Subido por Nicolas Cano

Resumen 1er parcial - Sistemas Contables

Anuncio
UNIDAD 1
ENTE: Según el diccionario de la Real Academia Española, el término Ente significa “lo que es, existe
o puede existir”.
El Ente es una unidad operativa que existe y actúa llevando a cabo tareas, hechos y actos jurídicos
para el logro de sus objetivos.
Clasificación de Entes:
1) Personas Naturales: Representados por las personas físicas o de existencia visible, según el
Código Civil y Comercial de la Nación son las personas humanas.
2) Personas Jurídicos: Son las que no tiene existencia visible, llamadas también ideales. Según
el código civil y Comercial de la Nación son personas jurídicas todos los entes a los cuales el
ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones
para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación. Las personas jurídicas son
públicas o privadas, dentro de las privadas encontramos a las sociedades que son
organizaciones formadas por un conjunto de personas que mediante la utilización de
recursos desarrollan actividades para el logro de sus objetivos. Las sociedades pueden tener
fines de lucro o no, dentro de las que tiene fines de lucros encontramos a las sociedades
comerciales, industriales, de servicios y financieras y en las de sin fines de lucro las
deportivas, religiosas, culturales y de beneficencia.
La ley de sociedades, dice que habrá sociedad si una o mas personas en forma organizada conforme
a uno de los tipos previstos en esa ley, se obliga a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios o soportando las perdidas.
Las organizaciones para desarrollar sus actividades y cumplir con sus objetivos, necesitan y utilizan
recursos, los cuales se denomina recursos financieros o fondos.
Las fuentes de financiación se pueden clasificar en propias o ajenas, dentro de la primera
clasificación se encuentra los aportes de los socios o propietarios del ente, quienes representan el
capital. Asimismo, se encuentra el resultado de las operaciones y hechos económicos, al generar
fondos a emplear para la adquisición de bienes. Son las que Rube Heluani son las de autogeneración
de resultados positivos como consecuencia de los hechos económicos generados de la propia
actividad del ente. En la segunda clasificación de ajenas encontramos las obligaciones a corto y/o
largo plazo con personas distintas de los propietarios, ósea terceros ajenos a él. Entre las cuales se
puede nombrar la financiación otorgada por el vendedor de los bienes u otros terceros, como así
también la refinanciación de pasivos ya existentes o préstamo obtenido de una institución bancaria
para incrementar nuestros recursos.
Los entes para alcanzar sus metas o objetivos llevaran a cabo ciertas actividades que se conoce
como actividad administrativa. Parte de la actividad administrativa es de índole económica, o sea
orientada a la obtención de y empleo de medios de carácter económicos.
Para el logro de sus objetivos se utilización recursos, que puede ser humanos, materiales o
inmateriales.
1)Humanos: plantel directivo y laboral que lleva a cabo las actividades del ente.
2)Materiales: elementos objetivos o bienes que constituyen la riqueza del ente llamados también
tangibles. (ej. Maquinaria)
3)Inmateriales o intangibles: Patentes de invención.
Los bienes económicos están representados por los recursos materiales e inmateriales que tienen
las características de ser escasos, útiles, permutables, accesibles y susceptibles de tener un valor en
dinero.
BIENES ECONOMICOS
CLASIFICACION FUNCIONAL
Si bien existen diferentes clasificaciones de estos bienes, la que es mas utilizada y compete a nuestra
materia, es la clasificación funcional.
De acuerdo con esta clasificación, los bienes económicos se clasifican por su grado de liquidez, por lo
tanto, los agrupamos de la siguiente manera:
 Disponibilidades de poder cancelatorio inmediato Ej: efectivo o depositado en
banco.
 Inversiones: son aquellos bienes destinados a obtener una renta al margen de la
actividad comercial de la empresa. Ej: acciones de otras empresas, depósito a plazo
fijo.
 Créditos: representan derecho a cobrar sumas de dinero por ventas realizadas a
crédito Ej: deudores por ventas realizadas
 Bienes de cambio: son aquellos adquiridos o producidos destinados a la venta Ej:
mercadería de reventa, materia prima
Los 4 grupos de bienes económicos citados anteriormente forman parte de los recursos de
rápida movilidad.
Existen otro tipo de recursos que son permanentes que están agrupados en bienes de uso y bienes
intangibles. Son aquellos que brindan una estructura estable que sirva de base y facilite dichas
actividades.
1)Bienes de Uso: representan los bienes tangibles afectados a la explotación de la empresa cuya vida
útil supera 1 año. Ej: computadoras, maquinarias y rodados.
2)Bienes Intangibles: Son aquellos cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir
ganancias. Son los derivados del derecho de propiedad intelectual. Ej: fórmulas, marcas de fábricas,
derechos de autor, patentes de invención, etc.
Recordar que los Recursos Humanos son fundamentales para el desarrollo de la actividad y se
encuentran dentro de los Recursos Permanentes de un Ente.
PATRIMONIO:
Se entiende por Patrimonio el conjunto de bienes económicos de propiedad del Ente y derechos a
favor del Ente más las obligaciones que éste pueda contraer.
BIENES ECONOMICOS Y DERECHOS= ACTIVO
OBLIGACIONES=PASIVO
PATRIMONIO (P)= ACTIVO (A)+ PASIVO (P)
PATRIMONIO NETO (PN)=ACTIVO (A) –PASIVO (P)
1) A = P + PN
2) A-P= PN
Partiendo de la primera Ecuación (1), el PN está representado en un primer momento por el CAPITAL
INICIAL (CI) de los socios, por lo tanto, la primera ecuación quedaría representada de la siguiente
forma:
A=P + CI
ECUACION CONTABLE BASICA ESTATICA (momento inicial) En esta ecuación se
observa que el PN se reemplaza por el CI que es el aporte inicial realizado por los socios. Esta
ecuación Contable Básica, se puede denominar también Ecuación Patrimonial porque está formada
por elementos Patrimoniales que son los bienes económicos.
A través de la operaciones que realiza el ente, surgen los resultados positivos (RP) y resultados
negativos (RN). Por lo tanto, la ecuación queda representada de la siguiente forma:
A= P+CI+RP-RN
Si pasamos RN al primer miembro de la ecuación, nos queda finalmente la siguiente ecuación:
A+RN= P+CI+RP ECUACION CONTABLE BASICA DINAMICA
A partir de la ecuación contable básica dinámica, surgen dos conceptos a desarrollar:
1) Método de la Partida Doble (Registración Contable)
2) Análisis de Cuentas y Clasificación
El Método de la Partida Doble establece que:
 si uno de los miembros de la ecuación aumenta el otro debe aumentar proporcionalmente
para mantener la igualdad.
 si disminuye uno de los miembros, también disminuirá el otro miembro en la misma
proporción.
Por lo tanto, es un método balanceante de registración cuyo principio fundamental establece que la
SUMA DE DEBITOS ES IGUAL A LA SUMA DE CREDITOS, es decir, significa realizar anotaciones
simultaneas en dos cuentas como mínimo.
Para analizar débitos y créditos, debemos definir que es una cuenta:
Las cuentas representan hechos económicos homogéneos de la misma naturaleza debidamente
cuantificados (con un valor monetario).
Un cuenta, en su forma más simple, es una ¨T¨. El título va en el medio, la mitad izquierda se llama
DEBE y la mitad derecha se conoce como HABER.
La acción de anotar en el DEBE se llama debitar.
La acción de anotar en el HABER se llama acreditar.
Lo que se anota en el DEBE se denomina débito.
Lo que se anota en el HABER se denomina crédito.
La diferencia entre el total de débitos y el total de créditos, se llama saldo.
Cuando el total de débitos es mayor que el total de créditos, el saldo es deudor.
Cuando el total de créditos es mayor que el total de débitos, el saldo es acreedor.
Cuando los totales de débitos y créditos son iguales, la cuenta tiene saldo cero y se dice que está
saldada.
Las cuentas pueden representar bienes, derechos, obligaciones, un resultado negativo o positivo.
Por lo tanto, las cuentas se clasifican de acuerdo a su naturaleza en:
 PATRIMONIALES:
 DE RESULTADO:
PATRIMONIALES
DE RESULTADO
Activo
Resultados Positivos
Pasivo
Resultados Negativos
Patrimonio Neto
Ejemplos:
Ejemplos:
Caja
Ventas
Deudores por Ventas
Costo de Ventas
Obligaciones a Pagar
Otros Gastos
Capital Social
Gastos Extraordinarios
De acuerdo al cuadro presentado, se puede concluir que las cuentas patrimoniales se dividen en:
 Activo
 Pasivo
 Patrimonio Neto
Las cuentas de Resultad se dividen en:
 Resultados Positivos (Ingresos)
 Resultados Negativos (Gastos)
El patrimonio de una persona física o jurídica está constituido por elementos patrimoniales: Se
denomina elementos patrimoniales a los distintos bienes, derechos y compromisos que componen
el patrimonio.
 Los elementos patrimoniales ACTIVOS: son los bienes y derechos a cobrar.
 Los elementos patrimoniales PASIVO: son los compromisos o deuda a pagar.
En la contabilidad, los diversos elementos que componen el patrimonio se agrupan de acuerdo con
las características propias del mismo y reciben denominaciones contables específicas:
EJEMPLOS DE ELEMENTOS PATRIMONIALES ACTIVOS:
Dinero en efecto…CAJA
Estanterías, vitrinas, mostrador, vidrieras (u otros similares)…. Instalaciones
Escritorios, sillas, mesas, computadora, armarios y otro similares…. Muebles y máquinas de oficina o
muebles y útiles.
El valor de los terrones como el de las edificaciones que están sobre ella….. inmuebles
Dinero en cuenta corriente bancaria…. Banco x c/c
Bienes para ser revendidos se comprar para ser revendidos en el mismo estado que se adquieren….
Mercaderías o mercaderías de reventa
Edificio que es propiedad de la empresa…. Edificios o inmuebles
Lotes de tierra de propiedad de la entidad….. terrenos ( si tiene edificaciones se puede poner el valor
de ella de forma separa en la cuenta de edificacios sino figura separadamente ambos valores estan
en una cuenta sola denominada inmueble)
Vehículos de propiedad de la empresa…. Rodados
Bienes para ser transformados en otros bienes mediante un proceso de fabricación…..materias
primas
Derechos a cobrar a clientes, por ventas o créditos….. Deudores por venta
Derechos a cobrar a terceros por ventas a crédito de otros bienes que no sean mercadería o derechos
a cobrar por préstamos que la empresa efectúa a terceros….. deudores varios
pagare firmado por terceros favor de la entidad…… Documentos a cobrar
EJEMPLO DE ELEMENTOS PATRIMONIALES PASIVOS:
Deudas a pagar a proveedores que nos vendieron a crédito originada por la compra de bienes
correspondiente a la actividad del principal de la empresa y que se puede pagar después de un
tiempo…… proveedores
Deudas a por obligaciones fiscales…… impuestos a pagar
Pagares firmados por nosotros a favor de terceros…. Obligaciones a pagar se suele denominar
documentos a pagar.
Deudas contraídas por la entidad por compras a plazo de otros bienes de naturaleza distinta a la
actividad principal de la empresa….. acreedores varios (ej: muebles equipo de oficina, vehiculo,
maquinaria)
Gastos que se encuentran pendiente de pago son gastos menores…. Gastos a pagar
La homogeneidad de estos distintos elementos patrimoniales se logra mediante la valoración de
cada uno de ellos en misma unidad monetaria que en nuestro país es el peso.
Las cuentas clasificadas dentro del grupo de las patrimoniales son las que PUEDEN llevar su saldo de
un ejercicio a otro. En cambio, las cuentas clasificadas dentro del grupo de resultado NO PUEDE
arrastrar saldo de un ejercicio a otro, porque se abren reciben movimientos y se cierran, para cada
ejercicio tomado individualmente. El saldo inicial es que posee una cuenta patrimonial al comenzar
un nuevo periodo contable. Este saldo, es el mismo importe que corresponde al sado final de dicha
cuenta en el último periodo contable inmediatamente anterior. No figura saldo inicial en una cuenta,
cuando en el último día del periodo anterior, esa cuenta hubiera quedado saldada.
Los términos activos y gastos están del lado izquierdo de la ecuación patrimonial, en las cuentas de
activos y gastos comienzan a anotarse los movimientos del lado izquierdo de la cuenta llamado
DEBE.
Los términos pasivo, capital e ingreso están a la izquierda de la ecuación patrimonial en las cuentas
de los grupos de pasivo, capital e ingresos comienzan anotarse los movimientos del lado derecho de
la cuenta llamado haber.
En las cuentas que pertenecen al activo y gastos, los aumentos se registran en el DEBE y las
disminuciones en el haber. Por lo cual, se debita cuando aumenta y se acredita cuando disminuye.
Cuando tiene saldo este es deudor.
En las cuentas que perteneces al pasivo, capital e ingresos los aumentos se registran en el haber y
las disminuciones en él debe. Por lo cual, toda cuenta de pasivo se acredita cuando aumenta y se
debita cuando disminuye cuando tiene saldo, este es acreedor.
Cuando la empresa obtuvo ganancias o perdida al final del periodo, aparece en el patrimonio neto
otra cuenta además de capital: la cuenta resultado de ejercicio cuyos movimientos son:
La cuenta de capital se acredita cuando aumenta y se debita cuando disminuye, su saldo es acreedor
y representa el capital actual de la entidad. El saldo acreedor es ganancia y el saldo deudor es
perdida del ejercicio.
Cuenta de gastos:
El gasto representa una reducción en el patrimonio neto, que puede producirse por disminución del
activo o aumento del pasivo.
Los gastos más comunes son:
Costo de mercadería vendidas o servicios vendidos….. son los costos de los bienes o servicios que
vende la empresa.
Alquileres cedidos o perdidos…… retribuciones a cargo de la empresa por el uso de locales o edificios
que no son de su propiedad.
Sueldos….. Remuneraciones que corresponde a los empleados.
Jornales….. Remuneraciones que le corresponde a los obreros que trabajaron para la empresa
generalmente diarias, semanal o quincenalmente.
Papelería y útiles de la oficina…. Lápices gomas y ect.
Impuestos…… cargas que corresponde a la entidad como contribuyente fiscal.
Cargas sociales…. relacionadas con cargas que corresponde al empleado por obligaciones de
seguridad social.
Gastos generales….. gastos de poca importancia y montos pequeños
Publicidad…… gastos por este concepto.
Comisiones por venta….. retribución que otorga la empresa a sus vendedores que se imputan como
gastos cuando la venta se ha realizado, se concretó con la entrega de la mercadería al cliente.
En la cuenta de gastos los aumentos se debitan las disminuciones se acreditan el saldo es deudor.
Cuenta de Ingresos: representan aumentos del patrimonio neto que se da por ventas al contado u
otras operaciones que aumentan la disponibilidad por cobro inmediato, o por ventas a plazo que
generan derechos a cobrar que se cobran posteriormente.
Ingresos comunes:
Ventas….. representa las ventas que realiza por la empresa, en cumplimiento de su función principal.
Intereses obtenidos…. Importes a favor de la empresa y a cargo de terceros por plazo que se les da
para pagar.
Alquileres obtenidos….. retribuciones a favor de la empresa por ceder a terceros el uso de locales o
edificios de su propiedad.
En la cuenta de ingresos los aumentos se acreditan y las disminuciones de debita, el saldo es
acreedor.
La información contable básica:
La ley de sociedades comerciales Nº 19.550 fijan las bases para la preparación de los estados
contables: balance general, memoria y estado de resultados.
Debido al creciente desarrollo económico y jurídico, a partir de 1950 comenzó a surgir la
preocupación por la uniformidad consistencia y comparabilidad de la información. Por lo cual
durante 1980 la profesión intensifico sus esfuerzos por ordenar la normativa contable y entre otras
se emitieron las resolución técnicos 8 y 9 mediante las cuales se fijaron las pautas básicas para la
prelación de los estados contables básicos obligatorios de uso público, los cuales, con algunas
modificaciones, están vigentes en la actualidad.
En la contabilidad, los informes son el medio de reflejar las distintas situaciones y hechos con causas
y/o consecuencias económicas que se producen en la entidad titular de los mismos.
Los informes contables se pueden clasificar por:
Según su contenido en:
- Lo que se posee (estado patrimonial o balance)
- Lo que se produjo (estado de resultados)
- Como se produjo (flujo de fondos)
Según el contenido de lo informado:
- Histórico
- Del futuro (proyectada)
Según el tipo de usuario:
- Interno (miembros de la entidad)
- Externo (terceros)
Según normas vigentes:
-
Obligatorias
Voluntarias.
Según el tipo de usuario:
A) Internos: son aquellos que utilizan información del mismo ente al cual pertenecen y toman
decisiones en representación de él. Pueden mencionarse aquí a los propietarios, sean estos
accionistas o revistan cualquier otra condición y a los administradores en su actuación como
directores, gerentes, analistas o el cargo que desempeñen de acuerdo con el tipo de organización.
B) Externos: los que se consideran ajenos al ente, pero necesitan tomar decisiones relacionadas con
los mismos. Así sucede con los proveedores, prestamistas, clientes de cada ente. Hay otros llamados
controladores que verifican hechos económicos sucedidos en un ente.
Por otro lado, la información obtenida por la contabilidad es transmitida a terceros, mediante la
emisión de informes contables que pueden ser elaborados:
- para ser utilizados por terceros (usuarios externos). Éstos reciben el nombre de informes
contables patrimoniales.
- para uso exclusivo dentro del ente emisor denominados informes contables de gestión.
Los primeros suelen denominarse estados contables básicos que brindan información contable que
emite el ente con el fin de darla a conocer públicamente. Por lo tanto, solo los usuarios externos
acceden a este tipo de informes en general.
Estos últimos llamados informes contables de gestión deben referirse a ciertas herramientas que
brindarán datos útiles para la toma de decisiones como, por ejemplo:
1) Análisis de costos, utilizando conceptos, o informes como:
1.A. Utilización del costo variable o directo y cálculo de la contribución marginal.
1.B. Análisis del punto de equilibrio
1.C. Análisis de la relación costo-volumen-utilidad (CUV)
2) Elaboración de estados contables proyectados mediante la preparación de los presupuestos
económico y financiero.
3) Otros elementos que surgen de las necesidades de información de los distintos sectores del
ente (informe de producción, informe de ventas, de proveedores etc.)
Según su obligatoriedad:
Los estados contables de presentación obligatoria son destinados por lo menos para usuarios
externos, de uso público para la sociedad toda y puede reconocerse como los estados contables
básicos obligatorios de uso público o de uso externo.
Los informes de preparación voluntarios son en general para usuarios internos de la entidad, tmb se
los denomina informes de o para la gestión.
Los de uso interno tmb denominados en general informes contables de gestión son utilizados por los
integrantes del ente emisor (propietarios, gerentes, directores, administradores y otros) que
necesitan información para tomar decisión en representación del ente. En cambio, los externos se
preparan para ser presentados a terceros, de acuerdo con las normas técnicas que permitirán a los
destinatarios interpretar claramente su contenido. A diferencia de los internos que no necesitan
otras normas que las que disponga el propio ente o quien requiera la información.
Un ente desde su constitución tiene la obligación de comunicar su situación patrimonial, económica
y financiera y los cambios que experimentan durante una fecha o periodo determinado mediante los
denominados estados contables obligatorios.
Estados contables de presentación obligatoria:
La transmisión de la información se comunica a terceros mediante la emisión de los denominados EC
de presentación obligatoria, por lo que se lo conoce como básicos.
Muestran la situación patrimonial, económica y financiera que junto con la información
complementaria representada por cuadros, anexos y notas permiten conocer en forma amplia y
detallada la composición del patrimonio a una fecha determinada, la ganancia o pérdida de un
periodo, el movimiento de fondos en las actividades operativas, de inversión y financiación de ese
periodo, etcétera.
Plazo: Se deben presentar una vez cada 12 meses, lo que se conoce como cierre de ejercicio
contable o en ocasión del que el ente necesite informar ya sea por exigencias de otros organismos o
por necesidad del mismo ente. Al presentar los EC se pretende expresar de la mejor manera posible
la realidad del ente a la fecha de cierre, expresando los valores con un común denominador que en
el país es la moneda de curso legal.
El tipo, contenido, forma de presentación y otras cuestiones relacionadas con la preparación y
presentación de los ECO son definidos por las normas contables emitidas por los consejos
profesiones de ciencias económicas de cada provincia, que son los organismos facultados para
controlar el ejercicio de la profesional del Contador Público. Respecto a las normas principalmente
se debe considerar:
Resolución técnica 8: normas generales de exposición contable
Resolución técnica 9: normas particulares de exposición contable
La resolución 16 y 17 referidas al marco conceptual de las normas contables profesionales y al
desarrollo de cuestiones de aplicación general.
De acuerdo con las normas los estados contables de presentación obligatoria son:
1) Estado de situación patrimonial
2) Estado de resultados
3) Estado de evolución del patrimonio neto
4) Estado de flujo de efectivo.
Para completarlos de acompañan notas y anexos que sirven para ampliar la información presentada
en los cuatro estados indicados precedentemente a los que se denomina información
complementaria.
Según la RT Nº16 el objetivo de los estados contables es proveer información sobre el patrimonio del
ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el periodo que abarcan, para
facilitar la toma de decisiones económicas.
Características y requisitos de la información contable en general:
Según la RT Nº 16 la información contable debe reunir ciertos requisitos necesarios para la emisión:
Pertinencia, confiabilidad, aproximación a la realidad, esencialidad, neutralidad, integridad,
verificabilidad, sistematicidad, comparabilidad y claridad.
El Estado de situación patrimonial: llamado tmb balance general expone el activo, el pasivo y el
patrimonio neto. Se prepara con el propósito de presentar el conjunto de elementos económicos del
ente a una fecha determinada. Significa que muestra todo los bienes y derechos de propiedad del
ente, así como tmb el total de las obligaciones ciertas y contingentes y la participación de los
propietarios.
Las previsiones representan cargos inciertos estimados, cuyos resultados inciden en el ejercicio y
pueden constituir obligaciones para la empresa, un ejemplo típico son las previsiones para juicios.
La obligación se encuentra supeditada a la concreción de hechos inciertos en el presente, pero con la
alta probabilidad de ocurrencia en el futuro. Ej: deudores incobrables o juicios laborales.
El estado de resultados: suministra información de las causas que generan el resultado atribuible al
periodo, concepto citado en la RT Nº 8. A diferencia del estado de situación patrimonial no expone
valores correspondientes a una fecha determinada sino el resultado producido durante el transcurso
de un periodo o ejercicio. Exhibe la evolución económica y no la situación patrimonial como el
anterior. Por ese motivo, se lo suele considerar un estado dinámico porque se refiere a lo acontecido
en todo un periodo en contraposición con el estado patrimonial, considerado estado porque se
refiere a la situación patrimonial de un momento dado. Se debe destacar que este resultado de
ejercicio forma parte de los resultados acumulados que integran el patrimonio neto, así como tmb
formaran parte de este si existieran resultados de ejercicios anteriores.
Se puede exponer de la siguiente forma:
Agrupados los distintos tipos de resultados (administrativos, comerciales, financieros y ect) hasta
determinar un resultado ordinario. El resultado ordinario es el que corresponde a las operaciones
del ente, que cumplan la condición de recurrentes y pertenecen al ejercicio respectivo. Casi al final
se incluye el efecto de la determinación del costo impositivo que incide sobre los resultados del
ejercicio, disminuyendo del mismo el importe respetivo.
El resultado del ejercicio debe coincidir con el que se incluye en el estado de evolución del
patrimonio neto, por el mismo periodo o ejercicio, el cual, a su vez, determina el importe total por el
que se expone el patrimonio neto en el balance general.
Las partidas de resultado se clasifican en ordinarias y extraordinarias:
Ordinarias: recurrentes, habituales, se producen con frecuencia y pueden provenir de la actividad
principal del ente, denominados operativos, o de actividades secundarias denominadas no
operativos.
Extraordinarios: Los resultados extraordinarios según la RT Nº 8 comprenden los resultados atípicos
y excepcionales, acecidos durante el periodo, de suceso infrecuente en el pasado y de
comportamiento similar en el futuro, generados por factores ajenos a las decisiones propias del
ente, tales como expropiación de activos y siniestros.
Estado de evolución del patrimonio neto:
En el estado de evolución del patrimonio neto se presenta la composición del patrimonio neto, como
está formado y las causas que produjeron cambios en dicho estado en el periodo analizado.
Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse en dos grandes grupos:
1) Aportes de los propietarios: El capital suscripto, comprometido por los socios y se muestra su valor
nominal.
-Aporte irrevocables
-Prisma de emisión (diferencia entre el valor de emisión y el valor nominal de las acciones)
2) Resultados acumulados: -ganancias reservadas retenidas por el ente para cumplir con normas
legales o por voluntad social, ósea reserva legal o estatutaria.
-Resultados no asignados son aquellas ganancias o perdidas que no tiene asignación específica.
Para cada rubro se expone la información teniendo en cuenta: saldo inicial del periodo, las
variaciones de este y el saldo final del periodo.
Se presenta en forma comparativa con el periodo anterior.
Estado de flujo de efectivo: En este estado se informa sobre la variación generada por el efectivo y
equivalentes utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación y permite evaluar la
liquidez y solvencia de la entidad. El efectivo generado a través de entradas y salidas de dinero y
partidas a lo largo del periodo en las actividades llevadas a cabo. El saldo resultante o saldo final
puede determinarse a través del saldo inicial y final de las cuentas involucradas en ese periodo. Los
equivalentes de efectivo son inversiones a corto plazo, de alta liquidez y fácilmente cambiables por
sumas de efectivo. Dichas cuentas se encuentran en el estado de situación patrimonial como, por
ejemplo: caja, banco cuenta corriente, banco caja de ahorro, plazo fijo, valores a depositar,
inversiones que no produzcan grandes cambios o riesgos. Se incluye el efectivo más algunas partidas
de casi segura disposición en un muy corto plazo.
Entre los objetivos del estado de flujos de efectivo se encuentran informar respecto de los
movimientos efectivos de las operaciones que se realizan, informar donde se ha gastado o colocado
el efectivo disponible, proporcionar información apropiada a la gerencia, facilitar información
financiera a los administradores, organizar la capacidad de pago, poder tomar decisiones acordes a
la capacidad de liquidez y otros.
Este estado se informa respecto de las siguientes actividades: actividades operativas, actividades de
inversión y actividades financieras.
Las actividades operativas son las relaciones con la actividad principal del ente, las que se realizan
por el objetivo del ente. Constituye la principal fuente de ingreso de una empresa. Permite además
de mantener la capacidad operativa del ente, realizar inversiones tendientes a desarrollar nuevos
productos, actividades, expandirse. Asimismo, se efectúan infinidad de gastos para mantener o
poner en condiciones los bines utilizados. EJ: en el caso de una empresa comercial serán las
relacionadas con la compra- venta de los bienes que se comercializan, incluyendo los gastos
necesarios para esa actividad.
La actividad de inversión: son las que realizan con intención de obtener una renta, pero al margen de
la actividad principal del ente.
La actividad financiación son las que se realizan con el objeto de financiar las actividades del ente.
Se puede preparar de modo directo o indirecto: de modo directo se representan las causas que
originaron los movimientos de recursos financieros recibidos y entregados durante el ejercicio por el
ente. Tmb se puede realizar a través de las partidas determinando los cambios en las partidas
patrimoniales durante el periodo relacionado con los movimientos del estado de resultados. El
modo indirecto se presentan los resultados ordinarios y extraordinarios netos del periodo que
surgen del estado de resultado, ajustados por las partidas que incidieron en su determinación que
no generaron efectivo o sus equivalentes.
Cuenta: representan conjuntos de movimientos haciéndales ya sea de personas o de bienes,
considerados estos por cualidad y cantidad o valor y para designar la representación de cada
conjunto. Ante la existencia de un hecho o acto con contenido económico se produce el nacimiento
de una operación. Todas las operaciones se entienden compuesta por lo menos por dos elementos,
que pueden ser bienes, derechos, obligaciones, beneficios o cargos, los cuales puede ser
identificados individualmente y denominados de forma precisa, de tal modo que cada vez que
vuelva a aparecer los mismos elementos en una operación se lo mencione en forma homogénea. Esa
denominación homogénea constituye las cuentas.
El primer movimiento a registrarse en una cuenta es siempre un incremento, en el caso de las
cuentas que representan elementos que figuran en el lado izquierdo de la igualdad patrimonial
básica, es decir el ACTIVO y RESULTADO NEGATIVO dicho incremento es un débito. En el caso de las
cuentas que representan elementos que figuran del lado derecho de la ecuación, PASIVO, CAPITAL y
RESULTADO NEGATIVO, dicho incremento es un crédito.
Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.
El resultado Negativo: se genera por el uso y no por el pago: por ejemplo: la utilización de un bien de
propiedad de tercero, la utilización de servicio brindado por un tercero, el consumo de bienes
propios (mercaderías que se venden, bienes que se desgatan, artículos que se consumen)
El resultado positivo: se genera por las prestaciones que hace la empresa y no por el cobro. Por
ejemplo: la utilización por parte de un tercero de un bien propio de la empresa, ventas de bienes
que son propiedad de la empresa, la prestación de servicio por parte de la empresa.
Son movimientos económicos los que determinan el nacimiento y la utilización de las cuentas de
resultado, y por lo tanto el resultado neto del periodo está constituido por la diferencia entre los
resultados positivos y los negativos. A diferencia de los saldos de las cuentas patrimoniales que se
transmiten de un ejercicio a otro, los correspondientes a las cuentas de resultados se refunden en el
cierre del ejercicio cargándolos a cuenta patrimonial denominada resultado del ejercicio.
La información de gestión:
Se trata de informes preparados para usuarios internos del entre como directores, administradores,
gerentes entre otros. Como ya se expresó para la elaboración de dichos informes no es necesario
otra norma que las que dispone el propio ente.
Según Ruben Heluoani la contabilidad de gestión es la especialidad mediante la cual se prepara
información útil para la toma de decisiones y el control de gestión por parte de los órganos que
responsables internos de una organización en cuestiones de corto plazo.
Los siguientes son algunos de los informes típicos de la denomina información de gestión:
Cuadros financieros semanales, mensuales, en general.
Resúmenes de venta periódicos.
Resúmenes de producción por periodo, por producto, en moneda y en unidades.
Costo de la nómina de personal
Asimismo, podemos destacar dos informes de gestión:
1) Informe de costo de producción: Permite reflejar y controlar los costos incurridos en el
proceso productivo y alcanzar así el objetivo de reducir los costos de la producción o
aumentar el volumen de ventas.
2) Presupuesto y Estados proyectados: Se lo puede definir a los estados contables proyectados
como la síntesis del proceso presupuestario integral del ente.
1) Hay dos métodos cada uno con objetivo especial: a) costeo variable informa a la
administración en su tarea de gestión y b) el costeo por absorción informa a los usuarios
sobre el costo con el concepto de devengado.
Con el criterio de costo variable se considera la suma de insumos variables eje materia prima,
mano de obra directa y ect. Con el criterio de costeo por absorción a los mencionados se le
agregan los costos fijos de la planta industrial.
El costo variable define como costo del producto a la suma de sus elementos variables considerando
al costo fijo como un costo del periodo al que corresponde, computa como costo del producto solo
el valor de los insumos que se evitarían si el mismo no se fabricaría.
La diferencie entre las ventas y los costos variables es la contribución marginal, que se define como
el excedente del precio de venta una vez cubierto los costos variables de producción y que debería
alcanzar para cubrir los costos fijos y las utilidades esperadas.
El punto de equilibro: se define como el nivel de ingresos necesarios para que la contribución
marginal cubra los costos fijos del ente y ese punto el ente no gana ni pierde.
Se puede decir que una empresa se encuentra en el punto de equilibro cundo su contribución
marginal es igual a los costos fijos.
COSTOS:
La contabilidad está sujeta al cumplimiento de un conjunto de normas llamadas Resoluciones
Técnicas emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
que constituyen el marco regulatorio para la confección de los Estados Contables de los entes.
En relación con la forma de medir los resultados de una empresa un determinante importante es, el
tratamiento que le damos a los bienes al valuarlos.
La resolución técnica 10/92 y luego la RT 17 NORMAS CONTABLES PROFESIONALES: DESARROLLO DE
CUESTIONES DE APLICACIÓN GENERAL. son las que dan el marco regulatorio para la valuación de
bienes y resultados. Asimismo, según el tipo de organización se puede encontrar resoluciones
específicas.
Costos es la metodología de valuación de bienes:
La contabilidad patrimonial tiene dos objetivos fundamentales: informar acerca de la situación del
ente (Balance) y evaluar los cambios que se producen en el capital como resultado de las actividades
(Estado de Resultados). Los informes relativos al costo afectan a ambos, ya que el costo de los
productos no vendidos se refleja en el primero y el de los vendidos en el segundo. Por tanto, el
sistema de contabilidad de costos no es independiente de las cuentas patrimoniales.
El sistema de contabilidad de costos se ocupa directamente del control de los inventarios, activos de
planta y fondos gastados en actividades funcionales.
La contabilidad de costos se ocupa de la clasificación, acumulación, control y asignación de costos.
Los costos pueden acumularse por cuentas, trabajos, procesos, productos u otros segmentos del
negocio.
Los costos sirven, en general, para tres propósitos:
1. Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de
resultados y balance general).
2. Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa
(informes de control).
3. Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de
decisiones (análisis y estudios especiales).
El sistema formal de la contabilidad de costos generalmente ofrece información de costos e
informes para la realización de los dos primeros objetivos. Sin embargo, para los fines de planeación
y toma de decisiones de la administración, esta información generalmente debe reclasificarse,
reorganizarse y complementarse con otros informes económicos y comerciales pertinentes tomados
de fuentes ajenas al sistema normal de contabilidad de costos.
Una función importante de la contabilidad de costos es la de asignar costos a los productos
fabricados y comparar estos costos con el ingreso resultante de su venta.
La contabilidad de costos sirve para contribuir al control de las operaciones y facilita la toma de
decisiones.
Las características de la contabilidad de son las siguientes:
Predice el futuro, a la vez que registra los hechos ocurridos.
fabriles.
vendida y el de las existencias.
mización de los costos.
La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad general que sintetiza y registra los costos de
los centros fabriles, de servicios y comerciales de una empresa, con el fin de que puedan medirse,
controlarse e interpretarse los resultados de cada uno de ellos, a través de la obtención de costos
unitarios y totales en progresivos grados de análisis y correlación.
Al igual que la contabilidad general se basa en la partida doble.
Un sistema de costos integrado en la contabilidad general permite operar con la perfecta seguridad
que ofrece el balanceo de las cuentas.
Costos:
Los costos son los sacrificios que se hacen con el objeto de que el ente opere y a través de ellos
genere ingresos.
Los ingresos que aun no se han producido, es porque el sacrifico que ha hecho tiene relación con
ingresos futuros, y por lo tanto el importe de ese sacrificio debe ubicarse en el activo del estado de
situación patrimonial. Si los ingresos ya se han producido, ocurre porque el elemento que permitiría
en algún momento generarlos se ha consumido en ese proceso de elaboración, por lo que ya no
tiene utilidad económica futura y, por lo tanto, ha dejado de ser un activo. Como consecuencia,
deberá ubicárselo entre los costos y gastos en el estado de resultado, dado que constituye un
sacrificio que origino un ingreso.
Ejemplo: Si el conjunto de sacrificios necesarios para obtener sillas asciende a $1000 y aun la
empresa no las ha vendido este esfuerzo esta relacionado con ingresos futuros y por lo tanto es un
activo. Si, por el contrario, esas sillas ya se han vendido en $1500, ese sacrificio está relacionado con
un ingreso del ejercicio actual por lo que se lo debe incluir en el estado de resultado para demostrar
que de esa operación se ha obtenido una ganancia de $5000
Se llaman costos a todos los sacrificios necesarios para la obtención de algo y el valor dado a esos
costos esta proporcionado por el valor de cada uno de los esfuerzos efectuados. Esos costos serán
parte del activo si están en condiciones de generar ingresos futuros, si ya lo no están formaran
parte del estado de resultados.
La clasificación de costos:
1) Clasificación de los costos en función de su identificación con el producto: Dentro de esta
clasificación encontramos conceptos que son identificables con el producto y otros que no lo
son, a pesar de que se necesitan para la producción y por lo tanto forman parte de su costo.
Los elementos que se encuentran en el primer caso se denominan costos directos debido a
que su identificación se realiza de forma directa con el producto. Los segundos se llaman
costos indirectos ya que debe buscarse algún criterio que permita atribuirlo a cada artículo,
esto se logra a través de proporciones, de porcentajes o de una cuota de distribución de
costos indirectos.
Esta cuota de distribución puede determinarse en función de cualquier parámetro que en el
ente crea lógico o conveniente, en general las empresas distribuyen los costos indirectos
entre los distintos departamentos productivos y luego verifican que artículos han pasado por
ese departamento y cuanto se ha consumido en el mismo. Una vez obtenidas esas
proporciones la empresa arriba al porcentaje final para cada producto, que es la cuota de
distribución final.
2) Clasificación de los costos en función de su variabilidad respecto de la producción: Algunos
costos permanecen constantes a pesar de que se produzca variaciones en las cantidades
elaboradas en la empresa, se denominan costos fijos y un ejemplo es el alquiler del galpón
donde se fabrican sillas, el cual no va a variar si se producen 100 o 200.
Otros denominados costos variables, por el contrario, varían en forma directamente
proporcional a los cambios en los niveles de producción. Ej: la madera utilizada para
producir sillas, la cual va aumentado a medida que se quieren producir más sillas.
Un tercer grupo permanece constante, pero solo hasta determinado nivel de producción,
superando ese nivel, varían, manteniendo su constancia hasta que se produce otro salto en
las cantidades fabricadas, el cual se denomina costo semifijo. Ej: el costo del sueldo del
operario que fabrica las sillas no va a variar si se producen hasta 150 sillas, en caso de
producirse mas es necesario que podrá producir hasta 150. En caso de que se pretenda
calcular el costo por unidad: los costos variables se hacen constantes (siempre vamos a
necesitar la misma cantidad de madera para hacer una silla). Los costos fijos se hacen
decrecientes (va a ser más costoso hacer 100 sillas que 200, ya que el valor del alquiler es el
mismo y dividirlo por 200 hace que sea mas económico) y los costos semifijos se hacen
decrecientes hasta cierto nivel de actividad y posteriormente aumentan, para volver a
reducirse dentro del mismo nivel de producción.
Los costos fijos y también semifijos sufren la misma dificultad que los costos indirectos,
deben ser asignados a los artículos producidos en función de una cuota.
3) Clasificación funcional de los costos sobre la base de las actividades a las que se destinan:
Se puede clasificar en cuatro clases: a producción de comercialización (o de distribución), de
administración y de financiación.
Producción: son aquellos que resultan necesarios en el proceso de transformación de los
artículos de fabricación, desde que las materias primas son incorporadas en el ente hasta
que el bien se termina.
Comercialización: son los que se incurren con el objeto de distribuir el producto,
comprenden, los que incurren desde el momento en que esta esta en condiciones de ser
vendido asta que en entregado a quienes lo han adquirido.
Administración: incluyen los sacrificios ocurridos para la realización de actividades generales
de la empresa, es decir, todo aquello que se relaciona con la dirección, el planeamiento, el
control y la gestión generales del ente.
Financieros: Son aquellos originados en la obtención de fondos de parte de personas ajenas
al ente, para que este pueda operar. Se encuentra dentro de este rubro los intereses que
debe pagar por prestamos otorgados por un banco o por una empresa y también los
intereses que deben cobrar los propietarios del ente llamados “intereses del capital propio”.
UNIDAD 4
VARIACIONES PATRIMONIALES
Los hechos económicos son consecuencia de actos operativos provocados por el ente.
Por ejemplo, la compra de una mercadería o de hechos que provienen del contexto, no generados
por la organización en forma voluntaria, como la inflación.
De gestión: pueden ser operativas (a: comprar- b: vender- c: pagar- d: cobrar- e: producción) o no
operativas (a: cambios en el precio- b: inflación).
Originarias: (a: aportes- b: retiros- c: distribución de resultados)
Las causas de dichos hechos son diferentes pero van a producir cambios en la composición de los
elementos de la igualdad contable, es decir, van a producir variaciones patrimoniales.
De acuerdo al efecto que dichas variaciones provocan en el patrimonio, se clasifican en cuatro
grupos:
1- Variaciones permutativas
2- Variaciones modificativas
3- Mixtas
4- Originarias
1- Las variaciones patrimoniales permutativas llamadas también cualitativas son aquellas que
producen cambios en la composición de los elementos de la igualdad contable sin que provoquen un
aumento o disminución del patrimonio neto.
Ejemplos:
-
-
-
Cambio de un activo por otro. Ejemplo: compra de mercaderías en efectivo, esta operación
produce un aumento de activo por la mercadería comprada y una disminución de activo por
el pago en efectivo en igual proporción.
Aumento de activo y pasivo en la misma proporción. Ejemplo: compra de una maquinaria a
crédito o a plazos, aquí hay un aumento del activo por la compra de la maquinaria y
aumento de pasivo por la deuda con el proveedor por haber comprado a crédito o a plazos.
Disminución de activo y pasivo en la misma proporción. Ejemplo: pago a un proveedor en
efectivo, en esta operación hay una disminución del pasivo por pago al proveedor y una
disminución del activo por el pago en efectivo.
-
Cambio de un pasivo por otro. Ejemplo: se refinancia una deuda con un proveedor en cuenta
corriente firmando un pagaré sin intereses. En este caso aumenta un pasivo y disminuye
otro en igual proporción.
2- Son variaciones modificativas o cuantitativas las que provocan un cambio cuantitavo en el
patrimonio neto por hechos económicos generadores de resultados, aumentándolo o disminuyéndolo.
Ejemplos:
-
-
El cobro de un alquiler del mes en efectivo aumenta un activo en igual proporción que el
patrimonio neto por el resultado positivo.
El pago del arreglo de las persianas de la oficina con un cheque de tercero (valores a
depositar). En este caso disminuye un activo y disminuye el patrimonio neto por el gasto en
igual proporción.
El cómputo de los sueldos de administración que se pagarán en el próximo período. En este
caso aumenta un pasivo y disminuye el patrimonio neto por el resultado negativo en igual
proporción.
3- Representan una combinación de una variación permutativa y una modificativa.
Ejemplos:
-
Cancelación de una deuda impositiva en donde se condonan (perdonan) parte de los intereses
adeudados. De esta forma, disminuye un pasivo, también disminuye el activo en menor
proporción y por la diferencia se reconoce un resultado positivo.
Cancelación de una deuda con un proveedor en efectivo antes del vencimiento y éste nos
otorga un descuento. En este caso, también disminuye el pasivo y el activo pero este último
en menor proporción y por la diferencia se reconoce un resultado positivo.
Cancelación de un crédito de un deudor en efectivo antes de la fecha de vencimiento y el ente
le otorga un descuento. En esta operación aumenta Caja en un valor inferior (por pagar con
antelación) y al mismo tiempo disminuye la cuenta Deudores por Ventas en diferente
proporción por la aparición de una Cuenta de Resultado Negativo (descuentos concedidos).
4- Son hechos que representan un aumento o disminución del Patrimonio Neto derivados de una
decisión exclusiva de los socios y no como consecuencia de la propia actividad del Ente.
Ejemplos:
-
Aportes o retiro de los propietarios.
En el caso de una S.A., la asamblea ordinaria determina la distribución de resultados entre los
socios.
VALUACION AL COSTO:
La Resolución Técnica 17 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas determina las reglas generales para la medición de los activos, las cuales se transcriben a
continuación: “En general, la medición original de los bienes incorporados y de los servicios
adquiridos se practicará sobre la base de su costo”.
El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado, lo que
corresponda en función de su destino. Por lo tanto, incluye la porción asignable de los costos de los
servicios externos e internos necesarios para ello (por ejemplo: fletes, seguros, costos de la función de
compras, costos del sector de producción), además de los materiales o insumos directos e indirectos
requeridos para su elaboración, preparación o montaje.}
COSTO DE ADQUISICION
En general, se admite que costo es el sacrificio que debe de afrontarse para adquirir o producir un bien
o servicio.
El costo de adquisición no es sinónimo de precio de compra. El costo de adquisición es más
abarcador, incluye otras partidas.
El precio de compra es el principal componente del costo de adquisición pero no el único. También
integran el mismo los gastos de compra y recepción, los cuales implican un sacrificio para obtener los
bienes. Estos gastos son los directos, es decir aquellos que pueden identificarse con cada adquisición
en particular, o sea que solo se incurren si se efectúa esa compra. Ejemplo de gastos directos de
compra serían:
- Los fletes abonados para trasladar las mercaderías desde el local del proveedor hasta los depósitos
de la empresa adquiriente.
- Los seguros sobre los bienes en tránsito.
- Los derechos de importación.
- Los honorarios del despachante de aduana y los gastos de despacho a plaza, en caso de mercadería
importada.
El precio de compra a computar en el costo es el precio de contado. Si la operación se hace
financiada, el vendedor adicionará intereses, que deberán imputarse a gastos financieros en función
del transcurso del tiempo.
Es importante destacar que las bonificaciones o descuentos comerciales que suele efectuar el
proveedor por razones comerciales reducen el costo de adquisición de los bienes y suelen consistir en
importante volumen de compras, compras fuera de temporada, habitualidad etc.
Tratándose de responsables inscriptos el proveedor deberá discriminar en la factura el importe
correspondiente al impuesto al valor agregado, este impuesto facturado por separado no formará parte
del costo de los bienes adquiridos, sino que constituirá un crédito fiscal.
En el caso que se adquieran bienes de uso, como por ejemplo maquinarias, su costo incluirá además
de los conceptos ya mencionados, los gastos de montaje y puesta en marcha hasta que los bienes estén
en condiciones de ser utilizados.
En el caso de adquisición de inmuebles, formarán parte del costo de compra la comisión a la
inmobiliaria y los gastos y honorarios del escribano por la escritura traslativa del dominio.
COSTO DE PRODUCCION
Con respecto al costo de producción de productos elaborados por la propia empresa, puede afirmarse
que incluye:
- El costo de materia prima consumida
- La mano de obra empleada en el proceso
- La porción de todos los gastos referidos a la producción sean directos o indirectos como fuerza
motriz, gastos de mantenimiento de maquinarias, la amortización de la maquinaria etc.
DEVENGADO
Principio fundamental para la contabilidad, este principio nos dice que los resultados deben
contabilizarse en el periodo de su devengamiento, sin entrar a considerar que han afectado o no
fondos del ente. Para ello se debe definir el periodo al cual corresponde cada resultado. Para esto debe
identificarse cuál fue el hecho generador, para eso utilizamos el eje de tiempo.
Las cuentas que vamos a utilizar van a tener siempre positivo a devengar o negativo a devengar.
La cuenta positivo a devengar representa un pasivo y se pone con signo positivo (+) ya que en el
futuro nos va a generar una ganancia. Por ejemplo, cobramos un alquiler por adelantado, a la fecha
que cobramos efectivamente ese alquiler, eso nos genera una obligación para con el inquilino, por
ende utilizamos la cuenta alquileres positivos a devengar como una cuenta de pasivo y le ponemos
positivo porque nos genera una ganancia en el futuro.
La cuenta negativo a devengar representa un activo, es decir que es un crédito, un derecho que
tenemos, y lo ponemos con signo negativo (-) porque ello significa que en un futuro nos va a generar
una perdida. Por ejemplo, nosotros pagamos por adelantado el alquiler, hasta tanto no transcurra el
tiempo nos va a representar un derecho, por eso es una cuenta de activo. A medida que se va
devengado, se va reconociendo la perdida.
En economía y contabilidad, el devengo es el principio por el cual todo ingreso o gasto nace en la
etapa de compromiso, considerándose en este momento ya como incremento o decremento
patrimonial a efectos contables y económicos. Es un derecho ganado que todavía no ha sido cobrado o
una obligación contraída que todavía no ha sido pagada. (WIKIPEDIA)
REALIZADO
Principio de realizado. Un resultado económico solo debe computarse cuando se considera realizado,
es decir que cuando la operación que lo genera queda perfeccionada desde el punto de vista legal o
prácticas comerciales. Hay un criterio tradicional y un criterio actual.
El criterio tradicional, se perfecciona la operación con la entrega del bien. Se utiliza el criterio de
costo o mercado el menor para evaluar nuestros activos. En este criterio se va a reconocer la ganancia
cuando se vende el producto. Cuando el valor de mercado baja, ya sea de nuestra mercadería, nuestra
moneda extranjera, o de las acciones, se registra la perdida a través de la cuenta resultados por
tenencia, que van a ser negativos. Si el valor de mercado sube, no se registra la ganancia por tenencia,
se aplica aquí el principio de prudencia, las perdidas cuando se conocen y las ganancias cuando se
realizan.
El criterio actual, considera que un hecho esta realizado si se dan tres condiciones:
-
El hecho generador de resultados se verifica en el periodo analizado teniendo en cuenta la
realidad del hecho
El hecho es irreversible
El hecho se puede cuantificar
La doctrina actual sostiene que hay que registrar las ganancias o pérdidas cuando el valor de mercado
sube o baja, ya sea de nuestra moneda extranjera, acciones, etc. Se va a ir reconociendo resultados por
tenencia, cosa que la doctrina tradicional no lo hace.
El principio de realizado participa del devengado.
CONTINGENCIAS
Las contingencias y la información contable
Integridad o integralidad, característica importante de la información contable.
La información contable, debe referirse a todos los aspectos de la realidad económica que intenta
representar sin dejar de considerar ninguno y a su vez sin integrar ninguno que no sea de esa realidad.
Lo importante de esto es que si se deja de analizar algún aspecto, este puede ser importante, y al no
ser tenido en cuenta resulta en la preparación de información que es parcial (porque no representa
toda la realidad)
En el caso de preparar un estado patrimonial de cierre de ejercicio anual y no se consideran las
contingencias originadas por un préstamo otorgado o un juicio iniciado, el análisis de su preparación
es incompleto y por lo tanto es muy probable que el estado patrimonial que se prepare sea incompleto,
osea que no es integral.
Las contingencias y las previsiones
Contingencia, que puede suceder o no suceder. Es la cualidad de que un hecho ocurra de una forma o
de otra, en términos contables, que se verifique con un resultado u otro.
En la economía del ente, abundan los hechos contingentes, esto marca que puede tener ganancias o
pérdidas. Estos hechos contingentes que abundan en las organizaciones, tienen un análisis que debe
concluir si corresponde o no reconocerlos contablemente.
Reconocimiento contable se refiere a si se incorpora a los resultados del ente con el tratamiento que se
considere más adecuado, en caso de no incorporarse, osea el no reconocimiento, significa que se
estima que el echo contingente que se analiza no originaria resultados a futuro.
Para determinar en qué casos las contingencias deben o no registrarse, se fijaron requisitos, por lo que
en la medida en que se cumplan, estas deben reconocerse contablemente, deben registrarse, si estos
requisitos no se cumplen, significa que no tienen suficiente importancia para hacerlo y no se las
registra.
Los requisitos para la registración de las contingencias.
1- Generado al cierre: esto significa que el hecho contingente se debe haber generado antes del
cierre, y que además al cierre aún no se haya perfeccionado, es decir que este pendiente de
resolución.
Los hechos contingentes que deben analizarse y que pueden generar una previsión son
aquellos que al cierre ya están originados o generados y cuya resolución aún está pendiente, el
requisito es que el resultado probable como hecho contingente este generado al cierre y
pendiente de resolución.
2- Cuantificable: significa que se pueda medir, por lo cual no puede devengarse ningún resultado
que no se pueda medir. En muchos casos, una de las alternativas es estimar razonablemente el
monto del resultado
3- Altamente probable: significa que los hechos deben ser más posibles a que no ocurran, se
considera que en los demás casos no es necesario reconocerlo contablemente. En el caso de
saber que va a ocurrir, sería la certeza de ocurrencia, por ende ya no sería contingente. En el
caso de saber que no va a ocurrir, es la certeza de la no ocurrencia y tampoco es contingente.
Solo deben reconocerse aquellos casos en los cuales es más probable que ocurra que no,
debiéndose apoyar en el criterio profesional para resolver esta cuestión.
4- Resultado negativo: las contingencias son positivas o negativas según el resultado que puedan
originar al resolverse. En general, solo deben y pueden registrarse las contingencias que al
resolverse puedan generar una perdida, quedando el denominado quebranto impositivo como
el único caso de contingencia positiva que pueda registrarse (enfoque normativo, actualidad)
LOS METODOS DE ESTIMACION
Para verificar el cumplimiento de los requisitos para su registración se utilizan varios métodos de
estimación, entre los cuales se encuentran los siguientes:
-
-
-
-
Método detallado o particular: de acuerdo a este método se estudia cada caso en particular,
originando un análisis particular y originario.
ejemplo de esto es el caso de los créditos, se debería analizar la carpeta de información de
cliente por cliente, y concluir en cada uno si se registra previsión y por qué monto.
Método general o estadístico: de acuerdo a este método, se estudian los casos en grupos de
partidas en general, originando un análisis estadístico y general basado en los antecedentes
históricos por lo que no es actual ni considera la situación particular de cada caso.
se estudia que cantidad de incobrables se produjeron en los ejercicios anteriores y se calcula
una relación porcentual que se aplica sobre los créditos de cierre.
Método combinado: aplicando el concepto de significatividad y materialidad, a los casos
importantes se les realiza un estudio particular y a los demás se los analiza en formas
generales.
en el ejemplo de créditos, podría aplicarse el método particular para los clientes más
importantes y para los restantes el método general o estadístico.
Análisis de los hechos posteriores: son los que ocurren entre el cierre y la presentación de la
información contable. En este lapso pueden resolverse muchos de los hechos contingentes al
cierre por lo que alcanza con esperar a que se resuelvan y tomar la realidad posterior como
estimación de las contingencias al cierre.
ALGUNAS CLASIFICACIONES DE LAS CONTINGENCIAS
Según:
El resultado:
-
Contingencias de perdidas
Contingencias de ganancias
Cumplan los requisitos para su registración:
-
Contingencias registrables (si cumplen)
Contingencias no registrables (si no cumplen)
El efecto patrimonial:
-
Contingencias del pasivo (originarían la obligación de dar o de pagar
Contingencias regularizadoras del activo (indican la probable disminución del valor de un
activo, por ejemplo previsiones por incobrables)
UNIDAD 6
CUENTAS:
Las cuentas representan hechos económicos homogéneos de la misma naturaleza de un
valor monetario.
Para Kester. Una cuenta puede definirse como el registro de una o más partidas semejantes
que refiriéndose a un mismo objeto o persona se anotan bajo un título o encabezamiento
adecuado.
Una cuenta en su forma más simple es una T. el titulo va en el medio en la izquierda él DEBE
y en la derecha HABER.
La acción de anotar en él Debe se llama DEBITAR y la acción de anotar en el haber se llama
ACREDITAR.
Las cuentas constituyen el eslabón entre las operaciones que realiza el ente como los hechos
económicos que afectan su patrimonio y el proceso de registración contable.
Variaciones
patrimoniales
CUENTAS
Proceso de
registración.
Ante la presencia de un hecho económico se produce el nacimiento de una operación
Toda operación está compuesta por lo menos por dos elementos. Estos pueden ser bienes,
derechos, obligaciones, beneficios o cargos. Los cuales deben ser denominados de manera precisa
para que en el futuro puedan ser mencionados en forma homogénea.
Tales denominaciones homogéneas constituyen las cuentas.
PLANES DE CUENTAS:
EL plan de cuentas constituye una estructura organizada del conjunto de las cuentas disponibles. Es
una herramienta importante en el proceso e incorporación de datos que surgen de las operaciones
realizadas por el ente y de los hechos económicos que afectan su patrimonio.
Este plan debe ser ordenado de forma lógica y apropiada de tal que se pueda acceder de forma
sencilla a su contenido
El plan de cuentas pertenece exclusivamente a la empresa y solamente ella puede crearlo,
modifícalo o adaptarlo, siguiendo sus políticas contables y administrativas. Por ende el plan de
cuentas inicial como sus modificaciones deben ser aprobados por los responsables de la empresa.
CONTENIDO DEL PLAN DE CUENTAS:
Debemos separar dos conceptos del plan de cuentas.
a) LOS NOMBRES DE LAS CUENTAS
b) LAS CODIFICAIONES DE LAS CUENTAS
Cada uno de ellos responde a distinto aspectos.
Cuando nos referimos al nombre de la cuentas estamos hablando del “titulo “, lo que nos permite
identificar y discriminar la cuenta con respecto a las otras. Es decir que debe permitir al lector
determinar con claridad y seguridad el contenido de la cuenta.
En el caso de las codificaciones de las cuentas estamos haciendo referencia a un elemento que
facilita la asignación de movimientos a cada una de las cuentas y la compilación de los datos
incluidos en ella para conocer su efecto y saldo. Su funcionamiento adecuado depende de la
correcta determinación y uso de la codificación.
Aquí podemos trabajar sobre dos conceptos.
a) El contenido de las cuentas
b) El uso de las cuentas
El contenido de la cuenta debe tener relación con el nombre que se le asigno, ejemplo caja nos
referimos al dinero.
El uso de la cuenta se refieren a la forma en que deben anotarse los movimientos, describiéndolos,
precisando en que momento y en qué condiciones deben ser registrados.
La información referida al uso de las cuentas debe estar contenida en un manual de cuentas. De
modo tal que sirva de guía para facilitar la tarea de la imputación.
ASPECTOS PREVIOS A CONSIDERAR PARA LA DEFINICION DEL PLAN DE CUIENTAS.
Hay dos condiciones muy importantes:
a) El conocimiento del negocio en sus aspectos técnicos, jurídicos administrativos, económicos
financieros entre otros.
b) Las necesidades del ente de brindar información patrimonial económica, financiera y de
gestión.
Condiciones importantes para la codificación de las cuentas.
La técnica contable ha permitido la incorporación de códigos a las cuentas de modo que se agilice y
facilite la tarea durante el proceso de registración
Los requisitos fundamentales para la codificación de las cuentas son los siguientes:






Simplicidad ( fácil comprensión)
Ductilidad ( de fácil modificación)
Exactitud (que no queden dudas sobre su denominación )
Brevedad (los códigos deben ser breves)
De fácil recordación ( mediante reglas nemotécnicas)
Coherencia ( criterio lógico y adecuado)
ALTERNTIVAS PARA LA CODIFICAION DE LAS CUENTAS. ORDENAMIENTOS POSIBLES:
Existe una relación profunda entre el agrupamiento y codificación que no puede soslayarse.
Se han enumerado varias formas tradicionales de codificar las cuentas, como las mencionamos a
continuación:



Alfabética
Numérica
Alfanumérica
Codificación sobre base numérica
Ordenamiento numérico correlativo:
Sigue las mismas premisas que el ordenamiento alfabético excepto que las letras tienen un número
limitado y los números en cambio son infinitos.
EJ:
1.
2.
3.
4.
CAJA
CAJA MONEDA EXTRANJERA
FONDO FIJO
DEPOSITOS A PLAZO FIJO……
ORDENAMIENTO NUMERICO POR TRAMOS:
Bajo la base del esquema numérico, este caso se trata de asignar conjuntos de números disponibles
para ser utilizados por grupos de cuentas. De este modo cualquier cuenta que se quiera añadir en un
grupo encontrara un número del conjunto disponible:
Ej. :
ACTIVO-----------1 – 1000
PASIVO-.---------1001-2000
PN-----------------2001-3000
Pueden definirse códigos con más o menos dígitos
ORDENAMIENTOS NUMERICOS POR TRAMOS DE MAYOR DEFINICION.
Al igual que los anteriores pero en este caso los tramos pueden ser variables de distinto tamaño,
dependiendo la cantidad de cuentas que se espera incluir en cada uno. Cuando mayor sea el detalle
mayor será también la precisión con que se evalúe la posible inclusión de cuentas adicionales.
ORDENAMIENTO NUMERICO DECIMAL
Se basa en definir números para cada uno de los sectores de la igualdad contable, añadiendo luego
uno o varios dígitos para identificar las cuentas de segundo nivel. Este sistema tiene la ventaja de
incorporar nuevas cuentas sin dificultad. En este caso se codifican rubros, sub-rubros, este tiene un
proceso de agrupación piramidal
Ej.:
ACTIVO-----------------------1
ACTIVO CORRIENTE ------1.1
CAJA Y BANCO -------------1.1.1
CAJAS-------------------------1.1.1.1
BANCO------------------------1.1.1.1.2
Las letras pueden ser correlativas o intentar identificar el rubro que están codificando. Por ejemplo
“A” activo, y la “C” de corriente para activo corriente. O bien la “A” para uno y la “B” para el otro en
forma correlativa.
CODIGO DE IMPUTACION:
Se trata en Gral. De un numero o cualquier combinación de caracteres de pocos dígitos,
habitualmente de cuatro dígitos ya que permite reducir el tiempo de ingreso de los datos y en el
consecuente ahorro de costos.
CODIGOS DE AGRUPAMIENTO:
Este código se utiliza con el propósito de indicarle al sistema en qué lugar debe ubicar la cuenta
cuando se decida emitir los estados de situación Patrimonial y de resultados.
NOMBRE DE LA CUENTA: la denominación o título de la cuenta
NIVEL: hace referencia al lugar en que se puedan ubicar las cuentas a los efectos de su exposición en
los estados contables.
CENTRO DE COSTOS: Esta codificación es utilizada con el propósito es utilizada con el propósito de
brindar información adicional con respecto a la utilización de la cuenta.
VALORES FISICOS: Menciona si la cuenta debe incluir valores correspondientes a unidades no
expresadas en moneda nacional.
CONDICION DE MONETARIA: permite describir la cuenta como monetaria o no montaría.
CONDICION DE PRESUPUESTARIA O NO PRESUPUESTARIA: en este campo de define se trata de
definir si es una cuenta real o se trata de una cuenta creada Las cuentas estadísticas o
presupuestarias se utilizan para emitir informes referidos a cuentas q responden a conceptos
incluidos en el presupuesto de la empresa y que requieren seguimiento de análisis en cuanto a su
cumplimiento.
Manuales de Cuenta
Estos ayudan a los usuarios de las cuentas a conocer y comprender su contenido y uso. Es una
herramienta que contiene información precisa sobre cada una de las cuentas incluidas en el plan.
En este se realiza una detallada exposición de:




En que situaciones y bajo que condiciones se utiliza la cuenta
Cuando y por que debe debilitarse
Cuando y por qué debe acreditarse
Qué representa el saldo de la cuenta
El manual de las cuentas resulta de utilidad para acceder al uso de las cuentas, en especial para los
nuevos empleados que se incorporan a la organización.
Este plan pertenece a cada organización y está diseñado siguiendo las políticas individuales de cada
empresa.
En España el plan de Contabilidad es el siguiente:
En 1973 creo un Plan General de Cuentas y tuvo modificación en 2007. Este contiene una serie de
codificaciones asignables a las cuentas a utilizar, denominada cuadro de cuentas y explaya con
respecto a la medición y exposición de la información contable.
El PGC divide las cuentas en 9 grupos: en el cual va organizando las cuentas según su liquidez.
Banco Central de la República Argentina
Es la entidad que posee el poder de policía para llevar a cabo la actividad de control. El mismo
cuenta con una Superintendencias de Entidades Financieras y Bancarias que de ellas dependen las
subgerencias de Supervisión y Seguimiento, de Análisis, de auditoria, de régimen informativo y
Central de Balances y de cumplimiento y control.
Este banco realizo un Plan de Cuentas mínimo a ser utilizado por las entidades bancarias y se
clasifica:
a)
b)
c)
d)
Capítulos (activo, pasivo, etc)
Rubros (disponibilidades, títulos públicos)
Atributos (moneda, residencia)
Imputación (efectivo en caja o en cuentas financieras)
La denominación de las cuentas en la contabilidad y en la documentación interna deberá ser la
establecida en el plan, con las adaptaciones correspondientes en el caso de las cooperativas.
Las cuentas del plan tienen asignado un código numérico de seis dígitos. Su utilización interna es
optativa. La estructura del código es: Capitulo, Rubro, Moneda/Residencia, Otros Atributos,
Imputación.
La codificación de las cuentas se compone por 6 dígitos.





Activo: desde el 100000
Pasivo: desde el 300000
Patrimonio Neto desde el 400000
Resultados desde el 500000
CUENTAS DE ORDEN desde el 700000
Deudoras desde el 710000 y Acreedoras desde el 720000
Otros intentos de regulación
Distintos organismos de orden publico son creados para regular el funcionamiento de las empresas
privatizadas. Tanto como el ENRE (Ente nacional regulador de la electricidad) como el ENARGAS
(ente nacional de regulación del gas). También la SAFIP (Superintendencia de administradas de
fondos de jubilaciones y pensiones). Todos estos emitieron su plan de cuentas.
UNIDAD 7
Normativa del proceso de registración
Se destacan las disposiciones del Código de Comercio y la Ley de Sociedades Comerciales número
19.550, cuestiones normativas de ambas relacionadas con las registraciones contables:
-
En general, no hay oposiciones entre las disposiciones de una y otra norma, en realidad son
reiterativas en algunos casos y complementarias en otros
La normativa tiene como objetivo regular el uso de registros contables, en áreas de interés
común y como una manera de asegurarse que los actos de los entes puedan ser verificados
Las organizaciones actual en contextos sociales, ya sea realizando operaciones con terceros y asumir
obligaciones, pagar impuestos, etc. La legislatura obliga a que cada organización ofrezca información
y un estándar mínimo de prueba de todos sus actos.
La característica flexible de la normativa permite (directa o indirectamente) que cada organización
decida el tipo de registros utilizar, la información a preparar y su diseño, pero solo a efectos de dar
cumplimiento a los requisitos mínimos fijados.
Entre los registros legales relacionados con cuestiones contables se pueden ver los siguientes:
-
-
-
Registros contables obligatorios: los que deben usarse obligatoriamente son el Diario y el
Inventario y Balances.
en el primero se anotan cronológicamente todas las operaciones y los hechos económicos
captados por el sistema contable que pudieran haber impactado sobre el patrimonio del
ente y constituyen la base para la preparación de la información contable
el segundo es más bien un simple registro de transcripción, ya que en él no se efectúa
registración alguna, sino que simplemente se copia la información contable de presentación
obligatoria y un detalle pormenorizado de los activos y pasivos, para que pueda ser utilizado
como fuente de información resumida y como prueba.
el registro Mayor no es obligatorio pero es indispensable para el proceso de registración de
los movimientos de las cuentas con las operaciones y hechos económicos. Se trata de un
registro temático o de cuentas que permitirá la preparación de distintos informes contables.
Registración cronológica de las operaciones: se evoluciono de un de un requisito de
anotación detallada de operación por operación, permitiéndose la registración de los hechos
de asientos globales mensuales, cumpliendo así con los requisitos de registración
cronológica. Las posibilidades de efectuar anotaciones globales mensuales permiten el uso
de registros auxiliares, que son utilizados como base para las anotaciones resumen en el
registro Diario, conociéndoselos como Sub-Diarios y se utilizan para efectuar las anotaciones
de un tipo o grupo de operaciones y se pueden usar tantos como se desee, debiéndose
asegurar de que la totalidad de las operaciones y hechos económicos sean anotados en el
Diario bajo un asiento resumen.
el Diario se transforma en el Diario General (donde se anotan los hechos y operaciones que
no se anotan en los registros Sub-Diarios y los asientos globales mensuales)
La rubricacion: los registros de uso obligatorio deben estar encuadernados, foliados y
rubricados. La rúbrica es un proceso administrativo a cargo de una entidad de control
(General de Justicia o Direcciones) quien sella o marca de alguna manera el registro y sus
folios.
LOS REGISTROS CONTABLES
Se consideran registros contables a aquellos medios físicos, donde se realizan anotaciones contables
Resulta indispensable el uso de los registros, pues ellos se convierten en el lugar común donde se
anotan y se guarda la transcripción de todas las operaciones y hechos económicos de un ente como
así también los movimientos de cada cuenta involucrada, accediéndose a partir de ellos a los datos
para preparar los distintos informes contables
Según el diccionario de la Real Academia Española el término registro representa el lugar donde se
puede registrar o ver algo es decir el lugar donde se pueden encontrar los datos para preparar los
informes que se necesiten.
CLASIFICACION DE LOS REGISTROS CONTABLES
Se los puede clasificar:
1) Según el objetivo de la anotación se clasifican en:
A) Cronológicos que se utilizan para transcribir las operaciones y hechos económicos
En forma cronológica. El Diario es el principal registro dentro de esta clasificación.
B) Temáticos se utilizan para anotar los movimientos de cada cuenta, su ejemplo típico es el Mayor,
donde se pueden encontrar los movimientos de cada cuenta del plan de cuentas
2) Según el proceso de registración merece la siguiente clasificación:
A) Principales: son indispensables para la preparación de la información contable como por ejemplo
el Diario y el Mayor
B) Auxiliares: son aquellos en los que se anotan detalladamente operaciones que totalizadas luego,
se deben transcribir, mediante un asiento resumen, en el Diario (registro principal). Ejemplos
subdiario de ventas, subdiario de compras, etc.
3) Segú la obligatoriedad de su uso: se observan dos grupos, los que son obligatorios de acuerdo a
las normas legales y aquellos no obligatorios u optativos.
Obligatorios: representados por el Diario y el Inventario y Balance
Optativos: el Mayor es optativo, aunque es importante a efectos de la elaboración de los informes
contables. Otros ejemplos de estos registros serían los subdiarios y los submayores o Mayores
auxiliares de cada cuenta bancaria o de cada deudor o acreedor en particular.
4) Según el medio de registración: se observan tres grupos: manuales, mecánicos y electrónicos o
digitales.
En la actualidad, la mayoría de los registros son electrónicos o digitales.
METODO DE REGISTRACION (DIRECTA O INIRECTA)
Descargar