III. ASPECTOS DEL MEDIO AMBIENTE 3.1. Generalidades: La ejecución y operación de cualquier actividad antrópica, tanto en el corto y mediano plazo causara diversos impactos ambientales. La importancia como base para la caracterización de los medios físicos, bióticos, socioeconómicos culturales presentes en la fase previa al inicio de la construcción y operación del revestimiento del canal Zarumilla aguas abajo del puente internacional. Para el desarrollo del presente estudio, se revisará el trabajo de investigación del canal Zarumilla que sirve de límite entre Perú y Ecuador, se evaluará la información secundaria del sector, mapas temáticos, normativa vigente y las verificaciones de campo del sector que fueron registrados para el presente estudio. Para el efecto de estudios en lo que respecta a la línea de base ha sido tomando en consideración 50.00m, del eje del canal de Zarumilla que es el límite de frontera. 3.2. Descripción del Medio Físico El proyecto propuesto se caracteriza por ser un sitio ambientalmente intervenido en el que se ha degradado la flora y fauna y en el que se contamina constantemente el medio ambiente. Los impactos ambientales que pudieron afectar el entorno se generaron, en mayor medida, durante la etapa de urbanización, asentamientos humanos y construcción de camaroneras realizados desde varios años atrás. Una Caracterización superficial del medio físico y un análisis previo de la información secundaria existente permitirán evaluar el estado actual y establecer un diagnóstico del área de estudio, donde se va a intervenir con la actividad constructiva del revestimiento del canal Zarumilla. A continuación, se presentan los principales indicadores o parámetros que caracterizan a la zona de estudio: 3.2.1. Clima y Meteorología El análisis del área de estudio ha sido efectuado considerando la información proporcionada por el PEBT en la parte peruana e INAMHI en la parte ecuatoriana, teniendo como sustento los reportes de un grupo de 03 estaciones. cuya información fue adquirida y recopilada de estudios anteriores, variando su periodo de registro entre 12 y 48 años, cuyas características generales como: tipo de estación climatológica, ubicación geográfica y entidad operante se detallan en el Cuadro N° 3.1. Cuadro Nº 3.1. Estaciones meteorológicas del área de estudio UBICACIÓN GEOGRÁFICA TIPO DE OPERADOR ESTACIONES LONGITUD LATITUD ALTITUD ZONA PERUANA PUERTO PIZARRO Co. 80°28' 3°30' 1 PEBPT C. EXP. EL TUMPIS Cia 80°19' 3°31' 18 PEBPT ZONA ECUATORIA CHACRAS Co. 80°13' 3°35' 10 INAMHI ESTACIONES Figura N° 3.1: Mapa de Clasificación Climática. Temperatura Para una mejor comprensión, se ha procedido a disgregar en temperatura máxima, media y mínima mensual. Temperatura máxima mensual En el Cuadro N° 3.2 podemos observar un resumen de la temperatura máxima mensual de 02 estaciones. Cuadro N° 3.2 Registro histórico de temperatura máxima mensual ALTITUD (MSNM) PERIODO DE REGISTRO N°DE AÑOS 1 1989-2012 23 18 1988-2013 25 ESTACIÓN PTO. PIZARRO C. EXP. EL TUMPIS TEMPERATURA MÁXIMA MENSUAL (°C) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 30.7 31.3 31.4 31.2 30.3 28.7 27.7 27.0 27.2 27.8 28.6 29.7 30.9 32.1 32.5 32.9 32.3 31.9 32.1 31.6 31.2 31.8 31.3 31.5 En el Gráfico N° 3.1 se observa la curva de distribución de la temperatura máxima mensual en el área de estudio. La temperatura máxima media anual es de 30.6 °C. Gráfica N° 3.1 Distribución de temperatura máxima mensual Temperatura media mensual En el Cuadro N° 3.3 podemos observar un resumen de la temperatura media mensual de 02 estaciones. Cuadro N° 3.2 Registro histórico de temperatura media mensual ALTITUD (MSNM) PERIODO DE REGISTRO 1 1964-2012 18 N°DE AÑOS ESTACIÓN TEMPERATURA MÁXIMA MENSUAL (°C) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PTO. 26.4 27 27.1 26.9 26.1 24.8 23.7 23.1 23.6 23.8 24.4 25.4 PIZARRO C. EXP. EL 1988-2013 25 26.4 26.7 26.7 26.8 26 24.5 23.5 22.9 23 23.5 24.2 25.4 TUMPIS En el Gráfico N° 3.2 se observa la curva de distribución de la temperatura media mensual estimada en el área de estudio. 48 La temperatura media anual es de 25.1 °C. Gráfica N° 3.2 Distribución de temperatura media mensual Temperatura mínima mensual En el Cuadro N° 3.4 podemos observar un resumen de la temperatura mínima mensual de 02 estaciones. Cuadro N° 3.4 Registro Histórico de temperatura mínima mensual ALTITUD (MSNM) PERIODO DE REGISTRO N°DE AÑOS 1 1990-2012 22 18 1988-2013 25 ESTACIÓN PTO. PIZARRO C. EXP. EL TUMPIS TEMPERATURA MÁXIMA MENSUAL (°C) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 23.1 23.3 23.6 23.4 22.8 21.6 20.6 20.1 20.4 21 21.4 22.4 23.2 23.2 23.4 23.2 22.5 21.2 20.2 19.9 20.1 19.9 20.5 21.5 En el Gráfico N° 3.3 se observa la curva de distribución de la temperatura mínima mensual estimada en el área de estudio. La temperatura media anual es de 21.8 °C. Gráfica N° 3.3 Distribución de temperatura mínima mensual Esto se sustenta en que la temperatura varia con la altura, disminuyendo aproximadamente de 0.6 al °C por cada 100 m de altura, conociéndose a esto como Gradiente Vertical Temperatura. Humedad Relativa En el Cuadro N° 3.5 podemos apreciar los datos de la humedad relativa media mensual para 02 estaciones. Cuadro N° 3.5 Registro Histórico de humedad relativa media mensual en (%) ALTITUD (MSNM) PERIODO DE REGISTRO N°DE AÑOS 1 1964-2012 48 18 1988-2013 25 ESTACIÓN PTO. PIZARRO C. EXP. EL TUMPIS TEMPERATURA MÁXIMA MENSUAL (°C) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 82.3 82.6 83.0 82.8 83.6 83.8 84.4 85.4 84.4 83.7 82.8 82.6 81.6 83.7 84.9 83.0 82.2 84.8 85.0 86.1 85.5 84.6 83.4 82.2 En general, el promedio de la humedad relativa media anual en el área de estudio es de 83.7%. . Gráfica N° 3.4 Distribución de humedad relativa media mensual Evaporación En el Cuadro N° 3.6 podemos apreciar los datos de la evaporación media mensual en 02 estaciones. Cuadro N° 3.6 Registro Histórico de la evaporación media mensual ALTITUD (MSNM) PERIODO N°DE DE AÑOS REGISTRO 1 1964-2011 47 18 1988-2013 25 ESTACIÓN PTO. PIZARRO C. EXP. EL TUMPIS TEMPERATURA MÁXIMA MENSUAL (°C) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 78.1 72.7 77.2 74.6 74.9 67.5 63.6 61.3 61.0 67.6 70.7 75.3 116.5 92.2 91.3 87.4 91.1 82.3 84.6 82.0 77.6 87.8 91.8 100.2 Gráfica N° 3.5 Distribución de la evaporación total mensual La evaporación está relacionada directamente con el índice de insolación. En el área de estudio, el promedio de la evaporación total anual es de 80.4 mm. Precipitación En el Cuadro N° 3.8 podemos apreciar los datos de la precipitación total mensual en 02 estaciones. Cuadro N° 3.8 Registro Histórico de precipitación total mensual ALTITUD (MSNM) PERIODO DE REGISTRO N°DE AÑOS 1 1964-2012 48 18 1988-2013 25 ESTACIÓN PTO. PIZARRO C. EXP. EL TUMPIS TEMPERATURA MÁXIMA MENSUAL (°C) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 88.4 56.7 41.8 8.1 3.5 0.4 1.1 1.1 6.1 32.8 63.3 130.5 118.6 66.4 17.8 1.7 1.3 0.9 1.1 2.1 9.9 22.7 51.4 92.2 Se puede apreciar la distribución del comportamiento de la precipitación total mensual en el área de estudio, donde se observa, los meses de diciembre a mayo es la temporada húmeda y de julio a noviembre la temporada seca. En general, la precipitación media anual acumulada en el área de estudio es de 34.2mm. Cuadro N° 3.9 Precipitaciones Mínima y Máxima de las Estaciones Estación Máxima Tumpis Mínima Máxima Pto. Pizarro Mínima ENE 358.9 1.4 487.2 0.0 FEB 757.9 12.0 835.9 0.00 MAR ABR MAY JUN JUL AGO 666.7 375.2 155.3 7.2 6.7 3.7 1.2 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 425.9 708.0 993.8 331.5 151.0 4.9 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 SET 3.7 0.0 13.5 0.00 OCT 8.8 0.0 7.0 0.00 Gráfica N° 3.8 Distribución de la precipitación total mensual NOV DIC Anual 215.6 386.9 2946.6 0.0 0.0 16.6 224.7 1262.5 3178.3 0.00 0.00 1.7