Versión digital PERÚ Ministerio de Educación Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB ¿Cómo realizamos la PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA en la Educación Secundaria Intercultural Bilingüe? 1 Ministerio de Educación Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural Dirección de Educación Intercultural Bilingüe Guía de Planificación Curricular y Evaluación Formativa para secundaria EIB ©Ministerio de Educación Av. De la Arqueología cuadra 2, San Borja Lima, Perú Teléfono: 615-5800 www.gob.pe/minedu Primera Edición, Julio 2020 Versión digital Elaboración del contenido Marcelino Galindo Vivanco César Jara Luna Griselda Ramos Achahuanco Víctor Hugo Ruiz Quispe Revisión del contenido Rossana Bartra Arévalo, Margot Jovanna Camones Maguiña, María Teresa Lavado y Fernandez, Manuel Salomón Grandez Fernandez, Huber Santos Santiesteban Matto. Martha Rosa Villavicencio Ubillus Revisión de estilo Hagar Ponce Barreda Diseño y diagramación César Adolfo Yeckle Castro Ilustración Archivo Digeibira-DEIB Cuidado de la edición Marcelino Galindo Vivanco Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Presentación El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA) y la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB), implementa el Modelo de Servicio de Educativo Intercultural Bilingüe (MSEIB) en las instituciones educativas que se encuentran en el Registro Nacional de Instituciones Educativas que brindan el Servicio Educativo Intercultural Bilingüe (RNIIE-EIB). Como parte de este proceso se pone a disposición de la comunidad educativa la Guía de Planificación y Evaluación en EIB para el nivel secundario, la misma que orienta el trabajo pedagógico de las y los docentes, con enfoque intercultural y bilingüe, para las tres formas de atención pedagógica del MSEIB, desarrollando paso a paso los procesos de la planificación curricular y evaluación formativa para el desarrollo de competencias en los estudiantes con abordaje intercultural. La presente guía está estructurada en tres capítulos, en el primero, se presentan consideraciones iniciales para la comprensión del desarrollo de competencias en un contexto diverso, profundizando en el esquema de actuación, el actuar competente, el desarrollo del pensamiento complejo y la situación problema. En el capítulo II se abordan las condiciones previas para la planificación, haciendo un análisis para la comprensión del currículo nacional con abordaje intercultural y bilingüe, el conocimiento del contexto a través de la caracterización sociocultural y sociolingüístico de la comunidad, en el marco del acercamiento de la escuela, familia y comunidad. También se aborda el conocimiento a los y las estudiantes a través de la caracterización psicolingüística, así como a sus necesidades e intereses. Finalmente, en el capítulo III se desarrolla la planificación curricular y evaluación formativa a largo y mediano plazo para el desarrollo de competencias con abordaje intercultural y bilingüe. Explicando los criterios para valorar una experiencia de aprendizaje. Esperamos que este material contribuya en el desarrollo profesional de las y los docentes para lograr aprendizajes de calidad y desarrollar competencias con pertinencia cultural y lingüística. Contenido Presentación.......................................................................................................................................................3 CAPÍTULO I ............................................................................................................................................................7 Consideraciones iniciales.....................................................................................................................7 1.1. ¿Qué implica desarrollar competencias en un contexto diverso?...............................................................................................................................................8 1.1.1. El Actuar competente..........................................................................................11 1.1.2. Esquema de actuación......................................................................................13 1.1.3. Desarrollo del pensamiento complejo...............................................14 1.1.4. Situación problema..................................................................................................18 CAPITULO II.........................................................................................................................................................21 Condiciones para la planificación y evaluación curricular con perspectiva intercultural y bilingüe........................................................................................21 2.1. El conocimiento del CNEB ........................................................................................22 2.2. El conocimiento del contexto .............................................................................29 2.2.1. Caracterización sociocultural.......................................................................29 2.2.1.1. El calendario comunal en las formas de atención de fortalecimiento cultural y lingüístico y revitalización cultural y lingüística .......................................................30 2.2.1.2. El registro cultural e histórico en las formas de atención EIB en ámbitos urbanos ........................................................33 2.2.2. Caracterización sociolingüística................................................................36 2.3. Conociendo a los estudiantes...............................................................................37 2.3.1. Caracterización psicolingüística de los estudiantes...........38 2.3.2. Las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.........39 2.3.3. Los intereses de aprendizaje de los estudiantes.....................41 CAPITULO III.......................................................................................................................................................43 ¿Cómo planificar y evaluar para el desarrollo de competencias con abordaje intercultural y bilingüe?...............................................................................44 3.1. Planificación curricular a largo plazo ................................................................46 3.1.1. ¿Cómo determinamos la situación significativa para la planificación a largo plazo?...............................................................................................47 3.1.2. Organización y distribución de las competencias a ser evaluadas en el ciclo anual...............................................................................................48 3.2. Planificación curricular a mediano plazo.......................................................50 3.2.1. El diálogo de saberes y sus procesos pedagógicos.................53 3.2.2. La experiencia de aprendizaje.........................................................................54 3.3. Evaluación formativa.............................................................................................................64 3.3.1. ¿Qué entendemos por evaluación formativa?..............................64 3.3.2. Retroalimentación para la mejora del aprendizaje..................66 3.3.3. Retroalimentación para la mejora de la práctica pedagógica..........................................................................................................................................67 3.4. Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.......................................................................................................68 ANEXOS .........................................................................................................................................................69 6 Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB CAPÍTULO Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Consideraciones iniciales I 7 1.1. ¿Qué implica desarrollar competencias en un contexto diverso? El enfoque por competencias busca revertir los paradigmas educativos de tratamiento homogéneo y carente de utilidad para la vida real, por aquellas propuestas educativas diversificadas donde las y los estudiantes den respuesta a los problemas que se plantean, se desenvuelvan exitosamente en este escenario de constantes cambios y no se conviertan solo en “repetidores” de teorías y/o conceptos. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB En ese marco, la necesidad del reconocimiento y revaloración de los saberes de diversas culturas, reconocidos como saberes ancestrales, que no siempre coinciden con el conocimiento generado en la modernidad, demandan ser considerados en el desarrollo de las competencias para una educación pertinente y entorno al diálogo de saberes. Para su comprensión, te presentamos una situación real que experimentaron las niñas, niños y adolescentes Ashaninkas que demuestra el actuar competente. Leamos el siguiente caso: Suwa1 y Nayap son dos hermanos que viven en una comunidad awajun. Suwa acaba de cumplir los 11 años y su hermano Nayap tiene 08. A ambos les gusta mucho ir a pescar. Un día se encontraron con su tío Tuyas, quien les invitó a ir de pesca al amancer del día siguiente. De inmediato, van corriendo a pedir permiso a su mamá, ella al verlos tan entusiasmados y sobre todo porque irían con su tio, les dio permiso. 1. En awajun significa planta para teñir cabello de la mujer. 8 Caminaron por más de una hora hacia el lugar fijado para la pesca. Al llegar, juntos empezaron a pescar. De pronto, a Tuyas se le ocurrió ir por la quebrada para conseguir una mejor pesca, alejándose de los niños río abajo. Cuando vio el sol que empezó a desaparecer, regresó en busca de Suwa y Nayap, pero… oh sorpresa.. no los encuentró. Llamó y llamó insistentemente: “¡Suuuuwa!, ¡Naaayap!”, pero ellos no contestaron. Entonces, Tuyas pensó que los niños habían regresado a casa con algún pescador de la comunidad y decidió emprender su camino de regreso. Al llegar a la casa de sus sobrinos, se dio cuenta que no habían vuelto. Mientras tanto los niños al ver que su tío no volvía, también decidieron regresar solos siguiendo el camino por donde su tío les hizo caminar; de pronto en el trayecto encuentraron tres caminos y no sabían cuál de ellos era el que debían elegir para el retorno a casa. Eligieron uno, caminaron y caminaron rápido sin encontrar salida a su casa. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Al amanecer del día siguiente, se levantaron y se apuraron en alistar sus herramientas de pesca, las cestas y machetes para emprender el viaje; antes de salir de casa tomaron un delicioso desayuno y se dirigieron al encuentro de su tío. 9 Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Luego de un momento, Nayap dice: “¡Tengo mucha hambre!, ¿qué vamos a comer?”; Suwa al escuchar el pedido de su hermano, empezó a mirar su alrededor y decidió ir a sacar el cogollo de una palmera, también vio que había algunos frutos comestibles para mitigar el hambre. 10 Después de unos minutos, los niños empezaron a sentir cansancio y sueño, el sol ya estaba casi oculto, entonces decidieron cobijarse a la sombra de un gran árbol. Suwa escogió un árbol que tiene inmensas “aletas”2, cortó unas hojas de yarina (palmera), encendió fuego alrededor de las aletas y en el piso puso las hojas; listo todo, le dijo a su hermano: “No llores ni te asustes, nuestros padres vendrán a buscarnos, nosotros estaremos juntos hasta que nos encuentren.” Para evitar que su hermano se asuste, le contó un cuento del niño que se convirtió en rana, pero antes Suwa le pidió a su hermano que orine alrededor de las aletas para que el tigre u otro animal no los ataque mientras duermen. Nayap hizo lo que su hermana le pidió y así, los dos hermanos dormían en el monte con la confianza que al día siguiente vendrían sus padres. Al día siguiente, los niños continuaron con la búsqueda del camino para retornar a casa, para lo cual se aseguraron de hacer sonar las aletas de los árboles que se encontraban en el trayecto. Los padres, guiados por ese sonido, siguieron el camino por donde Suwa y Nayap se encontraban, hasta que lograron verlos y abrazarlos. De esta manera, regresaron juntos a casa. 2. Se conoce como aletas, a las prolongaciones de la base del tronco de algunos árboles que surgen al ras del suelo y alrededor de la circunferencia. Pueden llegar a medir varios metros de altura. Es usual que los extraviados busquen cobijo en ellas. 1.1.1. El Actuar competente En el texto leído, Suwa para poder afrontar la situación problema en que se encontraba junto a su hermano menor, primero tuvo que comprender la complejidad de la situación: encontrarse en la espesura de la selva, sin alimentos, sin la protección de sus padres, sin casa, expuestos al peligro de los animales salvajes, entre otros, y evaluar las posibilidades que tenía para resolverla, con el propósito de sobrevivir y retornar a casa. Movilizar las capacidades debidamente combinadas y ante situaciones reales en un contexto en particular, implica un saber hacer complejo y adaptativo, es decir, un saber que se aplica no de forma mecánica sino reflexiva, susceptible de adecuarse a una diversidad de contextos con un carácter integrador. Suwa, luego de comprender la situación en que se encontraba con su hermano, tuvo que afrontarla y evaluó las posibilidades que tenía para resolverlo: usar sus conocimientos, habilidades y actitudes que tenía y los que estaban disponibles en el entorno (qué darle de comer al hermano, dónde dormir, cómo protegerse de los animales del bosque, estar siempre juntos, cómo guiar a sus padres para que les encuentren…). Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Según el Currículo Nacional de la Educación Básica, “Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y, evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada”. 11 Analizó las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito (llegar a sus casas), para luego tomar decisiones, y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada. Suwa, también cuidó su estado emocional y el de su hermano, le dijo que siempre estarán juntos y le contó un cuento para que este tranquilo y pueda quedarse dormido. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Puso en juego sus conocimientos, habilidades y actitudes para lograr su propósitos (volver a su casa). 12 Masciotra (2017), afirma que el actuar competente es siempre corporal, intencional, mental y espacio-temporal al mismo tiempo, tal como lo hicieron los niños del caso descrito al movilizar todas estas dimensiones, evidenciando: el disponerse (querer llegar a su casa); situarse (en el tiempo y espacio y lo que allí ocurría); posicionarse (aprovecharon las oportunidades que se les presentaron -actuando con prontitud, proactividad hasta lograr resultados) y realizarse (movilizaron sus conocimientos, saberes, habilidades y actitudes para lograr sobrevivir, hasta que lograron su propósito). En este marco el Modelo de Servicio Educativo Educación Intercultural Bilingüe, considera en su propuesta pedagógica partir de situaciones reales del contexto (cultura y lengua) movilizando capacidades debidamente combinadas que implica un saber hacer complejo, es decir, un saber que no se aplica de forma mecánica sino reflexiva. Entonces…actuar competente es: Enfrentar los problemas o situaciones de la vida diaria, movilizando un conjunto de recursos en un contexto determinado desde una perspectiva intercultural. Para ello, el profesor debe acompañar a los estudiantes en la adquisición de herramientas, llamadas “recursos”. 1.1.2. Esquema de actuación Los esquemas de actuación son formas de afrontar familias de situaciones y/o problemas de la vida. Estos esquemas son aprendidos a lo largo de la vida y en la experiencia diaria, por lo que se encuentran interiorizados y pautean la forma como se afronta una situación, aunque no se hayan explicitado. Si recordamos el caso de Suwa y Nayap, el esquema de actuación de Suwa para afrontar la situación problema, fue relacionar los conocimientos que había aprendido en su familia y comunidad: reconocer plantas comestibles (observar su forma, tamaño, color, sentir la intensidad del olor, entre otras acciones), para mantenerse serenos cuando alguien o algo les produce temor o susto (cantar, observar las estrellas, contar cuentos, entre otros). Al respecto el CNEB precisa, “(...) los estudiantes necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que consideren más necesarios para poder resolverlas. Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas de prácticas sociales, es decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque estas situaciones no serán exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán en el futuro, sí los proveerán de esquemas de actuación, selección y puesta en práctica de competencias en contextos y condiciones que pueden ser generalizables”. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB El actuar competente implica que ante determinadas situaciones, hay que hacer explícitos estos esquemas de actuación, con pertinencia en relación al contexto específico. 13 1.1.3. Desarrollo del pensamiento complejo Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Uno de los desafíos que el CNEB plantea es el desarrollo de las competencias para comprender y resolver situaciones complejas de la vida real. Esto significa que en la realidad interactúan numerosos factores o variables posibles de ser percibidos por las y los estudiantes para su comprensión y abordaje de manera holística. 14 En el caso de Sawa y Nayap, el pensamiento complejo se evidencia cuando los niños asumen que, para sobrevivir en el monte durante la noche, requerían de pensar en múltiples estrategias: unas para protegerse de las inclemencias del clima y del acecho de posibles depredadores, otras para alimentarse con el cuidado de no ingerir ningún fruto que los pudiese dañar y también, para mantenerse serenos y confiados de que podrían superar juntos el desafío. Esto supone “leer” la realidad como un todo indivisible, como una unidad compleja. El CNEB señala que la educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que las y los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. De igual modo, Zavala y Arnau (2007) afirman que el conocimiento disciplinar es imprescindible para la comprensión de la realidad, siempre y cuando, se asuma que la aplicación de un conocimiento parcial de la realidad no llegará a constituir una acción competente si no se ha aprendido a intervenir en situaciones de la “realidad global”, cuya esencia es la complejidad. A su vez, Morin (1999), al referirse al pensamiento complejo, afirma que es la capacidad de conectar diferentes dimensiones de la realidad, la cual se ha caracterizado por ir adquiriendo cada vez más componentes, a medida que la humanidad ha ido progresando y evolucionando. La realidad se podría comparar con un tejido, compuesto por múltiples tejidos y, por tanto, algo realmente complejo. La complejidad es una forma de abordar la realidad, esto demanda en el marco de la implementación del CNEB y el MSEIB, tener claridad y la necesidad de abordar una situación desde una lógica interdisciplinar y transdisciplinar. a) Interdisciplinariedad y multidisciplinariedad Para entender la interdisciplinariedad es necesario tener claridad sobre la multidisciplinariedad. Al respecto Sotolongo (2006) plantea que éste es el esfuerzo indagatorio convergente de varias disciplinas diferentes hacia el abordaje de un mismo problema o situación a dilucidar. En cambio, según el mismo autor, la interdisciplinariedad es el esfuerzo indagatorio, también convergente, entre varias disciplinas, pero que persigue el objetivo de obtener “cuotas de saber” acerca de un objeto de estudio nuevo. Las playas están contaminadas, no solo por los vertederos de las aguas servidas que desembocan, sino por las toneladas de desechos plásticos y descartables que se dejan en la época de verano. Frente a esta situación se plantea la pregunta: ¿qué podemos hacer para prevenir la contaminación de las aguas del mar y de las playas? Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB La siguiente situación de la vida real, nos ayudará a comprender la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad: 15 Para abordar y plantear las alternativas de solución a este problema, las y los estudiantes de tercero de secundaria se ponen de acuerdo en realizar varias actividades como: - Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB - 16 Elaboración de instrumentos para entrevistar a las familias sobre la contaminación de las playas, Elaboración de tablas o gráficos estadísticos con la información recogida, Lecturas sobre la contaminación de las playas, Elaboración de croquis indicando lugares de alto nivel de contaminación, Indagación de las consecuencias en la salud, de la presencia de los plásticos y descartables en las playas, Descripciones, diálogos y lecturas relacionadas a la contaminación de las aguas. El abordaje de este problema es complejo, por la tanto requiere un tratamiento pedagógico interdisciplinar. Esto implica movilizar por lo menos las siguientes competencias: " Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. " Se comunica oralmente en su lengua materna. " Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. " Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. " Asume una vida saludable. " Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. " Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. " Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. " Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, tierra y universo. Como se observa, la interdisciplina es una estrategia indagatoria más ambiciosa que la multidisciplina. Si esta última encuentra uno u otro objeto de indagación más o menos delimitado disciplinariamente, habrá la necesidad de delimitar interdisciplinariamente, como se ha planteado en caso de la contaminación de las playas b) Transdisciplinariedad Por su importancia, para la comprensión del mundo, este tipo de saberes es tipificado como transdisciplinar, éste es el esfuerzo indagatorio que persigue obtener “cuotas de saber” análogas sobre diferentes objetos de estudio disciplinarios, multidisciplinarios o interdisciplinarios articulándolas de manera que vayan conformando un corpus de conocimientos que trasciende cualquiera de dichas disciplinas, multidisciplinas e interdisciplinas (Sotolongo, 2006). El abordaje de situaciones de la vida real demanda no solo el desarrollo del pensamiento complejo, sino el uso de distintas lógicas de entender el mundo, distintas matrices culturales, distintos saberes, en consecuencia, la multidisciplina, la interdisciplina y la transdisciplina son en realidad esfuerzos indagatorios que, lejos de contradecirse, se complementan. En el caso de la multidisciplina y la interdisciplina, tal complementariedad es obvia; de hecho, la última presupone la primera en un cierto sentido. Menos evidente es la complementariedad entre multidisciplina y transdisciplina o entre interdisciplina y transdisciplina, si bien trascienden lo disciplinario, lo multidisciplinario y lo interdisciplinario, se nutren y fecundan con los conocimientos, saberes, tecnologías, valores entre otros. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Un sabio andino afirma, que si un grupo de aves se juntan, tal vez para jugar o disputar algo, es señal que va a llover. La lectura del comportamiento de las avecillas es tan igual como los pronósticos realizados por SENAMHI, sirven en el mismo nivel para entender e interpretar la realidad, sin embargo, la lectura a las “señas” de la naturaleza no es abordado por ninguna disciplina científica. 17 Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB c) La transdiciplinariedad y el diálogo de saberes En el CNEB, uno de los aprendizajes del perfil es: “el estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza”. Además, para el desarrollo de las competencias, se exige el desarrollo del pensamiento complejo, para que las y los estudiantes vean el mundo de manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. 18 El MSEIB garantiza que esta exigencia del currículo se concrete en su implementación, a través del proceso del diálogo de saberes, puesto que el abordaje de una situación de la realidad, se realiza de manera disciplinar, multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar. En el marco de la práctica pedagógica intercultural, el diálogo de saberes es un proceso de fructificación y enriquecimiento mutuo entre la transdisciplina y las disciplinas, las multidisciplinas y las interdisciplinas, implica la presencia de un “diálogo” entre sus respectivos saberes. Este diálogo que, por parcial y localizado que sea al inicio, se va ampliando y profundizando después, a medida que se va tejiendo la madeja del corpus de saber transdisciplinario que va trazando “puentes” conceptuales, metódicos y/o metodológicos entre los saberes “dialogantes.” (Sotolongo, 2006) 1.1.4. Situación problema Hay que tener en cuenta que una situación se considera significativa no cuando la profesora o el profesor lo considera importante en sí misma, sino cuando las y los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés. A partir de ello, una situación significativa: - Favorece la autonomía de los estudiantes y su motivación a medida que puedan participar plenamente de la planificación. - Desarrolla competencias en la perspectiva de la denominada “enseñanza situada”, para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. Ponen en juego las capacidades reflexivas y críticas de las y los estudiantes, aprenden a partir de su experiencia, identificando el problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de solución, comprobándola en la acción, entre otras acciones. Es un desafío permanente para el y la docente, plantear situaciones que involucren a las y los estudiantes en el proceso de su aprendizaje, situaciones que brinden posibilidades de aprender, además de responder a los intereses y expectativas de los mismos. Estas situaciones son de por si significativas, pero sobre todo complejas. El abordaje de una situación de la vida real es ensimisma compleja, lo que implica la movilización de muchas competencias prescritas en el CNEB, además de otros sistemas de conocimientos, como los saberes de los pueblos originarios. IMPORTANTE Nadie puede integrar y movilizar los conocimientos en lugar de otra persona. Es por esta razón que las actividades de la experiencia de aprendizaje deben ser formuladas de la manera más sencilla posible en modo estudiante. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB - 19 Una situación compleja, es entonces… Aquella que permite poner en práctica aprendizajes en un actuar real, significa que sabe utilizarlos de nuevo en diversas situaciones. El y la docente en su rol mediador, debe dar algunas consignas cortas, pero sobre todo hacer que las y los estudiantes sean quienes trabajen. La eficacia de un aprendizaje está ligada a dos cosas: a las oportunidades que tiene el y la estudiante para discutir con sus pares, para comparar lo que ha aprendido (trabajo en grupos, talleres); pero sobre todo al tiempo durante el cual tuvo la oportunidad de trabajar de manera individual. 20 II Condiciones para la planificación curricular y evaluación formativa con perspectiva intercultural y bilingüe Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB CAPÍTULO 21 La competencia 1 del Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD), establece que es responsabilidad del y la docente, conocer y comprender las características de todos sus estudiantes y su contexto. Por otro lado, el Currículo Nacional de Educación Básica, contiene especificaciones orientadas a desarrollar competencias en las y los estudiantes, así como para poder enfrentar las diversas situaciones de manera satisfactoria. A continuación se detallan dichas condiciones; 2.1. El conocimiento del CNEB 22 En este sentido, en el organizador gráfico se presentan las intensiones que orientan el desarrollo de las y los estudiantes, enfocados en las tendencias sociales y desafíos de la realidad o el contexto; seguidamente, se desarrolla el perfil de egreso y los enfoques transversales. INFOGRAFIA: RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DEL CNEB El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. EN FO Q El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. Perfil de egreso de la Educación Básica El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y el desarrollo sostenible. Derecho s, Inclusión y atención la divers a ida intercult d ural Igualdad de género. Orientación al bien común. Ambiental Búsqueda de la excelencia UE S EN TRAN FO QU SVER ES SA MS LES EIB CN E El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. TENDENCIAS SOCIALES / DESAFIOS Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB El CNEB, contiene las intensiones educativas, las mismas que se desarrollan en las competencias de las y los estudiantes, así como en el perfil de egreso, el cual describe las características que debe tener la ciudadana y ciudadano en el tipo de sociedad que se proyecta para el país. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. B/ (*) Este aprendizaje es para aquellos estudiantes que tienen como lengua materna una de las 47 lenguas originarias o lengua de señas, y que aprenden el castellano como segunda lengua. AS Destacado NCI ETE P COM NIVEL 7 NIVEL 6 NIVEL 5 DES DA ACI CAP NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 S ESTA RE NDA NIVEL 1 AULA + ESCUELA + FAMILIA/COMUNIDAD CONTEXTO - REALIDAD a. El Perfil de egreso El perfil de egreso es la visión común e integral de los aprendizajes que deben lograr las y los estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica (CNEB, 2016). Recordemos que son once aprendizajes que progresivamente deben ser logrados hasta finalizar la educación básica, es decir, al quinto grado de secundaria. b. Enfoques transversales Los enfoques transversales sintetizan los valores y actitudes que tanto docentes, estudiantes, directivos, personal administrativo y de servicio deben esforzarse por promover y vivenciar en la dinámica diaria de la institución educativa, así como en la relación que establecen con las familias, sabios, sabias, autoridades comunales y seres de la naturaleza. Se traducen en formas específicas de comportamiento ante diversas situaciones de convivencia que se presentan al interior de la escuela, la comunidad y en el territorio donde se desenvuelven las y los estudiantes. Son valiosos para el desarrollo y logro del perfil de egreso porque están impregnados en el perfil y las competencias que esperamos desarrollen las y los estudiantes. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Los aprendizajes del perfil de egreso se traducen en las 31 competencias que comprende el CNEB, las que se desarrollan a través de diversas situaciones vinculadas a las prácticas sociales de la realidad contextual de las IIEE EIB, considerando las características culturales y lingüísticas de los pueblos originarios de los niños, niñas y jóvenes; así como sus intereses particulares. 23 ¿Cómo abordamos los enfoques transversales en una situación real? Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Lee el siguiente caso: 24 La profesora Carmen está desarrollando actividades de aprendizaje relacionadas a la competencia N° 20, “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos”. Estas actividades forman parte del proyecto de aprendizaje “Nuestro biohuerto escolar”, a través del cual, las y los estudiantes del segundo grado de secundaria se proponen recuperar las plantas originarias de la localidad en peligro de extinción. Cada estudiante prepara su parcela para la siembra y observa día a día cómo crecen sus plantitas. Algunas de ellas son sembradas por esqueje, otras a partir de semillas y otras, mediante trasplante. Dos estudiantes deciden sembrar en su biohuerto flores que crecen por semilla y que no son propias de la zona. La profesora Carmen invita a todos los estudiantes a visitar los biohuertos a fin de que cada uno explique las estrategias utilizadas para el crecimiento de las plantas. Algunos estudiantes explican en la lengua originaria. En ese momento, se produce una interrupción: la profesora Carmen es convocada por el director para que firme un documento con mucha urgencia. Aprovechando la ausencia de la profesora, Arturo tira una piedra a la plantita de María. María muy molesta intenta golpearlo, pero sus compañeras la detienen y la calman. Inmediatamente, llega la profesora y escucha a Arturo decir frases ofensivas a María: “¡Tu planta no debe estar en la huerta, es chola como tú!”. Entonces, la profesora Carmen; ¿Qu é enfoques transversales tendría que trabajar con sus estudiantes p ara orientar sus comporta mientos y actitudes d esde la vivencia de v alores? El reconocer los enfoques transversales en las actuaciones explícitas, no significa que sólo algunos de estos se trabajarán, puesto que están presentes y podemos también abordar otros enfoques transversales, que se encuentren implícitos en la situación. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB urrió Analiza lo que oc ra mientras la profeso el salió al llamado d e las director a partir d tas: siguientes pregun ¿Qué conflictos se é evidencian?, ¿Qu edidos? valores son trasgr 25 c. Competencias, capacidades, estándares de aprendizajes Según el CNEB (2017): “La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético”. Las competencias se desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida durante la experiencia de aprendizaje, combinando o movilizando diferentes capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, para que finalmente se logren los aprendizajes del perfil de egreso. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB El siguiente gráfico nos ayuda a comprender lo afirmado. 26 Desarrollar competencias, NO es la suma de capacidades. Capacidad 1 Capacidad 2 Capacidad 3 Desarrollar competencias es usar combinadamente las capacidades. Capacidad 1 Capacidad 2 Capacidad 3 Las capacidades Se define a las capacidades como los recursos para actuar de manera competente ante una determinada situación. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes; y dentro de ella podemos ubicar a diferentes manifestaciones culturales, la espiritualizad y otros saberes propios de los pueblos originarios. (CNEB, 2017). Tomando en cuenta el proyecto de aprendizaje de la profesora Carmen, denominado “Nuestro huerto escolar” que pretende desarrollar la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos”, para que las y los estudiantes tengan el reto de recuperar las plantas originarias de la localidad en peligro de extinción. En el marco del desarrollo de esta competencia, se combinan las capacidades como: hacer indagación. • Analiza datos e información. • Genera y registra datos e información. • Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su indagación. Por ejemplo: sus características se sabe que María ha elegido una planta que entre ras del suelo y que sus frutos es una planta trepadora, que crece al se pregunta: ¿Cómo se siembra son como racimos pequeños. Ante ella semilla o por el tallo?, ¿A qué esta planta?, ¿Se siembra a partir de la ? ¿Cada cuánto tiempo tengo distancia debo colocar otra semilla o tallo han planteado para organizar que regarla? Estas y otras preguntas se su huerto. organizar su biohuerto. Para Estas y otras preguntas se ha planteado para fuentes, como las bibliográficas, responderse necesita acudir a diversas o sabia conocedora del trabajo manuales, láminas entrevistar a un sabio agrícola de la comunidad. diseñar un plan, hacer uso de Para recoger la información, necesita , analizarla para luego extraer instrumentos, procesar dicha información tario. las conclusiones y comunicar al destina Todas las competencias del CNEB, combinan capacidades, que son las mismas en toda la educación básica. La diferencia en cada ciclo se observa en la progresión de los niveles de desarrollo de la competencia, es decir, en los estándares de aprendizaje. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB • Problematiza situaciones. • Diseña estrategias para 27 Estándares de aprendizaje Según el CNEB (2017), los estándares son descripciones del desarrollo de la competencia en ocho niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de manera que: • Son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas. IV. Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje nacionales de la Educación Básica Estándares de aprendizaje de la competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna 7 6 Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB NIVEL 6 5 NIVEL 5 • Definen el nivel que 28 NIVEL 7 se espera puedan alcanzar todas las y los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica. 4 3 2 • Sirven para identificar NIVEL 3 demás habilidades descritas aluden también a la producción de otros tipos de textos, como, por ejemplo, afiches, avisos, organizadores de información, entre otros. NIVEL 2 26. Para evaluar la coherencia de un texto, en todos los niveles del mapa, se consideran algunos criterios relacionados a los vicios que los escritores deben evitar: saltos inesperados de información, digresiones (añadir información no relevante), repetición y contradicción de ideas, así como vacíos de información. 28. Se refiere al uso del punto y seguido para expresar expresiones e ideas, y el punto aparte para separar párrafos. 29. Escribir, a partir de este nivel, se refiere a la escritura convencional. Se espera que los estudiantes se inicien en esta escritura en el primer grado y la consoliden en el segundo grado de primaria. cuán cerca o lejos se encuentra el o la 78 estudiante, en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia. 1 NIVEL 1 NIVEL 4 27. La habilidad “estructura en párrafos” alude a la distribución de ideas en textos, como, por ejemplo, cuentos, novelas, ensayos, descripciones, entre otros. Las 30. En las capacidades descritas por grado se especifican, algunas de las relaciones entre las ideas que establecen los estudiantes y los conectores que usan al escribir. 31. Los recursos ortográficos básicos considerados son: mayúsculas en nombres de personas y al inicio de un texto, punto final, dos puntos, comas, viñetas o guiones en enumeraciones, y signos de interrogación y admiración (en el III ciclo se consideran solo los subrayados). 32. Escribir en este nivel se refiere a la escritura no convencional; es decir, los estudiantes producen textos en los que ponen en juego sus hipótesis de escritura: hipótesis de cantidad (“hace falta un cierto número de caracteres cuando se trata de escribir algo”), hipótesis de variedad (“para poder leer cosas diferentes debe haber una diferencia objetiva en las escrituras”), hipótesis silábica (“cada letra vale por una sílaba”), hipótesis silábico–alfabética (“descubre que la sílaba está compuesta por varios elementos menores: a veces escribe las letras correspondientes a la sílaba y a veces continúa escribiendo una letra por sílaba”) e hipótesis alfabética (“comprende que cada uno de los caracteres de la escritura corresponden a valores sonoros menores de la sílaba, y realiza sistemáticamente un análisis sonoro de los fonemas de las palabras que va a escribir”) (Ferreiro y Teberosky, 2005). • Tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes a nivel de aula y de sistema. • Brindan información para retroalimentar a las y los estudiantes y adecuar la enseñanza para responder a las necesidades de las y los estudiantes. Se han definido ocho niveles de progresión para el desarrollo de las competencias que corresponden a cada uno de los ciclos de la Educación Básica. Se organizan de la siguiente manera: Cada nivel representa un momento característico en el desarrollo de la competencia, cualitativamente distinto al nivel anterior y al que le sigue. Los niveles son inclusivos, es decir un nivel superior implica el nivel anterior. 2.2. El conocimiento del contexto La caracterización del contexto es el proceso que permite conocer la dinámica sociocultural en términos de actividades socioproductivas y culturales de la comunidad. Concretizar este proceso es importante, porque va a permitir al docente planificar y organizar experiencias de aprendizaje respondiendo a las particularidades socioculturales, lingüísticas y educativas de las y los estudiantes posibilitando el desarrollo de competencias. El contexto sitúa el aprendizaje, y brinda los recursos (situaciones problemas, saberes, valores, tecnologías) necesarios para que las y los estudiantes puedan desempeñarse y vivir experiencias de aprendizaje significativas. Caracterización sociocultural Caracterización del contexto Caracterización sociolingüística Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB La caracterización del contexto sociocultural y lingüístico de la comunidad y de los estudiantes, requiere de un trabajo previo de acercamiento y consenso con las autoridades comunales y con los padres y madres de familia de las instituciones educativas. La clave de este trabajo es lograr la “licencia local” en el marco de un nuevo pacto con la comunidad. En caso de no hacer este esfuerzo previo, el trabajo de gestión con la comunidad será sumamente débil. Esta caracterización es la base para que el docente planifique todo su trabajo educativo, respondiendo a las particularidades culturales, lingüísticas y educativas de sus estudiantes y del contexto en el que viven. (Propuesta Pedagógica EIB 2013: 52) 29 2.2.1. Caracterización sociocultural Es el proceso de recojo y sistematización de saberes y conocimientos enmarcados en las actividades socioproductivas de la comunidad, así como de las problemáticas por las que atraviesa e influyen en la vida de la comunidad. Se realiza de manera participativa, con el equipo directivo, docentes, personal administrativo, estudiantes, padres de familia, autoridades, sabios, líderes y otros actores. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB La caracterización del contexto sociocultural de la comunidad será elaborada o actualizada al inicio cada año escolar. También puede retroalimentarse durante el año. 30 2.2.1.1 El calendario comunal en las formas de atención de fortalecimiento cultural y lingüístico y revitalización cultural y lingüística El calendario comunal es una herramienta pedagógica que da cuenta de la dinámica social y productiva de la comunidad, de la vida en ella a lo largo de un ciclo, que suele ser un año solar. Se expresa en un formato o instrumento que permite visualizar las actividades que hoy en día se desarrollan en la comunidad. (Propuesta pedagógica EIB 2013: 52) La elaboración del calendario comunal, es una oportunidad para que los sabios y comuneros, conjuntamente con las y los docentes, organicen y socialicen los saberes y conocimientos locales, y reflexionen acerca de la importancia del mismo para el dinamismo social de la comunidad. Se recomienda aprovechar este espacio para escuchar las voces de los miembros de la comunidad, comprender sus visiones del mundo, sus preocupaciones, intereses y saberes, así como asignar responsabilidades. Asimismo, es importante conversar con ellos sobre el sentido de desarrollar competencias desde la cosmovisión de su cultura y en el marco de las actividades que se desarrollan en el contexto, valorar la formación de sus hijos e hijas desde el saber originario de la familia y la importancia de su participación para orientar, colaborar y acompañar los procesos de aprendizaje de los y las estudiantes en la escuela. Para la construcción del calendario comunal, se sugiere realizar las siguientes acciones en una reunión de padres de familia y comunidad: • Identificar con ayuda de los participantes, los tiempos o épocas que influyen en su vida comunal y en las actividades socioproductivas. • Conversar acerca de las actividades a las que se dedican: la agricultura, • Dialogar sobre las festividades de la comunidad: fiestas religiosas, peregrinación, fiestas de la tierra, del agua, del bosque, del río, entre otros y los rituales, así como otras actividades sociales que se practican en la comunidad. • Seleccionar las actividades socio productivas y festividades más significativas y convenientes para trabajarlas en la escuela. • Identificar y reflexionar sobre los problemas que enfrenta la comunidad en relación a las actividades del calendario comunal. • Escuchar a los conocedores o sabios acerca de las señas o indicadores (plantas, animales, astros, ríos, etc) que anuncian cómo será una determinada época y todos los saberes implícitos en las actividades priorizadas para trabajarlas en la escuela. • Designar en consenso a conocedores, conocedoras, sabios, sabias, abuelas o abuelos de quienes se requieren sus conocimientos y apoyarán en las actividades de la escuela. • En el caso de II.EE. de revitalización se identifican también aquellos saberes y prácticas que ya no están en vigencia, pero que son importantes para la vida de la comunidad. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB pesca, caza, cerámica, tejidos, turismo, ganadería, construcción de casas, comercio, traslado de pasajeros, entre otras. 31 La información se va organizando en una matriz y luego se pueden graficar los elementos esenciales. En caso no se tenga la posibilidad de reunir a los padres de familia, la dinámica se desarrolla con el Apu y algunos representantes para diseñar una matriz base que se pueda enriquecer durante el año. Identificación de los saberes locales, problemas y potencialidades de la comunidad Mes Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Noviembre Diciembre Actividad Socio Productiva Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Saberes locales 32 Problemas Potencialidades Para el proceso de recojo de saberes y actividades socioproductivas, se sugiere organizar una asamblea con la participación de todo el personal de la IE, padres de familia, sabias y sabios y autoridades de la comunidad. Para organizar la información, hacemos uso de una matriz que dará origen al calendario comunal, para ello se desarrollan las siguientes acciones: En la reunión se hace el balance sobre el uso de la matriz del calendario comunal con preguntas como las siguientes: ¿qué se ha logrado fortalecer de la cultura mediante el calendario comunal? ¿Las actividades priorizadas fomentan la equidad entre varones y mujeres? ¿Hay un tratamiento de los principios del buen vivir en el calendario comunal? ¿Qué necesitamos mejorar de nuestro calendario comunal? Reflexionar en qué medida las actividades seleccionadas contribuyen en la consolidación del buen vivir en su comunidad. Reflexionar en qué medida las actividades desarrolladas en el año anterior han tenido un impacto para afrontar las problemáticas abordadas. Seguir indagando sobre los saberes que se pueden identificar en las actividades socioproductivas. La elaboración del registro cultural e histórico, parte de la identificación y análisis de las prácticas culturales vigentes y hechos significativos en la historia de las familias de las y los estudiantes que proceden de diversas tradiciones culturales, las mismas que se organizan en el registro cultural e histórico. Para recoger esta información es necesario que se organicen las y los docentes liderados por el director o la directora. Se recomienda realizar las siguientes acciones: • Preparar con anticipación la metodología de trabajo, materiales a requerir, entre otros. • Preparar las preguntas que les permitirá recoger la información, tales como: " ¿Qué prácticas culturales de su pueblo originario desarrolla su familia o grupo de familias aquí en el contexto urbano? " ¿Qué prácticas culturales son importantes en su pueblo que no se desarrollan en la ciudad? " ¿Cuáles son los problemas del contexto que quisieran que se aborden se resuelvan con sus hijas e hijos desde la escuela? • Convocar a reunión a padres y madres de familia, y si es posible a algunas autoridades de la localidad. • Durante la reunión es recomendable formar grupos, de acuerdo a la cantidad de pueblos, de donde proceden las familias y cuyas hijas e hijos están en la Institución Educativa; luego se les presentará las preguntas que deberán responder. • Después de la reunión, el equipo de docentes liderados por el director o la directora, sistematizan toda la información recogida en un gráfico, matriz o tabla. Es probable, que no se tenga información de algunos aspectos, por lo que se deja en blanco y se va llenando progresivamente. Entre todas las y los docentes se analiza el cuadro e identifican actividades comunes y distintas para cada pueblo. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB 2.2.1.2. El registro cultural e histórico en las formas de atención EIB en ámbitos urbanos 33 Forma de crianza Espiritualidad Formas de organización Artesanía Formas de expresión (Música y danzas) Formas de organización Espiritualidad Formas de crianza Artesanía Formas de alimentación (comida) Formas de expresión (Música y danzas) Aspectos Hechos, procesos significativos y personajes de su historia como parte de un pueblo originario. Hechos, procesos significativos y personajes de la historia que construyen o tienen en el contexto urbano. (priorizados) Problemas y potencialidades del contexto urbano (priorizados) Prácticas culturales importantes que necesitan ser valorados (vivenciados o conocidos) como parte de la herencia cultural de los estudiantes. Prácticas culturales del pueblo que se desarrollan en el contexto urbano (priorizados) Aspectos Matriz de registro cultural e histórico. Patarashca, mazamorra de pescado, plátano asado, cesina con tacaco Bordado de tela Diseño de tela Minga Ayahuasca (canto) Consejos, curaciones Masha Cerámicas (mocahuas, platos,tinajas) ------ - - Mes/lugar Ayni, minka Minka Tinka, challa Consejos, curaciones - - … Pachamanca… Los qanchis Los sarqes - - - Pueblo 2: quechua Mes (lugar) Pueblo: 1 Pueblo: 2 Relación con la madre de la - Ofrenda a la naturaleza, del agua. Pachamama - Prohibiciones, normas - Relatos, en la participación en las prohibiciones, actividades secretos Potencialidades: Conocen algunas prácticas culturales. Padres y madres bilingües. Problemas: Los efectos negativos de los medios de comunicación, tecnología, discriminación, pérdida de la identidad. - - - Changanacui Sitaracui - Pueblo 1:shipibo El siguiente cuadro, muestra la posible sistematización de la información recogida: Cultural Histórico 34 2.2.1.3. Identificación de otros problemas del contexto local, regional, nacional e internacional que influyen en la vida de la comunidad En la misma reunión de padres de familia y comunidad, se recoge también los problemas y potencialidades del contexto local (no asociados directamente a las actividades identificadas en el calendario comunal o en el registro cultural e histórico) regional, nacional e internacional que influyen en la vida de la comunidad como, por ejemplo: problemas de salud y nutrición, violencia sexual, contaminación, calentamiento global, entre otros. Estos serán abordados de acuerdo a la edad de los y las estudiantes. Nuestra siembra no tiene buena productividad. ¿Qué podemos hacer para garantizar la alimentación de nuestros hijos? • El siguiente cuadro, nos muestra un ejemplo: Aspectos Situaciones problemas identificados Arrojo de basuras en diversos espacios de la comunidad. Ambiental Tala de árboles para fines comerciales con auspicio de madereros ilegales. Socio cultural Salud y nutrición Desarrollo económico Relación con la actividad socio productiva ¿Con qué actividad se relaciona? ¿Cómo se relaciona?, ¿Cómo y a quién afecta? ¿Con qué actividad se relaciona? ¿Cómo se relaciona?, ¿Cómo y a quién afecta? Impacto (local/global) local y global local y global Enfermedades de transmisión sexual, asaltos. local Migración de jóvenes hacia las ciudades en busca de oportunidades laborales. local y global Poco uso de la lengua originaria por las y los jóvenes en los diversos espacios. local Falta de servicios básicos elementales en los hogares: agua, desagüe, electricidad. local y global Consumo de agua no potabilizada por las familias. Atención de salud muy precaria. Falta de trabajo remunerado. Falta de carretera para interconectar a la comunidad. local y global local y global Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Estamos sufriendo con los problemas de contaminación del agua porque toda la basura va al río. local y global local 35 2.2.2. Caracterización sociolingüística Conocer la realidad lingüística de la comunidad, nos permite entender las diversas dinámicas de uso de una lengua o lenguas, las reacciones, actitudes y expectativas de los pobladores hacia una u otra lengua. 36 Es importante recoger información de las lenguas que se hablan en la comunidad, así como la valoración y actitudes que las personas tienen hacia ellas. Para tal fin se entrevistan a padres de familia y representantes de la comunidad, puede ser a la totalidad de padres o algunos representantes. Las Instituciones Educativas registradas como EIB de Fortalecimiento cultural y lingüística, identifican las lenguas que se hablan en la comunidad, en un proceso liderado por la directora o el director. Se recomienda también recoger información de las situaciones en las que se habla el castellano, pues a partir de ellas, se pueden generar situaciones comunicativas para el desarrollo del castellano como segunda lengua, e identificar a los colaboradores para el desarrollo de estas competencias. SÍMBOLOS DE LA PATRIA HIMNO NACIONAL ESCUDO NACIONAL y proclamó las Naciones Unidas aprobó la Asamblea General de El 10 de diciembre de 1948, artículos figuran a continuación: de Derechos Humanos, cuyos la Declaración Universal N IO DE EDUCACIÓ MENTE POR EL MINISTER DISTRIBUIDO GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA Cómo realizamos la üística y caracterización socioling psicolingüística en la Educación Intercultural Bilingüe sociolingüística y psicolingüística BANDERA NACIONAL en la Educación Intercultural Bilingüe HIMNO NACIONAL CORO Somos libres, seámoslo siempre, y antes niegue sus luces el Sol, que faltemos al voto solemne que la Patria al Eterno elevó. Cómo realizamos la caracterización Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB (Propuesta Pedagógica EIB 2013: 56) Serie: Herramientas pedagógicas PERÚ Ministerio de Educación Documento en validación Las Instituciones Educativas y programas registradas como EIB de Revitalización Cultural y Lingüística, identifican la situación de las lenguas originarias en la comunidad, las personas que aún las hablan y las actitudes de las personas hacia ellas. Las Instituciones Educativas y programas identificados como EIB en Ámbitos Urbanos, recogen esta información de las familias de las y los estudiantes. La información estará relacionada con las lenguas que hablan, la valoración y actitudes hacia las mismas. Para conocer al detalle, el proceso para desarrollar la caracterización sociolingüística, revisar el capítulo 2 de la herramienta pedagógica: “¿Cómo realizamos la caracterización sociolingüística y psicolingüística en la Educación Intercultural Bilingüe?” Caracterizar a las adolescencias en el Perú es una tarea pendiente. La información a partir de la cual construimos nuestra visión de la adolescencia, proviene de realidades muy alejadas de la peruana (…) De este modo, nutrimos nuestra representación de la adolescencia de visiones, problemáticas, definiciones, y también de abordajes y soluciones que no son del todo pertinentes, las cuales alimentan los manuales de crianza, los libros de desarrollo humano, los planes de formación inicial docente y también, nuestras propuestas curriculares. En ese sentido, está el reto de conocer al estudiante con quien se trabaja. Pero este conocimiento implica identificar las lenguas que maneja y el nivel de desarrollo de las mismas, sus necesidades, intereses, formas de aprender, prácticas de crianza, su herencia cultural, cambios de acuerdo a la etapa de vida, entre otros. Cada docente o tutor planifica diversas estrategias para recoger información de cada uno de sus estudiantes. Estas estrategias pueden ser: revisar la ficha de matrícula, entrevistar a los padres de familia, observar y entrevistar a los estudiantes, entre otros. El resultado de la caracterización nos permite tener tanto un diagnóstico individual como grupal, para planificar y organizar espacios, tiempo, materiales, actividades y estrategias. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB 2.3. Conociendo a las y los estudiantes 37 2.3.1. Caracterización psicolingüística de los estudiantes En una educación intercultural bilingüe los procesos educativos deberán desarrollarse en dos lenguas como mínimo. (Propuesta Pedagógica EIB 2013: 56) Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB La caracterización psicolingüística permitirá identificar el grado de bilingüismo que tienen los estudiantes a nivel oral. (Propuesta pedagógica EIB 2013: 58) OS DE LA SÍMBOL Es el proceso mediante el cual se identifica la lengua materna y la segunda lengua de las y los estudiantes, así como el nivel de dominio que tienen de cada una de ellas. Esta caracterización se realiza a inicios del año escolar y sus resultados permiten identificar las necesidades de aprendizaje en relación a las competencias comunicativas en cada lengua, así como el escenario lingüístico del aula. En este proceso, se recoge información en relación a la competencia comunicativa oral, de lectura y escritura tanto en la lengua originaria como en castellano, de acuerdo a la forma de atención. Conforme a los resultados de la caracterización psicolingüística, el o la docente identifica y organiza el tiempo y uso de las lenguas, así como el material educativo a utilizar. la y alizamos Cómo re sociolingüística ización caracter psicolingüística ión PATRIA l Bilingüe AL NAL NACIO ESCUDO NAL en la Educa HIMNO NACIO IONAL ó IO EL MINISTER NTE POR TA TUITAME A SU VEN IDO GRA PROHIBID 38 Cómo realiz amos la carac terización sociol ingüística y psicolingüística proclam aprobó y s Unidas ación: de las Nacione s figuran a continu ea General artículo la Asambl s, cuyos de 1948, s Humano diciembre al de Derecho El 10 de ción Univers la Declara DISTRIBU ucac en la Edral Bilingüe Intercultu ción Intercultura HIMNO NACION CORO siempre, seámoslo Somos libres, sus luces el Sol, y antes niegue al voto solemne que faltemos al Eterno elevó. que la Patria gicas ientas pedagó Serie: Herram PERÚ n IÓN DE EDUCAC Documento en validació Ministerioción de Educa Para realizar la caracterización psicolingüística y sistematizar la información sobre el nivel de dominio de las lenguas de cada estudiante, es necesario tener en cuenta las pautas planteadas en el capítulo 3 de la herramienta pedagógica “Cómo realizamos la caracterización sociolingüística y psicolingüística en la Educación Intercultural Bilingüe”. 2.3.2. Las necesidades de aprendizaje de los estudiantes Las necesidades e intereses de las y los estudiantes, se recogen de forma permanente a partir de la interacción cotidiana con ellos y de las evidencias que genera cada experiencia de aprendizaje. Para identificar estas necesidades, se sugiere tomar como referencia el informe de progreso de las competencias del año anterior y las evidencias (producciones o actuaciones) de las y los estudiantes. Asimismo, se pueden considerar algunas de las siguientes fuentes: entrevista con los padres de familia, ficha de matrícula, portafolio de las y los estudiantes, observación directa de las y los estudiantes en diferentes espacios y las actas de evaluación. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB “…Las necesidades son carencias identificadas por el docente o expresadas de manera espontánea por las niñas y los niños con respecto de su aprendizaje. La identificación puede hacerse sistematizando los logros de aprendizaje del año anterior o actual, conversando con los propios niños y niñas y sus padres y madres, o a través de observaciones periódicas”. (Propuesta Pedagógica EIB 2013:56) 39 Ejemplos: Aprendizajes previos de las y los adolescentes: Es importante recoger evidencia relevante de los estudiantes, respecto al nivel alcanzado en las competencias. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Fuentes para el recojo de evidencias 40 Para iniciar el año lectivo escolar. Para iniciar la experiencia de aprendizaje. ¿De dónde se recogen evidencias? El registro anecdotario, registro final del SIAGIE, revisión de los resultados de la ECE para áreas curriculares donde fue aplicado, informe técnico pedagógico, informe de los resultados del plan de reforzamiento, informe SAANEE. Evidencia de aprendizaje la última experiencia del año anterior, registró auxiliar o diversos instrumentos de evaluación utilizados, informe de resultado de reforzamiento, registro anecdotario, portafolio de los estudiantes, etc. Por ejemplo Área de ciencia y tecnología Si eres responsable del área A partir de la segunda expede C y T de un determinado riencia para un determinado grado de secundaria: grado de secundaria: Si de acuerdo a las evidencias del SIAGIE del grado anterior, se observa que el 90% estudiantes se encuentra en el nivel “Logro esperado” en la competencia. Entonces el/ la docente debe plantear actividades para diagnosticar el nivel de desarrollo de las competencias de acuerdo al CNEB. De acuerdo a las evidencias obtenidas de las tareas planteadas en la experiencia anterior y el informe de reforzamiento, se determina los niveles alcanzados por las y los estudiantes en cada una de las competencias y se prioriza en la siguiente experiencia aquellas competencias que presentaron menor desarrollo. Recuerda que esta información será referencial, es necesario que realices acciones concretas para que sigas conociendo más a tus estudiantes. Se puede plantear al inicio del año escolar el desarrollo de una experiencia de aprendizaje, donde tenga la oportunidad de movilizar y combinar sus capacidades al enfrentar una situación. Los criterios de evaluación permiten observar y valorar el progreso de las competencias. Los criterios se plantean a partir de los estándares y sus desempeños, que deben incluir a todas las capacidades de la competencia, en términos de actuaciones específicas, los cuales constituyen el referente principal para la evaluación. La necesidad de aprendizaje se determina en función a la brecha existente entre el nivel actual y el nivel esperado del estándar de aprendizaje. Los intereses de los y las estudiantes están relacionados con el grupo etáreo al que pertenecen y a su contexto. Conocer sus intereses es identificar aquello que les importa. Para realizar esta acción el o la docente hace uso de diferentes estrategias, en función a la edad de sus estudiantes, para que expresen de manera espontanea sus gustos y preferencias, sus afinidades y tendencias relacionados a su identidad personal y colectiva, a su lengua Los intereses y y cultura, a la información que le otorga los necesidades de medios tecnológicos sobre el mundo, entre aprendizaje de las y los estudiantes se toman en otros. Se sugiere realizar un taller vivencial para que ellos y ellas expresen con sinceridad y espontaneidad lo que piensan y sienten sobre el área o competencias a desarrollar. cuenta permanentemente a lo largo de todas las experiencias de aprendizaje. Es importante que las y los estudiantes participemos de las reuniones para expresar nuestros intereses, sueños, necesidades, etc. Somos sujetos de derecho, por tanto, merecemos ser escuchados. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB 2.3.3. Los intereses de aprendizaje de los estudiantes 41 Para identificar los intereses de aprendizaje de las y los estudiantes con relación a las actividades socio productivo de la comunidad, se sugiere hacer uso de una ficha de que pueda mostrar el nivel de su interés o sus preferencias. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Intereses de los estudiantes 42 Relación con la actividad socio productiva / problema/potencialidad Nivel de interés Nada Algo Mucho En ambos casos, considerar también los diversos espacios donde se interrelacionan las y los estudiantes, pues estos constituyen y determinan sus necesidades e intereses. En el anexo 02, se presenta una propuesta de matriz para recoger las necesidades e intereses de las y los estudiantes del pueblo originario Awajun. III ¿Cómo planificar y evaluar el desarrollo de competencias con abordaje intercultural y bilingüe? Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB CAPÍTULO 43 Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Planificar y evaluar son dos procesos indesligables para desarrollar competencias en las y los estudiantes en el marco del CNEB y el MSEIB, estos procesos requieren de insumos que les confiera significatividad (sentido y funcionalidad); es decir, deben partir del contexto, teniendo en cuenta aspectos socioculturales y lingüísticos, para dar pertinencia y relevancia al currículo, garantizando así el desarrollo de competencias desde la perspectiva intercultural. Del mismo modo, se toma en cuenta las características, necesidades e intereses de los estudiantes vinculados con el desarrollo local, regional y nacional. 44 Planificación. - Proceso consciente, flexible, abierto, cíclico y participativo de toma de decisiones crítico creativas, con el fin de anticipar, decidir y organizar un conjunto de experiencias de aprendizaje orientadas a desarrollar competencias en las y los estudiantes; las que deben considerar procesos de metacognicion y retroalimentación en los procesos de enseñanza–aprendizaje. Esto implica plantear situaciones complejas, retadoras y desafiantes de la realidad (contexto), teniendo en cuenta las características, problemas, necesidades, intereses y potencialidades de las y los estudiantes. La planificación y evaluación curricular en EIB considera dos niveles de planificación: planificación de largo y mediano plazo. Caracterización sociocultural y lingüística Planificación a largo plazo Características, necesidades e intereses de los y las estudiantes Planificación a mediano plazo Criterios para garantizar el desarrollo de competencias Experiencias de aprendizaje Desarrollo de competencias desde la perspectiva intercultural Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Proceso de planificación para desarrollar competencias 45 3.1. Planificación a largo plazo Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Planificar desde el enfoque por competencias implica contextualizar la práctica pedagógica y prever no solo situaciones complejas de la realidad, sino también situaciones de diálogo de saberes, para entender el mundo desde distintas lógicas, desarrollando así el pensamiento complejo. Este proceso, exige plantear criterios de evaluación claros y procesos de retroalimentación permanentes. 46 La planificación a largo plazo es un proceso de organización, priorización y distribución de los aprendizajes que las y los estudiantes deben lograr, tanto de los aprendizajes locales como de aquellos previstos en el CNEB, el Currículo Regional (CR) u otros, según sea el caso; y que se deben desarrollar y lograr durante el año escolar (Propuesta Pedagógica EIB 2013:75). La planificación a largo plazo es flexible porque irá reajustándose a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y las condiciones y características del entorno y se elabora en la comunidad de aprendizaje a nivel institucional o de la Red Educativa. Esto implica lo siguiente: • Identificar las situaciones significativas, retos y potencialidades de impacto local-global, a partir de la caracterización sociocultural y de las características de las y los estudiantes. En las formas de atención de Fortalecimiento y, Revitalización Cultural y Lingüística, se desarrolla a través de situaciones significativas que provienen de las actividades del calendario comunal y, a partir del registro histórico cultural, en la forma de atención de EIB en Ámbito Urbano. • Organizar y distribuir las competencias a ser desarrolladas y evaluadas en un determinado tiempo. Así como los saberes locales a fortalecer o revitalizar. Para la previsión del tratamiento de lenguas se toma en cuenta los resultados de la caracterización sociocultural y lingüística. Identificar las situaciones significativas de impacto local – global. Toma en cuenta: Planificación a largo plazo • La caracterización sociocultural y lingüística. • Las características y necesidades de los estudiantes. Organizar y distribuir las competencias y saberes a ser desarrolladas y evaluadas. En la planificación y evaluación a largo plazo, se planificará la observación del desarrollo de las competencias y los saberes a lo largo del año lectivo. Se sugiere que sean como máximo dos competencias por mes, lo que no significa que las otras competencias no se desarrollen, pero nos concentraremos en observar las competencias planificadas. 3.1.1. ¿Cómo determinamos las situaciones significativas para la planificación de largo plazo? Para las formas de atención de EIB Fortalecimiento y Revitalización Cultural y Lingüística, se determinan las posibles situaciones problema a ser abordadas por las y los estudiantes durante el año, los cuales pueden ser distribuidos en bimestres o trimestres. Estas situaciones deben estar relacionadas a las actividades socioproductivas graficadas en el calendario comunal, con la finalidad de garantizar el desarrollo de las competencias desde una perspectiva intercultural y diálogo de saberes. También puede considerarse aquellos problemas de otros ámbitos que impactan en las vidas de las familias. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Enfoque por competencias 47 Las situaciones significativas priorizadas, deben conllevar a un actuar competente significativo a las y los estudiantes que al enfrentarlos les sea retador, factible y de interés. Deben tener un potencial cultural para promover el diálogo de saberes. Las situaciones significativas pueden tener impacto local o global. Se puede utilizar la siguiente matriz: MESES ASPECTOS MARZO/ ABRIL MAYO/JUNIO JULIO/JULIO SETIEMBRE/ OCTUBRE NOVIEMBRE/ DICIEMBRE Actividad socio productivas Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Saberes locales 48 Problemas priorizados relacionados a la actividad socio productiva Otros problemas local/global Potencialidades 3.1.2. Organización y distribución de las competencias a ser evaluadas en el ciclo anual La priorización de situaciones significativas es una hipótesis que se organiza en periodos para el año lectivo. Para garantizar el desarrollo de las competencias en el ciclo anual, se deben priorizar su evaluación como mínimo en dos momentos al año, esto no significa que dejemos de movilizar las otras competencias, si no que estamos poniendo foco de atención en determinados momentos para recoger evidencias y tener certezas de su progresión en los estudiantes. Para las formas de atención EIB de Revitalización Cultural y Lingüística y en Ámbito Urbano, las competencias de castellano como segunda lengua serán usadas para la lengua originaria como segunda lengua. Las situaciones significativas serán negociados y priorizados con las y los estudiantes para cada planificación de mediano plazo. La cantidad de situaciones a desarrollar, será en función a la duración de la misma. Matriz sugerida de planificación de largo plazo (área CC.SS) M Competencia situación A M S1 Construye interpretaciones históricas. X Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. X Gestiona responsablemente los recursos económicos. J J S2 X X X S S3 X X X A O N S4 X X X X S5 X X D X X X X X X X Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC. X X X X X X X X X X Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. X X X X X X X X X X Vinculación con otras competencias de otras áreas. Si bien las competencias transversales se visualizan en esta matriz, no significa que se desarrolla de manera aislada a las otras competencias, más bien son el soporte que dinamiza todas las competencias. En la forma de atención de EIB en Ámbito Urbano, el proceso a seguir en la planificación de largo plazo es similar a las otras formas de atención pedagógica del MSEIB (FCL y RCL), con la diferencia que las situaciones significativas se consideran tomando en cuenta el Registro cultural histórico. Así también, considera la competencia de lengua originaria como segunda lengua, según su plan de estudios. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Mes 49 La planificación a largo plazo de las competencias de castellano como segunda lengua o la lengua originaria como segunda lengua, según sea la forma de atención del MSEIB, debe ser elaborada de manera independiente o articulada a la situación significativa, orientadas al desarrollo de competencias establecidas en el currículo vigente (Ver guía metodológica de segunda lengua). Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB 3.2. Planificación curricular a mediano plazo 50 Llamamos planificación de mediano plazo a la organización curricular planteada por las y los docentes en torno a una situación significativa del contexto local, nacional o internacional (desafiante y retadora) que demanda la puesta en marcha (y en consecuencia el desarrollo) de competencias de acuerdo al interés de las y los estudiantes. Su duración está en función a la naturaleza, envergadura y la complejidad de la situación y características y niveles de desarrollo de las competencias de las y los estudiantes. Una de las características de esta planificación, en el marco del enfoque por competencias, es la de ser participativa, significa que es la situación significativa o problemática la que articula la participación de todas las y los docentes. Mientras que, la importancia de la participación de las y los estudiantes radica que para comprometerlos hay que mantener el interés, en el proceso de abordaje de la situación significativa. Las producciones o actuaciones constituyen las evidencias para valorar el nivel de desarrollo de la competencia al final de la ejecución de la planificación a mediano plazo o del periodo, para ello se usan instrumentos de evaluación pertinentes. Se pone énfasis a la evaluación para los aprendizajes, es decir, la información recogida por la o el docente sirve para mejorar la práctica docente, por un lado, y por otro, retroalimentar permanentemente a sus estudiantes. Mientras que la evaluación de los aprendizajes implica observar las producciones o actuaciones de las y los estudiantes, analizar el nivel de dominio de las competencias frente a situaciones desafiantes, reales, para valorar los recursos que pone en juego, retroalimentar los procesos y tomar decisiones oportunas. En ese sentido, la planificación y la evaluación interactúan permanentemente. Se entiende a la planificación como hipótesis de trabajo; es decir, que puede replantearse (revisarse y modificarse) cuando se nota que lo planificado no está produciendo los efectos esperados o se ha perdido el interés, en este caso tomar otra situación que movilice el interés de todas las y los estudiantes. Con estas consideraciones para el proceso de planificación a mediano plazo en el MSEIB se debe tener en cuenta: • La situación significativa de la planificación a largo plazo está vinculada a la actividad socio productiva del calendario comunal, la misma que tiene que ser desafiante y retadora, cuyo abordaje o solución movilice las competencias y los saberes locales. • Los propósitos de aprendizaje están en vinculación con la situación problemática de manera participativa (docentes y estudiantes). manera interdisciplinar, en diálogo con los saberes locales de los pueblos y otras tradiciones culturales. Estas actividades deben movilizar los recursos tanto internos como externos, promover la autonomía y procesos de metacognición en las y los estudiantes. Características, necesidades e intereses de los y las estudiantes Caracterización sociocultural y lingüística Situación problema significativa Evidencias de aprendizaje Planificación de mediano plazo Propósitos de aprendizaje Enfoque por competencias Secuencia de actividades Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB • Plantear actividades orientadas a desarrollar las competencias de 51 • Prever las evidencias de aprendizaje para observar y valorar las producciones o actuaciones de las y los estudiantes, así como el instrumento para su registro y valoración, teniendo en cuenta el nivel de dominio de las lenguas y las características culturales (cosmovisión y formas propias de aprender) de las y los estudiantes. • Prever la participación concertada de los actores de la comunidad educativa, conocedores y sabios, en las actividades que requieren de su aporte, a fin de fortalecer/revitalizar y conocer el saber local para concretar el diálogo de saberes. • Considerar el uso de los diferentes espacios de aprendizaje dentro y fuera de la IE. • Prever los recursos y materiales educativos que serán usados en el Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB desarrollo. 52 Para la forma de atención EIB en Ámbito Urbano las actividades deben contribuir al fortalecimiento de las identidades y al desarrollo de las culturas y lenguas presentes en el aula, cuestionando las actitudes de discriminación y racismo para la construcción del diálogo intercultural. La planificación de mediano plazo desde la perspectiva del docente es: la Unidad didáctica (Proyectos de aprendizaje, unidades de aprendizaje, entre otras). En la perspectiva de la y el estudiante se pone énfasis en lo que van a vivir para fortalecer su autonomía y protagonismo, es decir, para que vivan experiencias significativas que posibiliten la construcción de diversos esquemas de actuación para su actuar competente con pensamiento crítico y creativo. En este sentido, en esta guía se está poniendo énfasis en el desarrollo de la experiencia de aprendizaje. 3.2.1. El diálogo de saberes y sus procesos pedagógicos El diálogo de saberes es el proceso de interrelación dinámica y enriquecedora entre sistemas de saberes y conocimientos de diferentes tradiciones culturales. Asimismo, es un componente de la pedagogía intercultural, que se sustenta en el enfoque intercultural del Currículo Nacional. El diálogo de saberes, busca visibilizar la existencia de diferentes maneras de concebir la realidad y de construir aprendizajes, generando así las condiciones para visibilizar diferentes conocimientos, sensibilidades, sistemas de valores, visiones de la realidad, relaciones con el entorno social y natural y, las formas de construir y transmitir saberes. ¿Qué procesos implica el diálogo de saberes? Comparación o el reconocimiento de semejanzas y diferencias entre los saberes, conocimientos y la visión del pueblo originario con otras tradiciones culturales, incluida la ciencia. Planteamiento de alternativas frente a problemas y necesidades locales y globales considerando los aportes de la tradición cultural de los pueblos originarios, estudiantes y otras tradiciones culturales, incluida la ciencia. ¿Cómo abordar el diálogo de saberes en las experiencias de aprendizaje? El diálogo de saberes se aborda de manera planificada, equitativa y permanente, permitiendo responder a potencialidades, problemáticas y desafíos locales y globales desde el reconocimiento de la existencia de más de una forma de acceder a los conocimientos y comprensión de la realidad para interactuar con ella. Este proceso, genera la creación de un nuevo espacio de conocimiento tanto a nivel individual como colectivo, resultado de la dinámica de encuentro entre diversas tradiciones culturales. Los procesos para el diálogo de saberes se incorporan desde la planificación a mediano plazo (experiencias de aprendizaje), al plantear las preguntas retadoras de la situación significativa, en el producto que se espera alcanzar y en la previsión de la secuencia de actividades. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Profundización de los saberes y visiones del pueblo originario de los estudiantes. 53 3.2.2. La experiencia de aprendizaje Es un conjunto de actividades, que conducen a los estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o problema complejo. Se desarrollan en etapas sucesivas y, por lo tanto, se pueden extender a varias sesiones de aprendizaje. Estas actividades son potentes, ya que desarrollan el pensamiento complejo y sistémico; son consistentes y coherentes, ya que deben tener interdependencia entre sí y una secuencia lógica. La experiencia de aprendizaje es planificada intencionadamente por las y los docentes, pero también puede ser planteada de manera participativa con las y los estudiantes, e incluso puede ser que ellos mismos sean quienes planteen, de manera autónoma, las actividades y los propósitos para enfrentar el desafío. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Para que tu planificación a mediano plazo sea una experiencia de aprendizaje, debe tener los siguientes aspectos (procesos) 54 Situación significativa Propósitos de aprendizaje Criterios de evaluación Secuencia de actividades a. Situación significativa Entendemos por situación significativa a un problema o un desafío diseñado por las y los docentes con una intención pedagógica. Ésta se caracteriza por despertar inquietud, curiosidad e interés por parte de las y los estudiantes, lo que requiere que esté directamente relacionada con sus contextos, intereses y necesidades. Sólo así podría representar un desafío y motivarlos a poner en juego todas sus capacidades. Se les llama “significativas” no porque posean un significado importante en sí mismas para la o el docente, sino porque a las o los estudiantes logran hacerles sentido. Se caracteriza por lo siguiente: seleccionada, de la caracterización sociocultural, es decir, de las actividades/acontecimientos a los cuales las y los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. • “Las tareas auténticas son realistas y plausibles y emulan del modo más cercano posible a la realidad. Las actividades auténticas tienden un puente entre la escuela y la vida fuera de ella, de esta manera adquieren significado porque son percibidas como relevantes para la vida” (Ravela & Loureiro 2017:111). • Se desprende de una problemática o desafío que reconocemos en la realidad (actividades socio productivas del calendario comunal) que puede tener impacto local, regional, nacional o global. • Genera interés y disposición para aprender, en tanto su resolución es importante o útil para el o la estudiante en relación a su contexto local, regional, nacional e internacional; por tanto, es suficientemente novedoso y tiene sentido para ellos. • Se articula con sus saberes previos para construir nuevos aprendizajes. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB • Es real o cercana a la realidad, pero factibles de resolver, debe ser 55 • Plantea un problema, desafío o reto complejo a resolver que permite el desarrollo de las competencias de manera sinérgica o combinada, interdisciplinaria y transdisciplinaria (aporte de los saberes locales), es decir, las y los estudiantes ponen en juego o aplican una serie de capacidades (conocimientos, habilidades y actitudes), evidenciando así los distintos niveles del desarrollo de las competencias en los que se encuentran. • “Las tareas auténticas son complejas e intelectualmente desafiantes, porque proponen preguntas o plantean situaciones a las que las y los estudiantes deben dar respuesta a través de un trabajo de creación, valoración y/o investigación. No alcanza con recordar y aplicar conceptos o procedimientos” (Ravela & Loureiro 2017:112). • Plantea el producto que deberán realizar/elaborar las y los estudiantes Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB para resolver el problema, desafío o reto, esto permite obtener evidencias acerca del nivel de desarrollo de la(s) competencia(s). 56 • Se establecen roles y audiencia o destinatario para que actúen como si estuvieran en el mundo real. • Plantea una tarea abierta realizable en el tiempo, brindando la posibilidad de resolverla de distintas maneras y/o de obtener más de una respuesta, y ofrece la posibilidad de generar soluciones originales. Las situaciones significativas para las IIEE. EIB, pueden tener diversas entradas: a) El problema y reto están directamente vinculados a la actividad socioproductiva, b) El problema a resolver no es parte de la actividad socio productiva, pero está vinculado a su ámbito local y su resolución requiere de los saberes locales, c) Los problemas a resolver son de otros ámbitos (regional, nacional, internacional), pero influyen en la vida de la comunidad; para su resolución se puede considerar los aportes del saber local. En todo los casos, se tiene que considerar el proceso de diálogo de saberes (profundización, comparación y alternativas de solución). En nuestra comunidad se observan grandes extensiones de chacras con siembra de papa, la misma que se encuentra considerada en nuestro calendario comunal. Un detalle que nos llama la atención, es que la floración de estas siembras, casi en su totalidad, es del mismo color; sin embargo, nuestros padres nos cuentan que, hace algunos años, las floraciones eran multicolores. Frente a esta situación nos preguntamos ¿Por qué la floración de las chacras de papa ya no es multicolor? ¿Qué relación existe entre la floración y las variedades de la papa? ¿Qué tiene que ver el mercado con la desaparición de la diversidad de papas a nivel local y nacional? ¿Qué podemos hacer para conocer y preservar la diversidad de variedades de la papa? Preocupados por esta situación, decidimos averiguar sobre las variedades de papa en nuestra comunidad, cuyos resultados se expondrán en una feria: “Crianza de la papa para el mundo”, en la que sustentaremos ante la comunidad, las causas y consecuencias de la desaparición de las distintas variedades de papa, la importancia de su preservación, y su relación con el equilibrio ecológico y el mercado. Nos organizamos en equipo para averiguar y buscar información en diversas fuentes (bibliografía, sabios, sabias, sembradores de papa) de la comunidad, las registramos y organizamos en nuestro cuaderno. b. Propósito de aprendizaje Los propósitos de aprendizaje, se refieren a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar, a partir de una experiencia de aprendizaje planificada por el o la docente y compartida con las y los estudiantes, responde a la siguiente pregunta: ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen las y los estudiantes con relación a las competencias del currículo y los saberes locales? En una experiencia de aprendizaje es común desarrollar de manera implícita muchas otras competencias (por ejemplo, las comunicativas), pero en los propósitos se señalan las que se trabajarán y las evaluadas de manera explícita. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Ejemplo: 57 Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB “Establecer propósitos claros para el aprendizaje por parte del estudiante implica mucho más que anunciar una finalidad de la enseñanza para que los estudiantes la contemplen” (Shepard 2006:19). 58 El objeto de evaluación son las competencias del CNEB, que se evalúan mediante criterios, niveles de logro, así como técnicas e instrumentos que recogen información para tomar decisiones que retroalimenten al estudiante y a los propios procesos pedagógicos. (CNEB 2017:179) Se caracterizan por lo siguiente: • Se tiene claro qué aprendizajes se espera que desarrollen las y los estudiantes, sobre las cuales se pondrá foco de atención en la evaluación formativa. • Son claros y compartidos, redactados para la comprensión de las y los estudiantes, (no es copia y pega de las competencias, sus capacidades, sus estándares y desempeños). • Se prevé momentos para comunicar, discutir y retomarlos con los estudiantes durante la experiencia. • Se relaciona tanto con la situación significativa a enfrentar, como con las competencias a desarrollar de manera explícita. • Debe considerar los saberes locales reconocidos en la matriz para la caracterización sociocultural. • Se definen a partir de las características y del nivel de desarrollo de las competencias en el que se encuentran sus estudiantes. Sobre la base de ello, el o la docente teniendo como referente lo descrito en los distintos niveles de los estándares de aprendizaje, deberá determinar los propósitos de aprendizaje con relación al nivel que espera alcance su estudiante. • Considera las características, problemas y necesidades de las y los estudiantes, éstas se deben vincular con las actitudes señaladas en los enfoques transversales así como en el desarrollo de su autonomía. Ejemplo: Producimos textos instructivos, recetario de cocina, que muestre y promueva el consumo de las bondades nutritivas de los productos frescos, exponemos a la comunidad en la feria de platos típicos y nutritivos. c. Criterios de evaluación Asímismo, recalca lo siguiente: “Los estudiantes se responsabilizarán mejor de ella si conocen los criterios a través de los cuales se evaluarán sus respuestas y más aún si les es posible mejorarlas en el proceso”. Por otro lado, dichos criterios se expresan abiertamente ante los sujetos de la evaluación, no se guardan en secreto como en las pruebas centradas en conocimiento factual. Así, conocer de antemano las tareas y los criterios de evaluación y practicarlos con antelación al episodio de evaluación, en vez de considerarse una forma de “hacer trampa”, es algo valioso y deseable” (Díaz 2006:133). Los criterios de evaluación, son las descripciones de las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado. Sirven para contrastar y valorar el nivel de desarrollo de las competencias, por tanto, son el referente específico (el parámetro) para determinar el juicio de valor. La formulación de los criterios deben ser claras y que éstos sean comprendidos a cabalidad por las y los estudiantes. Pueden ser discutidos y acordados con las y los estudiantes antes de emprender la actividad ya que eso permite que las y los estudiantes: se enfoquen por períodos de tiempo más largos en su aprendizaje, se sientan más motivados y activos en su aprendizaje, sean más capaces de asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Las orientaciones para el desarrollo de competencias del Currículo Nacional de Educación Básica, hace referencia qué es indispensable comunicar a las y los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación, se afirma que: “Consiste en informar a los estudiantes desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje en qué competencias serán evaluados, cuál es el nivel esperado y cuáles los criterios sobre los cuales se les evaluará. Es decir, especificar qué aprendizajes deben demostrar frente a las diferentes situaciones propuestas. Esta comunicación será diferenciada de acuerdo a la edad de los estudiantes y puede ir acompañada de ejemplos de producciones de estudiantes que den cuenta del nivel de logro esperado”. 59 ¿Cómo se elaboran los criterios de evaluación? Para la elaboración de los criterios de evaluación, se requiere de una comprensión del enfoque por competencias, enfoque formativo de evaluación, enfoques de las áreas, enfoques transversales; así como las competencias y sus capacidades, estándares y desempeños, además de los saberes locales. Al elaborar los criterios de evaluación tomar en cuenta lo siguiente: Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB • Se elaboran a partir de las competencias del CNEB y sus estándares, 60 capacidades y múltiples desempeños, así también de los saberes locales. • Al formular, se deben describir las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben demostrar las y los estudiantes en sus actuaciones ante la situación real o simulada. • Están formulados en un lenguaje simple (en lengua materna y en segunda lengua) y de fácil comprensión de las y los estudiantes. • Se ajustan a la situación significativa (con su desafío) a enfrentar y describen la actuación exitosa (es decir cómo se verá el nivel esperado) según los propósitos de aprendizaje. • Se vinculan a los propósitos de aprendizaje y productos. • Pueden incluir procesos, estrategias y recursos que contribuyen al desarrollo de una competencia. La redacción de los criterios, puede ser de dos maneras: " Criterios detallados en función a las dimensiones (una por una) y vinculados a cada competencia a evaluar. Ejemplo: Gestiona responsablemente la crianza de la diversidad de variedades de papa al organizar una feria que promueva su preservación y su relación con el equilibrio ecológico. Explica las causas y consecuencias de la desaparición de variedades de papa y los efectos socioambientales y territoriales así como su relación con el mercado. " Criterios redactados de manera continua en un párrafo (holístico), los mismos que también están vinculados con las capacidades de la competencias a evaluar. Ejemplo: Gestiona responsablemente la crianza de la diversidad de variedades de papa al organizar una feria que promueva su preservación y su relación con el equilibrio ecológico. Explica las causas y consecuencias de la desaparición de variedades de papa y los efectos socio ambientales y territoriales así como su relación con el mercado. Utiliza información recopilada de diversas fuentes (bibliográficos y sabios de la comunidad) para comprender las consecuencias del monocultivo en el espacio geográfico y el ambiente. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Utiliza información recopilada de diversas fuentes (bibliográficos y sabios de la comunidad) para comprender las consecuencias del monocultivo en el espacio geográfico y el ambiente. 61 d. Secuencia de actividades Para elaborar la secuencia de actividades de una experiencia de aprendizaje se debe considerar lo siguiente: • Se considera un conjunto de actividades que conducen a los y las estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o problema complejo en contextos reales, es decir están vinculados a la situación significativa. • Las actividades apuntan al logro de los propósitos de aprendizaje. • Las actividades se desarrollan en etapas sucesivas y, por lo tanto, se extienden a varias sesiones de aprendizaje. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB • Se considera el desarrollo de la vivencia de una actividad sociocultural 62 vinculado al calendario comunal. Es una sesión especial que se realiza fuera del aula/ IE con su pedagogía propia, liderados por sabios o conocedores locales. Ésta permitirá que las y los estudiantes pongan en práctica sus formas propias de aprender en el marco de su cosmovisión para resolver el problema o reto de la situación significativa desde distintas visiones de la realidad. • Se considera los tiempos y espacios para el desarrollo del bilingüismo. • Las actividades desarrollan el pensamiento complejo y sistémico consistentes y coherentes, ya que deben tener interdependencia entre sí y una secuencia lógica. • Las actividades desarrollan los procesos del diálogo de saberes: la profundización de saberes, la comparación o reconocimiento de semejanzas de distintos conocimientos y saberes y el planteamiento de alternativas a problemas considerando los aportes de su cultura y de otras. • Las actividades conllevan a las y los estudiantes a que pongan sus competencias en acción de manera intencional y estratégica, movilizando combinadamente e integrando sus capacidades. • Las actividades son planificadas por las y los docentes, pero también pueden ser planteadas en acuerdo con las y los estudiantes, e incluso puede ser que, de manera autónoma, planteen las actividades para enfrentar el desafío. • Requiere que las y los estudiantes pongan en juego variados repertorios de estrategias: investigar, ensayar distintas soluciones, consultar variedad de recursos, practicar, probar distintas alternativas, realizar ajustes y volver sobre sus producciones preliminares para refinarlas. A lo largo del proceso son importantes las devoluciones del docente para orientar y reorientar la tarea (Ravela y Loureiro 2017:113). • Las actividades brindan oportunidades para que las y los estudiantes tomen posición, hagan cuestionamientos, argumenten y analicen la realidad desde múltiples dimensiones y visiones de la realidad. • Permite que las y los estudiantes resuelvan el problema o desafío, monitoreando y ajustando su actuación a nivel individual y grupal a través de la organización estudiantil de la IE y comunidad en función a sus formas propias. • Ofrece oportunidades para que las y los estudiantes realicen procesos de reflexión sobre su aprendizaje (metacognición) de manera permanente. enfrentar y resolver problemas poco estructurados y que pueden tener más de una solución, como en la vida real. En este caso no hay guías para seguir una sola solución (Ravela & Loureiro 2017:112). • Prevé un momento para compartir y clarificar los propósitos de aprendizaje y criterios de evaluación con las y los estudiantes. • Se desarrolla en contextos colaborativos, así también de manera individual tal como ocurre en la vida real (Ravela & Loureiro 2017:112). • Se especifican momentos para la heteroevaluación, autoevaluación y/o coevaluación de los estudiantes. • Prevé la participación concertada de los actores de la comunidad educativa, conocedores y sabios en las actividades que requieren de su aporte a fin de concretar el diálogo de saberes y la convivencia intercultural. • Considera el uso de los diferentes espacios de aprendizaje dentro y fuera de la IE. • Prevé los recursos materiales educativos que serán usados en el desarrollo y la retroalimentación en base a criterios claros y compartidos. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB • Incluyen incertidumbre: quien lleva a cabo las actividades deberá 63 3.3. Evaluación formativa 3.3.1. ¿Qué entendemos por evaluación formativa? La evaluación es un proceso permanente y sistemático, a través del cual se recopila y analiza información para conocer y valorar los procesos de aprendizaje y los niveles de avance en el desarrollo de las competencias y, sobre esta base tomar decisiones de manera oportuna y pertinente para la mejora continua de los procesos de aprendizaje y de enseñanza. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB El enfoque de la evaluación es formativo, tanto si el propósito es la evaluación para el aprendizaje como si lo es del aprendizaje. Ambos propósitos son relevantes. 64 Mediante la evaluación formativa se retroalimenta al estudiante para que reflexione sobre su proceso de aprendizaje, reconozca sus fortalezas, dificultades y necesidades y, en consecuencia, gestione su aprendizaje (o desarrollo de las competencias) y de los saberes locales de manera autónoma. Además, cada profesor obtiene información útil para mejorar sus procesos de mediación. Mediante la evaluación del aprendizaje, certificadora o sumativa se determina el nivel de logro que un/a estudiante ha alcanzado en las competencias hasta un momento específico. toma ción del MSEIB, se en at de a rm fo la Según res locales y rrollo de los sabe sa de el ta en ia cu en la lengua originar o nt ta s, ua ng le s el uso de la uación s procesos de eval lo en no la el st ca como el sidera del currículo. Con s ia nc te pe m co s de la experiencias lingüismo, las bi de l ve ni los el ias de aprender de op pr as rm fo s la culturales, s para ferentes culturale re s su e sd de s te estudian oalimentación. una adecuada retr El análisis de las evidencia s (produccion o actuacione es s) de las y lo s estudiantes s realiza tanto e en lengua ori ginaria como el castellano en , según la o rganización uso de las le d el nguas que p ermitan valo el desarrollo rar de las comp etencias con criterios e in strumentos de evaluació pertinentes. n Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Con propósito certificador o del aprendizaje, se determina el nivel de logro del desarrollo de cada competencia, los actores y sabios de la comunidad contribuyen en la valoración y retroalimentación de los aprendizajes relacionados con los saberes locales y otros. 65 3.3.2. Retroalimentación para la mejora del aprendizaje La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros y progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia (CNEB, 2017). Tiene un impacto y genera cambios en el aprendizaje a partir de la autorregulación. Además, cuando es oportuna, constituye un valioso medio para que el o la estudiante desarrolle progresivamente su autonomía en la gestión de sus aprendizajes. Esto le permitirá plantearse sus metas de aprendizaje o replantearlas haciéndolas más viables, modificar sus estrategias, recursos o el tiempo para lograr mayor efectividad en la resolución de la tarea. ¿Cómo retroalimentar? Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Existen distintos tipos de retroalimentación en el aula; sin embargo, este proceso formativo es más efectivo cuando: 66 • Es oportuna, de acuerdo con el momento en que se requiere para ayudar al estudiante a progresar en su aprendizaje. • Se centra en la calidad del trabajo, el proceso realizado y las estrategias empleadas por los estudiantes. Considera siempre los aspectos centrales de la competencia. • Propicia la autoevaluación y la motivación hacia la mejora de los aprendizajes. • Plantea preguntas para que el o la estudiante reflexione cómo mejorar en su proceso de aprendizaje. Además, brinda recomendaciones sobre cómo progresar en el aprendizaje. • Tiene que ser expresada de manera clara, breve y directamente relacionada con los propósitos de aprendizaje. • Responde básicamente a cuatro preguntas efectivas: ¿Hacia dónde estoy yendo? ¿Cómo lo estoy haciendo? ¿Cómo me está yendo?, ¿Qué sigue después de esto? • La retroalimentación efectiva se centra en el aprendizaje, no en el ego del o la estudiante, por lo que se deben evitar los comentarios personales, como, por ejemplo, “¡eres brillante!”. Este mensaje puede desviar al estudiante del propósito de aprendizaje y centrarse en el anhelo de “quedar bien”; aun cuando con ello eleva su autoestima, el temor de ser desaprobado se puede instalar en él. Otro ejemplo de un comentario personal es: “¿cómo es posible que aún no entiendas?”, lo cual generará en el o la estudiante que no asuma nuevos retos por temor al reproche. 3.3.3. Retroalimentación para la mejora de la práctica pedagógica Esto implica que el o la docente, de manera individual o colegiada: • Evalúe la pertinencia de los propósitos de aprendizaje seleccionados, la efectividad de sus estrategias de enseñanza y de evaluación, así como de los recursos utilizados. • Revise los propósitos en progresión y los ajuste de ser necesario. • Seleccione o diseñe nuevas situaciones significativas. • Replantee la secuencia de actividades o estrategias y recursos utilizados. • Brinde atención diferenciada según las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, entre otros. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Conforme el o la docente identifica los aciertos y oportunidades de mejora en sus estudiantes, también retroalimenta su práctica pedagógica. 67 3.4. Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB En el capítulo VI del CNEB, referido a las orientaciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje, se precisa que la mediación del o la docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el o la estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. De este modo, es necesaria una conducción cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la atenta observación del docente permita al estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad (CNEB 2017:173). 68 Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB ANEXOS 69 Época/ sub época del año y temporadas Señas que anuncian la temporada Caza: ubicación de los árboles fru- Chacra Actividades socioproductivos Discurso antes de la siembra de los productos. jaraguales jóvenes, Riveras de los ríos, islas, restingas,purmas Espacios Antes.- Curación de la vista con lianas para tener buena visión Dejar en las Purmas de lejos. Prohibiciones: No comer caracol toro para no sentirse aletas de viejas y pesado al momento de ubicación de los árboles frutales. los árboles monte Después.- Técnicas de cuidado: echar brea en los dientes de los grillos para que estos avisen a sus compañeros del castigo que pueden recibir. Instalación de trampas alrededor de la chacra para atrapar garzas y palomas, llamar al tigre para asustar a los animales dañinos. Prohibiciones: no pasar por encima de las plantas germinadas para que no le de vergüenza. Durante.- Técnicas de siembra: distancias entre las plantas, cantidad de semillas a sembrar, formas de colocar las semillas. Prohibiciones: no mencionar el nombre del ratón y del grillo, así ellos no sentirán que los llaman a dañar los sembríos. Antes.- Curación de las manos con hojas secas de yuca, curación de las semillas con epe’ (piri piri). Tener en cuenta las técnicas de: preparación y germinación de semillas, no comer patita de animales, prohibiciones: no mencionar el nombre de ratón para no despertarlos, no dormir muy temprano para no tener accidente en el trabajo. Saberes y conocimietos implícitos Implicancias rituales Matriz del calendario comunal yanesha EIB Fortalecimiento y revitalización cultura y lingüístico (prácticas debilitadas) Anexo N° 01 Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Meses 70 Ya no se conoce las frutas que Escasez de semillas propias del pueblo. Tala indiscriminada para Problemas relacionados a la actividad Señas que anuncian la temporada Meses Pesca: ubicación de los nuevos brazos para la próxima Caza: ubicasecada. ción de los árboles fruAnzueleo de tales, conspez bujurqui. trucción de chozas. Caza: Chacraubicación de los árboles frutales, construcción de chozas. Actividades socioproductivos Durante.Curación de lasprohibiciones: manos y de las conelatsrropar comer patita de animales, no flechas mencionar nombre (Planta duele), curación de la conmuy paxharrpar (liana para de ratónque para no despertarlos, novista dormir temprano para no tener accidente buena puntería). Despertarse muy temprano antes que las en el trabajo. chicharras (shokshok) retornen del río hacia los bosques. Durante.- Técnicas de siembra: distancias entre las plantas, canConocer las hojas para las chozas que tiene mayor duración. tidad de semillas a sembrar, formas de colocar las semillas. ProTécnica de no elaboración distancia de los hibiciones: mencionarde el chozas: nombre (ubicación de ratón y y grillo, así ellos no árboles sentiránfrutales). que los llaman a dañar los sembríos. Después.- Caminar despacio sin dejar huellas cerca a los árboles Después.Técnicas deNo cuidado: brea en los dientes los frutales. Prohibiciones: dormir echar muy temprano para que lade fuergrillos para que estos avisen a sustucompañeros del castigo que za de los árboles frutales no afecte salud. pueden recibir, instalación de trampas alrededor de la chacra para Antes.- garzas Curación de la vista paraaltener entra las aguas, atrapar y palomas, llamar tigre visión para asustar a los anitécnicas de elaboración y curación de los instrumentos deplantas pesca. males dañinos. Prohibiciones: no pasar por encima de las Prohibiciones: noque dormir temprano para evitar picaduras de germinadas para no le de vergüenza. insectos. Antes.concon lianas para tenerde buena de Antes.- Curación Curación de de la lasvista manos hojas secas juca, visión curación lejos. No comer caracol torode para no sentirse pesade lasProhibiciones: semillas con epe’ (piri piri), técnicas selección y preparado alde momento de la ubicación degerminación los árboles frutales. ción las semillas, técnicas de de las semillas, no Después.- Técnicas de cuidado: echar brea en los dientes de los grillos para que estos avisen a sus compañeros del castigo que pueden recibir, instalación de trampas alrededor de la chacra para atrapar garzas y palomas, llamar al tigre para asustar a los aniSaberes y conocimietos implícitos males dañinos. Prohibiciones: no pasar por encima de las plantas germinadas para que no le de vergüenza. sentirán que los llaman a dañar los sembríos. Durante.- Técnicas de pescar con: anzuelo, flecha, canasta, Antes.- Curación de la vista con lianas para tener buena visión entre otros. Prohibiciones: no salir sin desayuno a fin de evitar de lejos. Prohibiciones: No comer caracol toro para no sentirse picaduras de víboras. pesado al momento de ubicación de los árboles frutales. Después.- Técnicas de matar y almacenar los pescados, limpiar Durante.de las manos para y de que las flechas con atsrropar en un soloCuración lugar a los pescados no se desparramen. (Planta que duele), curación la vista con paxharrpar (liana para Prohibiciones: no dormir muyde temprano para cuidar la salud. tener buena puntería). Despertarse muy temprano antes que las Cosecha de Antes.Llevar envase pequeño para asustar cuidador de los chicharras (shokshok) retornen del ríono hacia los al bosques. pijuayo rojo y pijuayos. Prohibiciones: No decir voy a cosechar harto esto le disConocer lascuidadores hojas paraylas chozas que tiene mayor duración. amarillo. gusta a los finalmente no encuentras nada, no dormir muy temprano un día antes de la cosecha para que los habitantes Técnica de elaboración chozas: (ubicación y distancia de los en el pijuayo no afecte lade salud. árboles frutales). Durante.- Técnicas propias de cosecha, para evitar accidentes, técnicas deCaminar desgranado. Después.despacio sin dejar huellas cerca a los árboles frutales. Prohibiciones: dormir temprano para que de la fuerDespués.Escuchar el No sonido de muy las semillas al momento herza de lossaber árboles frutales noproducción afecte tu salud. vir para acerca de la del próximo año. Prohibiciones: niños no comer dosvisión en dosentra paralas evitar que Antes.- Los Curación de deben la vista para de tener aguas, Pesca: ubien el futuro hijos gemelos y complicaciones en el parto de cación de técnicas de tener elaboración y curación de los instrumentos de pessu esposa. ca. Prohibiciones: no dormir temprano para evitar picaduras de los nuevos insectos. brazos(Limpara Antes.- Curación de la mano, de las herramientas, cuando estas Rozo la próxima rozando por primera vez se debe procurar terminar para tener esa piezas de Durante.Técnicas de pescar con anzuelo, Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB flecha, canasta, entre secada. ó costumbre. malezas otros. Prohibiciones: no salir sin desayuno a fin de evitar picaduchucleo). ras de víboras.No imitar ave mascore’ para no ser ocioso. Anzueleo de Prohibiciones: pez bujurqui. Época/ sub época del año y temporadas 71 Discurso al Martín pescador. Discurso a cha’war para avanzar en el rozo. Dejar en las aletas de los árboles frutales la coca, chamairo y cal como una Discurso al muestra de ave huacompartir. charo. Discurso al Martín pescador. Dejar en las Discurso aletas de la antes de los árboles siembra de frutales la los produccoca, chatos. mairo y cal como una muestra de compartir. Implicancias rituales Purmas viejas y monte virgen Ríos, cochas. jóvenes y monte virgen Purmas Purmas viejas y monte virgen. Ríos, cochas. jaraguales jóvenes, restingas,purmas Purmas Riveras viejas de los y monte ríos, virgen. islas, Espacios Uso de de Perdida productos técnicas Desconocimiento de los saberes propios Ya no se para pestrasmiten car. los saberes. Perdida de No de las uso técnicas técnicas de caza. propias de cosecha. Desconocimiento de los saberes propios para pesYa no se car. conoce las frutas Uso deque comen los productos animales. químicos. Ya no se Tala indisconoce las criminada frutas que para comen los animales. Escasez de semillas Perdida del de propias las técnicas pueblo. de caza. Problemas relacionados a la actividad Verano/ inicio Época/ sub época del año y temporadas abril) amarillo. Canto de chicharras (charmoch, shonkermoch) que anuncia el inicio de verano. Señas que anuncian la temporada Tumbar y picar. Siembra de pituca, dale dale, camote y sachapapa Caza: ubica(xho). ción de los árboles frutales, construcción de chozas. Rozo (LimChacra piezas de malezas ó chucleo). Actividades socioproductivos Discurso al ave mellak para tener buena proDejar en las ducción de aletas de tubérculos. los árboles frutales la coca, chamairo y cal como una muestra de compartir. Discurso a cha’war antes de la para avansiembra de zar en el los producrozo. tos. Antes.- Curación de la mano y de las herramientas para la tumba Discurso al Después.despacio sin dejar huellas cerca a los árboles ave wather de árboles yCaminar ser buen hacheador. frutales. Prohibiciones: No dormir muy temprano para que la fuer- (carpintero) tidad de semillas a sembrar, formas de colocar las semillas. ProDurante.- Técnica de rozo, limpiar bien las lianas alrededor de los hibiciones: no mencionar el nombre de ratón y grillo, así ellos no árboles, cortar todas las lianas y arbustos para que se seque bien. sentirán que los llaman a dañar los sembríos. Después.- Quedarse en silencio evitando hacer comentarios Después.- Técnicas de cuidado: echar brea en los dientes de los acerca de la dimensión del rozo. Prohibiciones: No bañarse en río grillos para que estos avisen a sus compañeros del castigo que para no llamar la lluvia. pueden recibir, instalación de trampas alrededor de la chacra para Antes.Observar la posiciónllamar de la luna llena a finasustar de tener buenos atrapar garzas y palomas, al tigre para a los aniproductos. Sembrar la papa deno la pasar selva por en horas dede la las tarde para males dañinos. Prohibiciones: encima plantas que no tengapara raízque largo, de la herramientas, curación de germinadas no curación le de vergüenza. la mano para ser buen sembrador, técnicas de germinación. Antes.- Curación de la vista con lianas para tener buena visión de lejos. Prohibiciones: No comery siembra caracol toro para no sentirse Durante.Técnicas de trasplante en función a los roles pesado al momento árboles frutales. por género. Fijación de delubicación momentode dellos día apropiado para el trasplante, distancias entre las plantas, cantidad de semillas a semDurante.- Curación de las manos y de las flechas con atsrropar brar, formas de colocar las semillas y modos de enterrar. (Planta que duele), curación de la vista con paxharrpar (liana para tener buenaDejar puntería). Despertarse que las Después.plantado el tacarpo muy en untemprano hoyo paraantes que no pase chicharras del río hacia los el ventarrón(shokshok) cerca a la retornen chacra. Prohibiciones: Nobosques. rascar la cabeza para que los sembríos no salgan puras raíces, no tocar carnes Conocer las hojas para las chozas que tiene mayor duración. descompuestas para que no se pudran las semillas, evitar hacer comentarios acerca del de sembrío para que los ydañinos no de escuTécnica de elaboración chozas: (ubicación distancia los chen, consumir alimentos bajo en sal. árboles frutales). Antes.- Curación de las la mano, lashojas herramientas, cuando estas manosde con secas de juca, curación rozando por primera vez(piri se debe terminar paraytener esa de las semillas con epe’ piri), procurar técnicas de selección preparacostumbre. ción de las semillas, técnicas de germinación de las semillas, no comer patita de animales, prohibiciones: no mencionar el nombre Prohibiciones: No despertarlos, imitar ave mascore’ paramuy no ser ocioso.para no de ratón para no no dormir temprano tener accidente en el trabajo. No dormir muy temprano para no tener accidente en el rozo de monte virgen. Durante.Técnicas de siembra: distancias entre las plantas, can- Después.- Escuchar el sonido de las semillas al momento de hervir para saber acerca de la producción del próximo año. ProhibiImplicanSaberes y conocimietos implícitos ciones: Los niños no deben comer de dos en dos para evitar que cias rituales en el futuro tener hijos gemelos y complicaciones en el parto de su esposa. gusta a los cuidadores y finalmente no encuentras nada, no dormir charo. muy temprano un día antes de la cosecha para que los habitantes en el pijuayo no afecte la salud. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Durante.- Técnicas propias de cosecha, para evitar accidentes, técnicas de desgranado. Meses 72 Purmas viejas y monte Purmas viejas y monte virgen Purmas viejas y monte virgen. jaraguales jóvenes, Purmas Riveras viejas de los y monte ríos, virgen islas, restingas,purmas Espacios y monte virgen Perdida de prácticas y técnicas Perdida de las técnicas de caza. Extinción de las semillas de los especies de Ya no se tubérculos. conoce las frutas que comen los animales. Perdida Escasezde técnicas de semillas propias. propias del pueblo. Ya se Talanoindistrasmiten criminada los parasaberes. Problemas relacionados a la actividad propias de cosecha. Aumento de vientos que alejan a las nubes. Canto de chicharras (charmoch, shonkerSeñas moch) que que anuncian la tempoanuncia el rada inicio de Meses Dejar en las coca, cha- Antes.- Curación de la vista con lianas para tener buena visión Durante.- Curación de las manos y de las flechas con atsrropar Caza: ubicación de los árboles frutales, construcción de chozas. como una Después.- Caminar despacio sin dejar huellas cerca a los árboles frutales. Prohibiciones: No dormir muy temprano para que la fuerza de los árboles frutales no afecte tu salud. Técnica de elaboración de chozas: (ubicación y distancia de los árboles frutales). Discurso al Martín pescador. chicharras (shokshok) retornen del ríode hacia los bosques. Después.Técnicas de preparación alimentos de la cacería. muestra de Prohibiciones: no dejar que el caldo se derrame a la ceniza para compartir. Conocer las hojas para las chozas que tiene mayor duración. garantizar que al próximo año también el árbol dé frutos. tener buena puntería). Despertarse muy temprano antes que las (Planta que duele), curación de la vista con paxharrpar (liana para mairo y cal Discurso para que no desconozca el árbol. Durante.Técnicas para llamar a los animales, desplumar y oculde lejos. Prohibiciones: No comer caracol toro para no sentirse aletas de tar las plumas entre de lasubicación hojarascas. temprano an- los árboles pesado al momento de Despertar los árbolesmuy frutales. tes de paso de las chicharras (shokshok). frutales la para que no se adelanten sus almas juguetones. Discurso antes al payomp a fin de ser buen cazador. grillos que estos avisen a susde compañeros del castigo que Técnicas de preparación los instrumentos de caza, Antes.-para pueden recibir, instalación de trampas alrededor de la chacra para cuando sueñas perro anuncia encontrar culebra, cuando atrapar garzas y palomas, llamar al tigre para asustar a los anisueñasdañinos. izango Prohibiciones: vas cazar añuje. Prohibiciones: niños que males no pasar por encimaLos de las plantas no acompañan mirar hacia dónde van los padres germinadas para no quedeben no le de vergüenza. Antes.- Curación Curación de manos hojas secas de juca, Discurso al de las la mano y con de las herramientas paracuración la tum- Discurso Antes.de las semillas con epe’ (piri piri), técnicas de selección y preparaantes de la ave wather ba de árboles y ser buen hacheador. ción de las semillas, técnicas de germinación de las semillas, no siembra de (carpintero) comer patita de animales, prohibiciones: no mencionar el nombre los producDurante.- Técnicas de tumba, técnica para identificar los ojos de ratón para no despertarlos, no dormir muy temprano para no tos. cuando el de losaccidente árboles. en el trabajo. tener árbol no Después.-Técnicas Técnicade desiembra: picacheo de las ramas para garantizar Durante.distancias entre las plantas, can- quiere caer tidad de semillas la buena quema. a sembrar, formas de colocar las semillas. Pro- gritarle hibiciones: no mencionar el nombre de ratón y grillo, así ellos no ¡mápoe’! … sentirán que los llaman a dañar los sembríos. (¡piedra!, Después.- Técnicas de cuidado: echar brea en los dientes de los …) Caza desde las chozas. Chacra y Tumbar picar. Actividades socioproductivos Después.- Dejar plantado el tacarpo en un hoyo para que no pase el ventarrón cerca a la chacra. Prohibiciones: No rascar la cabeza para que los sembríos no salgan puras raíces, no tocar carnes ImplicandescompuestasSaberes para quey no se pudran implícitos las semillas, evitar hacer conocimietos cias rituales comentarios acerca del sembrío para que los dañinos no escuchen, consumir alimentos bajo en sal. plante, distancias entre las plantas, cantidad de semillas a sembrar, formas de colocar las semillas y modos de enterrar. Antes.- Curación de la vista para tener visión entra las aguas, Pesca: ubicación de técnicas de elaboración y curación de los instrumentos de pesca. Prohibiciones: no dormir temprano para evitar picaduras de los nuevos insectos. brazos ypara Guía de Planificación Curricular Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB la próxima Durante.Técnicas de pescar con anzuelo, flecha, canasta, entre secada. otros. Prohibiciones: no salir sin desayuno a fin de evitar picaduras de víboras. Anzueleo de (mayo -agosto) Verano/ pleno Merma de los peces (boqui chico, carachama) están sin grasa. Regreso del sol a su salida normal. Pocas lluvias torrenciales. (marzo abril) inicio Época/ sub época del año y temporadas Verano/ 73 Ríos, cochas. . Purmas viejas y monte virgen. Purmas viejas y monte virgen. jaraguales jóvenes, gas,purmas Riveras Purmas de los y viejas ríos, monte islas, virgen restin- Espacios y técnicas Uso de Desconocimiento de los saberes propios para pescar. . Perdida de las técnicas de caza. Ya no Tala dese conoce las árboles frutas que frutales. comen los animales. Perdida de las técnicas de caza de aves desde las chozas. los saberes. propias. Escasez de semillas Ya no sedel propias trasmiten pueblo. Tala indisPerdida de criminada prácticas para Problemas relacionados a la actividad Local – distrito Bosque Agua Chacra casa Contexto Características Aprende todo lo relacionado a la pesca: barbasco, anzuelo, y la pesca en redes. Además, aprender a nadar, manejar la canoa. Juegos: pelea de gallos (arena), mancha acuática, paseo de canoas, vóley playa, vóley en el agua, futbol playa. Participa en la construcción de una piscigranja, aprende a alimentar a los peces y dar mantenimiento de la misma, asumiendo la responsabilidad encomendada por sus padres. Aprende acompañando a su padre en el mitayo, la recolección de frutas silvestres. Toma del toé, ayahuasca. • • • • • • Acompaña y aprende todo lo que ve que hacen sus padres. Desde la selección de las semillas, el tratamiento del suelo, la siembra y la cosecha (plátano, yuca, cacao, camote, maíz, maní) según el ciclo de vida. En casa hablan más Awajún y unas palabras en castellano cuando hay visita de mestizos. Hay juegos (la mancha, las escondidas, kiwi, liguerito, boliches, trompo) y juegos con juguetes elaborados con materiales de la zona, como por ejemplo, la canoa hecha de topa. Aprende los quehaceres de la casa, desde la limpieza, el orden, pero no todas las familias, enseñan la preparación de alimentos y bebidas típicas y los principios del buen vivir. Aprenden el trabajo colaborativo, orientados por sus padres, partiendo desde la observación, y la ejecución de mandados (oralidad) • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Deforestación y tala de árboles madereros. Escases de fauna. No hay animales cerca al territorio para realizar el mitayo, deben alejarse de la comunidad. Escases de caracoles, peces de quebrada, ya que su quebrada se ha secado y lo poco que quedaban fueron pescados. Contaminación del río Marañón con basuras, desagüe y derrame de petróleo. No hay tiempo para estar en la chacra. Se genera el sembrío de monocultivos. Las chacras están lejos de la comunidad. Los productos obtenidos no tienen precios rentables para la mejora de la economía familiar. Existe en algunas familias, violencia familiar. Existen cada vez más enfermedades infecciosas y diarreicas. Así como, las enfermedades respiratorias; desnutrición. Se resisten a ir a la posta médica. Familias disfuncionales. Existe la creencia de la brujería. Disputas por tierras. Problemas de alcoholismo. Poca sensibilización sobre el manejo de los residuos sólidos (plásticos, pilas, botellas, papel) que ocasionan daño al suelo Problemas • • • • • • • • • • • • Aprender sobre gestión de turismo vivencial. Contar con un álbum ilustrado de animales, plantas medicinales y aves que habitan en mi comunidad. Aprender a hacer proyectos socio productivos de preservación animal, peces y plan- Conocer todos los peces que hay en el Marañón. Secretos tradicionales para la buena pesca. Quisiera tener su propia chacra. Conocer; colección de las especies de yuca, y plátano. Secretos tradicionales para la buena siembra. Me gusta jugar vóley y fútbol. Me encanta ver a los animales. Quieren aprender a elaborar el arte que hace su abuelo y abuela. Las niñas quieren aprender a elaborar chaquiras y pulseras. Intereses Conocer los ciclos de vida de los recursos naturales, partiendo desde la cosmovisión originaria. Conocer las zonas limitantes de la comunidad, para elaborar un mapa territorial comunal. Conocer las especies de animales, aves y flora que alberga el territorio de Sasa. Gestionar un plan de preservación para • • • • • • • • Conocer las propiedades y cosmovisión del agua. Tipos de pesca de otras culturas. Gestión de transporte fluvial. Saber leer el río Marañón, sus caudales y sus remolinos. Saber nadar en el río Marañón Tecnificar la agricultura Awajún. Conocer todas las plantas que hay en la comunidad y hacer una breve clasificación. Aprender a delimitar los terrenos. Aprender a preparar con los productos de la chacra Awajún, alimentos como queque, budín, jugos, ensalada, etc. Elaborar objetos que les sirva para guardar y ordenar sus cosas. Que aprendan a elaborar los platos típicos de la cultura Awajún (gastronomía) Comprender y vivir los principios del buen vivir. Hablar bien el castellano. Aprender a construir una casa, una canoa, y todas las expresiones culturales de su pueblo. Manejo de residuos sólidos que proviene del mercado. Proyectos sociales de reciclaje. • • • • • • • • • • • • Necesidad de aprendizaje Caracterización de los estudiantes comunidad nativa Sasa - Imaza Ciclo VI Anexo N° 02 Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Comunidad Nativa 74 75 Agua Bosque Agua Centro poblado (Imazita) (Local) Chacra casa Bosque • • • • • • •• • • • • • • • • Aprende acompañando a su padre en el mitayo, la recolección de frutas silvestres. Toma del toé, ayahuasca. hablan más el castellano, porque en este lugar la grany mayoría Acompaña aprende son todocomerciantes lo que ve que “colones”, y ellos vienen y de hacen sus padres. Desde alavender selección comprar productos de primera necesidad las semillas, el tratamiento del suelo, la por lo tanto necesitan hablar más siembra y la cosecha (plátano, yuca, cacao, castellano. camote, maíz, maní) según el ciclo de vida. Usan la lengua Awajún para comunicarse con los paisanos de otras comunidades. Generan comercio ambulatorio Aprende el todo lo relacionado a la pesca: para vender sus productos agrícolas, barbasco, anzuelo, y la pesca en redes. gastronómicos o artesanales. Además, aprender a nadar, manejar la Los días para la venta de sus productos canoa. agrícolas son los jueves,mancha domingo. Juegos: pelea de martes, gallos (arena), acuática, paseo de canoas, vóley playa, vóley en el agua, futbol playa. Participa en la construcción de una piscigranja, aprende a alimentar a los peces y dar mantenimiento de la misma, asumiendo la responsabilidad encomendada por sus padres. En casa hablan más Awajún y unas palabras en castellano cuando hay visita de mestizos. Hay juegos (la mancha, las escondidas, kiwi, liguerito, boliches, trompo) y juegos con juguetes elaboradosacon materiales Aprende acompañando su padre en el de la zona, como por eldeejemplo, la canoa mitayo, la recolección frutas silvestres. hecha de toé, topa.ayahuasca. Toma del Aprende los quehaceres de la casa, desde la limpieza, el orden, pero no todas las familias, enseñan la preparación de alimentos y bebidas típicas y los principios del buen vivir. Aprenden el trabajo colaborativo, orientados por sus padres, partiendo desde la observación, y la ejecución de mandados En el centro poblado de Imazita los (oralidad) de la comunidad de Sasa, pobladores • • • Además, aprender a nadar, manejar la canoa. Juegos: pelea de gallos (arena), mancha acuática, paseo de canoas, vóley playa, vóley en el agua, futbol playa. Participa en la construcción de una piscigranja, aprende a alimentar a los peces y dar mantenimiento de la misma, asumiendo la responsabilidad encomendada por Características sus padres. • • En el centro poblado de Imazita los pobladores de la comunidad de Sasa, hablan más el castellano, porque en este lugar la Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Local – distrito Contexto Comunidad NativaComunidad Nativa vender sus productos. Los precios de los productos No hay tiempo para estar en locales la chacra. son muy baratos, y poco rentables Se genera el sembrío de monocultivos. para la economía familiar. Las chacras están comunal lejos de lay comuSin embargo, los productos traídos por nidad. los colonosno sontienen caros, e Los comerciantes productos obtenidos inadecuados parapara una zona de extreprecios rentables la mejora de la ma pobreza. economía familiar. A raíz del comercio ambulatorio, el centro de poblado de Imazita, acumula mucha basura. Existe una mala praxis de salubridad social, ya que tienden arrojar la basura Contaminación al río Marañón. del río Marañón con basuras, desagüe y derrame No hay un orden ni seguridad en de el petróleo. transporte fluvial. Existen muchos bares, que fomentan el alcoholismo y la prostitución. Deforestación y tala de árboles maExiste en algunas familias, violencia dereros. familiar. Escases de fauna. No hay animales Existen vez más cerca alcada territorio paraenfermedades realizar el mitainfecciosas y diarreicas. como, las yo, deben alejarse de la Así comunidad. enfermedades respiratorias; desnuEscases de caracoles, peces de quetrición. brada, ya que su quebrada se ha Se resisten ir a la posta médica.fuesecado y lo apoco que quedaban Familias disfuncionales. ron pescados. Existe la creencia la brujería. No se respetan losdeacuerdos estableDisputas por tierras. para el mantecidos en la comunidad Problemas de alcoholismo. nimiento, preservación y reserva de la Poca sobre el manejo flora ysensibilización fauna de la comunidad de Sasa. de los residuos sólidos (plásticos, pilas, botellas, papel) que ocasionan daño suelo con un mercado para No sealcuenta Problemas Contaminación del río Marañón con basuras, desagüe y derrame de petróleo. • • • No se cuenta con un mercado para vender sus productos. Los precios de los productos locales Deforestación y tala de árboles madereros. Escases de fauna. No hay animales cerca al territorio para realizar el mitayo, deben alejarse de la comunidad. • Escases de caracoles, peces de quebrada, ya que su quebrada se ha secado y lo poco que quedaban fueron pescados. • No se respetan los acuerdos establecidos en la comunidad para el mantenimiento, preservación y reserva de la flora y fauna de la comunidad Educación Secundaria EIBde Sasa. • • • • • • • •• • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Aprender sobre gestión de turismo vivencial. Contar con un álbum ilustrado de animales, plantas medicinales y aves que habitan en mi comunidad. Aprender a hacer proyectos socio productivos de preservación animal, peces y plantas medicinales, silvestres, y maderera Conocer todos los peces que hay en el Marañón. Secretos tradicionales para la buena pesca. Quisiera tener su propia chacra. Conocer; colección de las especies de yuca, y plátano. Secretos tradicionales para la Economía. buena siembra. Markenting Awajún. Estudio de mercado Administración de recursos económicos locales. Aprender sobre gestión de turismo vivencial. Contar con un álbum ilusMe gusta jugar vóley y trado de animales, plantas fútbol. medicinales y aves que habiMe encanta ver a los anitan en mi comunidad. males. Aprender a hacer proyectos Quieren aprender de a elaborar socio productivos preserel arte que hacepeces su abuelo vación animal, y planytas abuela. medicinales, silvestres, y Las niñas quieren aprender maderera. a elaborar chaquiras y pulseras. Intereses Conocer todos los peces que hay en el Marañón. Secretos tradicionales para la buena pesca. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • •• • • • • • • • • • Conocer los ciclos de vida de los recursos naturales, partiendo desde la cosmovisión originaria. Conocer las zonas limitantes de la comunidad, para elaborar un mapa territorial comunal. Conocer las especies de animales, aves y flora que alberga el territorio de Sasa. Gestionar un plan de preservación para los recursos naturales del territorio de Sasa. Gestionar el plan de mitigación para los desastres naturales que podrían causar daño a nuestro territorio. Tecnificar la agricultura Awajún. Conocer todas las plantas que hay en la comunidad y hacer una breve clasificación. Aprender a delimitar los terrenos. Ordenamiento territorial. Aprender aoriginaria, preparar con los productos Economía sostenible y rende la chacra Awajún, alimentos como table. queque, budín, jugos, ensalada, etc. Mercado originario. Recursos económicos, recursos naturales. Dominio del castellano para la venta Conocer las propiedades y cosmovisión (comercio) del agua. Tipos de pesca de otras culturas. Gestión de transporte fluvial. Saber leer el río Marañón, sus caudales y sus remolinos. Saber nadar en el río Marañón Conocer los ciclos de vida de los recursos naturales, partiendo desde la cosmoviElaborar objetos que les sirva para sión originaria. guardar ordenar sus cosas. de la comuConocerylas zonas limitantes Que aprendan a elaborar los platos típinidad, para elaborar un mapa territorial cos de la cultura Awajún (gastronomía) comunal. Comprender y vivir losde principios delaves Conocer las especies animales, ybuen floravivir. que alberga el territorio de Sasa. Hablar bien el castellano. Gestionar un plan de preservación para Aprender a construir unadel casa, una de los recursos naturales territorio canoa, Sasa. y todas las expresiones culturales de su cultura. Gestionar el plan de mitigación para los Manejo denaturales residuos sólidos que proviedesastres que podrían causar ne delamercado. daño nuestro territorio. Proyectos sociales de reciclaje. Necesidad de aprendizaje Conocer las propiedades y cosmovisión del agua. Tipos de pesca de otras culturas. Gestión de transporte fluvial. Saber leer el río Marañón, sus caudales y sus remolinos. Saber nadar en el río Marañón Anexo N° 03 Experiencia de aprendizaje “Importancia de la conservación de las variedades de papa en nuestra comunidad” • Grado: 2do • Área: Comunicación en lengua originaria Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB I. ¿De qué situación partimos? 76 Como todos sabemos, en nuestra comunidad estamos en cosecha de papa. Nuestros abuelos cuentan que en esta época se cosechaban muchísimas variedades. Actualmente esta situación ha cambiado, por ejemplo, la familia Jaque está cosechando papa amarilla, pumapa makin y otras variedades combinadas. Otras familias sólo siembran para el mercado y muy poco para el consumo familiar. Esta situación influye en la dieta alimenticia de las familias, en comparación a tiempos pasados, donde nuestros abuelos le daban importancia, puesto que lo utilizaban en diversos platos. Para superar esta situación, nos convertiremos en comunicadores y tendremos el reto de exponer en una reunión de padres de familia la importancia de la recuperación y preservación de las variedades de papa, para ello usaremos nuestra lengua materna. Para lograr nuestro reto nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué variedades de papas sembraban nuestros abuelos? ¿Cuáles son las causas de la pérdida de variedades de papa? ¿Por qué es importante comunicar la preservación de las distintas variedades de papas? ¿Cómo orientamos a nuestras familias para la recuperación y cultivo de las variedades de papa? II. ¿Qué producto lograremos? Explicar a los de padres de familia en una reunión sobre la importancia de la recuperación y preservación de las variedades de papa, haciendo uso de diversos medios, como el afiche, infografía y/o rotafolio. III. ¿Qué aprenderemos? (propósito) Comunicar oralmente en nuestra lengua materna; a partir de la información recogida, adecuamos y organizamos nuestras ideas. Además utilizaremos recursos verbales y paraverbales, interactuando estratégicamente con los padres de familia para reflexionar y evaluar sobre la importancia de producir variedad de papas en nuestra comunidad. IV. ¿Cómo me doy cuenta de mis avances? (criterios de evaluación relacionado a la situación) Explica a los padres de familia, en la lengua materna, después de haber recogido información relevante en las entrevistas al sabio, representantes de instituciones de la comunidad; así como de, por lo menos, 3 fuentes sobre la importancia de la conservación de las variedades de papa, utilizando vocabulario variado, con tono de voz apropiado al propósito comunicativo, gestos y movimientos para convencer a la audiencia, interactuando pertinente y oportunamente con ellos para reflexionar, llegar a conclusiones a partir de la información presentada en material organizado y el intercambio de opiniones. V. ¿Qué actividades desarrollaremos para entender la situación y responder las preguntas retadoras? Tarea 1: Conocemos la situación problemática que abordaremos a través de un video: El cultivo de la papa en peligro de extinción (https://www.youtube.com/watch?v=TpHGc4VTmig&feature=youtu.be), y reflexionamos sobre la problemática y buscamos alternativas de solución, teniendo en cuenta el propósito de nuestra actividad y el producto a lograr. Tarea 2: Para concretar nuestro propósito y lograr el producto, establecemos las actividades y tareas, nos organizamos en equipos de trabajo, con el fin de profundizar los saberes locales y otros saberes o conocimientos relacionados a la producción de la papa y rescatar los estilos de relación entre las personas, su entorno y los otros seres. Identificamos las fuentes en el que recogeremos la información (sabios locales, agricultores que cultivan la papa, bibliografía especializada, internet, entre otros), las conclusiones serán presentadas en una asamblea de padres de familia. Tarea 3: Evaluamos si las tareas y actividades planificadas son los más pertinentes para alcanzar el reto de exponer en una reunión de padres de familia la importancia de la recuperación y preservación de las variedades de papa, con el fin de retroalimentarnos y reajustar en caso necesario. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Actividad 1: Nos organizamos para cumplir el rol de comunicadores sobre la importancia de las variedades de papa. 77 Actividad 2: Nos preparamos para recoger información de diversa fuentes Tarea 1: Teniendo en cuenta la situación problemática presentada, averiguamos sobre las prácticas y saberes locales y otros conocimientos, que se desarrollan en la siembra de papa, para ello preguntamos a nuestros padres. Identificamos preguntas, inquietudes, preocupaciones, las mismas que serán planteadas en el instrumento. Tarea 2: Usando los insumos de la tarea anterior, elaboramos los instrumentos de recojo de información (guía de entrevista para el sabio local y para instituciones o personas relacionadas con la producción de papas), validamos nuestro instrumento con ayuda de otros compañeros. Actividad 3: Visitamos a los sabios, en la chacra, para averiguar sobre la diversidad de papas y su importancia en nuestra alimentación Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Tarea 1: Identificamos a los sabios y/o familias que siembran o producen papa y las formas de acercamiento para entablar conversación, así como las formas de comportamiento en una situación de diálogo. 78 Tarea 2: visitamos y entrevistamos a los sabios y/o familias que siembran o producen papa, haciendo uso del instrumento previamente elaborado y teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones: establecemos una relación cordial y horizontal con el sabio, actuando de acuerdo a los usos y costumbres del sabio. Tarea 3: Registramos todas las respuestas en una grabadora o un cuaderno de trabajo, si es necesario hacer las repreguntas en función a las respuestas del sabio. Tarea 4: al retornar, procesamos la información recopilada y consolidamos los aportes de los sabios, las mismas que registramos en nuestro portafolio para ser usados en el producto final. Actividad 4: Recogemos información de diversas fuentes (Ministerio de agricultura, asociaciones, internet, bibliografía especializada). Tarea 1: Revisamos y reajustamos los instrumentos de recojo de información sobre las variedades de papa que hay en nuestro distrito, provincia y en el Perú. Para la entrevista hacemos uso del cuestionario (representante del ministerio de agricultura y asociaciones de productores). Para las fuentes bibliográficas e internet, hacemos uso de por lo menos dos autores o direcciones electrónicas, recuperamos reflexivamente la información relevante sobre el tema. Tarea 3: Obtenemos información de las fuentes bibliográficas e internet, de por lo menos dos autores, direcciones electrónicas o videos, recuperamos la información relevante sobre la diversidad de papas nativas, sus propiedades y beneficios para la salud. A partir de esta información, establecemos relaciones e interpretamos la información explícita e implícita y los recursos verbales. Fuentes consultadas Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3 Mis conclusiones Autor/link Información relevante Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Tarea 2: Entrevistamos a los conocedores de la producción de papa en la localidad y a nivel nacional (representante del ministerio de agricultura y asociaciones de productores). Registramos las respuestas de la entrevista ordenando ideas, utilizamos conectores y establecemos párrafos coherentes y cohesionados. 79 Actividad 5.- Organizamos la información para elaborar recursos de apoyo para la exposición (afiches, infografías y/o rotafolios) Tarea 1: Seleccionamos toda la información recogida en función a los recursos de apoyo para la exposición (afiche, infografía y/o rotafolio), tanto de la entrevista a los sabios como de las otras fuentes. Tarea 2: Obtenemos de manera individual información sobre tipos de textos para elaborar, afiche, infografías y/o rotafolios. Tarea 3: Estructuramos los afiches, infografías y/o rotafolios desarrollando las ideas de manera coherente y cohesionada en torno a la importancia de la recuperación de las variedades de papa, teniendo en cuenta la información obtenida de diversas fuentes. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Tarea 4. Elaboramos de manera creativa nuestro afiche, infografía y/o rotafolio, utilizando recursos gramaticales y teniendo en cuenta al público que son nuestros padres. 80 Tarea 5. Explicamos nuestros afiches, infografías y/o rotafolios y revisamos considerando la creatividad, originalidad, la coherencia, cohesión, los recursos gramaticales y el público al que se dirige. A partir de esta presentación nos retroalimentamos. Recuerda: Una vez culminada la explicación y retroalimentación, debemos convocar a una asamblea a los padres de familia para explicar nuestra propuesta. Actividad 6.- Explicamos nuestras conclusiones en una asamblea a los padres de familia. Tarea 1: Iniciamos la exposición de las conclusiones usando las normas y modos de cortesía propias de nuestra cultura y lengua originaria, empleamos gestos, movimientos corporales y tono de voz apropiadas a la reunión (contexto comunicativo). Tarea 2: Explicamos nuestras conclusiones comunicando a los padres la importancia de la conservación de las variedades de papa, utilizando vocabulario variado, gestos, movimientos tonos de voz adecuados para convencer a los asistentes, para ello recurrimos a los recursos de apoyo (infografía, afiche y/o rotafolio). Tarea 3: En la reunión, interactuamos de forma estratégica con los padres de familia, alternando roles de hablante y oyente, cuidando que nuestra participación sea oportuna y relevante para nuestro propósito comunicativo. En los roles de hablante y oyente, reflexionamos, comparando y contrastando el contenido de nuestras conclusiones con la experiencia de los padres de familia, y valoramos los efectos de nuestra propuesta sobre la audiencia. ACTIVIDAD FINAL Reflexionamos de manera individual sobre el efecto que produjo nuestra explicación en los asistentes y evaluamos nuestro desempeño y el impacto de nuestros recursos, teniendo en cuenta: lectura en voz alta, analizando lo expresado, identificando aspectos positivos y los que faltaron, respondiendo a las siguientes preguntas: VI. ¿Qué hice para aprender? ¿Cómo lo hice? 1. ¿Es importante lo que he aprendido? ¿Por qué? ¿Cómo puedo aplicarlo en mi vida? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 2. ¿Tuve algunas dificultades en mi trabajo? ¿Cuáles? ¿Cómo las superé? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 3. ¿Qué valores he puesto en juego al desarrollar las actividades? Reflexiono y comparto con mi equipo. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 4. ¿Por qué es importante conservar las variedades de papa en nuestra localidad? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB ______________________________________________________________ 81 5. ¿Cuáles son las causas de la pérdida de las variedades de papa? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 6. ¿Qué acciones debemos realizar, para promover la conservación de los productos de nuestra comunidad? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB ______________________________________________________________ 82 7. ¿Qué prácticas o saberes de nuestros padres, abuelos y Yachaq es importante recordar y asumir en nuestra vida diaria para mantener el respeto por la Pachamama y nuestros familiares y amigos? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN INICIO PROCESO LOGRADO ESPERADO LOGRO DESTACADO Explica a los padres de familia, en la lengua materna, apoyándose en alguna información recogida del sabio, representantes de instituciones de la comunidad, sobre la importancia de la conservación de las variedades de papa, con un vocabulario repetitivo, recurriendo en pocas opor tunidades a los recursos de apoyo, interactúa con los asistentes dando una respuesta básica a las preguntas que le formulan, y que no favorece a la reflexión. Explica a los padres de familia, en la lengua materna, después de haber recogido información relevante en las entrevistas al sabio, representantes de instituciones de la comunidad; así de por lo menos 3 fuentes sobre la importancia de la conservación de las variedades de papa, utilizando vocabulario básico, con tono de voz plano que no ayuda al propósito comunicativo, con limitados gestos y movimientos para convencer a la audiencia, con poca interacción con ellos para reflexionar y llegar a conclusiones a partir de la información presentada en material poco organizado y con poco intercambio de opiniones. Explica a los padres de familia, en la lengua materna, después de haber recogido información relevante en las entrevistas al sabio, representantes de instituciones de la comunidad; así como de por lo menos 3 fuentes, sobre la importancia de la conservación de las variedades de papa, utilizando: vocabulario variado, con tono de voz apropiado al propósito comunicativo, gestos y movimientos para convencer a la audiencia, interactuando pertinente y oportunamente con ellos para reflexionar, llegar a conclusiones a partir de la información presentada en material organizado e intercambio de opiniones. Explica a los padres de familia, en la lengua materna, después de haber recogido información relevante en las entrevistas al sabio, representantes de instituciones y autoridades de la comunidad; así como de por lo menos 3 fuentes, sobre la importancia de la conservación de las variedades de papa. Utilizando vocabulario especializado, tono de voz apropiado al propósito comunicativo, gestos y movimientos para convencer a la audiencia, reconociendo las muestras de aceptación del mensaje transmitido, interactuando pertinente y oportunamente con ellos para reflexionar, evaluar y llegar a conclusiones a partir de la información presentada en material organizado y el intercambio de opiniones. Guía de Planificación Curricular y Evaluación formativa para Educación Secundaria EIB Se comunica oralmente en su lengua materna COMPETENCIAS 83 CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA I La democracia y el sistema interamericano IV Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática Artículo 1 Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla. La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Américas. Artículo 2 El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional. Artículo 3 Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos. Artículo 4 Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa. La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad son igualmente fundamentales para la democracia. Artículo 5 El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritario para la democracia. Se deberá prestar atención especial a la problemática derivada de los altos costos de las campañas electorales y al establecimiento de un régimen equilibrado y transparente de financiación de sus actividades. Artículo 6 La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia. II La democracia y los derechos humanos Artículo 17 Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso político institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir al Secretario General o al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia para el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática. Artículo 18 Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder, el Secretario General o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento previo del gobierno afectado, disponer visitas y otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis de la situación. El Secretario General elevará un informe al Consejo Permanente, y éste realizará una apreciación colectiva de la situación y, en caso necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática y su fortalecimiento. Artículo 7 La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los derechos humanos, en su carácter uni­versal, indivisible e interdependiente, consagrados en las respectivas constituciones de los Estados y en los instrumentos interamericanos e internacionales de derechos humanos. Artículo 8 Cualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos han sido violados pueden interponer denuncias o peticiones ante el sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos conforme a los procedimientos establecidos en el mismo. Los Estados Miembros reafirman su intención de fortalecer el sistema interamericano de protección de los derechos humanos para la consolidación de la democracia en el Hemisferio. Artículo 9 La eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la discriminación de género, étnica y racial, y de las diversas formas de intolerancia, así como la promoción y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y los migrantes y el respeto a la diversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas, contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana. Artículo 10 La promoción y el fortalecimiento de la democracia requieren el ejercicio pleno y eficaz de los derechos de los trabajadores y la aplicación de normas laborales básicas, tal como están consagradas en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento, adoptada en 1998, así como en otras convenciones básicas afines de la OIT. La democracia se fortalece con el mejoramiento de las condiciones laborales y la calidad de vida de los trabajadores del Hemisferio. III Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza Artículo 11 La democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan mutuamente. Artículo 12 La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son factores que inciden negativamente en la consolidación de la democracia. Los Estados Miembros de la OEA se comprometen a adoptar y ejecutar todas las acciones necesarias para la creación de empleo productivo, la reducción de la pobreza y la erradicación de la pobreza extrema, teniendo en cuenta las diferentes realidades y condiciones económicas de los países del Hemisferio. Este compromiso común frente a los problemas del desarrollo y la pobreza también destaca la importancia de mantener los equilibrios macroeconómicos y el imperativo de fortalecer la cohesión social y la democracia. Artículo 13 La promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son consustanciales al desarrollo integral, al crecimiento económico con equidad y a la consolidación de la democracia en los Estados del Hemisferio. Artículo 14 Los Estados Miembros acuerdan examinar periódicamente las acciones adoptadas y ejecutadas por la Organización encaminadas a fomentar el diálogo, la cooperación para el desarrollo integral y el combate a la pobreza en el Hemisferio, y tomar las medidas oportunas para promover estos objetivos. Artículo 15 El ejercicio de la democracia facilita la preservación y el manejo adecuado del medio ambiente. Es esencial que los Estados del Hemisferio implementen políticas y estrategias de protección del medio ambiente, respetando los diversos tratados y convenciones, para lograr un desarrollo sostenible en beneficio de las futuras generaciones. Artículo 16 La educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el desarrollo del potencial humano y el alivio de la pobreza y fomentar un mayor entendimiento entre los pueblos. Para lograr estas metas, es esencial que una educación de calidad esté al alcance de todos, incluyendo a las niñas y las mujeres, los habitantes de las zo­nas rurales y las personas que pertenecen a las minorías. Artículo 19 Basado en los principios de la Carta de la OEA y con sujeción a sus normas, y en concordancia con la cláusula democrática contenida en la Declaración de la ciudad de Quebec, la ruptura del orden democrático o una alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático en un Estado Miembro constituye, mientras persista, un obstáculo insuperable para la participación de su gobierno en las sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de Consulta, de los Consejos de la Organización y de las conferencias especializadas, de las comisiones, grupos de trabajo y demás órganos de la Organización. Artículo 20 En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente. El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática. Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia del caso lo aconsejare, el Consejo Permanente convocará de inmediato un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General para que ésta adopte las decisiones que estime apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a la Carta de la Organización, el derecho internacional y las disposiciones de la presente Carta Democrática. Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática. Artículo 21 Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará la decisión de suspender a dicho Estado Miembro del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los Estados Miembros. La suspensión entrará en vigor de inmediato. El Estado Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la Organización, en particular en materia de derechos humanos. Adoptada la decisión de suspender a un gobierno, la Organización mantendrá sus gestiones diplomáticas para el restablecimiento de la democracia en el Estado Miembro afectado. Artículo 22 Una vez superada la situación que motivó la suspensión, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá proponer a la Asamblea General el levantamiento de la suspensión. Esta decisión se adoptará por el voto de los dos tercios de los Estados Miembros, de acuerdo con la Carta de la OEA. V La democracia y las misiones de observación electoral Artículo 23 Los Estados Miembros son los responsables de organizar, llevar a cabo y garantizar procesos electorales libres y justos. Los Estados Miembros, en ejercicio de su soberanía, podrán solicitar a la OEA asesoramiento o asistencia para el fortalecimiento y desarrollo de sus instituciones y procesos electorales, incluido el envío de misiones preliminares para ese propósito. Artículo 24 Las misiones de observación electoral se llevarán a cabo por solicitud del Estado Miembro interesado. Con tal finalidad, el gobierno de dicho Estado y el Secretario General celebrarán un convenio que determine el alcance y la cobertura de la misión de observación electoral de que se trate. El Estado Miembro deberá garantizar las condiciones de seguridad, libre acceso a la información y amplia cooperación con la misión de observación electoral. Las misiones de observación electoral se realizarán de conformidad con los principios y normas de la OEA. La Organización deberá asegurar la eficacia e independencia de estas misiones, para lo cual se las dotará de los recursos necesarios. Las mismas se realizarán de forma objetiva, imparcial y transparente, y con la capacidad técnica apropiada. Las misiones de observación electoral presentarán oportunamente al Consejo Permanente, a través de la Secretaría General, los informes sobre sus actividades. Artículo 25 Las misiones de observación electoral deberán informar al Consejo Permanente, a través de la Secretaría General, si no existiesen las condiciones necesarias para la realización de elecciones libres y justas. La OEA podrá enviar, con el acuerdo del Estado interesado, misiones especiales a fin de contribuir a crear o mejorar dichas condiciones. VI Promoción de la cultura democrática Artículo 26 La OEA continuará desarrollando programas y actividades dirigidos a promover los principios y prácticas democráticas y fortalecer la cultura democrática en el Hemisferio, considerando que la democracia es un sistema de vida fundado en la libertad y el mejoramiento económico, social y cultural de los pueblos. La OEA mantendrá consultas y cooperación continua con los Estados Miembros, tomando en cuenta los aportes de organizaciones de la sociedad civil que trabajen en esos ámbitos. Artículo 27 Los programas y actividades se dirigirán a promover la gobernabilidad, la buena gestión, los valores democráticos y el fortalecimiento de la institucionalidad política y de las organizaciones de la sociedad civil. Se prestará atención especial al desarrollo de programas y actividades para la educación de la niñez y la juventud como forma de asegurar la permanencia de los valores democráticos, incluidas la libertad y la justicia social. Artículo 28 Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las estructuras políticas de sus respectivos países como elemento fundamental para la promoción y ejercicio de la cultura democrática.