Subido por Nelson De Los Santos

PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE MONTE PLATA - version final de impresion (MONTE PLATA)

Anuncio
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE
DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR MEDIANTE LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DESCENTRALIZADO BASADO EN ESCUELAS
SOSTENIBLES.
COORDINACIÓN GENERAL
Nelson De Los Santos
COLABORADORES
Elpidio Ulloa
Kemuel Francisco
Pastor Ponce
Yris Rossi
Jorge U. González
SANTO DOMINGO, R.D
JUNIO 2014
2
EQUIPO DEL PROYECTO
RENÉ ARTURO JÁQUEZ
Director Nacional
NELSON DE LOS SANTOS
Director Técnico
EQUIPO TÉCNICO NACIONAL
MARIELLA ORTEGA
Directora Depto. Nutrición
KEMUEL FRANCISCO
Director Depto. Planificación
YRIS ROSSY
Directora Depto. Cooperación Técnica
DEBORAH ESTEPAN
Directora Depto. Desarrollo Organ. y Calidad
EDWARD MARTÍNEZ
Director Dpto. Gestión de la Alimentación
JOSEFINA FELIPE
Directora Depto. Control Calidad PAE
ZONIA RODRÍGUEZ
Directora Depto. Supervisión
EQUIPO TÉCNICO LOCAL
ELPIDIO ULLOA
Coordinador Territorial
DIANA GERMAN
Coordinadora Comp. Participación Social
INGRIS DE PAULA
Coordinadora Comp. Nutrición y Calidad
APOYO TÉCNICO-LOGÍSTICO
Joselyn Gutiérrez
Stefany Pou
Dayanara Reyes
Jomayra Patricia Mones
Reyes Sebastian Caminero
Sonia Gomez
Amanda Rodriguez
David Breton
Aleuris Montilla
Genesis Nazaret Oleaga
Yennifer González
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
Contenido
I.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 4
II.
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ............................................................................ 6
A.
El INABIE y El Programa De Alimentación Escolar (PAE). ............................................ 6
B.
EL PAE, LAS MIPYMES Y LA AGRICULTURA FAMILIAR. ................................................ 7
III.
ALCANCE DEL PROYECTO ....................................................................................... 8
IV.
PERFIL DEL PROYECTO ......................................................................................... 10
A.
ÁREA DE INFLUENCIA .......................................................................................... 10
B.
ÁREA DE INTERVENCIÓN ...................................................................................... 11
C.
POBLACIÓN OBJETIVO ......................................................................................... 12
D.
JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DE MONTE PLATA: ............................................. 12
E.
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO ..................................................... 13
F.
PRINCIPIOS ........................................................................................................ 14
G.
OBJETIVOS ......................................................................................................... 15
H.
DURACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 15
I.
FINANCIAMIENTO ................................................................................................ 15
J.
MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL PROYECTO ........................................................... 16
K.
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ 22
V.
CRONOGRAMA GENERAL DEL PROYECTO. .................................................................. 24
-
Centros Educativos Distrito Escolar 17 - 02 Monte Plata por Modalidad PAE.
Acuerdo Marco Interinstitucional para El Fortalecimiento de Políticas de Alimentación
Escolar en La República Dominicana.
Plan Operativo 2014 (mayo-diciembre).
3
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
I. INTRODUCCIÓN
Considerando que los Programas de Alimentación Escolar, son una importante herramienta de intervención,
de protección social y de aplicación efectiva del derecho a la alimentación adecuada. Los PAE son
recomendados como uno de los complementos clave del desarrollo sostenible a largo plazo, que contribuyen
a la prevención de riegos en relación a evasión escolar, la limitación del aprendizaje por causa del hambre y
de la desnutrición. Además, pueden romper el ciclo del hambre en las comunidades locales.
También es posible afirmar que la demanda creada por los PAE representa un gran potencial para el desarrollo
de la agricultura familiar y de los mercados locales, contribuyendo al desarrollo económico local, a la
reducción de la pobreza y a la promoción de la SAN.
Asimismo, es necesario promover e implementar acciones que fortalezcan el proceso de institucionalización
de programas y políticas de alimentación escolar, a través de mecanismos apropiados a cada nivel territorial:
local, regional y nacional.
Por tanto, el Foro de Expertos sobre Programas de Alimentación Sostenibles en América Latina, realizado
entre el 11 y 13 de septiembre de 2012, en la Oficina Regional de FAO-RLC en Santiago de Chile, recomendaron
16 elementos para alcanzar la sostenibilidad de los Programas de Alimentación Escolar a corto, mediano y
largo plazo, como se presenta a continuación:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Amplio compromiso de todos los actores involucrados en los PAE, (Gobierno, parlamentos,
organismos gubernamentales, no gubernamentales e internacionales, sector privado, comunidad
educativa y diversos actores de la sociedad).
Capacidad financiera del gobierno, que le permita asignar y comprometer una partida
presupuestaria a largo plazo.
Marcos legales y normativos claros que regulen la implementación, fiscalización y control social de
los PAE.
Articulación intersectorial e interinstitucional y con políticas públicas de educación, salud, desarrollo
social y económico, agricultura, entre otras.
Principios, directrices y objetivos claros y adecuados a la realidad y necesidades de cada país.
Cumplimiento de recomendaciones nutricionales y de calidad alimentaria claramente definidas.
Amplio respeto por la cultura y la diversidad.
Sostenibilidad económica, social y ambiental de los PAE.
Desarrollo y fortalecimiento de capacidades para la sostenibilidad de los PAE a los actores sociales
involucrados en la alimentación escolar.
Fortalecimiento de la escuela como espacio saludable y educativo.
Promoción de la educación para la seguridad alimentaria y nutricional y la formación de hábitos
saludables, por medio de instrumentos pedagógicos como los huertos escolares, eje para involucrar
a la comunidad educativa.
Adecuación de la oferta de alimentos a la cultura local, a las necesidades especiales alimentarias, a
los grupos etarios, necesidades nutricionales y sanitarias.
Infraestructura y equipamiento adecuados para la preparación y consumo de los alimentos.
Vinculación con mercados locales, especialmente con la agricultura familiar.
4
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
15. Sistemas de diagnóstico, monitoreo, evaluación.
16. Participación y control social, que incluyan mecanismos de transparencia.
Bajo este contexto el INABIE, y comprendiendo su papel en el desarrollo humano del país, ha iniciado un
proceso de articulación interinstitucional e intersectorial, que aglutina a distintos sectores interesados en
darle sostenibilidad al PAE, entre ellos Educación, Salud, Agricultura, el FEDA, El Gabinete Social de la
Presidencia, la cooperación técnica de Brasil a través de FAO (Proyecto GCP/RLA/180/BRA), entre otras
actores relevantes en este proceso que iniciamos.
En tal virtud el Proyecto Piloto PAE Sostenible a llevarse a cabo en el Distrito Escolar 17.02 del Municipio de
Monte Plata es el resultado de ese esfuerzo conjunto de la Dirección Ejecutiva y los Técnicos del INABIE y el
proyecto FAO-Brasil, Fortalecimiento del Programa Nacional de Alimentación Escolar en el Ámbito de la
Iniciativa América Latina y El Caribe Sin Hambre 2025 (Proyecto GCP/RLA/180/BRA), inaugurado en Febrero
del pasado año en el Salón Ercilia Pepín del Ministerio Educación.
Se persigue con el mismo implementar un modelo de gestión descentralizado del Programa de Alimentación
Escolar aplicando la metodología de Escuelas Sostenibles desarrollada por FAO Brasil; la cual está basada en
la coordinación interinstitucional y la participación de la comunidad educativa; un sistema de vigilancia del
estado nutricional de los estudiantes y de aseguramiento de la calidad e inocuidad alimentaria en cada centro
educativo; apoyándonos para ello en la compra de los productos de la agricultura familiar a los productores y
Pymes de la localidad; utilizando el huerto escolar como herramienta pedagógica y mejorando la
infraestructura escolar para garantizar la sostenibilidad del Programa.
5
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
II. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
A. El INABIE y El Programa De Alimentación Escolar (PAE).
El Programa de Alimentación Escolar, es actualmente el programa de asistencia social más impactante que
ejecuta el gobierno de la República Dominicana.
Aunque desde los años 50 se vienen implementando programas dispersos e interrumpidos de desayuno
escolar, la nueva etapa que hoy se vive inicia a partir del 1997 con la puesta en vigencia de la Ley General de
Educación 66-97, que establece la obligación del Gobierno de suministrar el desayuno escolar gratuito a todos
los estudiantes del sistema escolar público, especialmente a los más vulnerables.
En los últimos años el desayuno escolar, administrado centralmente por el Ministerio de Educación a través
de la Dirección General de Bienestar Estudiantil, ha alcanzado a cubrir el 100% de la población de alumnos de
inicial y básica, eso abarca una población que oscila entre 1.35 y 1.45 millones de estudiantes, distribuidos en
unos 5,100 centros educativos a nivel nacional.
No obstante estos logros en la cobertura, no se fueron acompañando adecuadamente con las medidas para
garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos suministrados a los estudiantes, teniendo periodos bien
difíciles como el del año 2010, donde se tuvo que suspender por algunos meses el programa debido a los
episodios negativos suscitados por eventos recurrentes de contaminación de alimentos, intolerancias o
intoxicación de estudiantes.
Si bien las medidas tomadas a partir del 2010 por el Ministerio de Educación con el acompañamiento del
PNUD, UNICEF y PMA, lograron avanzar en el establecimiento de un sistema de aseguramiento de la calidad
e inocuidad de los alimentos suministrado a los estudiantes a través del PAE, lo cierto es que todavía el
programa adolece de debilidades que no le permiten alcanzar los estándares requeridos.
Se ha avanzado en las exigencias a los suplidores para el uso de las buenas prácticas de producción de
alimentos, pero persisten debilidades para la inspección de los mismos y es poco lo que se ha avanzado en
pro de lograr un manejo adecuado del desayuno escolar en los centros educativos.
A partir del año 2012, el nuevo gobierno que se instala, en consonancia con su compromiso de dotar a la
población estudiantil de una educación de calidad, inicia un programa masivo para la transformación del
horario y currículos escolares implantando la jornada extendida de 8 horas en los centros educativos. Lo cual
trae consigo la responsabilidad para el gobierno de suplir a los alumnos, además del desayuno un almuerzo
escolar de mediodía y una merienda adicional en las tardes.
El almuerzo escolar trae consigo nuevos retos para un programa que padecía debilidades, tanto en los
aspectos administrativos, de logística y sobre todo de aseguramiento de la calidad. A esto se suma, la política
del nuevo gobierno de aprovechar las compras gubernamentales de alimentos para el fomento a las PYMES
y la producción nacional en las localidades, pero al mismo tiempo en un ambiente de transparencia total en
las contrataciones públicas.
6
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
No caben dudas que con este conjunto de medidas y propósitos se multiplica con creces el nivel de
complejidad en la gestión del Programa y con ello los obstáculos a salvar para garantizar alimentos saludables
e inocuos a los estudiantes.
Otra medida que toma el nuevo gobierno de la nación que se inaugura en agosto 2012, como parte de su
compromiso con la educación nacional y con fines de fortalecer institucionalmente el Programa de
Alimentación Escolar, fue la de dar cumplimiento al artículo 177 de la Ley General de Educación 66-97,
poniendo en funcionamiento a partir de enero del año 2013, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil
(INABIE), como organismo descentralizado, adscrito al Ministerio de Educación; asignándole, entre otras
funciones, la responsabilidad de administrar el programa de Alimentación Escolar y con ello descargar al
Ministerio de Educación del peso operativo del mismo.
A más de los retos administrativos y de logística inmediatos que en este año y medio ha tenido que salvar el
INABIE no solo para mantener las operaciones básicas del Programa para la contratación, adquisición de
alimentos y pagos a los suplidores más eficientes. El reto inmediato y fundamental en esta etapa de
nacimiento del INABIE, es construir la infraestructura institucional y jurídica que permitan la sostenibilidad
del programa en el tiempo con políticas, normas y prácticas de gestión en base a tecnología de punta que
garanticen calidad y eficiencia de la gestión. Siendo en particular la descentralización el eje principal para
lograr estos propósitos.
B.
EL PAE, LAS MIPYMES Y LA AGRICULTURA FAMILIAR.
Las experiencias más exitosas de los programas de desayuno escolar y/o alimentación escolar y lucha contra
el hambre en América Latina y el Caribe, así como otras regiones del mundo, están basadas sustancialmente
en las potencialidades de la agricultura local para suplir dichos programas, creando una base política,
económica y social para el desarrollo. Un ejemplo bien conocido es el de Brasil en el programa Hambre Cero
y en los programas de Alimentación Escolar, así como los programas de algunos países de Europa, que basado
en lo local, han reducido los efectos de la crisis económica.
El INABIE junto con los ministerios de Salud Pública y Agricultura y la Vicepresidencia de la República, firmaron
un acuerdo sobre la base del Proyecto de Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Marco
de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025, a fin de hacer sinergias interinstitucionales que
permitan lograr el objetivo propuesto. Esta lógica se inserta también en los esfuerzos por reducir pobreza
desde un enfoque integral del PAE, generando posibilidades de mercado y compras gubernamentales a
productores y suplidores rurales y de ciudades intermedias.
Los Ministerios de Agricultura y de Salud Pública en República Dominicana, tienen importantes estructuras
que operan en todo el territorio nacional buscando mejorar la nutrición y reactivar la producción del sector
agropecuario, pesquero y acuícola y acrecentar el empleo y por tanto los ingresos de la familia; lo cual podría
servir de base de apoyo para implementar un Plan Piloto que apunte a establecer las bases para un modelo
de adquisición de alimentos basado en la agricultura familiar y las Mipymes locales.
Aun cuando se ha avanzado bastante en materia de contratación de suplidores locales para atender las
necesidades de alimento de todas las modalidades del PAE, especialmente el urbano marginal y en la Jornada
extendida; salvo los dos casos de éxito de los productores de leche agrupados en AGAMPTA en
7
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
Monte Plata y en COOPESUR en el Sur del País, sigue siendo un reto en las localidades y municipios con zonas
agrícolas y pecuarias importantes el poder lograr incorporar la agricultura familiar como suplidor del PAE, ya
sea en forma directa o indirecta.
El proyecto, esencialmente de carácter práctico, debe estar orientado a lograr que la mayor parte de todos
los alimentos que requiere el PAE, con la calidad y condiciones requeridas, provenga de forma directa de la
agricultura familiar y de las pequeñas empresas y organizaciones locales, con un nuevo enfoque de gestión
descentralizada del programa que combina la participación directa de sus actores, logrando con ello
fortalecer el desarrollo local con compromiso de sostenibilidad, cumpliendo a su vez los principios básicos
sobre el cual se sustenta dicho programa.
III.
ALCANCE DEL PROYECTO
En este contexto institucional, social y económico, se plantea el diseño e implementación de este Proyecto
Piloto, el cual debería servir para dar respuesta a los retos fundamentales del PAE para los próximos años,
constituyendo a su vez los principales elementos tomados en cuenta para definir el contenido, el alcance y la
naturaleza del Proyecto. Estos son:
•
Se requiere rediseñar e implementar un sistema de aseguramiento de la calidad del Programa mucho
más efectivo que el vigente que garantice la calidad y la inocuidad de los alimentos desde las tierra o las
plantas procesadoras de los suplidores hasta la mesa del estudiante, en cada centro educativo; lo cual
se dificultaría bastante, de persistir el modelo de gestión centralizado con que hoy opera el Programa.
•
La necesidad de diseñar e implementar estrategias de intervención adecuadas para llevar alimentos con
calidad e inocuidad a los estudiantes de jornada extendida y los niños y niñas de las estancias infantiles.
Así como salvar los obstáculos que representan para el Programa llevar la alimentación escolar a las zonas
rurales apartadas (PAE REAL Y PAE Fronterizo).
•
A los fines de cumplir la política presidencial de aprovechar los programas sociales del Gobierno para el
fomento de las MIPYMES y los productores agropecuarios en los diferentes espacios territoriales del país,
se requieren diseñar e implementar estrategias y sistemas de contratación de suplidores locales para el
PAE, novedosos e impactantes, especialmente para las diferentes variantes de jornada extendida y PAE
REAL, que puedan articularse con los principales actores de la comunidad y las agencias públicas y
privadas que trabajan con estos sectores productivos en cada localidad.
•
Procurar la adecuación nutricional de los menús y recetas alimenticios, de manera que estos cumplan la
doble función de alcanzar el máximo aprovechamiento nutricional de los estudiantes en base a bienes
producidos en la comunidad. (Elaboración de los menús adecuados para cada grupo etario y territorio).
•
Un reto trascendental lo constituye la sostenibilidad financiera del PAE a largo plazo. Actualmente el
Programa tiene un presupuesto de 7 mil millones de pesos. Si tomamos en cuenta la demanda de
alimentos que representa la jornada extendida y las metas del Presidente para en materia de cobertura,
al finalizar los próximos tres años, este presupuesto habrá de multiplicarse por 3 y alcanzar los más de 20
mil millones.
8
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
•
Además de lo que aporta a la sostenibilidad financiera del Programa a largo plazo, la participación de la
comunidad en la gestión del PAE, representa una manera de construir ciudadanía responsable. En
particular debemos promover en cada centro educativo y en cada localidad, la participación de los
estudiantes, padres, amigos, y demás miembros de la comunidad educativa, así como los demás
ciudadanos del territorio, incluyendo los suplidores del Programa; procurando los apoyos de recursos
financieros, trabajo, medios y bienes que requieran el Programa para su óptimo funcionamiento.
•
El marco jurídico para la seguridad alimentaria y nutricional y el abastecimiento local de alimentos es
insuficiente y requiere de una formulación más efectiva; lo cual demanda trabajar en el diseño y
adaptación de las siguientes Leyes: Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Ley de Compras y
Contrataciones, Ley de fomento a las PYMES, Política de desarrollo rural, Fomento de la agricultura
familiar y la pequeña producción campesina.
Como se puede apreciar el Piloto es un proyecto complejo de múltiples componentes y con una variedad de
actores. Donde el INABIE debería sacar los resultados esperados para la consolidación institucional del PAE y
su mejor impacto en los estudiantes y toda la comunidad educativa, mediante modelo de gestión
descentralizado y participativo.
9
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
IV.
PERFIL DEL PROYECTO
A.
ÁREA DE INFLUENCIA
REGIONAL EDUCATIVA 17 DE MONTE PLATA: Centros educativos, Raciones Alimenticias e Inversión Estimada para periodo 2014-15
DISTRITO EDUCATIVO
TOTAL
CENTROS
TOTAL
RACIONES
TOTAL
INVERSIÓN
1701 - YAMASA
1702 - MONTE PLATA
1703 - BAYAGUANA
1704 - SABANA GRANDE DE BOYA
1705 - PERALVILLO
61
69
48
35
49
12,208
12,647
6,992
6,753
5,375
48,271,024.00
55,160,699.00
32,932,111.00
29,591,254.00
26,060,320.00
TOTAL GENERAL
262
43,975
192,015,408.00
TABLA 2: ESCUELAS, CANTIDAD DE
RACIONES E INVERSIÓN EN ALIMENTOS POR MODALIDAD DEL PAE EN LA PROVINCIA MONTEPLATA. ESTIMADO PARA EL AÑO
ESCOLAR 2014-2015
REGIONAL MONTE PLATA
DISTRITO EDUCATIVO
1701 - YAMASA
1702 - MONTE PLATA
1703 - BAYAGUANA
1704 - SABANA GRANDE DE BOYA
1705 - ESPERALVILLO
TOTAL
URBANO-MARGINAL
CENTROS RACIONES
INVERSIÓN
27
37
27
8
14
7,928
7,684
3,309
3,772
2,172
113
24,865
24,394,456.00
23,643,668.00
10,181,793.00
11,606,444.00
6,683,244.00
76,509,605.00
CENTROS
REAL
RACIONES
INVERSIÓN
29
20
16
22
28
2,584
1,103
1,134
1,130
1,188
12,343,768.00
5,269,031.00
5,417,118.00
5,398,010.00
5,675,076.00
115
7,139
34,103,003.00
JORNADA EXTENDIDA(ALMUERZO)
CENTROS RACIONES INVERSIÓN
5
12
5
5
7
1,696
3,860
2,549
1,851
2,015
34
11,971
11,532,800.00
26,248,000.00
17,333,200.00
12,586,800.00
13,702,000.00
81,402,800.00
10
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE
PLATA ÁREA DE INTERVENCIÓN
Sesenta y ocho (68) Centros Educativos del Distrito Escolar 17-02 de Monte Plata. La primera fase tendrá como objetivo 32
centros (20 en la modalidad del PAE Real y 12 bajo la modalidad de Jornada Extendida) con un total de 2,040 estudiantes. A
continuación el listado de los centros a ser intervenidos en la primera fase:
Centros Educativos/Distrito Educativo
Personal
Matrícula
1702 - MONTE PLATA (MODALIDAD PAE REAL)
04499 - CARA LINDA
04500 - PROYECTO VELASQUEZ
04510 - COQUITO, EL
04511 - ESTRELLA VIEJA, LA
04512 - HATILLO, EL
04515 - PRADO, EL
04517 - JAGUA, LA
04529 - CASUEZA
04530 - BATEY SAN JOSE
04531 - SAN JUAN DE BUENA VISTA
04672 - FRIAS
04673 - SABANA DE PAYABO
04674 - VISTA ALEGRE
04675 - BATEY FRIAS
04702 - CRUCE DE PAYABO
04703 - CRUZ VERDE
04730 - BARA DE CAPA 3
04737 - VILLA JUANA
04741 - PILANCON
Docente
5
1
10
8
3
3
10
4
3
10
13
3
0
2
8
2
1
2
4
Administrativo
7
1
6
4
3
4
6
2
1
6
9
11
0
4
8
6
0
2
5
Matutina
23
15
71
50
38
46
130
23
26
81
86
31
12
8
76
10
0
19
25
Vespertina
25
0
41
30
15
12
82
14
12
57
106
17
0
5
62
10
24
41
80
09184 - COCREF BERMEJO
TOTAL GENERAL : 20 CENTROS EDUCATIVOS
12
104
10
95
134
904
100
733
Total
Matricula
Total
Raciones*
48
15
112
80
53
58
212
37
38
138
192
48
12
13
138
20
24
60
105
35
17
87
62
44
53
146
29
30
97
108
45
12
14
92
18
1
23
34
234
1,637
156
1,103
La Modalidad de PAE REAL Solo Contempla la Matrícula Matutina
11
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
Centros Educativos/Distrito Educativo
1702 - MONTE PLATA (MODALIDAD JORNADA EXTENDIDA)
04505 - BOYA
04514 - DEAN, EL
04528 - CAGUAZA, LA
04532 - MATA LOS INDIOS
04584 - YABACAO ARRIBA
04671 - DON JUAN
04731 - PORTAL DE BELEN
04740 - TALLER SANTA MARIA JOSEFA ROSSELLO
09114 - CACIQUE, EL
09190 - PROMAPEC
13164 - LICEO TECNICO DR. JULIO ABREU CUELLO
13390 - GREGORIO LUPERON (DON JUAN)
TOTAL GENERAL: 12 CENTROS EDUCATIVOS
B.
•
•
•
•
•
•
281
456
127
166
96
414
179
451
361
218
600
511
3,860
POBLACIÓN OBJETIVO
11,066 Estudiantes de inicial, básica y media de los 68 centros educativos del Distrito
educativo 17-02 de Monte Plata.
Mi pymes y Productores Agropecuarios de la Provincia de monte Plata y zonas aledañas
región
El Proyecto deberá realizar un levantamiento para precisar la población objetivo y
establecer su perfil básico, a los fines de servir de línea base para medir su impacto.
C.
•
Total Raciones
JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DE MONTE PLATA:
Es una región caracterizada por la vulnerabilidad nutricional y educativa, con dificultades de
logística de distribución de alimentos de forma centralizada o empresas nacionales con base
fuera de la provincia.
Existe potencial suficiente de alimentos para suplir de forma sostenida, la mayor parte de
las necesidades que requiere el PAE en todas sus variantes incluyendo la jornada extendida.
Se cuentan con la existencia de organizaciones locales con fuerte grado de asociatividad y
capacidad de integración.
Existe el Interés de las instituciones y gobiernos locales y provinciales.
12
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
D.
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO
Como primera medida el equipo de formulación del Proyecto deberá desarrollar un cuadro
comprensivo de los grupos de interés, de las instituciones y de los individuos involucrados.
Escribir el nombre de todas las personas, los grupos y las Instituciones Afectadas por al ambiente
del problema.
Categorizarlos, por ejemplo, grupos de interés, individuos, organizaciones, autoridades, etc. Discutir
acerca de los intereses y puntos de vista de a quién/es se priorizará/n cuando se analicen los
problemas. Especificar el género. Seleccionar los grupos más importantes.
Se hará un análisis más detallado de estos grupos, en términos de:
a. Problemas: Los principales problemas que afectan o a los que se enfrenta el grupo
(económicos, ecológicos, culturales, educativos, asistenciales etc.)
b. Intereses: Las principales necesidades y los principales Intereses desde el punto de vista del
grupo.
c. Potencial: Las fortalezas y debilidades del grupo.
d. Relaciones: Principales conflictos de interés, patrones de cooperación o dependencia con
otros grupos.
El siguiente formato se presenta para ser la base del Análisis de Involucrados del Proyecto
Involucrados
Tipo (individuos,
organizaciones,
agencias estatales, etc.
Intereses
Recursos
Estudiantes
Profesores
Directores y Subdirectores de Centro
Personal administrativo
Productores Agropecuarios
Padres, Madres y amigos de la escuela.
Cooperativas de producción
Cooperativas de Comercialización
Agroindustrias medianas y grandes de
alimentos.
Agroindustrias PYMES
PYMES Suplidores de alimentos cocidos
Pymes del área de distribución de
alimentos crudos
Organizaciones de productores
agropecuarios.
Instituciones Públicas
13
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
E.
PRINCIPIOS
Los principios que sustentan la estrategia del PROYECTO son:
•
Asociatividad: Los/as participantes de la comunidad educativa tienen que estar organizados
en los centros. Los/as suplidores participantes organizados en cooperativas u otras formas
de asociación económica.
•
Participación: los/as participantes organizados asumen la responsabilidad directa del
diseño, la planificación y la ejecución de sus propias iniciativas.
•
Sostenibilidad: la autogestión del centro educativo y la organización económica es
fortalecida, para que su capacidad para gestionar el desarrollo, operar y mantener sus
planes y participar en la toma de decisiones persista más allá del período de ejecución del
Proyecto.
•
Empoderamiento: el aporte de los/as participantes en la toma de decisiones, en la gestión,
en mano de obra, materiales locales y efectivo, crea y fortalece su sentido de "propiedad"
del Proyecto y evita el paternalismo tradicional.
•
Equidad de Género: garantiza el acceso equitativo de las organizaciones comunitarias de
mujeres y hombres en los beneficios del Proyecto.
•
No discriminación: contribuirá a que ningún grupo o persona sea discriminada por edad,
sexo, etnia, credo religioso, político o discapacidad, al acceso de los recursos o goce de los
derechos humanos.
•
Descentralización: INABIE trasladará de acuerdo a su competencia, capacidades de
decisión, formulación y manejo de recursos a nivel local.
•
Rendición de cuentas: INABIE garantizará que las intervenciones estén basadas en
información y métodos objetivos, cuenten con mecanismos de monitoreo y evaluación
permanentes, fomentando la transparencia en la acción pública, la auditoría social y que
tomen en cuenta las necesidades reales de la población.
14
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
F.
OBJETIVOS
Los Objetivos Generales y Específicos del Proyecto se detallan en el siguiente cuadro.
Cuadro 2.2
Objetivo general
Objetivos específicos
Implementar en Monte
Plata un Programa Piloto
de mejoramiento de la
alimentación escolar,
mediante un modelo de
gestión descentralizado,
que responda al perfil
nutricional de la
localidad, con la
participación de la
comunidad y Pymes y
productores (as) de la
agricultura familiar como
suplidores de los
alimentos que entrega el
Programa.
G.
1.
Mejorar la eficiencia administrativa y de logística del PAE en Monte
Planta, mediante un modelo de gestión descentralizado.
2.
Crear las redes de apoyo interinstitucional e
participación comunitaria en la cogestión del PAE.
3.
Mejorar el nivel nutricional de los estudiantes, investigando y
educando a los estudiantes; definiendo
la Política de Nutrición
implantando un sistema de vigilancia nutricional.
incorporar la
4.
Crear sistema de contratación de suplidores locales del Programa
conformados por la agricultura familiar y las Mipymes de la zona.
5.
Asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos servidos a
los
estudiantes, desde las plantas y almacenes de los suplidores hasta la
mesa.
6.
Crear o mejorar
la infraestructura de cocina, comedor y
abastecimientos de
servicios básicos en las escuelas que aseguren
la elaboración y consumo de alimentos en un ambiente de
inocuidad, higiene y seguridad.
7.
Implementar los huertos escolares en cada centro con fines
pedagógicos y de contacto con la naturaleza.
DURACIÓN DEL PROYECTO
El Proyecto tendría una duración de dieciocho (18) meses.
Inicio: Mayo 15 de 2014.Final: 30 de noviembre del 2015.-
H.
e
FINANCIAMIENTO
El PROYECTO es financiado con los recursos del Convenio PNUD/INABIE, el Proyecto
GCP/RLA/180/BRA (FAO-BRASIL) y los aportes de las demás agencias gubernamentales y
privadas que participan.
15
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
I.
OBJETIVOS/
COMPONENTES
1. GESTIÓN
MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL PROYECTO
RESULTADOS
1.2. Establecido modelo
gestión
descentralizada.
DESCENTRALIZADA
1.1. Mejorar la eficiencia
operacional del PAE en
Monte Planta.
2.2. PAE MP
funcionando con el
apoyo de las
Organizaciones de
la Sociedad Civil e
Instituciones
Públicas de Monte
Plata, través de un
COMPONENTES /ACTIVIDADES
INDICADORES
1.3. PAE en Monte Plata operando
descentralizado y respondiendo a las
necesidades locales.
• Encuesta semestral de satisfacción
entre los actores del PAE.
• Elaborar manual de operaciones
en los niveles distritales y
regionales.
• Elaborar manual de compras y
contrataciones de prestadores de
servicios para el PAE en Monte
Plata
1. Índice de
INABIE-
satisfacción
de los actores
del PAE.
2. Manuales
publicados.
Desarrollo Organizacional
2.3. Comité Interinstitucional Operando
•
Levantamiento para Identificar
instituciones participantes
Reunión Constitutiva del Comité
•
del PAE regional y local
Reuniones de Seguimiento
•
3. Número de
INABIE
MINERD
FAO
MISPAS
instituciones
que participan
en el Comité
Interinstitucio
nal.
Comité de
2. PARTICIPACIÓN
SOCIAL Y
COORDINACIÓN
INTERINSTITUCIONAL
2.1. Crear las redes de apoyo
interinstitucional e
incorporar la
participación
comunitaria en la
cogestión del PAE.
Coordinación
Interinstitucional.
2.4. PAE MP
funcionando con el
apoyo de la
Comunidad
educativa de Cada
Centro Educativo.
VINCULADOS
MINERDDescentralización
Dirección de Distrito
Comunidad Educativa
MAP
DGCP
APMAES
VICEPRESIDENCIA.
OFICINA
FEDA
MAG
ALCALDE
SENADOR
ADELMOPLA.
APMAES
2.5. Los Comités de Apoyo al PAE en cada
Centro operando y fortalecidos.
• Definir actores y roles de
participación
• Crear los mecanismos de
participación en el PAE, de los
miembros de la comunicad
educativa
• Preparar y publicar Manual de
Participación Comunitaria en la
cogestión del PAES en el Centro
educativo.
Asistencia técnica en
•
funcionamiento, planificación,
administración y normativas a las
organizaciones vinculadas con los
centros educativos.
4. Manuales y
reglamentos
de las
organizacione
s del PAE
publicados.
5. Nivel de
participación
de la
comunidad
educativa en
el PAE.
6. Actores del
Centro
Educativo
entrenados
en el Manual.
INABIENutrición
MINERDParticipación
Comunitaria.
Dirección de Distrito
Comunidad Educativa.
16
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
OBJETIVOS/
COMPONENTES
3. NUTRICIÓN,
CALIDAD E
INOCUIDAD
ALIMENTARIA.
3.1. Mejorar el nivel
nutricional de los
estudiantes,
investigando y
educando a los
estudiantes;
definiendo la
Política de
Nutrición e
implantando un
sistema de
vigilancia
nutricional local.
RESULTADOS
PRODUCTOS/ACTIVIDADES
INDICADORES
3.2. Modelo de
3.3. Establecido el Sistema de
Alimentación
Vigilancia Alimentaria y
Escolar de
Nutricional (SISVANE) en
calidad
Monte Plata.
establecido
• Estudio del estado
acorde con las
nutricional de los
necesidades
estudiantes y diseño del
SISVANE
nutricionales de
•
Creación
del Sistema de
cada centro
reporte computarizado del
educativo
SISVANE.
• Elaborar Menús por Centro
Educativo basado en el
manual, las necesidades
nutricionales y la oferta.
• Capacitar actores claves en
nutrición escolar.
7.
3.4. Sistema de
aseguramiento
de la calidad e
inocuidad de
alimentos en
toda la cadena
alimenticia de
los Centros
Educativos
operando
12. Manual del PAE
3.5. Implantando sistema de
aseguramiento de la calidad
alimentaria en el centro
educativo ( manipulación e
higiene alimentaria)
• Diagnóstico del estado
actual de la Calidad de los
alimentos del PAE y el
manejo en los centros
educativos.
• Elaborar Manual de
Políticas y procedimientos
sobre nutrición, calidad e
inocuidad alimentaria.
• Talleres de Inducción
capacitación al personal de
los centros educativos.
Informe final
del estudio
publicado.
8. Manual del
SISVANE
publicado.
9. Índices de
malnutrición
por grupos
etarios.
10. Menús locales
publicados.
11. Actores
VINCULADOS
INABIE-Nutrición
MINERD
MISPAS
FAO
Comunidad
Educativa.
Tu Mujer
Progresando con
Solidaridad.
capacitados.
sobre Nutrición,
calidad e
Inocuidad
alimentaria
publicado.
13. Número de
actores del PAE
en los centros
entrenados en
base al Manual.
14. Nivel de
ejecución en los
centros de las
buenas
prácticas de
alimentación
saludable y
manipulación
de alimentos.
INABIENutrición
Control de Calidad
MINERD
MISPAS
FAO
Comunidad
Educativa.
Tu Mujer
Progresando con
Solidaridad.
17
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
OBJETIVOS/
COMPONENTES
RESULTADOS
4.2. Establecida
Oferta de
productos de las
organizaciones
de productores
en Monte Plata
PRODUCTOS/ACTIVIDADES
INDICADORES
4.3. Identificados y
preparados productores
para suplir los productos
del PAE de la ZONA
15. Cantidad de productos
•
•
•
4. COMPRAS DE
PRODUCTOS
LOCALES
•
4.1. Implementar un
sistema de
contratación de
suplidores locales
del PAE conformado
por la agricultura
familiar y las
Mipymes de la zona.
•
Estimación capacidad
de oferta de productos
e Identificación de
potenciales suplidores
por Rubros en el
Municipio de Monte
Plata.
Elaborar Menús
Adaptados a la Oferta
de productos en Monte
Plata.
Divulgación de Menús
con los requerimientos
de acceso entre
productores de la zona.
Preseleccionar
Productores para el
Piloto
Diseñar y Ejecutar
Programa de
fortalecimiento de las
organizaciones para el
acceso como
suplidores.
4.4.
Productores
Implementad 4.5.
agropecuarios locales
o plan piloto de
sirven alimentos del
productores
locales sirviendo
PAE en la zona.
alimentos del
• Elaborar y publicar
Manual Preliminar de
PAE
•
Compras a la
Agricultura Familiar
Contratar compras
VINCULADOS
de la zona
incorporados al menú
del PAE.
16. Estimación de oferta
potencial de
productos,
productores y
organizaciones en
condiciones de suplir al
PAE.
17. Productores
entrenados en buenas
prácticas de
producción,
almacenamiento y
distribución de
productos para el PAE.
18. Cantidad de productos
de la agricultura la zona
que se compran para el
Programa de
alimentación.
19. Monto de las compras a
la agricultura familiar
para la alimentación
Escolar.
20. Cantidad de
productores y Pymes de la
zona que participan
como suplidores del PAE.
18
INABIENutrición
Licitaciones
MINERD
MAG
Comunidad
Educativa
Ayuntamiento.
APMAES
ADELMOPLA
OFICINA
SENATORIAL
ALCALDIA
APMAES
CONAMUCA
INABIENutrición
Comité de
Compras.
Control Calidad
MINERD
Descentralización.
Juntas de Distrito y
de Centro.
MAG
Comunidad
Educativa
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
COMPONENTES/
OBJETIVOS
RESULTADOS
5.2. Estrategia de
adecuación y
mantenimiento de
la infraestructura y
el equipamiento
definida.
5. Infraestructura
y
Equipamiento
Escolar
5.1. Crear o mejorar la
infraestructura de
cocina, comedor y
abastecimientos de
servicios básicos en
las escuelas para
asegurar la
inocuidad, higiene y
seguridad
alimentaria y
nutricional.
5.4. Asegurado el
mantenimiento
permanente de la
infraestructura
escolar por parte
de la comunidad
educativa.
PRODUCTOS/ACTIVIDADES
INDICADORES
5.3. Plan de mejoramiento y
adecuación de la infraestructura y
equipamiento escolares
vinculados al PAE elaborado y en
ejecución.
• Levantamiento diagnóstico de
Infraestructura escolar de 68
Centros Educativos del Distrito
17-02, Monte Plata.
• Elaborar planes y
presupuestos de mejora de la
infraestructura de 32 centros
educativos del Distrito 17-02.
• Diagnóstico de Equipos y
utensilios de cocina en 32
centros educativos.
• Planes y presupuestos para el
Equipamiento de las cocinas
escolares 32 centros
educativos del Distrito 17-02
• Ejecutada mejoras en
Infraestructura en 30% de los
32 centros
• Ejecutado Programa de
compras de equipos y
utensilios de cocina en 30% de
los 32 centros.(*)
21. Estado general de la
5.5. Plan de Mantenimiento de
Infraestructura y equipos
escolares elaborado y en
ejecución.
• Elaborar Manual de
mantenimiento
infraestructura y equipos
escolares.
• Conformar y entrenar Comité
de mantenimiento Escolar.
25. Manual publicado.
26. Nivel de
infraestructura
escolar del centro
(Espacio, techos,
pisos, paredes,
puertas y ventanas,
temperatura, etc.).
22. Disponibilidad y
estado de los
servicios básicos del
Centro (agua, basura,
energía, ambiente,
etc)
23. Disponibilidad y
estado de las
instalaciones para
cocinar, almacenar y
consumir alimentos.
24. Disponibilidad y
estado de los equipos
y utensilios de
cocina.
funcionamiento del
Comité.
27. Cantidad de
involucrados en el
Comité.
28. Cantidad de
Estudiantes,
docentes y
empleados
entrenados.
VINCULADOS
INABIESupervisión
Nutrición
MINERDInfraestructura
Escolar
ALCALDE
SENADOR
GOBERNADOR
Comunidad
Educativa
INABIESupervisión
Nutrición
MINERDInfraestructura
Escolar
Participación
Comunitaria
Comunidad
Educativa
ALCALDE
SENADOR
GOBERNADOR
19
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
COMPONENTES/
OBJETIVOS
6. HUERTOS
ESCOLARES Y
EDUCACIÓN
NUTRICIONAL
6.1. Implementar
huertos escolares
en cada centro
con fines
pedagógicos y de
contacto con la
naturaleza.
RESULTADOS
PRODUCTOS/ACTIVIDADES
INDICADORES
6.2. Se imparte
6.3. Contenido y Metodología de la 29. Número de Centros y
Educación
Educación Alimentaria y
docentes y
estudiantes
Nutricional y
Nutricional acordado con el
entrenados.
Alimentaria en
MINERD y entrenado personal
diferentes niveles y
docente.
30. Manual Publicado
grados escolares.
• Jornadas de capacitación y
sensibilización sobre
educación alimentaria y
nutricional a partir de
huertos escolares.
• Manual o guía de
implementación de huertos
escolares como
herramienta pedagógica.
VINCULADOS
INABIESupervisión
Nutrición
MINERDCurrículo
Huertos Escolares
Comunidad
Educativa
MISPAS
•
6.4. Cada Centro
educativo dispone
de un Huerto
Escolar con fines
pedagógicos.
6.5. Huertos Escolares operando
en los Centros Educativos del
Distrito.
• Diagnóstico de Huertos
escolares por centro y
Programa de ejecución.
elaborados.
• Elaboración Plan de Acción
y Presupuesto por Centro
Educativo.
• Construcción de huertos
escolares en centros
educativos.
• Se conforman Comités de
Mantenimiento de Huertos
Escolares.
• Capacitación sobre labores
agrícolas a Comités de
huertos escolares.
31. Cantidad de centros
32.
33.
34.
35.
36.
operando huertos
escolares.
Nivel de
funcionamiento de los
huertos escolares en
cada centro.
Comités de huertos
escolares operando en
los centros.
Cantidad de docentes y
estudiantes
involucrados en los
huertos.
Talleres de capacitación
realizados.
Cantidad de docentes y
estudiantes
impactados.
INABIESupervisión
Nutrición
MINERDHuertos Escolares
infraestructura
Comunidad
Educativa
MISPAS
ALCALDE
SENADOR
GOBERNADOR
20
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
COMPONENTES/
OBJETIVOS
RESULTADOS
7.2. Definidos los
indicadores e
índices para el
monitoreo y
medición del
impacto del
Proyecto.
7. PROGRAMACION
MONITOREO Y
EVALUACIÓN.
SISTEMATIZACIÓN
Y APRENDIZAJE.
7.1. Diseñar e
PRODUCTOS/ACTIVIDADES
7.3. Establecida la línea base por
componentes en cada centro
educativo
• Realizar Diseño Índice de
Sostenibilidad y establecer
Metodología de diagnóstico
Flash
• Levantamiento diagnóstico
inicial escuelas del primera etapa
• Levantamiento diagnóstico
inicial escuelas segunda etapa
• Procesamiento e Informe
Diagnóstico
7.4. El proyecto se
7.5. Elaborado POA del Proyecto y
implementar el
sistema de
monitorea y
realizadas las actividades y reportes
programación,
evalúa
de monitoreo y evaluación del
monitoreo y
sistemáticament
periodo.
evaluación del
e usando las
• Diseñar e implementar Talleres
impacto del Proyecto
de Inducción y Planificación
herramientas
de
en la zona, que sirva a
Mesas de Trabajo.
planificación
la gerencia INABIE y
los Comités
• Diseñados y aprobados
diseñadas para
Interinstucionales
tales fines.
instrumentos automatizados de
para las tomas de
monitoreo y evaluación
decisiones.
(Informes mensuales,
trimestrales, evaluación de
medio término y Final del
proyecto)
• Informes mensuales de avances
elaborados
• Informes Trimestrales de
avances
INDICADORES
VINCULADO
37. Índice de
INABIE-
Vulnerabilida
d Educativa.
38. Informes
diagnósticos
publicados.
Planificación
39. Reportes
INABIEPlanificación
Cooperación Técnica
Comité Inter institucional
mensuales
realizados.
Cooperación
FAO
MINERDInfraestructura
Distrito Educativo
40. Reportes
trimestrales
realizados.
41. Evaluación
de impacto
del proyecto
en el periodo
realizada.
21
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
J.
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
INSTANCIAS NACIONALES DE COORDINACIÓN Y DIRECCIÓN
ORGANISMO/PUESTO
Comité
Interinstitucional
Nacional
FUNCIONES
Conocer El POA y el Cronograma de Trabajo sometidos por el Consejo Directivo del Proyecto.
Garantizar la coordinación Interinstitucional.
Conocer los informes de avance del Proyecto sometidos por el Director Nacional y formular las recomendaciones
y procurar el apoyo de las diferentes instituciones que la conforman.
Se reúne dos veces al año.
INTEGRANTES
INSTITUTO NACIONAL DE BIENESTAR
ESTUDIANTIL, MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
MA, FAO, PNUD (ADEL), FEDA
Representante de Federación de APMAES
El Consejo Directivo
Del Proyecto INABIE
Es el organismo responsable del Proyecto. Decide por consenso las consultas que le someta El Director Nacional
del Proyecto en materia de la orientación del mismo y las disponibilidades de recursos o desviaciones que sean
necesarias aplicar./ Aprobar La formulación y las Reformulaciones del Proyecto./Se reúne a requerimiento del
Director Nacional del Proyecto.
Director Ejecutivo del INABIE
Representante de FAO
Representante del Petit Comité del Proyecto
FAO- Brasil en R.D.
Director Nacional del
Proyecto
Responde por los resultados del proyecto ante el Comité Interinstitucional y el Consejo Directivo.
Aprobar el POA del Proyecto, la Estructura Orgánica, los nombramientos de Personal, las compras, los Informes
de Monitoreo y Evaluación del Proyecto y los desembolsos de fondos.
Director Ejecutivo del INABIE
Firmar las solicitudes fondos a la FAO y PNUD
Director Técnico del
Proyecto
Es la contraparte del proyecto en materia de las consultorías y asistencias técnicas ofrecidas por el Proyecto FAO- Sub-Director Técnico de Planificación y
Brasil.
Desarrollo
Coordina en los diferentes departamentos técnicos del Proyecto en las labores de:
Formulación final del Proyecto y elaboración del POA/ Ejecución, monitoreo y evaluación del Proyecto./Somete al
Director Nacional del Proyecto las aprobaciones correspondientes./Recibe los informes y da seguimiento al
Coordinador Territorial del Proyecto./Verifica la pertinencia técnica de las solicitudes de fondos.
Equipo Técnico del
Proyecto.
Es un órgano consultivo para conocer de los asuntos técnicos del proyecto, hacer estudios y garantizar Director Técnico del Proyecto
Director (a) de Planificación
la coordinación interdepartamental en el INABIE a nivel nacional y local.
Director (a) Cooperación Técnica
Director (a) Desarrollo Organizacional y Calidad.
Director(a) Departamento de Alimentación.
Director(a) Departamento de Nutrición.
Director (a) de Alimentación.
Director(a) de Calidad de Bienes y Productos.
22
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
ORGANISMO/PUESTO
FUNCIONES
Coordinador
Administrativo (A) del
Garantiza la operatividad del Proyecto gestionando los fondos y canalizando las solicitudes de desembolso
del proyecto tanto con la FAO como en INABIE.
Proyecto.
Maneja y archiva toda la información Administrativa del Proyecto.
INTEGRANTES
Designado por el Director
Nacional del Proyecto.
Recibe los informes administrativos desde las diferentes instancias del Proyecto.
Canaliza con el Director Nacional del Proyecto y el Director Técnico las aprobaciones de desembolsos.
Coordinador Territorial del Es la persona que representa el proyecto en el territorio y responsable por su ejecución exitosa. Solicita los
Proyecto
fondos y los nombramientos del personal. Coordina el equipo técnico territorial y el Comité
Interinstitucional del Proyecto. Presenta los informes periódicos establecidos por la Dirección Técnica del
proyecto. Asiste a las reuniones que se le convoque.
Persona externa al INABIE
Contratada a tiempo completo y
exclusivo en el territorio.
Equipo Técnico Local
Apoya al Coordinador Territorial y es responsable por las ejecuciones de los Componentes del Proyecto.
Coordinador Territorial
Coordinadora Participación
Social
Coordinadora Nutrición y Calidad
Comité Interinstitucional
local
Coordina las operaciones de apoyo de las instituciones locales al Proyecto.
Representantes locales de las
instituciones que participan en el
comité nacional, mas
representantes de otras
instituciones que se considere.
23
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
V.
CRONOGRAMA GENERAL DEL PROYECTO.
Meses 2014
Meses 2015
COMPONENTES-Productos
Días
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
Componente 1: Modelo de Gestión Descentralizado
1.1. Manual de Operaciones del PAE a nivel Distrital y Regional
Publicado.
1.2. PAE en Monte Plata operando descentralizado y respondiendo a
las necesidades locales.
40
Componente 2: Participación Social y Coordinación
Interinstitucional.
2.1. Comité Interinstitucional Distrital Operando y Fortalecido.
30
2.2. operando y fortalecidos los Comités de Apoyo de la Comunidad
Educativa al PAE por Centro Educativo.
25
Componente 3: Nutrición, Calidad e Inocuidad
Alimentaria
3.1. Establecido el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional
120
(SISVANE) en Monte Plata.
3.2. Implantando sistema de aseguramiento de la calidad alimentaria
en el centro educativo ( manipulación e higiene alimentaria)
30
24
N
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
Meses 2014
Meses 2015
COMPONENTES-Productos
Días
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
Componente 4: Suplidores Locales
4.1. Identificados y preparados productores para suplir los productos
del PAE de la ZONA
80
4.2. Productores agropecuarios locales sirven alimentos del PAE en la
zona.
80
Componente 5: Infraestructura y Equipamiento Escolar
5.1. Plan de inversión en mejoramiento y adecuación de la 120
infraestructura y equipamiento escolares vinculados
al PAE
elaborado y en ejecución.
5.2. Plan de Mantenimiento por centro educativo de Infraestructura y
equipos escolares elaborado y en ejecución.
120
Componente 6: Huertos Escolares y Educación Nutricional
6.1. Contenido y Metodología de la Educación Alimentaria y Nutricional
acordado con el MINERD y entrenado personal docente.
25
7.6. Huertos Escolares establecidos en cada Centro Educativa, que
tenga las condiciones requeridas
240
Componente 7: Monitoreo, Evaluación, Sistematización y Aprendizaje
7.1. Establecida la línea base por componentes en cada centro
educativo
120
7.2. Elaborado POA participativo del Proyecto y realizadas las
actividades y reportes de monitoreo y evaluación de cada periodo.
120
25
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
ANEXOS:
CENTROS EDUCATIVOS DISTRITO
ESCOLAR 17-02 MONTE PLATA
POR MODALIDAD PAE
26
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
Centros Educativos/Distrito Educativo
1702 - MONTE PLATA (MODALIDAD URBANO MARGINAL)
00197 - JOSE FRANCISCO PEÑA GOMEZ, DR., LA LUISA PRIETA
04496 - FERNANDO ARTURO DE MERIÑO
04497 - JOSÉ DEL CARMEN RAMÍREZ - JULIO ABREU CUELLO
04498 - PADRE ARTURO
04501 - NARANJOS, LOS
04503 - ANA SANTANA
04504 - MIRADOR, EL
04506 - OTAÑA
04507 - MAMEY, EL
04508 - RODEO, EL
04509 - CRUZ DE MORILLO
04513 - CRUCE DE MELA - EL CERCADILLO
04516 - LAUREL, EL
04518 - LUISA, LA
04519 - ARROYOS, LOS
04520 - PLAZA CACIQUE
04521 - SABANA LARGA
04522 - RIO BOYA
04523 - PROYECTO DAJAO 103, EL
04524 - KILOMETRO 5
04525 - HICACAL, EL
04526 - SAN FRANCISCO
04527 - CHIRINO
Personal
Docente
15
98
52
77
2
2
5
2
12
2
6
10
9
33
1
6
1
28
3
3
1
15
26
Administrativo
10
28
12
28
4
1
4
2
4
6
2
2
8
16
2
7
4
9
0
3
0
4
12
Matrícula
Matutina
100
779
373
468
13
15
22
9
94
10
98
49
75
356
10
29
13
207
26
44
0
139
130
Vespertina
106
488
338
682
11
9
6
12
63
14
0
47
55
240
0
27
0
125
13
16
9
111
188
Total
Matricula
Total
Raciones
206
1,267
711
1,150
24
24
28
21
157
24
98
96
130
596
10
56
13
332
39
60
9
250
318
231
1,393
775
1,255
30
27
37
25
173
32
106
108
147
645
13
69
18
369
42
66
10
269
356
27
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
VI
ANEXOS
Centros Educativos/Distrito Educativo
1702 - MONTE PLATA (MODALIDAD PAE REAL)
04499 - CARA LINDA
04500 - PROYECTO VELASQUEZ
04510 - COQUITO, EL
04511 - ESTRELLA VIEJA, LA
04512 - HATILLO, EL
04515 - PRADO, EL
04517 - JAGUA, LA
04529 - CASUEZA
04530 - BATEY SAN JOSE
04531 - SAN JUAN DE BUENA VISTA
04672 - FRIAS
04673 - SABANA DE PAYABO
04674 - VISTA ALEGRE
04675 - BATEY FRIAS
04702 - CRUCE DE PAYABO
04703 - CRUZ VERDE
04730 - BARA DE CAPA 3
04737 - VILLA JUANA
04741 - PILANCON
09184 - COCREF BERMEJO
TOTAL GENERAL : 20 CENTROS EDUCATIVOS
* La Modalidad de PAE REAL Solo Contempla la Matrícula Matutina
Personal
Matrícula
Docente
5
1
10
8
3
3
10
4
3
10
13
3
0
2
8
2
1
2
4
Administrativo
7
1
6
4
3
4
6
2
1
6
9
11
0
4
8
6
0
2
5
Matutina
23
15
71
50
38
46
130
23
26
81
86
31
12
8
76
10
0
19
25
Vespertina
25
0
41
30
15
12
82
14
12
57
106
17
0
5
62
10
24
41
80
12
104
10
95
134
904
100
733
Total
Matricula
Total
Raciones*
48
15
112
80
53
58
212
37
38
138
192
48
12
13
138
20
24
60
105
35
17
87
62
44
53
146
29
30
97
108
45
12
14
92
18
1
23
34
234
1,637
156
1,103
28
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
Centros Educativos/Distrito Educativo
Total Raciones
1702 - MONTE PLATA (MODALIDAD JORNADA EXTENDIDA)
3,860
04505 - BOYA
281
04514 - DEAN, EL
456
04528 - CAGUAZA, LA
127
04532 - MATA LOS INDIOS
166
04584 - YABACAO ARRIBA
96
04671 - DON JUAN
414
04731 - PORTAL DE BELEN
179
04740 - TALLER SANTA MARIA JOSEFA ROSSELLO
451
09114 - CACIQUE, EL
361
09190 - PROMAPEC
218
13164 - LICEO TECNICO DR. JULIO ABREU CUELLO
600
13390 - GREGORIO LUPERON (DON JUAN)
511
TOTAL GENERAL: 12 CENTROS EDUCATIVOS
11,971
29
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
ACUERDO MARCO
INTERINSTITUCIONAL
PARA EL
FORTALECIMIENTO DE
POLÍTICAS DE
ALIMENTACIÓN ESCOLAR
EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE
DISTRITO EDUCATIVO MONTE PLATA
FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR MEDIANTE LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DESCENTRALIZADO BASADO EN
ESCUELAS SOSTENIBLES.
PLAN OPERATIVO 2014 (MAYO-DICIEMBRE)
NÚMERO DEL PROYECTO
PPS-MP-01
SANTO DOMINGO, R.D
JUNIO 2014
0/13
PROYECTO PILOTO PAE SOSTENIBLE- MONTE PLATA
FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE
GESTIÓN DESCENTRALIZADO BASADO EN ESCUELAS SOSTENIBLES
PLAN OPERATIVO 2014 (Mayo-Diciembre)
No. Del Proyecto
PPPS-MP-01
Nombre del Proyecto
Proyecto Piloto PAE Sostenible, Monte Plata
Involucrados Institucionales
INABIE, MINERD, MISPAS, VPRESIDENCIA, MIC, MA, FEDA, FAO y PNUD
15 de mayo al 31 de diciembre del 2014
Período del POA
Resumen de la Estimación Presupuestaria
INABIE
Porcentajes
Componente 1
1,180,000
Componente 2
1,057,400
5.03
Componente 3
3,088,945
14.70
Componente 4
5,280,000
4,471,200
936,978
285,400
4,720,250
25.12
21.27
4.46
1.36
22.46
100.00
Componente 5
Componente 6
Componente 7
UEP
TOTAL RD$
21,020,173
5.61
FIRMA
ELABORADO POR:
Nombre:
Posición:
Elpidio Ulloa
Fecha:
Coordinado Territorial
Firma:
Nelson De Los Santos
Fecha:
REVISADO Y CORREGIDO POR:
Nombre:
Posición:
Director Técnico
Firma:
Nombre:
René Jáquez
Fecha:
Posición:
Director General
Firma:
APROBADO POR:
1/13
Componente 1: Modelo de Gestión Descentralizado
Objetivo: Mejorar la eficiencia administrativa y de gestión del PAE en Monte Planta, mediante un modelo de gestión descentralizado.
CRONO 2014
Producto
No.
ACTIVIDADES
TRIM-3
Meses
Meses
Cant.
J
J
Presupuesto
TRIM-4
A
Meses
S
O
N
PARTIDAS
Presupuestarias
INABIE
Responsable
Principal
Otros Involucrados
D
Resultado 1. Administración y gestión del PAE en Monte Plata en el nivel del Distrito 17-02 y los centros educativos, funcionando y respondiendo a las necesidades locales
Encuesta semestral de
1.1.1 satisfacción entre los
actores del PAE.
1
440,000
Consultoría
Identificar oportunidades
1.1.2
de mejora.
1
Sub Total RD$
440,000
30,000 Talleres
Elaborar manual de
Operaciones del PAE en
1.1. Sistema de
gestión
administrativo y 1.1.3
Operativo del
PAE en Monte
Plata establecido
el nivel del Distrito
1
Educativo
Consultoría
350,000 Técnica
Director Técnico
del Proyecto
Coord. Territorial Dirección de
Descentración del MINERD/
Distrito 17 - 02 y Regional 17,
Equipo Técnico Nacional
Director Técnico
del Proyecto
15,000 Material Gastable
Ediciones e
50,000 impresiones
1
Elaborar manual de
30,000 Talleres
compras y
1.1.4
contrataciones locales
para el PAE
200,000
Director Técnico
del Proyecto
Coord. Territorial Educación.
Distrito 17 - 02 y Regional 17,
Equipo Técnico Nacional
Consultoría
Técnica
15,000 Material Gastable
Ediciones e
50,000 impresiones
Sub Total RD$
Personal
740,000
Responsable del Componte 1:
TOTAL Presupuesto
Componente 1
1,180,000
2/13
Componente 2: Participación Comunitaria e Interinstitucional
Objetivo: 2. Crear las redes de apoyo interinstitucional e incorporar la participación comunitaria en la cogestión del PAE.
CRONO 2014
Producto
No.
Presupuesto
Responsable
ACTIVIDADES
Trim-3
Meses
Trim-4
Cant. J J A S O N
PARTIDAS
Presupuestarias
INABIE
Principal
Otros Involucrados
OBSERVACIONES
D
Resultado 1. El PAE funcionando con el apoyo de las Organizaciones de la Sociedad Civil e Instituciones Públicas de Monte Plata, través de un
Comité de Coordinación Interinstitucional.
2.1.1
2.1. Comité
2.1.4
Levantamiento para Identificar
instituciones participantes
Reunión Constitutiva del Comité
1
1
-
Coordinador
Territorial/
-
Componente
Coordinador
Territorial/
del PAE regional y local
Interinstitucional
operando
2.1.8
Reuniones de Seguimiento
4
Sub Total RD$
12,000
Misceláneos
Componente
Coordinador
Territorial/
Componente
Distrito Educativo 17-02/Comité
Interinstitucional Nacional
Distrito Educativo 17-02/Comité
Interinstitucional Nacional
Distrito Educativo 17-02/Comité
Interinstitucional Nacional
12,000
Resultado 2. Comunidad Educativa de cada Centro Educativo Participa activamente en la cogestión del PAE
Diagnóstico inicial del estado
organizacional de los centros
educativos.
Elaborar Reglamento de los
Comité de Nutrición y
2.2.7
2.2.Comités de
Alimentación Escolar (CENAE) y
preparar equipo para la
1
25,000 Talleres
Departamento
Nutrición INABIE
INABIE/Coordinador
Componente.
Coordinador de
Departamento Nutrición INABIE/
formación.
apoyo al PAE
operando en
Cada Centro
150,000 Consultoría
Educativo.
120,000 Impresiones
Formación de los CENAE en 32
2.2.6
Centros Educativo.
Sub Total RD$
4
Talleres de
50,400 Formación
Participación Comunitaria
MINERD/Equipo Técnico
Componente/Técnic Participación Comunitaria
o Nutrición.
Regional./Distrito/Directores.
Se contratara un Consultor para
elaborar el reglamento conjuntamente
con el Departamento de Nutrición. La
Consultaría incluye un taller de
inducción a los técnicos que habrán de
formar los CANE
Dirigido a actores comunidad educativa.
345,400
Sub Total RD$
Personal
Responsable del Componte 2:
700,000
Sub Total RD$
700,000
TOTAL Presupuesto Componente
2
1,057,400
3/13
Componente 3: Nutricion, Calidad e Inocuidad Alimentaria
Objetivo: 3. Mejorar el nivel nutricional de los estudiantes, investigando y educando a los estudiantes; definiendo la Política de Nutrición e implantando un sistema de vigilancia
nutricional local.
CRONO 2014
Producto
No.
Presupuesto
ACTIVIDADES
Trim-3
Meses
Cant.
J
J
A
INABIE
Trim-4
S
O
N
PARTIDAS
Presupuestarias
Presupuesto
FAO
BRASIL
PARTIDAS
Presupuestarias
Responsable
Otros
Principal
Involucrados
OBSERVACIONES
D
Resultado 1. Modelo de Alimentación Escolar de calidad establecido acorde con las necesidades nutricionales de cada centro educativo
TRABAJO DE CAMPO Y
Estudio linea base en la
REUNIONES DE
PLANIFICACIÓN DEL
ESTUDIO PILOTO DE
LINEA BASE PARA LA
IMPLEMENTACIÓN Y
implementacion del Sistema
de Información para la
3.1.1 Vigilancia Alimentaria y
1,331,429 VALIDACIÓN DEL
SISVANE, TALLERES ,
COMPRA DE EQUIPOS,
SERVICIOS DE DISEÑOS,
nutricional del Escolar
(SISVANE)
Departamento
Nutrición y
Salud Publica
Salud,
INABIE
y Educación
vigilancia alimentaria y
(SISVANE),
Reuniones de
Planificación y
seguimiento,
IMPRESIÓN.
Alimentación y
3.1.2 presentacion del informe
160,000 bebidas, material
gastable y apoyo
pasaje.
final del estudio.
Creación del Sistema de
3.1. Establecido
el Sistema de
Vigilancia
Alimentaria y
Nutricional en
(SISVANE) en
Monte Plata.
de información de
nutricional del Escolar
DIAGRAMACION E
Taller de validacion y
Diseño, validación e
implementación del
estudio para la linea
base para el sistema
3.1.3 reporte computarizado del
400,000 consultoria para la
creacion del software
SISVANE.
Salud Publica
y Educación
Departamento
de Informatica Salud Publica
y Educación
INABIE
capacitacion al personal
tecnico de Monteplata en el
3.1.6 procesamiento de la
talleres, peajes,
2
45,008 alimentacion,
combustible
informacion del SISVANE
Departamento
Nutrición y
Salud Publica
Salud,
y Educación
INABIE
Revisión de menús
Revisión de menús
modalidades del PAE
en la región y
Adecuación
Nutricional donde se
debe elaborar un
modalidades del PAE en la
región y Adecuación
Nutricional donde se debe
elaborar un documento de
3.1.4
Alimentación y nutrición
Escolar Saludable que se
Diseño, impresión,
50,000 correccion de estilo,
diagramación,
alimentos y bebidas.
debe incorporar al manual
de aseguramiento de calidad
e inocuidad.
Sub Total RD$
Departamento
Nutrición y
Salud,
INABIE
Salud Pública
y Educación
documento de
Alimentación y
nutrición Escolar
Saludable que se
debe incorporar al
manual de
aseguramiento de
calidad e inocuidad.
1,986,437
4/13
Componente 3: Nutricion, Calidad e Inocuidad Alimentaria
Objetivo: 3. Mejorar el nivel nutricional de los estudiantes, investigando y educando a los estudiantes; definiendo la Política de Nutrición e implantando un sistema de vigilancia
nutricional local.
CRONO 2014
Producto
No.
Presupuesto
ACTIVIDADES
Trim-3
Meses
Cant.
J
J
A S
INABIE
Trim-4
O
N
PARTIDAS
Presupuestarias
Presupuesto
FAO
BRASIL
PARTIDAS
Presupuestarias
Responsable
Principal
Otros
Involucrados
OBSERVACIONES
D
Resultado 2. Sistema de aseguramiento de la calidad e inocuidad de alimentos en toda la cadena alimenticia de los Centros Educativos operando
Sistema actual de
viaticos,
combustibles,
aseguramiento de la Calidad
3.2.1 e inocuidad de los alimentos
32
Departamento Salud
Publica/Dpto.
Nutrición y
60,000 peajes, Material
Salud,
INABIE
Gastable/impresión
del PAE en el centro
/diagramación
Control de
Calidad de
INABIE
educativo.
Elaborar un manual de
3.2.Implantando
sistema de
aseguramiento
de la calidad
alimentaria en el
centro
educativo (
manipulacion e
higiene
alimentaria)
3.2.2 aseguramiento de la calidad
consultoria y
1
y la inocuidad alimentaria.
Taller de Induccion y
30,500 fotocopias y apoyo
pasaje.
Realizar capacitación al
viáticos,
combustibles,
192,008 peajes, Material
Gastable/impresión
/diagramación,
personal de los centros
educativos, sobre la calidad
Departamento Salud
Publica/Dpto.
Nutrición y
Alimentacion,
3.2.3 validación del manual
3.2.4
Departamento Salud
Publica/Dpto.
Nutrición y
Control de
Salud,
Calidad de
INABIE
INABIE
800,000 diagramacion e
impresión del
manual.
3
e inocuidad de alimentos
Salud,
INABIE
Tecnico
Nutriologa
SDepartamento
Nutrición y
Salud,
INABIE/Salud
colaboracion para la
20,000 compra de reactivos
3.2.6 alimento de enfermedades
transmisible, por parte de
Departamento
Salud Publica Nutrición y
a la UNAP.
Salud, INABIE
las UNAP. Acuerdos con el
Sub Total RD$
Tecnico Nutriologa
Sub Total RD$
TOTAL RD$ Presupuesto
Componente 3
alimentacion, apoyo
pasaje, fotocopias
4 Jornadas de
Capacitación
Identificar el personal
personal manipulador de
Personal
de estilo,
diagramacion,
Publica.
pasajes,
Evaluación médica del
Control de
Calidad de
INABIE
contratación de la
consultoria, diseño,
impresión, correccion
y hacer los acuerdos
para que el MSP les
realice todas las
analiticas
concernientes a la
trasnmision de
1,102,508
1
350,000
-
3,088,945
salario+viaticos
350,000
350,000
5/13
Componente 4: Suplidores Locales
Objetivo: 4. Implementar un sistema de contratación de suplidores locales del PAE conformado por la agricultura familiar y las Mipymes de la zona.
CRONO 2014
Producto
No.
Presupuesto
ACTIVIDADES
Trim-3
Meses
Cant.
J
J
A
INABIE
Trim-4
S
O
N
PARTIDAS
Presupuestarias
Responsable
Principal
Otros
Involucr OBSERVACIONES
ados
D
Resultado 1.Establecida Oferta de productos de las organizaciones de productores en Monte Plata
4.1.
Identificados y
preparados
productores
para suplir los
productos del
Estimación capacidad de oferta
4.1.1
de productos e Identificación de
potenciales suplidores por
1
50,000 Consultoria
1
30,000 Viaticos y
1
20,000 Publicaciones
Rubros en el Municipio de Monte
Plata.
Divulgación de Menus con los
4.1.2
Coordinador Territorial
requerimientos de acceso entre
Material
5,000 Gastable
Preseleccionar Productores para
4.1.4
Taller Socializacion
Transporte
productores de la zona.
4,1.3
ADELMO
PLA y
Coordinador Territorial Agricultur
a
Viaticos y
20,000 Transporte
el Piloto
Diseñar y Ejecutar Programa de
fortalecimiento de las
Coordinador Territorial
1
40,000 Consultoria
organizaciones para el acceso
15,000 Impresos
como suplidores.
Sub Total RD$
180,000
Resultado 2.Implementado plan piloto de productores locales sirviendo alimentos del PAE
4.2. Productores
agropecuarios
locales sirven
alimentos del
PAE en la zona.
4.2.1
Elaborar y publicar Manual
Preliminar de Compras a la
1
Agricultura Familiar
4.2.2
Contratar compras
Sub Total RD$
75,000 Consutotoria
25,000 Impresos
1
5,000,000
Compra de
alimentos
5,100,000
Sub Total RD$
TOTAL Presupuesto Componente 4
5,280,000
6/13
Componente 5: Infraestructura y Equipamiento Escolar
Objetivo: 5. 5.1. Crear o mejorar la infraestructura de cocina, comedor y abastecimientos de servicios básicos en las escuelas para asegurar la inocuidad, higiene y
seguridad alimentaria y nutricional.
Resultado 1. Estrategia de adecuación y mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento definida
CRONO 2014
Producto
No.
Presupuesto
ACTIVIDADES
Trim-3
Meses
Cant.
J
J
A
Trim-4
S O
N
PARTIDAS
Presupuestarias
INABIE
Presupuesto
Responsable
OTRA
PARTIDAS
INSTITUCION Presupuestarias
Principal
Otros
Involucrados
D
Levantamiento
diagnostico de
5.1.1 Infraestructura escolar
de 68 Centros Educativos
68
8,100
Viaticos y
Viaticos y
Combustible
Combustible
Distrito
Educativo 1702
Educación
Costo parcial
Regional,
Coordinador T. del Diagnostico
del Distrito 17-02, Monte
Incluir la
Dirección de
Infraestructura
Educación
Escolar del
Distrito
MINERD.
Educativo 17- Regional,
Coordinador T. Localmente no
02
Elaborar planes y
presupuestos de mejora
5.1.2 de la infraestructura de
32 centros educativos del
5.1. Plan de
Inversion en
mejoramiento
y adecuación
68
-
-
Distrito 17-02
hay la
capacidad en
Educación
Diagnostico de Equipos y
de la
5.1.3 utensilios de cocina en 32
centros educativos.
infraestructura
y
equipamiento
Planes y presupuestos
para el Equipamiento de
escolar
elaborados
5.1.4 las cocinas escolares 32
centros educativos del
32
8,100
32
-
ESTABLECER
MONTO
-
Hecha por el
INABIE
ESTABLECER
MONTO
Distrito 17-02
Ejecutada mejoras en
5.1.5 Infraestructura en 30%
de los 32 centros
Ejecutado Programa de
compras de equipos y
5.1.6 utensilios de cocina en
4,400,000
352,000
4,416,200
352,000
30% de los 32 centros.(*)
Sub Total RD$
Resultado 2. Asegurado el mantenimiento permanente de la infraestructura escolar
Elaborar Manual de
Plan de
mantenimiento
Mantenimiento 5.2.1 infraestructura y equipos
de
escolares.
Infraestructura
y equipos
Conformar y entrenar
escolares
5.2.2 Comité de mantenimiento
elaborado.
Escolar.
1
25,000 IMPRESOS
2
30,000 Talleres y visitas
55,000
Sub Total RD$
Personal
Responsable del Componente 5:
100% Educación
TOTAL Presupuesto
Componente 5
1
-
4,471,200
-
-
7/13
Componente 6: Educación Nutricial y Huertos Escolares
Objetivo: 6. Implementar huertos escolares en cada centro con fines pedagógicos y de contacto con la naturaleza
CRONO 2014
Producto
No.
Presupuesto
ACTIVIDADES
Trim-3
INABIE
Trim-4
PARTIDAS
Presupuestari
Responsable
Principal
Otros Involucrados
OBSERVACIONES
as
Meses
Cant.
J
J
A
S
O
N
D
Resultado 1. 6.2. Se imparte Educación Nutricional y Alimentaria en diferentes niveles y grados escolares.
6.1. Contenido y
Metodología de
la Educación
Alimentaria y
Nutricional
acordado con el
MINERD.
JORNADAS DE CAPACITACIÓN Y
SENSIBILIZACIÓN SOBRE
EDUCACION ALIMENTARIA Y
6.1.1 NUTRICIONAL/HUERTOS
ESCOLARES COMO HERRAMIENTA
PEDAGÓGICA
1
alimentacion,
pasaje, peaje, Coordinador
455,000 combustible, Territorial
viaticos.
Educación
Regional, Salud
Publica
Manual o guia de
implementación de huertos
6.1.2 escolares como herramienta
diagramacion
1
75,778 , correccion
de estilo,
pedagógica
Sub Total RD$
Huertos
INABIE, FAO,
Escolares
MINERD
Curriculo MINERD,
Agricultura
La Sra. Edilenne del
proyecto FAO-Brasil , sera la
responsible del diseño y la
ejecucion
impresión.
PA
530,778
Resultado 2. Cada Centro educativo dispone de un Huerto Escolar con fines pedagogicos
Diagnóstico de Huertos
escolares por centro y
6.2.1 Programa de ejecucion
Huertos
32
16,200
elaborados.
Elaboración Plan de Acción y
6.2.2 Presupuesto por Centro
6.2. Huertos
Escolares
operando en
los Centros
Educativos del
Distrito.
Huertos
Escolares
1
Educativo.
Construcción de huertos
6.2.3 escolares en centros
educativos
mantenimiento Escolar por
INABIE, Agricultura
INABIE, Agricultura
MINERD
10
Conformar Comités de
6.2.4
Escolares
MINERD
2
Centro.
100,000
viaticos,
10,000 combustible y
peaje.
Huertos
Escolares
MINERD
INABIE, Agricultura
Coordinador/Téc Huertos Escolares
nico del
MINERD
Componente.
Entrenar Comités de
Mantenimiento de Huertos
6.2.5 Escolares en labores
agrícolas.
Sub Total RD$
6.3. Personal
6.4.1 Tecnico Agronomo
2
Talleres y
30,000 visitas
PA
156,200
1
250,000
Sub Total RD$
250,000
TOTAL Presupuesto Componente 6
936,978
Coordinador del Huertos Escolares
Componente.
MINERD
8/13
Componente 7: Programación, Monitoreo y Evaluación
Objetivo 7: Diseñar e implementar el sistema de programacion, monitoreo y evaluacion del impacto del Proyecto en la zona, que sirva a la gerencia
INABIE y los Comites Interinstucionales para las tomas de decisiones.
CRONO 2014
Producto
No.
Presupuesto
ACTIVIDADES
Trim-3
Meses
Cant.
J
J
A
Trim-4
S
O
INABIE
PARTIDAS
Presupuestarias
Responsable
Otros
Principal
Involucrados
OBSERVACIONES
N D
Resultado 1. Definidos los indicadores e indices para el monitoero y medicion del impacto del Proyecto.
Realizar Diseño Indice
7.1.
Establecida la
linea base
por
componentes
en cada
centro
educativo
de Sostenibilidad y
7.1.1 establecer Metodologia
1
Direccion
Tecnica del
Proyeccto
-
de diagnóstico Flash
Levantamiento
diagnóstico inicial
7.1.2
escuelas del primera
32
30,000 Viáticos y
Combustible
etapa
Direccion
Tecnica del
Coordinador
Territorial / Dpto.
De Planidificacion/
Proyeccto
Equipo Tecnico
INABIE
Coordinador
Territorial
Planidificacion/
Equipo Tecnico
INABIE
Levantamiento
7.1.3 diagnóstico inicial
Coordinador
Territorial / Dpto.
De Planidificacion/
Equipo Tecnico
INABIE
Dpto. De
28
escuelas segunda etapa
25,000 Viáticos y
Combustible
Procesamiento e
Direccion
7.1.4 Informe Diagnóstico
Tecnica del
Proyeccto
Sub Total RD$
Coordinador
Territorial / Dpto.
De Planidificacion/
Equipo Tecnico
INABIE
55,000
Resultado 2. El proyecto se monitorea y evalúa sistemáticamente usando las herramientas de planificación diseñadas para tales fines.
Diseñar e implementar
Talleres de Induccion y
7.2.1
Planificación Mesas de
4
130,400 Talleres
Trabajo.
Coordinador
Territorial/ Dpto. De
Direccion Tecnica Planificacion
del Proyeccto
INABIE/Planificacio
n MINERD
Diseñados y aprobados
instrumentos
7.2.
Elaborado
POA del
Proyecto y
realizadas las
actividades y
reportes de
monitoreo y
evaluación
del periodo.
automatizados de
Coordinador
monitoreo y evaluacion
Consultoria
7.2.2 (Informes mensuales,
100,000 Técnica
Direccion Tecnica Territorial/ Dpto. De
del Proyeccto
trimestrales, evaluacion
Planificacion
INABIE/Planificacio
n MINERD
de medio termino y Final
del proyecto)
Informes mensuales de
7.2.3 avances elaborados
6
-
Informes Trimestrales
7.2.4 de avances
2
-
Ediciones e
impresiones
Coordinador
Territorial
Coordinador
Territorial
Coordinadores por
componentes/
Mesas trabajo por
componente
Coordinadores por
componentes/
Mesas trabajo por
componente
Sub Total RD$
230,400
TOTAL Presupuesto
Componente 6
285,400
9/13
Componente 8: Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP)
Objetivo 8: Proporcionar la capacidad operativa, de supervisión y coherencia de la ejecución del Proyecto de Mejoarmiento de la Alimentación
Escolar, según el modelo de Escuela Sostenible
Resultado 1. Capacidad Operativa Establecida y Funcionando
CRONO 2014
Producto
No.
Presupuesto Estimado
ACTIVIDADES
Trim-3
MesesCant. JJAS
INABIE
Trim-4
ON
Otras
Instituciones
Necesidades
Otros
Principal
Involucrados
D
8.4.1
Operación y Mantenimiento
de Vehiculos
60,000
8.4.2
Viaticos personal Nacional
60,000
8.4.3
- Combustible y
Lubricantes viajes nacional
120,000
INABIE y
Coord. Territ.
8.4.4
- Mantenimiento Vehiculo
35,000
INABIE y
Coord. Territ.
8.4.5
- Seguros
90,000
8.4.6
Operación y
Funcionamiento de la
-
Oficina
8.4. Medios de
Funcionamiento
Disponible y
Acorde con las
Responsable
INABIE y
Coord. Territ.
INABIE y
Coord. Territ.
8.4.7
- Energía Electrica
45,500
INABIE y
Coord. Territ.
8.4.8
- Agua y basura
10,500
INABIE y
Coord. Territ.
8.4.9
- Servicio de Comunicación
e Internet
63,750
INABIE y
Coord. Territ.
8.4.10
- Alimentos y productos de
limpieza
35,000
8.4.11
- Material Gastable y
Palelería
45,000
8.4.12
- Tinta para impresoras y
copiadora
45,000
Sub Total RD$
TOTAL Presupuesto de la UEP
INABIE y
Coord. Territ.
INABIE y
Coord. Territ.
489,750
4,720,250
10/13
Resumen del Presupuesto, solo aportes del INABIE por Componentes y Productos, POA 2014
No.
1
P.1
P.2
2
Componente
Descentralización
Sistema de Gestión y Operación Local
Gastos Operacionales
Participación Social
P.1
P.2
P.3
Comité de Coordinación Operando
Comités de Nutrición y Alimentación Escolar (CNAE)
Gastos Operacionales
P.4
Personal del Componente
3
P.1
P.2
P.4
P.5
4
P.1
P.2
P.3
5
P.1
P.5
6
P.1
P.2
P.3
P.4
7
Nutrición, Calidad e Inocuidad Alimentaria
Establecido el SISVANE en Monte Plata
Sistema de aseguramiento de la calidad alimentaria
Gastos Operacionales
Personal del Componente
Suplidores Locales
Identificados y preparados productores Locales
Productores agropecuarios locales sirven 10% de los alimento
Gastos Operacionales
Infraestructura y Equipamiento Escolar
Plan de Inversión y ejecución en mejoramiento y adecuación
Plan de mantenimiento
Educación Nutricional y Huertos Escolares
Contenidos Educación Diseñado y Acordado
Huertos Escolares operando en 20% Centros Educativos
Gastos Operacionales
Personal del Componente
Monitero, Evaluación, Sistematización y Aprendizaje
P.1
Establecida la línea base por componentes
P.2
Reportes trimestrales y de monitero
8
P.1
P.2
P.3
P.4
Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP)
Medios Físicos Adquiridos
Personal (Coordinador Territorial + Apoyos)
Visibilidad
Medios de Funcionamiento Disponible
Total General RD$
INABIE
Comentarios
1,180,000
1,180,000 Consultorías y Talleres
-
1,057,400
12,000 Reuniones de Seguimiento
345,400 Talleres e Impresiones
Coordinadora de Participación
700,000 Social
3,088,945
Consultorías, estudio de campo y
1,986,437 publicaciones
1,102,508 Costo parcial de Consultoría
- Sera aportado por la FAO
5,280,000
180,000 Talleres de Socialización
5,100,000 Jornadas educativas
-
4,471,200
Diagnóstico, Planificación y
4,416,200 Ejecución
55,000
936,978
Reuniones y viajes, parcial
530,778 consultoría
156,200 Diagnóstico y Evaluación
250,000 Técnico Agrónomo
285,400
Diagnóstico de Centros
55,000 Educativos
Consultoría para Diseño sistema y
230,400 Talleres
4,720,250
2,765,500 Equipos de Oficina y otros
1,375,000
90,000
489,750 Pago de servicios y Alquileres
21,020,173
11/13
Descargar