Subido por Angeline Marin Solis

archManual del Estudiante Laboratorista Cl¡nico M3-Sub1

Anuncio
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Departamento de Planes, Programas y Superación Académica
Manual del Estudiante - Competencias Esperadas
Laboratorista clínico.
Módulo III: Analiza fluidos corporales de interés clínico
Submódulo 1: realiza análisis hematológicos de serie roja
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Módulo III.- Analiza fluidos corporales de interés clínico
Submódulo 1.- Realiza análisis hematológicos de serie roja
Competencia 1. Cuantifica eritrocitos y parámetros relacionados
1er parcial
TEMA 1. SANGRE Y SUS COMPONENTES
La sangre, llamada también tejido sanguíneo, es un tejido conjuntivo especializado.
Aunque en sentido estricto no contribuye a unir físicamente un tejido con otro, si los
relaciona a plenitud pues transporta una serie de sustancias de un conjunto de células a
otro. Utilizando para tal fin una extensa e intrincada red de vasos que constituyen parte
del aparato circulatorio sanguíneo.
A la sangre se le considera integrante del tejido conjuntivo porque tiene origen
embriológico proveniente de la mesénquima, tejido primitivo formado por células
indiferenciadas y pluripotentes (células que dependiendo de su código genético específico
y del microambiente que las rodea pueden originar células de morfología y funcionalidad
distintas). Es un líquido que fluye a lo largo del cuerpo dentro de los vasos sanguíneos. Es
imprescindible para la vida, porque trasporta oxígeno y nutrientes a los órganos y los
tejidos, y ayuda a eliminar los desechos. Además, la sangre ayuda a combatir las
infecciones y sanar de las lesiones.
Es un fluido opaco, denso y con sabor metálico. El Color varía desde escarlata (rica en
oxígeno) a rojo oscuro (pobre en oxígeno). El pH de la sangre es 7.35–7.45 La Temperatura
es 38°C, ligeramente superior a la temperatura corporal normal.
SANGRE Y SUS FUNCIONES
Las células sanguíneas se fabrican en la médula ósea, ésta es el material esponjoso que
se encuentra en el interior de los huesos y que produce aproximadamente el 95 por ciento
de las células sanguíneas del cuerpo. La sangre es un vehículo líquido de comunicación vital,
entre los distintos tejidos del organismo. Entre sus funciones, destacan:
• Distribución de nutrientes desde el intestino a los tejidos
• Intercambio de gases: transporte de oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos y de
dióxido
de
carbono desde los tejidos hasta los pulmones
• Transporte de productos de deshecho, resultantes del metabolismo celular, desde los
lugares
de
producción hasta los de eliminación
• Transporte de hormonas desde las glándulas endocrinas hasta los tejidos diana
• Protección frente a microorganismos invasores
• Protección frente a hemorragias
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
SANGRE Y SU COMPOSICIÓN
La sangre está compuesta por el plasma, sustancia intercelular líquida y un conjunto de
células, suspendidas en el plasma.
PLASMA SANGUÍNEO
El plasma sanguíneo es el fluido extracelular de la sangre. Comprende el 55% del
volumen total. Es de un color ambarino claro, con pH ligeramente alcalino (7.3 a 7.4). El
plasma sanguíneo está constituido por sustancias inorgánicas y orgánicas.
•
•
•
•
Sustancias inorgánicas: Agua, la sangre contiene 90% de agua, concentración que
se mantiene en equilibrio constante entre la ingestión (aparato digestivo) y la
excreción (riñones, orina; piel, sudoración y pulmones, vapor de agua exhalado). El
agua interviene en la termorregulación del cuerpo.
Sales minerales: o electrolitos (sustancias que, al ser puesta en solución, se disocian
en cationes y aniones). Provienen de los alimentos ingeridos y del producto de las
reacciones químicas que se efectúan en el organismo. Ejemplos: cloruro de sodio y
de potasio, bicarbonato, fosfatos y carbonatos de calcio y de magnesio, etc.
Sustancias orgánicas; se consideran dentro de ellas a:
Proteínas plasmáticas. Son generalmente elaboradas y secretadas por las células
hepáticas o algunas células de la sangre. Son de tres tipos: fibrinógeno,
seroalbúminas y seroglobulinas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Estas proteínas intervienen manteniendo la presión osmótica y oncótica del plasma,
proporcionan la viscosidad de la sangre y participan en la regulación del equilibrio ácido
básico de la misma; en la defensa inmunológica del organismo (globulinas) y en la
coagulación sanguínea (fibrinógeno). En condiciones normales, las proteínas del plasma
constituyen el 7-9% del plasma (6-8 g/100 ml).
Las albúminas son las más pequeñas y abundantes y representan el 60% de las proteínas
del plasma. Las sintetiza el hígado y actúan como transportadoras de lípidos y hormonas
esteroides en la sangre, siendo responsables de la mayor parte de la presión osmótica
(presión oncótica) que regula el paso de agua y solutos a través de los capilares.
Las globulinas representan el 40% de las proteínas del plasma. Se dividen en globulinas, -globulinas y -globulinas. Las  y -globulinas se sintetizan en el hígado y
transportan lípidos y vitaminas liposolubles en la sangre. Las -globulinas 4
(gammaglobulinas) son anticuerpos producidos por las células plasmáticas y resultan
fundamentales en la defensa del organismo frente a las infecciones.
El fibrinógeno es un importante factor de la coagulación. Es sintetizado por el hígado y
representa el 2-4% de las proteínas del plasma.
Normalmente, la composición del plasma se mantiene siempre dentro de unos límites
seguros desde un punto de vista biológico, gracias a diversos mecanismos homeostáticos
(homeostasia = equilibrio).
•
•
•
•
•
Sustancias nutritivas. El plasma sanguíneo contiene los productos finales del
metabolismo de los alimentos: aminoácidos, glucosa, ácidos grasos y glicerol
(grasas neutras), vitaminas.
Gases. El oxígeno, el dióxido de carbono y el nitrógeno, se encuentran disueltos
en el plasma. El ácido carbónico proveniente de los tejidos llega a la sangre de
manera constante y es transformado por los amortiguadores (bicarbonato,
fosfato de sodio, proteínas, etc.) que lo neutralizan.
Productos del metabolismo proteínico. El ácido úrico, la urea, la creatinina, y
otros componentes se transportan por el plasma sanguíneo para ser excretadas
por los riñones y otros órganos de eliminación.
Hormonas y anticuerpos. Las hormonas, sustancias secretadas por las glándulas
endocrinas, utilizan la sangre como un medio para ser transportadas y llegar
rápidamente a los órganos “blanco”, donde ejercerán su acción.
Los anticuerpos (seroglobulinas) son sustancias proteínicas elaboradas por un tipo
de células de la sangre - linfocitos B, que al ser estimuladas por agentes extraños
denominados antígenos, se diferencian en células plasmáticas que sintetizan y
liberan anticuerpos.
La sangre es de color rojo debido a la presencia de hemoglobina en los hematíes. Su
viscosidad y su densidad (1040 a 1069 unidades) están relacionadas con la cantidad de
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
hematíes y su presión osmótica, sobre todo, con su contenido en proteínas. Posee un olor
“sui generis”. El sabor es ligeramente salado.
El volumen de sangre circulante o volemia es la cantidad total de sangre que tiene un
individuo y representa aproximadamente el 8% del peso corporal (5.5 L en un hombre de
70 Kg y 250 ml en un recién nacido que pese 3.2 Kg). Del volumen sanguíneo total, alrededor
de 1 litro se encuentra en los pulmones, 3 litros en la circulación venosa sistémica y el litro
restante se reparte entre el corazón, las arterias sistémicas, las arteriolas y los capilares.
CELULAS SANGUINEAS
Las células de la sangre y estructuras similares a las células son: los glóbulos rojos
(eritrocitos o hematíes), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas.
• Eritrocitos, hematíes o glóbulos rojos.
Estas células, al microscopio, se observan como discos bicóncavos. En los vertebrados
mamíferos y en la especie humana carecen de núcleo (fig.1.2.). En otros animales
vertebrados como peces, anfibios, reptiles y aves son células nucleadas. Son células que
trasportan oxígeno por todo el cuerpo. Cada glóbulo rojo vive aproximadamente cuatro
meses.
Los eritrocitos están constituidos por una membrana celular y un citoesqueleto
formado por filamentos proteínicos de espectrina que se unen a la membrana a través
de moléculas de actina y de anquirina. Estas permiten que la espectrina se una a dos
proteínas denominadas de banda 4 (proteína extrínseca) y de banda 3 (proteína
intrínseca transmembranal) respectivamente.
• Leucocitos o glóbulos blancos.
Son células que cuando están suspendidas en el plasma sanguíneo, tienen forma
esférica que suele modificarse a formas ameboides o pleomórficas cuando salen del
torrente circulatorio y ejercen sus funciones en el tejido intersticial, o cuando se les coloca
en láminas portaobjetos.
Los leucocitos son células, que, a diferencia de los eritrocitos humanos, sí poseen núcleo
y una serie de organelos citoplasmáticos.
Se les conoce también como glóbulos blancos porque carecen de pigmentos. Cuando
están agrupados, exhiben un color blanquecino cremoso. El número de leucocitos que
existen es de 5000 a 9000 células por mililitro de sangre
Existen cinco tipos de leucocitos que se pueden clasificar por dos criterios
a) Forma del núcleo
b) Presencia o ausencia de gránulos específicos
Por la forma del núcleo y la presencia o ausencia de gránulos los leucocitos se denominan:
1.
Polimorfos nucleares o granulocitos, tienen los núcleos lobulados y poseen, en el
citoplasma, gránulos específicos que se tiñen selectivamente con un determinado
color, ejemplo, neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
2. Mononucleares o agranulocitos, poseen núcleos esféricos o ligeramente
escotados, sin lobulaciones; el citoplasma carece de granulaciones específicas,
ejemplos: linfocitos y monocitos.
Los leucocitos se originan en la médula ósea, pero algunos de ellos como los linfocitos,
adquieren su capacidad funcional en el parénquima del bazo, del timo, ganglios linfáticos,
amígdalas y folículos linfáticos situados en el aparato digestivo, respiratorio y urogenital.
Actividad 1.- Consulta y analiza el video (SANGRE: composición, función y formación)
Elaborar un reporte de mínimo 2 cuartillas mediante el cual describa con sus propias
palabras ¿Qué es el tejido sanguíneo?, células que forman el tejido, morfología de las células
que forman el tejido y su función. Se comparte el enlace del video:
https://www.youtube.com/watch?v=eVoKF2VWYsE
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: ANEXO 1
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
TEMA 2.- HEMATOPOYESIS
El tejido hematopoyético proviene del mesodermo y está conformado por células
que se encargan del buen funcionamiento del organismo a través de la oxigenación,
eliminación de desechos biológicos, transporte de células y componentes del sistema
inmunológico. La sobrevivencia en este tejido depende de cada población y varía desde 100120 días en el eritrocito, hasta probablemente toda la vida en una célula de memoria del
sistema inmune.
Ante la muerte celular, se requiere una producción periódica de células de los
diversos linajes hematopoyéticos, tal pérdida es compensada por células inmaduras
conocidas como Células Madre Hematopoyéticas (CMH) encargadas del proceso de
hematopoyesis. Esta población se activa en el inicio de la vida fetal y genera cerca de 2 x
1011 eritrocitos y 1010 células blancas cada día, Poseen capacidades de auto-renovación y
diferenciación a múltiples linajes, aunque esta capacidad disminuye hacia las etapas
maduras del organismo.
CELULAS MADRE HEMATOPOYETICAS Y SU CLASIFICACIÓN
El sistema hematopoyético tiene como función eliminar de la circulación las células
defectuosas o aquellas que han cumplido con su ciclo de vida y reemplazarlas por células
nuevas del mismo tipo. Este sistema está integrado por células de diferentes regiones en el
organismo como son: la médula ósea, la sangre y el sistema linfoide, de tal forma, a partir
de una CMH se pueden originan todos los linajes sanguíneos. Las CMH presentan funciones
determinadas que las hacen diferentes a cualquier otra células como son:
• Son multipotentes, es decir, poseen la capacidad de generar a los linajes sanguíneos
divididos en tres grandes grupos: La línea blanca que produce células linfoides:
linfocitos B y T, y células mieloides: basófilos, eosinófilos, neutrófilos, mastocitos,
monocitos y macrófagos, la línea roja que produce a los eritrocitos y finalmente, la
línea trombocítica que da origen a megacariocitos y plaquetas.
• Poseen un potencial proliferativo elevado, debido a que son capaces de dividirse y
dar origen a un gran número de células maduras a lo largo de la vida.
• Presenta la capacidad de generar células madre nuevas idénticas a sus
predecesoras, manteniendo así simetría en sus procesos de división, es
precisamente por esta última capacidad que se dice que la CMH es auto-renovable.
En conjunto, estas cualidades hacen que las CMH sean muy importantes en el
adecuado funcionamiento del sistema hematopoyético.
CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS Y SU FUNCIÓN
Todos los tipos de células madre desempeñan dos funciones cardinales:
autorregeneración y diferenciación. Las células madre existen para generar, conservar y
reparar tejidos; funcionan en forma exitosa si pueden remplazar muy diversas células
maduras de vida corta, durante lapsos duraderos. El proceso de autorregeneración (más
adelante) asegura que es posible que subsista con el paso del tiempo una población de
células madre. La reserva de tales células, si no se renueva, terminaría por agotarse con el
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
paso del tiempo y sería imposible la conservación de los tejidos. La diferenciación aporta
los efectores de la función hística, que son las células maduras. Sin diferenciación apropiada
se afectaría la integridad de la función de los tejidos y sobrevendría la insuficiencia de
órganos.
Actividad 2.- Realiza la lectura compartida de hematopoyesis con la finalidad de elaborar un
esquema gráfico (dibujo) en donde desarrolles el origen, las líneas celulares que surgen de
la célula pluripotencial en tu libreta de trabajo.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: ANEXO 2
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
TEMA 3.- ERITROPOYESIS
Es el proceso de formación de los hematíes. Su objetivo es mantener un número
relativamente constante de eritrocitos circulantes que aseguren las necesidades de oxígeno
de los tejidos. Ello requiere unos mecanismos de regulación que equilibren la tasa de
producción con la destrucción fisiológica y la aumenten en condiciones patológicas. La
primera célula progenitora comprometida hacia la línea eritroide es la BFU-E, definida así
por su capacidad de formar una gran colonia con cientos de células rojas en medio de
cultivo. A partir de ella surge la CFU-E, un progenitor más diferenciado que en cultivos
semisólidos forma pequeñas colonias eritroides.
La maduración de la CFU-E da lugar al proeritroblasto, que es el primer precursor
eritroide reconocible morfológicamente en la MO. El proceso de transformación del
proeritroblasto, una célula grande con núcleo redondeado, nucléolos bien definidos y
citoplasma intensamente basófilo, en el hematíe, una célula con un volumen 10 veces
menor, anucleada y llena de hemoglobina, se produce en 45 divisiones sucesivas, durante
las cuales el citoplasma va madurando y se expulsa el núcleo. Se elabora así una pirámide
en la que cada proeritroblasto, en un periodo de 5 días de maduración en la MO, produce
de 16 a 32 reticulocitos. El reticulocito ya no se divide, pero aún permanece 24 horas en la
médula antes de pasar a la SP, donde finalmente se transformará en un eritrocito maduro.
Los cambios morfológicos que se producen desde la célula madre eritroide hasta el
eritrocito maduro implican una intensa actividad bioquímica.
Los precursores eritroides, al ir madurando, tienen que producir hemoglobina (Hb),
lo que requiere la síntesis de cuatro cadenas polipeptídicas de globina y cuatro moléculas
del grupo hemo. El eritroblasto en desarrollo tiene intrínsecamente todo lo que necesita
para la síntesis de Hb, excepto el hierro, que es transportado desde el plasma por la
transferrina, entra en él a través de receptores de la membrana y es transferido a las
mitocondrias, donde, por combinación con el anillo de protoporfirina, se sintetiza el grupo
hemo. La presencia del grupo hemo tiene un efecto sobre la transcripción del ácido
ribonucleico (ARN) mensajero del núcleo a los ribosomas que, ya provistos de la
información genética adecuada, inician la síntesis de las cadenas de globina.
Se sintetizan también todas las proteínas necesarias para el desarrollo del hematíe,
entre ellas las proteínas de membrana que actúan como receptores, algunos de los cuales
son específicos para la transferrina. Paralelamente a la maduración citoplásmica se produce
la maduración nuclear. A medida que esta progresa, la cromatina, inicialmente distribuida
en finos agregados y en la que pueden observarse nucléolos, se agrega, se condensa y se
hace más basófila, hasta que finalmente el núcleo es expulsado de la célula. El núcleo
arrojado fuera del eritroblasto está rodeado de una pequeña corona de hemoglobina, lo
que explica que aparezca un aumento temprano de estercobilina cuando la eritropoyesis
está aumentada: los macrófagos fagocitan rápidamente el núcleo aislado.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
El eritroblasto anucleado es el reticulocito que, al contener polirribosomas y
monorribosomas, y por tanto capacidad para sintetizar globina, y también mitocondrias
(sintetiza hemo y utiliza oxígeno), mantiene la capacidad de síntesis de Hb.
El reticulocito es ligeramente mayor que el eritrocito maduro y se identifica
fácilmente por su basófila difusa, que es conocida como policromatófila. El nombre de
reticulocito proviene del hecho de que su exposición a colorantes supra vítales (azul cresil
brillante o azul de metileno) produce la agregación de los orgánulos internos, que aparecen
como un fino retículo en el citoplasma de la célula. El reticulocito es el estadio en el que se
produce el paso a la SP, al perder esta célula sus receptores para la fibronectina, una
proteína adherente que mantiene a los precursores de la serie roja anclados a su nicho
medular.
Actividad 3.- Realiza la lectura del tema ERITROPOYESIS y elabora un diagrama de flujo
considerando la secuencia de maduración de los glóbulos rojos.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: ANEXO 2
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
TEMA 4.- VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN
Objetivo:
Efectuar la técnica de la velocidad de sedimentación de los eritrocitos.
Introducción:
En una muestra de sangre, el descenso de los glóbulos rojos causa desplazamiento hacia
arriba del plasma, lo cual produce una corriente ascendente y una fuerza de retraso. En
la sangre normal, las fuerzas descendente y ascendente son casi iguales y hay poca
sedimentación. Cuando se aglomeran los eritrocitos, el aumento de peso de la masa
tiene mayor efecto para aumentar la velocidad de sedimentación que el aumento de
volumen para retrasarla. En consecuencia, cualquier estado que cause aglomeración de
eritrocitos o formación de pilas de monedas aumentará la velocidad de sedimentación
de los eritrocitos.
En estado normal los eritrocitos no se aglomeran, porque tienen carga negativa y se
repelen mutuamente. Se considera que un aumento de determinadas proteínas del
plasma puede disminuir la carga negativa del hematíe y originar su aglomeración. El
aumento de fibrinógeno guarda estrecha relación con el aumento de la VSE, pero
también puede guardar relación con ella los aumentos de globulinas alfa y gama.
Las anemias, las infecciones bacterianas aumentan la VSE, en pacientes policitémicos la
VSE suele ser muy lenta. La mayor parte de las virosis se acompañan de velocidad
normal o con aumento mínimo. Las enfermedades de la colágena, las neoplasias y
muchos trastornos gastrointestinales y renales se acompañan de aumento de la
velocidad de sedimentación, que también se observa después de cirugía, quemaduras
o traumatismos importantes.
Fundamentos:
Los eritrocitos sedimentan porque su densidad es mayor que la del plasma, por lo que
la velocidad de sedimentación es la distancia que descienden los eritrocitos por unidad
de tiempo ( generalmente una hora) desde la parte superior de una columna de sangre
hasta la parte superior de la capa de hematíes.
Material:
-Tubos de ensaye de13X100 mm.
-Tubos de Wintrobe de 11.5 cm de largo por 3 mm de diámetro.
- Pipetas Pasteur con bulbo
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
-Gradilla de sedimentación.
- Centrífuga.
Reactivos:
Sangre capilar o venosa con anticoagulante.
Anticoagulante EDTA al 10%.
Desarrollo:
TECNICA MACROHEMATOCRITO
a) Homogeneizar perfectamente la muestra de sangre.
b) Con una pipeta Pasteur llenar con sangre un tubo de Wintrobe hasta la marca
superior 10, evitar la formación de espuma, no debe quedar ninguna burbuja de aire
dentro de la columna o en el fondo.
c) Después de que el tubo esté lleno desangre, colocarlo en posición vertical en una
gradilla de sedimentación por un lapso de 60 min.
d) Leer en la escala descendente de la izquierda el nivel en que se encuentra la zona de
separación entre el plasma y los eritrocitos sedimentados.
e) Informar el resultado en milímetros en una hora.
TECNICA MICROHEMATOCRITO.
a) Se llenan las 2/3 partes de dos tubos capilares. Puede hacerse también a partir del
punto de punción con dos capilares heparinizados.
b) El extremo vacío se cierra a la flama o con plastilina efectuando un movimiento de
rotación.
c) Colocarlos en los canales o surcos radiales de la centrífuga (cabezal ranurado con
numeración para colocar los capilares) con el extremo cerrado dirigido hacia afuera,
centrifugar a 12,000 rpm durante 5 minutos.
Cálculos:
Calcular el porcentaje del paquete eritrocitario midiendo la altura(M 2) con relación al
volumen total de la muestra (M1).
M1 --------- 100%
M2 --------- X%
VALORES DE REFERENCIA:
Varones
47% +/- 2.5
Mujeres
42% + /- 2.5
Niños
35% +/- 5.0
Recién nacidos 56% +/- 10.0
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Cálculos:
Corrección por hematocrito.
La velocidad de sedimentación se corregirá cuando el valor de hematocrito de la
muestra se encuentre por debajo de los valores de referencia.
Valores de referencia:
Niños: 0 – 20 mm /h
Mujeres: 0 – 20 mm /h
Hombres: 0 – 9 mm /h.
ACTIVIDAD 4.- El alumno realiza la práctica de “Velocidad de sedimentación” con la finalidad de
observar y medir la cantidad de eritrocitos que contiene la sangre. Y realiza un reporte de práctica.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: ANEXO 5
TEMA 5.- FROTIS DE SANGRE
Un frotis de sangre es una muestra de sangre que se esparce en una plantilla de
vidrio y se somete a un tratamiento especial. En el pasado, todos los frotis de sangre se
examinaban un microscopio por profesionales de laboratorio. Ahora, sistemas digitales
automáticos pueden usarse para ayudar a examinar el frotis de sangre. El frotis de sangre
se examina con el propósito de revisar el tamaño, la forma y el número de tres tipos de
células sanguíneas:
•
•
•
Los glóbulos rojos, que transportan oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo.
Los glóbulos blancos, que combaten las infecciones.
Las plaquetas, que ayudan a que la sangre coagule.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Muchas pruebas de sangre usan computadoras para analizar los resultados. Con el frotis
de sangre, el profesional de laboratorio busca problemas en las células de la sangre que no
se pueden detectar con una computadora. Otros nombres: frotis de sangre periférica,
extensión sanguínea, extensión, análisis de extensión sanguínea
ACTIVIDAD 5.- Realiza la práctica: elaborar un frotis sanguíneo y lo observa con el microscopio con la
finalidad de conocer las células que lo forman. Se comparte el enlace para revisar las técnicas de cómo
se realizan. Además, debe de realizar un reporte de lo que se observó.
https://www.youtube.com/watch?v=4EXkn9QsysU
https://www.youtube.com/watch?v=RC9RHoDFImE
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: ANEXO 3
ACTIVIDAD
6.- Participa
en la lluvia de ideas con tu grupo y docente sobre el tema “FROTIS SANGUÍNEO”
TEMA
6.- HEMOGLOBINA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Módulo III.- Analiza fluidos corporales de interés clínico
Submódulo 1.- Realiza análisis hematológicos de serie roja
Competencia 1. Cuantifica eritrocitos y parámetros relacionados
2º. parcial
TEMA 6.- HEMOGLOBINA
Representa aproximadamente un tercio del volumen del eritrocito. Es una molécula
de 68 kDa constituida por cuatro subunidades, cada una de ellas compuesta por una cadena
de globina (subunidad proteica) y por un grupo hemo. Las cuatro cadenas de globina se
disponen en parejas de dos globinas idénticas (p. ej., α2 β2), y forman una estructura
globular con unos huecos o cavidades donde se ubican los grupos hemo.
Cada uno de estos está compuesto por un anillo de protoporfirina y hierro que se
une a la cadena de globina por un enlace covalente en sitios específicos de la cadena
polipeptídica. Las cadenas de globina dejan también un espacio en su región central, para
el 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG) de gran importancia funcional. El 65% de la hemoglobina
se sintetiza en el eritroblasto, y el 35% en el reticulocito.
• Globinas: el ser humano puede sintetizar seis tipos diferentes de cadenas de
globina: alfa (α), beta (β), gamma (g), delta (δ), épsilon (ε) y zeta (ζ), codificadas por genes
situados en los cromosomas 11 y 16. Cada molécula de hemoglobina contiene cuatro
cadenas, iguales dos a dos. La síntesis de las diferentes cadenas de globina va cambiando
durante el desarrollo, de manera que en el feto predomina la hemoglobina F (α2g2),
mientras que en el adulto el 96% es hemoglobina A (α2β2). El conocimiento de la secuencia
de aparición de las cadenas de globina permite comprender la patogenia y clínica de los
síndromes talasémicos.
• Grupo hemo: compuesto por protoporfirina IX y Fe++. La síntesis de protoporfirina
se realiza en las mitocondrias tras múltiples reacciones enzimáticas a partir de la glicina y el
succinil-CoA, que son transformados en ácido delta-aminolevulínico (ALA) por medio del
ALA-sintetasa y la vitamina B6. El hierro en estado reducido (Fe++) se incorpora al anillo de
la porfirina por acción de la enzima hemosintetasa o ferroquelatasa. Cuando al grupo hemo
se oxida (Fe+++), la hemoglobina se convierte en metahemoglobina y pierde su capacidad
de unión con el oxígeno
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
La principal función del eritrocito es el transporte de gases, es decir, del O2 desde
los pulmones a los tejidos y del CO2 en sentido inverso. Esta función la ejerce
completamente a través de la Hb, que además interviene en la regulación del pH sanguíneo
merced a su capacidad amortiguadora. La Hb sanguínea tiene dos formas en constante
equilibrio: la oxihemoglobina (predominio arterial) y la desoxihemoglobina, que se
encuentra en mayor proporción en la sangre venosa. La proporción de ambas depende de
la concentración de O2 o pO2 y de otros factores, como la concentración de 2,3-DPG, el pH
y la temperatura. Cuando el hierro del grupo hemo está en estado reducido (Fe++) puede
unirse reversiblemente con el O2 y el CO2. Al incorporar la primera molécula de O2, la Hb
sufre un cambio conformacional que expande la molécula y favorece la incorporación de
nuevas moléculas de O2. Esto ocurre en lugares con alta pO2, como en los capilares
pulmonares, de modo que cuanto mayor sea la pO2, mayor será la proporción de
oxihemoglobina. En los tejidos, la pO2 es baja, y la concentración de 2,3-DPG relativamente
elevada.
Este último se incorpora a su cavidad central y contrae la molécula de Hb, favoreciendo la
liberación de oxígeno y la formación de desoxihemoglobina. Estos cambios moleculares se
representan gráficamente mediante una curva sigmoidal en la que se puede determinar la
afinidad del O2 por la Hb mediante la pO2 a la que la Hb se satura en el 50% (P50). Si la
curva de disociación de la Hb se desplaza a la derecha, la P50 aumenta y la afinidad por el
O2 disminuye. Para llevar a cabo su función, el hematíe de 7,5 µ de diámetro tiene que
deformarse, pasar a través de capilares de 3 µ, resistir la presión a través de la válvula
aórtica y sobrevivir el paso por el bazo y otros órganos del sistema reticuloendotelial. El
eritrocito ha de tener, por tanto, capacidad de deformarse, deslizarse y circular a través y
junto a otras células, sin que se produzca su agregación, fragmentación o fusión,
características que son aseguradas por su estructura y su maquinaria metabólica.
ACTIVIDAD 7.- Realiza la lectura del tema HEMOGLOBINA y elabora una infografía sobre el
título que contenga: concepto,
estructura,DE
función
y catabolismo.
INSTRUMENTO
EVALUACIÓN:
ANEXO 3
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
TEMA 7.- INDICES ERITROCITARIOS
Los índices eritrocitarios primarios se establecen directamente a partir de la muestra
de sangre total del paciente en estudio, por otro lado, los índices secundarios se calculan a
partir de los índices primarios y son los que indican el tamaño (VCM) y el contenido de
hemoglobina (HCM y CHCM) en la población de eritrocitos estudiada. A continuación, se
describen de manera general los índices eritrocitarios primarios, con sus valores de
referencia respectivos, sin embargo, se debe tomar en cuenta que estos valores pueden
diferir en función al laboratorio, su metodología y la variabilidad biológica (se explicará más
adelante). También se puede observar en la tabla el cálculo que se realiza para la
determinación del VCM, HCM y CHCM.
Características generales de los índices eritrocitarios primarios.
VALORES NORMALES
DEFINICIONES
MUJERES
HOMBRES
GR
Célula de forma oval, bicóncava, con una depresión en
4.62 ± 0.31
5.2 ± 0.3
el centro (no contiene núcleo), mide entre 6 y 8 µm de
(x 106 /µL)
(x 106 /µL)
diámetro; en torrente vive durante unos 120 días.
HB
Proteína transportadora de oxígeno contenido en los
14.3 ± 0.68
16.1 ± 0.8
eritrocitos que está compuesta por subunidades que
(g/dl)
(g/dl)
consisten en un complejo de hierro-porfirina (hem)
combinado con una cadena proteínica (globina).
HTO
42.4 ± 2.13
47.6 ± 2.5
Es una medida del porcentaje del volumen total de
(%)
(%)
sangre que se compone de los glóbulos rojos.
INDICE
CÁLCULO DE INDICES ERITROCITARIOS SECUNDARIOS
CÁLCULO
VALORES NORMALES
INTERPRETACIÓN
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Los índices eritrocitarios también son conocidos como índices hematimétricos o
índices corpusculares. Maxwell Wintrobe introdujo sus cálculos en el año de 1943, para
determinar el tamaño, contenido y concentración de hemoglobina en los eritrocitos.
Resultan útiles en la evaluación preliminar del síndrome anémico.
ACTIVIDAD 8.- Investiga en la lectura anterior y realiza un cuadro comparativo que le permita
conocer los índices eritrocitarios primarios e índices eritrocitarios secundarios donde plasme
lo siguiente:
A) ¿Cuáles son?
B) Valores de referencia
C) ¿Para qué se usan en hematología?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: ANEXO 4
ACTIVIDAD 9.- Resolución de casos clínicos
CASO CLÍNICO 1
Paciente que al realizarle una BH nos arroja los siguientes resultados: número de eritrocitos 2.2
millones/mm3, concentración de Hemoglobina 7.5 g/dl y un Hematocrito de 25 %.
-Calcula los índices eritrocitarios secundarios.
CASO CLÍNICO 2
-En el laboratorio se corren varias biometrías y la de un paciente nos arroja los siguientes
resultados. Número de eritrocitos 4.5 millones/mm3, concentración de Hemoglobina 13.5 g/dl y
VH de 40%.
-Calcular los índices eritrocitarios secundarios.
CASO CLÍNICO 3
Paciente que acude al laboratorio a practicarse una Biometría hemática, con probable diagnóstico
de anemia. Los resultados son los siguientes: Número de eritrocitos 2.9 millones/mm3,
concentración de Hemoglobina 5.8 g/dl y VH de 29
-Calcular los índices eritrocitarios secundarios.
9.- El alumno resuelve casos clínicos donde pueda calcular los índices eritrocitarios secundarios
a partir de los primarios. (FORO)
10.- En clase los alumnos comparten los casos clínicos con la finalidad de unificar criterios, de ser
necesario el docente participa de manera activa con el objetivo de disipar dudas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
TEMA 8.- PRÁCTICA DE CUANTIFICACIÓN DE ERITROCITOS
EQUIPO:
- Agitador electrónico para pipetas de Thoma
- Microscopio
- Contador de células
MATERIAL:
- Sangre obtenida con EDTA
- Pipeta de Thoma con boquilla
- Cámara de Neubauer
- Líquido diluyente de Gower
- Tubos de ensayo 13 X 100 mm
TÉCNICA:
1. Mezclar la sangre por lo menos durante 5 minutos
2. Llenar con sangre la pipeta de Thoma hasta la marca 0.5.
3. Diluir con el líquido diluyente de Gower, llenando hasta la marca 101; se debe evitar
la formación de burbujas, que alterarían la dilución. Para ello, se recomienda rotar
la pipeta al aspirar y mantenerla en posición vertical. El exceso en la punta se elimina
con papel secante. Con esto, obtenemos una dilución 1:200
4. Agitar durante un minuto en el agitador eléctrico.
5. Inmediatamente. Eliminar las cuatro primeras gotas y cargar la Cámara de Neubauer
en sus cuadrículas. Dejar reposar un minuto a temperatura ambiente que permita
la sedimentación de las células.
6. Contar al microscopio con objetivo seco fuerte 40x, verificando primero que la
distribución de las células es homogénea; en caso contrario, se deberá repetir la
prueba. La cuenta se realiza en 80 cuadros pequeños del área central de la cámara,
seleccionando para ello un cuadro mediano central y cuatro angulares.
7. Multiplicar el número de eritrocitos contados por 10,000 para obtener el total de
glóbulos rojos por mm3 de sangre.
La fórmula utilizada para realizar los cálculos es la siguiente:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
INTERVALOS DE REFERENCIA
CÁMARA DE NEUBAUER
ACTIVIDAD 11.Participa en la realización de la práctica “CUANTIFICACIÓN DE ERITROCITOS” con el objetivo
de que conozcas la cámara de Neubauer y el manejo del microscopio.
Realiza un dibujo del microscopio y de lo observado
ACTIVIDAD 12.Realiza un reporte de práctica donde plasmes una investigación previa del tema, pongas tus
resultados y tu conclusión.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: ANEXO 5
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
TEMA 9. ALTERACIONES MORFOLOGICAS DE LOS ERITROCITOS
Alteraciones de la forma
Esferocito
Enfermedades donde se observan
Esferocitosis hereditaria
Anemias hemolíticas autoinmunes y con cuerpos
de Heinz
Transfusión de sangre incompatible
Quemaduras
Infecciones por Clostridium.
Eliptocito
Eliptocitosis hereditaria
Deficiencia de vitamina B12 y de hierro
Talasemias
Mielofibrosis
Metástasis
Mismielopoyesis
Dianocito
Talasemias Hemoglobinopatías C, D, E
Déficit de hierro crónico
Enfermedades hepáticas, íctero obstructivo
Posesplenectomía
Estomatocito
Estomatocitosis hereditaria
Alcoholismo, drogas, neoplasias.
Acantocito
Abetalipoproteinemia Fenotipo Mc Leod
Enfermedad hepática severa
Malnutrición
Hipotiroidismo
Posesplenectomía
Crenocito
Déficit de piruvatoquinasa
Insuficiencia renal
Hemólisis de los corredores de larga distancia
Quemaduras
Sangrados gastrointestinales
Posesplenectomía
Drepanocito
Hemoglobinopatías SS, SβTal, SC
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Esquistocito
Anemia hemolítica o
fragmentocito microangiopática
Poiquilocito
Mielofibrosis, leucemias
Anemias nutricionales graves
Anemias hemolíticas
Alteraciones por modificaciones
del núcleo o restos nucleares.
Enfermedades donde se observan
Normoblastos en periferia
Anemias hemolíticas
Infiltración de médula ósea
Anemia perniciosa
Corpúsculos de Jolly-Howell
Anemias hemolíticas
Posesplenectomía
Anemia perniciosa
Anillos de Cabot
Anemias hemolíticas
Intoxicación por plomo
Leucemias
Posesplenectomía
Alteraciones producidas
por granulaciones
especiales
Punteado basófilo
Enfermedades
donde se observan
Cuerpos de Heinz
Déficit de la enzima G6PD
(se tiñen supravitalmente)
Talasemias
Metahemoglobinemia
Parásitos intracelulares
Paludismo
Babesiosis
Dismetabolismo eritrocítico
Anemias hemolíticas
Intoxicación por plomo
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Alteraciones
Enfermedades
del tamaño
Microcitos
donde se observan
Anemias: ferripriva,
de los procesos crónicos,
sideroblásticas, talasemias
y hemoglobinopatías C, E
y Lepore
Macrocitos
Deficiencias de vitamina B12
y de ácido fólico
Dismielopoyesis,
anemias diseritropoyéticas
y hemolíticas con reticulocitosis.
También en el mixedema y las
Hepatopatías.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Módulo III.- Analiza fluidos corporales de interés clínico
Submódulo 1.- Realiza análisis hematológicos de serie roja
Competencia 2. Identifica anormalidades eritrocitarias
3er. parcial
ACTIVIDAD 13. El alumno investiga y revisa material compartido sobre el tema “ALTERACIONES
MORFOLOGICAS DE LOS ERITROCITOS” y realiza una tabla que tenga lo siguiente:
a)
b)
c)
d)
Trastorno
Descripción
Interpretación clínica
Imagen o dibujo.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: ANEXO 6
ACTIVIDAD 13a
El alumno con la información obtenida y realización de la tabla le servirá para realizar una
lotería con un mínimo de 6 y un máximo de 10 cartas de anormalidades eritrocitarias.
13.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: ANEXO 7
ACTIVIDAD 13b. Los alumnos realizaran mesas de juegos compartiendo su lotería en equipos.
TEMA 10. PRACTICA “CUENTA DE LEUCOCITOS”
Objetivo:
Manejar adecuadamente la cámara de Neubauer. Distinguir y contar los glóbulos blancos
presentes en muestras normales y patológicas.
Introducción:
En la sangre normal pueden distinguirse los siguientes tipos de leucocitos:
Granulocitos: neutrófilos, eosinófilos, basófilos.
Agranulocitos: linfocitos, monocitos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
La producción de linfocitos es en sitios diseminados (bazo, ganglios linfáticos y otros tejidos
linfáticos organizados), pero la producción de neutrófilos, monocitos, eosinófilos y basófilos
está limitada a la médula ósea en el ser humano normal.
El exámen de los leucocitos comprende dos fases técnicas. Una fase cuantitativa que determina
el número de leucocitos, las cifras absolutas y relativas de las diversas formas de glóbulos
blancos, y una segunda fase que determina morfología celular.
En ocasiones basta su examen para formular un diagnóstico específico, por ejemplo, en las
leucemias; con más frecuencia puede ser de ayuda diagnóstica para establecer un pronóstico
en relación al curso de la enfermedad.
Fundamentos:
La sangre es diluida con una solución hipotónica de ácido acético glacial más un colorante como
medio de contraste (líquido de Turk) que lisa los glóbulos rojos maduros pero los leucocitos
permanecen intactos, su núcleo se tiñe ligeramente. Los normoblastos no se destruyen cuando
se encuentran presentes en situaciones patológicas, por lo que se deben tomar en cuenta para
no incluirlos en el valor verdadero de glóbulos blancos.
Material:
-Tubos de ensaye de13X100 mm.
-Pipetas de Thoma para glóbulos blancos
- Cámara de Neubauer
-Boquillas
- Gradilla
-Papel parafilm
-Papel higiénico
- Microscopio
Reactivos:
Sangre capilar o venosa con anticoagulante.
Anticoagulante EDTA al 10%.
Líquido de Turk
Desarrollo:
1. Homogenizar perfectamente bien la sangre.
2. Con la pipeta de Thoma para glóbulos blancos, aspirar sangre hasta la marca de 0.5, secar
cuidadosamente la parte exterior de la punta de la pipeta.
3. Completar con líquido de Turk hasta la marca de 11. (dilución 1:20)
4. Agitar 2 minutos.
5. Desechar las primeras 4 o 5 gotas y se carga la cámara de Neubauer, procedimiento
descrito en el recuento de eritrocitos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
6. Dejar reposar la cámara con la muestra durante 3 minutos.
7. Observar con el microscopio utilizando el objetivo de 10X.
8. Se cuentan los leucocitos en cada uno de los cuatro cuadros de 1 mm2 de las esquinas de la
cuadricula de la cámara de Neubauer.
Cálculos:
Para obtener la cifra de leucocitos por milímetro cúbico se emplea la siguiente fórmula:
N X 20 X 10
N= # de leucocitos
------------------ = N X 50
contados.
4
20 = factor de
= leucocitos / mm3 = leucocitos / l
dilución.
10 = Corrección por
Altura de cámara.
Valores de referencia:
4,500 - 10,000 / mm3
4.5 -10 X 109 / L
4 = # de cuadros
ACTIVIDAD 14. El alumno realiza la práctica de “Cuenta de Leucocitos” con la finalidad de observar y
conocer los componentes del tejido sanguíneo. Y realiza un reporte de práctica.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: ANEXO 5
TEMA 11. TIPOS DE ANEMIAS
DEFINICIÓN DE ANEMIA
Anemia es la reducción de la concentración de hemoglobina y del número de eritrocitos por debajo
de los límites considerados como normales, según el sexo, la edad y la altitud del lugar de residencia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que existe anemia cuando la concentración de
hemoglobina en sangre es inferior a los siguientes valores:
Niños de 6 meses a 6 años ———— 11 g/dL
Niños de 6 a 14 años ———————12 g/dL
Varones adultos —————————13 g/dL
Mujer adulta, no embarazada ————12 g/dL
Mujer adulta, embarazada —————11 g/dL
En la prevalencia de la anemia es importante tener en cuenta el nivel socioeconómico de la región
en estudio.
CLASIFICACIÓN CINÉTICA DE LAS ANEMIAS
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Desde el punto de vista cinético, las anemias se clasifican por:
1. Trastornos en la producción de eritrocitos y de hemoglobina (disminuida o alterada):
a) Insuficiencia medular:
– Anemias hipoplásticas: anemia aplástica, aplasia pura de células rojas. Ambas pueden ser
congénitas o adquiridas.
– Infiltración medular: leucemias, linfomas, mielofibrosis, carcinomas metastásicos y enfermedades
de almacenamiento.
b) Daño en la producción de eritropoyetina:
– Enfermedad renal crónica.
– Hipotiroidismo, hipopituitarismo.
– Inflamación crónica.
– Malnutrición proteica.
– Variantes de hemoglobina con disminución de la afinidad por el oxígeno
2. Trastornos en la maduración eritroide:
a) Anomalías de la maduración nuclear: déficit de ácido fólico y vitamina B12.
b) Anomalías en la maduración citoplasmática: déficit de hierro, talasemias, anemias
sideroblásticas, intoxicación por plomo.
c) Anemias diseritropoyéticas.
d) Anemia sideroblástica refractaria.
3. Aumento en la destrucción de los eritrocitos:
a) Intracorpusculares: déficit enzimático, hemoglobinopatía y trastornos en la membrana
eritrocitaria.
b) Extracorpusculares: daños mecánicos, físicos y químicos, infecciones y de causa inmune.
4. Pérdidas agudas y crónicas de sangre.
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS ANEMIAS
La clasificación morfológica de las anemias se realiza teniendo en cuenta las constantes
corpusculares, sobre todo, el volumen corpuscular medio (VCM):
1. Anemias normocíticas: VCM entre 80 y 100 fL.
2. Anemias macrocíticas: VCM mayor que 100 fL.
3. Anemias microcíticas: VCM menor que 80 fL.
Las afecciones incluidas en cada una de ellas se relacionarán en la estrategia diagnóstica
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
ACTIVIDAD 15. Los alumnos investigarán y analizarán, elaborando en equipos un trabajo de
diapositivas sobre el tema “Tipos de Anemias” que cumplan con los indicadores propuestos
por el instrumento de evaluación.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: ANEXO 8
ACTIVIDAD 16. El alumno realizará la lectura del documento RFM053000405.pdf (unam.mx) analizará
la información de la liga y realiza un análisis de las principales diferencias de los métodos manuales
contra el procedimiento automatizado para realizar la fórmula roja.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
ANEXOS
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 1
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD REPORTE DEL VIDEO DEL TEMA “SANGRE:
COMPOSICIÓN FUNCIÓN Y FORMACIÓN”.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL ALUMNO:
SEMESTRE Y GRUPO:
FECHA DE APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
ESPECIALIDAD:
COMPETENCIA II: CUANTIFICA ERITROCITOS Y PARAMETROS RELACIONADOS:
PRODUCTO DE APRENDIZAJE: REPORTE DEL VIDEO
No. DATOS QUE DEBE CONTENER LA ACTIVIDAD SI
NO
OBSERVACIONES
1.- Desarrolla todos los puntos que se le solicitaron
2.- Entrega dos cuartillas como se le solicito
3.- Realiza el análisis en el cuaderno
4.- El análisis incluye una sección con los datos de
5.-
identificación de la tarea en el frente (Nombre,
semestre, grupo, especialidad, tema, fecha)
Presenta el reporte cuidando la ortografía y claridad.
6.- El contenido es claro y comprensible
7.- Entrega la actividad en tiempo y forma
Marcar con una X cada casilla, de acuerdo con el
cumplimiento de cada indicador
Ejecución: Sumar las casillas
marcadas en Si o No y asignar el %
por cada actividad
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 2
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS.
RUBRICA PARA LA ACTIVIDAD “HEMATOPOYESIS” Y “ERITROPOYESIS”
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 3
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA ACTIVIDAD “FROTIS SANGUÍNEO” Y “HEMOGLOBINA"
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 4
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR CUADRO COMPARATIVO
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVDAD DEL CUADROCOMPARATIVO DEL TEMA “INDICES
ERITROCITARIOS”
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL ALUMNO:
SEMESTRE Y GRUPO:
FECHA DE APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
ESPECIALIDAD:
COMPETENCIA II: CUANTIFICA ERITROCITOS Y PARAMETROS RELACIONADOS:
PRODUCTO DE APRENDIZAJE: CUADRO COMPARATIVO
No.
DATOS QUE DEBE CONTENER LA
ACTIVIDAD
1.-
Describe los índices eritrocitarios primarios
2.-
Describe los índices eritrocitarios secundarios.
3.-
Plasma los valores de referencia
4.-
7.-
Nombra para que se usan los índices eritrocitarios
primarios.
Nombra que uso tienen en hematología los índices
eritrocitarios secundarios.
Explica los cálculos que se realizan para obtener los
índices eritrocitarios secundarios.
El cuadro lo presenta limpio y con claridad.
8.-
El contenido es claro y comprensible
9.-
Cuida la ortografía
5.6.-
SI
NO
OBSERVACIONES
10.- Entrega la actividad a tiempo.
Marcar con una X cada casilla, de acuerdo con el
cumplimiento de cada indicador
Ejecución: Sumar las casillas
marcadas en Si o No y asignar el %
por cada actividad
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 5
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR REPORTE DE PRACTICA
LISTA DE COTEJO PARA LA PRÁCTICA DE “VELOCIDAD DE SEDIMENTACION Y
CUANTIFICACIÓN DE ERITROCITOS”
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL ALUMNO:
SEMESTRE Y GRUPO:
FECHA DE APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
ESPECIALIDAD:
COMPETENCIA II: CUANTIFICA ERITROCITOS Y PARAMETROS RELACIONADOS:
PRODUCTO DE APRENDIZAJE: PRACTICA
No. DATOS QUE DEBE CONTENER LA ACTIVIDAD SI
1.-
Cumple con el reglamento del laboratorio
2.-
Ingresa al laboratorio a tiempo
3.4.-
Prepara todo el material necesario para el desarrollo
de la práctica.
Limpia su área de trabajo
5.-
Trabaja en equipo
6.-
Presenta su bitácora antes de realizar la práctica.
7.8.-
Presenta el reporte de la practica cuidando la
ortografía y claridad.
El contenido es claro y comprensible
9.-
Entrega el reporte en tiempo y forma
10.-
Al final recoge y limpia su área de trabajo y entrega
los materiales que utilizó.
Marcar con una X cada casilla, de acuerdo con el
cumplimiento de cada indicador
NO
OBSERVACIONES
Ejecución: Sumar las casillas
marcadas en Si o No y asignar el %
por cada actividad
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 6
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA ACTIVIDAD “ALTERACIONES MORFOLOGICAS DE LOS ERITROCITOS"
GUIA DE OBSERVACIÓN
Unidad de aprendizaje:
Nombre del Alumno (a):
Nombre de la Actividad:
Fecha:
Docente:
Competencia:
Atributos:
Instrucciones: A partir de la actividad realizada en equipo determinen en conceso, para cada uno de sus integrantes, si
cumplieron o no cada uno de los rasgos que se especifican a continuación, marcando una “X” el espacio correspondiente.
Aspectos para evaluar
Ponderación
Registro de
Cumplimiento
SI
PRESENTACIÓN
Presenta portada
Presenta los datos de identificación.
1
Presenta creatividad, adecuado al formato propuesto por el
docente.
1
1
MANEJO EN EL LABORATORIO
Establece una comparación de conceptos de un mismo
tema de forma clara.
Profundiza el tema a desarrollar de manera correcta
Proyecta la información del cuadro comparativo de forma
organizada.
Muestra jerarquización de los conceptos o temas que se
están desarrollando de forma correcta.
Responde a la pregunta principal de forma clara.
1
Presenta dominio de las reglas ortográficas en la totalidad
del cuadro comparativo.
Entrega el cuadro comparativo en el tiempo establecido.
1
Puntaje total
1
1
1
1
1
NO
Observaciones
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 7
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS
GUIA DE OBSERVACION PARA LA ACTIVIDAD “LOTERIA DE ANORMALIDADES ERITROCITARIAS"
GUIA DE OBSERVACIÓN
Unidad de aprendizaje:
Nombre del Alumno (a):
Docente:
Competencia:
Atributos:
Nombre de la Actividad:
Fecha:
Instrucciones: A partir de la actividad realizada en equipo determinen en conceso, para cada uno de sus integrantes, si
cumplieron o no cada uno de los rasgos que se especifican a continuación, marcando una “X” el espacio correspondiente.
Aspectos para evaluar
Ponderación
Registro de
Cumplimiento
SI
PRESENTACIÓN
Presenta portada
Presenta los datos de identificación.
Presenta creatividad, adecuado al formato propuesto por el
docente.
1
1
1
MANEJO EN EL LABORATORIO
Plasma con imágenes el contenido relativo a algún tema de
forma clara.
Plasma imágenes que se relacionan directamente con el tema
de forma relevante y respetuosa.
Transmite en el juego un mensaje importante e interesante
sobre el tema asignado.
Presenta todos los elementos integrados para crear un
mensaje totalmente focalizado.
Aplica los conocimientos en la dinámica del juego
1
Entrega el juego didáctico en el tiempo establecido.
Plasma con imágenes el contenido relativo a algún tema de
forma clara.
1
Puntaje total
1
1
1
1
1
NO
Observaciones
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Anexo 8
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD DEL TRABAJO DE DIAPOSITIVAS DEL TEMA “TIPOS DE
ANEMIAS”.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL ALUMNO:
SEMESTRE Y GRUPO:
FECHA DE APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
ESPECIALIDAD:
COMPETENCIA II: CUANTIFICA ERITROCITOS Y PARAMETROS RELACIONADOS:
PRODUCTO DE APRENDIZAJE: TRABAJO DE DIAPOSITIVAS
No. DATOS QUE DEBE CONTENER LA ACTIVIDAD SI
NO
OBSERVACIONES
1.- Presenta título del tema, asignatura y nombre del
estudiante en la primera diapositiva.
2.- Emplea en las diapositivas frases cortas y fáciles
3.4.5.6.7.-
de leer.
Utiliza imágenes relacionadas al tema de manera
correcta.
Logra un equilibrio entre imágenes y texto de
manera creativa.
Coincide la información presentada con los
temas abordados de manera puntual.
Contiene el número mínimo de diapositivas
solicitadas en la actividad de forma organizada.
Presenta en la totalidad de las diapositivas
dominio de las reglas ortográficas.
8.- Entrega las diapositivas en el tiempo establecido.
Ejecución: Sumar las casillas
marcadas en Si o No y asignar el %
por cada actividad
Descargar