Programa teoría de la historia 2012-2

Anuncio
Semestre 2012-2
Teoría de la Historia 2
Alberto Betancourt Posada
Doctor en Historia
Conocimiento histórico, lenguaje y memoria:
hermenéutica social e inteligibilidad histórica
Presentación
Este curso inicia con el rumor de la metralla alemana contra la resistencia francesa. El gran historiador Marc Bloch aprovecha los impasses de la guerra para escribir un texto en el que intenta
explicarle a su hijo ¿qué hace un historiador?, ¿cómo conoce el pasado?, ¿qué caracteriza la mirada del historiador, incluso cuando observa la historia en caliente? ¿cómo decide sus preguntas?
¿cómo lee sus fuentes? ¿cómo organiza la información qué obtiene? ¿cómo le comunica esa información a sus colegas? ¿cómo se comunica con sus otros contemporáneos que no pertenecen al
gremio? Las interrogantes antes mencionadas han sido respondidas por diversas corrientes al interior del gremio de historiadores. Una manera de abordar el tema consistiría en hacer una
historia de la teoría de la historia. La estrategia de este curso será diferente, pues recupera esas preguntas pero se avocará a describir la manera en que la han respondido algunos autores
particulares pertenecientes a la corriente llamada hermenéutica social y particularmente dos de esos autores: Fredric Jameson y Paolo Virno. Se trata consecuentemente de abordar de manera
profunda, la forma en que la hermenéutica social ha respondido a la gran pregunta ¿cómo conoce el historiador el pasado? y sobre todo ¿cómo justifica su conocimiento?
Para responder a ellas se platean los siguientes objetivos:
1)
2)
3)
4)
5)
Enumerar y describir algunas de las principales preguntas de la teoría de la historia, desde el punto de vista de la hermenéutica social
Detectar problemas del conocimiento histórico en los niveles filosófico, teórico, metodológico, y empírico.
Realizar una reflexión sobre los principales problemas de la teoría de la historia respecto a la forma en que el historiador conoce.
Profundizar en las relaciones entre conocimiento histórico y elección del lenguaje
Formular una serie de problemas sobre la dialéctica entre proceso histórico y su representación
Temario
Primera parte: problemas y corrientes de teoría de la historia
La tensión entre descripción, interpretación y sobreinterpretación del pasado y sus fuentes
Cómo conocemos el pasado: sobre las polémicas epistemológicas en el ámbito de la historia
Cómo han cambiado los criterios de conocimiento del pasado: la historicidad y los conflictos epistemológicos entre historiadores
Políticas de interpretación del proceso histórico
La hermenéutica social frente a otras políticas de interpretación
Inteligibilidad del proceso histórico e inteligibilidad de sus representaciones.
Dialéctica entre el proceso histórico y su representación
Segunda parte: aproximación de la hermenéutica social a las fuentes históricas: una aproximación a Fredric Jameson
Proceso histórico y textualización, la tensión entre las fuentes y el pasado
La formalidad narrativa como información de una época histórica
Restauración de códigos de lectura de la fuente
Cuál es el objeto de estudio de la historia: enunciación y espíritu dialógico de las fuentes
Tercera parte: El lenguaje y el tiempo histórico: la intersección entre teoría de la historia y teoría del lenguaje en Paolo Virno.
Cómo lee el historiador sus fuentes y cómo les asigna significado
Marco teórico y selección de datos relevantes.
Experiencias vitales, formación de recuerdos, recuerdos a posteriori y memoria histórica.
¿De qué habla la historia cómo disciplina? ¿El objeto referencial del discurso histórico? ¿o la disciplina sin objeto?
Críticas a los discursos históricos realistas y relativistas radicales
Hablar del mundo y su pasado en el modo de lo posible
¿Qué pueden aprender los historiadores de la afasia?: problemas teóricos sobre la relación entre pasado, lenguaje y presente
Poder y límites del lenguaje: ontologías fuertes y débiles
Dinámica de trabajo
El curso funcionará a la manera de un seminario y su objetivo fundamental será la publicación de una memoria coordinada por el profesor, y cuyos coautores serán los alumnos. La base del
texto serán las ponencias presentadas en el coloquio “Los paradigmas de la historia: ¿De qué habla el discurso histórico?”, el cual, se realizará a final del segundo semestre en una sesión pública
donde los alumnos presentarán sus trabajos.
Cada alumno deberá realizar una investigación (en equipo) y presentarla por escrito en una ponencia de 15 cuartillas (escritas a doble espacio con letra arial 12). La elaboración de dicho texto
pasará por varias etapas; presentación de un primer borrador, elaboración de una bibliografía, búsqueda de un lector-asesor (que puede ser especialista en lingüística, filosofía, psicología,
semiótica, etc., de acuerdo al tema del trabajo), escritura de una versión preeliminar, presentación de la ponencia durante el seminario, incorporación de los comentarios realizados durante el
seminario, y finalmente, preparación de la versión final para la edición de la memoria.
Las sesiones de trabajo se dividirán en una exposición del profesor, un momento para la discusión en equipos sobre las lecturas especificadas para cada clase, y un breve momento para la
discusión general.
Evaluación
La evaluación se realizará en base a tres criterios: la participación en las discusiones de clase, el involucramiento en la organización del seminario y la elaboración de la ponencia.
Bibliografía
1. Ankersmit F. (2004) Historia y tropología: Ascenso y caída de la metáfora. México, Fondo de Cultura Económica
2. Apel. K. (1994) Semiótica filosófica. Buenos Aires, Almagesto
3. Aristóteles. (1975) Tratados de Lógica (El Organon). México, Porrùa. Num. 124
4. Báez F. (2003) Poética de Aristóteles. Mérida, Venezuela, Universidad de los Andes, Venezolana.
5. Bajtin, Mijaíl M. (2000) Yo También Soy (fragmentos sobre el otro). México, Taurus (la huella del otro).
6. Barthes, R. (1976) Análisis estructural de la narrativa. Buenos Aires, Petrópolis
7. ------------ (1982) Análisis estructural del relato. México, Premia
8. Beristain H., (1985) Diccionario de retórica y poética. México, Porrúa
9. Betancourt A. (2005) Historia, representación e interpretación. México, UNAM. (Primer aliento).
10.Bloom. H., Derrida J. (2003) Desconstrucción y Crítica. Argentina, Siglo XXI. (Lingüística y teoría literaria)
11.Bonazzi M., Eco, U. (1974) Las verdades que mienten. Un análisis de la ideología represiva de los textos para niños. Buenos Aires, Tiempo.
12.Bordieu, P. (2001) Contrafuegos II. México, Siglo XXI
13.Borges José L. (1999) Nueve ensayos Dantescos. Madrid, Alianza
14.Buchler, J. (1955) Philosophical Writtings of Peirce. New York, Dover Publications.
15.Cassígoli A. (1983) La ideología de los textos: Antología. México, Marcha editores.
16.Corredor, C. (1999) Filosofía del lenguaje. Una aproximación a las teorías del significado del siglo XX. Madrid, Visor, (Lingüística y conocimiento)
17.C. Di Gregori., A. Di Bernardino. (eds) (2006) Conocimiento realidad y relativismo. México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
18.Derrida, J. (1967) De la grammatologie. Paris, Minuit.
19.---------- (1986) La tarjeta postal de Sócrates a Freud y más allá. México, Siglo XXI.
20.Descartes R. (2002) Discurso del método. Bogota, Panamericana.
21.---------- (2004) Las pasiones del alma. México, Coyoacán.
22.Eco, U. (1978) Tratado de Semiótica General. Barcelona, Lumen.
23.---------- (1979) Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona. Lumen
24.---------- (1989) L’Idea Deforme. Interpretación esoterici di Dante. Milano, Bompiani.
25.---------- (1989) El Péndulo de Foucault. México, Lumen.
26.----------Eco, U. (1990) I limiti dell’ interpretazione. Milano, Fabbri-Bombiani
27.---------- (1990) Semiótica y Filosofía del Lenguaje. Barcelona, Lumen.
28.---------- (1990) Los límites de la interpretación. Barcelona, Lumen.
29.---------- (1992) Obra abierta. México, Planeta. 1984 duda
30.__ (1993) En búsqueda de la lengua perfecta en la cultura europea. Barcelona. Crítica.
31.---------- (1995) Faith In Fakes: travels in Hiperreality. London, Minerva
32.---------- (1997) Kant and the Platypus., Essays on Language and Cognition. Orlando, Harcourt.
33.---------- (1997) Apocalipticos e Integrados. México, Lumen.
34.---------- (1997) Kant y el ornitorrinco. Barcelona. Lumen.
35.Fabbri, P. (2000) El giro semiótico. Las concepciones del signos a lo largo de su historia. Barcelona, Gedisa.
36.Foucault, M. (2006) La hermética del sujeto. México, Fondo de Cultura Económica.
37.------------- (1984) Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas. México, Siglo XXI.
38.Franci, G., Fortunati, V et. al. (1989) L’ Ansia dell’interpretazione. Italia, Mucchi.
39.Hayden White (1992) Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México, Fondo de Cultura Económica
40.Heidegger M. (2001) Introducción a la filosofía. Madrid, Cátedra.
41.---------- (2005) El Ser y el Tiempo. México, Fondo de Cultura Económica
42.Hurtado G. (2000) Filosofía analítica y filosofía Tomista: diálogos con Mauricio Beucht. México, Surge.
43.Jakobson R. (1984) Ensayos de lingüística general. Barcelona, Ariel.
44.Jameson F. (1971) Marxism and Form: Twentieth Century Dialectical Theories of Literature. Princeton, Princeton University Press.
45.---------- (1981) The Political Unconscious. Narrative as a socially symbolic act. New York, Cornell University Press, Ithaca
46.----------(1999) El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el postmodernismo 1983-1998. Buenos Aires, Manantial.
47. ---------- (2001) Teoría de la Posmodernidad. Madrid, Trotta
48.---------- (2002) A singular Modernity: Essay on the Ontology of the Present. London, Verso.
49.Habermas J. (2003) La ética y el discurso y la cuestión de la verdad. Buenos Aires, Paidos.
50.Heidegger, M. (2005) El ser y el tiempo. México, Fondo de Cultura Económica
51.Heraclitus. Parmenides. Empedocles (1999) Textos Presocráticos. España, edicomunicación S.A. (Colección cultural.)
52.Hurtado G. (1998 ) Proposiciones russellianas. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas
53.Husserl E. (2005) Meditaciones Cartesianas. México, Fondo de Cultura Económica. (colección conmemorativa 70 Aniversario)
54.Kant I. (1961) Critica del Juicio. Buenos Aires , Argentina, Losada
55.---------- (1972) Único fundamento posible de la demostración de la existencia de dios. Barcelona, PPU, Laia
56.---------- (1992) Critical Assements . New York, Chadwick, Vol. III.
57.---------- (2003) Crítica de la Razón Pura. México, Porrùa, NUM 203.
58.---------- (2004) Lo bello y lo sublime- fundamentacion de la metafísica de las costumbres. México, Tomo.
59.Kierkegaard Sören. (2003) Diario de un seductor. Madrid, Clásicos Universales, edicomunicacion. (Colección: Fontana Barcelona España)
60.KöglerH. (1999) The Power of Dialogue: Critical Hermeneutics after Gadamer and Foucault. Cambrigde Massachusetts.
61.Kirk G. (1987) Los filósofos presocráticos : historia escrita de la selección de texto. Madrid, Gredos
62.Lanni, O. (1996) Teorías de la globalización. México, Siglo XXI.
63.Lyotard, J,-F. (1981) Dispositivos pulsionales. Madrid, Fundamentos
64.Nietzsche, F. (2005) Ecce Homo , como se llega a ser lo que se es. Madrid, Alianza.
65.Platón (1984) Diálogos. México, Porrua num. 13 (Sepan Cuentos)
66.---------- (1988) Cratilo. México, UNAM, Instituto de Investigaciones filosóficas centro de estudios clásicos
67.Peirce, C. (1955) Philosophical Writing of Peirce. New York, Justus Buchler
68.---------- (1970) Deducción, inducción e hipótesis. Buenos Aires, Aguilar.
69.Putnam H. (2006) Razón, verdad e historia. Madrid, Tecnos
70.Quince W.V. (2002) La relatividad ontológica y otros ensayos. Nueva York, Tecnos.
71.Quintana Tejera L. (compilador) (2003) Apuntes críticos en torno a la obra de Jorge Luis Borges. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.
72.Ramírez A. (2002) Obras de Aristóteles Retórica. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
73.Russell B. (2003) Investigación sobre el significado y la verdad. Buenos Aires, Losada.
74.Sáinz. A. (2003) Platón. Tres diálogos sobre retórica comunicación. México, UNAM, Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP)Acatlán
75.Sartre J. (1996) Verdad y existencia. Barcelona, Paidos I.C.E/ U.A.B.
76.---------- (1960) Questions de Méthode. France, Gallimard
77.Scheffler I. (1991) Mas allá de la letra. Madrid, Visor.
78.Scheller, M. (2003) Los ídolos del autoconocimiento. Salamanca, Sígueme
79. Searle J. (2001) Actos del habla. Madrid, Cátedra
80. Szabó Gerdler T.(2006) Perceptual Experience, New York. Oxford
University Press, New York, Cambridge University Press
81.Tomas de Aquino. (1975) Tratado de la ley, tratado de la justicia, Opúsculo sobre el Gobierno de los príncipes. México, Porrua, (Colección Sepan Cuentos Num. 301)
82.Teodoro de Andrés, (1969) El nominalismo de Guillermo de Ockham como filosofía del lenguaje. España, Gredos
83.Virno, P. (1995) Palabras con palabras. Poderes y límites del lenguaje. Buenos Aires, Paidos. (Espacios del saber 38)
84.Virno, P., (2003), El recuerdo del presente. Ensayo sobre el tiempo histórico, Buenos Aires, Paidós.
85.Wilhelm Friedrich Hegel G. (2006) Fenomenología del espíritu. México, Fondo de cultura económica. (Decimosexta impresión)
86.Wittgenstein L. (1981) Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid, Alianza editorial.
87.---------- (1982) Últimos escritos sobre filosofía de la psicología, Madrid, Tecnos.
88.---------- (2002) Últimos escritos de Filosofía de la Psicología, México, Tecnos, Vol. 1. (clásicos del pensamiento)
89.---------- (2006) Observaciones sobre la filosofía de la psicología. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones filosóficas Vol. 1.
90.Woolgar, S. (1991). Tiempo y Narración I . Confirmación del tiempo en el relato histórico. Madrid, Siglo XXI .Vol. 1
91. Zizek Slavoj (2006) Lacan: The Silent Partners. New York, Verso
92.Zecchetto V., et.al. (2002) Seis semiólogos en busca del lector, Argentina, la Crujía.
Documentos relacionados
Descargar