SESION 3 LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA

Anuncio
Martin Cruz Rosas
LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA
La Teoría general de sistemas pretende proporcionar una categoría analítica
fundamental, busca independencia de los contenidos al aplicarse a grandes
rasgos. Se ocupa de estudiar la red de relaciones no tanto la determinación de los
componentes constitutivos. Estos quedan reducidos a tratarse en su aportación
positiva o negativa para la operatividad, mantenimiento y reproducción del
sistema.
Se define como un conjunto de partes o elementos que se encuentran
interrelacionados y que al mismo tiempo se hallan funcionalmente enfocados hacia
los mismos objetivos.
Un sistema simple no indica facilidad de control o que sea obvio predecir en un
nivel de exactitud, con respecto a lo esperado, pero incluye gran dificultad de
control en su funcionamiento y de predicción en el logro de sus objetivos.
Los sistemas probabilísticos no están determinados de antemano ya que no existe
certeza absoluta de cómo van a comportarse.
El sistema cerrado es autónomo, porque no necesita del medio que le rodea, ni
influye en el, ni ajusta su funcionamiento a los cambios que se producen en ese
medio. Los sistemas abiertos son los que interactúan con el ambiente inmediato.
La educación entra en el concepto de sistema, tiene un objetivo en común; el
perfeccionamiento del educando, por lo tanto se considera una instrucción como
sistema ya que posee toda una serie de elementos en busca de una meta en
común: el aprendizaje integral.
La educación es un sistema complejo se debe a la diversidad de individuos que
aportan diferencias individuales, también la educación es un sistema probabilístico
por que como el funcionamiento del proceso educativo como los objetivos
alcanzados durante y al final son predecibles.
Educación como sistema abierto y cerrado a la vez con carácter dinámico. Primero
es un sistema abierto por que está enfocado en el medio humano, social y cultural
con el que interactúa constantemente y a su vez un sistema cerrado por que en el
mismo tiene los recursos necesarios para alcanzar sus objetivos.
El análisis nos lleva a decir que la educación como un sistema estructurado en
subsistemas, porque en el interactúan en una serie de elementos como son los
contenidos, las actividades, el material, la motivación, etc.
Un enfoque de acuerdo a la teoría de sistemas incluye una serie de etapas que
son todas necesarias pero ninguna suficiente por sí misma.







Identificación del problema y objetivo terminal; identificación del problema
aislándolo de todo lo demás, no se plantean soluciones.
Alternativa de solución; el análisis exige recabar datos, el mayor número
posible que tengan relación con el problema planteado. De aquí nacerán
diversas alternativas de solución.
Objetivos concretos; el objetivo es lejano y hay que establecer controles a
corto plazo cada uno de estos evalúa un objetivo especifico de tal forma
que, cuando se consigue el objetivo final, somos conscientes del proceso
didáctico.
Ambiente y limitaciones; la educación es un sistema abierto gracias a la
interacción constante con el medio ambiente, es decir la planificación tiene
en cuenta el ambiente, aquí la necesidad de convertirlo en objeto de
profundo análisis para aprovechar los beneficios y eliminar lo prejudicial.
Recursos y disponibilidades; es decir se requiere de una constante
actividad de los recursos humanos gracias al empleo de los recursos
materiales y funcionales. Los recursos condicionan la educación, pero solo
cuando esta se adapta a las posibilidades presentes y a las previsiones
reales es capaz de aumentar los recursos a corto y largo plazo
convirtiéndolos en agentes para el cambio.
Los componentes; los cinco pasos anteriores sirven para determinar
relacionalmente los componentes, en cuanto se hayan elegido estará
especificada la alternativa que se seguirá.
Actividad de control y comunicación de retorno; una de las características
de la educación como sistema es la función probabilística, esto obliga a
estar en constante estado de alerta y control ya que se actúan con un
elevado margen de error.
La educación es un tipo de comunicación que pone en relación a dos
personalidades con el deseo de lograr un mutuo perfeccionamiento aunque
uno de ellos se halla en un nivel más avanzado.
Los elementos básicos que intervienen en todo tipo de comunicación son; el
emisor, mensaje, canal y receptor. En otras palabras, la comunicación no se
produce hasta que el receptor hay llegado a captar la información, de no ser
así, más que de comunicación es forzoso hablar de simple transmisión. En
cualquier caso, el emisor necesita conocer la efectividad de su acción, para lo
cual es preciso establecer controles que den cuenta de cuales han sido los
resultados obtenidos. El tipo de control depende de la naturaleza de la
conducta final que se pretende medir.
El control es un elemento colocado por el emisor, quien determina también el
resto de los integrantes del sistema, el control no implica cambio de conducta
en el emisor según resultados, sino una simple contestación de la eficacia para
valorar la capacidad decodificadora del emisor, que dará lugar, en el caso de la
enseñanza, a la calificación educativa.
En el campo de la institución escolar, el diálogo integral tiene posibilidades
instructivas y posibilidades educativas. Será un instructivo cuando el alumno
haya adquirido información previa para presentarse como interlocutor, y
entonces el dialogo girara en torno a sus posturas personales, critica,
creatividad, etc.
Por otra parte, el dialogo puede acontecer en grupo, tal es el caso del panel,
debate o asamblea, donde la información de un miembro sirve de estimulo
para que aporten los demás.
Según lo dicho, la comunicación educativa autentica tiene varios requisitos:




Postura abierta en los interlocutores, en un afán de comprensión y
entendimiento mutuo.
Participación, puesto que los interlocutores no son mas que dos
aspectos de un mismo fenómeno que se define como relación entre dos
seres.
Interacción, que se supone la idea de feed-back (retroalimentación) en
el esquema comunicativo, por el cual cada interlocutor modifica la
conducta según la del otro.
Concepción democrática de la vida, que rechaza toda manipulación y
valora cuanto sea dialogo y opinión ajena.
Con estos requisitos toma pleno sentido la afirmación de Redondo “sin
comunicación no hay educación posible.”
EL SISTEMA INSTRUCTIVO
“La tecnología educacional ha producido un cambio didáctico revolucionario.
Desde ahora en adelante no podemos pensar como antes al resolver
problemas didácticos” Fernández Huerta.
La denominación de tecnología educacional refleja el intento de precisar la
función didáctica e incorporarla al ámbito general de la tecnología moderna.
Convendrá salir al paso de falsas obras de “tecnología” o de falsos procesos
tecnológicos, que se refieran exclusivamente a los modernos aparatos
didácticos, más menos sofisticados, sin analizar su versatibilidad y relación
con los restantes elementos del sistema instructivo.
La palabra instrucción procede de “instructio”, derivación del verbo “instruere”,
que significa “disponer dentro” sin embargo podemos contemplar s significado
como proceso. La formación seria instrucción ya sedimentada, por la cual los
conocimientos aprendidos pasan a formar parte del acerbo personal, a través
de una labor de recreación e integración, estando plenamente acordes con la
escala de valores educativos.
Si se vuelve al concepto de instrucción en su dimensión como proceso,
tendremos ocasión de diferencias otros términos corrientes. El proceso de
instrucción tiene dos fases; la enseñanza o transmisión y el aprendizaje o
recepción.
Enseñar del latín “ensignare” significa señalar hacia, mostrar algo. La acción de
enseñar consiste, en mostrar algo mas a los demás, a los alumnos cuando se
trata de una situación escolar, #el que enseña hace accesible a un contenido
del saber o una habilidad”.
La enseñanza como actividad, no puede separarse del aprendizaje, a riesgo de
perder su sentido y finalidad principal. Sin embargo, desde una perspectiva es
posible separar la enseñanza como la fase independiente del aprendizaje, y
estudiar de este modo los distintos sistemas de enseñanza.
La instrucción acorde con los principios o valores educativos proporciona
formación, la cual por abarcar el campo intelectual exclusivamente, es solo una
parte del proceso educativo. Cuando los contenidos instructivos no están
acordes con la escala de valores educativa nos hallamos ante un caso de
deformación de la personalidad, de alejamiento de los fines o metas de la
educación.
El enfoque sistemático de la instrucción; las principales dificultades que
presenta la concepción de un sistema didáctico parten de condiciones que es
preciso conocer. En los sistemas de enseñanza-aprendizaje el control y
precisión de sus variables e inexacto por su complejidad. En cambio los
sistemas didácticos son extremadamente abiertos, pudiendo un mismo sistema
adoptarse en numerosas situaciones.
En la práctica la utilización del análisis de sistemas en el dominio didáctico
implica poner en duda todos los elementos del proceso enseñanzaaprendizaje, cuando uno solo de ellos se ve modificado, dado que el contexto
de este sistema, eminentemente abierto, es sumamente complejo.
El enfoque sistémico de la instrucción no es una técnica infalible para la
solución de los problemas que la didáctica plantea, pero sin embargo puede
considerarse como una herramienta de mucha utilidad, la más efectiva de las
que ahora disponemos, para la definición de aquellos medios factibles, más
apropiados y acertados para la consecución de objetivos y metas instructivas.
CURRICULO Y TECNOLOGIA EDUCATIVA
Si un estudiante trabaja solo, por su cuenta, hablamos de auto aprendizaje; si lo
hace en grupo estamos ante el interaprendizaje. En ambos reconocemos tres
procedimientos generales:
Apropiación del tema; se incluyen los ejercicios destinados a concretar la relación
del estudiante con el texto, a fin de facilitar una apropiación del mismo.






Ejercicios de significación: selección y priorización de conceptos,
propuestas de conceptos complementarios.
Ejercicios de expresión: redacción de informes, redacción de pequeñas
ponencias, elaboración de relatos, practicas, análisis y síntesis, practicas
por medio de imagines.
Ejercicios de resignificacion y recreación: practicas de resemantización, de
comparación, de análisis de imágenes, de interlocución.
Ejercicios de planteamiento y resolución de problemas: práctica de
identificación de información, práctica de identificación de problemas,
análisis de soluciones dadas y posibles, análisis de consecuentes de
determinadas soluciones.
Ejercicios de autopercepción: practicas de connotación ante determinado
tema, recuperación de la propia memoria personal, analizar en las propias
actitudes la relación establecida con el tema.
Ejercicios de prospectiva: diseño de escenarios, práctica de simulación,
análisis de consecuencia de procesos en el corto y mediano plazo.
Relación de texto-contexto
Relación intertextual: todo texto se complementa con otros, el conocimiento es
producto de una construcción colectiva; ejercicio de localización de fuentes de
información, selección, procesamiento, confrontación y finalmente selección de la
información con las propuestas del texto.
Observación: practicas destinadas a completar el texto por medio del contexto,
ejercicio de percepción del espacio cotidiano, observación de actividades
profesionales vinculadas con el tema, percepción de procesos económicos a
través de diversas manifestaciones.
Interacción: los estudiantes entran en contacto con seres de su comunidad, de su
contexto inmediato,
ejercicio de recuperación de testimonios, entrevistas
individuales y grupales, participación en proyectos comunitarios.
Aplicabilidad: el objetivo principal del aprendizaje es la aplicación de lo aprendido.
En los procesos de auto aprendizaje esto es muy importante porque la mayor
parte de los estudiantes son adolecentes o adultos que necesitan avanzar.
La aplicabilidad incluye tres formas;

Actividades de producción: se juega en ellas la posibilidad de cambiar
algún aspecto de la vida cotidiana, del contexto del estudiante.


Actividades de reflexión: los ejes de reflexión del estudiante no están solo
en el texto si no también, fundamentalmente, en el contexto; una reflexión
centrada únicamente en la teoría tiende a agotarse.
Actividades de invención: una educación de cara al futuro busca ofrecer
recursos para abrir alternativas, opciones novedosas, se trata de imaginar
modos de hacer.
La dinámica y la riqueza aportada a través de la confrontación de ideas y
opiniones que ponen en juego de las experiencias previas y la posibilidad del logro
de consensos constituyen pasos para aprender a pensar y actuar en conjunto.
Tratamiento de la forma
La forma cumple distintas funciones en toda sociedad: dese las orientadas a una
persuasión a cualquier precio, hasta las abiertas a la interlocución, al
enriquecimiento temático y perceptual. Las primeras están al servicio de la venta
de mercancías y de ideologías; las segundas caracterizan amplias regiones el arte
y procesos educativos.
En este último sentido podemos afirmar que la forma educa.
La forma es un momento clave de la mediación, de ella depende la posibilidad de
goce estético y la intensificación del significado para su apropiación por parte del
interlocutor, todo dentro de la tarea de compartir y crear sentido.
La mediación pasa por el goce, la apropiación y la identificación; sin ellos no hay
relación educativa posible.
Comunicabilidad en el ámbito universitario.
Todo esto nos lleva al terreno de la comunicabilidad. La mediación pedagógica se
orienta hacia el logro de una mayo comunicabilidad desde las relaciones
presenciales y desde los materiales, sean impresos o audiovisuales. Ello significa
un esfuerzo, sobre todo en el ámbito universitario, caracterizado por una gran
despreocupación por las maneras de relacionarse y de llegar a otro, es decir, a los
propios colegas, a los estudiantes y a la sociedad en general.
La comunicabilidad brilla por su ausencia en las aulas y en las publicaciones, por
que se parte de la relación con un área temática y no de la búsqueda de contacto
con los participantes. Una de las claves del aprendizaje es precisamente la
comunicabilidad con la institución, con el educador, con los materiales, entre los
mismos estudiantes.
CURRICULO Y TECNOLOGIA EDUCATIVA
Tecnología educativa. Una necesaria conceptuación, con la discusión sobre que
se puede entender por tecnología educativa en el campo de las disciplinas que
dan cuenta de la educación, en segundo término analizaremos las relaciones que
pueden existir entre el campo del currículo y la tecnología educativa.
La concepción básica en torno a la tecnología educativa procede de la década de
los cincuenta bajo el concepto de tecnología, enseñanza, esto es, se le concibe
como el empleo de las “maquinas de enseñar” o los procesos de instrucción que
se derivan de la enseñanza programada.
La visión restringida la refiere al empleo de nuevas tecnologías, provenientes de
una articulación entre propuestas de psicología, básicamente la experimental y
conductual, así como del desarrollo de los medios de comunicación, televisión,
circuitos cerrados y la primera etapa de la micro computación que posteriormente
se potenciara con los desarrollos de la microelectrónica.
Esta perspectiva de la tecnología educativa llego a constituir los casos como una
disciplina básica en el ámbito de las ciencias de la educación, e incluso en algún
momento puso ser considerada como la ciencia de la educación.
A partir de esta última visión de la tecnología educativa se buscaba una forma de
abordar los problemas de la educación en América Latina frente a la necesidad de
reformar o modernizar el sistema educativo ante los procesos que el desarrollo
requería de la región.
En esta perspectiva también será necesario reconocer que la llamada visión
restringida de la tecnología educativa, lo que no significa que se le asigne un
sentido peyorativo, cubre una importante función tanto en el ámbito pedagógico
como en el social.
Las relaciones Tecnología Educativa y Curriculum.
Las dos disciplinas tienen la misma procedencia: la teoría educativa gestada en
los estados unidos frente al proceso de la industrialización. En el campo del
Curriculum, cuyos desarrolladores iniciales en este siglo lo tensaron entre
propuestas centradas en los sujetos o vinculadas al acercamiento de la escuela a
los procesos de capacitación que demandaba la industrialización monopólica vista
desde la perspectiva económica, o analizada desde la perspectiva de las
organizaciones.
En el sentido amplio de la tecnología educativa el Curriculum es una de las
técnicas que la conforman, mientras que en un sentido histórico ambas son
disciplinas que surgen de las necesidades e intereses específicos de la
industrialización.
El campo del currículo: tergiversaciones y líneas de diversificación.
Sus líneas básicas, en desarrollos iniciales fueron el estudio de la experiencia
educativa que se promueve en la actividad escolar y el conjunto de procedimientos
para elaborar planes y programas de estudio. En nuestro medio esta ultima visión
se constituyo en una perspectiva dominante en el campo del currículo.
La preservación de esta visión se encuentra seguramente regulada por la
necesidad de que los procesos de innovación educativa requieren ser traducidos
a propuestas de trabajo escolar en planes y programas.
Sin duda una de las grandes aportaciones al campo del currículo a la educación
radica en su visión de investigación. La construcción de planes de estudio y la
organización de actividades en función de promover una experiencia educativa
son el resultado de un proceso de indagación.
Así podríamos afirmar que la visión del campo del currículo como planes y
programas de estudio se preserva en nuestro medio con algunas desviaciones
entre las que destacan; la pérdida del papel de investigación para fundamentar
decisiones, así como haber constituido como un eje de los planes y programas, el
problema de los objetivos, en claro detrimento de los estudios respecto al
contenido.
El currículo tampoco es la ciencia de la educación, si no una de las disciplinas que
la integran. Dentro de la diversidad conceptual y metodológica que subyace al
campo es necesario exhortar a realizar desarrollos consistentes.
Descargar