El cuerpo humano y sus cuidados en el trabajo. Introducción a la ergonomía y antropometría. VIGILADA MINEDUCACIÓN $%&'()*++$,%!-!.-!/'0(%(12-!3! -%&'(4(1/&'2-! UNIDAD 1 1. Definición y clasificación de la Ergonomía La palabra ergonomía proviene de los vocablos griegos ERGO Y NOMOS que significan TRABAJO Y LEYES, es decir se trata de las leyes que rigen al trabajo o el estudio de la actividad humana en el trabajo. El termino ergonomía fue utilizado por primera vez en el año 1857 por el polaco Woitej Yastembowsky en un artículo titulado ENSAYOS DE ERGONOMIA O CIENCIA DEL TRABAJO, basado en las leyes de la ciencia sobre la naturaleza, pero solo se extendió hacia el año 1949 por el psicólogo Británico K.F.H.Murrell que escribió su libro ERGONOMICS y promovió la Fundación de la ERGONOMICS RESEARCH SOCIETY conjuntamente con ingenieros, fisiólogos y psicólogos. Según la Asociación Española de Ergonomía en el año 1964, define la ergonomía como una ciencia aplicada de carácter multidisciplinario, que tiene como finalidad la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios para optimizar su eficacia, seguridad y confort. Según la organización mundial de la salud en 1974 define la ergonomía como la ciencia que trata de obtener el máximo rendimiento, reduciendo los riesgos de error humano a un mínimo, al mismo tiempo que trata de disminuir la fatiga y eliminar en tanto sea posible los peligros para el trabajador, estas funciones se realizaran con la ayuda de los métodos científicos y teniendo en cuenta, al mismo tiempo, las posibilidades y limitaciones humanas debidas a la anatomía, la fisiología y la psicología. #! El V congreso Internacional de Ergonomía, Wageningen en 1979, define la ergonomía como una ciencia que estudia y optimiza los sistemas hombremáquina, buscando la adaptación de la maquina al hombre, preservando a este en su salud y dignidad y dados estos supuestos, buscando la máxima eficiencia conjunta. El XXVI Congreso de Seguridad Integral, higiene y medicina del trabajo, Consejo Colombiano de Seguridad, Bogotá 1993 define que la ergonomía es sobre todo una filosofía o una tentativa de aproximación a los problemas que se presentan en la concepción y la realización de los objetos utilizados por el hombre, que tiene por objeto el permitir al futuro usuario una mayor eficacia y una menor posibilidad de error en la utilización de estos objetos. Los objetivos de la ergonomía son el planear y el corregir, donde en el primero en la etapa de concepción de un trabajo se planea la maquinaria y los materiales a utilizar, la forma de realizar el proceso, la forma de almacenar la materia prima y productos terminados, las dimensiones del local de trabajo, los diversos factores ambientales, las dimensiones del puesto de trabajo para permitir la adaptación condiciones trabajador. del mismo que En el a las posea el segundo objetivo se actúa cuando ya el puesto de trabajo está ocupando un trabajador, buscando disminuir los posibles errores cometidos por el trabajador por diseños y utilización inadecuados de instrumentos y materiales, así como disminuir los riesgos a los cuales está sometido el trabajador, previniendo los accidentes y enfermedades que pudieran ser causados por el trabajo. 5! La ergonomía tiene 5 grandes clasificaciones con sus respectivas sub clasificaciones, las cuales son: 1) La primera clasificación se refiere a la distinción entre la ergonomía del producto ( aplicación de principios de utilidad y satisfacción de necesidades mediante el diseño de productos para un usuario que al hacer utilización de ellos tendrá una eficiencia máxima y un mínimo de esfuerzo, controlando a la vez los errores y los riesgos) y la ergonomía de la producción (proceso productivo, diseño del método y el puesto de trabajo, e implicar planear los instrumentos, las maquinas, tareas y las posiciones del cuerpo que aseguran la optimización de la producción y preservan la salud del trabajador). 2) La segunda clasificación plantea la ergonomía de movimientos (designar la aplicación de principios ergonómicos a todos los sistemas que tienen que ver con las repuestas psicomotrices, incluyendo los movimientos realizados en un puesto de trabajo etc.), la ergonomía informacional (plantea los problemas relacionados con todas las formas de lenguaje, con la respectiva carga de percepción que implica el estudio de los distintos canales de percepción del ser humano), la ergonomía heurística (el proceso de creatividad del hombre. El estudio de los factores lógicos y cognitivos del pensamiento, permite generar y planear los instrumentos del trabajo, así como diseñar los distintos procesos de trabajo con base en una lógica de preservación del bienestar del trabajador) y la ergonomía de sistemas (se estudian los cambios cualitativos en los procesos de información entre el hombre y la máquina, de tal manera que se regulan las variables de entrada y salida. 3) La tercera clasificación se plantea la existencia del sistema hombremáquina (se estudia el puesto de trabajo como un modelo donde el trabajador recibe el estímulo 6! del medio ambiente de trabajo y portal razón es necesario adaptarla a las propiedades del organismo humano y a las posibilidades de modificación de la maquina) de los sistemas hombres-maquinas (se introducen los problemas complejos que exigen el estudio de un mayor número de variables al considerar la relación establecida entre cada hombre y su máquina, con los hombres de una misma unidad productiva, el flujo del proceso productivo y el sistema de información). 4) La cuarta clasificación tiene que ver con las posibilidades de aplicación según el grado de desarrollo tecnológico y sus objetivos. Es decir ergonomía preventiva ( se está en la fase de concepción de un puesto de trabajo, en donde es necesario definir todos aquellos factores que tiene que ver con el control de los riegos posibles) y ergonomía correctiva (referirnos al rediseño del puesto de trabajo que ya existe, la cual tiene mayores posibilidades de aplicación por cuanto tiene que ver con la redimensión del puesto de trabajo y la adaptación de la tecnología existente con una proyección a la adopción de nuevas tecnologías. 5) La quinta clasificación divide la ergonomía en áreas especializadas de la siguiente manera: • Ergonomía Biométrica (tiene que ver con la antropometría y dimensiones, carga física y comodidad postural, biomecánica y operatividad). • Ergonomía Ambiental (condiciones ambientales, carga visual y alumbrado, ambiente sonoro y vibraciones). • Ergonomía Cognitiva (Psico-percepción y carga mental, interfaces de comunicación, biorritmos y crono ergonomía). • Ergonomía Preventiva seguridad en el trabajo, salud y comodidad laboral, esfuerzo y fatiga muscular). • Ergonomía de Concepción (diseño ergonómico de productos, de sistemas y entornos). 7! Ergonomía Especifica (minusvalías y discapacitación, infantil y • escolar y micro entornos autónomos). Ergonomía Correctiva (evaluación y consultoría ergonómica, análisis • y evaluación ergonómica, enseñanza y formación ergonómica). 2. Ergonomía y diseño de puestos de trabajo Dentro de la ergonomía encontramos el sistema hombre-máquina-entorno, tres elementos básicos importantes para el confort del trabajador en sus condiciones de salud y el confort laboral en sus condiciones de trabajo, estos 3 elementos son el hombre o ser humano, el ambiente o entorno, y el objeto o la máquina de trabajo, en donde los elementos anteriormente mencionados tienen una relación directa con los niveles de productividad y satisfacción del trabajador e incidencia de riesgos en el puesto de trabajo, en donde estos factores están determinados por el adecuado funcionamiento de cada uno y la interacción entre ellos. Un diseño adecuado de puesto de trabajo debe tener en cuenta los factores tecnológicos, económicos y para humanos garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, que redundaran positivamente en el trabajo confortable y en bienestar de los trabajadores. En caso contrario un diseño inadecuado de puesto de trabajo conlleva a la aparición de riesgos para la salud del trabajador y riesgos en la seguridad en el trabajo, provocando efectos negativos combinados con otros riesgos existentes en el puesto o área de trabajo. Un diseño de puesto de trabajo requiere de un enfoque global que incluya múltiples factores como son el espacio de trabajo, 8! condición ambiental, las características de la tarea, la organización del trabajo y la biomecánica del trabajador. 3. Marco Legal Ergonomía Dentro de la normatividad colombiana encontramos las normas técnicas colombianas, abaladas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación INCONTEC quien en el campo de la normalización, la misión es promover, desarrollar y guiar la aplicación de Normas Técnicas Colombianas (NTC) y otros documentos normativos, con el fin de alcanzar una economía óptima de conjunto, el mejoramiento de la calidad y también facilitar las relaciones cliente-proveedor, en el ámbito empresarial nacional o internacional. Por consiguiente encontramos una variedad de NTC de enfoque ergonómico, entre ellas tenemos: o NTC 3955: Ergonomía. Definiciones y Conceptos Ergonómicos. o NTC 5693-1: Ergonomía. Manipulación Manual. Parte 1: Manipulación manual. PARTE 1: Manipulación manual. PARTE 2: Levantamiento y Transporte. o NTC 5693-1 ERGONOMIA. Levantamiento y Transporte. o NTC 5693-2 ERGONOMÍA. EMPUJAR Y HALAR. o NTC 5723 ERGONOMÍA. Evaluación de Posturas de Trabajo Estáticas. o PB 69 (Publicaciones Icontec): Compendio de Normas de Ergonomía. Manipulación Manual de Cargas. o NTC 5649/2008: Mediciones básicas del cuerpo humano para diseño tecnológico. o NTC 5654/2008: Requisitos generales de las bases de datos antropométricos y de los informes asociados a ellas. o NTC 5655/ 2008: Principios para el diseño ergonómico de sistemas de trabajo. 9! o NTC 5693-1/2009: Manipulación manual de cargas: Levantamiento y transporte. o NTC 5693-2/2009: Manipulación manual de cargas: Empuje y tracción. o NTC 5693-3/2009: Manipulación de cargas livianas en alta frecuencia. o NTC 5723/2009: Evaluación de posturas estáticas en el trabajo. o NTC 3599/2010: Conceptos Básicos para la aplicación de la terminología en Ergonomía en cualquier población, región, empresa, grupo de trabajo y comunidad académica e investigativa en Colombia. o NTC 5748: Principios Ergonómicos Relativos A La Carga De Trabajo Mental. Así mismo encontramos normas legales internacionales como son las normas UNE, (acrónimo de Una Norma Española) son un conjunto de normas tecnológicas creadas por los comités técnicos de normalización (CTN), de los que forman parte todas las entidades y agentes implicados e interesados en los trabajos del comité. Por consiguiente encontramos una variedad de Normas UNE de enfoque ergonómico, entre ellas tenemos: UNE 81425:1991 EX Principios ergonómicos a considerar en el proyecto de los sistemas de trabajo. Seguridad de las máquinas. Medidas del cuerpo humano. UNE-EN 547-1:1997 Parte 1: Principios para la determinación de las dimensiones requeridas para el paso de todo el cuerpo en las máquinas. Seguridad de las máquinas. Medidas del cuerpo humano. UNE-EN 547-2:1997 Parte 2: Principios para la determinación de las dimensiones requeridas para las aberturas de acceso. UNE-EN 547-3:1997 Seguridad de las máquinas. Medidas del cuerpo humano. Parte 3: Datos antropométricos. :! UNE-EN 563:1996 UNE-EN 563/A1:2000 UNE-EN 563/A1/AC:2000 UNE-EN 614-1:1996 Seguridad de las máquinas. Temperaturas de las superficies accesibles. Datos ergonómicos para establecer los valores de las temperaturas límites de las superficies calientes. Seguridad las máquinas. Principios de diseño ergonómico. Parte 1: Terminología y principios generales. Seguridad UNE-EN 614-2:2001 de de las máquinas. Principios de diseño ergonómico. Parte 2: Interacciones entre el diseño de las máquinas y las tareas de trabajo. Seguridad de las máquinas. Requisitos ergonómicos para el UNE-EN 894-1:1997 diseño de dispositivos de información y mandos. Parte 1: Principios generales de la interacción entre el hombre y los dispositivos de información y mandos. Seguridad de las máquinas. Requisitos ergonómicos para el UNE-EN 894-2:1997 diseño de dispositivos de información y órganos de accionamiento. Parte 2: Dispositivos de información. Seguridad de las máquinas. Requisitos ergonómicos para el UNE-EN 894-3:2001 diseño de dispositivos de información y mandos. Parte 3: Mandos. UNE-EN 1005-1:2002 Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 1: Términos y definiciones. Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser UNE-EN 1005-2:2004 humano. Parte 2: Manejo de máquinas y de sus partes componentes. Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser UNE-EN 1005-3:2002 humano. Parte 3: Límites de fuerza recomendados para la utilización de máquinas. UNE-EN 1033:1996 Vibraciones mano-brazo. Medida en laboratorio de las ;! vibraciones en la superficie de las empuñaduras de las máquinas guiadas manualmente. Generalidades. Ambientes térmicos calurosos. Determinación analítica e UNE-EN 12515:1997 interpretación del estrés térmico, basados en el cálculo de la tasa de sudoración requerida. (ISO 7933:1989 modificada). Ergonomía de ambientes térmicos. Temperaturas de las UNE-EN 13202:2001 superficies accesibles calientes. Directrices para establecer valores límite de temperatura en normas de producto con la ayuda de la Norma EN 563. UNE-EN 13861:2003 Seguridad de las máquinas. Guía para la aplicación de las normas sobre ergonomía al diseño de máquinas. Ambientes calurosos. Estimación del estrés térmico del UNE-EN 27243:1995 hombre en (temperatura el trabajo húmeda y basado en temperatura el de índice globo) WBGT (ISO 7243:1989). (Versión oficial EN 27243:1993). UNE-EN 27726:1995 UNE-EN 28996:1995 Ambientes térmicos. Instrumentos y métodos de medida de los parámetros físicos. (ISO 7726:1985). Ergonomía. Determinación de la producción de calor metabólico. (ISO 8996:1990). Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con UNE-EN 29241- pantallas de visualización de datos (PDV). Parte 1: 1:1994 introducción general. (ISO 9241-1:1992). (Versión oficial EN 29241-1:1993). Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con UNE-EN 29241- pantallas de visualización de datos (PDV). Parte 2: guía para 2:1994 los requisitos de la tarea. (ISO 9241-2:1992). (Versión oficial EN 29241- 2:1993). UNE-EN 29241- Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con "<! 3:1994 UNE-EN pantallas de visualización de datos (PDV). Parte 3: requisitos 29241-3/A1:2001 para las pantallas de visualización de datos. (ISO 92413:1992). (Versión oficial EN 29241-3:1993). (ISO 92413:1992/AM1:2000). ENCONTRAMOS ORGANIZACIÓN TAMBIÉN LA NORMA INTERNACIONAL ISO LA CUAL (INTERNATIONAL ES UNA STANDARD ORGANIZATION) DEDICADA A LA ELABORACIÓN DE NORMAS EN TODOS LOS SECTORES ELECTROTÉCNICO) (EXCEPTO ENCARGADA DE EL ELECTRÓNICO FAVORECER Y EL NORMAS DE FABRICACIÓN, COMERCIO Y COMUNICACIÓN EN TODO EL MUNDO. En este sentido, encontramos una variedad de Normas ISO de enfoque ergonómico, entre ellas tenemos: ISO 6385: Principios Ergonómicos en el diseño de los Sistemas de Trabajo. UNE-EN ISO 6385:2004 UNE-EN ISO 7250:1998 UNE-EN ISO 7726:2002 Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo. (ISO 6385:2004). Definiciones de las medidas básicas del cuerpo humano para el diseño tecnológico. (ISO 7250:1996). Ergonomía de los ambientes térmicos. Instrumentos de medida de las magnitudes físicas. (ISO 7726:1998). Ambientes térmicos moderados. Determinación de los UNE-EN ISO 7730:1996 índices PMV y PPD y especificaciones de las condiciones para el bienestar térmico. (ISO 7730:1994). UNE-EN ISO 7933:2005 Ergonomía del ambiente térmico. Determinación analítica e interpretación del estrés térmico mediante el cálculo de ""! la sobrecarga térmica estimada. (ISO 7933:2004). UNE-EN ISO 8996:2005 UNE-EN ISO 92411:1997 UNE-EN ISO 9241-1/A1:2002 UNE-EN ISO 92414:1999 Ergonomía del ambiente térmico. Determinación de la tasa metabólica (ISO 8996:2004). Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 1: Introducción general. (ISO 9241-1:1997). (ISO 92411:1997/AM 1:2001). Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 4: Requisitos del teclado. (ISO 9241-4:1998). Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con UNE-EN ISO 9241- pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 5: 5:1999 Concepción del puesto de trabajo y exigencias posturales. (ISO 9241-5:1998). UNE-EN ISO 92416:2000 Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PDV). Parte 6: Requisitos ambientales. (ISO 9241-6:1999). Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con UNE-EN ISO 9241- pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 7: 7:1998 Requisitos relativos a los reflejos en las pantallas. (ISO 9241-7:1998). Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con UNE-EN ISO 9241- pantalla de visualización de datos (PDV). Parte 8: 8:1998 Requisitos para los colores representados. (ISO 92418:1997). Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con UNE-EN ISO 9241- pantallas de visualización de datos (PDV). Parte 9: 9:2001 Requisitos para dispositivos de entrada diferentes al teclado. (ISO 9241-9:2000). "#! UNE-EN ISO 924110:1996 UNE-EN ISO 924111:1998 UNE-EN ISO 924112:1999 UNE-EN ISO 924113:1999 UNE-EN ISO 924114:1999 UNE-EN ISO 924115:1998 Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PDV). Parte 10: Principios de diálogo. (ISO 9241-10:1996). Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 11: Guía sobre utilizabilidad. (ISO 9241-11:1998). Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 12: Presentación de la información. (ISO 9241-12:1998). Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PDV). Parte 13: Guía del usuario. (ISO 9241-13:1998). Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PDV). Parte 14: Diálogos mediante menús. (ISO 9241-14:1997). Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PDV). Parte 15: Diálogos mediante órdenes. (ISO 9241-15:1997). Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con UNE-EN ISO 9241- pantallas de visualización de datos (PDV). Parte 16: 16:2000 Diálogos mediante manipulación directa. (ISO 924116:1999). Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con UNE-EN ISO 9241- pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 17: 17:1999 Diálogos por cumplimentación de formularios. (ISO 924117:1998). UNE-EN ISO 9886:2002 Evaluación de la sobrecarga térmica mediciones fisiológicas. (ISO 9886:1992). "5! mediante UNE-EN ISO 9886:2004 Ergonomía. Evaluación de la sobrecarga térmica mediante mediciones fisiológicas. (ISO 9886:2004). Ergonomía del ambiente térmico. Estimación del UNE-EN ISO 9920:2004 aislamiento térmico y de la resistencia a la evaporación de un conjunto de ropa. (ISO 9920:1995). UNE-EN ISO 9921:2004 UNE-EN ISO 100751:2001 UNE-EN ISO 100752:2001 Ergonomía. Evaluación de la comunicación verbal (ISO 9921:2003). Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental. Parte 1: Términos y definiciones generales. (ISO 10075:1991). Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental. Parte 2: Principios de diseño. (ISO 100752:1996). Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo UNE-EN ISO 10075- mental. Parte 3: Principios y requisitos referentes a los 3:2005 métodos para la medida y evaluación de la carga de trabajo mental (ISO10075- 3:2004). UNE-EN ISO 10551:2002 UNE-EN ISO 110641:2001 UNE-EN ISO 110642:2001 Ergonomía del ambiente térmico. Evaluación de la influencia del ambiente térmico empleando escalas de juicio subjetivo. (ISO 10551:1995). Diseño ergonómico de los centros de control. Parte 1: Principios para el diseño de los centros de control. (ISO 11064-1:2000). Diseño ergonómico de los centros de control. Parte 2: Principios para la ordenación de las salas de control y sus anexos. (ISO 11064-2:2000). UNE-EN ISO 11064- Diseño ergonómico de los centros de control. Parte 3: 3:2001 UNE-EN ISO Disposición de las salas de control. (ISO 11064-3:1999). "6! 11064-3/AC:2002 UNE-EN ISO 110644:2005 UNE-EN ISO 11399:2001 UNE-ENV ISO 11079:1998 UNE-EN ISO 12894:2002 UNE-EN ISO 134061:2000 Diseño ergonómico de centros de control. Parte 4: Distribución y dimensiones de los puestos de trabajo. (ISO 11064-4:2004). Ergonomía del ambiente térmico. Principios y aplicación de las normas internacionales correspondientes. (ISO 11399:1995). Evaluación de ambientes aislamiento requerido para fríos. la Determinación vestimenta. del (ISO/TR 11079:1993). Ergonomía del ambiente térmico. Vigilancia médica de las personas expuestas a ambientes cálidos o fríos extremos. (ISO 12894:2001). Requisitos ergonómicos para trabajos con pantallas de visualización de panel plano. Parte 1: Introducción. (ISO 13406-1:1999). Requisitos ergonómicos para trabajos con pantallas de UNE-EN ISO 13406- visualización de panel plano. Parte 2: Requisitos 2:2002 ergonómicos de las pantallas de panel plano. (ISO 134062:2001). UNE-EN ISO Procesos de diseño para sistemas interactivos centrados 13407:2000 en el operador humano. (ISO 13407:1999). UNE-EN ISO Ergonomía del ambiente térmico. Vocabulario y símbolos. 13731:2002 (ISO 13731:2001). UNE-EN ISO Seguridad de las máquinas. Requisitos antropométricos 14738:2003 UNE-EN para el diseño de puestos de trabajo asociados a ISO 14738/AC:2005 máquinas. (ISO 14738:2002). UNE-EN ISO Ergonomía del "7! ambiente térmico. Estrategia de 15265:2005 evaluación del riesgo para la prevención del estrés o incomodidad en condiciones de trabajo térmicas (ISO 15265:2004). UNE-EN ISO Requisitos generales para el establecimiento de una base 15535:2004 de datos antropométricos (ISO 15535:2003). UNE-EN ISO 15537:2005 Principios para la selección y empleo de personas en el ensayo de aspectos antropométricos de productos y diseños industriales (ISO 15537:2004). Encontramos también la norma ANSI son las siglas en inglés de American National Standards Institute, cuyo significado en español se traduce como Instituto Americano de Normas, es una organización que desarrolla y aprueba normas de los Estados Unidos, que fomenta el desarrollo de los estándares de tecnología en los Estados Unidos. ANSI supervisa la creación, expedición y utilización de miles de normas y directrices que utilizadas por empresas en casi todos los sectores. Estableciendo normas para una amplia gama de áreas desde construcción, producción, energía, tecnología, lenguajes de programación, especificaciones eléctricas, protocolos de comunicación y mucho más. Dentro de las normas ANSI ergonómicas encontramos: ANSI B11 TR-1- Guías Ergonómicas para el diseño, instalación y uso de máquinas 1993 ANSI Z -365 y herramientas. Control del trabajo relacionado con alteraciones de trauma acumulativo. 4. Definición de antropometría La antropometría es la sub-rama de la antropología biológica o física que estudia las medidas del cuerpo del hombre, es decir el estudio de las dimensiones y medidas "8! humanas con el propósito de valorar los cambios físicos del hombre y las diferencias entre sus razas y sub-razas sexuales. En el presente, la antropometría cumple una función importante en el diseño industrial, en la ergonomía, la biomecánica y en la arquitectura, donde se emplean datos estadísticos sobre la distribución de medidas corporales de la población para optimizar los productos. Se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas, etc. Esta ciencia encuentra su origen en el siglo XVIII en el desarrollo de estudios de antropometría racial comparativa por parte de antropólogos físicos; aunque no fue hasta 1870 con la publicación de "Antropometrie”, del matemático belga Quételet, cuando se considera su descubrimiento y estructuración científica. Pero fue a partir de 1940, con la necesidad de datos antropométricos en la industria, específicamente la bélica y la aeronáutica, cuando la antropometría se consolida y desarrolla, debido al contexto bélico mundial. La antropometría constituye la base para el diseño de puestos de trabajo, diseño de modelos biomecánicas, equipos y productos terminados como: herramientas, máquinas, protectores etc. También busca un adecuado ajuste con los usuarios, compatibilidad, Operabilidad y facilidad en la Mantención. 5. Antropometría laboral Es la aplicación de los métodos físico científico al ser humano para el desarrollo de los estándares de diseño, para los requerimientos específicos y para la evaluación de diseños de ingeniería, con el fin de asegurar la adecuación de estos productos a la población del usuario pretendida. Es también la disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo humano, estudia las dimensiones tomando como referencia distintas estructuras anatómicas, y sirve de herramienta a la ergonomía con objeto de adaptar el entorno a las personas” es decir la búsqueda de la adaptación física entre el cuerpo humano en actividad y los diversos componentes del espacio que lo rodean. "9! Tipos de antropometría: • Antropometría estática o estructural: Es aquella que mide las diferencias estructurales del cuerpo humano, en diferentes posiciones y sin movimiento. Es decir, se encarga de la medición del cuerpo mientras este se encuentra fijo en una posición, está relacionada con las dimensiones de segmentos específicos del cuerpo humano (alturas, perímetros, anchuras, larguras y masa corporal). Este tipo de antropometría permite el diseño de guantes, cascos y otros elementos de protección personal (EPP). • Antropometría dinámica o funcionales: Considera las posibles resultantes del movimiento, y va ligada a la biomecánica. Es decir, se encarga de las mediciones resultantes de movimiento del cuerpo humano o de sus partes tales como: cambios posturales, ángulos, alcances, velocidades, aceleraciones, fuerza. Permite hacer una planeación de movimientos y desplazamientos de acuerdo con las operaciones por realizar en un puesto de trabajo; por ejemplo determinar el alcance a una herramienta o maquina determinada. LA importancia de la ANTROPOMETRÍA radica en que es imposible diseñar una estación ergonómicamente aceptable en la cual se va a desempeñar una labor o acción de trabajo sin tomar en cuenta las características físicas del cuerpo humano, así como sus limitantes, proporcionadas por los estudios antropométricos. Posturas estresantes, la adecuación entre la estación de trabajo y las personas que la utilizan. 6. Medidas antropométricas vs antropometría laboral Para que el sistema ergonómico funcione adecuadamente debe mirarse de forma global y debe analizar cada uno de los elementos que lo constituyen; es decir las interacciones entre el ser humano, el espacio físico y el objeto/máquina. ":! Teniendo en cuenta la buena relación hombre maquina entorno, es de vital importancia el buen diseño del puesto de trabajo el cual se logra con la valoración antropométrica del trabajador y del puesto de trabajo, donde es Entendiéndose la Antropometría como una rama de la antropología física, que estudia la medición de las dimensiones físicas y algunas características físicas del cuerpo humano, utilizando métodos adecuados y científicos. VARIABLES ANTROPOMETRICAS: Una variable antropométrica es una característica del organismo que puede cuantificarse, definirse, tipificarse y expresarse en una unidad de medida. Las variables lineales se definen generalmente como puntos de referencia que pueden situarse de manera precisa sobre el cuerpo, como son: -?CLFBAR!! =!.>?@A!B@CDA!EF@!GHI@!I@!F?!JF?DK!A!KDBK!@?! LKBHMK?DANO!CBFMA?IK!I@!NAIK!!A!NAIK!@N! CF@BJK!K!F?!P@QG@?DK!I@!@PD@R! 0BKPKBR!! =!.>?@A!B@CDA!EF@!GHI@!I@!F?!JF?DK!A!KDBK!@?! LKBHMK?DANO!I@!I@NA?D@!LAC>A!ADBSP!I@N! CF@BJKR! )HPDA?CHAT! =!N>?@A!B@CDA!EF@!GHI@!I@!F?!JF?DK!A!KDBKO! @?DB@!IKP!GABCAP!I@N!CF@BJKR! +FBUADFBAT! =!@P!F?A!G@IHIA!I@!F?!JF?DK!A!KDBKO!PHQFH@?IK! F?!CK?DKB?KO!EF@!?K!PF@N@!P@B!C@BBAIK!?H! CHBCFNABR! +HBCF?V@B@?CHAT! =!@P!F?A!G@IHIA!C@BBAIA!EF@!PHQF@!@N!CK?DKB?K! I@N!CF@BJKR!4KB!NK!DA?DKO!@PDA!G@IHIA!?K!@P! ?@C@PABHAG@?D@!CHBCFNABR! -NCA?C@T! =!@P!F?A!G@IHIA!I@!JF?DK!A!JF?DKO!PHQFH@?IK!A! NK!NABQK!I@N!@W@!I@N!XBAMK!K!I@!NA!4H@B?AR! ";! DIMENSIONES ANTROPOMÉTRICAS Las dimensiones del cuerpo humano son numerosas, pero para diseñar un puesto de trabajo específico sólo se deben tener en cuenta las necesarias para el mismo, teniendo en cuenta el tipo de tarea que se deban desarrollar en el puesto de trabajo. Según la naturaleza de las variables a medir ya sea rectilínea o curvilínea existen distintos tipos de aparatos; por ejemplo para medir las dimensiones lineales o transversales del cuerpo se utilizan los instrumentos para medir a mano, antropómetros es un pie de rey gigante, de tamaño proporcional al cuerpo humano., varillas graduadas a las que se pueden acoplar reglas especiales para medir diámetros, estadiómetro se utiliza para medir la estatura. Los compases y calibres son para medir grosores y espesores, así como distancias entre puntos. La cinta métrica es para medir perímetros, son buenos instrumentos y fiables si son bien utilizados cuando se carece de Antropómetro, plano vertical se utiliza como fondo y respaldo del sujeto que permite establecer una referencia en mediciones tanto de pie como sentado, balanza clínica se utiliza para obtener el peso del sujeto. ALGUNAS DE LAS MEDIDAS ANTOPOMÉTRICAS MÁS UTILIZADAS PARA EL DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO: • Sentado (sedente) y • De pie (bípedo) Relación de medidas antropométricas más completa, y de gran ayuda en el diseño de puestos de trabajo, es la siguiente: 1. Altura poplítea (AP) 2. Distancia sacro – poplítea (SP) 3. Distancia sacro – rótula (SR) 4. Altura muslo – asiento (MA) 5. Altura muslo – suelo (MS) 6. Altura rodillas – suelo (RS) 7. Altura codo – asiento (CA) #<! 8. Alcance mínimo del brazo hacia delante con agarre (AmínBa) 9. Alcance mínimo el brazo hacia delante sin agarre (AmínB) 10. Distancia codo. Mano (CM) 11. Alcance máximo del brazo hacia delante con agarre (AmáxBa) 12. Alcance máximo del brazo hacia delante sin agarre (AmáxB) 13. Altura ojos – suelo, sentado (OSs) 14. Altura hombros – asiento (HA) 15. Anchura de caderas (muslos), sentado (CdCd) 16. Ancho de rodillas, sentado (RRs) 17. Altura subescapular (AS) 18. Altura iliocrestal (AI) 19. Ancho codo – codo (CC) 20. Profundidad del pecho (PP) 21. Profundidad del abdomen (PA) 21. Anchura de hombros (HH) 22. Altura hombros – suelo, de pies (HSp) 23. Altura codo – suelo, pie (CSp) 24. Altura ojos – suelo, de pie (OSp) 25. Ancho de tórax (AT) 26. Estura (E) 1. Otras dimensiones: 27. Largo del pie (LP) 28. Ancho del pie (AP) 29. Longitud de la mano (LM) 30. Ancho de la mano desde el metacarpo (AMm) 31. Ancho de la mano desde el pulgar (AMp) 32. Espesor de la mano desde el tercer metacarpo (EMm) 33. Profundidad de la cabeza (PC) 34. Ancho de la cabeza (AC) #"! PUNTOS ANTROPOMÉTRICOS Los puntos antropométricos son necesarios como referencias para la toma de mediciones. Son muy útiles cuando son localizables visualmente y/o al tacto. A continuación se relacionan los que generalmente son más importantes: "R)@JB@PHY?!JKJN>D@AT! •! es la superficie triangular del poplíteo limitada por la línea oblicua de la tibia. #R4BKDFX@BA?CHA!PFJ@BHKB!I@N! CY?IHNK!@ZD@BHKB!I@N!V[GFBT! •! es la extremidad inferior del fémur, cóndilo exterior en la cara lateral externa. 5R4BKDFX@BA?CHA!GA\KB!I@N! GFPNKT! •! es el punto más alto del muslo a nivel inguinal,si se toma como referencia al pliegue cutáneo que se forma entre el muslo y la cintura pélvica. 6R]?QFNK!H?V@BHKB!I@!NA! @PCSJFNAT! •! es el ángulo inferior formado por los bordes externo e interno del omóplato. 7R/PJH?A!HN>ACA!PFJ@BHKBT! •! es la extremidad anterior de la cresta ilíaca. 8R^[BD@ZT! •! es el punto más alto en la línea sagital cuando la cabeza está orientada en el plano de Frankfort. 9R-JY_PHP!ACBKGHANT! •! es el punto más lateral y superior de la apófisis acromial de la Escapula (omoplato). :R+B@PDA!HN>ACAT! •! es el bode superior sinuoso del hueso ilíaco; su extremidad anterior recibe el nombre de espina ilíaca anterior y posterior, y la extremidad posterior se denomina espina ilíaca posterior superior. ##! DEFINICIONES DE LAS DIMENSIONES ANTROPOMÉTRICAS Y MÉTODO PARA EFECTUAR SUS MEDICIONES La bibliografía aborda este tema con determinadas variantes, por lo que debe tenerse especial cuidado al tomar datos de la información de referencia. Se considera que más que el espesor del cuerpo, lo que interesa realmente para diseñar un puesto de trabajo es determinar la limitación del sujeto para acceder con sus brazos a los puntos más alejados y más cercanos frente a él. Las definiciones de las siguientes dimensiones y su método de medición responden a este criterio. 1. Altura poplítea (AP): es la distancia vertical medida desde el suelo hasta el punto más alto de la depresión poplítea, estando el individuo sentado con ambos pies apoyados de forma plana sobre el suelo y el borde anterior del asiento no ejerciendo presión en la cara posterior del muslo (los muslos tienen que estar en posición horizontal formando un ángulo de 90º). Se sitúa el antropómetro haciendo contacto con el plano del suelo y el extremo de la rama móvil, en contacto con el punto más alto de la depresión poplítea, cuidado de mantener el instrumento vertical y paralelo al plano medio sagital del cuerpo. 2. Distancia sacro – poplítea (SP): es la distancia horizontal medida desde el punto correspondiente a la depresión poplítea de la pierna, hasta el plano vertical situando en la espalda del individuo, cuando tiene el muslo en posición horizontal y formando un ángulo de 90º con las piernas y el tronco. Se sitúa el extremo del antropómetro haciendo contacto con el plano vertical y se coloca la rama móvil en la depresión poplítea, y se verifica que la rama esté en contacto con la cara posterior del muslo. 3. Distancia sacro-rótula (SR): es la distancia horizontal medida desde el punto correspondiente al vértice de la rótula hasta el plano vertical situado en la espalda del individuo, cuando éste tenga su muslo en posición horizontal y formando un ángulo de 90º con las piernas y el tronco. La técnica para su medición es la misma que para la distancia sacro – poplítea, pero alargando la rama móvil hasta la rótula del individuo. 4. Altura muslo – asiento (MA): es la distancia vertical desde el punto más alto del muslo a nivel inguinal, tomando como referencia el pliegue cutáneo que se forma #5! entre el muslo y la cintura pélvica, y el plano horizontal del asiento al estar el individuo sentado, con un ángulo de 90º entre el tórax y el muslo. Se coloca la rama móvil del antropómetro sobre el muslo, sin presionar, en el punto identificado; la parte fija del antropómetro se situará en el plano del asiento. 5. Altura muslo – suelo (MS), sentado: es la distancia vertical medida desde el punto más alto del muslo a nivel inguinal, tomando como referencia el pliegue cutáneo que se forma entre el muslo y la cintura pélvica, y el plano horizontal del suelo al estar el individuo sentado, con un ángulo de 90º entre el tórax y el muslo. Se sigue el mismo proceso que la medida anterior, cambiando la posición del extremo fijo del instrumento, que ahora se situará en el plano del suelo; la rama móvil continuará en el punto identificativo sobre el muslo. 6. Altura rodillas – suelo (RS), sentado: es la distancia vertical medida desde el punto más alto de la rodilla y el plano horizontal del suelo al estar el individuo sentado, con un ángulo de 90º entre el tórax y el muslo. Se sitúa el antropómetro haciendo contacto con el plano de la superficie del suelo en posición vertical y la rama móvil haciendo contacto con el punto más alto de la rodilla. 7. Altura codo – asiento (CA): es la distancia medida desde el plano del asiento hasta la depresión del codo, cuando el sujeto tiene su brazo paralelo a la línea del tronco y el antebrazo formando un ángulo aproximadamente de 90º. Se sitúa el antropómetro haciendo contacto con el plan de la superficie del asiento en posición vertical y la rama móvil haciendo contacto con la depresión del codo. 8. Alcance mínimo del brazo hacia delante con agarre (AmínBa): es la distancia horizontal medida desde el respaldo del asiento hasta el eje vertical que se produce en la mano con el puño cerrado u sosteniendo un eje, cuando el individuo tiene su brazo paralelo a la línea media del tronco y el antebrazo formado un ángulo igual o un poco menor de 90º con el brazo, posición cómoda. En posición PAA, agarrando un eje con el antebrazo sin modificar la posición vertical, y verificando la perpendicularidad con el brazo y el paralelismo con el suelo. 9. Alcance mínimo del brazo hacia delante sin agarre (AmínB): igual que con agarre, pero con los dedos unidos extendidos hacia delante. La distancia se mide hasta la punta de los dedos. #6! 10.Distancia codo – mano (CM): es la distancia horizontal medida desde el codo hasta la punta de los dedos con la mano abierta, cuando el individuo tiene su brazo paralelo a la línea media del tronco y el antebrazo formando un ángulo igual o un poco menor de 90º con el brazo; en posición cómoda. 11. Alcance máximo del brazo hacia delante con agarre (AmáxBa): es la distancia horizontal medida desde el plano vertical que pasa por el occipital, las escápulas y los glúteos, hasta el eje vertical que se produce en la mano con el puño cerrado, cuando el individuo tiene su brazo extendido. La medición se realiza con la misma preparación que para la medida del alcance mínimo; por ello pediremos al individuo que extienda todo el brazo, y verificaremos los 90º en los sentidos vertical y horizontal. La distancia entre el plano vertical y el eje sujeto será el alcance máximo. 12. Alcance máximo del brazo hacia delante sin agarre (AmáxB): es la distancia horizontal medida desde el plano vertical que pasa por el occipital, las escápulas y los glúteos, hasta la punta de los dedos unidos con la mano abierta y el brazo hacia delante. 13. Altura ojo – suelo, sentado (OSs): se coloca un cartabón sobre el plano vertical de tal forma que la rama del cartabón esté a la altura de la pupila del ojo. La rama fija del antropómetro se sitúa en el plano del suelo, y se alarga la móvil hasta la superficie inferior del cartabón. 14. Altura hombros – asiento (HA): es la distancia vertical medida desde la superficie del asiento hasta el punto equidistante del cuello y el acromion, cuando el individuo se encuentra sentado con el tórax perpendicular al plano del asiento. Se mide con la rama fija del antropómetro situado perpendicularmente sobre el plano del asiento y la móvil sobre la superficie del hombro, vigilado que tenga los hombros en contacto con el plano vertical. 15. Anchura de caderas (muslos), sentado (CdCd): es la distancia horizontal que existe entre los músculos, encontrándose el sujeto sentado con el tórax perpendicular al plano de trabajo. Una vez localizado con los dedos los huecos de las caderas, se colocan las ramas del antropómetro sobre las crestas ilíacas, sin #7! presionar, y se suben y bajan hasta encontrar el valor máximo del diámetro, manteniendo el instrumento en posición horizontal. 16. Ancho de rodillas, sentado (RRs): es la distancia horizontal que existe entre los puntos más exteriores de las rodillas, encontrándose la persona sentada con el tórax perpendicular al plano de trabajo. Se mide localizado con los dedos las protuberancias externas de las rodillas, se colocan las ramas de antropómetro sobre las mismas, sin presionar, y se suben y bajan hasta encontrar el valor máximo de la distancia, manteniendo el instrumento en posición horizontal. 17. Altura subescapular, sentado (AS): es la distancia vertical medida desde el ángulo inferior de la escápula hasta el plano del asiento, cuando el sujeto está en PAA modificada. Para su medición se coloca el extremo del antropómetro verticalmente en contacto con el plano del asiento y paralelo al plano medio sagital del cuerpo, y la rama móvil en contacto con el borde inferior de la escápula. 18. Altura iliocrestal, sentado (AI): es la distancia vertical desde la espina ilíaca anterior y superior hasta el plano del asiento, cuando la persona está en PAA modificada. Para su medición se coloca el extremo de antropómetro verticalmente en contacto con el plano del asiento y paralelo al plano medio sagital del cuerpo y la rama móvil en contacto con la espina ilíaca anterior y superior. 19. Ancho codo – codo: (CC): es la distancia horizontal medida entre los codos, encontrándose el individuo sentado con los brazos colgando libremente y los antebrazos doblados sobre los muslos. El medidor se situará por detrás del individuo colocando las ramas del antropómetro en la superficie exterior de los codos y, sin ejercer presión, lo subirá y lo bajará horizontalmente hasta detectar el valor máximo. 20. Profundidad del pecho (PP): es la distancia horizontal medida desde el plano vertical que pasa por el occipital, las escápulas y los glúteos hasta el punto más alejado del pecho. Se mide con la espalda del individuo apoyada sobre el respaldo o el plano vertical, en una posición relajada, y tomando la distancia desde el plano más alejado por el pecho. 21. Profundidad del abdomen (PA): es la distancia horizontal medida desde el punto vertical que pasa por el occipital, las escápulas y los glúteos hasta el punto #8! más alejado del abdomen. Se mide con la espalda del individuo apoyada sobre el plano vertical, en una posición relajada, y tomando la distancia desde el punto vertical hasta el plano más alejado por el abdomen. 22. Anchura de hombros (HH): distancia horizontal máxima que separa a los músculos deltoides. El medidor se situará por detrás del individuo colocando las ramas del antropómetro en la superficie exterior de los hombros y, sin ejercer presión, lo subirá y lo bajará horizontalmente hasta detectar el valor máximo. 23. Altura hombro – suelo, de pie (HSp): distancia vertical medida desde la superficie del suelo hasta un punto equidistante del cuello y el acromión, cuando el individuo se encuentra en posición PAA. Se mide con la rama fija del antropómetro situada perpendicularmente al plano del suelo y la móvil sobre la superficie del hombro, vigilando que mantenga los hombros en contacto con el plano vertical. 24 Altura codo – suelo de pie (CSp): es la distancia medida desde el suelo hasta la depresión del codo cuando el sujeto, de pie y en posición PAA, tiene su brazo paralelo a la línea media del tronco y el antebrazo formando un ángulo aproximado de 90º. Al igual que la altura del codo sentado, se extiende la rama móvil hasta la depresión del codo, manteniéndola fija y perpendicular sobre el plano del suelo. 25. Altura ojos – suelo, de pie (Osp): es la distancia vertical desde el eje horizontal que pasa por el centro de la pupila del ojo hasta la superficie del suelo, cuando la persona está en posición PAA. En posición PAA se coloca un cartabón sobre el plano vertical para señalar la altura de la pupila. La rama fija del antropómetro se situará perpendicular sobre el plano del suelo y la móvil en la superficie inferior del cartabón. 26. Ancho de tórax (AT): Es la distancia horizontal del ancho del tórax medido en la zona más externa de los pechos donde se encuentran con los brazos, con el sujeto en PAA, los brazos descansando normalmente a ambos lados del cuerpo y respirando con normalidad. Se mide situando en los puntos señalados los brazos del antropómetro dispuesto horizontalmente. 27. Estatura (E): es la altura máxima desde la cabeza hasta el plano horizontal de la base del estadiómetro o del suelo, con la persona en posición de atención antropométrica (PAA). Su medición se realiza haciendo coincidir la línea media #9! sagital con la del instrumento, bajando la pieza móvil hasta colocarla en contacto con la cabeza y presionando ligeramente. Tomado de: http://es.slideshare.net/ivanowi/biomecanica2011-7299639 7. Diseño de puestos de trabajo y antropometría: El diseño de puesto de trabajo se trata de las características del entorno al espacio de trabajo en la relación con las áreas de trabajo, los planos de trabajo, las herramientas, los equipos, las máquinas de trabajo. A la hora de aplicar un diseño antropométrico funcional, es importante tener en cuenta las zonas de alcance o las zonas de trabajo, las cuales son líneas y curvas imaginarias en el espacio de trabajo que definen la distancia máxima de agarre dentro de las cuales el trabajador no realizará movimientos, ni posturas forzadas que puedan implicar patologías de origen músculo-esquelético. Generalmente en estas zonas se opera sin necesidad de realizar desplazamientos, por ello se pueden dividir en dos zonas claramente diferenciadas: Zona Mínima. Es la que comprende el movimiento imaginario que realiza el trabajador con los brazos flexionados y pegados al tronco, con centro de rotación en #:! el codo, se puede determinar por la distancia del codo a la punta de los dedos; cada trabajador tendrá su propia zona de alcance óptimo o alcance mínimo de trabajo; tanto en el plano vertical como en el horizontal, buscando un confort postural adecuado. En esta zona se manejan todos aquellos elementos de mayor uso. (Controles, palancas, herramientas, teclados etc.). Zona Máxima. Por otro lado la zona de trabajo ocasional o alcance máximo de trabajo está definida por el movimiento que realizan los brazos extendidos con centro de rotación en el hombro hasta la punta de los dedos; se refiere al espacio donde quedaran ubicados todos aquellos elementos de uso menos frecuente pero que resultan indispensables para el desarrollo de la labor. Dichas zonas de alcance buscan: Minimizar la presión y/o sobresfuerzo de los segmentos corporales a causa de estaciones y herramientas de trabajo, Reducir la fatiga muscular, Adopción de posturas confortables, Uso adecuado de alcances mínimos y máximos de trabajo. Tomado de: http://es.slideshare.net/ivanowi/biomecanica2011-729963 Existe variabilidad entre las dimensiones del cuerpo de diferentes personas, debida a factores como la edad, género y etnia de las mismas. Esta variabilidad hace que sea necesario medir a la población de personas que usará un elemento, de tal manera que se diseñe el mismo, basado en los rangos en los que se mueven cada una de las medidas de cada persona que conforma dicha población. Para esto, se #;! deben expresar las medidas de una población específica de trabajadores en tablas que muestren para cada una, la desviación estándar y los percentiles. Los percentiles indican el porcentaje de personas entre la población que tienen una dimensión corporal de cierto tamaño. En Antropometría, la población se divide para fines de estudios desde los más pequeños (en dimensión) hasta los más grandes, con respecto a un tipo de medida (estatura, peso, longitud de brazo, etc.). Se utiliza la curva de Gausse o Curva de Distribución de Frecuencia estándar para ilustrar los percentiles. Los percentiles permiten alcanzar la meta del diseño antropométrico, la cual consiste en acomodar, adecuadamente a un rango de, por lo menos, el 90% de los trabajadores y Acomodar adecuadamente a una población de género mixto, donde se debe tener en cuenta: las dimensiones corporales, el estudio de la Población de trabajadores, la selección de los Percentiles límite, el uso de valores tabulados, en caso de no contar con propios, Haga todos los ajustes que sean necesarios en el diseño de puestos de trabajo, tareas, herramientas, etc., con un criterio ergonómico, Tenga en cuenta que no solo los seres humanos varían, sino también las situaciones de trabajo y las tareas. Los aspectos antropométricos deben ser exactos, pues basta unos pocos centímetros de más o de menos, para poner en riesgo: el rendimiento laboral, la seguridad en el trabajo, la estabilidad del sistema de trabajo. Así mismo es importante tener claridad sobre los diferentes planos del cuerpo humano para la ubicación de las herramientas de trabajo, el diseño de máquinas, equipos y herramientas, la postura confortable del trabajador y el confort ambiental. En donde los planos del cuerpo humano son una representación imaginaria que pasa a través del cuerpo en su posición anatómica y se clasifican en: 5<! PLANO MEDIO SAGITAL: Es el plano que divide imaginariamente al cuerpo en sentido antero posterior a lo largo de la línea media y lo divide en dos partes iguales, derecha e izquierda. PLANO FRONTAL: Es un plano vertical que pasa a través del cuerpo formando un ángulo recto (de 90°) con el plano medio y divide imaginariamente al cuerpo en dos partes, la anterior o facial y la posterior o dorsal. PLANO HORIZONTAL: Es el plano que divide al cuerpo o cualquier parte de él en dos mitades, superior o cefálica e inferior o caudal. Tomado de: http://es.slideshare.net/ivanowi/biomecanica2011-729963 Para el diseño de un puesto de trabajo debemos tener claro que es un puesto de trabajo y los diferentes tipos de diseño. Donde el puesto de trabajo es el volumen 5"! asignado a una o más personas en el sistema de trabajo para cumplir las tareas, donde las demandas de la tarea y el espacio disponible deben ajustarse a las capacidades humanas. Un buen diseño de puesto de trabajo debe garantizar la asignación correcta de espacio y la disposición armónica de los medios de trabajo, de forma que la persona no tenga que esforzarse con movimientos desproporcionales. Para el diseño de los puestos de trabajo debemos tener en cuenta los principios de aplicación, que son: Diseño para individuos extremos: diseño para aquellos individuos que está en una u otro extremo de una medida antropométrica, pensando que al mismo tiempo puede acomodarse al resto de la población. Diseño para promedios adaptables: diseñar aquellos elementos que pueden ser usados por un rango amplio de la población, adaptables de tal forma que el 90 o 95% de los usuarios pueden usarlo satisfactoriamente. Diseño para la media: el hombre medio NO existe, por lo tanto no resulta conveniente diseñar para el hombre medio. Este principio de diseño solo se utiliza cuando la precisión tiene poca importancia, la frecuencia de uso es muy baja o necesita una solución muy costosa o técnicamente muy compleja. En el diseño de puestos de trabajo encontramos también la Ergonomía Preventiva y la Ergonomía Correctiva donde, la ergonomía preventiva introduce desde las primeras fases del diseño conceptos ergonómicos, con el fin de prevenir las posibles consecuencias e intentar solucionarlas antes de que se produzcan, mientras la ergonomía correctiva realiza el proceso de diseño son tener en cuenta los condicionantes ergonómicos y realizar posteriormente con los puestos ya en funcionamiento, análisis y estudios ergonómicos casos de lesiones, quejas, incidentes y otros. 5#! cuando empiecen a aparecer 8. Ángulos de confort en las posturas de trabajo Los ángulos de confort son las fuerzas que realizan los diferentes músculos del cuerpo humano para mantener la postura con el mínimo esfuerzo posible, es decir los ángulos de confort de las articulaciones con los miembros nos proporcionan información necesaria para conocer la comodidad con que se realiza un movimiento y el esfuerzo necesario para hacerlo, donde es una postura de trabajo aceptable funcionalmente hablando con mínimo de riesgo para el sistema musculo esquelético. Tomado de: http://es.slideshare.net/ivanowi/biomecanica2011-7299639 55! Tomado de: http://es.slideshare.net/ivanowi/biomecanica2011-7299639 Tomado de: http://es.slideshare.net/ivanowi/biomecanica2011-7299639 56! Tomado de: http://es.slideshare.net/ivanowi/biomecanica2011-7299639 Tomado de: http://es.slideshare.net/ivanowi/biomecanica2011-7299639 57!