[AGA] Lic. Cristina Silva AUDITORIA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA CONCEPTO Y NORMA DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS NATURALEZA DE AUDITORIA: Es la recopilación y evaluación de datos sobe información cuantificable de una cantidad económica para determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos. La auditoría debe ser realizada por una persona independiente y competente. Podemos decir también que es la verificación continua y periódica de los activos y pasivos declarados de una empresa u otro tipo de organización. La auditoría de estados contables es el examen de estos, por parte de un profesional independiente con el propósito de dictaminar. Si fueron preparados de acuerdo con ciertas normas contables (NC). Para hacer una auditoría, debe existir información en forma verificable y algunas normas (criterios) mediante los cuales el auditor pueda evaluar la información. Para ser verificable, la información debe ser cuantificable. La información cuantificable puede y de hecho asume muchas formas. Es posible auditar cosas tales como los estados financieros de una compañía, el tiempo que requiere un empleado para realizar una labor, el costo total de un contrato de construcción con el gobierno y la declaración de impuestos de una persona. En las auditorias de estados contables hay: a) Un propósito: Emitir una opinión (Dictamen) sobre si ellos han sido preparados de acuerdo con los PCGA. b) Un sujeto: El auditor, que debe ser independiente del ente emisor y debe estar capacitado para efectuar su tarea diligentemente. c) Un producto principal: El informe de los Estados Contables, que puede tener un dictamen favorable (con salvedades o sin ellas), ser adverso o expresar una abstención de opinión, en cuyo caso no hay un dictamen propiamente dicho. d) Un subproducto: La carta con recomendaciones para mejorar los controles internos. TIPOS DE AUDITORÍA Son tres los tipos de auditoria que son: 1) AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS: Consiste en determinar si el conjunto de los estados financieros se presenta de acuerdo con los criterios especificados. Por lo general, estos criterios son los PCGA. El supuesto tras una auditoria de estados financieros es que los utilizaran diferentes grupos para diferentes propósitos. Por lo tanto, es más eficiente hacer que el auditor realice una auditoría y saque conclusiones en las que puedan confiar todos los usuarios, en lugar de que cada usuario realice su propia auditoria. La sociedad puede utilizar sus propios auditores para obtener información adicional. 2) Auditoria Operacional: Es la revisión de cualquier parte del proceso y métodos de operación de una compañía con el propósito de evaluar su eficiencia y eficacia. Al término de una auditoria operacional, es común que la administración espere algunas recomendaciones para mejorar sus operaciones. Debido a las diversas áreas en que se [AGA] Lic. Cristina Silva evalúa la eficiencia operacional, es imposible caracterizar la realización de una auditoria operacional común y corriente. En una compañía, el auditor podría evaluar la pertinencia y suficiencia de la información que utiliza la administración para tomar decisiones sobre la adquisición de activos fijos; en tanto que en una compañía diferente, el auditor podría evaluar la eficiencia del flujo de documentos en el proceso de ventas. En las auditorias operacionales, loa análisis no se limitan a la contabilidad. En ellos se puede incluir la evaluación de la estructura de una compañía, las operaciones del cómputo, los métodos de producción, la comercialización y cualquier otra área en la que esté capacitado el auditor. La eficiencia y efectividad de las operaciones son más difíciles de evaluar objetivamente que el cumplimento o presentación de estados financieros de acuerdo con los PCGA; y el establecer criterios para evaluar la información cuantificable en una auditoria operacional es un asunto sumamente subjetivo. 3) AUDITORIA DE CUMPLIENTO: El propósito de una auditoria es determinar si el auditado está cumpliendo con algunos procedimientos, reglas o reglamentos específicos que fije alguna autoridad superior. En una auditoria de cumplimiento para una empresa privada podría incluirse el determinar si el personal de contabilidad está siguiendo los procedimientos que ha prescrito el contralor de la compañía; el análisis de los niveles de salarios para cumplir con las leyes del salario mínimo o examinar los convenios contractuales con banqueros y otros prestamistas para asegurarse que la compañía está cumpliendo con los requisitos legales. En la auditoria de entidades gubernamentales, como distritos escolares, se verifica de una forma amplia su cumplimento debido a la extensa reglamentación por parte de las autoridades gubernamentales superiores. En casi todos los organismos privados y no lucrativos, existen políticas prescitas, convenios contractuales y requerimientos legales que quizá requieran auditoria e cumplimiento. La administración más que los usuarios externos de la información es el principal grupo interesado en el grado de cumplimento con ciertos procedimientos y reglamentos prescritos. TIPOS DE AUDITORES a) INTERNOS: Evaluación del comportamiento organizativo de los directivos de una empresa. La llevada a cabo por un auditor en la misma empresa en forma continua. Las responsabilidades de los auditores internos varían considerablemente dependiendo del patrón. A fin de funcionar con eficacia, un auditor interno debe ser independiente de las funciones de línea en una compañía; pero no puede ser independiente a la entidad mientras exista una relación empleado-patrón. Los auditores internos dan a la admiración informaciones valiosas para tomar decisiones con respecto a la operación efectiva de su empresa. b) EXTERNOS: La llevada a cabo por un auditor ajeno a la empresa auditada (INDEPENIENTE). Tienen como responsabilidad principal la realización de auditorías de los estados financieros históricos publicados de todas las sociedades anónimas, la mayoría entidades razonablemente grandes y algunas entidades más pequeñas y organismos no comerciales. ORGANISMOS PROFESIONALES Y NORMAS DE AUDITORIA: [AGA] Lic. Cristina Silva IFAC. CONSEJO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES: Que tiene como misión ¨el desarrollo y enriquecimiento de una profesión contable que sea capaz de proporcionar servicios de una consistente alta calidad para el interés público. IPAC COMITÉ INTERNACIONAL DE PRACTICAS E AUDITORIA: Que emite o determina los objetivos y procedimientos de operación, así como el alcance y autoridades de los documentos emitidos por él. EL IPAC puede desarrollar y emitir, a nombre del IFAC, normas y declaraciones de auditoria y servicios relacionados con el objetivo de mejorar el grado de uniformidad de las prácticas de auditoria y Servicios relacionados en todo el mundo. NORMAS DE AUDITORIA Son directrices generales que ayudas a los auditores a cumplir con sus responsabilidades profesionales en la auditoria de estados financieros históricos. Ellos incluyen la consideración de capacidades profesionales como lo es la competencia e independencia, los requisitos de informes y la evidencia. Las normas incluyen una enumeración de los pasos que deben darse para llegar a la emisión del informe de auditoría que no es perfecta; peor si razonable. N.AG.A. – NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS: Son principios, uniformes, coherentes y de aceptación general que se define, difunden y se imponen como principios generalmente aceptados. Existen 3 clasificaciones de normas: 1) NORMAS GENERALES: Que se refieren al entrenamiento técnico, independencia y cuidado profesional. a) La auditoría debe ser realizado por una persona o personas que cuenten con la capacitación técnica adecuada y la competencia de un auditor. b) En todos los asuntos relativos a un contrato, el o los auditores han de conservar una actitud mental de independencia. c) Debe tenerse el cuidado profesional en el desempeño de la auditoria y en la preparación del informe. 2) NORMAS PARA EL TRABAJO: Se refiere a la Planeación, supervisión, evaluación del sistema de control interno, prueba suficiente. a) El trabajo ha de ser planeado adecuadamente y los asistentes, si se cuenta con ellos, deben ser supervisados de forma adecuada. b) Debe entenderse en forma suficiente la estructura de control interno a fin de planear la auditoria y determinar la naturaleza, dirección y extensión de las pruebas que han de realizarse. [AGA] Lic. Cristina Silva c) Han de conseguirse suficiente y competente evidencia mediante inspección, observación, consultas y confirmaciones para tener así una base razonable para una opinión con respecto a los estados financieros que se está auditando. 3) NORMAS DE INFORMACIÓN: Se refieren a las normas de PCGA (Uniformidad, opinión, relevancia y materialidad) a) El informe debe manifestar si los estados financieros se presentan de conformidad con los PCGA. b) En el informe se han de identificar dichos principios en el periodo actual en relación con el periodo anterior. c) Las revelaciones informativas en los estados financieros han de considerarse razonablemente adecuadas a no ser que indique lo contrario en el informe. d) En informe debe contener una opinión de los estados financieros, considerados en su conjunto, o alguna indicación en el sentido de que no puede manifestarse una opinión. Cuando no se pueda expresar una opinión global, deben manifestarse las razones de ellos. En todos los casos en los que se asocie el nombre del auditor con los estados financieros, el informe debe incluir una indicación clara de la naturaleza del trabajo del auditor, si procede, y el grado de responsabilidad que asume al auditor. [AGA] Lic. Cristina Silva