Subido por Gina Juárez

SEMANA 6 AL 10 DE MARZO

Anuncio
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “LEONA VICARIO ” CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ZONA ESCOLAR: 44 SECTOR: X11
GRADO: 3° GRUPO: “B”
PLANEACIÓN DEL MES DE ENERO CORRESPONDIENTE AL PRIMER TRIMESTRE
ESPAÑOL
SEMANA 6 AL 10 DE MARZO
TIEMPO
Estudio
ÁMBITO
SECUENCIA 6
Los
PROPÓSITOS GENERALES DE LA
ASIGNATURA
1. Usar el lenguaje de manera analítica y
reflexiva para intercambiar ideas y textos en
diversas situaciones comunicativas.
2. Utilizar el lenguaje para organizar su
pensamiento y discurso; expresar lo que saben
y construir conocimientos.
3. Reflexionar sobre la forma, la función y el
significado del lenguaje para planear, escribir
y revisar sus producciones, así como para
mejorar su comprensión de los mensajes.
4. Conocer una diversidad de textos literarios
para ampliar su apreciación estética del
lenguaje
TRIMESTRE
2
REFERENCIAS
procesos naturales en pocas palabras
ORGANIZADORES CURRICULARES
Estudio
• Intercambio de experiencias de lectura
• Comprensión de textos para adquirir nuevos
conocimientos
• Elaboración de textos que presentan información
resumida proveniente de diversas fuentes
• Intercambio oral de experiencias y nuevos
conocimientos
• Intercambio escrito de nuevos conocimientos
Literatura
• Lectura de narraciones de diversos subgéneros
• Escritura y recreación de narraciones
• Lectura y escucha de poemas y canciones
• Creaciones y juegos con el lenguaje poético
Libro de español. Pág. 96 – 109
Expositivo.
TIPO DE TEXTO
SUGERENCIAS DE EVALUACION

Considere la pertinencia de las preguntas
que proponen los estudiantes.
 Verifique que reconozcan la función de los
textos informativos.
 Observe si toman en cuenta los datos de las
portadas de libros o revistas para
seleccionar los materiales que van a
consultar.
 Compruebe si usan los títulos y los
subtítulos para localizar información.
Elabore una rubrica para evaluar
APRENDIZAJES ESPERADOS





Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
Elige un tema de su interés.
Explora textos en los acervos para seleccionar los que le permitan saber más sobre el tema que le interesa.
Descarta materiales de lectura que no cumplan su propósito, a partir de anticipar su contenido considerando diversos indicadores textuales:
título, subtítulo, estructura, ilustraciones.
Lee los textos e identifica qué información le ofrece cada uno sobre el tema de su interés.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN
1
¿Qué hacen las gallinas?
actividad libro de texto pagina 105
INICIO: Les solicitaré a los alumnos lo siguiente:
Comenten las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo son las gallinas?
b) ¿Qué comen?
c) ¿Cómo duermen?
DESARRROLLO:
Entre todos escojan a un compañero para que lea en voz alta el cuento “La gallina”, de
Jules Renard, de su libro Lecturas. Tercer grado.
En parejas, conversen sobre:
a) ¿Qué le pasa a la gallina?
b) ¿De qué está enferma?
c) ¿Cómo se cura una gallina?
d) ¿Le gustará tomar jarabe para la tos?
e) ¿Qué les pasa a las gallinas cuando envejecen?
CIERRE:
Ahora, busquen y lean el texto “El cóyotl”, de Fray Bernardino de Sahagún, en su libro Lecturas. Tercer grado y respondan lo siguiente:
a) ¿Qué pasaría si la gallina conociera al cóyotl?
Escriban la continuación de la historia de la gallina después de que conoció al cóyotl.
a) Inventen personajes, situaciones y escenas; pueden ser divertidas o dramáticas.
b) Dejen volar su imaginación y atraigan a su lector con creatividad. ¿Dejarán que el cóyotl se coma a la gallina o prefieren que se hagan
amigos?
Compartan sus historias y mencionen en qué se inspiraron para escribirlas. Comenten qué otras cosas podrían sucederle a la gallina.
Sesión
2
Inicio: Trabajaremos con el tema del resumen. Analizaran el texto y lo anotaran en su cuaderno.
Desarrollo: después realizaran un ejercicio en su cuaderno con el anexo
Cierre: continuaran con el libro de texto
Sesión
3
Revisar y corregir el resumen
Les pediré a los alumnos lo siguiente
INICIO:
Intercambien con un compañero los resúmenes que elaboraron con anterioridad pagina 106y comenten:
a) ¿Es claro? Si no, ¿Por qué?
b) ¿Ayuda a comprender los subtemas?
c) ¿La ortografía es correcta?
DESARRLLO:
Corrige tu resumen en las partes que consideres pertinente a partir de los comentarios de tus compañeros.
Vuelve a leer tu resumen y revisa que no tenga repeticiones innecesarias. Apóyate en la siguiente actividad:
a) Lee el siguiente texto y subraya la palabra cuenca, en singular o en plural, todas las veces que aparece.
CIERRE:escribe en tu cuaderno el texto anterior, pero evita las repeticiones innecesarias de la palabra cuenca.
Compartan su propuesta y comenten: ¿por qué es importante evitar repeticiones innecesarias? ¿Qué hicieron para evitar la repetición?
Con apoyo de su maestro, corrijan las repeticiones innecesarias que pueda haber en su texto.
DE TAREA TRAER UN ARTICULO INFORMATIVO DE SU AGRADO
SESIÓN Resúmenes para una exposición
4
Les pediré a los alumnos lo siguiente:
INICIO:
Reúnanse con quienes hayan investigado sobre los mismos subtemas que ustedes y preparen una breve exposición con la información de
sus resúmenes.
a) Distribuyan los subtemas entre los miembros del equipo.
DESARROLLO:
b) Elaboren en el espacio de abajo un borrador de los textos, esquemas o dibujos que es servirán como material de apoyo gráfico para su
exposición. Para ello, consideren las siguientes recomendaciones:
1. Procuren que los textos, esquemas o dibujos sean lo suficientemente grandes para que sus compañeros los vean de lejos.
2. Si escriben textos, que sean sólo las ideas principales.
CIERRE: Complementar la información del Libro de texto pag.107
Sesión
5
Inicio: realizar un resumen de un texto previo (hecho por el docente en cartulina o en el pizarron)
Desarrollo: reflexionar sobre la importancia del resumen y contestar las siguientes preguntas en su cuaderno.
¿Qué es un resumen? ¿de qué temas se puede hacer un resumen? ¿cuáles son los pasos de un resumen?
Cierre: trabajar con el libro de texto pagina 108
Se trabajara con los reactivos de enlace y planea (español y matemáticas)
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuaderno
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
Libro de español
actividades.
Lápiz
Apuntes en el cuaderno
pinturas
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
Matemáticas
Desafíos
Eje
Sentido numérico
pensamiento
algebraico
34.¿A quién le tocó más?
35 . flores y colores
Intención didáctica
 Que los alumnos usen representaciones gráficas y
números fraccionarios al tener que expresar resultados
de problemas de reparto.
 Que los alumnos usen números fraccionarios, al tener que
representar resultados de reparto.
Propósitos generales de la asignatura
Referencias
Libro de texto
Enfoque
y Uso de secuencias de situaciones
problemáticas que despierten el interés
de los alumnos, que permitan
reflexionar
y
construir
formas
diferenciadas para la solución de
problemas usando el razonamiento
como herramienta fundamental.
Tiempo
5 Sesiones para una semana
Competencias que se favorecen
Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar
numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas información matemática. Validar procedimientos y resultados.
formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las Manejar técnicas eficientemente.
propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros
sistemas, tanto posicionales como no posicionales.
Temas de reflexión/Contenidos
Uso de fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, etc.) para expresar oralmente y por escrito el resultado de repartos.
Estándares curriculares
SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO
Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras.
ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la
notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.
Adecuaciones curriculares
Actividades
Alumnos
Secuencia didáctica
Sesión 1
Recursos: Hoja de maquina
Actividad



INICIO: Continuaremos con el tema de reparto de fracciones, en el que realizaremos varios ejercicios en el pizarrón.
DESARROLLO: Continuaran en equipo para trabajar con un anexo 3 sobre reparto.
CIERRE: Explicar cómo realizaron el ejercicio y lo que se les dificulto.
Sesión 2

 Recursos: Platos, libro d
e texto
Actividad

INICIO: Resolver el siguiente problema en el cuaderno:
Se van a repartir 20 naranjas entre 8 niños, de manera que les toque la misma cantidad de naranjas y que no sobre ninguna.
¿Cuántas naranjas le tocarán a cada niño?
Compartir los resultados en el grupo.
DESARROLLO: Llevar a cabo las actividades del desafío #34, en donde el objetivo es que usen números fraccionarios para
representar resultados de reparto. Libro de desafíos páginas 76-79.
Reflexionar y escribir en el cuaderno ¿cómo se sienten hasta el momento con el manejo de fracciones?

CIERRE: Se finalizara de manera lúdica las fracciones Jugaremos de manera grupal bingo de fracciones


Sesión 3
Recursos: Hoja de trabajo
Actividad


INICIO: Se trabajará de manera lúdica las fracciones propias e impropias con tarjetas (tomar nota de la información)
DESARROLLO: Trabajar en el pizarrón y en su cuaderno las fracciones propias e impropias.

 CIERRE:: FINALIZARAN CON UN REPASO DE FRACCIONES PROPIAS E IMPROPIAS .
Sesión 4
Recursos: Libro de texto
Actividad
INICIO: Recordar que una fracción consiste en expresar cantidades expresadas de un reparto de un entero que se divide en
partes iguales y que los componentes de una fracción son el numerado y el denominador.
 DESARROLLO: Resolver las actividades del desafío #35. Durante el desarrollo de esta actividad, aprenderán a identificar las
fracciones que resultan de subdividir varias veces un conjunto en la misma proporción o razón. Libro de desafíos páginas 8081.
 CIERRE: Compartir los resultados y reflexiones con sus compañeros.
Sesión 5
Recursos: cuaderno

INICIO: Analizar en pareja los siguientes problemas:
¿Cuántos octavos de metro hay en 200 cm?
Si deben repartir 2 litros de agua entre cuatro niños, ¿Cuántas fracciones de litro le tocará a cada uno?
Tomás comió cuatro octavos de manzana y su hermano una mitad. ¿Quién comió más?
 DESARROLLO: Escribir el planteamiento en el cuaderno utilizando representaciones gráficas y numéricas del problema. El
objetivo, consiste en representar varias fracciones y realizar comparaciones.
Revisar los resultados y escribir con qué dificultades se encontraron en la resolución de los mismos.
 Se trabajara con cálculo mental y cuadrante matemático

Pautas para evaluar




Desafíos 34 y 35
Hoja de trabajo
Ejercicios de reparto
Problemas de reparto
Rubricas de evaluación
Conocimientos
Habilidades
Conoce el significado de fracción
Identifica formas de reparto
Actitudes
Usa números fraccionarios, al tener que Respeta las normas de convivencia
representar resultados de repartos.
Ciencias Naturales
Tema
Enfoque
Formación científica básica a partir de una metodología de
enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en
conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
Propiedades de los material: masa y volumen
Aprendizajes esperados
Referencias
Tiempo
Identifica que los materiales son todo lo que le rodea, Libro de texto
2 Sesiones para una semana
independientemente de su estado físico.
Identifica al agua como disolvente de varios materiales a
partir de su aprovechamiento en diversas situaciones
cotidianas.
Propósitos generales de la asignatura
Competencias que se favorecen
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la
perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para
el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas
a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances
y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos
Temas de reflexión/Contenidos
Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se
aprovechan sus transformaciones en diversas actividades
humanas.
¿Cómo son los materiales de mí alrededor?
• Materiales: aire, agua, madera, leche, gelatina, harina, azúcar, aceite, entre otros.
• Comparación de estados físicos de diferentes materiales.
• Experimentación con diferentes materiales para clasificarlos en solubles o insolubles en agua.
Aprovechamiento de la solubilidad en agua en actividades cotidianas: bebidas y productos de limpieza.
Estándares curriculares
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento, la nutrición y la relación con el entorno,
así como las necesidades nutrimentales básicas.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del cuerpo y la nutrición.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Planea y lleva a cabo una investigación en el medio local, con un propósito definido.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
Adecuaciones curriculares
Actividades
Alumnos
Secuencia didáctica
Sesión 1
Recursos: Libro de texto, materiales para elaborar una
báscula
Actividad


INICIO
Cuestionar a los alumnos con las siguientes preguntas ¿Qué es una balanza? ¿Para qué sirve? ¿Qué crees que pesa
más un kilo de algodón o uno de arena?
 DESARROLLO
 Leer de forma grupal las páginas 75 a la 79 sobre la masa, escribir en el cuaderno una definición grupal.
 CIERRE
 Elaborar de forma individual una balanza como la propuesta en el libro de texto página 76.
Sesión 2
Recursos: Libro de texto
Actividad







INICIO
Realizar la actividad propuesta en la página 77.
DESARROLLO
Por equipos compararan pesos de diversos objetos y registraran los datos en el cuaderno.
CIERRE
Comparar diversos objetos mediante la báscula elaborada anteriormente, registrarlo en una tabla en el cuaderno como la
propuesta en el libro de texto página 78.
Se trabajara taller de escritores
Pautas para evaluar
Actividades en el cuaderno
Construcción de bascula
Definición de masa
Rubricas de evaluación
Conocimientos
Reconoce que la masa de un objeto no
es acorde al peso del mismo.
ASIGNATURA
Formación C y
E
EJE
Habilidades
Actitudes
Identifica que los materiales son todo lo Respeta las normas de convivencia
que le rodea, independientemente de su
estado físico.
GRADO y GRUPO
TIEMPO
3º
Semana 3
APRENDIZAJES ESPERADOS
Interculturalidad y convivencia pacífica, Reconoce la diversidad étnica, social, cultural, lingüística, de capacidades y de género
inclusiva y con igualdad
en su entorno, al relacionarse con las personas y la naturaleza en forma empática,
respetuosa, solidaria o comprometida.
BLOQUE
2
SESIÓN
1
SECUENCIA
Valoramos la diversidad de las lenguas.
Importancia de la lengua para comprender el mundo.
ACTIVIDADES
 Leer lo siguiente: Desde antes de nacer, ya somos capaces de escuchar los sonidos de nuestra madre al pronunciar palabras en su
lengua. Esa lengua es la primera que aprendemos y por eso se llama Lengua materna.
 Reflexionar y comentar la respuesta a estas preguntas: ¿qué tan importante puede ser la lengua materna para las personas?, ¿por qué
tan importante debemos reconocer su valor?
 Leer el cuadro informativo de la página 52 del libro que habla acerca del significado de la palabra Apapachar y sus orígenes.
 Escribir en el cuaderno con sus propias palabras qué significa apapachar, incluir algunos ejemplos.
 Contestar las siguientes preguntas: ¿Qué pasaría si las próximas generaciones olvidaran esta palabra para explicar lo que sienten?
¿Qué sucedería si las personas olvidaran este sentimiento en especial?
 Leer el siguiente apartado: Con nuestra lengua materna nombramos lo que sentimos, explicamos cómo preparar las comidas que nos
nutren y los relatos que los abuelos cuentan para entender el mundo. También nombramos a las enfermedades y transmitimos la
manera de sanarlas. Además, contamos cómo los novios se enamoran, forman una familia y crían a los hijos. Con ella aprendemos a
relacionarnos.
PROFUNDIZAMOS: Reconocemos la diversidad de lenguas originarias en México.
 Leer el texto de la página 54 sobre las lenguas de México y los textos que aparecen anexos en la página 54 y 55 y responder las
siguientes preguntas:
¿Qué tipos de textos crees que son: cuento, poesía o receta?
¿Qué diferencias encuentras respecto a la escritura del español?
¿Qué signos especiales o letras no reconoces?
 Leer los casos de los niños indígenas y realizar una tabla como la siguiente en el cuaderno:
Nombre
¿Qué lengua habla?
¿De qué comunidad?
¿De qué entidad?
Investigar lenguas que se hablan en el lugar donde viven y escribirlas en el cuaderno.
Leer los textos de las páginas 56 y 57 que hablan acerca de las tradiciones de los pueblos indígenas y con base en el calendario de la
página 57 elaborar un texto donde los protagonistas sean niños wixárikas que relaten cómo es la vida en la comunidad de acuerdo a
las distintas festividades.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de Formación Cívica y Ética. Páginas 52 a 58.
Cuaderno de actividades.
EVALUACÍÓN Y EVIDENCIAS
Resolución de cuestionarios.
Tabla de clasificación de niños con distintas lenguas de acuerdo al lugar en el que viven.
Relato de las festividades wixárikas.
ADECUACIONES CURRICULARES


OBSERVACIONES GENERALES
17.La entidad donde vivo
Secuencia 1
Bloque
Mi localidad cambia
Aprendizajes esperados
Convivencia y cambio en mi localidad
Conoce las formas de convivencia y los cambios que existen
en su localidad con el paso del tiempo.
Referencias
Libro de texto
Tiempo
1 sesión para una semana
Adecuaciones curriculares
Actividades
Alumnos
Secuencia didáctica
Sesión 1
Recursos: Libro de texto.
Actividad
INICIO: Trabajaremos con el tema: campaña escolar en el que aprenderán a darle solución a un problema que afecte el
medio ambiente y como cambia afecta a su localidad o comunidad.
 Realizaremos una lista de problemas que afecten
 La basura
 Contaminación de ríos y lagos
 Contaminación del aire
 Contaminación del suelo
 Desastres naturales.
DESARROLLO: Elegirán un problema para trabajar en el libro de texto pagina 84-85 en parejas.
CIERRE: Terminaran el tema con una breve exposición de su trabajo

Pautas para evaluar


Hoja de trabajo
Libro de texto
Rubricas de evaluación
Conocimientos
Habilidades
Conoce los cambios que han existido en
su comunidad.
Actitudes
Reconoce y valora los cambios que han
existido en su comunidad.
Trabaja individualmente y de forma
colaborativa
Aporta ideas al grupo
Cumple con los acuerdos establecidos
Educación Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
DIMENSIÓN
Autorregulación
HABILIDAD ASOCIADA
Autogeneración de emociones
para el bienestar
INDICADORES DE LOGRO
Emplea técnicas de atención y regulación de impulsos para
regresar a un estado de bienestar ante una situación aflictiva.
ACTIVIDADES
Mariposas en el estómago
 Toma la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los
muslos, ojos cerrados suavemente).
 Escucha un instrumento por un minuto y cuando el sonido pare, levanta la mano.
 Completa la frase siguiente: “Yo quiero a mis abuelos porque…”.




Comenta con tus compañeros: ¿Alguna vez han escuchado la frase “Siento mariposas en el estómago”? ¿Sabes de
su significado o qué creen que significa?
Lee lo siguiente: las emociones se sienten en el cuerpo. Por ejemplo, algunas personas sienten cosquilleo en el
estómago cuando algo les emociona, o sienten que distintas partes del cuerpo les tiemblan cuando algo les
provoca miedo.
Comenta con tus compañeros: ¿En qué partes del cuerpo se sientes la tristeza, el enojo, la preocupación; cómo se
sienten la alegría, la sorpresa, el aburrimiento? (no hay respuestas correctas o incorrectas).
Elabora un dibujo sobre los lugares del cuerpo donde experimentan ciertas emociones y pegarlo en un lugar
visible.
Artes
APRENDIZAJES CLAVE
EJE
Elementos básicos
de las Artes.
TEMA
Cuerpo-espacio-tiempo.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Realiza movimientos corporales para representar ideas, emociones, sentimientos
y sensaciones.
ACTIVIDADES
 Contestar en el cuaderno las siguientes preguntas:
¿Cómo reaccionas cuando algo o alguien se atraviesan en tu camino sin que lo esperes?
¿Cómo reaccionas cuando tropiezas con algún objeto?
 En grupos de 2 o 3 personas tomar varios objetos y delimitar un espacio en específico.
 Colocar los objetos en diferentes partes del espacio.
 Imaginar que están en medio de alguna calle, en un bosque, o algún otro lugar extraño donde los objetos y las
personas te son desconocidos.
 Caminar entre los objetos que pusieron y hagan de cuenta como que son objetos muy extraños para ellos y que se
detengan y los observen con precisión como cuando ven algo que es muy raro.
 Repetir la actividad en varias ocasiones usando diferente tipo de música a fin de experimentar diferentes
experiencias de acuerdo a la música imaginando que están en un océano, una playa, el espacio, el circo, etc.
 Regresar los objetos a su lugar.
 Contestar de forma grupal ¿cómo hiciste para desplazarte por el espacio sin chocar con los objetos? ¿qué te
provocaron los distintos objetos que estaban en el salón? ¿la música ayudó a que tus movimientos fueran más
fáciles? ¿por qué?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Música con distintos ritmos.
Objetos diversos para delimitar el espacio, sillas, mochilas.
Reproductor de sonido.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Reflexiones y experiencias de la actividad.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Esta experiencia apoyará a los niños a delimitar un espacio y moverse en un escenario.
IGUALDAD DE GENERO
TEMA: IGUALES O DIFERENTES
APRENDIZAJES ESPERADOS
INICIO: daremos lectura a la biografía de Adela Velarde. Pág. 38
DESARROLLO: se trabajará sobre la conmemoración del día de la mujer 8 de marzo.
En el que se analizara de la importancia de la mujer en la historia.
CIERRE: Finalizaremos con un juego.
MATERIAL Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
Se realizará la actividad de manera más sencilla para los alumnos que así lo requieren.
Se utilizarán anexos para estos alumnos.
DOCENTE DE GRUPO
PROFRA. GEORGINA JUÁREZ GODINEZ
Vo. Bo. DIRECTOR ESCOLAR
PROF. JAVIER JUÁREZ RAMOS
Descargar