Subido por miguelnico7

Trabajo de Antropología II - El problema en las relaciones sociales

Anuncio
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
Nota crítica del libro Qué es el hombre de Ashley Montagu
El libro sobre el que va a transcurrir esta nota crítica se llama Qué es el hombre de
Ashley Montagu. Este escrito expone la situación actual de las relaciones sociales en la
sociedad de Occidente en la cual se produce un choque entre dos corrientes de
pensamiento, una de ellas el darwinismo social y la otra defendida por el propio autor
basada en el principio de cooperación.
La motivación principal de este libro es la de ser partícipe de un cambio de mentalidad
en la sociedad humana en cuanto al enfoque que se tiene acerca de las relaciones con
nuestros iguales. Esto se debe a que la situación actual acerca de este tema, es el causante
del que podríamos denominar, el problema más importante al que se enfrenta nuestra
especie.
Antes de entrar en más detalles acerca de la problemática existente, buscaremos conocer
aquello que motivó la corriente tan nociva de pensamiento que se ha generado y que se
viene transmitiendo desde el siglo XIX. Durante este período la concepción que se tiene
acerca de la vida es de lucha, competencia y la supervivencia del más apto.
A raíz de esta tradición de pensamiento en cuanto a la naturaleza de la vida en esta época,
se comenzó a mostrar una actitud social que cada vez se inclinaba más hacia esta
perspectiva, pero lo que verdaderamente iniciaría todo esto sería la publicación del libro
El origen de las especies de Darwin. Obra que contiene afirmaciones como:
Cualquier cambio provechoso para el ser, por pequeño que sea, le dará mejores
posibilidades de sobrevivir y, por lo tanto, será naturalmente seleccionado. Según el
poderoso principio de la herencia, a cualquier variedad seleccionada tenderá a propagar
su forma nueva y modificada. (Charles Darwin, 1859, p.5)
Es cierto que las palabras dichas por Darwin son realistas pues es algo que se cumple
verdaderamente en la naturaleza.
El problema que surge de este pensamiento es que en múltiples ocasiones se ha utilizado
como justificación biológica en cuanto a la competencia entre nosotros, sirviendo como
chivo expiatorio para los múltiples conflictos. En tiempos anteriores este pensamiento
también era utilizado como justificación para la explotación de aquella población
considerada inferior, comportamiento que era defendido con frases como ¿acaso no son
justas las decisiones de la naturaleza?
Pero no se comenzará a aplicar este pensamiento en la sociedad hasta la involucración
de Herbert Spencer, sociólogo inglés. Desarrolló sus ideas bajo la influencia de Malthus
y con el respaldo del darwinismo dando lugar así al darwinismo social.
El darwinismo social defiende que, tanto la evolución como el desarrollo de la vida social,
se rigen bajo los mismos principios dentro del campo bilógico. A causa de esto
1
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
determinarán como instrumento de medida de la capacidad de una nación para sobrevivir
en base a su calidad de actuación, como puede ser en los casos de conflicto bélico.
Aquellos que estén de acuerdo con esta concepción lo utilizan como una justificación de
tipo biológico para la competencia, convirtiéndose en algo existente en la gran mayoría
de los habitantes del mundo occidental.
Para ellos no se puede hacer un mundo que esté sostenido por mentalidades “débiles”,
ideas poco firmes…y todo esto es cierto, pues es importante a la hora de gestionar algo
tan complejo como puede ser nuestro planeta y el funcionamiento de nuestra sociedad,
pero no es el único factor a tener en cuenta y menos adecuado es este pensamiento
cuando se lleva hasta unos puntos demasiados exigentes, surgiendo otras corrientes de
pensamiento como la eugenesia.
Es muy interesante el hecho de que, es posible que esta mentalidad procedente del
darwinismo social fuese iniciada mucho antes con la eugenesia, por parte de pensadores
tan famosos como Platón o Aristóteles.
También se puede barajar la opción de que, este pensamiento individualista, con
connotaciones egoístas, fuese “encendido” a partir de la aparición de la agricultura y la
ganadería hace 10.000 años, durante el Neolítico. En el momento en que estos se
juntaron con la aparición de los primeros poblados, dieron lugar a la propiedad privada,
siendo uno de los motivos el de facilitar la convivencia del individuo y organización de
los primeros pueblos y por tanto comenzándose a utilizar la agricultura y la ganadería
de forma personal, pero el verdadero incentivo fue la aparición del dinero.
El origen de la palabra eugenesia lo encontramos en Grecia. Eu (bueno o buena) y genesis
(generación, origen, nacimiento); es decir, el bien nacido o la buena reproducción. Hay
quienes consideran al inglés Galton el padre de la eugenesia, quien estuvo fuertemente
influido por el darwinismo social.
En 1869, el antropólogo inglés, hizo las siguientes declaraciones:
“Muchas sociedades humanas buscaban proteger a los desfavorecidos y a los
débiles, entonces dichas sociedades estaban reñidas con la selección natural responsable
de la extinción de los más débiles. Solo cambiando estas políticas, podría la sociedad
ser salvada de una reversión hacia la mediocridad.”
Pero esto como hemos dicho, este pensamiento enfermizo comenzó mucho antes. Ya
desde la edad antigua, en Grecia, los espartanos abandonaban a sus hijos recién nacidos
a las afueras de la ciudad durante un tiempo dejando al tiempo y la naturaleza que
dictaminase quien debía ser considerado como “fuerte” y por tanto tenían derecho a
vivir.
Como hemos mencionado, Platón también juega un papel importante en todo esto, en su
famosa obra La República considera que la reproducción de los seres humanos debía
2
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
estar regulada por el gobierno, además de dejarnos una claro modelo de sociedad basado
en la exclusión y agrupación de los distintos individuos que componían una polis, en
base a las capacidades de cada uno de ellos. En la cúspide encontraríamos a los reyes
filósofos, la máxima autoridad; en un segundo nivel, los guardianes protectores; y en
tercer lugar, la gente de a pie dedicada al trabajo manual.
A consecuencia de la difusión de estas ideas, discípulos suyos, siendo el caso de
Aristóteles, defenderían ideas como las que, este último mencionado, plasma en su obra
Política, en el capítulo La educación en la ciudad ideal: diferentes etapas en la
educación:
En cuanto a la exposición y crianza de los hijos debe existir una ley que prohíba
criar a ninguno defectuoso; y en el caso de un número grande de hijos, si la norma de
las costumbres lo prohíbe, que no se exponga a ninguno de los nacidos. Es necesario, en
efecto, poner un límite numérico a la procreación. Y si algún niño es concebido por
mantener relaciones más allá de estos límites, antes que surja la sensación y la vida, se
debe practicar el aborto, pues la licitud y la no licitud de éste será determinada por la
sensación y la vida. (Aristóteles, 1988, p.448)
Pero esto no acaba aquí, Platón realizó declaraciones en La República con respecto a
temas como son la descendencia, diciendo así:
Es necesario – dije – según lo que hemos convenido, que los mejores se unan
carnalmente lo más a menudo posible con las mejores, y los más inferiores, con las más
inferiores lo más raramente posible, y criar a los hijos de los primeros, no a los de los
segundos, si se tiene la intención de que el rebaño sea muy perfecto, y todas esas cosas
deberán permanecer en secreto, excepto para los magistrados, para evitar en lo posible
las discordias en el rebaño de los guardianes. (Platón, 2019, p.108)
Tras esto incluye la siguiente premisa en su teoría:
Además, a los jóvenes que se distingan en la guerra o en cualquier otra empresa deben
otorgárseles honores y recompensas y muy particularmente autorización para ver con más
frecuencia a las mujeres, con el fin de que al mismo tiempo, con este pretexto, engendren el
mayor número posible de hijos. (Platón, 2019, p.109)
Por si fuera poco añade, “Creo deben organizarse hábiles sorteos, de manera que los
sujetos inferiores atribuyan a la fortuna la responsabilidad de cada cópula y no a los
magistrados.” (Platón, 2019, p.108)
Finaliza esta explicación de una forma totalmente fría, dura y concisa:
Llevarán al redil los hijos de. los ciudadanos escogidos, entregándoselos a los
gobernantes, que habitarán separados en un barrio particular de la ciudad; pero a los hijos de los
inferiores, e incluso de los escogidos, que vengan al mundo con alguna deformidad, se los
ocultará, como es conveniente, en un lugar secreto y apartado de toda mirada. (Platón, 2019,
p.109)
3
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
De aquí se puede extraer que, la sociedad “ideal” de Platón se basaba en, el
adoctrinamiento, el engaño y la eugenesia. Y podemos caer en el error de creer que esto
no es de mucha importancia, pero si lo pensamos bien, solo hace falta que alguien tire
la primera piedra para que empiecen a rodar y evolucionar esas ideas lanzadas. Esto dará
lugar a regímenes totalitarios como el caso del nazismo y como no, al surgimiento del
darwinismo social.
Los que están de acuerdo con esta realidad piensan que el mundo debe hacerse en base
a los más fuertes, los mejores, pues así lo estipula la ley de la naturaleza desde un
principio.
Es una pena, pues todo esto nace de una errónea interpretación de las palabras utilizadas
por Darwin, como pueden ser “lucha por la existencia”. Ellos no dicen que la
cooperación no exista, únicamente prefieren hacer caso omiso de ella mostrándose a
favor de un concepto de selección natural.
Como podemos ver Darwin es un elemento clave en todo esto, y él mismo seguramente
fue consciente del problema que se estaba desencadenando, seguramente esa fuese la
motivación que hizo que más adelante publicase una obra llamada El origen del hombre,
exponiendo un pensamiento centrado en el principio de cooperación con el fin demostrar
la importancia de este.
La verdadera realidad es que los dos modos de conducta, cooperativo y competitivo, se
complementan. Si lo pensamos bien la cooperación es una forma de competencia, siendo
esta última a su vez una modalidad de la cooperación.
La competencia que se establece con nosotros mismos por llegar a ser una mejor versión
de nosotros cada día, nos hace buscar una mejor adaptación en base a las condiciones
que nos rodean. En el lugar en el que vivimos, somos conscientes de que nuestra calidad
de vida, en gran parte, está condicionada por la de quienes nos rodean, por tanto, si
somos capaces de ser un elemento de gran ayuda, aportando beneficios y facilidades a
nuestros iguales, conseguiremos que se produzca una mejora en cuanto a la convivencia
y en cuanto a nuestra vida.
La consecuencia de esto será la de un espacio más estable, más armónico y que
permitirá el libre y total desarrollo de las personas que se encuentren y participen en él,
siempre y cuando sea de la manera adecuada, es decir, siempre y cuando sea a partir de
la búsqueda de un progreso personal por el bien común, que a su vez nos otorgará un
bien propio.
¿A caso no queremos nuestro bienestar?, pues si verdaderamente queremos alcanzar esto
de forma plena y sana deberemos de tener presente esta verdadera realidad. Para poder
cambiar esta dinámica de pensamiento primero debemos de estar convencidos de que el
verdadero camino se encuentra en el principio de cooperación.
4
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
Ashley Montagu desarrolla a lo largo de todo el libro distintos argumentos a favor de
este principio.
El primero de todos es el hecho de que, desde los primeros momentos de vida en la
Tierra, el principio de cooperación se ha hecho patente a partir de la relación establecida
entre las células madre y las células hijas. Esta se originó a partir de un proceso de
división. Esas relaciones fisiológicas entre padres e hijos dan lugar a la naturaleza social
que existe en todos los seres vivos. La reproducción es el principio de las relaciones
sociales que caracteriza a todo ser viviente.
El hecho de que todo empezó a partir de la cooperación también se manifiesta en la obra
Así habló Zaratustra, del filósofo Nietzsche, donde además enlaza dicho principio con
una advertencia acerca de las consecuencias nefastas que puede tener, en nuestra
especie, el dominio del ego frente al de la manada a partir de las siguientes oraciones:
Los creadores fueron primero los pueblos, y sólo en los últimos tiempos los individuos;
en verdad, el individuo mismo es todavía la última creación. Los pueblos una vez colgaron sobre
ellos mesas del bien que gobernaría y el amor que obedecería, crearon para sí mismos tales. Más
viejo es el placer en el rebaño que el placer en el ego: y mientras la buena conciencia es para el
rebaño, la mala conciencia sólo dice: "ego". El ego astuto, el sin amor, que busca su ventaja en
la ventaja de muchos, no es el origen de la manada, sino su perdición. (Nietzsche, 1883, p.50)
Como hemos dicho antes, la solución está en el equilibrio entre las dos actitudes, pues
incluso el primer acto de carácter cooperativo, la reproducción, es un proceso de carácter
dependiente e independiente, en el cual, cada una de las formas de vida se esfuerza por
que ese equilibrio no se rompa y permita el desarrollo mutuo.
Podemos decir entonces que en todo individuo existe una necesidad por tener relaciones
sociales pues éstas son necesarias para su supervivencia, esto se denomina apetito social,
presente en casi todos los seres vivientes. La gran mayoría construyen comunidades más
o menos con un nivel de relación entre ellos de mayor o menor grado entre sus
miembros, sustentado bajo un cierto nivel de cooperación.
Algo que no debemos dejar pasar por alto es el hecho de que no debemos de confundir
la sociedad humana con la sociedad del organismo, – sociedad conformada por todas las
células que forman nuestra persona – las distintas sociedades que se presentan en las
demás especies vivientes y la sociedad humana. La sociedad humana tiene un factor
diferenciador que consiste en que, una persona ejerce su voluntad pero no determinada
por la esfera biológica, sino por la esfera cultural.
Si ponemos en una balanza, la agregación frente al aislamiento podremos ver cómo la
primera vence a la segunda, debido a que, aquel individuo cuya vida está regida fuera
de la sociedad, se enfrentará a un notable retraso o daño en cuanto a su crecimiento.
Se verá expuesto a una gran disminución en sus posibilidades de supervivencia debido
a que, por el contrario, aquel que viva en comunidad con sus iguales de una forma sana
5
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
y dinámica podrá optar a aumentar de tamaño, acrecentar su velocidad en sus reacciones
fisiológicas, e incluso la recuperación de sus heridas darán lugar mucho antes.
Warder C. Alle nos explica que hay un equilibrio que en cierto modo se encuentra
oscilando entre las actitudes cooperativas y altruistas y las anticooperativas y egoístas.
Es cierto, que en ocasiones el trabajo en grupo no surge efecto, pero en la mayoría de
las ocasiones que esto sucede, es debido a factores externos o a una mala comunicación
entre los que componen dicho conjunto. A pesar de esto, lo que sí que siempre se cumple
es que, a la larga, las actitudes altruistas si se dan de una forma pura y son el eje sobre
el que giran las relaciones de ese grupo, dará lugar a un éxito asegurado.
El problema aparece cuando lo que prioriza en el comportamiento de los individuos es
la búsqueda de la supervivencia, a partir de cualquier vía relacionada con la tóxica idea
de que, solamente los más fuertes y aptos serán aquellos que podrán continuar.
En realidad la selección natural no actúa bajo principios egoístas únicamente, pues a
pesar de que es cierto que la agresividad está presente en la naturaleza en cada uno de
los seres vivientes, no es lo único. A su vez existen impulsos saludables que están
orientados hacia una conducta social y cooperativa de forma sana, uniéndose
adecuadamente a una positiva competencia.
Algo que respalda de una forma muy segura el principio de cooperación, como mejor
enfoque de la naturaleza de la vida son las pruebas que se han ido realizando. Estas
demuestran cada vez con más evidencia que la selección natural no favorece únicamente
aquellas variaciones que adaptan mejor a un individuo al medio en el que se encuentra,
es un factor muy importante y de eso no hay duda, pero lo que verdaderamente la
selección natural favorece, es la lucha cooperativa por la supervivencia frente al
movimiento opuesto.
Es curioso, pues al contrario de lo que piensan los defensores de la supervivencia del
más apto, el ser humano no necesita comportarse de una forma fuera de la norma de su
naturaleza con el fin de generar impulsos orientados a una conducta cooperativa, éstos
están en nosotros desde que nacemos y lo único que debemos hacer es cuidarlos y hacer
por su correcto desarrollo.
No es cierto que el hombre nazca con impulsos que conlleven actitudes de carácter
nocivo para sus iguales.
El ser humano tiene unas primeras necesidades y unas secundarias, ambas de carácter
vital. Las secundarias, están conformadas por la organización de los condicionantes
culturales que vienen impuestos por las necesidades básicas primarias como son:
respirar, comer, beber, excretar, dormir, mantener una salud adecuada, evitar el dolor,
alejarnos del peligro.
6
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
Estas necesidades no son nada sin la presencia de las que generan, que a pesar de que
no sean de carácter vital también poseen una gran influencia en el correcto desarrollo de
nuestro organismo y el mantenimiento de una adecuada salud mental. Es el caso del
sentimiento de soledad que necesitamos satisfacer. Este sentimiento se manifiesta a
partir de un impulso de estar con otros dando lugar a el contacto físico o asociación
generando un sentimiento de seguridad o interdependencia.
Vamos viendo cómo el problema al que nos enfrentamos es producido por nosotros
mismos, a causa de que cambiamos nuestros valores los cuales ya vienen biológicamente
determinados pero que no queremos aceptar y por tanto debido a esta confrontación se
produce un notable desorden en nuestra vida como individuo traduciéndose en algo que
nos afecta en conjunto. Intentamos establecer unos impulsos contrarios a los biológicos,
los cuales están dirigidos hacia el amor y la cooperación.
El acto de cooperación es tan sumamente importante que está vigente en nosotros mismos
desde el momento en el que nacemos. Nuestros impulsos en ese momento están dirigidos
hacia la necesidad que tenemos de beber del pecho de nuestra madre, y esto es
cooperación, pues establecemos un primer contacto con una persona, a través de una
relación de dependencia. Incluso la madre está dentro de esa dependencia, su bienestar
emocional, su salud mental, está muy ligada a su hijo. Aunque busque satisfacer las
necesidades de su descendencia por amor, otra parte de ella lo hace por el bienestar suyo.
Quizás pensemos que el hecho de tener un buen recibimiento cuando llegamos a la vida
no sea algo de vital importancia pero la realidad es totalmente distinta. Se han realizado
estudios que respaldan esta realidad como por ejemplo el que realizó el doctor J. H. M.
Knox en Baltimore.
200 niños ingresaron en diversas instituciones. El 90% murió al cabo de un año a pesar
de ser niños criados en mejores hogares y hospitales, donde aparentemente recibían los
mejores cuidados físicos. El otro 10% que se encontraba bajo ausencia de unas
condiciones físicas higiénicas, sí crecían de manera adecuada debido a que no estuvieron
durante todo el tiempo en las instituciones desde su nacimiento, como pueden ser los
hospitales. En lugar de esto, durante pequeños períodos de tiempo, eran puestos al
cuidado de padres adoptivos o parientes.
Esto se debe a que lo importante no es la cantidad de los servicios en cuanto a que el
cuidado sea de carácter más o menos minucioso o que el nivel de vida económicamente
sea de carácter elevado, lo verdaderamente importante es tener una buena madre y un
buen círculo de carácter afectivo pues, incluso careciendo de condiciones higiénicas u
otros elementos que pensaríamos que son de vital importancia, el hecho de recibir de
forma generosa un amor materno es lo que verdaderamente nos permite sobrevivir de la
mejor manera posible. Así expresa Ashley Montagu en su libro,
7
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
El niño no puede experimentar una pérdida mayor que la privación del amor de
su madre, pues parecería que la satisfacción del sentimiento generalizado de
dependencia, que en sí mismos es una necesidad fundamental, se logra mejor con el
amor materno. Como la madre es la persona que por lo común tiene el interés más
profundo por el bienestar de su hijo, de ella recibe éste el apoyo y la confianza que el
amor otorga. Ello no quiere decir que alguna otra persona que no sea su madre no pueda
hacer otro tanto por él. Existen buenos motivos para creer que las abnegadas madres
adoptivas o las nodrizas han ocupado a menudo, y con éxito, el puesto de la madre real
en lo que se refiere a proporcionar al niño todo el amor que requiere. (Montagu, 1950,
p.62)
Esto es un tema muy importante pues son muchos los casos en los que los niños nacen
y carecen de la posibilidad de recibir afecto o cariño por parte de una figura materna.
La verdad que estoy totalmente de acuerdo con las palabras de Ashley Montagu pues yo
he tenido la posibilidad de experimentar ese fenómeno en mis propias carnes, por suerte,
fue resuelto rápidamente debido a que tuve la gran fortuna de que a la edad de año y
medio fui adoptado por mi actual familia. Aun así hay secuelas que como veremos son
imposibles de subsanar debido a que, son situaciones que verdaderamente afectan al
individuo siendo de carácter traumáticas.
El amor en nuestras vidas es más importante de lo que creemos y muchos no se dan cuenta
porque, por suerte o por desgracia, nunca han carecido de él en algún momento de su
vida, y mucho menos, desde el primer momento que llegaron a ella. Esto no sería un
problema si en la sociedad actual la empatía fuese un elemento presente en cada uno de
nosotros. Obviamente, esto no sucede ya que, de ser así, no nos enfrentaríamos al
problema que se presenta.
Es cierto que cuanto más tiempo pasa el niño en las instituciones, ya sea el hospital o el
orfanato, lugares donde no se recibe una atención plena, no hay un cuidado personal
bajo una muestra de afecto generada por un vínculo de interés, que se rige por el impulso
de un sano y puro motivo, – el único vínculo existente es el que se establece por parte
del trabajador y el niño, pero establecido a partir del dinero, no a través de sentimientos
y emociones, en lo que concierne al eje principal de la motivación – más problemas le
ocasiona en cuanto a la relación que establezca consigo mismo y con sus iguales,
dificultándole por tanto la vida en sociedad, así como la vida misma. El niño criado en
estos lugares como bien nos cuenta William Goldfarb en su obra Psychological
Privation in Infancy and Subsequent Adjustment:
De tal manera, el niño criado en una institución no establece identificaciones
específicas, ni se comprometen relaciones recíprocas significativas con la gente. Se
encuentran ausentes en las motivaciones fundamentales de la maduración normal y de
la diferenciación de la personalidad. Aparece luego la pobreza de contenido y
organización del intelecto y el sentimiento. La estructura del yo es primitiva y
8
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
subdesarrollada […] Tanto el “yo” de la vida interior como el “ello” de la vida exterior
quedan tullidos. (Goldfarb, 1945, p. 254)
No hay otra opción mejor que la de vivir entre nuestros iguales y debido a la carencia de
estas muestras afectivas, derivan una serie de consecuencias, muy grandes, en lo que
respecta a la vida futura.
Hay casos en los que los niños que no reciben la atención necesaria, experimentaron
consecuencias físicas, como por ejemplo; una reducción de peso, brazos y piernas con
arrugas, enflaquecimiento, la cabeza grande en proporción con el resto del cuerpo, el
pecho redondo y ensanchado en la base sobre un hígado enorme, con una respiración
superficial y siendo niños inactivos y con una piel fría y floja.
Incluso a pesar de que se ponga una solución al problema, los primeros momentos
vendrán marcados por experiencias de carácter negativas. Al ingerir alimentos lo harán
con gran dificultad, incluso llegando a vomitar, pues la mayoría de este pasará con muy
poca asimilación y con copiosas descargas de mucus de los intestinos. Pero los
problemas físicos no finalizan aquí pues, además, puede aparecer un detenimiento del
crecimiento y desarrollo, y todo esto no se soluciona con medicinas, se soluciona con
amor.
Lo más triste y doloroso de todo esto es que, a pesar de que el niño pueda llegar a
recuperarse en mayor o menor medida, incluso teniendo la suerte de tener un coeficiente
intelectual estándar o elevado, las consecuencias a nivel emocional y psicológico son
prácticamente irreversibles, además de afectar duramente a su día a día en todos los
sentidos posibles.
Indudablemente su vida emocional estará completamente manchada, cualquier cambio
rutinario, cualquier cambio notable en su espacio, pero sobre todo, si se produce una
ausencia de la figura materna u otra persona con la que genere un vínculo afectivo de
gran intensidad, le harán caer en un estado muy similar a una depresión volviéndose una
persona inactiva, comiendo poco, teniendo perturbaciones intestinales, llegando incluso
a mostrar una palidez de carácter extremo y en casos donde la situación sea demasiado
dura para la persona, puede desembocar en el suicidio.
Pero esto no es la única consecuencia a nivel emocional, estos niños deberán de estar
constantemente viviendo en una lucha consigo mismo, pueden llegar a desarrollar una
pequeña capacidad para expresar afecto, esto es crítico en el momento que se combina
con una poca iniciativa para buscarlo.
El problema que surge de esto es que sin esto, sin amor, el niño no podrá progresar en
su vida, lo cual hace muy difícil para la madre adoptiva mostrarle amor constante pues
es muy difícil saber cómo llegar al corazón de su hijo y curarle las heridas pasadas,
siendo lo que verdaderamente él necesita, esto conlleva a múltiples conflictos entre la
madre y el hijo.
9
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
Mucha gente piensa que adoptar a un niño es algo maravilloso y bonito, y no hay duda
de que es un acto de madurez y responsabilidad increíble, pero no se debe dejar de lado,
el hecho de la gran responsabilidad y sacrificio que conlleva. Ser padre es algo muy
difícil, pero ser padre de un hijo adoptivo es aún mayor, dado que cuentas con un
problema de fábrica, el cual, jamás tendrá una solución definitiva, además de ser una
complejidad a la que los padres deberán de enfrentarse a pesar de no ser los causantes.
Honestamente pienso que, ser padre adoptivo es un acto de bondad, amor y valentía,
pues, el hecho de comprometerse a tal experiencia y nunca perder esa ilusión y ganas
por dar amor, a pesar de todos los problemas y dificultades, me parece algo maravilloso.
La ausencia de este amor maternal, como hemos dicho, hará que el niño esté
emocionalmente dañado para toda su vida, con lo cual, también afectará a su edad adulta,
pues permanecerán en un estado mental infantil dependiente, siendo personas que exigen
afecto, pero que no pueden devolverlo con facilidad y, por tanto, será muy difícil para
ellos obtenerlo y lo peor de todo es que es algo que verdaderamente necesitan sin lugar
a duda.
Con esto entramos en el papel que todo esto juega en cuanto a las consecuencias en la
personalidad de los niños que sufren este infortunio, pues su conducta será de carácter
antisocial, agresiva, hostil, además de carecer de los conocimientos y formas que deben
de aplicar para dar y recibir afecto. Tendrán una incapacidad para entender y aceptar las
limitaciones que ponen tanto sus iguales como la vida misma, lo cual le hará entrar en
conflicto y en frustraciones, ya sean personales o con su círculo.
Añadiéndose a todo eso, no podemos olvidar señalar el hecho de que cargarán con una
gran inseguridad en lo que se refiere adaptarse a nuevos grupos sociales, o a nuevos
espacios, y esto seguramente sea de por vida y lo que más problema le genere.
Lo peor de todo, es que incluso a pesar de que estos niños los adopten y reciban cariño
por parte de una familia, no podemos nunca decir que el problema está resuelto, solo
pueden establecer lazos amorosos parciales, esa hostilidad y agresividad que se
manifiesta en ellos, ese egocentrismo, está totalmente presente, y no reconocen la
individualidad y las necesidades de los demás, es decir, suele ser gente que tiene muchas
dificultades para mostrar empatía.
Esto es entendible, si lo pensamos bien, se exponen a atenciones y afectos muy
superiores a los que han podido acceder en otro tiempo, es una sobreestimulación para
ellos, generándoles una especie de cortocircuito, se asustan ante esto. Para ellos es
desconocido, y el hecho de haber tenido vínculos fuertes con una persona como su madre
biológica, u otra persona con la que tenían un gran lazo afectivo y perderlo, es algo que
les infunde un profundo e inconsciente miedo a generar nuevos “puentes”.
10
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
Temen que se repita este traumático suceso. Esto despierta en ellos un instinto de
supervivencia, dando lugar una conducta extravagante de negativismo, o a una reacción
de carácter excesiva con matices alarmistas o incluso a las dos al mismo tiempo.
Esta conducta agresiva e inestabilidad en las relaciones emocionales es algo muy común,
pero por si fuera poco, esto se combina con el hecho de que son personas inquietas, con
una actitud poco reflexiva y carentes de perseverancia, su comportamiento y su
funcionamiento mental esta desordenado y alterado.
Esto es un serio problema, el motivo se debe a que, dentro de ellos mismos, existe una
gran confusión y miedo, pero además, su entorno no facilita la situación pues es un mero
reflejo de su estado mental encontrándose rodeado de un ambiente de dudas, viviendo
entre nieblas y sombras sin poder apreciar la realidad en su estado optimo.
Aun así, lo más nefasto de la carencia de una atención cariñosa, del afecto y el estímulo
por parte de la familia en estos niños, es el hecho de que se genera una marcada
inseguridad, que va de la mano de una enorme necesidad de atención y afecto, por lo
tanto, se produce un problema muy serio entre lo que ellos necesitan y lo que ellos, a
priori, hacen para obtener dicha necesidad.
Esos impulsos que se dirigen hacia la atención dan lugar a una serie de comportamientos,
los cuales, vienen determinados por quienes los rodean, pues en todo momento buscaran
satisfacerles con el fin de evitar el abandono. Son personas fácilmente manipulables y
muy débiles en la vida, a no ser que enfoquen ese dolor y esa problemática como una
fuente de conocimiento y aprendizaje.
La realidad está muy lejos de que así sea, a menudo el método que utilizan no casa con
el objetivo que quieren lograr, no concuerda entre sí y, en consecuencia, viven en una
frustración constante, viven en un callejón sin salida.
Podríamos caer en el tópico de pensar que una vez son conscientes del problema la
película toma otro rumbo, pero esto a veces simplemente les sirve para darse cuenta de
que están condenados de por vida y ni siquiera tuvieron la opción de elegir, su única
solución es la de aprender a vivir con ello.
Es curioso, pues quien más amor y cariño necesita son aquellos que actúan de forma
hostil y con una agresividad totalmente visible. Estos niños, vivirán con un conflicto
entre la necesidad de afecto que tienen y su incapacidad para responder a las relaciones
humanas normales.
En muchas ocasiones, en búsqueda de una solución a esta problemática, llegan a la
conclusión de que, la mejor defensa para evitar esta disidencia en ellos, se logrará a
partir del aislamiento emocional, este conlleva actitudes sociales de carácter apáticas y
todo esto bajo una pauta de retiro respecto a las tareas de la vida.
11
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
Pero esto no significa que debemos de olvidar el hecho de que, también el ser adoptado
puede tener una parte buena, el hecho de carecer de amor durante los primeros momentos
de vida como vemos puede desembocar en un pensamiento o actitud de odio,
animadversión hacia las personas, debido a una interpretación del tipo: “Si mi propia
madre biológica me ha abandonado, la gente – suponiendo que nadie me querrá como
mi madre – también lo hará y por lo tanto no le importó a nadie, nadie me quiere ni lo
hará…”. Estas conversaciones que se establecen con uno mismo, junto con otros muchos
pensamientos intrusivos, pueden conllevar a una serie de actitudes y comportamientos
totalmente problemáticos hacia nosotros mismos y nuestros iguales. Pero no todo está
perdido pues también existe la otra cara de la moneda. En esta cabe la posibilidad de
desarrollar un pensamiento y una mentalidad que se basa, en la aceptación y en la lucha
por evitar que esto suceda.
Esto quiere decir que cuando una persona ha sido adoptada puede enforcarlo de la
siguiente manera: “Como yo he sufrido esto y sé lo doloroso y las horribles
consecuencias que tiene, no quiero que nadie de mi círculo viva ese sentimiento de
soledad, no quiero que experimente el abandono, que sufra rechazó, que sufra esa
frustración y por tanto voy a dedicarme a regalar amor, bondad, empatía, aceptación,
respeto, lealtad, fidelidad y ayudar en todo lo posible a la gente que está a mi alrededor.
Yo sé lo que es no tener nada y yo no quiero que nadie tenga nada, porque sé lo que se
sufre cuando no se tiene nada y no quiero que nadie sienta que tiene nada”.
Aun así esta alternativa puede ser difícil de alcanzar pues, no debemos olvidar el hecho
de que nadie les ha enseñado a amar, y por tanto aunque su predisposición sea esa, no
asegura que sea de calidad, pues lo importante no es la cantidad, es la calidad. En
general, los impulsos de aquellos que sufren estas horribles vivencias, tienen una
tendencia extremista, que no les permite actuar de forma congruente.
Pueden considerar que, la manera de paliar su escasez es a base de dar atención de forma
abusiva, o puede ser, que la interpretación de la solución se base en desear recibirla, pero
sin buscarla. Pero en ningún de los casos se considera buscar el equilibrio que ofrecería
la única y verdadera solución.
Debemos de ser conscientes que no todo está en nuestras manos, es cierto, que existe
un libre albedrío, para determinar la capacidad que existe, para conseguir un fin, que a
nuestro parecer, es nuevo. Pero incluso este suceso de selección, no es más que una
voluntad que fluye a través de un canal, cuyas paredes están construidas por el grupo
social en el que esa persona se encuentra.
Ashley Montagu nos resumen lo que somos en una breve sentencia en la segunda parte
de su obra, ¿Cuál es la naturaleza de la vida?, en el capítulo seis, Nadie es una isla,
expresándolo mediante las siguientes palabras, “la persona es un sistema independiente
de relaciones sociales que solo por abstracción puede ser reconocida como unidad.”
(Montagu, 1950, p.74).
12
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
Lo que se quiere decir con todo esto es que no es cierto el pensamiento que se tiene
acerca de la realización de nosotros mismos con nuestros iguales Hemos tergiversado el
trabajo en grupo hasta el punto de creer que los procesos de socialización nos convierten
en una especie de robots.
Frente a esto, Montagu nos explica que, incluso en los regímenes más totalitarios, esto
no ocurría. El motivo de esto se debe a que, para bien y para mal somos seres vivos muy
fáciles de engañar, estamos totalmente relacionados con el hecho de poder ser
transformados, somos seres muy maleables en cuanto a nuestra conducta. Esto no quiere
decir que estemos abducidos por las ideas que se imponen, pues incluso en momentos
donde se produce la dictadura, esas personas siguen siendo humanos, por muy
equivocados que estén en sus acciones.
Es muy interesante todo lo que el autor nos comenta a lo largo de toda la obra pues, nos
hace recapacitar y darnos cuentas acerca de cosas que, en muchas ocasiones, no nos
paramos a pensar, un ejemplo de esto es que si lo pensamos bien, la solución es el hecho
de ser responsables con nosotros mismos, como individuos, como colectivo y sobre todo
como lo que verdaderamente somos: animales.
Nos guste o no estamos unidos a la naturaleza en donde existen otros seres vivos y por
lo tanto, antes de actuar debemos pensar, en la medida de lo posible, siempre debemos
de intentar de que nuestras ideas o acciones no desemboquen en un daño ajeno. Debemos
de ser realistas, conscientes de lo que verdaderamente somos, ser humildes y sinceros
con nosotros mismos y con nuestros iguales, buscar una colectividad sana a partir de
valores como la lealtad, el respeto, la humildad, y sobre todo, el amor.
No podemos dejar de lado nunca el hecho de que a pesar de que exista un término como
el de libertad y un espacio donde la podamos encontrar, siempre va a estar encauzada
por el grupo social, que de manera indirecta, establece el camino que se debe seguir si
se quiere pertenecer a él, lo cual nos guste o no, necesitamos, pues como vemos, forma
parte de nuestro progreso como individuo al igual que de aquellos que nos rodean.
El propio aprendizaje que nos ofrece el libro, es otra muestra más a favor de que no
estamos solos, estamos dentro de un grupo y debemos de actuar con el único objetivo
del beneficio de todos, ser congruentes con lo que decimos y hacemos para facilitar una
buena fluidez que derivará en, una sana relación conmigo mismo y con mi circulo social.
No podemos dejar de lado el hecho de que, al igual que podemos conseguir buenas
finalidades, nuestras acciones también pueden desembocar en situaciones peligrosas
tanto para nosotros como para el medio que nos rodea. Esto nos hace recordarnos que
debemos de estar siempre pendientes de los posibles cambios que se produzcan en el
medio, no debemos olvidarnos de él pues formamos parte de ello y viceversa.
Este estado de preocupación se puede entender como ansiedad. La ansiedad siempre
va relacionada con la necesidad que nace dentro de nosotros y, gracias a este
13
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
sentimiento, podemos ver con mayor facilidad que esta se basa en ser amado y amar a
los demás. Sobre todo, nos permite alcanzar el conocimiento acerca de las necesidades
que se deben cumplir, en el caso de que queramos vivir en paz con nosotros mismos y
con sus iguales.
Muchos dirán que todo esto es demasiado complejo, y que supone un gran esfuerzo tener
que estar pendiente de tantos factores y elementos que nos rodean, además de tener que
intentar entendernos a nosotros a la vez que a los demás. El hecho de tomar una vía
distinta a ésta, a favor de la individualización como desarrollo de la identidad personal,
es algo que, en el fondo, no es distinto de la identificación social, es la identificación
social. Ésta se da lugar a partir de un proceso de socialización, el cual cuenta con unas
condiciones, y que por tanto, no podemos desligarnos de ella para evitar los problemas.
Una vez dicho que, no existe posibilidad para huir de este problema, supongamos el
caso opuesto, pero ni consiguiendo llevar a cabo nuestro objetivo de eliminación, daría
lugar a algo bueno para nosotros, pues no es la verdadera solución. La unión del
individuo a su grupo representa una ganancia en cuánto a, desarrollo personal a causa
del sentimiento de identificación que se genera, independientemente del grado, entre él
y su grupo.
Después de haber expuesto los motivos por los cual no existe otra solución, apoyando
eso a partir de una serie de justificaciones, que expresan el hecho de que incluso esa
opción, que muchas veces renegamos, es mejor que la que pensamos.
¿Cómo no iba a ser el camino hacia la solución, sí desde el primer momento la
dependencia está presente en nosotros? Desde que nacemos se establece el mismo
principio en la sociedad, dando lugar a una dependencia orquestada por la comuna. Esta
se encarga de que la persona a partir de la interacción con su círculo encuentre el
significado de su vida, en base a las relaciones con otras personas, recibiendo distintos
pensamientos e involucrándose en las distintas actividades que realicen entre ellos.
Esto es tan importante que, si no se le presta atención al adulto socialmente dependiente,
éste cae en una apatía, que puede ocasionar la muerte.
Quedando un último resquicio, para los que se muestran a favor del
individualismo, nos podrían decir que, la personalidad, es algo puramente personal y
que, en ningún sentido se encuentra influenciada por la sociedad.
Realmente esto si sucede, la personalidad es una abstracción que se da en un momento
determinado, haciendo que la persona tenga una conducta con los demás e incluso a
pesar de que, “yo” haya decidido cuando actuar o cuando sienta algo acerca de otra
persona por mí mismo, todo ello se verá influenciado y determinado por las relaciones
que tenga con los demás.
Todo esto nos enseña que, no nacemos con una personalidad ni una identidad ni un “yo”,
sino que por el contrario, venimos predeterminados por las personas que nos rodean,
14
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
mucho antes de que seamos conscientes de ello, mucho antes de que seamos conscientes
ni siquiera de nosotros mismo. El verdadero yo, se comienza a desarrollar cuando
empezamos a reconocer la realidad y nos adaptamos a ella.
El problema de todo esto radica en que, la cultura del mundo occidental actual, el
proceso de socialización en ella, está orientado de una forma totalmente contraria. Busca
que seamos seres asociales cuyo sentimiento acerca del uno mismo sea de motivación y
autoridad personal, “dándose el lujo” de poder entrar en conflicto con otras personas si
es necesario en situaciones donde, dos o más personas, se obstaculizan entre ellos para
alcanzar lo que desean.
Como podemos ver, el conflicto que existe dentro de nosotros, como individuo, es
muy grande, aunque es lógico si lo pensamos bien pues, un niño que crece rodeado de
hostilidad, conllevado por una serie de privaciones, a causa de desajustes en el desarrollo
de la personalidad, haciendo que sus impulsos y sus actitudes que muestre no encuentren
la conexión con el medio que le rodea, dando lugar a una insatisfacción que continúa
con una exacerbación, alterando la organización de sus acciones, transformándolas en
agresiones hostiles o destructivas.
Es normal pues, la cultura los corrompe y los aplasta, al comienzo, son seres humanos
más agradables que sus adultos, al ser más primitivos carecen de la infección que
propagará la sociedad más tarde en ellos.
A medida que van creciendo se van sometiendo a un proceso, denominado por Montagu
como “domesticación”, privándoseles de su primitividad a causa de la influencia de los
padres. Ashley Montagu denomina “niños deteriorados” a los padres, (expresión
utilizada por un famoso psicólogo) y que a mi parecer expone muy bien el epicentro del
problema, pues si quienes nos enseñan lo hacen en base a un modelo erróneo, nunca
llegaremos a una solución en todo esto.
Esto nos tiene que hacer entender de que no solamente necesitamos ser amados sino que
también debemos de saber cómo amar a los demás. En este caso, todo este proceso no
tendrá sentido sí la respuesta que recibimos a la hora de dar amor no es la adecuada, y
cuando esto sucede, quien lo recibe, no está siendo debidamente estimulado para
desarrollar su capacidad de amar, es decir, aprendemos a amar cuando nos aman. No es
solamente recibir, sino que hay que saber dar y no importa la cantidad sino la calidad.
Como hemos visto a lo largo de todo el trabajo el desarrollo de la competencia social se
rige en base a, el grado de privación de amor sufrido por el niño durante más o menos
los 6 primeros años de su vida. Como conclusión ante todo esto, podemos decir que,
para alcanzar el éxito en el orden social, es preciso haber aprendido a amar por haber
sido amado.
La realidad es dura pero, aquel que odia es por culpa de un amor frustrado. La
necesidad que nace en nosotros para estar con todos y la que surge de amor son lo mismo.
15
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
Ian Suttie en referencia a esto nos dice, “por medio de sustitutos ponemos todo el
ambiente social en el lugar que una vez ocupó la madre, estos sustitutos son, el juego, la
cooperación, la competencia y los intereses culturales.”
Honestamente me tranquiliza lo aprendido tras este trabajo, pues he podido observar
cómo todos los impulsos del hombre a priori, están orientados hacia el desarrollo de la
bondad y el amor con la idea de que estos no finalicen y que en el fondo, siempre que
aparecen estados de displacer, busca su inmediata interrupción, independientemente que
se produzca en él o en uno de sus iguales.
Pero para alcanzar el hecho de que los buenos impulsos se mantengan, pende de la
educación ética que tengamos, y tenemos que saber que la concepción ética del amor a
la cual se llegó en tiempos pasados, de forma individual, está basada en realidad en la
estructura biológica del hombre como organismo funcional.
Para relacionar toda esta información establecemos la siguiente sentencia:
Las capacidades orgánicas del hombre se encuentran estructuralmente relacionadas
entre sí, de forma que lo único que satisface su existencia es únicamente aquello que
significa la palabra seguridad. Toda nuestra existencia se reduce a sentirnos seguros
durante ella. Esta seguridad está compuesta por una materia de amor, y sólo se da por
medio de más amor. La necesidad emocional de amor es equiparable a nuestra “función
vital” como es la alimentación.
Consecuencia de esta última afirmación es lógico que nuestro organismo, si carece de
dicha necesidad, se desordene, volviéndose ansioso y desesperado por conseguirlo, que
pierda la razón y llegue a medios inadecuados con el sueño de lograr ese fin. Debido a
su miedo y la tensión acumulada, elegirá opciones equivocadas, provocando
disconformidad en sus iguales y por tanto no recibiendo amor. Y a no ser que él cambie,
o alguien sin importarle sus carencias afectivas y las consecuencias que conllevan, le de
amor, no habrá otra vida para esa persona que no sea una que gire en torno a la soledad
y la frustración.
El mundo occidental se encuentra en un estado precisamente desordenado, ansioso,
hostil, tenso…pero esto es causa de nosotros mismos y no son casos particulares, es un
problema que se encuentra más o menos en la mayoría de nosotros.
Yo también fui uno de los muchos que escuchó cuando era pequeño la famosa frase en
los sermones dominicales que dice, “Ama al prójimo como a ti mismo”, pero todos
sabemos que la realidad es de todo menos un reflejo de estas enseñanzas.
La realidad es un enfoque biológico hacia el no amarse los unos a los otros, y todo esto
por culpa de un virus que nos hemos inyectado los unos a los otros, a base de falsos
valores establecidos por la sociedad.
16
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
Son muchas las veces que creemos saber cómo alcanzar una buena conducta, son
muchas las ocasiones que nos preguntamos cómo alcanzar la idea del bien, y
establecemos teorías o alegorías, pero algo debemos estar haciendo mal pues, por más
que el tiempo avanza, no llegamos a nada. Así se nos lo expresa Ashley Montagu,
La creencia en falsos valores que condicionan el desarrollo de la persona en la
competencia en lugar de la cooperación, en los estrechos intereses egoístas en lugar del
altruismo, en el acto mismo y no en el universalismo, en el valor de la moneda en lugar
del valor del hombre, los que creen en esto representan al hombre apartándose de todo
lo que hay en la orientación innata hacia el bien. (Ashley Montagu, 1950, p.104)
Me gustaría entender cuál es la motivación que existe dentro de nosotros, qué nos
hace inculcarle a los hijos valores que en su mayoría pertenecen a la ética cristiana, la
cual está relacionada con el amor, aunque a pesar de que los principios morales sobre
los que se establecen los credos religiosos, siendo aplicables como estrategias para la
convivencia y el bienestar social, se han ido corrompiendo por parte de los lideres
religiosos. Realizan una interpretación errónea de los escritos, debido a que la religión
se ha convertido en un obstáculo para el progreso de la razón, es a causa de que
promueven el abandono del pensamiento crítico, gracias a esto se produce una fácil
manipulación de las personas, dando lugar a conflictos por los intereses de alguien en
particular.
Y aunque esto no sucediese, de nada serviría pues al mismo tiempo, los exponemos a
condicionantes y situaciones donde se presenta un elevado poder a la competencia.
Una de las afirmaciones más interesantes y realistas de la obra es la que se expone en el
capítulo nueve, Fisión versus fusión, que dice así: “aceptamos de labios para afuera los
valores espirituales, pero depositamos nuestra fe en las posesiones materiales.”
(Montagu, 1950, p.105)
Tras estas duras, pero realistas declaraciones en cuanto a la hipocresía latente en nuestra
sociedad, se nos plantea el siguiente interrogante, “¿Verdaderamente es compatible con
el cristianismo, la cooperación y con el amor?”
Bajo mi punto de vista el enfoque que se tiene hacia la cooperación y hacia la
individualización es demasiado extremo, pues a mi parecer las posesiones materiales
son compatibles con buenos valores éticos. El camino verdadero en la vida es llegar a lo
ya mencionado por Nietzsche en su obra Así habló Zaratustra, “El superhombre”. Así
lo expresa el famoso filósofo alemán en su obra: “Quiero enseñar a los hombres el
sentido de su existencia, que es el superhombre, el relámpago que sale de la nube
oscura.” (Nietzsche, 1883, p.14)
Esto significa conseguir un equilibrio con nosotros mismos, querernos y aceptarnos tal
y como somos, gracias a esto podremos dar amor y estar bien entre nuestros iguales
porque lo estaremos con nosotros mismos.
17
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
Esto sólo sucederá en el momento que seamos conscientes de lo que realmente somos,
y libros como sobre el que se realiza esta nota crítica, es un claro reflejo de todo lo que
debemos recordar en numerosas ocasiones, pues de hacerlo, no estaríamos en la
situación actual.
A pesar de la gravedad del problema y de su complejidad en cuanto a poder lograr una
solución total, siempre quedará esperanza para alcanzar ese fin. Mientras sigamos
existiendo jamás podrá acabar esa posibilidad, ya que está compuesta por una serie de
características que se encuentran intrínsecas en nosotros, nuestra competitividad nace de
la explotación de nuestra necesidad de cooperar.
Todos los caminos acaban en cooperar, es indudable que algún día conseguiremos
alcanzar este fenómeno, no debemos olvidar que la naturaleza nos creó a nosotros y no
nosotros a ella, al final dependemos de lo que ella dictamine por muy “independientes y
únicos” que seamos.
Si queremos que esto llegue cuanto antes, pues no disponemos de un tiempo
indeterminado, ya que si seguimos este modus operandi nuestra extinción cada vez
estará más próxima. Debemos saber que nuestra elevada capacidad de vida social se ha
desbordado y que debemos reconducirla pues, estamos cerca del descontrol, lo cual
significa una condena a muerte. Debemos tener presente todo esto y tomar medidas
convenientes para revertir la situación cuanto antes, sino algún día no habrá vuelta atrás.
Algunas de las soluciones que cuanto antes debemos aplicar, es el cambio de aquellos
quienes nos gobiernan, estas responsabilidades deben ser abordadas por aquellos cuyos
principios sean la comprensión, la humildad, el respeto, la bondad, y todos estos
conducidos por el más importante de todos, el amor.
Nietzsche también manifiesta esto en su famosa obra mencionada anteriormente con las
siguientes palabras:
Porque hoy los mezquinos se han convertido en maestros: todos predican la
sumisión y la humildad y la política y la diligencia y la consideración y el largo etcétera
de virtudes mezquinas. Todo lo que es de tipo afeminado, todo lo que se origina en el
tipo servil, y especialmente la chusma-masa: - que desea ahora ser dueño de todo el
destino humano- ¡Oh asco! ¡Asco! ¡Asco! Que pregunta y pregunta y nunca se cansa:
"¿Cómo puede el hombre mantenerse mejor, más tiempo, más agradablemente?" Así
son los maestros de hoy. Estos amos de hoy - vencedlos, oh hermanos míos - esta gente
mezquina: ¡son el mayor peligro del superhombre! (Nietzsche, 1883, p.261)
Si no empezamos con los cambios estamos condenados a un futuro muy oscuro, y esto
no es causa de nadie más que de cada uno de nosotros mismos. Todos estamos
comprometidos con todos, cada uno de nosotros es parte del otro, Dostoievski comentó
en su momento lo siguiente respecto a esto, “Cada uno de nosotros es responsable de
todo ante todos los demás.” En nuestras manos se encuentra el alcanzar la solución a
18
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
partir de todos estos conocimientos que estamos adquiriendo, gracias a obras como Qué
es el hombre.
Después de exponer las distintas ideas, con sus distintos argumentos a favor y en contra,
podemos ver que dentro de cada una de nuestras preguntas, y de cada una de las
consecuencias dadas por nuestras acciones, se encuentra la respuesta frente a este
infortunio.
En resumen de lo dicho hasta el momento podemos decir que, la solución se haya en la
aplicación de nuestra responsabilidad, asumiendo el hecho de que debemos cambiar
nuestras actitudes mentales, debemos de hacer una reconstrucción en cuanto a nuestra
concepción como especie. Es preciso que se dé un proceso de autocrítica dentro de
nosotros mismos, hacer una reorganización de nuestras ideas con el fin de, establecer
como falsas aquellas que no estén orientadas a lo que aquí se defiende.
Lograr esto solo será posible al aprender que, debemos de responsabilizarnos de nuestros
actos en vez de huir de los problemas, evitando la realidad pues creemos que así no
estaremos expuestos a sentirnos mal con nosotros mismos. Pensamos que si nos
alejamos de él y lo ignoramos desaparecerá. En múltiples ocasiones ignorar lo que
provoca una problemática es la mejor de las soluciones, pero en este caso, mirar hacia
otro lado solo nos ayudará en no ver cuándo llegará nuestro final, pero no evitará que
suceda.
Tenemos que reorientar nuestro desarrollo y conducta en el sentido de la cooperación,
evitando así actitudes nocivas y aquellas que no sean congruentes con nuestra verdadera
condición.
¿Cuál es el sentido en el hecho de que, en numerosas ocasiones, apliquemos medios
dañinos para “buenos” objetivos, mientras que al mismo tiempo estamos actuando,
presuntamente de la manera adecuada, con el objetivo de malos fines.
El amor no es algo que hayamos inventado, es absolutamente poderoso, tiene que
significar algo por lo tanto, y podríamos decir que en efecto debe ser así, que tiene una
utilidad, una función social, la educación de los hijos, etc.
Pero la realidad es que amamos incluso a personas que han muerto, ¿qué utilidad social
puede llegar a tener eso?, en el sentido referido al hecho de que a pesar de que tenga una
utilidad, una función social, un significado bajo lo dictaminado por un diccionario, su
poder e importancia son elementos de gran peso, los cuales no pueden serle aplicables
estas definiciones y funciones, “no puede ser únicamente una utilidad social.”
Puede tenerla dentro del campo que engloba ese significado que le otorgamos, pero
también existen razones para pensar que este significado necesita de una extensión, una
reformulación que lo haga más específico. Gracias a esto podremos entenderlo en su
totalidad y saber con exactitud que significa el amor.
19
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
No hay motivo alguno por el cual no exista la posibilidad de que signifique algo más,
más aún cuando se observa que la definición que tenemos actualmente no está dando
sus frutos, y esto se debe a que el verdadero significado es algo que aún no alcanzamos
a comprender. A lo mejor se trata de una prueba de un artefacto de una dimensión
superior que no percibimos conscientemente.
Podemos estar atraídos, a causa del universo u otra fuerza, por alguien a quien no
hayamos visto en décadas o incluso esté muerto, y en ningún momento nos paramos a
pensar los múltiples sucesos que se nos presentan como el mencionado, y tampoco nos
detenemos en asombrarnos por la peculiaridad e intensidad de la situación donde aparece
el amor.
El amor es lo único que somos capaces de percibir que transciende las dimensiones del
tiempo y del espacio. A lo mejor deberíamos creer en eso aunque aún no alcancemos a
entenderlo aún, pero quizás sea un primer paso bastante grande, pues implicaría un acto
de humildad y de autocrítica, ambos muy necesarios en la sociedad de hoy en día.
Solo así entenderemos cómo funciona el gran “sistema de engranajes” del que formamos
parte, podrá moverse de forma armoniosa y dinámica, con una velocidad mayor.
Todo esto depende de la difusión de este pensamiento con el fin de despertar las
mentes de quienes nos rodean, frenar este ingenuo comportamiento presente en la
mayoría de la población actual.
Las escuelas juegan un papel muy importante en todo esto, son un medio muy factible
para alcanzar dicha divulgación del principio de cooperación. Montagu nos cuenta
acerca de este tema que en los centros educativos se imparten tres R: Lectura, Escritura
y Aritmética (En inglés, reading, writing, arithmetic). Pero se deja a un lado la que
quizás sea la más importante de todas: La cuarta, la de las relaciones sociales.
Y el problema no es que exista un pequeño número de valores en nuestra sociedad, el
problema es que en su mayoría son erróneos, o confusos o incluso contradictorios. ¿Cuál
es el papel que deben de jugar los centros educativos para revertir esta situación?
Los profesores serán la herramienta que llevará a cabo este proceso. Si los maestros
creen lo correcto, creen en el verdadero bien y transmiten estos valores mediante sus
acciones, pues no hay mejor predicador que el ejemplo, entonces de forma consciente e
inconsciente sus alumnos se verán “salpicados” por estas conductas, añadiéndolas a su
repertorio de actitudes y concepciones morales, renovando o eliminando aquellas que
sean contrarias a las impartidas por el docente.
Es muy importante que el profesor cumpla de manera correcta su función, pues en
ocasiones, al igual que ocurre por parte de otros referentes como pueden ser las
amistades o familiares, muestran comportamientos nocivos a causa de una serie de
20
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
prejuicios como pueden ser los que se tienen hacia otra raza, o hacia las personas con
una orientación sexual determinada, pero también otros casos son aquellos donde se
muestra un rechazo de la asistencia de cuidados y atenciones a personas discapacitadas
debido a que, “no suponen una contribución a la sociedad, únicamente generan gastos
destinados a que vivan sin fin alguno.” Es decir, todas aquellas ideas de carácter
excluyente debido a una obsesión en cuanto a lograr, una supuesta “perfección de la
especie humana”.
Es nuestra obligación corregir estos valores morales en aquellos que serán los que
eduquen a las generaciones venideras, ya sea en centros educativos, como en los hogares
u otros espacios en los que están junto a personas que les influencian en su conducta,
debido al vínculo que tienen establecido.
Y no es algo que suceda a simple vista debido a que imparta por ejemplo, una
conferencia donde se busque difundir este pensamiento, el motivo por el cual se inculca
esta mala conducta es debido a actitudes que tiene el referente como puede ser, una
mirada, una expresión fácilmente malinterpretable, incluso una mirada basada en la
desaprobación o el tono de voz en un determinado momento durante una conversación
con la persona en particular, son signos que indirectamente calan al alumnado que es
espectador, conscientes e inconsciente, de todo esto, determinado su percepción acerca
de según que personas.
La educación fue creada con el principal objetivo de educar y desgraciadamente hoy en
día la importancia desde las instituciones correspondientes, está enfocada en la
instrucción sistemática y análoga para todos, privando el desarrollo de las singulares
capacidades de cada uno y asfixiándolas. Estableciendo un sistema donde los alumnos
debas ceñirse al sistema educativo, enfrentándose a duras consecuencias de no ser así.
En el presente, donde la mayoría de los jóvenes presentan perturbaciones mentales,
tensión nerviosa, conflicto con ellos mismo o sus iguales, llenos de temores, con
ansiedad y frustración y sobre todo, un alto grado de inseguridad, son el manifiesto del
fracaso de los valores que les han sido inculcados desde su infancia.
Esos valores son falsos, tratamos de vivir con ellos pero, ¿cómo vamos a conseguir que
sea de una forma acertada y saludable sin nuestra concepción acerca de ellos es
totalmente errónea? Los seres humanos no podemos ser falsos con nosotros mismos
ni con los otros, de ser así inevitablemente nos derrumbaremos bajo el peso que eso
ejerce sobre el individuo, dando lugar a frustraciones y ansiedad que nos harán buscar
chivos expiatorios con quienes liberar nuestro dolor.
Acerca de esto también nos hablará Nietzsche, el cual muchas veces ha sido
malinterpretado como individualista, pero en su obra se puede ver claramente el enfoque
que da acerca de las relaciones sociales, la relación que debe haber con uno mismo para
que los vínculos que establezcamos con los demás sean de un carácter sano, lo cual es
21
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
muy difícil si la mentira está presente en nuestras vidas a la hora de relacionarnos con
nuestro círculo, pues hasta a los que decimos ser amigos, les mentimos a causa de que
constantemente lo hacemos con nosotros mismos, estableciendo relaciones de amistad
u otro tipo basadas en el engaño, la manipulación y una necesidad que se aborda de una
forma ruin y mezquina. Acerca de todo esto se habla en la obra Así habló Zaratustra:
No sólo miente el que habla en contra de su conocimiento, sino más aún, el que
habla en contra de su ignorancia. Y así habláis de vosotros mismos en vuestras
relaciones, y mentís a vuestro prójimo con vosotros mismos. Así dice el tonto: "La
asociación con los hombres estropea el carácter, especialmente cuando no se tiene
ninguno". El uno va a su prójimo porque se busca a sí mismo, y el otro porque quiere
perderse a sí mismo. Vuestro mal amor a vosotros mismos hace de la soledad una prisión
para vosotros. (Nietzsche, 1883, p.51)
La palabra conflicto es un término que se repite numerosas veces a lo largo del trabajo,
esto se debe a que no existe otra que defina tan bien la tipología del problema que se nos
presenta. ¿Por qué se produce este conflicto? Esto sucede a causa de que no dejamos de
recibir información, pero esta es contradictoria. Por un lado se da una educación cuyo
eje es la bondad, para con ello hacer el bien y ayudarnos entre nosotros, pero al mismo
tiempo la sociedad y las instituciones que la conforman, nos empujan hacia una vida
donde se premia al más apto, haciendo que la vida sea una constante competición entre
nosotros por ver quién llega antes a la cima.
La solución se encuentra en el término medio. El verdadero camino es aquel en donde
nosotros seamos personas que cuidemos primordialmente de nosotros y nuestro circulo,
pero sin olvidar que nuestros intereses y responsabilidades estén inclinados hacia los
que se presentan en la sociedad. Una frase que expone muy bien esta idea dice así: “No
se puede amar a nadie sin amarse primero a uno mismo.” (Nietzsche, 1833, p.171)
Esto es totalmente cierto, ¿cómo esperar transmitir paz, bondad, gratitud, felicidad,
empatía, respeto, confianza y otros muchos valores necesarios para establecer relaciones
sociales de calidad, si tú no te soportas a ti mismo, sino estas a gusto contigo mismo,
sino te respetas? ¿Cómo vas a hacer que los demás confíen en ti si ni siquiera tú lo
haces?, y no lo haces porque en verdad no te conoces, y por tanto, no sabes cuáles son
tus límites ni tus posibilidades de maniobra.
De una forma poética y elegante se expresa este pensamiento también en Nietzsche, el
cual, es mucho más directo a pesar de su elegancia en el uso del lenguaje. El fragmento
que se expone a continuación es muy interesante pues, expresa muy bien las carencias
que tenemos en cuanto al amor propio y lo que ello conlleva en quienes nos rodean, y
en nosotros mismos:
Pueden soltar sus propios grilletes, pero sin embargo son emancipadores de sus
amigos. ¿Eres un esclavo? Entonces no puedes ser un amigo. ¿Eres un tirano? Entonces
no puedes tener amigos. ¡Oh, vuestra pobreza, hombres, y vuestra parquedad de alma!
22
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
Tanto como tú das a tu amigo, yo daré incluso a mi enemigo, y no me empobreceré por
ello. Hay camaradería: ¡que haya amistad! (Nietzsche, 1883, p.48)
Páginas más adelante continua hablando del amor hacia uno mismo y cómo influye en
el amor al prójimo:
El Tú es más antiguo que el Yo; el Tú ha sido consagrado, pero aún no el Yo: así
el hombre se acerca al prójimo. ¿Te aconsejo que ames al prójimo? Más bien te aconsejo
que huyas del prójimo y del amor más lejano. No podéis soportarlo con vosotros
mismos, y no os amáis lo suficiente; por eso buscáis engañar a vuestro prójimo en el
amor, y queréis doraros con su error. (Nietzsche, 1883, p.51)
Es muy cómodo dejar que nuestras pulsiones y creencias intrusivas, que nacen del
subconsciente, dictaminen nuestras vidas en vez de ser responsables con uno y los
demás. Para muchos es más fácil “fluir” que actuar, y a causa de su inmadurez, falta de
actitud y pasotismo hacia ellos y los demás, generan en la gente de su alrededor malestar,
haciendo que éstos se intoxiquen con su comportamiento y así suceda en cadena.
Esta lucha que se produce dentro de nosotros, es debida al deseo de los llamados “perros
salvajes” de Nietzsche, los cuales representan las innumerables pulsiones que tenemos
dentro de nosotros y que, constantemente luchan por escapar. Aun así esto no significa
que al dejarlas libres nosotros lo estemos siendo. Así lo explica el filósofo alemán
continuando una vez en la línea del pensamiento de Ashley Montagu.
Como hemos dicho la solución se encuentra en la conexión entre, una actitud de
cooperación y un sano amor propio. Montagu se centra más en lo que corresponde al
campo de la colectividad, en cambio Nietzsche aborda el problema desde el otro
elemento de la solución. El filósofo alemán presenta la base que dará lugar a la
cooperación, una individualización pero de calidad, sana.
Como no eres libre, aún buscas la libertad. Demasiado insomne te ha hecho tu
búsqueda, y demasiado despierto. En la altura abierta estarías; porque las estrellas tienen
sed de tu alma. Pero tus malos impulsos también tienen sed de libertad. Tus perros
salvajes quieren la libertad; ladran de alegría en su sótano cuando tu espíritu se esfuerza
por abrir todas las puertas de la prisión. Todavía eres un prisionero -me parece- que
concibe la libertad para sí mismo: ¡ah! aguda se vuelve el alma de tales prisioneros, pero
también engañosa y malvada. Purificarse, es todavía necesario para el hombre libre del
espíritu. Mucho de la prisión y del molde aún permanece en él: su ojo aún tiene que
volverse puro. Sí, conozco tu peligro. Pero por mi amor y mi esperanza te conjuro: ¡no
deseches tu amor y tu esperanza! (Nietzsche, 1883, p.35)
Una aclaración muy importante con respecto a todo esto es que, en muchas ocasiones, y
de forma equivocada, se tacha de egoísta a quienes tienen una sana y buena relación con
ellos mismos. Egoísta es quien carece de amor y respeto hacia sí mismo.
Tras exponer la situación y las distintas ideas pertenecientes a ambas corrientes de
pensamientos, acometeremos el medio para alcanzar este cambio social basado en la
23
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
reestructuración de la sociedad, basándonos en aquellos valores humanos, que
verdaderamente, permitan el correcto desarrollo de nuestra especie y nuestras relaciones.
El instrumento que utilizaremos para alcanzar este objetivo serán los niños, pues
ellos son la próxima generación y, si una casa se construye bien desde sus cimientos, es
más difícil que posteriormente se derrumbe.
Lo primero de todo, amarlos correctamente, rodeándolos de un ambiente de firmeza y
disciplina pero bajo la tutela del amor hacia el “yo”, enfocada en hacerles entender que
la libertad que otorga, este amor, está unida con la responsabilidad que tenemos cada
uno de nosotros con todos y no pueden separarse. Esta consistirá en que deben hacer lo
que puedan, independientemente del lugar y el momento, con el fin de mejorar el devenir
del hombre.
También debemos enseñarles a usar adecuadamente su inteligencia en lo que respecta a
la creatividad, y en cuanto al pensamiento crítico, en situaciones del día a día.
Para lograr todo esto habrá que llevar a cabo una modificar del sistema educativo,
redirigiéndolo hacia una educación más humana, no tan tecnológicas. Dejar de
preocuparnos por mantener el mundo a partir de habilidades tecnológicas y
preocuparnos por nosotros mismos como especie, pues de nada sirve un mundo en orden
si nosotros no lo estamos, pues la consecuencia será nuestra extinción.
Pero lo que no hay que olvidar y nos debe de dar ánimos y esperanza, el hecho que ha
quedado bien demostrado en páginas anteriores, que el ser humano en su primer impulso
se oriente hacia la bondad, hacia el bien. Nacemos con un sistema de necesidades
altamente desarrollado que busca un desarrollo aún mayor en términos de cooperación,
no de competencia. La naturaleza humana es buena, lo malo es la educación humana.
El ser humano es bueno por naturaleza, algunos apelan lo contrario. Los defensores de
la primera idea establecen que, el hecho de que esto se manifieste, es a causa de que lo
corrompe la sociedad, lo cual es cierto, pero tras esta respuesta debemos de plantarnos
la siguiente cuestión, ¿y quién conforma la sociedad?, a lo que, como todos sabemos,
responderemos, las personas.
Por tanto, aunque es cierto lo mencionado con anterioridad, no ser claros y específicos
con nuestras ideas nos dificulta el alcanzar un comportamiento adecuado. La forma de
echar la culpa a la sociedad no muestra que incluya la idea de que nosotros estamos
dentro de esa ecuación, no muestra una actitud de autocrítica y humildad, pues el tono
que se aplica al responder y concepción de dichas declaraciones que se suelen tener, nos
indica que, normalmente se orientada hacia la atribución de la culpa a los demás,
evitando responsabilizarnos.
Ashley Montague concluye con las siguientes palabras:
24
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
No basta la consideración abstracta de las buenas intenciones. No bastan las repetidas y
poco esclarecedoras cortesías hechas en dirección de horizontes distantes. Todos los seres
humanos son un problema en busca de solución. Debemos de saber si queremos ser parte del
problema o de la solución. (Ashley Montagu, 1950, p.125)
Yo lo tengo muy claro, yo quiero ser parte de la solución.
25
Antropología II
Miguel Nicolás Vera Pozo
2º Filosofía - USAL
Bibliografía
1. Montagu, A. (1966). Qué es el hombre (F. Mazia, Trad.; 2.a ed.). Ediciones Paidos.
(Original work published 1950)
2. Nietzsche, F. (1883). Así habló Zaratustra (Elejandría, Trad.).
https://www.elejandria.com/libro/asi-hablo-zaratustra/friedrich-nietzsche/1799
3. Goldfarb, W. (1945). Psychological privation in infancy and subsequent adjustment.
American
Journal
of
Orthopsychiatry,
15(2),
247–255.
https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.1945.tb04938.x
4. Darwin, C. (1859). El origen de las especies (A. de Zulueta, Trad.). Feedbooks.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja
&uact=8&ved=2ahUKEwiArLrDrdH7AhVITKQEHXnwCWoQFnoECA0QAQ&
url=https%3A%2F%2Fwww.uls.edu.sv%2Flibroslibres%2Fcienciasnaturales%2Fo
rigen_especias.pdf&usg=AOvVaw3fNb-zffTR1Y5mPsjUgc-E
5. Aristóteles. (2008). Política. Gredos.
6. Platón. (2019). La República (Programa de Redes Informáticas y Productivas de la
Universidad
Nacional
de
General
San
Martín,
Ed.).
https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2019/03/platc3b3n-la-republica.pdf
26
Descargar