtió en focas. Así fue como nació esa especie. Ni más ni menos.
Pero hay algo que tampoco sabes, y es que las focas pueden recuperar su forma humana
una vez al año, en la Noche de Reyes. A la hora del crepúsculo vienen hasta la costa, se quitan
la piel como cuando tú te quitas el impermeable, la dejan en la playa o la cuelgan de las rocas y
quedan de nuevo convertidas en mujeres u hombres hasta que despunta el día. Sobra decirte
que aprovechan la ocasión para divertirse y que generalmente pasan la noche bailando.
Ahora bien: una noche sucedió que Olaf, un muchacho de una aldea vecina, pasó por allí.
Se incorporó al grupo y bailó durante horas con una muchacha muy bella, de la cual quedó
enamorado.
–Quiero casarme contigo –le dijo.
Mas la chica le explicó de dónde venía y le anunció que antes del alba tenía que volver a
tomar su piel de foca y regresar al mar por un año. El muchacho, que estaba realmente muy
prendado, se alejó del lugar para regresar a la aldea; dio un rodeo, se deslizó por entre las
rocas, robó la piel de la muchacha y se la llevó a su casa para guardarla en un cofre, cuya llave
escondió.
Al alba, cuando todas las focas volvieron al mar, sólo quedó la jovencita, llorando porque no
encontraba su piel. En cambio, encontró a Olaf, quien le dijo:
–Sólo tienes que casarte conmigo, y te juro que sabré hacerte feliz y que acabarás por
olvidar tu vida marina.
¿Qué otra cosa hubiera podido hacer?
La joven, cuyo nombre era Helga, se casó con Olaf y le dio tres hermosos niños. Como
nunca volvió a hablar de las focas, ni siquiera del mar, a Olaf no se le ocurrió que pudiera tener
deseos de volver a ver a sus antiguas compañeras, así que pronto dejó de pensar en el
pasado. Mas no hay nada que logre matar al instinto; el llamado de las inmensas extensiones
marinas es terrible para aquéllos que han recorrido el océano.
Un día en que Olaf había salido sin llevarse la llave del cofre, encontró a su regreso a los
tres niños solos, a quienes su madre había abandonado. Al ver el cofre vacío, comprendió que
jamás volvería a ver a su esposa.
Los años pasaron y un día los habitantes de la costa organizaron una gran cacería de
focas. Mataron centenares. Una vez concluida la carnicería, se sentaron a la mesa y celebraron
durante dos días y dos noches.
Al término de la segunda noche, de pronto, en medio de la inmensa sala en donde se
encontraban reunidos los comensales, apareció un gnomo de una espantosa fealdad. Se hizo
silencio.
Las mujeres se desmayaron, los niños se escondieron debajo de las mesas y los hombres
se pusieron más pálidos que los muertos.
El gnomo avanzó. Paticorto, balanceando los enormes hombros, gesticulaba y lanzaba
resoplidos de vapor.
–Los maldigo a todos –dijo–. Las focas los ahogarán y sus cuerpos, convertidos en rocas,
serán otros tantos escollos para los marinos.
Lo más extraño de todo era que ese gnomo horrible tenía una bella voz de mujer: la voz de
Helga. La predicción se cumplió. Las focas les declararon una guerra despiadada a los
hombres de la costa.
Ahogaron a tantos, tantos, que uno nunca podrá llegar a enumerar los arrecifes que forman,
como una cadena, a algunos cables de distancia de la costa.
Y cuando el mar está picado, se oyen los gemidos de los desgraciados, a quienes las olas
golpean sin descanso.
Entonces, como comprenderás, las historias de este estilo me dan miedo.
Yo contemplo el mar de lejos, desde lo alto del acantilado, y me gusta mucho más pastorear
a mis ovejas que cazar focas o pescar en los rompientes.
Leyenda de Islandia
NIVEL LEXICAL


Relaciona la palabra con su significado y escribe el número en el paréntesis que
corresponda.
1. Ruines
(
)
Ser fantástico, enano.
2. Resoplidos
(
)
Perteneciente a los antepasados.
3. Gnomo
(
)
Peñasco que no se descubre bien ofreciendo peligro.
4. Ancestrales
(
)
Enamorado de alguien.
5. Despuntar
(
)
Que actúan con mala intensión.
6. Escollos
(
)
Empezar a amanecer.
7. Prendado
(
)
Resuellos fuertes.
Ordena las letras de la escalera y descubrirás el sinónimo de la pareja de palabras.
Luego escríbela donde corresponda.
despreciables , viles,
perverso, dañino,
resbaló, patinó,
enamorado, entusiasmado,
pueblo, sociedad,
despeñadero, abrupto,
presagio, pronóstico,
impenetrable, sobretodo,
NIVEL LITERAL

Completa las ideas sobre la lectura escribiendo el número en el paréntesis que
corresponda. Extráelos del recuadro.
(
) La lectura nos cuenta la historia de los...
1. humildad.

(
) Persona que cuenta la historia...
2. Noche de Reyes.
(
) Los hombres se tiraron para...
3. Olaf.
(
) La mar es parecida a la...
4. un viejo pastor.
(
) Las focas pueden recuperar su forma humana en la...
5. focas
(
) Quedó enamorado de una bella muchacha...
6. ahogarse.
Recuerda la lectura y contesta.
1. ¿A qué se dedicaba el viejo pastor de Islandia?
.....................................................................................................................................
2. ¿Quiénes fueron sus antepasados de las focas, según la lectura?
.....................................................................................................................................
3. ¿Cómo recuperan su forma humana las focas?
.....................................................................................................................................
4. ¿Qué hizo Olaf para que la muchacha se quedará?
.....................................................................................................................................
5. ¿Cuándo comprendió Olaf que no volvería a ver a su esposa?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
6. ¿Quién era el grnomo?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................

Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 7.
Muchos hombres se convierten en arrecifes.
Los hombres son convertidos en focas.
Se produce una gran matanza de focas.
Olaf se casa con Helga y tienen tres hijos.
Al convertirse en humanos, organizan una gran fiesta.
Helga encuentra la llave del cofre y se escapa.
Las focas declararon una feroz guerra a los hombres.

Subraya la alternativa correcta.
1. Las focas recuperaban su forma humana:
a) en verano.
b) una vez al año.
c) todas las tardes.
d) dos veces al año.
2. Cuando las focas se convertían en hombres o mujeres celebraban:
a) comiendo toda la noche.
b) visitando a sus amistades.
c) bailando toda la noche.
d) escuchando música.
3. Cuando Olaf se incorporó al grupo conoció a:
a) gnomo.
b) las focas.
c) una ninfa.
4. El gnomo se presentó a la celebración con la intención de:
d) una joven bella.
a) advertir los peligros del mar y prevenirlos de las focas.
b) predecir lo que les sucedería a los hombres de la costa.
c) dar miedo a los hombres y que no cometieran más errores.
d) que debían divertirse de otra manera.
NIVEL INFERENCIAL

Completa el esquema.

Piensa y contesta.
1. ¿Por qué crees que Helga no podía olvidar su vida marina?
.....................................................................................................................................
2. ¿Qué mensaje sacas de la lectura?
.....................................................................................................................................
NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO

Reflexiona y opina.
1. ¿Qué formas de maltrato a los animales conoces? Explica.
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
2. ¿Qué opinas de las personas que maltratan a los animales?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
LA ARDILLA, REY DE LOS ANIMALES
El león y el leopardo se habían puesto de acuerdo para asegurarse el dominio sobre todos
los animales de la zona. No esperaban más que la ocasión para realizar su proyecto.
Pero la ardilla se enteró y decidió frustrar las ambiciones de sus adversarios. Para esto
convocó a todos los animales a una asamblea.
Empezaron a llegar los animales. El primero en presentarse fue el hipopótamo, que llegó
resoplando bajo el peso de su tonelada de carne; le seguía el cocodrilo, arrastrándose entre la
hierba.
Iba luego el búfalo y el elefante. También se presentaron los antílopes y los pájaros.
Se vio llegar después a la serpiente, al frente de numerosos animales llegados de todas
partes.
Cuando la asamblea estuvo completa, la ardilla se encaramó a una gran roca y se dirigió a
la multitud:
–Les he convocado a esta asamblea.
Y lo he hecho para protestar contra las pretensiones del león y el leopardo. ¿Con qué
derecho pretenden dominar la selva?
¿Acaso son los más valientes? Además, tampoco son los más inteligentes. ¡Yo les he
engañado muchas veces! Si se necesita un jefe, debe ser elegido por todos.
–Entonces –propuso el elefante–, elijamos un rey. Será nuestro rey el animal más bravo de
todos. Un murmullo de asentimiento acogió esta proposición.
Pero pasó bastante tiempo hasta que lograron ponerse de acuerdo en el tipo de prueba
para designar al rey. Al final prevaleció la opinión de la serpiente.
Dijo que sería rey el que tirase más lejos una piedra. Así que todos los animales se
dirigieron a la orilla del río. Pero la ardilla se marchó en busca de su enemigo, el murciélago,
para pedirle ayuda; éste aceptó y se metió rápidamente en la mochila de la ardilla.
Mientras tanto, la competencia había comenzado. El elefante superaba a todos.
Con su trompa colosal había lanzado la piedra a una distancia enorme. Casi había podido
superarlo.
Llegó el turno de la ardilla. Cuando el minúsculo animal avanzó hacia la orilla del río, fue
recibido con una carcajada general.
Pero no se inmutó. Fingió sacar de la mochila una piedra, cogió carrera y... todos vieron
partir un pequeño objeto silbando como una flecha. Miraron y miraron fijamente para ver dónde
se formarían las pequeñas burbujas en el agua cuando cayera la piedra. Pero ésta superó el
cauce del río.
La ardilla venció y fue proclamada rey.
Algunos animales decidieron darle una paliza, pero el murciélago se enteró y corrió a avisar
a su amiga. Entonces la ardilla decidió darles un escarmiento. Reunió de nuevo a los animales
y les dijo:
–Yo, su rey, he descubierto un remedio prodigioso contra el fuego. Y he decidido darlo a
conocer. Pero antes de distribuir el remedio, quiero darles una prueba de su eficiencia. Así se
hizo. Cuando el fuego se acercó al matorral, la ardilla se metió en un termitero y cerró las
entradas. Las llamas pasaron y los animales vieron que la ardilla esperaba en medio del
matorral quemado.
La ardilla dio a los animales un poco de polvo, explicando cómo tenían que usarlo:
–Cuando el fuego se acerque, báñense con el polvo y échense al suelo cerrando los ojos.
Las llamas pasarán por encima sin quemarles.
Todos quisieron probar los efectos de aquel remedio extraordinario. Así que la ardilla los
reunió en el lugar y luego prendió fuego a las hierbas de alrededor.
El fuego se precipitó en todas las direcciones y llegó hasta los infelices animales que se
habían echado al suelo en espera del milagro. Cuando sintieron el calor de las llamas, gritaron
de dolor y huyeron muy asustados. Poco después, el león, el leopardo y el elefante, junto con
todos los demás animales, aceptaron a la ardilla como único rey de los animales.
Aguiluchos
NIVEL LEXICAL

Escribe en orden alfabético las palabras del recuadro, en el significado que
corresponda.
1. ............................. Persona contraria enemiga.
2. ............................. Junta numerosa de personas para un fin.
3. ............................. Convenir con otro en un mismo dictamen.
4. ............................. Citar llamar a varias personas para que concurran a un lugar
determinado.
5. ............................. Levantó o subió una persona de modo anormal.
6. ............................. Privar a uno de lo que esperaba.
NIVEL LITERAL

Escribe en el crucigrama el nombre del personaje que realiza las acciones.

Recuerda la lectura y contesta.
1. ¿Qué acuerdo tomaron el león y el leopardo?
.....................................................................................................................................
2. ¿Qué hizo la ardilla para frustrar esta ambición?
.....................................................................................................................................
3. ¿Quiénes llegaron a la reunión?
.....................................................................................................................................
4. ¿Por qué el león y el leopardo no debían dominar la selva?
.....................................................................................................................................



5. ¿Qué propuso el elefante?
.....................................................................................................................................
6. ¿Por qué ganó la competencia, la ardilla?
.....................................................................................................................................
7. ¿Cuál fue el castigo que dio la ardilla a los que pensaron darle una paliza?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
8. ¿En qué consistía este remedio?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
Escribe en los círculos de cada imagen la letra (I) de inicio, (N) de nudo o (D) de
desenlace según corresponda.
Coloca (V) si la expresión es verdadera o (F) si es falsa.
(
) La ardilla aceptó que el león y el leopardo gobierne a todos los animales.
(
) Aceptaron la propuesta de la serpiente de lanzar la piedra.
(
) El elefante convocó a una asamblea.
(
) Todos aceptaron a la ardilla como único rey.
(
) Algunos animales decidieron darle una paliza a la ardilla.
Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 8.
Los animales acordaron darle una paliza a la ardilla.
Al final, todos aceptaron a la ardilla como único rey.
Ganó la ardilla.
El león y el leopardo acordaron dominar a todos los animales.
Sería rey el que lanzara más lejos una piedra.
En la asamblea se acordó elegir un rey.
La ardilla frustró la ambición de sus adversarios convocando a una asamblea.
La ardilla los castiga a través de un engaño.
NIVEL INFERENCIAL

Subraya la alternativa correcta.
1. El tema de la lectura es:
a) el engaño de la ardilla.
b) la propuesta de la serpiente.
c) la lucha por el poder.
d) la amistad de los animales.
2. La idea principal del primer párrafo es:
a) la asamblea de los animales. b) los animales acudieron a la asamblea.
c) el dominio del leopardo.
d) la ardilla frustró la ambición de sus adversarios.
3. Del texto se puede deducir que:
a) la ardilla representa la ambición del poder.
b) la ardilla engaña el león.
c) el león es abusivo.
d) el leopardo domina a los animales.

Piensa y contesta.
1. ¿Qué le dirías a la ardilla?
.....................................................................................................................................
2. ¿Crees que la elección de la ardilla fue correcta? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................
3. ¿Qué mensaje sacas de la lectura?
.....................................................................................................................................

Infiere una consecuencia que hubiese ocasionado la siguiente acción.
• Si la ardilla no hubiese pedido
ayuda al murciélago.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO

Reflexiona y opina.
1. ¿Qué opinas de las personas que consiguen algo a través de medios ilícitos? ¿Por
qué?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
NAVIDAD
Era un día de Navidad. Todos salieron para ir a la iglesia, con excepción de la abuelita y yo.
Creo que nos quedamos solas en la casa. Nosotras no habíamos podido ir con los demás: una,
por demasiado niña; la otra, por demasiado vieja. Y las dos nos hallábamos entristecidas por
no poder escuchar las bellas canciones de Navidad, ni ver las bonitas luces con que estaría
adornada la iglesia aquel día.
Como nos hallábamos solas y en el mayor silencio, la abuelita empezó una de sus
narraciones:
Érase una vez, una noche fría en que el viento arreciaba levantando la vestimenta de los
caminantes, cuando un hombre salió en busca de fuego. Iba de casa en casa llamando a las
puertas.
–Por favor... necesito ayuda... Mi mujer acaba de recibir a un niño y no tengo fuego para
calentar a la madre y al pequeñuelo.
Pero era tan tarde y la noche tan oscura, que todos dormían y nadie respondía a sus
llamadas. El hombre caminaba, caminaba...
Por fin divisó a lo lejos el resplandor de una fogata. Allá se dirigió apresurando el paso, y vio
que la hoguera brillaba en medio del campo. En un vetusto cerco una multitud de ovejas
dormía en torno del fuego y un viejo pastor guardaba el rebaño.
Cuando el hombre que buscaba el fuego llegó cerca de las ovejas. Observó tres enormes
perros. A su llegada se despertaron y abrieron sus tremendas fauces, mas no se oyó ladrido
alguno. El hombre vio cómo se les erizaba el pelo del lomo, cómo sus dientes agudos y
blanquísimos relucían al resplandor de la hoguera, hasta que se abalanzaron sobre él. Uno
quiso morderle la garganta, otro un pie y el último la mano... Pero las quijadas y los colmillos
quedaron paralizados y el hombre no sufrió el menor daño.
El hombre quiso seguir avanzando pero, como las ovejas estaban tan apretadas, lomo
contra lomo, no podía dar un solo paso. No tuvo más remedio que pasar encima de ellas y ni
un solo animal se despertó ni hizo el menor movimiento.
Cuando el hombre se hallaba casi junto a la hoguera, el pastor se despertó. Era éste un
hombre hosco, duro e irascible. Cuando veía a algún extraño, empuñaba su vara larga y
puntiaguda y la arrojaba con violencia.
Y esta vez también la vara silbó en el aire con dirección al hombre; pero, antes que hubiera
podido tocarle, se desvió, y fue a caer lejos.
El hombre se acercó al pastor y le dijo:
–Amigo, haz el favor de prestarme un poco de fuego. Mi mujer acaba de tener a un niño y
necesito fuego para calentar un poquito a los dos.
El pastor quiso negárselo, pero cuando advirtió que los perros no le causaron daño alguno;
que las ovejas no se asustaron y que la vara no había podido herirlo, sintió cierto temor y no se
atrevió a negar al forastero lo que pedía.
–Toma todo lo que necesitas –contestó.
El fuego estaba casi consumido. No quedaba sino el rescoldo. El forastero, además, no
llevaba pala ni cubo para recoger las ardientes ascuas. Cuando el pastor se dio cuenta de ello,
volvió a repetirle:
–Lleva todo el que necesites.
Y se regocijaba al pensar que no podría llevarse nada.
Pero el hombre se inclinó sobre la hoguera y con las manos sacó los carbones encendidos
de entre las cenizas y los fue colocando en su capa. Y las ascuas no le quemaron las manos ni
la capa. El hombre se las llevó con la misma facilidad que si hubieran sido nueces o manzanas.
Cuando el pastor, que era muy malo y despiadado, vio aquello empezó a asombrarse.
"¿Qué noche será ésta en que los perros no muerden, las ovejas no se asustan, las lanzas no
matan y el fuego no quema?", decíase a sí mismo. Y llamando al forastero, le preguntó:
–¿Qué noche es ésta? ¿A qué se debe que nada puede causar daño?
–No puedo decírtelo si tú mismo no lo ves –dijo el hombre y se dispuso a emprender su
camino.
El pastor quiso averiguar lo que sucedía.
Y se levantó y lo siguió hasta el lugar donde el hombre se detuvo.
El forastero no tenía ni choza ni cabaña como habitación. La mujer y el niño se hallaban en
una cueva de la montaña cuyas paredes eran la dura y fría piedra. Al ver que el pobre niño
podría helarse, se sintió conmovido y, no obstante su corazón duro, decidió hacer algo por él.
De la bolsa que llevaba sacó una piel blanca de cordero y la entregó al forastero, diciéndole
que acostase al niño sobre ella.
Y en el mismo instante que fue capaz de sentir piedad, se abrieron sus ojos, y vio lo que
antes no había podido ver, y oyó lo que no le había sido dado oír.
Vio cómo se formaba un gran coro de pequeños ángeles que tañían una lira. Todos
cantaban armoniosamente que aquella noche había nacido el Redentor que salvaría al mundo.
Y entonces comprendió por qué esa noche las cosas no querían causar el menor daño.
Todo aquello lo veía y sentía en medio de las tinieblas y el silencio de la noche. Su corazón se
llenó de tal alegría al comprender que sus ojos se habían abierto, por fin, a la verdad. Cayó de
rodillas y dio gracias a Dios.
Selma Lagerlóf
NIVEL LEXICAL

Rodea en la sopa de letras palabras del vocabulario. Luego escríbelas en orden
alfabético en el lugar que corresponda.
1. ............................. Materia en estado incandescente
y sin llama.
2. ............................ Cavidad subterránea.
3. ............................ Parte posterior de la boca de los
mamíferos.
4. ............................. Fuego de combustible que levanta
llama.
5. ............................. Ceñudo, áspero.
6. ............................. Luz muy clara del Sol.
7. ............................. Tocaban un instrumento musical.
8. ............................. Muy antiguo, de mucha edad.
NIVEL LITERAL

Deduce respuestas subrayando la alternativa correcta.
1. La fiesta que se celebra era ..........................
a) Combate de Angamos
b) Fiestas patrias
c) Navidad
d) Semana Santa
2. Todos fueron a la iglesia menos ...................................................
a) abuelita y su hijo
b) la abuelita y la niña
c) la niña y su mamá
d) el abuelito y la niña
3. La ........................... contó una .......................... a la niña.
a) nieta - fábula
b) vecina - leyenda
c) abuelita - narración
d) sobrina - película
4. Un .......................... salió en busca de ............................

a) anciano – hospedaje
b) amigo - su hijo
c) vecino - luz
d) hombre – fuego
Marca (X) en los hechos que no suceden en la lectura.
La vara no tocó al hombre se desvió y cayó lejos.
Uno de los perros mordió la garganta del hombre
El forastero no llevaba pala ni cubo para recoger el fuego.
El forastero recogió con sus manos los carbones encendidos.
El pastor alejó a los perros para que no atacaran al hombre.


Recuerda la lectura y contesta.
1. ¿Cómo era el clima cuando el hombre salió en busca de fuego?
.....................................................................................................................................
2. ¿Por qué la gente no respondía al pedido que hacía el hombre?
.....................................................................................................................................
3. Señala dos hechos fantásticos que le ocurren al hombre
.....................................................................................................................................
4. ¿Qué le causó asombro al pastor?
.....................................................................................................................................
5. ¿Cómo conoció la verdad el pastor?
.....................................................................................................................................
Contesta brevemente.

Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 7.
El pastor decide seguir al forastero.
Un hombre busca fuego para calentar a su niño y a la mamá.
El hombre recoge el fuego en su capa.
El pastor conoce la verdad y agradece a Dios.
El pastor le ofrece el fuego al hombre pero no le da facilidad.
La abuelita cuenta una historia a la niña.
NIVEL INFERENCIAL

Piensa y contesta.
1. ¿Por qué crees que la lectura tiene como título Navidad?
.....................................................................................................................................
2. ¿A quién representaba el hombre que pedía fuego?
.....................................................................................................................................
3. ¿Por qué los perros ni el fuego hicieron daño al hombre?
.....................................................................................................................................
4. ¿Quién crees que hizo cambiar los sentimientos del pastor?
.....................................................................................................................................

Subraya la alternativa correcta.
1. De la lectura se deduce que el niño que tenía frío era:
a) el hijo del pastor.
c) el hijo de un forastero.
b) el hijo de Dios.
d) el nieto de la abuelita.
2. ¿En qué momento de la lectura está presente el valor de la solidaridad?
a) Cuando el pastor ofrece el fuego.
b) Cuando el pastor entrega una piel de cordero para que abriguen al niño.
c) Cuando los perros no atacan al hombre.
d) Cuando el hombre se lleva el fuego.
NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO

Reflexiona y opina.
1. ¿Te gusta la fiesta de Navidad? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
2. ¿Qué opinas del pastor?
.....................................................................................................................................
....................................................................................................................
Descargar