Subido por MARIA ALEJANDRA CONDE CADENA

PDPMM diagnóstico (13.9.13)

Anuncio
CORPORACIÓN DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO
LA REGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO
Documento Base de discusión Junta Directiva Ampliada
Santiago Camargo
Segunda versión: 13 septiembre 2013
1
INDICE
Introducción
PRIMERA PARTE:
LOS CONCEPTOS DE REGIÓN
Desde las ciencias naturales
Desde las ciencias administrativas y jurídicas
Desde las ciencias económicas
Desde las ciencias sociales
Desde las ciencias virtuales
SEGUNDA PARTE:
LAS REGIONES DEL MAGDALENA MEDIO
La cuenca media del río Magdalena
La gobernabilidad del Magdalena Medio
El centro y la periferia económica regional
La cultura regional
La globalización
TERCERA PARTE:
HACIA UNA RUTA DE CONSTRUCCIÓN REGIONAL
Escenarios de conectividad regional
Escenarios de gobierno regional
Escenarios de una economía regional
Escenarios de una cultura regional
Escenarios de una región en el contexto global
CONCLUSIONES
2
Introducción
El presente trabajo es una síntesis de múltiples discusiones que se han
desarrollado al interior del Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio
en sus distintas instancias (Dirección, Equipo Estratégico, Equipos
subregionales y pobladores, así como de la labor de observación del
Observatorio de Paz Integral y otras entidades que realizan trabajos
similares y complementarios como el Centro de Estudios Regionales CER, y
las entidades que hacen parte del Gran Acuerdo Social por
Barrancabermeja.
Una primera versión de este texto fue elaborada el 5 de marzo del 2012
para ser discutida al interior del Comité Operativo del Gran Acuerdo Social,
titulada ¿Existe la Región del Magdalena Medio? De igual manera el anexo
sobre prospectiva regional y posibles escenarios, fue entregada en la
cumbre de alcaldes convocada por el Gran Acuerdo Social el 28 de junio
de 2012.
Esta versión recoge se complementa con los aportes de nuevas reflexiones.
El diagnóstico del territorio Magdalena Medio elaborado por el CER, las
lecturas económicas del territorio del OPI, y los análisis de coyuntura del
equipo del Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.
Si el siglo XX en Colombia, puede definirse como el siglo de la
concentración urbana, que se expresó en el desplazamiento de la
población rural a los centros urbanos, buscando refugio por la
descomposición de la estructura agraria, el siglo XXI parece ser el tiempo
de la urbanización del campo, que se expresa a través del desarrollo de las
regiones. El actual gobierno nacional, a través del Plan Nacional de
Desarrollo elaboró una propuesta de inversiones regionales y una
propuesta de indicadores de eficiencia del gasto público. El Plan se ha
elaborado desde una visión regional. Hoy, el sector privado nacional e
internacional también apuesta por desarrollar negocios en las regiones. De
otra parte, en el llamado Magdalena Medio y en medio del trabajo
constante por lograr desarrollar proyectos específicos, mujeres y hombres
han dejado huella sobre la región, y han desarrollado prácticas regionales
o con enfoque de región.
El presente documento, elabora una síntesis de estos diálogos, con la
esperanza de suscitar nuevas reflexiones, y sobre todo, nuevas rutas de
acción para construir nación desde las regiones.
El trabajo se divide en tres partes: la primera describe las definiciones más
comunes de región, desde las disciplinas que han elaborado normas,
3
conceptos y acciones sobre el término. La segunda parte, precisa las
anteriores definiciones, al desarrollo de prácticas de región. La tercera
parte, propone una serie de escenarios que apuntan a recorrer caminos o
rutas de construcción regional. Por último, se incluye un anexo sobre
escenarios (caótico, de continuidad y optimo), a manera de síntesis
pedagógica sobre los retos que se han de asumir frente al desarrollo de la
región.
Este documento se presenta como un insumo a la discusión del rol del
Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, al proceso del Gran
Acuerdo Social Barrancabermeja ciudad-región 100 años, y como un
insumo para el desarrollo de los programas, planes, proyectos e iniciativas
con perspectiva regional, que tanto hoy como ayer han sido desarrollados
por personas, grupos y entidades desde distintos lugares de nuestra
geografía colombiana.
4
PRIMERA PARTE:
LOS CONCEPTOS DE REGIÓN
No hay consenso en occidente sobre el significado de la palabra „región‟.
Sin embargo ella se utiliza normalmente para designar un territorio, o un
conjunto de flujos. A continuación se presenta una síntesis de los distintos
enfoques o significados de la palabra „región‟.
Desde las ciencias naturales
1. Para las personas dedicadas a las ciencias naturales, el concepto de
región se aplica a la delimitación de áreas o zonas que son homogéneas
físicamente con diferencia a otras. Estas regiones tienen una función
precisa en el mantenimiento de un ecosistema. En tal sentido, la noción de
región se utiliza normalmente para definir “regiones naturales”.
2. De igual manera, desde la geografía humana el concepto de región
natural, se enriquece por el vínculo entre territorio geográfico y dinámica
demográfica. Es corriente desde esta perspectiva la clasificación de
regiones metropolitanas, urbanas o rurales, con lo cual la noción de región
es el resultado del cruce entre espacios naturales y espacios construidos.
Desde las ciencias administrativas y jurídicas
3. Las personas dedicadas a las ciencias jurídicas, políticas o
administrativas utilizan la noción de región, para delimitar un área territorial
en el sentido de jurisdicción territorial o área objeto de un gobierno o lugar
de intervención de una entidad estatal o privada. El desarrollo de
jurisdicción territorial, se ha ligado históricamente al área sobre la cual el
gobierno de un territorio cobra un tributo a los residentes (los reinos
feudales) que en la modernidad se expresa mediante la jurisdicción
territorial para la organización de la formación catastral, a partir de la cual
se cobra el impuesto predial, industria y comercio, contribución de
valorización y la representación política de sus propietarios o poseedores.
4. La normativa clásica de esta escuela de pensamiento va desde el
barrio o vereda que es gobernada por una Junta de Acción Comunal,
hasta el municipio o departamento, que es gobernado por el Alcalde o
Gobernador. Sobre esta noción de territorio se organiza el sistema de
cobro sobre la propiedad. El gobierno autónomo sobre un territorio
también se expresa en las áreas denominadas consejos comunitarios y
territorios colectivos, resguardos indígenas, y zonas de reserva campesina.
5
5. Si bien en la legislación colombiana existe el concepto „región‟, éste no
ha sido desarrollado normativamente. La legislación actual da a entender
que la región es la suma de varios departamentos. No existe una
correlación entre esta noción de región y una estructura fiscal o de
representación política. Lo más cercano que hay a una estructura de
financiamiento que esté ligada a la noción de región, es la conformación
de un „fondo de compensación regional‟, expresada en la Ley de
Regalías. O en las regiones o zonas „ad hoc‟ que surgen de planes
especiales como el „Plan de Consolidación‟, o el contrato-plan. Sin
embargo, en su aplicación, esta noción está referida a municipios o a
departamentos.
Desde las ciencias económicas
6. Las personas que han desarrollado el concepto región desde la
economía, van desde la economía espacial (localización de las
actividades económicas y/o niveles de aprovechamiento económico de
un territorio, y su impacto sobre el territorio físico y social) hasta la noción
de flujos o dinámicas económicas (los traslados de recursos financieros vía
transferencias electrónicas).
7. En el primer caso, que es el de uso más corriente, se definen regiones o
zonas mineras, agrícolas o pesqueras, regiones de transformación industrial,
regiones comerciales, o regiones de servicios. En el segundo caso se
hablaría de regiones de alta, media o baja frecuencia de flujos. De alguna
manera los tratados de libre comercio definen regiones de flujos
monetarios y de mercancías con puntos de origen y punto de destino.
Desde las ciencias sociales
8. Las personas que trabajan desde un enfoque social, bien desde la
sociología, la antropología o la psicología, utilizan el concepto de región
desde la perspectiva de apropiación social del espacio por parte de los
distintos sectores sociales. Por ejemplo, al interior de un barrio o vereda
(jurisdicción político-administrativa), se superponen regiones de vecindad,
de poder, de etnias, o de cultos. Al interior de un país o de una región
pueden haber varias naciones, así como pueden convivir varias religiones.
6
9. Las regiones las constituyen las dinámicas de la sociedad, y estas se
definen a su interior desde grupos de interés y al exterior por su relación
con el Estado y con las empresas.
10. En consecuencia, las ciencias sociales superponen a la clásica división
político-administrativa otro tipo de áreas: territorios ancentrales, territorios
indígenas, zonas de reserva campesina, zonas de habitantes de la calle, es
decir, nociones de apropiación social del espacio que definen territorios
sociales de uso y significación colectiva para sus pobladores que de
manera dinámica y en conexión con nuevas generaciones y nuevos
actores le da un sentido histórico al lugar físico y al proyecto social. La
noción de territorio, desde este enfoque se sale del ámbito geográfico y
pasa al ámbito socio-espacial. El territorio es la sociedad arraigada o
apropiada a un espacio geográfico.
Desde las ciencias virtuales
11. La reciente transformación de las „realidades físicas‟ (localizables
espacialmente), por las „realidades virtuales‟ (a-espaciales), han creado
una nueva noción de región. Se trata de las regiones como espacios
virtuales, que conectan el pensamiento de grupos humanos localizados en
espacios físicos distanciados entre sí a través de paquetes de información y
comunicación que modelan regiones homogéneas de pensamiento.
12. La globalización, ha generado a través del instrumento internet, las
sociedades en red y este hecho virtual, ha generado regiones virtuales. Se
inicia con ello una especie de „nuevo feudalismo‟, ligado a territorios
virtuales a los cuales se pertenece y a gobiernos virtuales, a los cuales se
obedece o se toma distancia.
SEGUNDA PARTE:
LAS REGIONES DEL MAGDALENA MEDIO
13. A continuación se presentan diversos enfoques sobre la noción de
“región del Magdalena Medio”, como aporte del PDPMM para precisar el
„área de influencia‟, o el „área de intervención‟ que puede comprometer
a la sociedad y al estado, o a una propuesta como el Gran Acuerdo
Social.
7
14. No es aconsejable en un proceso de intervención social, definir un
criterio rígido e inflexible sobre región, toda vez que la sociedad moderna,
a diferencia de las sociedades precedentes, no tiende hacia la
atomización territorial, sino hacia el flujo y el dinamismo demográfico, que
se expresa en el uso cada vez más acentuado de los medios de
comunicación, de los viajes, de los intercambios de personas y mercancías,
y más recientemente de la comunicación virtual.
15. En tal sentido los elementos que se presentan a continuación, se
describen como aporte para que sean mezclados o cruzados de la
manera más creativa posible, teniendo en cuenta las necesidades más
sentidas de la población (el ser humano es el centro de la intervención) y
del territorio (el espacio, el lugar, que es apropiado por el ser humano). En
ambos casos, estas necesidades son también dinámicas y fluctúan
rápidamente de un año al otro. En consecuencia, lo más recomendable
sería definir un área de intervención ajustada a las acciones de corto,
mediano y largo plazo.
La cuenca media del río Magdalena
16. En uno de los Atlas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi elaborado
con Cormagdalena, puede leerse el título “cuenca media del Río
Magdalena”. En efecto, desde las ciencias naturales, los realizadores del
Atlas, definen como región del Magdalena Medio, el territorio que vierte
sus aguas sobre el río Magdalena, o si se quiere el valle interandino
conformado por las microcuencas y la gran cuenta de la parte media del
río Magdalena. En tal sentido la cuenca media será la “región natural” que
precisa desde el punto de vista físico el lugar objeto de la intervención.
8
17. El Atlas del IGAC, indica que la región natural de la cuenca media del
Río Magdalena va desde Honda hasta Monpox, a lo largo del río, y su
ancho es variable, toda vez que va desde la línea media del cauce del río
hasta las cimas de las montañas que abastecen de agua el río en sus
costados oriental y occidental. Este concepto tiene sus ventajas, toda vez
que trasciende la división político-administrativa, y visibiliza los procesos de
sostenibilidad del territorio: producción de agua, irrigación natural de
tierras, producción de fauna y flora según los pisos térmicos.
18. El aporte de esta definición de región es doble. De una parte nos
describe el “espacio natural”, es decir hace una abstracción del “espacio
construido” o “espacio transformado por la acción humana”. Indica las
características de ese espacio natural y nos indica los alcances y límites de
su intervención, de su posible aprovechamiento, sin que los ecosistemas se
destruyan.
9
19. De otra parte, la geografía humana nos hace la descripción del
“espacio natural transformado”. Es decir nos indica la manera como el
espacio natural se va transformando. Sin duda, esta concepción de
„región natural‟ nos lleva a una reflexión que los campesinos y pescadores
conocen de primera mano: si hay montaña y bosque, hay agua; si hay
agua hay condiciones para el desarrollo de todo tipo de vida; si hay vida,
esa geografía permite que puedan existir sociedades humanas, y
actividades ligadas a suplir las necesidades básicas del ser humano:
agricultura, pesca, ganadería, fauna y flora.
20. Desde el punto de vista de la explotación de hidrocarburos, el agua
comienza a ser un recurso cada vez más necesario para que éste circuito
económico pueda desarrollarse. La inyección de agua que realiza la Oxy
para elevar el nivel freático y poder capturar el petróleo; el suministro de
agua para la producción de palma que será transformada en biodisel, y el
suministro de agua para la hidratación de la refinería. En otras palabras,
una disminución del recurso hídrico en la región afectaría la principal base
económica regional.
10
21. El enfoque de región natural nos obliga a fijar límites en los modelos
económicos de intervención. La motivación de „sembrar el petróleo‟, o de
acelerar la extracción de carbón y oro, nos lleva a pensar en la necesidad
de adelantar dos tipos de acciones: unas orientadas a precisar que áreas
son „reserva ecosistémica‟ y como invertir allí para su preservación y
conservación. Otras, orientadas a definir que áreas son susceptibles de ser
transformadas y en qué forma. La ampliación de la frontera agrícola en el
Magdalena Medio, bajo la figura del desarrollo del valle mediante una alta
concentración de la propiedad con baja densidad poblacional y del
desarrollo de la ladera mediante una baja concentración de la propiedad
con alta densidad poblacional tiene sus límites desde este enfoque.
22. Los trabajos de Cormagdalena han precisado los lugares más
vulnerables del río, por efectos de la deforestación, sedimentación y
destrucción de las áreas de amortiguamiento de aguas (quebradas,
humedales y ciénagas). El conocimiento del territorio como medio físico
para desarrollar las actividades humanas, en central a la hora de precisar
una región. En otras, palabras, la noción de región, desde el enfoque de
las ciencias naturales, nos obliga a conocer y delimitar una región
ecosistémica. Conocer su funcionamiento, los límites de su intervención y a
partir de ellos generar una estrategia regional de intervención/protección
sostenible y sustentable ambientalmente.
11
La gobernabilidad del Magdalena Medio
23. No existe una región del Magdalena Medio en la división político
administrativa colombiana. Solo existen municipios y departamentos que
„están‟ en la cuenca media del Río Magdalena. Se dice comúnmente que
la actual división política administrativa es un desastre. Once municipios del
sur de Bolívar no tienen comunicación con su capital, Cartagena. Un
habitante de San Pablo, debe viajar una hora por el río, llegar a
Barrancabermeja y tomar una flota que lo lleve a Cartagena en 10 a 12
horas. Algo similar ocurre con Yondó, que siendo prácticamente un barrio
de Barrancabermeja, para llegar a la capital del departamento de
Antioquia, Medellín, debe viajar unas 10 horas en flota. El viaje del
municipio de El Peñon a Bucaramanga es similar. Es decir, la vieja división
político-administrativa no se compadece con las realidades de los
pobladores.
24. No obstante, existen dos dinámicas estatales que en los últimos años
han tendido hacia una construcción de región funcional. La primera,
corresponde a la dinámica de algunas entidades nacionales que han
creado la „región del Magdalena Medio‟ como área, jurisdicción o zona
de intervención. Es el caso de la Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo,
el Departamento de la Prosperidad Social, la Procuraduría (provincial), la
Unidad de Restitución de Tierras y la Unidad de Atención a Víctimas. Estas
entidades operan bajo ésta noción, entendido el Magdalena Medio como
su área de intervención, su jurisdicción. Parten de la unidad básica
municipal y agregan municipios en función de su acción, superponiendo su
región sobre la figura de los departamentos. De manera precedente, la
Diócesis de Barrancabermeja y el Programa de Desarrollo y Paz crearon
una jurisdicción especial. Ecopetrol SA, funciona hoy en el territorio, como
Regional Magdalena Medio. De manera similar existe la Unión Sindical
Obrera Nacional y la regional Magdalena Medio.
25. La segunda dinámica es inversa. No parte de la Nación sino desde los
municipios. En efecto, se han creado en los últimos años asociaciones de
municipios,
buscando
resolver
problemas
comunes
de
nivel
supramunicipal. Es el caso de la Asociación de municipios del Sur de
Bolívar, la Asociación de la provincia de Vélez y recientemente la
Asociación de Municipios Petroleros.
26. Estas dos dinámicas son importantes como dinámicas de apropiación
social del territorio. A través de estos procesos puede pensarse en seguir
12
caminando sobre una nueva jurisdicción funcional, que apoye el ejercicio
de región desde la nación (por ejemplo el instrumento del contrato-plan) o
desde los municipios (asociaciones que presentan proyectos al fondo de
compensación regional). El reto en este caso, será lograr una participación
social que exprese las necesidades sentidas y que entre en un dialogo
constructivo con sus gobernantes.
El centro y la periferia económica regional
27. Desde las dinámicas económicas no podemos hablar de una región
del Magdalena Medio. En parte, porque la „región natural‟ de la cuenca
media del Río Magdalena tiene una conectividad precaria. Sin embargo,
la dinámica económica va hacia la configuración de un espacio regional
claramente definido. Se hace aquí necesario precisar los aspectos claves
de esta dinámica.
28. Cinco hitos principales nos dan la razón del poblamiento de un área
que según los españoles y luego los republicanos catalogaron como
inhóspita e inhabitable. En efecto, solo hasta el siglo XX se inició una
colonización continuada de esta „tierra caliente‟. El primer hito fue el
poblamiento del río, que se dio desde antes de la conquista. Con la
conquista y la colonia este poblamiento se reforzó a través de estaciones
militares que salvaguardaban los puertos y algunas partes de su trayecto
consideradas peligrosas a raíz de los ataques que los indígenas Yarigues
hacían a las embarcaciones. El inicio de la industrialización en los años 30
del siglo pasado hizo que el río fuera la principal arteria de Colombia con
el exterior y su control fue un asunto de interés nacional (“si los braceros
paran, el país se paraliza”, se diría en los años 30. “Si la refinería para, el
país se paraliza”, se diría en los años cincuenta”).
29. El nacimiento de la industria del petróleo marca un segundo hito. En
1918 se pone en funcionamiento el primer pozo petrolero (Infantas) y en
1922 entra en funcionamiento la refinería en Barrancabermeja. En solo 90
años se pasa de un pequeño caserío a un municipio de más de 200 mil
habitantes.
30. El tercer hito es muy posterior. En 1967 se crea la industria Indupalma,
que fortalece el proceso de poblamiento de Aguachica y los municipios
que la colindan. Aguachica pasa de ser un pequeño caserío a un
municipio de 100 mil habitantes en 90 años. La agroindustria de la palma
de aceite se consolida y esta dinámica agrícola se articulará con la del
13
petróleo, creando una región económica en expansión, a partir la
construcción de la planta de biodisel en Barrancabermeja. Esta
articulación es reciente. La planta de biodisel inició labores en el 2011 y
con ello se selló un nuevo circuito económico regional: agriculturahidrocarburos. El árbol de palma pasó a ser un pozo petrolero.
31. El cuarto hito corresponde a la ganadería, con presencia también en
Aguachica y en Puerto Berrío, de manera constante y expansiva desde los
años 70s. La ganadería no genera grandes centros poblados, pero si una
red de pequeñas ciudades que giran en torno a Aguachica y Puerto
Berrío, principalmente.
32. Por último, el poblamiento vinculado a la minería se acelera y
profundiza también en los años 70s, en la margen izquierda y derecha del
Río Magdalena, a partir del piedemonte de las Serranías de San Lucas,
Yariguies y Perijá. El municipio de Santa Rosa del Sur se crea como ciudad
minera y esta actividad se desarrolla en la actualidad con gran fuerza en
toda la cuenca media. Paralelamente a esta actividad, en los años 70s se
expande el cultivo de coca y se desarrolla una industria para su
transformación que ocupa parte de las tres serranías mencionadas.
33. De esta manera se configuran recientemente (en los últimos 90 años)
dentro de la cuenca media del Río Magdalena seis centros urbanos de
importancia subregional: Barrancabermeja-Yondó (área conurbada con la
construcción del puente sobre el río Magdalena), Aguachica, Puerto
Berrío, Santa Rosa y San Pablo. En torno a estos centros urbanos se genera
un desarrollo subregional. De esta manera se conforman unos centros
urbanos en proceso de expansión demográfica y unas periferias rurales
ligadas a estos centros de servicios, en proceso de disminución
demográfica por la vía de las grandes plantaciones, la minería, la
explotación de hidrocarburos y la precaria estructura de prestación de
servicios básicos, ligada a la vía de la expresión armada del conflicto.
14
34. Paralelamente a estos cinco hitos, en la región se desarrollaron otros
circuitos económicos de importancia. En las laderas de la Serranía de los
Yariguies se desarrolló en los últimos 100 años una cultura del cacao. Esta
subregión es la principal productora de cacao del país, teniendo como
epicentro a San Vicente de Chucurí.
35. De igual manera, se ha desarrollado una importante actividad
agropecuaria, ligada al abastecimiento de alimentos de Bucaramanga y
su área metropolitana (algo más de un millón de habitantes). Algo similar
ha ocurrido con la expansión de la industria de suministro de bienes básicos
(ropa, calzado, gaseosas).
36. Por último el sector financiero, apuntalado principalmente a la industria
petrolera, se ha expandido en los últimos 5 años. En síntesis, existen las
condiciones subregionales para afirmar que se está construyendo una
región económica con una estructura diversificada de productos en
expansión.
37. Tal vez la cuestión sobre si existe una „región económica‟ pueda
avanzar si se piensa en dos rutas. Las „áreas petroleras‟, es decir, donde el
15
poblamiento existente tiene una dependencia media o alta de la industria
petrolera (incluida allí, las áreas de cultivos de palma), y las „áreas no
petroleras‟, que pueden abrir el paso a nuevas economías no
dependientes del petróleo y más ligadas a las zonas de ladera (allí
incluidas, las áreas del circuito económico de la producción de cocaína).
38. Independientemente de la respuesta que se pueda dar a esta cuestión
hay un dato preciso que hay que tener en cuenta. La industria petrolera,
solo absorbe alrededor del 15% del empleo del municipio de
Barrancabermeja, allí incluido las labores de explotación y refinación. Es
probable que este porcentaje tienda a disminuir, si se tiene en cuenta que
en la competencia por entrar a los mercados internacionales de compra y
venta de petróleo, la industria petrolera mundial, requiere cada mes mayor
tecnología en sus procesos (direccionamiento hacia la robótica), que
mano de obra no calificada. La experiencia de Petrobras y la misma
PDVSA, nuestros vecinos más próximos, así lo demuestran. En
consecuencia, la diversificación de la economía se vuelve más urgente.
Bien por la vía de los cluster petroquímicos, bien por la vía de nuevas ramas
de actividad económica distintas al petróleo.
16
La cultura regional
39. Los sociólogos y antropólogos han tratado de definir la región del
Magdalena Medio como un área cultural específica. En primer lugar,
definen una matriz cultural que se genera alrededor del río. En la época
anterior a la conquista, la población indígena habría desarrollado un
conocimiento de las artes de la pesca y la navegación. En la conquista y
colonia, se le superpone otra matríz: la población afrodescendiente que se
asienta en los bordes del río (Simití y Monpox fueron sus núcleos urbanos
iniciales que generaron la creación de San Pablo y Puerto Wilches y los
núcleos urbanos de la depresión monpocina del sur de Bolívar y sur del
Cesar). En la república se inicia otra matríz: la cultura de la navegación,
que comienza a predominar sobre las dos anteriores, hasta hoy.
40. De otra parte, indican que hubo una matriz indígena de la montaña
que se comunicaba con el río a través de senderos, y así establecía
contacto con la Sierra Nevada de Santa Marta. En la conquista y la
colonia esta matriz desaparece y la sociedad comercial blanca de
Santander y Antioquia, penetran a la „tierra caliente‟ para usar el río como
medio de comunicación para sacar el café, el tabaco y otros productos
básicos. La llamada „cultura petrolera‟ refuerza este uso.
41. Estos factores llevan a que se defina la región del Magdalena Medio
como el área física donde se da un cruce o región multicultural entre
cuatro procesos culturales que estaban relativamente aislados: el costeño,
el antioqueño, el santandereano y el boyacense (y una migración
chocoana reciente que se asentó en la India, corregimiento de Landázuri).
En torno a la actividad industrial petrolera y más adelante, hacia finales del
siglo XX de la agroindustria (palma y algodón principalmente). Estas
matrices culturales se cruzarían en Barranca y Aguachica, y darían origen
a la llamada „cultura obrera‟ para unos, o „cultura industrial‟ para otros, o
„cultura de enclave‟ para otros más. Otros no aceptan mucho estas
definiciones y preferirían hablar de una „cultura de colonización reciente‟
en áreas de „tierra caliente‟ o áreas bajas que nunca fueron pobladas en
razón a su clima y sus „múltiples enfermedades tropicales‟.
42. Simultáneamente a estos imanes, que se dan principalmente en el
valle, en el piedemonte santandereano, cesarense y antioqueño se
realizaron poblamientos de áreas en las cuales se desarrollaron culturas
„cacaoteras‟ y „cafeteras‟. Fueron procesos lentos de colonización en
17
dirección al río, pero que permanecieron en climas medios. Generaron una
alta densidad poblacional y mercados internos fuertes y localizados. Estos
poblamientos de ladera, estuvieron ligados a una respuesta a la violencia
bipartidista liberal-conservadora. Por lo general las zonas de ladera fueron
pobladas por familias que buscaban refugio frente a la persecución
política. Más tarde, parte de ellas serían base social de los distintos grupos
guerrilleros que se establecieron en estas zonas y posteriormente a los
grupos paramilitares (tanto de las AUC como de la post-desmovilización). El
poblamiento de las laderas de las serranías de Perijá, San Lucas y Yariguies
fue un poblamiento en busca de refugio, en busca de preservación de la
vida.
43. Recientemente y como fruto de la internacionalización de las
economías legales e ilegales se habla de la „cultura narcotraficante‟ o
„cultura mafiosa‟ que tiene expresiones diversas. En las áreas rurales de
ladera, se vive como una especie de cultura de resistencia ante la
ausencia de fomento al desarrollo rural, y en las áreas urbanas como una
especie de cultura del consumismo o dinero fácil para consumir, que
expresarían una resistencia cultural hacia una economía legal que no
ofrece mecanismos de inclusión educativa y laboral a los jóvenes.
44. La cuestión a resolver, en este enfoque cultura de región es si existe una
„identidad regional del Magdalena Medio‟ y como puede ser abordada
de cara a la nueva configuración regional del territorio.
45. Se han recorrido diversos caminos que buscan explorar una respuesta a
esta inquietud. La Diócesis de Barrancabermeja ha sido la entidad que
durante más tiempo ha buscado una integralidad en su presencia y
atención a la población del área. El área de su jurisdicción da cuenta del
esfuerzo por lograr una cohesión social regional.
18
46. Inspirado en el trabajo de la Diócesis, el Programa de Desarrollo y Paz
del Magdalena Media ha trabajado en los últimos 17 años desde un
enfoque regional. A través del Programa han surgido gremios que orientan
su acción desde esta noción de región: Ecocaco, Fundepalma, red de
emisoras del Magdalena Medio, red de mujeres del Magdalena Medio, red
de jóvenes del Magdalena Medio, red de pescadores del Magdalena
Medio, y la red de expresiones culturales, entre los más significativos.
Igualmente delimitó áreas definidas como espacios humanitarios, urbanos
y rurales para garantizar las condiciones mínimas de poblaciones en grave
peligro de agresión. De igual manera ha acompañado a las zonas de
reserva campesina, como proceso social que busca preservar la mediana
propiedad y la ocupación productiva y racional del suelo.
19
47. De otra parte, la gremialidad comercial ha avanzado hacia esta forma
de pensar pero a nivel sub-regional. Por ejemplo, no existe una empresa de
transportes del Magdalena Medio, sino empresas del nivel subregional.
Copetrán ligada a Santander y la Costa Atlántica, o Cootransmagdalena
ligada a Santander y Cesar. Algo similar existe con respecto a otras
empresas comerciales en las áreas de alimentos. Es probable que la
gremialidad regional integre al sur de Bolívar, cuando la vía BarrancaCantagallo-San Pablo sea una realidad.
48. Los ejemplos anteriores ilustran que la „región del Magdalena Medio‟
desde la sociedad civil parece estar dividida en dos. La gremialidad ligada
a Santander y Cesar (áreas que están más avanzadas en el aspecto de
conectividad vial) y la gremialidad más ligada al Sur de Bolívar y parte del
Magdalena Medio Antioqueño.
49. Se puede afirmar, en consecuencia con lo descrito anteriormente, que
hay muchas culturas al interior de la „región natural de la cuenca media
del Río Magdalena‟. De manera preliminar, podría distinguirse dos grandes
zonas culturales: la rivereña y la de montaña. Pero al interior de estas dos
grandes clasificaciones, es necesario diferenciar entre las culturas del sur
20
de Bolívar, las del sur del Cesar, las del Magdalena Medio Santandereano y
Antioqueño. La característica de los procesos de poblamiento de cada
subregión, aumentan más la distinción.
50. Como elementos de unificación de esta diversidad se puede anotar
que existen cuatro culturas que tienden a transversalizar el territorio. En
primer lugar, la cultura petrolera; en segundo lugar, la cultura palmeraganadera-empresarial; en tercer lugar la cultura campesina cacaoteracafetera-frutícola-palmera, y en cuarto lugar, la cultura narco. Estas tres
culturas tienen una matríz cultural, con valores y comportamientos que se
expresan en la esfera de la vida cotidiana.
51. El esfuerzo de la Diócesis, del Programa de Desarrollo y Paz del
Magdalena Medio y de diversas entidades públicas y privadas ha sido
proponer una quinta matriz cultural: la cultura del respeto a la vida, y a la
ocupación productiva del territorio por los pobladores.
52. El reto para cualquier tipo de intervención con enfoque regional, está
en lograr un consenso sobre el modelo de pensamiento y transformación
cultural que se quiere proponer e impulsar con la población en el territorio,
atendiendo la diversidad de sub-regiones y las culturas existentes.
La globalización
53. Las llamadas culturas regionales se definen como sistemas o matrices
culturales homogéneas al interior de un territorio y diferentes a otras de
otros territorios. El proceso de globalización económica, social y cultural, es
una gran matriz que se superpone sobre las matrices culturales subregionales, regionales o nacionales.
54. La sociedad y sus instituciones se preguntan ¿la globalización acabará
con las culturas regionales? ¿Tendemos hacia un mundo sin fronteras y sin
regiones? A largo plazo es posible pensar que este escenario sea posible, si
se tiene en cuenta que ya existen evidencias de gobiernos
supranacionales con políticas públicas globales (estandarización de la
educación y de la certificación productiva), como es el caso de la Unión
Europea.
21
55. Sin embargo, aún en ese escenario las culturas sub-regionales y
regionales se mantienen. Lo que cambia es la relación entre las regiones y
los actores internacionales que hacen presencia en un territorio.
TERCERA PARTE:
HACIA UNA RUTA DE CONSTRUCCIÓN REGIONAL
Escenarios de conectividad regional
56. En la actualidad existen tres agendas de conectividad. Una del nivel
nacional. Otra del nivel regional y otra del nivel sub-regional. Estas agendas
no están conectadas entre sí, ni responden a los mismos intereses. Estas
agendas pueden ser relacionadas, complementadas y orientadas hacia
un fin común: construir una conectividad que favorezca el mercado
interno regional al interior de la cuenca media del Río Magdalena.
57. La agenda nacional está en marcha a través de los siguientes
proyectos: la Ruta del Sol (Bogotá-Santa Marta, la Transversal de las
Américas (tramo Yondó-Simití), Transversal del Carare (Tunja, Barbosa,
Puerto Araujo), la navegabilidad del Río Magdalena (canal Puerto SalgarBarrancabermeja y dragado Barrancabermeja-Barranquilla). Estos
proyectos se complementan con la línea férrea (La Dorada-Chiriguaná) y
la línea férrea Carare-Opón a concesión privada (Barbosa-Puerto Araujo).
El interés de la nación es disminuir la distancia y el tiempo para unir el
centro del país con la costa atlántica. Con ello, se adapta parte del
territorio nacional para el mercado internacional de bienes y servicios. Se
trata de construir una malla urbana nacional, que pasa por el Magdalena
Medio. Estos proyectos transformarán los usos del suelo y pueden ser una
oportunidad para fortalecer el mercado interno regional. Es decir, pueden
apalancar la conectividad intra-regional si a estas proyectos se les
complementa una adecuada red vial segundaria y terciaria.
22
23
24
58. La agenda regional. Se trata de disminuir la distancia entre
Barrancabermeja y Bucaramanga y entre Barrancabermeja y Medellín. La
vía Yuma (Yondó-La “Y”), y la doble calzada (BarrancabermejaBucaramanga). Esta última ya se construyó en un tramo (BucaramangaGirón). Está por definir el trazado entre Girón y Barrancabermeja. Esta obra,
está más cerca de fortalecer un mercado interno regional. También
transformará los usos del suelo y va a acelerar el proceso de conurbación
entre Barrancabermeja y Bucaramanga.
59. La agenda intrarregional. Pobladores de la cuenca han precisado que
la agenda nacional y regional no los favorece. Indican que mientras no
existas vías segundarias y terciarias será imposible sacar productos a un
mercado regional. En esta condición se encuentran las áreas ligadas a los
núcleos urbanos de San Vicente, El Carmen y Betulia. Igual situación se
presenta con las áreas ligadas a los mercados de Landázuri, Cimitarra y
Bajo Simacota. La situación en el Sur de Bolívar es más dramática. San
Pablo, sigue desconectado vialmente con Barrancabermeja. No hay
conexión vial entre Santa Rosa y Arenal-Rioviejo. Una situación similar existe
en el Magdalena Medio Antioqueño. Todas estas áreas sumadas, nos
indican que existe una zona „invisible‟ del territorio intra-regional, que no
está conectada. Mientras esta zona no se conecte, no podrá construirse
una región en la cuenca media del Río Magdalena que integre realmente
la totalidad del territorio. A continuación se presentan los tramos de una
red segundaría y terciaria que une a centros de producción agrícola con
centros urbanos.
25
26
60. Por último, existe una ausencia de una agenda internacional de
conectividad aérea. La cuenca media del Río Magdalena no cuenta con
un aeropuerto internacional de carga y de pasajeros. Tampoco cuenta
con una red de fibra óptica. En ambos casos el escenario es acelerar la
conectividad regional con un mercado interno fuerte con los mercados
internacionales.
Escenarios de gobierno regional
Se ha planteado en los últimos años desde diversos sectores de la
sociedad civil la creación de un nuevo departamento. Esta propuesta que
debería pasar por el Congreso no es viable a corto plazo. No obstante, si es
posible actuar como departamento o como región mientras hay
condiciones económicas, sociales, políticas y culturales para relanzar una
27
iniciativa de este tipo. Se trata de expandir la jurisdicción del Magdalena
Medio a entidades públicas y privadas. Generalizar la jurisdicción que han
desarrollado tanto la Policía Nacional como la Defensoría del Pueblo, a
otras entidades, como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el
Sena, el aparato judicial y la Fiscalía. De otra parte, implica fomentar
asociaciones de municipios sub-regionales y fomentar una asociación de
municipios de la cuenca, que funcione a manera de un „parlamento
regional‟, a través de su interlocución con las entidades departamentales,
regionales y nacionales y de su capacidad de incidencia en el Congreso.
61. El gobierno de la autoridad ambiental es un tema central en la
construcción de región. Los tres ejes claves del crecimiento económico
están en directa relación con el uso y transformación del territorio. Se trata
del eje hidrocarburos-agroindustria, el eje minería en su expresión formal e
informal, y el eje de la economía campesina en sus dos expresiones: la
legal y la ilegal. Estas actividades económicas se soportan sobre un
ecosistema frágil. El soporte central de la cuenca media está constituido
por tres grandes refinerías que trabajan las 24 horas del día en la
producción de agua dulce (Serranías de Perijá, San Lucas y Yariguies). El
uso productivo del suelo en función de lograr un alto crecimiento
28
económico, puede proveer a las actuales generaciones de importantes
recursos económicos, pero al mismo tiempo puede generar a futuro, un
suelo erosionado y una disminución de agua que atente contra la
preservación de la vida y el poblamiento del territorio. Lograr un
crecimiento económico que no sea contraproducente, exige de una
autoridad ambiental que fije límites. Que trabaje con énfasis en las labores
de
identificación y preservación de las áreas a proteger y en la
transformación cultural hacia el conocimiento y sostenibilidad del territorio.
La construcción de región, pasa por la creación de nuevas formas de
autoridad ambiental, basadas una articulación entre Cormagdalena y las
Corporaciones Autónomas Regionales que tienen jurisdicción en la
cuenca, con las organizaciones sociales productoras (pescadores,
pequeños agricultores y ganaderos, pequeños mineros) y las empresas (de
hidrocarburos, agroindustrias, minerías).
62. Un „gobierno regional‟, exige, además del reconocimiento nacional, el
reconocimiento de las subregiones que existen dentro de la región. Desde
el punto de vista físico, existen dos subregiones: el valle y la ladera. Desde
el punto de vista funcional y socio-económico existen otras dos
subregiones: el valle y ladera con alta conectividad relativa que
corresponde al valle y parte de la ladera al oriente del río Magdalena (sur
del Cesar y magdalena medio santandereano), y el valle y ladera al
occidente del río Magdalena (sur de Bolívar y magdalena medio
antioqueño) con muy baja conectividad. Desde el punto de vista político,
hay, por lo menos siete subregiones: Carare Opón (Landázuri y su área de
influencia); Yariguíes (San Vicente de Chucurí y su área de influencia);
Barrancabermeja (y su área de proximidad, allí incluida Yondó); sur del
Cesar (Aguachica y su área de influencia); San Pablo y su área de
influencia; Santa Rosa y su área de influencia; Arenal y su área de
influencia. Cada una de estas subregiones tiene condiciones
socioeconómicas propias y exige un reconocimiento de la „autoridad
regional‟ sea esta de carácter estatal o de carácter privado.
63. La „autoridad regional‟ varía en las subregiones. Las grandes empresas
privadas o mixtas, son la „autoridad real‟, en las subregiones con precaria
presencia de autoridades estatales civiles (sur de Bolívar, principalmente).
Ocurre lo contrario, en las subregiones con mayor presencia de la
autoridad estatal civil (Barrancabermeja, principalmente). La cultura de la
guerra, ha dejado la costumbre, que la diferencia entre civiles, termine
siendo dirimida por la autoridad estatal militar, que es de carácter
nacional, o por poderes militares derivados de la acción política o del
narcotráfico.
29
Escenarios de una economía regional
64. Los ingresos fiscales de Barrancabermeja (200 mil habitantes) son
similares a los de Bucaramanga metropolitana (1 millón de habitantes). A
todas luces, las condiciones iniciales del municipio para seguir siendo un
centro regional, son óptimas. Esta condición ligada a su localización
geográfica, le permiten seguir desarrollando a mediano plazo proyectos
30
de impacto regional. En la actualidad además de la refinería, el municipio
cuenta con Planta de Biodisel, Planta de Fertilizantes, y centros de servicios
técnicos y educativos (Sena, Unidades Tecnológicas de Santander,
Universidad Industrial de Santander, Unipaz y la Universidad Cooperativa
de Colombia). En el corto plazo, el municipio se adapta para la
construcción de una Plataforma Multimodal, un Centro de Ferias y Eventos,
Terminal de Transporte de Pasajeros, una vía de carácter regional (vía
Yuma), Centro de Servicios Especializados de salud, Centro de Abastos de
Alimentos, y un Hospital remodelado de carácter Regional. Estos servicios le
permiten irradiar a todo el territorio de la cuenca media, una oferta de
bienes y servicios.
65. A partir de esta situación, Barrancabermeja puede impulsar a mediano
plazo procesos que deriven en empresas que transformen la materia prima
local: el petróleo. Con ello, es posible desarrollar un centro de
especialización en productos derivados del petróleo, sobre la base de la
petroquímica.
66. De otra parte, es posible iniciar el proceso para la investigación en
biotecnología y la producción de patentes, si los centros de educación
31
superior lograr desarrollar alianzas con centros de biotecnología en otros
países. El aumento de la cobertura y calidad de la educación superior, es
decir la precisión de un modelo educativo, es la base de la consolidación
de una sociedad regional. Barrancabermeja podría ser un centro regional
que de acceso a la educación superior a la „bonanza‟ de la población
regional que culminó sus estudios de segundaria.
67. Un último reto se impone a futuro. Lograr que con la ampliación del
mercado regional, los municipios de la cuenta logren abastecer por lo
menos el 60% de los productos básicos de la canasta familiar (alimentos,
ropa y bienes básicos) y aumentar la oferta de vivienda. Profundizar la
actividad agrícola, en medio de los tratados de libre comercio, es un reto.
En tal sentido el dilema es el siguiente: la sociedad regional se orienta
hacia la compra de productos alimentarios del extranjero, o se consolida
como productor de alimentos, aprovechando la cultura, la capacidad
instalada y la tradición en el cultivo del cacao, frutas tropicales, cárnicos,
pescado, leche, palma para aceites comestibles, y productos básicos de
las canasta alimentaria regional.
68. Como complemento a lo anterior, tanto Barrancabermeja como los
municipios de la cuenca, están en condiciones para desarrollar una
estructura turística para el viajero centro-costa. A partir de los proyectos de
conectividad vial, se abre a futuro la posibilidad de fomentar la „industria
sin chimeneas‟, o industria turística (en los tres últimos años, en
Barrancabermeja se han construido 35 hoteles).
69. La vocación extractiva de la región exige una transformación cultural
que vincule de manera creativa la alta rentabilidad de las actividades
ligadas a los hidrocarburos con la alta oferta de empleo de las actividades
no vinculadas a la industria petrolera. Esto solo es posible, mediante la
transferencia de recursos de las grandes empresas a fondos de fomento de
pequeñas y medianas empresas. El fomento a la industria de los
hidrocarburos y la minería, genera altos rendimientos, pero no genera
empleo
no
calificado.
La
industria
regional,
solo
absorbe
aproximadamente el 10% del empleo formal regional. El resto del empleo
formal lo absorbe el sector de comercio y servicios. El empleo informal,
puede ascender al 50% del empleo total regional. Allí se localiza el empleo
ilegal que ofrecen las estructuras ligadas al narcotráfico, al contrabando
de gasolina de Venezuela, al contrabando de otros bienes, a la minería del
oro, al cultivo y transformación de coca y marihuana. Los dos sectores de
esta economía regional están divorciados. No se complementan, no se
apoyan. Todo lo contrario, están en pugna por el acceso a la tierra y a la
tecnología, al acceso de recursos públicos, al acceso a la justicia. Hay dos
sociedades enfrentadas en la región. Los puentes de dialogo son precarios.
32
La guerra agudizó las diferencias y cerró las opciones de cooperación
entre ellas.
70. Bajo estos criterios es deseable pensar en una economía regional que
genere a la margen oriental y occidental del Río Magdalena centros de
especialización productiva en función de la vocación de los centros
urbanos existentes y en conectividad con sus áreas rurales. Así puede
pensarse en Barrancabermeja como Centro Petroquímico, Aguachica
como Centro Agroindustrial, Puerto Berrío como Centro Agropecuario,
Santa Rosa como Centro Minero-Forestal-Agrícola, San Vicente como
Centro Agrícola y el Río Magdalena como Centro-corredor Pesquero. Al
interior de estos centros, se encuentra el principal reto a lograr: crear
condiciones para que la gran industria nacional y extranjera jalone
actividades educativas (educación superior) y productivas (de la
economía informal) que distribuyan la riqueza regional y alimenten los
sectores donde hay mayor oferta de empleo no calificado o de baja
calificación. Se trataría de un „plan de choque‟ a diez años que oriente la
sociedad regional hacia un escenario nuevo (ver escenario óptimo en
anexo 1). Este plan pasa por el fortalecimiento de „zonas de reserva
campesina‟, „zonas de minería ancestral‟, „zonas de producción
alimentaria con sello campesino y semillas nativas‟, „redes de
comercialización agropecuaria‟, „zonas turísticas de administración nativa‟,
que se complementen y no entren en pugna con las „zonas petroleras y
agro-industriales‟ de la gran industria nacional e internacional.
33
Escenarios de una cultura regional
71. La cultura mafiosa se remplaza por una cultura de respeto a la vida y a
la vida con dignidad. Se estimula la gastronomía regional, se fomenta una
cultura empresarial, se fortalece una identidad regional. Se trabaja a
profundidad en procesos educativos y empresariales con las víctimas de la
violencia. Se consolida una elite regional multipartidista con representación
en el Congreso. Se delimitan y fomenta la administración de las áreas
protegidas con los pobladores de estas áreas. Las estructuras de la salud y
la educación se adecúan para fortalecer y proteger los núcleos familiares.
Escenarios de una región en el contexto global
72. Se fortalece y amplia el mercado interno regional, que ve adecuado su
territorio para llegar a los principales centros urbanos del orden subregional.
A partir de este proceso se establecen nuevas relaciones con centros
urbanos de mayor jerarquía (Bucaramanga y Medellín). Con ello, se dan
las condiciones para que la región pueda establecer una relación
internacional basada en el fomento a la educación superior, los centros de
investigación, y la transferencia tecnológica a las pequeñas y medianas
empresas. La educación bilingüe se generaliza en las subregiones a partir
de proyectos pilotos con escuelas y colegios públicos.
34
CONCLUSIONES
1. Existen diversas formas de entender la noción de región. Es un
concepto que tiene una gran riqueza, toda vez que liga la geografía con
la dinámica social. La región es un concepto que intenta expresar una
realidad socio-espacial históricamente dada. En el Magdalena Medio,
área de colonización reciente, se han creado las condiciones para un
desarrollo regional, que puede ser incluyente y generador de una
identidad regional, o excluyente y generador de nuevas formas de
violencia.
2. En los últimos años, el diseño y puesta en marcha de grandes proyectos
de infraestructura de vías y líneas férreas, canalización de un tramo del rio
magdalena, puertos, hidroeléctrica, modernización de la refinería, planta
de biodisel, explotación de nuevos pozos petroleros, extracción de carbón
y oro, así como la construcción de equipamientos y edificaciones
hoteleras, están transformando la región. Estas actuaciones se hacen en el
marco de una apertura de la economía a través de los tratados de libre
comercio. La inversión de estos proyectos asciende a 15 billones de pesos,
equivalente a las ganancias de Ecopetrol en un año de operaciones. Estas
inversiones pueden ser una oportunidad para consolidar una sociedad
regional, o pueden ser la causa de una fragmentación social que abra la
puerta a nuevas violencias por la disputa de la riqueza que estas
inversiones genera. En la distribución de esta riqueza y la construcción de
una paz social, juegan un rol central las siguientes dinámicas: 1) el acceso
a la educación superior, 2) el acceso a la tierra, 3) el acceso al crédito y 4)
el acceso a las tecnologías, tanto en las áreas urbanas como rurales. Ello
solo es posible si se construyen puentes entre el sector económico que
genera grandes excedentes con el sector económico que general alto
empleo no calificado o de baja calificación.
3. En otras palabras, las condiciones para generalizar una sociedad con
identidad regional, en el marco del contexto de la globalización implican
desarrollar procesos socioeconómicos tendientes a lograr: 1) El arraigo
territorial desde la protección de la vida. 2) La extensión del Estado Social
de Derecho a todo al territorio. 3) La complementariedad de una
economía donde convivan distintos sistemas de producción que
promuevan la vida con dignidad en las áreas urbanas y rurales. 4) El
equilibrio entre el uso productivo del suelo y la explotación racional y
sostenible del subsuelo.
35
ANEXO 1
PROGRAMA DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO
PROSPECTIVA REGIONAL DEL MAGDALENA MEDIO (2012-2022)
ESCENARIO CAÓTICO
ESCENARIO DE
ESCENARIO ÓPTIMO
CONTINUIDAD
I. LA ECONOMÍA
1.
Productividad. La
1.
Productividad.
1.
Productividad.
economía regional
La economía regional
La economía regional
decrece. El volumen de
crece. El volumen de
crece. El volumen de
producción de todos
producción de todos
producción de todos
los sectores
los sectores
los sectores
económicos disminuye económicos aumenta, económicos aumenta,
año a año, a razón del
a razón del 2% anual.
a razón del 2,5% anual.
2%. Aumenta la
Aumenta la
Disminuye la
producción de
producción de
producción de
narcóticos, a razón del narcóticos, a razón del narcóticos, a razón del
3% por año. Sus ventas
1% por año. Sus ventas
1% por año. Sus ventas
aumentan en la región aumentan en la región
en la región se
a razón del 2% por año.
a razón del 0,5% por
estancan.
año.
2.
Empleo.
2.
Empleo.
2.
Empleo.
El desempleo aumenta
El desempleo se
El desempleo disminuye
en las zonas rurales y
mantiene en las zonas
en las zonas rurales y
urbanas y se sitúa entre
rurales y urbanas, a
urbanas. Se sitúa en el
el 15 y el 25%. Crece el
razón del 10% y 15%
7% y 9%
empleo en actividades
respectivamente.
respectivamente. El
ligadas al narcotráfico
Crece el empleo en
empleo en actividades
hasta representar el
actividades ligadas al
ligadas al narcotráfico
50% del total del
narcotráfico hasta
disminuye hasta
empleo en la región.
representar el 5% del
representar el 0,5% del
total del empleo en la
total del empleo en la
región.
región.
II. LAS FINANZAS PÚBLICAS
3.
Ingresos
3.
Ingresos
3.
Ingresos
municipales.
municipales.
municipales.
Disminuye los ingresos a Disminuye los ingresos a Aumentan los ingresos
razón de 3% por año.
razón de 0,5% por año
a razón de 1,5% por
en 15 municipios.
año en 15 municipios,
Aumenta el 1% en 10
3% en 10 municipios y
municipios y en 2% en 5
5% en 5 municipios.
municipios.
36
4.
Deuda pública
municipal.
Aumenta la deuda a
razón del 5% por año.
15 municipios de la
región entran en
morosidad a partir del
2020.
5. La población.
Aumenta la emigración
a razón del 7% por año.
Las zonas rurales
presentan
decrecimiento
población a razón del
10% por año de
manera sostenida.
6. Grupos de edad.
La población joven
emigra de la región. La
población de más de
50 años aumenta su
participación y llega a
representar en el 2022
el 60% de la población
de la región.
7. Orden público.
Se multiplican los
grupos armados
ilegales hasta
consolidar una
federación regional. La
fuerza pública no tiene
acceso a 15 municipios
4.
Deuda pública
municipal.
Aumenta la deuda a
razón del 1% por año. 5
municipios de la región
entran en morosidad a
partir del 2020.
4.
Deuda pública
municipal.
La deuda se mantiene
en un 5% por año.
III. LA DEMOGRAFÍA
5. La población.
5. La población.
Aumenta la emigración Aumenta la emigración
a razón del 1% por año. a razón del 2% por año.
Las zonas rurales
Las zonas rurales
presentan
presentan aumento
decrecimiento
poblacional a razón del
población a razón del
1% por año de manera
5% por año de manera
sostenida.
sostenida.
6. Grupos de edad.
6. Grupos de edad.
La población joven
La población joven se
emigra de la región.
mantiene en la región.
Una población joven
Una población joven
inmigra entre el 2012 y
inmigra entre el 2012 y
el 2015. A partir del
el 2015. A partir del
2016, se inicia un
2016, aumenta el
proceso de
crecimiento población
decrecimiento
joven. La población de
poblacional. La
más de 50 años pasa a
población de más de
representar en el 2022
40 años aumenta su
el 15% de la población
participación y llega a
de la región.
representar en el 2022
el 20% de la población
de la región.
IV. LA GOBERNABILIDAD
7. Orden público.
7. Orden público.
Se multiplican los
Los grupos armados
grupos armados
ilegales pactan un
ilegales y consolidan
proceso de paz. La
alianzas subregionales
fuerza pública tiene
en 15 municipios. La
acceso a la totalidad
fuerza pública no tiene de los municipios de la
acceso a 5 municipios
región.
37
de la región.
de la región.
8. Justicia.
8. Justicia.
El 5% de los funcionarios El 1% de los funcionarios
de la rama son
de la rama son
asesinados. La Fiscalía y asesinados. La Fiscalía y
el CTI no tiene acceso
el CTI no tiene acceso
a 15 municipios de la
a 12 municipios de la
región. La impunidad
región. La impunidad
aumenta al 95% en 15
aumenta al 80% en 12
municipios. Se
municipios. Se
generaliza la justicia
generaliza la justicia
privada.
privada en 12
municipios.
9. Gobernaciones y
alcaldías.
Las gobernaciones se
desentienden de los
municipios de la región.
Los alcaldes no tienen
acceso a las zonas
rurales en 15
municipios.
9. Gobernaciones y
alcaldías.
Las gobernaciones se
desentienden de 12
municipios de la región.
Los alcaldes no tienen
acceso a las zonas
rurales en 10
municipios.
V. LA POLÍTICA
10. Procesos
10. Procesos
electorales.
electorales.
La abstención crece en La abstención crece en
promedio al 80% en
promedio al 70% en
elecciones
elecciones
departamentales y
departamentales y
municipales. En
municipales. En
elecciones
elecciones
presidenciales llega al
presidenciales llega al
70%.
60%.
8. Justicia.
Ningún funcionario de
la rama es asesinado.
La Fiscalía y el CTI
tienen acceso a todos
los municipios de la
región. La impunidad
disminuye al 5%. La
Defensoría del Pueblo
tiene presencia
permanente en todos
los municipios y
comunas de los
principales núcleos
urbanos.
9. Gobernaciones y
alcaldías.
Las gobernaciones
aumentan su inversión
en los municipios de la
región. Los alcaldes
tienen acceso a las
zonas rurales de todos
los municipios.
10. Procesos
electorales.
La abstención
disminuye. Se sitúa en
30% en elecciones
departamentales y
municipales. En
elecciones
presidenciales es del
20%.
38
11. Partidos políticos.
Un movimiento político
ligado a los grupos
armados ilegales logra
el control de 15
municipios.
11. Partidos políticos.
Un movimiento político
ligado a los grupos
armados ilegales logra
el control de 10
municipios.
12. Violencia
intrafamiliar.
Aumenta hasta
representar el 50% de
los hechos violentos en
la región.
VI. LA SOCIEDAD
12. Violencia
intrafamiliar.
Aumenta hasta
representar el 25% de
los hechos violentos en
la región.
13. Violencia política.
La región presenta 100
homicidios políticos por
año.
13. Violencia política.
La región presenta 50
homicidios políticos por
año.
14. Extorción.
Se presentan 500
hechos de extorsión
grave por año.
15. Secuestro.
Se presentan 50
secuestros por año.
14. Extorción.
Se presentan 250
hechos de extorsión
grave por año.
15. Secuestro.
Se presentan 10
secuestros por año.
16. Delitos contra la
propiedad. A
scienden a 5.000 casos
graves por año.
16. Delitos contra la
propiedad.
Ascienden a 2.500
casos graves por año.
11. Partidos políticos.
Los partidos políticos no
presentan ningún
vínculo con grupos
armados ilegales. Se
consolida una alianza
suprapartidista que
permite crear la
asociación de
municipios del
Magdalena Medio. A
partir del 2015 presenta
15 proyectos de Ley
sobre el desarrollo de la
región al Congreso.
12. Violencia
intrafamiliar.
La violencia
intrafamiliar disminuye y
solo representa el 5%
de los hechos violentos
en la región.
13. Violencia política.
La región presenta en
promedio 10 homicidios
políticos por año hasta
el año 2020. A partir del
2021 no se presentan
homicidios políticos en
la región.
14. Extorción.
A partir del 2020 no se
presentan extorsiones
graves en la región.
15. Secuestro.
A partir del 2020 no se
presentan secuestros
en la región.
16. Delitos contra la
propiedad.
Disminuyen a razón de
50 casos graves por
39
año.
17. Movilidad.
Se restringe la
movilidad ciudadana
en 15 municipios. Se
impone el toque de
queda en áreas
específicas de los
principales centros
urbanos y en zonas
rurales de 15
municipios.
18. Porte de armas.
El 30% de la población
porta armas de
manera permanente
en el 2020.
19. Salud.
Las EPS disminuyen la
cobertura de
prestación de servicios.
17. Movilidad.
Se restringe la
movilidad ciudadana
en 10 municipios. Se
impone el toque de
queda en áreas
específicas de los
principales centros
urbanos y en zonas
rurales de 10
municipios.
18. Porte de armas.
El 10% de la población
porta armas de
manera permanente
en el 2020.
19. Salud.
La cobertura en salud
aumenta al 70% pero
hay déficit de
entidades prestadores
de servicios en áreas
rurales y congestión en
áreas urbanas.
20. Educación.
Aumenta la deserción
escolar en 3% cada
año, a la par que
crece el reclutamiento
de jóvenes en 15
municipios.
20. Educación.
Aumenta la deserción
escolar en 1,5% cada
año, a la par que
crece el reclutamiento
de jóvenes en 10
municipios.
21. Conectividad vial.
El 40% del territorio
sigue desconectado
de la malla vial
nacional en el 2020.
VII. EL TERRITORIO
21. Conectividad vial.
El 25% del territorio
sigue desconectado
de la malla vial
nacional en el 2020.
17. Movilidad.
No hay restricción a la
movilidad ciudadana
en la región. Tampoco
se presentan toques de
queda en áreas
urbanas o rurales.
18. Porte de armas.
A partir del 2017 no se
registra porte de armas
por parte de la
población civil.
19. Salud.
La prestación de los
servicios de salud, se
liga a las 60
centralidades nuevas.
El sistema regional de
salud permite disminuir
la mortalidad infantil en
un 90%.
20. Educación.
No existe deserción
escolar ni se registra
reclutamiento de
jóvenes a partir del
2017. El sistema regional
de educación permite
que el 90% de los
jóvenes accedan a la
educación superior.
21. Conectividad vial.
La totalidad del
territorio se conecta a
la malla vial nacional, a
partir del 2020.
40
22. Conectividad
fluvial.
Aumenta los
sedimentos del río y la
contaminación.
Continúa la ocupación
de ciénagas y
humedales para la
ganadería. Las rondas
del río y las quebradas
continúan siendo
ocupadas por la
agroindustria.
23. Conectividad
férrea.
No se desarrolla ningún
proyecto férreo.
22. Conectividad
fluvial.
La navegabilidad del
río se mantiene de
Barrancabermeja a
Barranquilla y
Cartagena (vía Canal
del Dique). El transporte
de carga por río
aumenta.
22. Conectividad
fluvial.
En el 2018 terminan las
obras de adecuación
natural para la
navegabilidad del Río
Magdalena y la
recuperación de
ciénagas y humedales.
23. Conectividad
férrea.
Se desarrolla el tren La
Dorada-Chiriguaná y
Carare-Opón para
transporte de carga.
24. Conectividad
aérea.
El flujo de pasajeros
aumenta el doble
hasta el 2015,
posteriormente
decrece hasta llegar a
4 vuelos diarios.
24. Conectividad
aérea.
El flujo de pasajeros
aumenta el doble
hasta el 2015,
posteriormente
decrece hasta llegar a
6 vuelos diarios.
25. Telecomunicacione
s.
Salvo los principales
núcleos urbanos, se
estanca la conexión de
fibra óptica.
25. Telecomunicacione
s.
La totalidad de los
principales núcleos
urbanos cuenta con
fibra óptica y el 50% de
las áreas rurales.
23. Conectividad
férrea.
Se desarrolla el tren de
Carare-Opón para
transporte de carga. Se
terminan los diseños
para el tren „Ruta del
Sol‟, en el 2020 que
incluye transporte de
carga y pasajeros.
24. Conectividad
aérea.
El aeropuerto de
Barrancabermeja inicia
operación como
centro aéreo alterno
de Bucaramanga y
Bogotá para viajes
nacionales e
internacionales.
25. Telecomunicacione
s.
La totalidad del
territorio cuenta con
fibra óptima.
41
26. Servicios públicos
domiciliarios.
Decrece el número de
usuarios, a razón de 5%
por año a partir del
2015. Se estancan las
ampliaciones de redes
en todos los servicios.
26. Servicios públicos
domiciliarios.
Decrece el número de
usuarios, a razón de 1%
por año a partir del
2015. Se estancan las
ampliaciones de redes
en 10 municipios.
27. Vivienda.
Se generaliza a partir
del 2015 las
parcelaciones. Se
vuelve a la
autoconstrucción. La
vivienda rural se
estanca en producción
a partir del 2015.
27. Vivienda.
Se generaliza a partir
del 2015 las
parcelaciones en 15
municipios. Se vuelve a
la autoconstrucción en
15 municipios. La
vivienda rural se
estanca en producción
a partir del 2015.
28. Equipamientos de
salud.
Se desarrolla un Centro
de Servicios
Especializados en
Barrancabermeja
(2014) y otro en
Aguachica (2019).
28. Equipamientos de
salud.
No se realizan
proyectos significativos.
Aumenta la
dependencia de
servicios especializados
de Bucaramanga y
Medellín.
26. Servicios públicos
domiciliarios.
En el 2020 la totalidad
del territorio cuenta
con una cobertura del
90% en todos los
servicios públicos
domiciliarios. En el 2020
se inicia la construcción
de la planta regional
de tratamiento de
residuos sólidos como
sociedad accionaria
con participación de
31 municipios de la
región.
27. Vivienda.
En el 2020 se inicia la
construcción de 4
macroproyectos de
vivienda (3 en
Barrancabermeja y 1
en Aguachica) y 50
macroproyectos de
vivienda en centros
poblados rurales.
28. Equipamientos de
salud.
Se desarrolla un Centro
de Servicios
Especializados en
Barrancabermeja
(2014) y otro en
Aguachica (2019). En el
2020 estos centros son
objeto de ampliación
de servicios.
42
29. Equipamientos
educativos.
Se concentran en los
núcleos urbanos.
Abandono en las zonas
rurales. Unipaz debe
cerrarse en el 2013 por
no cumplir con los
estándares.
29. Equipamientos
educativos.
Se concentran en los
núcleos urbanos.
Aumento paulatino en
zonas rurales ligados a
„nuevas centralidades‟.
Unipaz debe cerrarse
en el 2015 por no
cumplir con los
estándares.
30. Equipamientos
comerciales.
A partir del 2013 se
estancan. Surge el
comercio menor a lo
largo de la ruta del sol.
30. Equipamientos
comerciales.
A partir del 2020 se
estancan. Surge el
comercio menor a lo
largo de la ruta del sol.
31. Agua potable.
El 60% de los municipios
no cuenta con agua
potable. Aumento de
enfermedades y
epidemias.
31. Agua potable.
El 30% de los municipios
no cuenta con agua
potable. Aumento de
enfermedades y
epidemias.
32. Gasificación rural
Se estancan los
programas actuales.
32. Gasificación rural
Se expande el
programa hasta cubrir
el 50% de los
municipios.
33. Vías terciarias
Se logra la conexión
terciaria del 50% de los
municipios, con redes
segundarias.
33. Vías terciarias
Se estancan los
programas actuales.
29. Equipamientos
educativos.
Se inicia la
construcción de 60
ciudadelas educativas,
30 en centros poblados
y 30 en zonas rurales.
Unipaz inicia en el 2020
el centro de
investigación en
biotecnología digital y
energías alternativas.
30. Equipamientos
comerciales.
En el 2016 se inicia la
construcción del centro
regional de acopio,
como sociedad
accionaria con
participación de 31
municipios de la región.
31. Agua potable.
El 100% de los
municipios cuenta con
agua potable.
Disminución sensible de
enfermedades. Se
consolida el sistema de
áreas protegidas.
32. Gasificación rural
Se expande el
programa hasta lograr
el 100% de cubrimiento.
33. Vías terciarias
Se logra la conexión
terciaria del 100% de los
municipios, con redes
segundarias.
43
Descargar