Subido por viyow77167

51. PPS en Educacional-PSICOLOGÍA-M

Anuncio
CICLO LECTIVO 2021
MATERIA
PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA EN PSICOLOGÍA
EDUCACIONAL
FACULTAD
CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA
LIC. EN PSICOLOGÍA
SEDE
CIUDAD DE MENDOZA
UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS
NOVENO SEMESTRE – 5° AÑO
ÁREA DE FORMACIÓN
CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TURNO
MAÑANA Y TARDE
CARGA HORARIA
HORAS TOTALES: 90 - HORAS TEÓRICAS: 15 - HORAS PRÁCTICAS: 75
EQUIPO DOCENTE
PROFESOR TITULAR: LIC. NANCY N. CROIZIER
PROFESORA ASOCIADA: LIC. KAMAKIAN, MARIAM.
PROFESORA ADJUNTA: LIC. LAURA MILITELLO
ASIGNATURAS CORRELATIVAS PREVIAS
PSICOLOGÍA EN EDUCACIÓN
ASIGNATURAS CORRELATIVAS POSTERIORES
TRABAJO INTEGRADOR FINAL
FUNDAMENTACIÓN
El psicólogo educacional tiene como objetivo de trabajo el estudio, la reflexión
y la intervención sobre el comportamiento humano en situaciones educativas
mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e
instituciones. Se significa el término educativo en un sentido amplio de
formación y desarrollo personal, organizacional y colectivo
El psicólogo en este contexto desarrolla su actividad profesional principalmente
en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en sus
diversos niveles y modalidades. Actúa en los organizaciones educativas,
formales y no informales, las cuales tendrán diversa incidencia en el ciclo vital
de las personas. Lo hace formando parte, en general, de equipos
interdisciplinarios de abordaje.
Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al
aprendizaje académico, y los sucesos de la vida institucional educativa formal
2
o no formal, responsabilizándose de las implicaciones educativas de su
intervención profesional y coordinando su tarea con otros profesionales.
En este sentido, las Prácticas Profesionales Supervisadas en Psicología
Educacional, han sido planificadas como la integración en un ambiente de
trabajo concreto de distintos saberes y habilidades que han venido
desarrollando los estudiantes de psicología a lo largo de su proceso formativo.
Se piensa en estas Prácticas como un espacio de aprendizajes reales, en
donde el estudiante ingresa a un sistema de individuos denominado institución
educativa, y desde allí busca identificar, diagnosticar e intervenir en distintas
problemáticas convirtiéndose en un agente capaz de mostrar nuevas
posibilidades y perspectivas.
La lógica de trabajo propone ir más allá de una mirada individual, si bien no
pueden descuidarse las subjetividades que participan del hecho educativo, La
intervención consecuente se deriva de la apreciación de los sujetos los sujetos
en contexto y siempre implicados en una situación social.
Finalmente las Prácticas buscan mostrar a los estudiantes el lugar que hoy por
hoy ocupa el profesional psicólogo y la psicología dentro de las instituciones
educativas en Región y consecuentemente movilizar sus inquietudes a fin de
favorecer y mejorar este ámbito laboral en sus múltiples dimensiones, una vez
habilitados como profesionales.
OBJETIVOS
Competencias Genéricas o transversales a toda la carrera: Se espera que
el alumno que curse la materia logre las siguientes competencias:
·
·
·
·
Realizar la práctica siguiendo las pautas éticas que
sostienen la Práctica Profesional Supervisada
Conocer los aspectos fundamentales de la ley de
Educación y de salud mental en su relación con las
prácticas que se realizan.
Trabajar en Equipo.
Profundizar en el conocimiento de investigaciones
empíricas y metodológicas relacionadas a PPS en
educación.
3
·
·
Comunicar la práctica en forma oral y escrita.
Adquirir habilidad para la resolución de conflictos.
Competencias Específicas:
·
·
Realizar un Diagnóstico Organizacional en una
Institución Educativa
Desarrollar capacidad de análisis crítico de la función
del psicólogo dentro de las instituciones educativas
·
Planificar y realizar la aplicación técnicas de
relevamiento orientación e intervencion según
necesidades específicas institucionales, basada en el
conocimiento de las teorías científicas que orientan
métodos y técnicas en el ámbito psico-educativo.
·
Desarrollar la capacidad de crear alternativas frente
a diferentes conflictivas que pueden ir surgiendo en
dichas instituciones.
·
Conocer diversas teorías del aprendizaje, sus
métodos y técnicas para seleccionar las herramientas
de diagnóstico e intervención que se consideren
necesarias.
·
Realizar orientación psicológica relacionada al
ámbito educativo a a padres, docentes y alumnos.
.
·
Intervenir desde la psicología en situaciones de
crisis y emergencias.
·
Detectar tempranamente de problemas de
aprendizaje.
4
·
Redactar informes sobre resultados parciales y
finales de la práctica.
·
Realizar devoluciones a los distintos actores
intervinientes en la práctica
CONTENIDOS
EJE 1. QUEHACER
EDUCATIVAS.
DEL
PSICOLOGO
EN
LAS
INSTITUCIONES
1)La formación pluri-teórica del psicólogo en el ámbito educativo:
Epistemologias, enfoques, métodos y técnicas de la psicología educacional en la
actualidad de las instituciones educativas. Instituciones y subjetividad.
Dimensiones de lo institucional. Función y posición del Psicólogo en Educación.
2)Importancia de los equipos de trabajo en psicología educacional (diferencias
entre grupos y equipos de trabajo, proceso de conformación de los equipos de
trabajo en los espacios educativos) .
3)Problemáticas actuales en las instituciones educativas.
Bibliografía:
-Anzieu D, Joacques-Ives Martín . (1997) La dinámica de los grupos pequeños.
Capítulo 6, 7 y Anexos. Edit. Biblioteca Nueva Madrid, España.
– Ausubel D. Novak, JD y Hanesian H. (1993) Psicología Educativa. Ed. Trillas
Mexico. – Freire P. (1970) Pedagogía del Oprimido Ed. Tierra Nueva Montevideo
(versión Española en Msdrid. Siglo XXI 1975
- Bleger, J. (1976). Psicohigiene y Psicología Institucional. En Psicohigiene y
Psicología Institucional (1st ed., pp. 43-101). Buenos Aires: Paidos.
– Burce J. Marscha. W. Colhoum (2002) Modelos de Enseñanza, Ed. Gediza. S.
Barcelona España
5
- Cirigliano, G., & Villaverde, A. (1967). Dinámica de grupos y educación.
Buenos Aires: Humanitas
- Emmanuelle, E. (1997). Psicología en Educación. Revista Ensayos y
Experiencias. 19 Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
- Frigerio, G. (1994). Para pensar acerca de las instituciones educativas.
Ensayos y Experiencias. 1(1), 5 – 7. Buenos Aires: Ediciones Novedades
Educativas.
-Keitner y Kinicke, (2002) Comportamiento Organizacional Ed. Mc Graw Hill.
- Lewkowicz, I. y Cantarelli, M. (2003) Del fragmento a la situación: notas sobre
la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Grupo 12. Parte I: Puntos I y II
(págs. 23 a 46). Parte II: Punto II (págs. 95 a 108)
-Pissano, Juan Carlos (2008) Dinámicas de grupo para la comunicación.
Primera ed. Ed. Bonum Bs. As.
- Palazzoli, M. (1986). El mago sin magia: como cambiar la situación paradógica
del psicólogo en la escuela (1st ed., pp. 21-78). Barcelona: Paidos.
- Verde, D (1997). Función, lugar y posición del psicólogo en la institución
educativa. Ensayos y Experiencias. 4. Buenos Aires: Ediciones Novedades
Educativas.
- Verde, D. (1994). Demanda institucional e inserción de los psicólogos. Buenos
Aires: Ediciones Novedades Educativas
-Vigotsky L. (1932) El desarrollo de los procesos Psicológicos Superiores. Ed.
Grijalbo (1979) México.
-Vigotsky L. (1985) Pensamiento y lenguaje. Ed. Peyade
EJE 2. DIAGNÓSTICO DE LA INSITUCIÓN EDUCATIVA
1) Procesos, métodos y técnicas para realizar un diagnóstico institucional
(relevamiento de las necesidades educativas de una institución educativa y
del estatus organizacional.
6
2) Estructura organizacional. Liderazgo. Comunicación. Límites y fronteras.
Crisis y conflictos. Proceso de toma decisiones. Metas organizacionales.
Mitos organizacionales. Roles.
3) Clima organizacional.
Bibliografía
.
-Caino, M.A. (1990) Una perspectiva interpretativa del malestar
docente y su sufrimiento psíquico. Ensayos y Experiencias. 6
(30), 52-64. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas
Barcelona: Herder.
-Elchirry. E. ( Comp. 2003) Discusiones actuales en Psicología
Educacional. JV Edic. Bs. As. Argentina
-Elchiry N. (com) (2011) La Psicología Educacional como instrumento
de análisis e intervención. Dialogos y entrecruzamientos. Ed.
Novedades educativas. Bs As. Argentina
-Leal Soto, F. (coord.) (2018) Psicólogos en la escuela. El replanteo
de un rol confuso. Ed. Noveduc libros. Bs. As. Argentina
- Palazzoli, M. (1997). Un equipo psicopedagógico en un círculo
didáctico. En Al frente de la organización: Estrategia y táctica (1st
ed., pp. 124-182). Barcelona: Paidos.
- Pérez Alvarez, S. (1979). El diagnóstico de la situación educativa.
Buenos Aires: Librería del Colegio.
- Watzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. (1985). Teoría de la
comunicación humana. Barcelona. Editorial Herder.
EJE 3. LA CONVIVENCIA EN INSTITUCION EDUCATIVA
1) Derechos del niño
2) La diversidad en las instituciones
7
3) La convivencia escolar (conflictos, agresividad y violencia en los espacios
educativos) Importancia de las perspectivas teóricas que sustentan el abordaje
de la agresividad y violencia en las escuelas para la aplicación de técnicas y
estrategias que se apliquen en el ámbito escolar.
4) Las concordancias y divergencias entre los proyectos educativos y la realidad
institucional.
5) Tipos de detección, intervención y abordajes del Psicólogo en Educación.
Diseño de la intervención. Implementación, seguimiento y evaluación del
impacto de la intervención.
6) Problemáticas actuales de los procesos de enseñanza y aprendizaje en una
institución educativa: Prevención, orientación e intervención psicológicas en las
problemáticas detectadas.
7) El taller como técnica privilegiada de detección continua, prevención y
promoción de la salud mental en las instituciones
8) La importancia de los informes de devolución ante las problemáticas
institucionales.
Bibliografía:
- Fiorenza, A., & Nardone, G. (2004). El modelo: fases de la
intervención. En La intervención estratégica en los contextos
educativos: comunicación y problem solving para los problemas
escolares. (1st ed., pp. 169-185). Barcelona: Herder.
-Gonzales, L. (2005) La educacion en escena. Mirada e
intervenciones desde los medios, la clínica y la escuela (Ed.
Boulevar Cba. Argentina.
-Gonzales Rey F. (2009) Psicoterapia, subjetividad y posmodernidad.
Una paroximación desde Vigotsky haciauna perspectiva
histórico-cultural. Noceduc. Libros Bs. As. Arg.
- Maldonado, H. (2004). La intervención psicológica en el campo
educacional. En Escritos sobre Psicología y Educación. Buenos
Aires
8
- Medaura, Olga y Monfarrel Alicia. (1995)Técnicas grupales y
aprendizajes afectivos. Buenos Aires: Editorial Humanitas.
– Leal Soto. Coord 2018. Psicólogos en la ecuela. El replanteo de un
rol confuso. Ed. Noveduc. Libros Bs. As. Argentin
- Valdez, D. (2000). El psicólogo educacional: estrategias de
intervención en contextos escolares. In N. Elichiry, ¿Donde y
como se aprende? (1st ed., pp. 163-176). Editorial Manantiales.
- Vargas Vargas, P. y Bustillos de Núñez, G. (1987) Técnicas
participativas para la Educación Popular. Volumen I y II. Chile:
Editorial Alforja.
-Viñas, M. Al (2013) Problemas e intervenciones en las aulas. La
patologización de la infancia III Ed. Novedu libros Bs. As. Arg.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Los alumnos realizarán su práctica en diferentes instituciones educativas del
medio local, conforme al Convenio Marco firmado entre la Dirección General
de Escuelas y la Universidad de Congreso, y los convenios individuales
acordados con cada institución educativa.
Las instituciones educativas donde se realizarán las prácticas durante el ciclo
son de nivel primario, medio y terciario, y los practicantes trabajarán sobre
una misma temática detectada en el diagnóstico institucional durante todo el
período de practica asegurando la profundización progresiva en la misma y
será realizada en lo posible al menos con tres segmentos de la comunidad
educativa: Docentes, padres y niños.
Antes de iniciar la práctica se conformarán grupos –organizados por la
cátedra- que deben funcionar como equipos de trabajo, para ello realizarán
revisión teórica y práctica sobre la diferencia entre trabajar en grupos o en
equipos.
Previo a las prácticas los alumnos realizarán repasos sobre las bilbiografías
que sostendrán diversos aspectos de la práctica, Estos repasos y abordaje
de nuevas bibliografías aportadas serán evaluadas en un parcial teórico y en
una clase expositiva grupal.
9
En las Prácticas en Psicología Educacional los estudiantes realizarán su
trabajo siempre en grupos, Los cuales deberán al final de la práctica haber
devenido en equipos. Se les asignará a cada grupo una institución
exclusivamente, a la cual asistirán provistos del seguro correspondiente.
Asistirán al menos una vez por semana a la práctica de campo y se
consignará en el mismo en una planilla correspondiente los días horarios de
asistencia, la cual estará visada por un responsable institucional asignado
por Dirección a tal fin.
Cada grupo supervisará su trabajo con los docentes del equipo de cátedra, y
entregará semanalmente los informes de avance correspondientes conforme
a lo realizado. Los informes deben ser: a) Borradores individuales –escritos
a mano con letra legible, respaldados cada alumno en fundamentos teóricos
sobre los que basó la elección de las dinámicas y objetivos de los talleres, y
de aportes que hizo personalmente en el taller o práctica y b) uno grupal
donde se explicite la tarea planificada y realizada por el grupo con el
resultado final de cada práctica – actividadAl finalizar la Práctica, cada grupo realizará un informe de devolución a la
institución dando cuenta de lo actuado. El mismo debe tener contenido de
utilidad para los fines institucionales donde se realizó la práctica.
Cada alumno debe llevar su propia carpeta de práctica, siguiendo el modelo
solicitado por la catedra donde irá organizando sus informes y donde figurará
indefectiblemente la hoja de supervisión. Con esta carpeta el alumno deberá
presentarse a rendir el examen final de la Cátedra. El informe de final de
práctica, evidenciado en el informe de devolución que figurará al final de la
carpeta,, deberá ser presentado y supervisado por la cátedra dos semanas
antes de final el cursado
Es obligatorio para los alumnos cumplir con las horas requeridas de la
práctica y sus respectivas supervisiones fechadas semanalmente.
Las supervisiones solo se realizan con la presencia del grupo de practicantes
completo.
La devolución a la institución del informe es obligatoria para cada alumno.
10
REGULARIDAD
Para que el alumno logre la condición de regularidad deberá cumplimentar con
los siguientes requisitos:
-
Asistencia del 75 % a las clases de supervisión.
-
Aprobar el 100% de los Informes de Avance
-
Aprobar el 100% de Exámenes Parciales.
-
Asistencia obligatoria de 50 horas comprendidas como trabajo de
campo.
-
Asistencia a las devoluciones institucionales.
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
La promoción de esta instancia de prácticas profesionales, se alcanza una vez
finalizado el proceso bajo el cumplimiento de los requisitos de Regularidad y la
posterior presentación ante el respectivo Tribunal Evaluador para rendir Examen
Final.
PROFESORA TITULAR: LIC. NANCY CROIZIER
11
Descargar