Subido por mycucusita

TIERRA MÁGICA 224

Anuncio
Nov
Mar.2020
2023196
224
Se nos metieron con la basura
al cerro de la reserva
en el centro de la ciudad.
Foto: Julio César Rivera Cantor
2
marzo 2023
Villavicencio y Meta
Transporte eléctrico para la ciudad, un salto AMBIENTAL
Por:Tierra Mágica. Fotos: Alberto Duarte D´Arte - Tierra Mágica
E
l municipio hizo la presentación de los resultados de dos consultorías: la actualización del Plan Maestro de Movilidad de
Villavicencio y la estructuración del Sistema Estratégico de Transporte
Público (SETP). Con la presencia del embajador del Gobierno Ingles
George Hodgson que financió los estudios de las consultorías, y, empresarios coreanos que implementarán la flota de busetas eléctricas.
El sistema cubrirá el 80% de la zona urbana con 550 vehículos y 48
rutas. Habrá 5 puntos de despacho y cerca de 550 paraderos.
El Gobierno Nacional aporta el 70% y la Alcaldía el 30%. La flota
de busetas eléctricas está incluida en el aporte del Gobierno Nacional.
Esos recursos deberán ser gestionados este año 2023 por el alcalde
Harman con los ministerios de Transporte y Hacienda. La meta es que
el alcalde que llegue en 2024 deberá iniciar las adecuaciones para
que el sistema pueda operar a partir de 2026. Por el bien de la ciudad esperamos se logre. Lejos de la politiquería por la purificación del
aire citadino para los villavicenses. Vamos hacia la ciudad sostenible.
Por y fotos : Tierra Mágica.
Incrementan las áreas de humedales para Villavo
E
n el Humedal Calatrava, Aplicando el instrumento de derechos de edificabilidad (Dándole la cara al humedal),
el municipio de Villavicencio recibió otras cinco hectáreas del área protegida del Humedal por parte del proyecto Plan Parcial Juanambú. Esto permitirá que la ciudad asegure espacios para preservar las especies de fauna y flora propias y migratorias de los bosques del piedemonte llanero. Un paso más hacia la sotenibilidad de nuestra ciudad.
Por y fotos : Tierra Mágica.
R
Feria de Prototipado
ealizado, a finales del mes de enero en el centro comercial Viva, pudimos ser testigos de estos emprendimientos amigables, que ganaron la posibilidad de ser expuestos y al apoyo de Sistema General de Regalías, Up holdin, Compensar, Gobermeta.
3
marzo2023
Arrancan las obras del parque metropolitano Alma Viva
Por: Tierra Mágica. Fotos: Julio César Rivera Cantor
E
l viernes 10 de febrero con la presencia del Alcalde Felipe Harman, ciudadanos, académicos, medios de comunicación y ambientalistas se puso en marcha la ejecución del parque Metropolitano
Alma Viva, obra importante para el espacio público por habitante de
2.1 m2 pasamos a 3.5 m2, el equilibrio urbano y el medio ambiente,
con una inversión de veintitrés mil millones de pesos y una duración
de ejecución de 10 meses y 15 días, cumplidos, podremos disfrutar
de un parque compuesto por un museo, zonas de aprovechamiento
económico, sala ambiental, zonas de urbanismo, puentes y senderos.
Ambientalistas por convicción
Por y fotos : Tierra Mágica.
U
n grupo de jóvenes adultos, sensibles
al daño ambiental tras el avance de las
basuras de quienes no tienen cultura de respeto
a la naturaleza por las razones que esgriman, se
dan a la tarea de limpiar lo que muchos hacen, y
sobre todo en el centro de la ciudad pasos arriba camino al cerro, el nuevo "botadero de Cristo
Rey".
Queremos en estas pocas lineas dejar constancia de su loable APORTE A LA SIEMBRA DE
CULTURA AMBIENTAL. Desde este rincón donde
lo escrito, escrito quedará, dejamos constancia
de su ambientalismo por convicción. FELICITACIONES DESDE ESTA VITRINA DE PERIODISMO
AMBIENTAL TIERRA MÁGICA. Por si a las instituciones o empresas se les ocurre apoyarlos.
4
marzo 2023
La huella menonita:
Tomado: de Mongabay Latam
pueblos indígenas y comunidades
denuncian desalojo, tráfico de tierras y destrucción de sus bosques en Latinoamérica.
Una invasión de comuna religiosa extranjera
en nuestro suelo ancestral,
A SUS ANCHAS.
"Y a las autoridades poco les importa"
U
n equipo periodístico siguió los
pasos de cinco colonias menonitas que han sido señaladas por comunidades indígenas y locales de deforestar
sus bosques en Bolivia, Colombia, México, Paraguay y Perú. Muchas de estos
casos están siendo investigados por fiscalías y autoridades ambientales.
“Han comprado nueva tierra y cortan
madera donde estaban nuestros ancestros”, narra una fuente desde el Meta en
Colombia. “Los mbya vivimos de lo que
nos da los bosques, pero acá ya no queda
casi nada”, dice un poblador indígena de
una comunidad asentada en medio del
Bosque Atlántico Alto Paraná (BAAPA),
en Paraguay. “Ellos talan miles de hectáreas”, dice un integrante de Kabi Habin,
cooperativa de apicultores de Quintana
Roo, en México. Estos testimonios tienen
algo común: señalan a las colonias menonitas como responsables de la deforestación en sus territorios o municipios.
Muchos de quienes hablan con nosotros
temen hacerlo públicamente por miedo
a represalias.
Las denuncias de parte de comunidades indígenas, campesinas, ejidos y
población local señalan que grandes extensiones de terrenos han sido deforestados para introducir soya, maíz y sorgo
en cinco países de Latinoamérica: Bolivia,
Colombia, México, Paraguay y Perú. Un
equipo de Mongabay Latam, Rutas del
Conflicto de Colombia y El Deber de Bolivia investigó estos casos, primero con
imágenes satelitales para detectar las
alertas de deforestación recientes, y luego con reportería en territorio.
Las más de 500 mil alertas de deforestación, generadas entre enero y octubre de este año 2022, llevaron a los
periodistas a cinco puntos críticos donde
hallaron bosques talados sin autorización, ocupación de territorios de comunidades originarias, tráfico de tierras,
Esta investigación transfronteriza es coordinada por
Mongabay Latam en alianza con Rutas del Conflicto de
Colombia y El Deber de Bolivia.
Edición general: Alexa Vélez. Editores: Thelma Gómez,
Michelle Carrere y María Isabel Torres. Coordinación:
Vanessa Romo. Equipo periodístico: Yvette Sierra, Vanessa Romo y Alexa Vélez de Mongabay Latam; Natalia
Brito y Pilar Puentes de Rutas del Conflicto de Colombia; Iván Paredes de El Deber de Bolivia; Aldo Benitez
de Paraguay, y Valeria Contreras y Robin Canul de México. Producción audiovisual: Richard Romero. Foto y
video: Ana María Guzmán, Hugo Alejos, Robin Canul,
Juan González, Mario Silvero y Edwin Caballero. Audiencias y redes: Dalia Medina y Richard Romero.
FOTOS: Youtube, pacifista, Migración Colombia.
amenazas y varias denuncias que datan
de años atrás.
La expansión de la agricultura mecanizada que desarrollan los menonitas
ya viene siendo fiscalizada por distintas
autoridades en Latinoamérica. Algunas
colonias han violado los límites de sus
propiedades para ampliar sus campos
de cultivo. Un estudio científico reciente,
Pioneros piadosos: la expansión de las
colonias menonitas en América Latina,
analiza la ocupación de este grupo religioso que emigró de Europa. El mapa de
la presencia menonita elaborado para el
estudio calcula que en América Latina
hay alrededor de 214 colonias menonitas
que “cubren una superficie total de unos
3,9 millones de hectáreas”, más que la
superficie total de Holanda. El autor
principal del estudio, Yann le Polain de
Waroux, quien es investigador del Departamento de Geología de la Universidad
McGill de Canadá, le dijo a Mongabay
Latam que la expansión continuará, si
se tiene en cuenta que “mientras haya
colonias donde el valor de tener familias
grandes es importante y al mismo tiempo
el valor de ser agricultoras es importante
también, entonces estas personas van a
necesitar tierras y potencialmente tener
que crecer y hacer nuevas colonias.
En Colombia, los reclamos de las comunidades indígenas sikuani del Meta
por las tierras ancestrales ocupadas por
colonias menonitas fueron también atendidas por Cormacarena, la autoridad ambiental. Hay tres procesos sancionatorios
registrados por la tala de bosques de galería y la contaminación en nacederos de
agua. Y aunque los menonitas asumieron
ante la autoridad compromisos para la
recuperación de los bosques afectados,
las comunidades denuncian que la deforestación no se ha detenido.
"Y ahí vamos las autoridades arrodilladas plegadas ante los extranjeros".
5
marzo2023
El "fin negro" del puente sobre el río Negro en Pto López.
Por Apolinar Beltran Villazón Fotos: archivo particulares
E
ste puente se encontraba ubicado en Puerto López, Meta, construido
sobre el río Negro, muy cerca donde se construye la interminable y
costosa Planta de Tratamiento "dizque" para "agua potable". Era un puente que
servía de paso a los agricultores, pescadores, visitantes y demás de esta región.
A finales del 2016, comenzó su "triste final", pues lo único que necesitaba y
requería, según la comunidad y conocedores del tema, eran "muros, jarillones
o zonas de mitigación" que evitará que uno de dos lados fuera "carcomido"
por el río en tiempo de invierno -el puente estaba en buenas condiciones-. El
gobierno hizo caso omiso, lo único que al parecer sí hicieron fue un cuantioso
y desconocido estudio "para salvar el puente". A finales del 2017, comenzó su
ruptura, y en el 2018, colapso del todo, luego evasivas y evasivas del gobierno
de turno, hoy, a la fecha, estos escombros se convirtieron en un "contaminante
ambiental" y lugar de alto riesgo, estos escombros que atraviesan el río e impide la libre circulación tanto en invierno como en verano son un peligro, los
entes e instituciones son ciegas, sordas, mudas: alcaldía, Cormacarena, Plan de
Gestión del Riesgo y demás. Todo es silencio.
Vistahermosa También le apunta al ecoturismo.
Por Tierra Mágica Fotos: Gloria Palacios
6
marzo 2023
Restrepo de frente contra la explotación petrolera
Por:Tierra Mágica. Fotos: Steyman Sota, Ecopetrol
L
a Agencia Nacional de Hidrocarburos asignó dos bloques petroleros en jurisdicción del Municipio de Restrepo, correspondientes a Llanos 141 de Ecopetrol S.A. y CPO 4-1 de Parex
Resources Colombia Ltda. Frente a todo lo anterior, LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL en cabeza de
la Alcaldesa, Doctora Marlén Mojica Garzón, hace un llamado urgente, y vehemente a todas las
fuerzas vivas, liderazgos, sectores, gremios y comunidad en general de nuestro Municipio, para
rechazar tajantemente este tipo de proyectos mineros, por sus implicaciones negativas en nuestro territorio. A la vez exhorta a aunar esfuerzos y cerrar filas, frente a esta inminente amenaza al
desarrollo sostenible. Desde siempre ha rechazado la actividad petrolera por sus lamentables
consecuencias en lo ambiental, social y de seguridad, como ya es de conocimiento en todo el país
y para no ir lejos en municipios vecinos. Por lo mismo solicitó y exigió a los representantes de las
comunidades afectadas y en general a cualquier persona, abstenerse de recibir cualquier tipo de dádivas, de propiciar o participar en reuniones con dichas empresas, con las cuales estarían facilitando
el ingreso y los procesos de legalización y formalización.
Comunidades de San Carlos de Guaroa en defensa del medio ambiente
L
as comunidades de San Carlos
de Guaroa del sector arriba
de la entrada proveniente de Castilla
la Nueva, han venido desde tiempo
atrás, sufriendo por la contaminación
de las aguas del Río Guamal por los
lixiviados y las aguas servidas que
son vertidos a este afluente más la
contaminación del aire y los malos
olores afectando ostenciblemente a
la población en aspectos de la salud
y el comercio que se favorece de las
bondades de la naturaleza.
Estas afectaciones permanentes
son producidos debido al desarrollo
del proceso de industrialización en la
producción del aceite de palma generado por la empresa palmicultora
Organización la PAZ.
Aunque ya se han tenido reuniones de compromisos entre la comunidad y la gerencia de la Paz para ser
mejorados y cumplidos, han quedado
en letra muerta y las autoridades no
actuan para que se cumplan.
Por: Tierra Mágica. Fotos: Comunidad, Tierra Mágica
7
marzo2023
Ecoturismo
Foto: Julio César Rivera Cantor - Tierra Mágica.
Cuando la muerte nos acalle, dejaremos de mostrar las maravillas, y la bondad de la NATURALEZA.
Tierra Mágica con nuestros MECENAS empujando la sensibilización, la socialización y la educación,
para llegar a todos nuestros lectores, con el ánimo de que nos ayuden a protegerla.
Poema y desnudo
Foto: - Maravillosos desnudos - del Internet. N E.
Secreta pasión.
Puedes describirme tu repentina luz,
ese brillo en tu mirar,
esa risilla de malicia y,
esa piel que emana felicidad?
¡Me pregunto a mi misma!
Es algo único, superior a mí...
¡Creo saber la interrogante!, ¡Sí!
¡Sé la respuesta! pero, ¿Dios,
porqué es tan difícil aceptarla?
No lo es; lo difícil es pronunciarla...
Una Respuesta Prohibida,
una Secreta Pasión,
una Delicia Terrenal.
¿Respuesta Prohibida?, No debe ser así
cuando te ha devuelto las ilusiones,
el deseo de vivir, disfrutar
y seguir sonriendo.
¿Secreta Pasión?, Será tu secreto y
tú pasión por él, correspondida;
miradas, besos, caricias, abrazos...
Todo mutuo es.
¿Delicia Terrenal?, Me gusta llamarlo así,
todo él es delicioso...
Desde su mirada,
hasta el más candente roce.
Celestial-Terrenal... Mezcla exacta
para definirlo; por hoy, es mi inspiración;
disfrutamos el momento no esperando
un mañana que, tal vez, no llegará.
Colaboración de D
México
8
marzo 2023
AmazoOrinoquia y planeta
El impacto de la deforestación
de la Amazonía a nivel global
comienza a ser evidenciado.
L
a deforestación masiva de la Amazonía es causa central del declive de la
biodiversidad global –en la región se ubica la cuarta parte de las especies
terrestres– y genera la liberación de CO2, lo que está contribuyendo en forma sustancial al cambio climático. Además, la destrucción de la selva amazónica conlleva la
destrucción de culturas indígenas milenarias, un patrimonio de la humanidad cuya
importancia las sociedades urbanas no parecen entender.
Las estimaciones sitúan el nivel actual de deforestación de la Amazonía en un 17
por ciento. Si se deforesta entre el 20 y el 25 por ciento, el sistema selvático transitaría, como consecuencia de la pérdida de humedad, hacia ecosistemas no forestales,
hacia un proceso de sabanización en el este, sur y centro de la región. Ante la incertidumbre sobre la ubicación de este punto de inflexión (tipping point), es imperativo
detener la deforestación y adelantar una restauración masiva que coloque el área sin
bosque de la gran cuenca muy por debajo del 20 %.
La deforestación de la Amazonía está causando, así mismo, la desestabilización
del ciclo del agua no solo en el continente americano, sino también a nivel global,
un fenómeno que se agravaría profundamente con la transgresión del punto de inflexión. Sobre el particular Gabriel Poveda, científico colombiano vinculado al Panel
Intergubernamental de Cambio Climático, la máxima autoridad científica en la materia, señala:
Los presidentes Lula y Petro han anunciado ambiciosas políticas para el efecto,
pero necesariamente se requerirán políticas similares en los otros países de la región.
“Así como existen ríos sobre la superficie del terreno, también hay ríos atmosféricos (ríos voladores) sobre Suramérica. Se trata de corrientes de vientos que
transportan grandes cantidades de vapor de agua y que se nutren de la evapo-
Tomado de: El Tiempo
La Amazonía: prioridad mundial.
MANUEL RODRÍGUEZ BECERRA.
Fotos: Forestal maderero.Ámbito jurídico. WWF
ración del océano Atlántico y de la evapotranspiración del bosque amazónico. La
deforestación reduce el caudal de los ríos aéreos por menor evapotranspiración del
bosque y menor reciclaje de la lluvia [...].Muchas ciudades y pequeñas poblaciones
localizadas en los Andes dependen del agua atmosférica importada desde la baja
Amazonía, de tal manera que la deforestación atenta contra la disponibilidad de
agua para ciudades como Bogotá, Quito, La Paz e incluso Lima”.
La desestabilización de los ríos aéreos ya se está presentando: así, por ejemplo,
la grave sequía acaecida en São Paulo en 2014 fue atribuida por Antonio Nobre –
el científico brasilero que ha hecho mayores contribuciones al entendimiento de la
Amazonía– a la deforestación de la gran cuenca que se localiza a 3.700 kilómetros de
aquella megalópolis.
El impacto de la deforestación de la Amazonía a nivel global comienza a ser evidenciado, como se registra en los resultados de una reciente investigación liderada
por Teg Lieu y Dean Chen, de Beijing Normal University (Nature, 2023). Encontraron
que está influyendo en el clima en la meseta Tibetana, a más de 15.000 kilómetros
de distancia.
La meseta Tibetana es la meseta más grande y más alta del mundo, con una altitud promedio de más de 4.000 m, de la cual fluyen diez de los principales ríos de
Asia, que proporcionan agua a más de 1.500 millones de personas. Los investigadores
pudieron rastrear cómo en la medida en que ha avanzado la deforestación en la Amazonía se ha afectado el clima en la meseta del Tíbet, a partir de datos que abarcan el
período 1979 a 2019. Este hallazgo sugiere que si se alcanza el punto de inflexión en
la deforestación de la Amazonía se podría crear un punto de inflexión en el Tíbet, en
el que las temperaturas y precipitaciones se verían afectadas de forma permanente.
La lucha contra la deforestación de la selva amazónica es una prioridad global
y será el producto, principalmente, de la acción de los ocho países que la comparten. Los presidentes Lula y Petro han anunciado ambiciosas políticas para el efecto,
pero necesariamente se requerirán políticas similares en los otros países de la región y una masiva cooperación internacional, como lo han reclamado los dos jefes
de Estado en virtud de lo que la Amazonía significa para el planeta.
Guterres acusa a las petroleras de propagar
la gran mentira contra el cambio climático
A
nte el Foro Económico Mundial de Davos, realizado recientemente el titular
de la ONU hace un repaso de amplio espectro de la situación mundial, destacando la “sentencia de muerte” que supone el cambio climático para muchos países,
para exponer el “lamentable” Estado del Mundo sin endulzarlo.
“No podemos enfrentarnos a los problemas a menos que los miremos directamente a los ojos. Y estamos mirando al ojo de un huracán de categoría 5. Nuestro
mundo está asolado por una tormenta perfecta en varios frentes”, afirmó António
Guterres.
"Cada semana nos llega una nueva historia de horror climático", afirmó, en un
llamado a los países industrializados para que "cumplan de una vez" su compromiso
de entregar 100.000 millones de dólares de financiación climática para apoyar a los
países en desarrollo. "Las emisiones de gases de efecto invernadero están en niveles récord y siguen creciendo. El compromiso de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados está a punto de esfumarse. Sin más medidas, nos dirigimos
a un aumento de 2,8 grados" de la temperatura media de la Tierra.
A menos que se tomen decisiones políticas duras para hacer frente a la crisis
climática, Guterres advirtió que muchos países estarán condenados a “una sentencia de muerte".
Por: Organización de Naciones Unidas ONU
El sector privado también tiene que hacer más para ayudar al clima, insistió, antes
de pedir a los líderes empresariales que asisten a Davos que se atengan a las directrices para alcanzar las cero emisiones netas de carbono respaldadas por la ONU, y
no a puntos de referencia "dudosos o turbios". "Si no se crean las condiciones para la
participación masiva del sector privado, será imposible pasar de los miles de millones
a los billones que se necesitan para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS)", mantuvo el Secretario General. El alto mandato de la ONU también se refirió
a los principales productores de combustibles fósiles, destacando las recientes revelaciones de que algunos "eran plenamente conscientes que en los años de 1970 su
principal producto estaba horneando" el planeta.
"Algunos miembros de las grandes petroleras propagaron la gran mentira",
prosiguió el mandatario de la ONU, "pero sabemos que el hundimiento del ecosistema es un hecho frío, duro y científico".
El Sur Global también se está viendo perjudicado por la crisis climática, a pesar
de ser el que menos contribuye al calentamiento global. Además, no cuenta con los
recursos financieros para responder al desafío.
9
marzo2023
Cambio climático, justicia y derechos humanos.
E
l cambio climático (CC) no solo es un desafío existencial para la humanidad; es además una
injusticia monumental. Debemos entonces enfrentarlo no solo con medidas que sean técnicamente adecuadas, sino también justas, para lo cual un enfoque de derechos humanos es fundamental.
El CC es un reto existencial porque, si la temperatura sobrepasa 1,5 °C frente a los niveles previos a
la revolución industrial, ocurrirán catástrofes que serán devastadoras para cientos de millones de personas, como lo han documentado los reportes del Grupo Intergubernamental sobre CC (IPCC, por sus
siglas en inglés), que recoge la mejor evidencia científica al respecto. Y la temperatura ya ha subido a
1,2 °C, por lo cual algunos proponen hablar de emergencia o crisis climática en vez de CC.
El CC es además una injusticia monumental porque quienes más sufrirán sus consecuencias son
las poblaciones pobres y discriminadas, especialmente las del Sur Global, porque tienen menores
recursos para protegerse y adaptarse frente al CC. Eso ya es injusto, pero la injusticia es aún mayor
porque esas mismas poblaciones son las que menos responsabilidad tienen por el CC, por cuanto son
las que menos gases invernadero han emitido en el pasado y menos emiten en la actualidad.
Un ejemplo de esta terrible injusticia: Bangladesh es uno de los países más vulnerables frente
al CC y ya está sufriendo sus consecuencias, con inundaciones y ciclones cada vez más severos. Por
el contrario, Estados Unidos será afectado en menor intensidad por el CC, pues cuenta con mejores
recursos para adaptarse, especialmente su clase media y alta. Sin embargo, según datos de PNUMA
(Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), un bangladesí emitió 1,5 toneladas métricas
de gases invernadero en 2018, mientras que un gringo emitió 19, es decir, unas 13 veces más. Y eso
sin hablar del acumulado histórico mundial de emisiones desde 1850, que se calcula en 25 % para
Estados Unidos, mientras que el de Bangladesh es insignificante (0,1 %), a pesar de ser un país muy
poblado: casi 170 millones de habitantes.
Dentro de los países, esa injusticia se reproduce. Un estudio de Lucas Chancel, profesor del Instituto de Estudios Políticos de Paris, mostró que entre 1990 y 2019 el 1 % de personas de mayores
ingresos emitieron 23 % del total de gases invernadero, mucho más que el 50 % de personas de menores ingresos, cuyas emisiones fueron de 16 %. Pero estas últimas serán quienes más sufrirán con el CC.
Difícil encontrar una injusticia mayor: las poblaciones que ya se encuentran en una situación muy
dura (los pobres y desheredados del mundo) son quienes más padecerán el CC, a pesar de ser quienes menos lo han provocado. Por eso, la ineludible lucha para enfrentar el CC no consiste solo en
reducir las emisiones de gas invernadero hasta llegar a cero, algo que ya es una tarea enorme, sino
que es necesario hacerlo en forma justa, esto es, protegiendo especialmente a quienes tienen mayor
vulnerabilidad frente al CC y menor responsabilidad por su ocurrencia y, al mismo tiempo, haciendo
que los mayores costos de la transición y la adaptación sean asumidos por quienes tienen mayores
capacidades y mayor responsabilidad.
Tomado de: El Espectador
HomeOpiniónColumnistas
Por: Rodrigo Uprimny
Cambio Climático , justicia y
derechos humanos
FOTOS : Nature Conservancy,
GNDiario, NASA.
Un paso importante en la búsqueda de esta justicia climática fue dado esta semana por los gobiernos de Chile y Colombia
al pedirle a la Corte Interamericana una Opinión Consultiva sobre
las obligaciones de los Estados en derechos humanos frente al CC.
La razón: un enfoque de derechos humanos es trascendental para
enfrentar en forma justa y eficaz este desafío existencial para la humanidad, como intentaré mostrarlo en próximas columnas.
* Investigador de Dejusticia y profesor Universidad Nacional.
10
marzo 2023
Opinión
V
otamos para cambiar líderes,
costumbres políticas y formas de
administrar el Estado; por tanto, la elección de Gustavo Petro es oportunidad
que no se puede dilapidar por privilegiar
egos narcisistas.
Pésima forma de comunicar actos
de gobierno. Mensajes confusos, inexactos y sin formalidades, demandan posteriores explicaciones y aclaraciones, debilidad que causa grave daño a decisiones
cotidianas del gobierno y a los proyectos
de reforma, porque dejan espacio para
que dueños de grandes medios de comunicación, que pertenecen a elite que
se verá afectada por las reformas, impulsados por sus intereses, generan dudas,
confusiones y desconcierto ciudadano.
Carta abierta al Presidente.
Más trabajo y menos exposición en medios y redes, podría mejorar los mensajes.
En los cambios de la administración del Estado, el presidente Petro ya está en
deuda. Inadmisibles nombramientos por ser buena vecina de la esposa, la hija de
un gran amigo y sin perfil para cargo ministerial, ser amigo de un amigo carente de
formación académica y experiencia para el servicio exterior, ministro plagiador, entre
otros. Lo criticamos en el pasado, igual lo hacemos ahora y votamos para que esto no
ocurriera. La línea ética debe permanecer indemne.
Las reformas, que esperamos se aprueben, están llegando de manera truculenta. El Presidente, varios ministros y otros funcionarios olvidan que ya no deben actuar
como activistas en redes sociales, porque son servidores públicos y malgastan tiempo
encendiendo redes sociales, tiempo necesario para construir piezas pedagógicas explicando clara, concisa y puntualmente el cuerpo e intencionalidad de las reformas. El
activismo de unos y otros los llevó a convocatorias para marchar a favor y en contra
de las reformas, sin conocerlas. Estúpido y circense.
Hacer buenas reformas no es cuestión de egos, es garantía de derechos colectivos. Saber oír propuestas de mejora, genera confianza y respaldo ciudadano, permite
profundo análisis temático y constituir principios de mejora en oportunidad y calidad
Jairo Gutiérrez Quiroga
Psicopedagogo
de servicios. Importante, no olvidar que
toda reforma debe tener implícitos periodos de transición.
Presidente, acertar debe ser faro guía.
Los ascensores sin administración.
L
as condiciones actuales del sistema de ascensores que otrora fueron instalados en el puente sobre la avenida 40 entre los
edificios del centro comercial Villacentro y el de MOVISTAR, sistema que fue instalado con un noble propósito de facilitar
el paso de las personas que por sus inconvenientes físicos, no pudiesen utilizar el puente mediante su diseño original, es hoy en
día una trampa mortal para quien en algún momento se pueda confundir del paso, en especial en las horas de la noche, y termine
en el fondo de uno de estos sistemas que están desprovistos de cualquier sistema de señalización o de prevención que permita
evidenciar el peligro que está latente en este lugar.
Este sistema fue inaugurado en el año 2017, su construcción obedeció al cumplimiento de una acción popular que obligó a la
Administración Municipal de ese entonces a acatar la sentencia y en palabras de la entonces Secretaria de Desarrollo Institucional
Jenny Aguirre Morales manifestó a medios de comunicación: "ya-estan-en-servicio-ascensores-del-puente-peatonal-de-villacentro", “Necesitamos que la ciudadanía nos ayude en el cuidado de los ascensores, vamos a trabajar de la mano con los colegios para
iniciar una campaña de promoción y difusión para el cuidado y buen uso de estos equipos”, a juzgar por lo acontecido durante
estos últimos 6 años los resultados saltan a la vista, ni los ciudadanos ayudaron y por lo visto las Administraciones Municipales
tampoco, generando muy mala condición medio ambiental del lugar. En la voluntad de mi Padre Celestial, hasta pronto.
Sin agua no hay paraíso.
Foto: Tomada de Internet. Hotel Waira Club
A
cacías, es la segunda ciudad del Departamento del Meta y está catalogada
como la ciudad turística por excelencia, pero en las últimas dos décadas se
ha visto la afectación al recurso hídrico, especialmente en el área de cordillera, donde
también tiene buena parte el área de influencia del páramo de Sumapaz.
Ambientalistas y ciudadanía en general, mediante acciones populares, audiencias
públicas, marchas y denuncias ante las autoridades competentes, no ha permitido la
exploración y explotación petrolera en la cordillera oriental del municipio, por el peli-
gro que representa, si se llegaran a contaminar las fuentes hídricas que abastecen
de agua al acueducto municipal y acueductos veredales y por ende la afectación
a todos los seres vivos que dependen del
preciado líquido.
Con tristeza e impotencia podemos
actualmente observar, como han venido
proliferando las urbanizaciones ilegales
por todo el territorio de Acacías, afectando humedales, lagunas y rondas hídricas, pero lo más lamentable que está
ocurriendo es la intervención del área de
cordillera, donde se han venido construyendo sitios de recreación y consumo de
bebidas alcohólicas y demás vicios, donde también se presenta la tala indiscriminada de bosque, la construcción de vías,
la captación ilegal del agua y la contaminación por la falta de tratamiento de las
aguas residuales y su mala disposición.
Si bien es cierto que no se ha permitido la exploración y explotación minera
y petrolera en la montaña, irónicamente
la contaminación del recurso hídrico no
Angel Gustavo Rivera Cantor
Ingeniero Industrial
Luis Guevara Gutierrez
Veeduría Socioambiental Agua & Vida
Acacías
será por hidrocarburos, sino por materia
fecal, tanto de la población que se está
asentando en el área de conservación del
municipio, como también de la constante
visita de turistas.
Parodiando el título de la novela traqueta, podemos afirmar con seguridad
que sin agua no hay paraíso.
marzo2023
11
Editorial
Embasurados hasta el cogote por la falta de cultura.
D
esde hace un tiempo atrás se ha venido
multiplicando por muchos lugares específicos de la casa una gran cantidad de basuras que
afean la ciudad y que ensombrecen la labor que
venía desempañando BIOAGRÍCOLA, que si bien
es cierto la disposición final en el relleno lo hacen
muy bien, (sin tener conocimiento del proceso de
lixiviación cómo continua) la recolección ahora
deja mucho que desear.
Pero no por este caso concreto creo que, al hacer un ejercicio de recolección, (que supongo se debe reanalizar) las demás autoridades ambientales que
para eso también están, y lejos de la politiquería barata que esgrimen, se deben sentar para blandir sus herramientas - poderes y conjuntamente castigar a
los ciudadanos que les importa un C... botar basura en cualquier lugar y hora.
¿Me pregunto dónde Cormacarena, la Secretaria del Medio Ambiente de
Villavicencio (y del Meta por lo menos para opinar), la Policía Ambiental, la
Procuraduría Ambiental, EL COMPARENDO AMBIENTAL?, juntos como hermanitos, no organizan una reunión que evalúe- coordine: horarios de recorridos si
hay que aumentarlos, montar estrategias de educación y sensibilización, y de
aplicación del famoso comparendo (¿que no ha servido?) para evitar ese lunar
inmundo que vemos por la ciudad. Ejemplo: Nuevo Botadero de Cristo Rey que
lo limpiaron unos ambientalistas por convicción, (pero ya volvieron los otros
para llenarlo), detrás de Cofrem av. 40, calle hacia el Hospital Clínica Primavera, frente a la Personeria Jordán, la Plaza centro. Caño Gramalote y revisen los
otros. etc., etc., da vergüenza ver bolsas por todos los lados rotas regadas, y las
Lic. Julio César Rivera Cantor
Aprendiz de Ambientalista
llantas usadas; realzando y mejorando "el
bonito paisaje de mi tierra". En verdad no
es justo para mi casa por adopción.
Páramos, el país de las nieblas.
fotos : Tierra Mágica. Oscar Pabón
E
spectacular es el audiovisual ganador de la categoría sobre diversidad en el Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente de Barcelona, SUNCINE 2022, lleva por título Páramos, el país de las nieblas.
En su orden el documental recorre los siguientes páramos: Chingaza, Sierra Nevada del Cocuy, Almorzadero, Pisba y Sumapaz,
asunto que llamó mi atención porque en su mayoría, o todos, tienen que ver con la producción de aguas para la vertiente del río
Orinoco. Por ejemplo, el río Arauca nace en el páramo El Almorzadero.
Acerca del páramo de Chingaza, compartido por los departamentos de Cundinamarca y Meta, uno de los expertos apuntó que
siendo el más conocido es el menos investigado en su biodiversidad.
Una lideresa narró que el cóndor estaba dejando de ser carroñero en donde ella tiene su propiedad y que para evitarlo
acordaron sacrificar ovejas de sus rebaños para dejarlas como alimento de la insigne ave. Esta historia me hizo acordar que en el
villavicense río Ocoa, en la ruta a Apiay, en tiempos de sequía he observado que las pescadoras garzas se convierten en carroñeras
del contaminado afluente.
Severas son las afectaciones que las minerías legales e ilegales le vienen causando a las naturales fábricas de agua, casas
Óscar Alfonso Pabón Monroy
Comunicador Social comunitario
del cóndor, de los frailejones, de osos y
venados de cola blanca, entre otras especies.
Unas trescientas cincuenta personas, a campo abierto, miraron el documental Páramos, el país de las nieblas
proyectado el anterior martes 7 de febrero en uno de los parqueaderos de la
biblioteca Germán Arciniegas de Villavicencio
12
marzo 2023
Fotos: Julio César Rivera Cantor
Foto: Nohora Montañez
protegiendo lo vital aún tenemos mucha esperanza
Descargar