Máster en Migraciones Internacionales TRABAJO FIN DE MASTER Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan. An approach to sustainable reconciliation in Timor-Leste. An inclusive narrative: displaced, stolen children and missing also count. Autora: Inés Oleaga Castellet Dirigido por: D. Rosa Bada Junio 2020 2 Entre los timorenses, nuestra prioridad es la reconciliación. Algunos dicen que la justicia debe ser lo primero, antes que la reconciliación. Tal vez en otros países. Pero en nuestro país, la reconciliación debe ser el primer paso. Después de que la gente se perdone, podemos estar seguros de que la justicia que hagamos será sin sentimientos de venganza u odio. Por eso nos tomamos muy en serio el problema de la reconciliación… para construir una nueva mentalidad, una nueva generación, una nueva sociedad, porque no queremos que esto vuelva a suceder dentro de cinco años1. Son palabras de Xanana Gusmao, líder indiscutible de la resistencia timorense, prisionero durante 7 años y primer Presidente de Timor Leste. El llamado en más de una ocasión “el Mandela del Sudeste Asiático” tuvo que presenciar siendo Presidente cómo eso que deseaba evitar volvía a suceder cuatro años después2. 1 Entrevista de Xanana Gusmao con la editora asociada de la World Press Review, Rachel S. Taylor, en su hotel de Nueva York el 26 de septiembre de 2002, el día anterior a que viera izar por primera vez la bandera de su país fuera de las Naciones Unidas. Recuperado el 28 de abril 2020 de: https://www.worldpress.org/Asia/743.cfm Nota: Esta cita y todas las de este trabajo sean de fuentes primarias o secundarias cuya lengua original no es el español han sido traducidas por mí. 2 El 28 de abril 2006, estalló un conflicto socio-político-militar con varias decenas de muertos y el desplazamiento de casi el 20% de la población que se instaló en 60 campos de desplazados internos que solo se clausuraron 3 años después, y que obligó a solicitar de nuevo la presencia de fuerzas de seguridad de la ONU, y de cuatro estados con los que Timor Leste firmó acuerdos bilaterales. I Resumen El 20 de mayo, 2002 nació Timor Leste tras sufrir siglos de colonialismo, 3 años de ocupación japonesa y 24 años de ocupación indonesia. Desde el inicio los esfuerzos por construir este país, ya fuerte en identidad y muy frágil en todo lo demás, han puesto en juego mecanismos y narrativas que fortalecen la reconciliación haciéndola sostenible y otras que no, al generar una interpretación polarizada de todos los conflictos presentes y pasados fragilizando la sociedad y las jóvenes instituciones, y perpetuando la amenaza constante de violencias como las ocurridas en el 2006. Este trabajo pretende analizar los aciertos y desatinos en el proceso de reconciliación con el fin de mostrar la necesidad de la inclusión de todos en el proceso, y de modo particular de los que no están. Esta inclusión implica generar una narrativa que articule las claves del éxito del proceso de justicia restaurativa por el que desplazados por el conflicto y colaboradores con el enemigo pudieron reintegrarse en sus comunidades. Palabras clave: proceso de reconciliación, trauma social y cultural, prácticas consuetudinarias, ex refugiados, niños robados Abstract On May 20, 2002, Timor Leste was born after suffering centuries of colonialism, 3 years of Japanese occupation and 24 years of Indonesian occupation. From the beginning, the efforts to build this country, already strong in identity and very fragile in everything else, have brought into play mechanisms and narratives that strengthen reconciliation by making it sustainable and others not, by generating a polarized interpretation of all present and past conflicts, by weakening society and young institutions, and by perpetuating the constant threat of violence such as that which occurred in 2006. This paper aims to analyze the blunders and missteps in the reconciliation process in order to show the need for the inclusion of all, and particularly those who are absent. This inclusion implies generating a narrative that articulates the keys to the success of the restorative justice process by which those displaced by the conflict and collaborating with the enemy were able to reintegrate into their communities. Key words: reconciliation process, social and cultural trauma, customary practices, former refugees, stolen children II ÍNDICE 1. UNA APROXIMACIÓN A LA RECONCILIACION SOSTENIBLE EN TIMOR LESTE. UNA NARRATIVA INCLUSIVA: DESPLAZADOS, NIÑOS ROBADOS, Y DESAPARECIDOS TAMBIÉN CUENTAN ............................................................................................................................... 1 1.1. Motivación y Justificación .......................................................................................................... 3 1.2. Objetivos ...................................................................................................................................... 5 1.2.1. Objetivo general .................................................................................................................. 5 1.2.2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 5 2. METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 6 3. MARCO TEÓRICO: PROCESO VS PROYECTO ........................................................................ 7 4. ESTADO DE LA CUESTIÓN ........................................................................................................... 9 5. 4.1. Comisión para la Acogida, la Verdad y la Reconciliación. CAVR. ........................................ 9 4.2. Comisión Verdad y Amistad. CTF .......................................................................................... 12 4.3. Operaciones de Paz ................................................................................................................... 14 CUERPO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 16 5.1. Prácticas y justicia “tradicional” en Timor Leste .................................................................. 16 5.2. Inclusión ..................................................................................................................................... 21 5.2.1. Trauma social y cultural................................................................................................... 21 5.2.2. Los que no están ................................................................................................................ 25 5.3. 5.2.2.1. Ex-refugiados .............................................................................................................. 25 5.2.2.2. Niños robados ............................................................................................................. 28 5.2.2.3. Muertos y desaparecidos ............................................................................................. 30 Proceso de reconciliación hoy .................................................................................................. 32 CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 34 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................... 38 ANEXO 1. Historia de Timor Leste según línea cronológica................................................................ 44 ANEXO 2. Guiones de entrevistas semiestructuradas........................................................................... 55 III ABREVIATURAS Abreviatura AJAR ANTI CAVR CIS CNRT (1) CNRT (2) CRP CTF FALINTIL FRETILIN HAK IDP INTERFET ONU RAE RDTL SCU UDT UNDP UNHCR UNMIT UNTAET Significado Asia Justice and Rights Alianza Nacional de Timor Leste para el Tribunal Internacional Comissão de Acolhimento, Verdade e Reconciliação de Timor Leste Center Internal Services Conselho Nacional da Resistência Timorense (in existence from 1998–2001) Congresso Nacional para a Reconstrução de Timor-Leste (a political party formed in 2007) Community Reconciliation Program Commission of Truth and friendship Forças Armadas da Libertação Nacional de Timor-Leste Frente Revolucionária de Timor-Leste Independente Hukum, hak Asasi & Keadilan (trad. Ley, derechos y Justicia) Internal Displaced People International Force for East Timor Organización de las Naciones Unidas Real Academia de la lengua Española República Democrática de Timor-Leste Serious Crime Unit União Democrática Timorense United Nations Development Program United Nations High Commissioner for Refugees United Nations Integrated Mission in Timor-Leste United Nations Transitional Administration in East Timor IV GLOSARIO DE TÉRMINOS3 Término Bandu Hakmatek Halerik Hun Juramentu Katuas Knua Lia nain Lisan Lulik Malae Malisan Matakmalirin Matebian sira 3 Definición Literal: prohibido. Se refiere al imperio de la ley y la sanción de los antepasados cuya legitimidad reside en que aún viven en el mundo de los espíritus. Tranquilidad, estabilidad. El canto del sufrimiento, se identifica con la voz de los pobres y débiles cuando quieren representar algo ante los poderosos. El acto de halerik es una forma no violenta de protesta; al articular sus experiencias, la persona que lo sufre gana fuerza y pureza. Literal: pasado. Se refiere también a las raíces del árbol; o a la fuente-origen. Juramento vinculante de sangre para sellar los acuerdos alcanzados y restaurar lo que se había quebrado. Este ritual es una "muerte" simbólica del conflicto e intercambio de sangre para unir a las partes en conflicto como "hermanos de sangre". Se suele llevar a cabo mezclando la sangre de un animal sacrificado con vino de palma local y la mezcla se bebe por ambas partes. Ancianos, sabios del pueblo. Se refiere al trato de mayor respeto que se da a los mayores. Cuando en una conversación se habla por ejemplo del País y se menciona Katuas, se sabe que se refiere al Presidente, si se habla de la Iglesia al Obispo, pero también se habla de los katuas de la localidad y se refiere a los ancianos. Hogar, núcleo familiar. Literal: dueño de las palabras. Se refiere a la autoridad ritual, el que sabe cómo contar los mitos. Siendo los poseedores de la voz del pasado, no pueden permitir que se silencie, pero tampoco que sea repetitivo por lo que cada vez cuentan lo mismo de modo diferente ajenos a la línea del tiempo y resultando a veces incomprensible y por ello misterioso. Siendo en Timor la tradición oral la que prevalece, son como un libro viviente y precioso, un foco de atención para toda la población a los que se otorga mucha credibilidad, siendo al mismo tiempo guardianes de lulik y quienes presiden las ceremonias de nahe biti. Se refiere a una ética de justicia integral, un sistema de gobierno con su propia ley a través de la cual se guían las vidas y se entienden las estructuras sociales. Emana de una visión del mundo que reconoce la presencia continua de los antepasados dentro de la vida cotidiana timorense y pone el énfasis en el mantenimiento y el equilibrio de la comunidad, es fundamental porque ha mantenido a la comunidad unida. Puede haber diferencias entre los lugares en las normas concretas según la lisan a la que pertenezcas. Cada persona conoce desde pequeño su uma lisan y a los líderes de la misma. Literal: sagrado. Se refiere al cosmos espiritual que contiene al creador divino, los espíritus de los antepasados y la raíz espiritual de la vida, incluyendo las reglas y regulaciones sagradas que dictan las relaciones entre las personas y la naturaleza. Se puede considerar una filosofía que se concreta en modos de relación sancionados por rituales que buscan asegurar la paz y la tranquilidad reconciliando opuestos. Extranjero en general. Se usa malae mutin para los de tono de piel claro sean raza caucásica, amarilla u otra y malae metan para los de tono de piel más oscuro sean de raza negra o cualquier otra. A veces se añade el nombre de un país para clarificar: malae Portugal por ejemplo. Maldición. Literal: brotes verdes o frescos. Se opone a halerik. Se habla de símbolos de buena salud y fuerza vital productiva, símbolos matak malirin que se reciben al finalizar cualquier ritual de reconciliación señalando las relaciones armoniosas e interconectadas entre las fuerzas vitales visibles e invisibles. Los muertos. Elaboración propia con soporte en Close (2017), Babo-Soares (2004) y Trindade (2011). V Término Mate klamar sira Nahe biti boot Rohan Tarabandu Tempu beiala Tempu rai diak Timor Oan Ukun rasik an Uma lulik Definición Las almas de los muertos. Literal: extender la gran estera. Se refiere a un proceso de resolución de conflictos. Consiste en crear un espacio seguro, definido geográficamente por la estera, donde las partes en conflicto pueden buscar un terreno común y conversar sobre conflictos complejos, y buscar soluciones por consenso. Sentarse en la estera implica la disposición a recuperar la paz y armonía de las partes en conflicto sin importar el tiempo, el coste, la humillación, el perdón… Futuro o final Literalmente colgar o suspender lo prohibido. Se refiere a una ceremonia ritual de prohibición que posee su propia ley dentro de cada territorio en el que se aplica. El tarabandu es un proceso jurídico de concertación de acuerdos para regular el comportamiento, el uso de los recursos naturales y las decisiones económicas. Se utilizan por ejemplo para imponer limitaciones a la agricultura itinerante, el control de la cosecha, la determinación de los límites de las cercas y el mantenimiento o la disuasión de los robos o la matanza de determinados animales. Están proclamados por el lia-nain, que pronuncia la prohibición a la comunidad, el sacrificio de animales y se hace la fiesta compartida. El acuerdo suele simbolizarse mediante la colocación de un paño o signo distintivo en un lugar destacado para informar y recordar a la comunidad la decisión y el castigo por la transgresión. Actualmente se emite un documento escrito registrado como “ley” por las autoridades locales. Tiempo ancestral o de los antepasados. Literal: tiempo de la tierra (país) buena. Tempu rai-diak se refiere a una época de equilibrio y dualismo entre los mundos secular (físico y material) y cosmológico (el mundo de los espíritus y los antepasados) donde las personas están conectadas a hun, es decir, a sus antepasados, orígenes e historia, y a rohan es decir, el futuro. Literal: hijo de Timor. Se refiere a la nacionalidad y origen, es el término que se usa para decir que alguien es timorense. Timor oan hakiak sería quien ha sido criado por Timor y por ello hijo adoptivo. En este uso “Timor” cobra la fuerza de viva de ser quien engendra o cría a sus descendientes. Literal: mandar sobre sí mismo, autodeterminación. Durante el tiempo de ocupación indonesia fue el lema que sostuvo a los independentistas durante la lucha: Mate ka moris ukun rasik an: “muertos o vivos, solo nos mandaremos nosotros mismos” Literal: casa sagrada. Es el centro de cada uma kain (familia en sentido alargado), desde niño se conoce la uma lulik de pertenencia, y se sabe dónde se encaja dentro de esa estructura familiar y en relación con los demás. En torno a la uma lulik, aun habiendo sido destruida físicamente se mantenía unida la comunidad para la supervivencia tanto material como espiritual durante todos siglos de colonia u ocupación. VI Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan 1. UNA APROXIMACIÓN A LA RECONCILIACION SOSTENIBLE EN TIMOR LESTE4. UNA NARRATIVA INCLUSIVA: DESPLAZADOS, NIÑOS ROBADOS, Y DESAPARECIDOS TAMBIÉN CUENTAN Introducimos esta investigación desgranando brevemente el título. Aproximación porque el ámbito es tan vasto, complejo y multidisciplinar que escapa a una investigación de estas características. Queremos acercarnos a un proceso que, si completo, implica la articulación de varios pasos que no son necesariamente sucesivos en el tiempo pudiendo algunos ser simultáneos o incluso recurrentes: esclarecimiento de la verdad que posibilita el perdón y la justicia, sanación de la memoria pudiendo recordar -volver a pasar por el corazón- de un modo nuevo el pasado construyendo nuevas narrativas –inclusivas- y reparación de las víctimas. Reconciliación en la acepción que proviene del término mismo. La unión del prefijo «re» y el verbo «conciliar», volver a un estado de conciliación. Este último término, según el diccionario de la RAE, es «la acción de componer y ajustar los ánimos de los que estaban opuestos entre sí». Así, este trabajo se centra en la reconciliación entendida como la restauración y recreación de las relaciones en una sociedad en la que están muy dañadas por un pasado conflictivo y traumático. Como señala Lederach (2007) a quien seguimos en todo lo concerniente a los estudios de paz y reconciliación, “la relación es la base del conflicto y de la solución a largo plazo” (p. 60). Y la relación implica encuentro lo que sugiere la creación de un espacio común para acogiendo el pasado e imaginando el futuro, reconstruir el presente. Sostenible, porque la fragilidad casi crónica del tejido social en Timor Leste provoca el renacer constante de conflictos violentos con raíces en el pasado y cuestiona profundamente muchos proyectos orientados a la reconciliación iniciados desde el fin de la guerra. Como señala Lederach, la sostenibilidad implica preocupación no sólo por la forma de iniciar algo, sino también por cómo crear un proceso que favorezca la acción y se regenere con el tiempo, constituyendo una espiral5 de paz y desarrollo cada vez más inclusiva, en lugar de una espiral de violencia y exclusión. 4 Timor Leste en portugués o Timor Lorosa´e en tetun es como se nombra a la República Democrática de Timor Leste (RDTL), conocida como Timor Oriental en español o East Timor en inglés. Usaré indistintamente Timor Leste o abreviando Timor. 5 Recoge J.P. Lederach en LEDERACH, J.P. & LEDERACH, A.J. (2010), p.5: “bastantes autores plantean la noción de que la reconciliación y la curación implican movimientos cíclicos o circulares (Assefa 1993; Atkinson 2002; Bloomfield et al. 2003; Botcharova 2001; Hart 2008; Helmick & Peterson 2001; Kraybill 1995; Pranis et al. 2003; Yoder 2005). Éstos se dibujan literalmente como imágenes con círculos, a menudo en forma de una sola iteración que parece sugerir el comienzo de una espiral, siendo el punto final del círculo algo más alto que el punto inicial” 1 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan Una narrativa inclusiva porque la fuerte identidad timorense que ha sobrevivido a 450 años de colonización6 y dos ocupaciones violentas, se sostiene en la pertenencia a una comunidad sufriente y resiliente muy ligada a la tierra de los antepasados; y como dicen muchos timorenses ya ha llegado el tiempo de superar el Timor “de los héroes” pues entre los vivos y los muertos son muchos más los que se identifican como víctimas (con o sin victimismo). Todos cuentan porque en muchos acontecimientos y análisis se constata que hay discursos que silencian a diferentes colectivos u ocultan prejuicios que hacen aumentar o perpetuar las divisiones. Los ex refugiados, desaparecidos y sobre todo los niños robados están entre los más fáciles de olvidar porque como dice el refrán “ojos que no ven, corazón que no siente”. Mapa: Timor Leste (East Timor) en el sudeste asiático. Mapa: Timor Leste en la Isla de Timor 6 Anexo 1: Historia de Timor Leste según línea cronológica. 2 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan 1.1. Motivación y Justificación “¿Qué hacéis aquí?” pregunté a un grupo de niños de entre 6 y 10 años apostado desafiantes al borde del camino que lleva a la escuela popular del barrio7. “Esperamos”. “Pero la escuela ya está abierta, ¿a qué esperáis?” “A que termine y salgan los de Marinir…”. Tras haber vivido 9 años en ese barrio comprendí lo que significaba ese “esperar”. Los de Marinir son los del barrio de al lado y ya no son bienvenidos, y la “espera” significaba que querían dejarles claro con piedras y tirachinas que no eran bienvenidos. Esto está cada vez peor pensé, lo cual me confirmaron en la escuela popular, “ya sabes, aprenden de sus mayores que hay que tener enemigos”8. Desde el fin del conflicto y el triunfo de la independencia9 que dio paso al nacimiento de un nuevo país en el año 2002, en Timor Leste se está viviendo un proceso de reconciliación. A lo largo de estos 20 años ha habido situaciones, mecanismos y narrativas del conflicto que suman del lado de la reconciliación para hacerla sostenible y otras no, e incluso que generan una interpretación polarizada de todos los conflictos presentes y pasados. Lederach (2007) cuando secuencia temporalmente los procesos de construcción de la paz, llama al periodo posterior a los 20 años desde el fin del conflicto la visión generacional (p. 110) lo cual evoca en la realidad de Timor una seria preocupación relacionada con la falta de esta visión generacional ya que a día de hoy quienes lideran el país y las decisiones son los mismos que lo hicieron en 1975 al declarar la independencia y sufrir la ocupación, y en 1999 al momento del referéndum que desembocó en la independencia. Según UNDP en 2018 el 74% de la población era menor de 30 años y alrededor del 50% menor de 18 por lo que es urgente como delata la crisis política e institucional actual10 generar nuevas narrativas o al menos con claves nuevas para que la joven población que no vivió el conflicto de forma directa amplíe el círculo del nosotros y no perpetúe la polarización marcada por múltiples intereses11. 7 Esta es una pequeña escuela en el barrio de Bebonuk en Dili cuyo objetivo es dar refuerzo escolar a los niños que por falta de estructuras sólo tienen al día 2 horas de clase ya que en su escuela primaria hay 3 turnos. Por otro lado, señalar que los barrios de Dili han ido creándose a partir de la independencia agrupando grupos familiares afines sea por procedencia o por participación durante los conflictos. Se dice que en Dili quedaron ocultos en la multitud mucho de quienes, en el regreso de los campos de refugiados desde Timor Occidental, tuvieron miedo para enfrentarse a los procesos de Reconciliación Comunitaria (CRP) para reintegrarse en sus comunidades de origen por haber sido cuando menos “ambiguos” durante el conflicto. 8 Esta situación ocurría en noviembre de 2019. 9 En el referéndum del 20 de agosto 1999 se debía elegir entre independencia o autonomía especial dentro de Indonesia. 10 Para aproximarse a la crisis actual que ha llevado a tener ya cuatro Primer Ministros en 5 años, leer el siguiente artículo fechado el 1 de junio de la investigadora Bardia Rahmani: https://thediplomat.com/2020/05/timor-lestes-new-kingmakers/ 11 Algunas cuestiones de diferente calado que han mostrado esta lectura polarizada los últimos años son: 1) ¿La creación de la CTF con Indonesia creada posteriormente a CAVR pretende poner un “tupido velo” y alinearse con la impunidad?; 2) Conociendo lo determinante que es la paz de los muertos en la de los vivos ¿se puede “pasar página” cuando hay aún tantos cuerpos desaparecidos?; 3) ¿Se debe seguir apoyando el regreso a todos los niveles y de modo institucional a los Timorenses aún residentes en Timor occidental aunque hayan perdido ya su estatuto de refugiados o sencillamente decir que “ellos eligieron no volver”?; 4) ¿Pueden personas que fueron pro-autonomía ocupar hoy día puestos importantes y bien pagados sabiendo que están mejor preparados porque estuvieron del lado de Indonesia en el conflicto?; 5) ¿Puede el Gobierno Timorense liberar a culpables de crímenes por otros intereses? Caso Martenus Bere; 6) ¿La división del país entre los timorenses del este y los del oeste, Lorosae-loromonu, firakukaladi que fue bandera en los conflictos del 2006, responde a algo ancestral, identitario, discriminaciones, privilegios, venganzas, ajustes de cuentas del tiempo de ocupación…?; 7) ¿Qué lectura se hace de la muerte de los “rebeldes” Reinaldo (2008) Mauk Moruk (2015), y del atentado al presidente Ramos Horta en 2008? 3 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan Entre las realidades12 que favorecen la consolidación del proceso de reconciliación haciéndola sostenible está la inclusión en el proceso de todos los timorenses en cuanto que todos como individuos y sobre todo como comunidad han sido víctimas y pueden desde ahí articular una narrativa inclusiva. Hablar de todos los timorenses nos obliga a pensar, junto a los excluidos de la sociedad, en “los que no están”, fundamentalmente los ex refugiados que por diferentes razones no han regresado, los llamados “niños robados” e incluso los muertos y desaparecidos. Desde la experiencia de los avances y retrocesos en el proceso de reconciliación, la inclusión -en la espiral mencionada- de todos, y de modo particular de los que aún permanecen fuera, sugiere la necesidad de generar una narrativa inclusiva que articule con dinamismo las cuatro claves del éxito del proceso de justicia restaurativa llamado Community Reconciliation Process (CRP)13 por el que desplazados por el conflicto y colaboradores con el ocupante pudieron regresar a sus comunidades. Esos procesos insertos entre 2002 y 2005 en el mandato de la Comissão de Acolhimento, Verdade e Reconciliação (CAVR)14, articulaban 4 claves que pueden fundamentar que la reconciliación, no sea circunstancial, sino sostenible, y por ello proponemos que no se eludan en los ámbitos donde se quiera sumar del lado de la reconciliación y no de la ruptura. Las cuatro claves son: 1. La Reconciliación cuando se trata de recuperar la armonía identitaria de un pueblo “es un proceso y no un proyecto”15. 2. Todos los timorenses han sido víctimas16 y las interpretaciones polarizadas del conflicto mantienen a la sociedad dentro de un trauma social17 que actúa en contra de la construcción de un nosotros incluyente que por otro lado forma parte de la identidad comunal 12 Aun consciente de la importancia que tienen dejo a un lado los aspectos del proceso que tienen que ver con el esclarecimiento de la verdad y los procesos de justicia penal que están inacabados, o la demanda de un Tribunal Internacional que se puede considerar está en vía muerta por la falta de voluntad expresa de los líderes actuales, tal como las personas entrevistadas para este trabajo relacionadas con la lucha por los Derechos Humanos, han señalado. 13 En adelante CRP 14 En adelante CAVR 15 Este fue el título de una comunicación no publicada de Jovito RJ Araujo, quien fuera Comisario de CAVR pronunciada en la Universidad de Saskatchewan, Canadá en el Seminario From Truth to Memory: Reconciliation in Timor-Leste, celebrado el pasado 29 de octubre de 2019. https://stmcollege.ca/events/2019/10/from-truth-to-memory-reconciliation-in-timor-leste.php 16 Durante mis nueve años de vida y trabajo en Timor no encontré un solo timorense que no fuera capaz de narrar su sufrimiento con más o menos detalle: una pérdida, una agresión, una violación en sí mismo o en sus más cercanos o incluso antepasados, siempre hablan comenzando con el pronombre nosotros. 17 Según J.C. Alexander 4 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan Timorense18, y es un clamor desde la independencia como se comprueba en tantos estudios acerca de la identidad nacional timorense19. 3. Por eso, todos y quienes aún no están también cuentan: los ex -refugiados que no han regresado, los “niños robados”, los muertos y desaparecidos. 4. El avance de la democracia y de un Estado de Derecho no puede llevar incluido la pérdida de los mecanismos consuetudinarios para la resolución de conflictos dado que son los mecanismos ya probados de inclusividad, y durante el CRP fueron la clave en las audiencias para la reparación de las relaciones en las comunidades locales. 1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivo general Tras analizar el camino andado para la reconciliación en Timor Leste desde la independencia y considerando el peso de los acontecimientos y de las relaciones sociales conflictivas en el mismo periodo, se pretende mostrar la necesidad de una narrativa inclusiva como sustento clave para la consolidación de una reconciliación sostenible en el país. 1.2.2. Objetivos específicos 1. Presentar fracasos y éxitos de los hitos del proceso de reconciliación en Timor Leste. 2. Analizar las buenas prácticas de los procesos de reconciliación y resolución de conflictos que se articulan incluyendo las prácticas consuetudinarias. 3. Incorporar el concepto de Trauma Social y Cultural para la interpretación del conflicto en orden a la construcción de narrativas más inclusivas desde la perspectiva del pueblo como víctima, y apuntando a la reconciliación sostenible. 4. Dar voz a algunos de los excluidos: ex refugiados, niños robados, desaparecidos. 18 Explica E. Tomme (2013) criticando la psicopatologización del trauma en Timor Leste que la guerra y el conflicto se experimentan socialmente, no sólo en la psique, y que esto es aún más cierto en las sociedades predominantemente consuetudinarias donde a un nivel muy significativo es la comunidad, y no los individuos, la que teje la sociedad y el significado de la vida. 19 Por señalar algunos: Leach (2019, 2017), Valdez-Duffau (2012), Trindade (2008,2007), Palmer (2007), Niner (2007) y Kent (2007) 5 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan 2. METODOLOGÍA a. Revisión bibliográfica sobre los siguientes temas: b. 1. Reconciliación. 2. El conflicto y los mecanismos de paz y reconciliación en Timor Leste. 3. Las prácticas ancestrales y las leyes consuetudinarias en Timor Leste. 4. El trauma cultural y social. Análisis de contenido: Estudio del Informe Final Chega!20 de CAVR, especialmente lo referente a CRP. Este informe abarca la creación de CAVR, las actividades, el apoyo a las víctimas, la labor de reconciliación de la comunidad y la búsqueda de la verdad sobre las violaciones de los derechos humanos entre el 25 de abril de 1974 y el 25 de octubre de 1999 por cada una de las facciones enfrentadas (indonesias y timorenses), las conclusiones y las recomendaciones. Contiene estadísticas y gráficos, una breve historia y un largo apéndice sobre las violencias de 1999. Lo más significativo de este Informe es que está dirigido principalmente a los más involucrados en la construcción del nuevo Timor-Leste: el pueblo de Timor-Leste, el Presidente de la República, el Gobierno y sus organismos, el Parlamento, la comunidad internacional y los donantes; y ha sido diseminado con videos, tebeos, etc Entrevistas semiestructuradas (guión en Anexo 2). Las 11 entrevistas se han realizado c. bien de manera presencial (3), o a través del intercambio de correos electrónicos o por WhatsApp. El modo de hacer las entrevistas ha respondido a la pandemia. Las conexiones con Timor Leste son malas, y muy pocas personas tienen conexión de wifi y Skype en casa. Con todo y gracias al apoyo de una compañera desde el terreno que podía contactar por teléfono con los entrevistados, todos los que han aceptado colaborar una vez recibido el guion en el que se incluía la razón de la investigación y el compromiso de firmar el permiso al fin del confinamiento, han encontrado el modo de enviarme sus respuestas. Con algunos he podido retomar alguna respuesta y obtener clarificaciones. El dato más significativo es el año de nacimiento que muestra qué acontecimientos han vivido directamente y conocen “por herencia”. Una limitación al no tener acceso físico y oral para las entrevistas: imposible acceder a personas analfabetas de mayor edad con larga y rica experiencia. d. Recogida de datos de la memoria obtenidos de la “observación directa” durante 9 años de vida y trabajo en Timor y repetidas visitas posteriores, y de participar activamente en programas de repatriación, y de acompañamiento a desplazados internos. 20 Traducción del Portugués: ¡Basta ya! o ¡suficiente!. Texto completo del Informe en: http://etan.org/news/2006/cavr.htm 6 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan Tabla 1. Perfil de las personas entrevistadas Código E.1 E.2 E.3 E.4 E.5 E.6 E.7 E.8 E.9 E.10 E.11 Año nacimiento 1990 1985 1967 1957 1986 1947 1962 1978 1963 1967 1966 Sexo F M F F F F M M M F M Nacionalidad Timor Timor Timor Timor Timor Japón Timor Timor Timor Portugal Timor Ocupación Estudiante Estudiante Secretaria Funcionaria Tendera Misionera Jurista/político Activista DDHH Profesor Profesora Sacerdote Fuente: Elaboración propia 3. MARCO TEÓRICO: PROCESO VS PROYECTO Dado que los conceptos y teorías involucradas se abordan en su mayoría desde su aplicación al caso concreto de Timor Leste al ser conceptos tan amplios como paz, reconciliación, trauma, memoria, cultura y tradición, limito el marco teórico a lo que es propiamente marco o continente y presento en los epígrafes siguientes el desarrollo de otros conceptos que serían los contenidos articulados y analizados en torno a los acontecimientos históricos timorenses. Considerando que hemos partido de un concepto de reconciliación centrado en las relaciones y la sostenibilidad no hay duda de que el marco más adecuado para situar a una comunidad en el camino de la reconciliación es el proceso. Timor Leste ha sido el primer país administrado totalmente por la ONU durante dos años y medio21. Sin entrar a analizar en profundidad ese hito en la historia de la ONU que ha sido largamente investigado (Chaobang, 2013; Dal Poz, 2018; Duarte Lopes, 2016; Lemay-Hebert, 2011; Nakagawa, 2016; Richmond y Franks, 2008; Simangan, 2017; Federer, 2005; Gunn y Huang, 2006; Ingram, 2012) destacar la urgencia que supuso “construir la paz” en un tiempo muy limitado. Tras la independencia se convirtió en un país prioritario para muchas agencias de cooperación que financiaron infinidad de proyectos que llevaban el epígrafe de Peace Building Project. Algunos encontraron partners locales, pero la mayoría eran liderados por personal extranjero. Este enfoque de proyecto queda siempre enmarcado en una temporalidad que limita y no permite lo que Lederach (2007) señala como 21 El Gobierno de Timor Leste asumió el poder el 20 de mayo de 2002, sucediendo a la Autoridad de Transición de las Naciones Unidas para Timor Leste (UNTAET), que había administrado Timor desde octubre de 1999 tras el referéndum. El Gobierno de Timor Leste fue nombrado por la UNTAET de entre las filas de FRETILIN, el partido que ganó 55 de los 88 escaños en las elecciones de la Asamblea Constituyente que redactó la Constitución. La propia Asamblea Constituyente se transformó en Parlamento por una disposición de la Constitución hasta que hubiera elecciones parlamentarias que no ocurrieron hasta 2007 y tras la crisis socio- político-militar del 2006. El primer Presidente fue elegido por elecciones directas el 14 de abril de 2002. 7 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan determinante y es lograr que la comunidad tenga la sensación de pertenencia y participación, que no es una mera receptora de recursos que se le ofrecen. Las iniciativas orientadas a generar el inicio de un proceso dinámico centrado en la construcción o recreación de relaciones exigen que lo que en los proyectos se presenta muchas veces como contenidos se sustituya por procesos y lo que se articula como transmisión se enfoque a la transformación (Lederach, 2007). Así, son el proceso y el contexto los elementos fundamentales frente a los objetivos y resultados de un enfoque de proyecto. Al referirnos al contexto coincidimos con Ares (2009) en que todo proceso de reconciliación aspira a un cambio profundo que apunte a las propias raíces de la sociedad y para ello es necesaria la transformación de las estructuras socio-económicas ya que la verdadera reconciliación no es la suma de actos concretos de reconciliación entre víctimas y verdugos. Ampliando tanto a Lederach (2007), como la comunicación mencionada en la nota 14 de un comisario de CAVR, presentamos a continuación una tabla en la que se refleja la contraposición que existe entre un enfoque de Proyecto y uno de Proceso aplicado al tema que nos ocupa. Tabla 2. Proceso vs Proyecto PROCESO TIEMPO LENTO Y CIRCULAR El cambio a largo plazo es lento y circular. El marco temporal es extensivo. URGENCIA Identifica la urgencia con la necesidad de mantener el enfoque y convertir lo que se pretende en una transversal de todo lo que se planifique o realice. ENTORNO DINÁMICO. ENFOQUE DE ABAJOARRIBA. RESULTADOS El entorno y el contexto en los que se busca el cambio son de por sí dinámicos e inestables, por ello se habla de resultados como «a lo que hemos llegado». El resultado se entiende como algo dinámico que buscamos para comprender y aprender. Se crean nuevas formas de interdependencia redefinida y relacionada. PUEDE RESPONDER A LA NOVEDAD Permiten incorporar problemas y crisis inmediatas (episodios) con la atención necesaria y reorientando la ruta. PROYECTO TIEMPO RÁPIDO Y LINEAL Los proyectos están restringidos en el tiempo, midiéndose por la relación entre labor y resultado. URGENCIA Identifica la urgencia con la prisa pudiendo generar ansiedad y precipitación. ENTORNO ESTÁTICO. ENFOQUE DE ARRIBA-ABAJO. PRODUCTO FINAL Tienden a necesitar fijar estáticamente el contexto para que la implementación genere el producto final deseado, que vendría a ser la consecuencia de haber tenido éxito en lo proyectado. Una vez descrito se prescinde del contexto. LA NOVEDAD “MOLESTA” Es muy complicado incorporar nuevos objetivos o renunciar a los propuestos para atender a una crisis porque puede crear conflicto de intereses. EVALUACIÓN AL FINAL Sólo permite evaluar los objetivos y metas fijadas al inicio y si acaso explicar que la no consecución puede deberse a variaciones en el contexto (cae el enfoque que requiere el entorno estático). REQUIERE EVALUACIÓN CONTINUA Los mecanismos de evaluación deben describir la visión de cambio, indicar la acción a emprender e integrar la reflexión sobre lo que se aprende como un aspecto dinámico y progresivo de la actividad. No hay dificultad en asumir que las metas parciales fijadas al inicio han dejado de ser significativas. PERSONAS Permite descubrir e incorporar nuevos agentes con potencial para el cambio e incidencia en la comunidad. ENFOQUE ESPIRITUAL Relaciona la mentalidad, el comportamiento, la visión y la acción de la vida diaria de la gente, hasta convertirse en un “modo de vivir”. PERSONAS Se delimitan desde el inicio los agentes intervinientes y los “beneficiarios”. ENFOQUE INTELECTUAL Se centra en la comprensión racional. Fuente: Elaboración propia 8 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan 4. ESTADO DE LA CUESTIÓN 4.1. Comisión para la Acogida, la Verdad y la Reconciliación. CAVR. CAVR se creó en 2001 y funcionó desde 2002 hasta su disolución en diciembre de 2005. Era una autoridad independiente y estatutaria dirigida por siete comisarios de Timor Leste elegidos tras muchas consultas con las organizaciones y colectivos locales, y con el mandato principal emitido por el Reglamento 2001/10 de la UNTAET, de investigar y determinar la verdad con respecto a las violaciones de los derechos humanos que tuvieron lugar en el contexto de los conflictos en Timor entre el 25 de abril de 1974 y el 25 de octubre de 1999, facilitar la reconciliación y reintegración en las comunidades locales en relación con delitos menos graves22 (por eso se añadió la palabra Acogida al nombre de la comisión) e informando sobre su labor y sus conclusiones, formular recomendaciones23. Su informe de 2.800 páginas, titulado "Chega! ", se presentó al Presidente, el Parlamento y el Gobierno de Timor Leste en octubre de 2005. La Comisión examinó el pasado colonial de Timor Leste, así como su ocupación por Indonesia y la historia de la resistencia. Para evitar presentar un panorama sesgado de lo sucedido, consideró a todos los agentes que intervinieron en el conflicto político. Investigó las violaciones cometidas por Timor y por Indonesia, y el papel de otros agentes, como las empresas, los miembros de los grupos de oposición y los partidos políticos. Su reglamento contenía una definición amplia de las violaciones de derechos humanos pudiendo ser esas violaciones de tres tipos: violaciones de las normas internacionales de derechos humanos; violaciones del derecho humanitario; y actos delictivos. Se incluían las violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales según los parámetros de todas las convenciones y pactos de la ONU. Por precariedad de recursos, se centró en los derechos humanos más afectados durante la ocupación, incluidos derechos económicos, sociales y culturales. Llegó a la conclusión24 de que, de las muertes25 registradas en el período examinado, 18.600 habían correspondido a asesinatos, y el resto al hambre y la enfermedad. CAVR dedicó toda una sección de su informe final a las violaciones que habían ocasionado las 22 Para los delitos graves UNTAET creó un tribunal híbrido con tres componentes: 1) La Unidad de Crímenes Serios, encargada de las investigaciones y el enjuiciamiento, dotada de personal y financiación de la ONU; 2) el Panel Especial de Jueces, financiado por las Naciones Unidas y dotado conjuntamente de personal por la ONU y Timor Leste; y 3) la Oficina del Defensor Público, financiada y dotada de personal por Timor Leste. 23 Se emitieron 205 recomendaciones presentadas en 13 secciones: Timor y la Comunidad Internacional, Timor y Portugal, protección y promoción de los derechos humanos para todos, para los vulnerables, a través de instituciones efectivas, servicios de seguridad que protegen y promueven los derechos humanos, verdad y justicia, reconciliación en la comunidad en general, reconciliación en la comunidad política, reconciliación con Indonesia, acogida, reparaciones, e instituciones de seguimiento. 24 Chega!, part 6. 25 La estimación de muertes dada por CAVR durante el periodo estudiado es entre 102.800 y 183.000. En 1975 la población de Timor ascendía a alrededor de 700.000 personas (Durand, 2002). 9 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan muertes por hambre y enfermedad. Se refirió también a los derechos culturales, concluyendo que la cultura de Timor Leste debía protegerse y utilizarse como "fuente de identidad nacional"26. En enero del 2006, el Presidente Xanana entregó el informe de CAVR al Secretario General de la ONU, Kofi Annan, según lo dispuesto por la UNTAET. Habló extensamente sobre CAVR en su discurso ante el Consejo de Seguridad. Elogió una vez más las recomendaciones, pero también reiteró que la verdadera justicia para los timorenses era el reconocimiento por parte de la comunidad internacional del derecho del pueblo timorense a la autodeterminación y la independencia confirmando que no lucharía por un Tribunal Internacional y que favorecería las relaciones amistosas con Indonesia. Aquí anunciaba de algún modo la creación de la Comisión Verdad y Amistad con Indonesia (CTF) de la que hablaremos más adelante27. Proceso de Reconciliación Comunitaria (CRP) Para el tema que nos ocupa es de significativa importancia el Community Reconciliation Process que formó parte del mandato de CAVR como mecanismo de justicia restaurativa. El objetivo central del CRP era la reparación y el restablecimiento de los vínculos comunitarios mediante la confesión pública de la verdad, la presentación de disculpas, y el servicio comunitario de aquellos que habían cometido “delitos leves”. Incluía un componente de acogida o "recepción" para facilitar el regreso de los refugiados de Timor Leste que vivían en Timor Occidental. Previamente a estos procesos se realizó una consulta en todos los distritos28. Entre las opiniones expresadas por la población sobre un posible proceso de reconciliación se incluían las siguientes: debería ser un proceso basado en la comunidad, durante el cual los perpetradores tendrían que decir a sus víctimas y a quienes las conocían la verdad sobre las violaciones que habían cometido; debería tener lugar a nivel de la aldea. También se expresó la insatisfacción por el hecho de que las iniciativas de reconciliación hasta ese momento se hubieran centrado en los dirigentes. Aunque se aceptó que los líderes también tenían que reconciliarse, se pedía un mecanismo “oficial” para tratar de resolver las diferencias a nivel de base, cuyos orígenes se remontaban a los conflictos del pasado. No era realista imaginar que los dirigentes nacionales pudieran simplemente ordenar a la población que se reconciliara. Se necesitaba un foro en el que los que habían perjudicado a sus 26 Chega!, part 7. Respecto al mandato de CAVR sobre la búsqueda de la verdad, la no participación de Indonesia dejó un obvio vacío. Las 7.669 declaraciones que se escucharon permitieron hacer un relato fidedigno, pero aún queda verdad por esclarecerse, tanto de algunas muertes en el interior de la resistencia, como sobre todo la verdad que implicaría la participación de quienes por parte del Ejército Indonesio cometieron masacres. Como dato tan sólo aportar que Prabowo Subianto, quien fuera Comandante de las fuerzas especiales que cometieron atrocidades en Timor ha sido nombrado Ministro de Defensa en Indonesia en octubre 2019. 28 Chega!, part 9. 27 10 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan comunidades pudieran explicar sus acciones y pedir perdón por ellas. Era importante que, además de las víctimas y las comunidades, los líderes espirituales y otras figuras que gozan del respeto de la comunidad participaran. Dado que el rencor hacia aquellos que habían cooperado con las fuerzas de ocupación indonesias, en particular los que se unieron a milicias, seguía siendo fuerte en muchas comunidades, se debía hacer algo para intentar disminuir esta ira. Muchos autores de "delitos menos graves" no habían regresado a sus comunidades de origen, sino que se habían establecido en Dili o donde no eran conocidos, a estos se les pedía el regreso a sus aldeas de origen y que explicaran sus acciones a sus comunidades. Los partidarios de la autonomía dijeron que era necesario educar a la población para que comprendiera que apoyar el objetivo político de la autonomía no era un delito, que no se debía castigar a las personas por haber adoptado esa posición política. Hubo quienes señalaron que era peligroso abrir heridas y que por ello la Comisión debía limitarse a la reconciliación y no debía incluir la búsqueda de la verdad. Desde las aportaciones los comisarios establecieron 8 principios para las audiencias CRP29: 1. El objetivo principal es ayudar a la reconciliación entre los perpetradores, las víctimas y su comunidad. 2. El procedimiento se basa en la participación voluntaria de todas las partes. 3. La metodología consiste en facilitar un acuerdo con el autor del delito, con la participación de las víctimas y sus familias, los dirigentes de la comunidad y la comunidad en general. 4. La víctima y otras partes interesadas deben tener la oportunidad de ser escuchadas. 5. La audiencia debe brindar a todas las partes la oportunidad de presenciar la confesión del autor. 6. Las audiencias deben ser no violentas y, al prepararse para la audiencia, se deben tomar medidas para evitar la posibilidad de un conflicto físico. 7 Las audiencias deben ser sin alcohol, para evitar que las emociones se descontrolen. 8. El proceso debe reconocer el potencial curativo de comprender el contexto que predispone a las personas a cometer delitos Fuente: elaboración propia a partir de Chega! Se estima que 40.000 personas participaron en 1500 CRP entre agosto de 2002 y marzo de 2004. En las entrevistas para el informe final el 96% dijo que la CRP había logrado su objetivo principal de promover la reconciliación en su comunidad30. Los paneles estaban compuestos por entre tres y cinco personas entre las que se encontraban los lia nain31 para los aspectos ceremoniales, pero sin autoridad para tomar decisiones o imponer castigos. En los CRP se incluían disposiciones para las ceremonias tradicionales de reconciliación nahe biti boot considerando que 29 Chega!, part 9.17. Chega!, part 9.5. 31 Todos los términos en tetun están explicados en el Glosario al inicio dado que se refieren a conceptos necesitados muchas veces de explicación y no sólo de traducción. 30 11 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan otros mecanismos de CAVR fueron calificados constantemente como de malaes y al servicio de la llamada paz liberal, más que de la reconciliación del pueblo timorense. De CRP se dice que “puede ser un modelo para que otras sociedades con sistemas de creencias tradicionales reintegren a los perpetradores de bajo nivel” (Langer, 2018). Parte del límite de estos procesos tuvo que ver con lo mencionado en el apartado anterior en cuanto al enfoque de proyecto y la dimensión temporal dado que en Timor Leste cualquier ceremonia de nahe biti boot una vez que se ha iniciado dura todo lo necesario hasta que todas las partes implicadas recuperen la armonía32. Aunque todo lo relacionado con CRP no está hasta el día de hoy exento de polémica33 es en el CRP donde ha habido más consensos en cuanto a la inclusión de los “no héroes” y una práctica mayoritariamente de abajo-arriba y desde las víctimas, aunque éstas tampoco eran puramente el centro. Como señala Larke (2009) el CRP fue un proceso de reintegración que se proponía ofrecer un foro que permitiera a quienes se habían distanciado de sus comunidades por sus actos pasados "volver al redil"(p. 67), lo cual hizo que fuera una de las actividades con mayor impacto en las comunidades locales por su emotividad y la inclusividad, pero no era un foro adecuado para que las víctimas participaran en procesos de curación centrados en la construcción de la narrativa. Un ejemplo: el caso de M34. M prestó testimonio en una audiencia en su comunidad de la aldea de Ediri en el distrito de Liquiça el 11 de marzo de 2004. En su testimonio, al igual que en su declaración anterior, habló de su reclutamiento forzoso a la milicia BMP y de su ascenso al puesto de comandante local. Admitió que había participado y ordenado la confiscación de ganado. También dijo que había presenciado la captura de un joven local que luego fue asesinado por dos subordinados de M, aunque no, según él, por órdenes suyas. En su calidad de comandante, había participado en operaciones en varias aldeas vecinas, pero había identificado a las víctimas de sus actos como procedentes únicamente de su comunidad de origen. El equipo de Liquiça organizó la audiencia, que duró un día, y en la que se celebraron una serie de ceremonias y rituales de lisan. Las ceremonias incluían la llamada a los ancestros para que presenciaran el proceso y confirmaran mediante la lectura de las entrañas de los cerdos que se había dicho la verdad. Los actos negativos de los deponentes fueron atados en un coco, que fue posteriormente retirado y eliminado por el deponente en el bosque. Volvió al lugar de la audiencia llevando un segundo coco que representaba sus actos positivos, que presentó a los reunidos. 4.2. Comisión Verdad y Amistad. CTF Tras el fin de CAVR en enero 2005, los gobiernos de Timor Leste e Indonesia firmaron un acuerdo para la creación de una nueva comisión. Esta comisión buscaba "una verdad concluyente 32 En el apartado 5.1 veremos lo que significa esta armonía en la cultura timorense. La polémica principal tiene que ver con que muchas de las personas a las que se les negó la participación en el CRP porque se consideraba que habían cometido un "delito grave" nunca fueron enjuiciadas por el SCU. Los autores de "delitos menos graves" se resintieron del proceso de la CRP cuando se dieron cuenta de que los que habían cometido "delitos graves" no eran procesados. Si bien las víctimas estaban en general satisfechas con el proceso de la CRP, lo estaban mucho menos con los procedimientos de delitos graves que socavaban el derecho a la justicia (Hirst & Varney, 2005: 13-15). 34 Chega!, part 9, 26. 33 12 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan respecto de los hechos previos e inmediatamente posteriores a la consulta popular de 1999 y preparar recomendaciones que puedan contribuir a curar las heridas del pasado y fortalecer la amistad” (CTF, 2008). Esta comisión puso el énfasis en aprender sobre las causas de la violencia pasada para fortalecer las bases de la reconciliación, la amistad, la paz y la prosperidad, más que esclarecer realmente la verdad como camino a la justicia. Se concluyó que las fuerzas de seguridad indonesias habían cometido crímenes de lesa humanidad en Timor Leste durante 1999. El entonces Presidente de Indonesia, Susilo Bambang no se disculpó formalmente, pero expresó su pesar por los hechos que causaron muertes y daños materiales recordando que el trabajo de la comisión era identificar responsabilidades institucionales, no individuales35. Por su parte el Presidente timorense Ramos Horta y el Primer Ministro Xanana36 firmaron una declaración conjunta. Estaban decididos a cerrar un capítulo del pasado y reiteraban que no perseguirían la creación de un Tribunal Internacional para procesar a los responsables. Esta élite política timorense, desde un realismo aplastante elegía una política de "perdonar y olvidar", evitando dañar la relación con el vecino gigante, proveedor casi absoluto de los bienes de consumo diario 37 y con quien mantiene unas fronteras muy frágiles. Recordar que durante CRP se expresó con claridad que los líderes no podían obligar a “olvidar y perdonar”. El Secretario General de la ONU rechazó reconocer la comisión bilateral establecida por la CTF para investigar los crímenes de 1999 puesto que socavaba por un lado los primeros informes de CAVR, cuyas recomendaciones en materia de responsabilidad casi no fueron implementadas, y por otro las investigaciones respaldadas por la ONU38 al recomendar amnistía para los responsables. El apoyo dado por Ramos Horta y Xanana a la CTF dio un falso sentido de legitimidad al proceso, ya que permitió por un lado que Indonesia justificara la no implementación de recomendaciones de informes anteriores disminuyendo la posibilidad de reformar su poderoso y corrupto ejército39; y por otro lado que otros gobiernos respaldaran las conclusiones de esta comisión no escuchando las peticiones de procesar a los responsables. 35 ANTI señaló que esto va contra los principios del Derecho Internacional respecto a la responsabilidad e imputación individual. La autoridad de estos dos líderes a diferencia de la de otros no se sostiene solo en su liderazgo político o ideológico, sino en su inclusión del lado de las víctimas ya que Ramos Horta perdió cuatro de sus 11 hermanos durante la ocupación y Xanana permaneció siete años en una prisión de Indonesia tras ser capturado en 1992 además de pérdidas familiares y torturas. 37 En la primera década de este siglo XXI muchas veces estuvimos pendientes de la llegada de los barcos de mercancías para proveernos de algo tan básico como harina, huevos o cerveza. 38 El ex comandante de las Fuerzas Armadas de Indonesia, General Wiranto fue inculpado en 2003 por fiscales de la ONU por su papel en los hechos de violencia vinculados con la independencia de Timor Leste. 39 Como hemos señalado en la nota 24, Prabowo Subianto, quien fuera Comandante de las fuerzas especiales que cometieron atrocidades en Timor ha sido nombrado Ministro de Defensa en Indonesia en octubre 2019. 36 13 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan Como señala Hirst (2009) no se pasó página tan rápido. Los defensores de los Derechos Humanos como la Asociación HAK de Timor Leste y Kontras, de Indonesia, divulgaron una declaración conjunta el mismo día en que las conclusiones de la comisión fueron entregadas a los dos presidentes expresando que para hacer justicia a las víctimas y garantizar que los Derechos Humanos sean respetados en Indonesia los responsables de los crímenes contra la humanidad en Timor Leste debían ser procesados. ANTI, que reúne a varias organizaciones y familiares de las víctimas, también se opuso a las conclusiones de la comisión señalando incluso que no fue respetada la Constitución de la RDTL porque el acuerdo para la formación de esta comisión firmado por los presidentes no fue ratificado por el Parlamento como exige el artículo 95 (3f). 4.3. Operaciones de Paz Tan solo señalar brevemente el desarrollo e impacto que han tenido las llamadas operaciones de paz de la ONU tanto siendo administradora única como en sus posteriores misiones40 en Timor Leste que como se ha señalado previamente han sido objeto de múltiples investigaciones. Partimos del reconocimiento de la misma ONU, que en su evaluación sobre la consolidación de la paz de 2015 admitía de sí misma que no está en la mejor posición para dirigir el proceso de mantenimiento de la paz, sino que sólo puede ayudar a los actores nacionales41. Esas operaciones y todos los pequeños proyectos que desde la ONU como paraguas se desplegaron no respetan el enfoque de proceso, sino que tienden a seguir un enfoque técnico desde fuera que pretende universalizar instrumentos mecánicos y racionales que como dice Lederach (2007) no solo resultan ineficaces para la reconciliación, sino que en muchos lugares pueden ser incluso irrelevantes u ofensivos. Hay quien ha llegado a calificar las operaciones de la ONU como otra “invasión extranjera” (Chaobang, 2013) cuya imagen plástica en Timor fueron “sus enormes vehículos, restaurantes caros, oficinas con aire acondicionado, hotel flotante, e ingresos colosales comparados con los de los empobrecidos timorenses”; y criticando que se priorizaran más intereses de otros países, incluso de los que en su día favorecieron la invasión indonesia42. En Timor Leste, estados dominantes perseguían una visión de buen gobierno surgido de los modelos euroamericanos, caracterizados por conceptos como la democracia, el estado de derecho, y 40 Tras UNAMET, responsable de la organización del referéndum y UNTAET responsable de la administración de transición, y hasta la salida definitiva el 31 de diciembre del 2012 ha habido tres misiones: UNMISET (UN Mission of Support East Timor), UNOTIL (UN office en Timor Leste), UNMIT (UN Integrated Mission in Timor) 41 ONU, Asamblea general y Consejo de Seguridad, 2015, citado por Simangan, 2017 42 En el Anexo 1 que presenta la cronología de los acontecimientos más relevantes queda claro de qué intereses se trata. 14 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan especialmente el alto peso normativo que se impuso de cara a las primeras elecciones de 2002. Chaobang (2013) refiriéndose a las mismas expresa que: en realidad, las elecciones son un proceso competitivo y divisorio, basado en normas mayoritarias de legitimidad, que producen ganadores y perdedores: no necesariamente intuitivos para construir una identidad o la reparación de la paz entre los pueblos con diferentes normas de legitimidad tradicional, la emergente acrimonia entre facciones, y una historia reciente que incluye la violencia como la herramienta estándar con la que resolver los desacuerdos (p. 36). En marzo de 2010 el Secretario General de la ONU hizo pública su "Nota orientativa sobre el enfoque de la ONU a la justicia de transición"43. En su principio 9 se hace un llamamiento a la ONU para que "se esfuerce por garantizar que los procesos y mecanismos de la justicia transicional tomen en consideración las causas profundas de un conflicto o un gobierno represivo y combatan las violaciones que se cometan de todos los derechos, incluidos los derechos económicos, sociales y culturales". En esa nota se subraya además que ese enfoque es necesario para que prevalezca la paz. La realidad es que en Timor Leste aunque la ONU trató de aprovechar las ONG existentes, se contrató principalmente a personal internacional para puestos clave debido a un nivel de formación bajo (según estándares ONU) favoreciendo seguir un proyecto liberal de construcción de la paz, tratando de implementar la democracia, los derechos humanos y la economía de mercado mientras que las consideraciones locales apenas se tuvieron en cuenta (Richmond y Franks, 2008). La participación local exclusiva44(no inclusiva) y superficial en estructuras y mecanismos diseñados desde fuera, la fragmentación entre las facciones políticas locales y las tensiones no resueltas de los encuentros internacionales-locales contribuyeron a las polarizaciones que aún acosan hoy a Timor Leste. Excepto en CRP la participación local en los mecanismos de construcción de la paz fue exclusiva de los "héroes de la resistencia", dejando a otros grupos legítimos privados del proceso de paz y contribuyendo así a crisis sucesivas que han mostrado ese sentimiento de exclusión. Por lo tanto, como señala Simangan (2017): las condiciones de participación de los agentes y organismos locales en un proceso de consolidación de la paz se convierten en un obstáculo en el camino de una sociedad después de un conflicto hacia una paz duradera cuando se implementa un proceso de paz híbrida negativa (p. 213). 43 ONU, Oficina del Alto Comisionado. Justicia transicional y derechos económicos, sociales y culturales. Nueva York y Ginebra, 2014. HR/PUB/13/5 Publicación de las Naciones Unidas, © 2014 NACIONES UNIDAS, p.1 44 Parte de esta exclusividad se debió a que quienes hablaban portugués eran una élite, bien los líderes de la resistencia que en su día se habían formado en las exclusivas escuelas portuguesas o en el seminario; o aquellos que habían pasado los años de ocupación en otras excolonias portuguesas y estaban muy lejos de lo que la población local había vivido los últimos 25 años. 15 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan Richmond (2012), quien en sus estudios sobre paz liberal alerta sobre el romanticismo por lo local45 estudiando el caso de Timor Leste señalaba que en el intento de consolidar un proyecto de paz liberal, se había prestado poca atención a la cultura, la identidad, las necesidades y el bienestar social de los agentes locales implicados. 5. CUERPO DE LA INVESTIGACIÓN 5.1. Prácticas y justicia “tradicional” en Timor Leste Cuando observas los mecanismos relacionales en Timor Leste es fácil afirmar con Bovensiepen (2015) que: el renacimiento cultural es en sí mismo una forma de recuperación post-conflicto: los residentes locales se distancian de ciertos aspectos del pasado mientras que simultáneamente sienten nostalgia por un largo tiempo perdido de prosperidad, la eterna tierra dorada de los antepasados” (p.6). Timor tiene una historia muy rica en mecanismos tradicionales para solucionar las disputas entre personas o comunidades. Es un sistema de justicia comunitaria que lejos de sistemas punitivos, hace hincapié en la reconciliación, el diálogo, el compromiso y la asunción de responsabilidades, y persigue alcanzar la paz social y recuperar la armonía perdida con el mundo cósmico y el mundo de los matebian. Utiliza mecanismos de derecho consuetudinario como lisan, bandu, nahe biti y juramento. Como en otros lugares el modo de referirse a estas prácticas no es secundario tal como señalaba uno de los entrevistados perteneciente al mundo jurídico: Yo nunca utilizo el término “ley tradicional”. Siempre utilizo el concepto de Derecho o leyes de origen timorense…Esto significa que el pueblo timorense ya estaba constituido como una nación antes de la colonización. Timor Leste se auto gestionaba antes de proclamar la independencia y al final esto se asentó en la Constitución de la RDTL. Por tanto, con este entorno, las leyes positivas que el Estado hace tienen que seguir la tradición jurídica timorense. Solo así puede desarrollarse el Estado moderno. Yo creo en la validez del principio de “living law”. E. 7 Y corroboraron Gusmao y Brown (2010) en el décimo aniversario del referéndum. La gente no es como un papel en blanco, sino que cada persona es parte de un grupo que nació de una cultura, una familia y unas creencias. Por esto, debemos considerar profundamente nuestra cultura, tradición y nuestros valores al pensar en la política de la comunidad y el gobierno en Timor Leste. ¿Qué es lo que puede contribuir desde la cultura y la comunidad local a una vida en común y en paz, cómo construir las nociones de lo colectivo de forma que todos podamos sentirnos incluidos? (p.22) 45 No es difícil coincidir con él en la crítica de lo local que, en el caso de Timor Leste, es de corte patriarcal y muy jerárquico dejando fuera de las decisiones a las mujeres y a quien no pertenece (por sangre) a una franja de la pirámide. 16 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan Desde la independencia es creciente el número de investigaciones sobre Timor que se centran en las prácticas consuetudinarias aplicadas a diferentes campos como la política (Hohe, 2002), la justicia y la memoria (Kent, 2019, 2011, 2007) o la reconciliación (Trindade 2010, 2008, 2007; Babo Soares, 2004) por mencionar algunos, ofreciendo pruebas claras de la fuerza y credibilidad de la que gozan esas prácticas y creencias en la mayoría de la población de Timor. La uma lisan todo el mundo la entiende y tiene más autoridad que la constitución, es una mezcla de miedo y respeto. E.2 Siguiendo a Babo-Soares (2004) y Trindade (2008, 2007 y 2001) principales investigadores timorenses en esta área reconocemos que la visión tradicional predominante en Timor Leste es de carácter holístico. Babo-Soares (2004) describe dos mundos que deben mantenerse en equilibrio: el mundo físico, real, y el no físico, compuesto por la historia, el mito, el ritual, los ancestros y los espíritus. Este autor describe el objetivo de la reconciliación a través de nahe biti boot como un consenso entre las partes, pero también entre estos dos mundos. Este consenso de doble nivel tiene como objetivo la estabilidad social, la paz, la tranquilidad y la honestidad. Así la reconciliación significa el consenso (más que la justicia per se) dirigido a la armonía y la estabilidad. La tradición jurídica de Timor Leste se asienta en una sociedad solidaria. En todas las knuas se usa para obtener justicia en disputas, litigios o aspectos criminales, es una justicia caracterizada por que no hay quien pierde y quien gana, sino una decisión que reconcilia las partes como fundamento para la paz y la estabilidad. Es preciso reintroducir estos valores en la fase de construcción del Estado de RDTL. E.7 Estas prácticas consuetudinarias comunitarias que se han practicado en Timor Leste durante siglos para gestionar activamente la violencia comunitaria y han sobrevivido a la opresión y distorsión bajo el colonialismo portugués46 y la ocupación indonesia, están firmemente establecidas y sancionadas por fuertes sistemas “políticos” y de parentesco, y por prácticas culturales y rituales logrando metas inviables por otros métodos. Un ejemplo estudiado en el que se han puesto en juego estas prácticas de mediación ha sido la resolución de los conflictos respecto a la propiedad de la tierra (Fitzpatrick, 2007). Es muy difícil determinar la legitimidad de la propiedad al haber cambiado muchas tierras de manos durante el tiempo de ocupación siendo ésta ilegal. Ya en el año 2000 la administración de UNTAET introdujo la mediación local en el conflicto de tierras en Timor Leste como algo innovador y que pronto 46 Es significativo señalar (aunque el tema requeriría mayor profundidad) que en 1975 y tras más de 400 años de colonización portuguesa, sólo alrededor del 25% de la población se profesaba católica permaneciendo el resto fiel a sus creencias cósmicas; a diferencia por ejemplo de Filipinas que tras un periodo más breve de colonización española era en su mayoría católica. Durante la ocupación de Indonesia al ser obligatorio (lo es hasta el día de hoy) profesar una de las religiones reconocidas por el Estado (Budismo, Hinduismo, Islam, Protestantismo, Catolicismo o Confucionismo) para 1989, los católicos habían crecido al 82% y para 1999 a cerca del 90% dado que aunque minoritaria la Iglesia Católica en Timor Leste estuvo siempre al lado del pueblo, llegando el Obispo Belo a recibir el Premio Nobel de la Paz (1996). Se afirma con acierto que aún católica el alma timorense es “animista”. 17 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan puso de relieve sus beneficios: el objetivo era utilizar acuerdos provisionales de no violencia y de uso de la tierra en espera de una resolución final para integrar el sistema de mediación en la administración de la tierra en lugar de resolver solo vía judicial. Esto permitía acceder a recursos no disponibles en los tribunales, como la venta, el arrendamiento, la división o el intercambio de tierras evitando problemas relacionados con la falta de capacidad del naciente sistema judicial. Igualmente creaba un puente entre los mecanismos de resolución de controversias y los tribunales y permitía el uso de los rituales y ceremonias de reconciliación en caso de acuerdo de las partes, y la remisión a los tribunales en caso de no acuerdo. Al igual que el uso de esas prácticas en los conflictos ligados a la tierra son una muestra positiva, cuando muchos investigadores se lanzaron al terreno tras la crisis del 2006 concluyeron que “para comprenderla había que analizar la desconexión entre las prácticas tradicionales y los sistemas modernos u occidentales conscientes de que durante la crisis las instituciones y los procedimientos democráticos modernos eran disfuncionales o al menos no supieron incluir jerarquías de poder y sistemas de alianzas previamente existentes” (Niner, 2007, p. 10). En los años sucesivos a la crisis del 2006 la pregunta que se hacían muchos investigadores estaba ligada a la perspectiva de este trabajo, es decir a la sostenibilidad de la reconciliación. Como último ejemplo que en su día tuvo mucho valor localmente, presento un extracto de una carta pública que J. Trinidade (2008) dirigió al entonces Presidente, el Nobel J. Ramos-Horta que decía: La constitución por sí sola no es lo suficientemente buena para unir al pueblo. De hecho, muchos aún no saben qué es exactamente lo que dice la constitución y el propósito de su existencia. Muchos timorenses ven la constitución como un medio para defender los intereses de una élite, como en la época indonesia y portuguesa. La constitución es demasiado extraña para que la entienda una persona común de Timor. Es una herramienta de alienación para la mayoría de los timorenses y no refleja las necesidades del pueblo. El otro factor de división que creo que contribuye al descontento del pueblo es que aún no se han sentado las bases para que Timor forme una identidad sólida, nacional y posterior a la independencia. El país no tiene ni espíritu ni alma. El país es una cosa autónoma sin valores o principios vinculados a él. El país es como un cadáver andante; vivo, pero inanimado. Hasta ahora, hemos estado construyendo el país imitando valores y creencias de otros países sin tener en cuenta nuestras tradiciones y cultura locales. Todavía no tenemos una base para construir nuestra nación (p. 164). Desde esas certezas y sobre la base de las ideas obtenidas de encuestas en siete distritos que interpretaban los conflictos recientes (del 2006 y sucesivos) como resultado de un desequilibrio físico-espiritual más allá de la política e insatisfacción socio-económica, Trindade y Castro (2007) proponían el uso de conceptos y prácticas timorenses como nahe biti boot y juramentu en futuros procesos de paz destinados a transformar el conflicto. Las conclusiones de las encuestas 18 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan expresaban con fuerza un sentir muy presente de que en el origen del desequilibrio estaba la adopción de valores occidentales y la pérdida gradual de los valores tradicionales. Cuando se viola el bandu, el orden social está desequilibrado, y la gente se comporta de manera inadecuada en la sociedad, sucediendo saqueos, asesinatos, peleas de pandillas, quema de casas, etc. Como resultado, los antepasados, que establecen las normas y reglamentos de la sociedad, se ven perturbados y perturban el mundo espiritual causando un desequilibrio en el mundo real en forma de conflictos sociales o políticos, desastres naturales u otras desgracias para la sociedad. Este fenómeno en Timor se conoce como malisan. También se atribuyó la violencia a que el poder lulik que utilizaron los combatientes de la resistencia durante la lucha por la independencia no había sido aún devuelto a la uma lulik de donde lo obtuvieron. Estos luchadores son ya parte del mundo espiritual y cuando se molestan, el mundo espiritual está alterado, lo que resulta en un conflicto en el mundo real. Todos los lia nain entrevistados destacaron lo mismo: si no se aborda el desequilibrio espiritual-físico del mundo, el conflicto seguirá llegando de diferentes formas. Siendo estas convicciones ampliamente compartidas entre la población y frente a una nación potencialmente dividida, “¿qué tipo de mecanismos de resolución de conflictos y de consolidación de la reconciliación pueden utilizarse cuando el contexto47 señala que lo físico y lo espiritual están desequilibrados o incluso chocan?” (Trindade, y Castro, 2007, p. 18). Sin querer romantizar "lo indígena" y proponer una visión idealista y estática de la "cultura tradicional" que podría ser un pretexto para impedir el cambio y el progreso, como también señala Richmond (2008) “lo que se persigue es hacer hincapié en el valor de la cultura tradicional y en su poder para moldear el comportamiento cotidiano como elemento de contención de la escalada de pequeños conflictos” (p. 18). Se podría hacer algo desde la base, pueblo por pueblo, pero con dedicación, sentarse, dialogar, nahe biti, eso hace que lo que se haga se arraigue a lo que ya se cree y se evite extender conflictos hacia fuera. E.3 En nahe biti se habla de paz, pero antes de llegar a un acuerdo se busca hacer justicia. Por ejemplo, si la gente es consciente de que hay un conflicto entre la familia del novio y de la novia para preparar el casamiento llevas el problema a los ancianos, y ellos decidirán quién tiene razón y también decidirán el "castigo" (por ejemplo, un búfalo). Y las partes tienen que estar preparadas para dar y aceptar las disculpas. Lo primero en la construcción de la paz es establecer la justicia integral, así la reconciliación significa entonces la integridad de la creación, para llevar la armonía 47 Recordamos que al abordar la reconciliación como proceso y no proyecto afirmábamos con J.P. Lederach que el contexto es una de los elementos claves. 19 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan a la comunidad, la relación micro y también la relación macro-cosmos. La realidad es que, en Timor Leste a nivel conceptual, no se entienden bien los conceptos abstractos de reconciliación, justicia o paz. La pregunta no suele ser "¿qué? o ¿por qué?" sino "¿cómo restablecer la relación entre nosotros y con todo?". Cuando CAVR yo no entendía que significaba reconciliación, era como si se quisiera olvidar, entendía lo que era justicia… en realidad a veces ni sabemos con quién tenemos que reconciliarnos… a algunos se les sigue llamando “hijo de milicia”, es muy fácil echar la culpa de todo al pasado. E.2 Reconciliación como relación y que incluye el todo. El concepto es la armonía (Trindade, 2007, p.29). Una armonía que según Babo-Soares (2004) y Trindade (2013) se identifica con tempu rai-diak o tempu beiala cuando los sistemas sociales, políticos y económicos indígenas estaban en funcionamiento (generalmente antes del colonialismo portugués). Trindade (2013) explica que tempu rai-diak se refiere a una época de equilibrio y dualismo entre los mundos secular (físico y material) y cosmológico (el mundo de los espíritus y los antepasados) en que las personas estaban conectadas con hun es decir, con sus orígenes, y rohan es decir el futuro. Estos complejos sistemas de consolidación de la paz son continuos, no lineales y multidimensionales y conectan múltiples generaciones, linajes y clanes, la tierra, las casas consuetudinarias, el futuro y los antepasados (Babo-Soares 2013). Este ciclo de equilibrio es también un proceso de reconciliación, en el que a lo largo de toda la vida se propone sanar los errores del pasado y pasar al tempu rai-diak permaneciendo hakmatek. Estos ideales se asocian con el ukun rasik a'an, que es un concepto que abarca holísticamente la autodeterminación y los conceptos de soberanía, autosuficiencia e independencia (Babo-Soares 2004). El ukun rasik a'an es muy parecido al tempu rai-diak y hakmatek porque también se basa en conceptos éticos de equilibrio y justicia. Ukun rasik a'an también se asocia estrechamente con el empoderamiento y respalda las formas de gobernanza holísticas e integradas que son receptivas e inclusivas (Close, 2017, p.5). Trindade (2011) afirma con lucidez que en Timor Leste cuando las leyes y reglamentos son demasiado complicados para que se tenga un sentido de la justicia, lulik suele entrar en juego porque es rentable y está fácilmente disponible. La ventaja de utilizar las normas lulik para resolver conflictos es que la gente se siente dueña y tiene fe en el proceso porque está familiarizada con él y ha existido durante muchas generaciones lo cual garantiza que ha sido probado y funciona. Para resolver los problemas no se usó solo la ley positiva, sino también la ley tradicional. En muchos casos que se resolvieron en CRP se usaron mecanismos tradicionales fo salan malu según la uma lulik. El sistema tradicional es más efectivo para resolver los problemas que crecen y se alimentan en las relaciones. Porque además cuando llegó la guerra se aprovechó para otras venganzas… Fue un éxito la restauración de la vida en la base porque se llegó hasta las comunidades y con la participación de toda la comunidad. El peso del perdón dado tenía su valor en la implicación de la comunidad. E.9 20 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan 5.2. Inclusión 5.2.1. Trauma social y cultural Seguimos a Alexander (2018) para explicar brevemente en qué consiste la teoría del trauma social y cultural, y cómo puede ser una clave teórica importante para generar una narrativa inclusiva que se aleje de narrativas polarizadas para favorecer la reconciliación sostenible en Timor que ya mencionamos al inicio se sustenta en las relaciones. Según este autor “un trauma cultural se produce cuando los miembros de una colectividad sienten que han sido sometidos a un acontecimiento horrendo que deja marcas indelebles sobre su conciencia colectiva, marcando sus memorias para siempre y cambiando su identidad futura de manera fundamental e irrevocable” (p. 6). La elaboración de traumas culturales permite que grupos sociales o nacionales, no solo identifiquen cognitivamente la existencia y las fuentes del sufrimiento, sino que también pueden asumir cierta responsabilidad moral por ello dando esto paso a unas relaciones solidarias que les permitan, e incluso obliguen, a compartir el sufrimiento de los demás. Y al final la pregunta es “¿es el sufrimiento de los otros también el nuestro? Al pensar que así podría ser, las sociedades amplían el círculo del nosotros y crean la posibilidad de que la reparación de las sociedades evite que el trauma vuelva a suceder” (Alexander, 2018, p. 6). El estudio del trauma comenzó cuando se dieron acontecimientos atroces en el s. xx en occidente que provocaron un sufrimiento que permanecía en la memoria con serias consecuencias. La preocupación por comprender la historia desde el sufrimiento que provocan los acontecimientos trágicos, será la que despierte el interés por el trauma en occidente, más que la presencia de esos sucesos (Pérez, 2016). Según Alexander (2018) siendo todos capaces de ser víctimas y perpetradores no podemos distanciarnos legítimamente del sufrimiento de las víctimas o de la responsabilidad de los perpetradores; y esta experiencia catártica con sus lecciones morales nos permiten cambiar, para que podamos prevenir que nunca más se lleven a cabo genocidios. Los grupos sociales a menudo se niegan a reconocer el sufrimiento de otros y, aun cuando lo hacen, frecuentemente ubican la responsabilidad causal de infligir ese sufrimiento en eventos y actores ajenos a ellos mismos evitando la identificación y empatía. Excluirse del proceso de creación del trauma evita la posibilidad de adquirir una postura moral, restringe la solidaridad, dejando que los otros sufran solos y en consecuencia las leyes no son modificadas ni las instituciones reparadas. 21 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan Intelectuales, artistas, políticos y líderes de movimientos sociales crean narrativas sobre el sufrimiento social no solo mientras sucede, sino también después de los hechos. Estas narrativas sobre el trauma pueden detonar reparaciones significativas en el tejido social o nuevos ciclos de sufrimiento social. La construcción cultural del trauma colectivo se alimenta de experiencias individuales de dolor y sufrimiento, pero es la amenaza a la identidad colectiva, más que a la individual, lo que define qué sufrimiento está en juego. El sufrimiento individual tiene una extraordinaria trascendencia humana, moral e intelectual, pero lo que queremos destacar aquí son los traumas que se vuelven colectivos, con la forma en que pueden ser concebidos como heridas para la identidad social compartida. Las colectividades que sufren deben ser imaginadas para convertirlas en realidad. Se erige un “nosotros” a través de la narración y es esta identidad colectiva la que experimenta y hace frente al peligro. Millones de personas pueden haber perdido sus vidas, y muchas más podrían haber experimentado un grave dolor; aun así, sin embargo, la construcción de un trauma cultural compartido no está automáticamente garantizada. Las vidas perdidas y las penas experimentadas son hechos individuales, y el trauma compartido depende de procesos colectivos de interpretación cultural. Según Alexander, para el trauma cultural no es suficiente que un proceso social sea terriblemente destructor; tampoco es suficiente una representación de ese proceso como terrible y destructor. Es absolutamente necesario que esa representación se haga de manera efectiva, convincente y contundente ante un grupo significativo de la población respectiva. El caso de Colombia Es la aplicación de la teoría del Trauma Social y Cultural al caso de Colombia realizada por quien es Presidente de la Comisión de a Verdad, Francisco de Roux a quien tuve la suerte de escuchar en Bogotá en septiembre de 2019, la que despertó en mí el interés por esta teoría como adecuada para Timor Leste. Sintéticamente, se trataría de incluir a todos los timorenses en ese “nosotros” del que habla Alexander en cuanto a lo que les ha impregnado la identidad la sucesión de acontecimientos opresores horrendos como la colonización portuguesa y sus guerras, la ocupación japonesa y su guerra, la ocupación indonesia y sus masacres. Cuando era pequeño, no había TV, mi abuelo contaba las historias de la invasión japonesa, pero no tenía rencor, era como si se aceptaba que nos tocaba estar siempre abajo, como víctimas de la historia… eso me hacía enfadarme y al mismo tiempo sentir orgullo de superviviente, apreciar mucho mi tierra timorense, ser parte de una historia de lucha. E. 2 El sentimiento de algunos es siempre de víctimas… tal vez para otros, es una “excusa” para no implicarse/contribuir al futuro. Tal vez para algunos no sea fácil o posible; serán necesarias varias generaciones talvez, para que sea “historia” lo sufrido… parte de la vida de un pueblo… y no siempre un lamento… ¡Sí!, fueron víctimas… pero no lo son ahora, aunque hay problemas por resolver, y gente/ países que se quieren seguir aprovechando…E.10 22 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan Francisco de Roux (2018) explica cómo el trauma aun teniendo su origen en la violencia devastadora que afectó a todos los sectores sociales se ha consolidado porque ante la necesidad de querer dar una explicación a la barbarie sufrida y plantear una solución, se han generado dos o más narrativas ideológicas y simbólicas excluyentes y apasionadas controladas por grupos con intereses económicos y políticos. Como resultado la sociedad, desde las vísceras culturales y simbólicas, ha quedado atrapada en rivalidades durísimas, que actúan en contra de la posibilidad de la unión constructiva, desde las diferencias enriquecedoras, de un nosotros incluyente. En concreto él señala como el punto más hondo de contradicción entre las interpretaciones que mantienen el trauma, la división entre quienes consideran que nunca hubo conflicto armado interno, sino grupos de bandidos narcoterroristas enfrentados al Estado, y quienes afirman, sin ser partidarios de la guerra insurgente, que el conflicto interno armado se presentó cuando grupos rebeldes, por razones sociales y políticas, objetivas y subjetivas, negaron la legitimidad del estado colombiano y tomaron las armas contra este. Para la primera postura, la negociación en la Habana es una traición a la patria porque con los bandidos no se negocia, sino que se los vence y se los somete a la justicia, y por eso, todo lo hecho a partir de esa negociación está viciado. Para la segunda, la negociación y el logro de la reconciliación en la que los rebeldes aceptan la legitimidad del estado y entran a ser ciudadanos fortalece las instituciones, la unidad de la patria en democracia y la posibilidad para hacer las transformaciones necesarias que la guerra nunca terminó. Como consecuencia de este trauma las conversaciones de familia y entre amigos se inflaman en tensiones cuando se habla del proceso de paz, del acuerdo, del perdón o del estado del país, y hay que cambiar de tema para no romper la relación. De Roux (2018) expone que lo dramático es que dentro de esta polarización, es muy difícil llegar a la verdad de las víctimas y al conocimiento de todo "lo que pasó", dado que las interpretaciones invaden el universo cultural en los medios de comunicación, las iglesias, las instituciones y los movimientos populares. Hechos aterradores como masacres, secuestros, desapariciones, asesinatos extrajudiciales, minas antipersona, falsos positivos, desplazamientos masivos, despojos de tierra no son todavía el trauma social y cultural, ya que se requiere la resignificación de los acontecimientos por dos o más narrativas envolventes, contrarias entre sí, que buscan posicionarse como explicación de lo que fue el pasado y como propuesta de lo que ha de ser el futuro. Cada una de las interpretaciones rechaza radicalmente a la otra al considerar que no toma en cuenta todos los datos, ni toda la tragedia, ni toda la injusticia y teme, además, que, si no logra imponerse, sufrirá grandes perjuicios económicos y políticos. Por 23 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan eso se da el trauma social y cultural que no permite pensar en un “nosotros” ni en el proyecto común de una nación. Volviendo a Timor, los acontecimientos conflictivos constantes apuntan a que la narrativa fomentada por líderes como Xanana y Ramos Horta, que pretenden identificar el “nosotros timorense” cómo héroes al haber desembocado los conflictos en el anhelado y luchado ukun rasik a´an no sostiene un proceso con arraigo profundo y deja claro hueco para las lecturas polarizadas. El aspecto que sigue siendo vulnerable es las divisiones profundas y discrepancias políticas que vienen del pasado y no consiguen armonizarse con la situación nueva de país. Hay que decir a los políticos que se ayuden para ayudar al pueblo a liberarse de la pobreza. Infelizmente los políticos siguen vengándose y así están corrompiendo la autoridad, el sistema de derecho y la moral de la sociedad. Los políticos siempre buscan su interés lo cual muestra que la reconciliación que hicieron antes era una formalidad, y no algo genuino. E.9 También somos vulnerables porque Xanana se planta por encima de la ley y cultiva una paz y estabilidad que es falsa, haciendo que mucha gente viva en la incertidumbre esperando llegue la oportunidad en la que un día puedan enfrentarse a quienes en su día no querían la independencia, pero hoy ocupan buenos puestos porque lisonjean Xanana. E.9 La posibilidad de abrir a la escena pública una narrativa desde el trauma colectivo se sostendría en la fuerte identidad comunal de los timorenses y en abordar el proceso desde la base de la pirámide social donde está la mayoría de la población deseando mirar al futuro sin sentir el pasado como amenaza que provoca inseguridad al sentirse víctimas de juicios parciales, y obliga a tomar posiciones muchas veces enfrentadas que solo abocan a nuevos conflictos y desconfianzas. (En los CPR) las víctimas querían escuchar la verdad de los perpetradores. Cuando ya la habían confesado, las víctimas les perdonaban y abrazaban porque los consideraban también víctimas de los intereses militares y políticos. E.9 No puedo odiar a ningún timorense porque solo nosotros somos timorenses. Solo queremos que nunca más haya colonialismo, ocupación que nos ataca porque somos timorenses. E.5 En 1978 las fuerzas indonésias empezaron el aniquilamiento y nos capturaron el día 19 de septiembre y nos llevaron de la selva a la villa. Nos interrogaron y amenazaron para obligarnos a adherirnos a Indonesia. A pesar de eso, siempre nos mantuvimos leales y firmes al principio de “Moris ka Mate Ukun Rasik An”, a independência é o único caminho, rumo à liberdade da opressão, sob o jugo do colonialismo”. Junto a mi pareja seguimos trabajando clandestinamente apoyando la lucha por la libertad de Timor aunque trabajamos como funcionario público de 1978 a 1999. Algunos no lo entienden. E.4 He escuchado a muchos timorenses decir “todos hemos sido víctimas”, empezando por el Sr. X, el jefe de la aldea donde vivo. Usó esta expresión cuando nos hablaba de uno de sus familiares que se convirtieron en una milicia e incluso golpearon a su tío, este líder de la aldea. Me impresionó la actitud tolerante y comprensiva del Sr. X. E.6 Ganó la independencia, es el vencedor, pero el pueblo pequeño nunca sabe porque empiezan las guerras o conflictos, por eso siempre sufre, sobre todo las mujeres. E.1 Para desarrollar Timor, si alguien tiene capacidad ¡bienvenido! Aunque fuera autonomista, no podemos saber si lo fue para sobrevivir o defender a su familia… (exclama enfadada) ¿o queremos desarrollar Timor con los fusiles de los de la selva? (resistencia). E. 1 No hay solución, es como si la rebeldía que tenemos dentro necesita un enemigo… mi padre era UDT y Fretilin le mató en el 75, después todos estábamos unidos contra Indonesia, y luego siempre hay razón para comernos unos a otros… igual es porque nadie nos ha enseñado a gestionar lo que nos pasó… a conocernos y gestionarnos 24 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan a nosotros mismos. Otro timorense que vive fuera me dijo “yo no quiero volver hasta que no haya civismo…no volveré. E.3 Hasta ahora la historia de Timor se ha quedado en a partir de la invasión, y las víctimas de persecución violenta de Fretilin (antes de invasión) nunca han sido tratadas como debe ser, y esto en la historia ha generado otras violencias y odios durante el tiempo de Indonesia. Hay muchos que siguen manteniendo el conflicto, con explicaciones conflictivas para obtener propios intereses como el lucro económico y político. Ejemplo: los hijos de los autonomistas no pueden trabajar en el gobierno o en las Fuerzas Armadas, etc. Desde el tiempo colonial, Japón, Indonesia, y ahora, se ha creado una imagen en el mundo de que el problema fue y sigue siendo entre grupos de timorenses. En realidad, hay fuerzas mayores fuera de Timor que mantiene esta situación, de crear divisiones. E.11 5.2.2. Los que no están 5.2.2.1. Ex-refugiados A partir del uno de enero del año 2003 cuando ya habían regresado a Timor Leste alrededor de 225.000 personas, aquellos que permanecían en Timor Occidental perdieron el estatuto de Refugiados (Dolan, Jlarge y Obi, 2004). En aquel momento eran entre 25.000 y 30.000 personas que bien recibieron documentación como ciudadanos indonesios y oportunidad de participar en el programa de transmigración siempre activo en Indonesia desde su independencia de los Países Bajos, o quedaron a la espera de regresar con el apoyo de algún nuevo programa de repatriación. En diciembre de 2005 viajé a Timor Occidental como parte de un programa para responder al clamor de la población de Bazartete donde yo trabajaba, de apoyarles en su anhelo porque su gente regresara. Era el cuarto viaje que realizábamos, pero este fue especial. Tras muchas negociaciones logramos hacerlo como parte de la delegación del Presidente Xanana. Viajar con el Presidente nos permitió lograr autorizaciones para que un grupo de personas de Bazartete se unieran a la expedición con un laissez passé especial ya que ninguna tenía pasaporte. El objetivo nuestro y también del Presidente, del que nos separamos tras cruzar la frontera, era visitar a los timorenses ex refugiados que residían en asentamientos creados para ellos, algunos habían llegado a lo largo del conflicto huyendo y otros habían sido llevados por la fuerza durante los días alrededor del referéndum del 99. A toda mi familia le forzaron a ir a Atambua, mi madre dio a luz en el campo de refugiados, tuvo problemas en el parto y el bebé murió, volvieron en diciembre y nos encontramos en Navidad. E.2 En el 99, lo perdimos todo, quemaron nuestra casa, pero no perdimos la esperanza que volveríamos a tener una. Todos huyeron a la montaña, pero yo con mi madre, mi hijo pequeño, mi hermana y su hija pequeña fuimos llevados por fuerza en un barco militar a Kupang y luego a Jakarta donde nos quedamos 1 mes hasta que la Cruz Roja nos llevó en avión de regreso a Timor. E.4 La mayoría eran solo víctimas y algunos, también colaboradores o familiares de quienes habían participado de algún modo con las milicias. De estos últimos muchos hubieran deseado 25 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan regresar durante el tiempo del mandato de CRP que facilitó la reintegración de quienes tenían delitos débiles, pero entre otras razones, CAVR limitó el número. En ese viaje además de ser testigo de reencuentros conmovedores, lo que de verdad me traje de vuelta fue un mensaje repetido para animarles a regresar, y no solo por las familias con las que viajaba, sino también por el Presidente y su delegación; este mensaje era: Imi mak Timor oan, no agora Timor hakarak Timor oan sira hotu iha Timor, ida nee mak importante, buat seluk sei hadiak (vosotros sois hijos de Timor y ahora Timor necesita que todos sus hijos estén en Timor, esto es lo importante, lo demás se arreglará). Ese viaje dio frutos inmediatos pues dos personas regresaron con la expedición. Posteriormente ha habido otras repatriaciones de grupo acompañadas por organizaciones de la sociedad civil como el “Grupu Servisu Fila Hikas Knua”48. Siguiendo a la ONG líder de Derechos Humanos en Timor, HAK49 y su ONG partner al otro lado de la frontera en Indonesia, CIS los ex refugiados y sus descendientes que en la actualidad permanecen en Timor Occidental y que según los datos del Gobierno de Indonesia suman 4763 familias, pueden clasificarse en cinco categorías. 1) Líderes políticos pro-autonomía que no desean regresar a Timor porque perdieron el referéndum. Durante el tiempo de ocupación algunos obtuvieron muchos privilegios del Gobierno indonesio en forma de cargos militares etc. que les permite hasta hoy vivir con cierto bienestar y que al regresar a Timor perderían pasando a ser ciudadanos de a pie. Mantienen la narrativa que defiende que la violencia de las milicias fue como respuesta a los grupos violentos pro-independencia. Por otro lado, se considera que deberían asumir sus responsabilidades ante algún tipo de justicia por su participación en la violencia del 99. Quienes no han vuelto es porque fueron pro autonomía y hasta en la misma familia se desconfía de ellos, pero algunos hijos han vuelto y como tienen mejor escuela y buen trabajo se les señala con el dedo. E.3 Tengo familiares del lado materno que no podrán volver, colaboraron con milicias, incluso dicen que una noche cuando mi padre salió al baño intentaron matarle porque decían que jugaba a dos bandos. E.2 2) Los declarados sospechosos de crímenes contra los Derechos Humanos en Timor Leste por el SCU del Tribunal de Dili. La lista de estos sospechosos pendientes de presentarse ante el tribunal es de 279 entre ciudadanos indonesios y timorenses. 48 Trad: Grupo de trabajo para el regreso al hogar originario. Este grupo del que he formado parte trabajando en red con HAK y CIS se preocupa de la documentación, la visita a las aldeas de origen para mediar con los líderes, la comunidad local y la familiaknua, la recepción y organizar los medios materiales mínimos para el transporte y el inicio de una nueva vida. Entre 2010 y 2015 se acompañó la repatriación de 63 familias. 49 Informe del programa de repatriación. Manuel Monteiro et al., (2018). “Hili Mutu Tú Mutu L To´ok ona. Timor Leste Oan n´ebe naksa´en iha Timor Osidental , tinan 1999-to agora”. Dili: HAK 26 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan 3) Familiares de los grupos 1 y 2, que bien tienen miedo de represalias o incluso creen que ellos también deben presentarse al tribunal por ignorancia del principio de la “responsabilidad individual” cuando se trata de crímenes; y viven bajo amenazas de los grupos 1 y 2 que no desean que los timorenses regresen a Timor Leste. Antes ellos se preocupaban mucho sobre la situación de seguridad en Timor, luego mientras estaban en los campos de refugiados tampoco tenían buena información sobre la situación en Timor, y esto les hace dudar y estar siempre pensándose el volver sin decidir. E.8 4) Ciudadanos comunes que, habiendo sido llevados por la fuerza en el 99 por las milicias, no regresaron durante el tiempo de UNHCR porque milicianos les aterrorizaban respecto a la situación inestable en Timor, y que actualmente, aunque desearían regresar expresan miedo de ser identificados como miembros de las milicias quienes de algún modo se impusieron como sus protectores en los asentamientos de refugiados. 5) Timorenses que en la actualidad trabajan en algún servicio público en Indonesia y/o tienen a sus hijos escolarizados y dicen que esperan a jubilarse y/o que sus hijos crezcan porque piensan que les va a resultar muy difícil sobrevivir en Timor teniendo que empezar de cero. Los grupos 3 y 4 son los más vulnerables, ya que en su mayoría son agricultores sin tierras que están dentro de un ciclo de pobreza dado que en su mayoría siguen viviendo en terrenos del estado o del municipio donde estuvieron localizados los campos de refugiados, alejados de los centros económicos y culturales (escuelas, etc.) y siempre “de prestado”. En el último trabajo de campo de HAK y CIS50 al censar de nuevo a todas las familias que desean regresar agrupan en diez las razones que motivan a estos timorenses a querer volver: 1. La tierra, la pertenencia a una tierra concreta que además de darles de comer les da identidad y les vincula a los antepasados. 2. El futuro de sus hijos. 3. Las dificultades económicas en la familia que aún tiene hijos pequeños y ya no recibe apoyos para enviarles a la escuela. 4. La percepción de conflictos latentes relacionados con aspectos socio-económicos y el saberse “extranjeros”. 5. La fragilidad de los vínculos familiares por los problemas durante los años viviendo como refugiados. 6. La inquietud interior permanente por no poder reunirse y cumplir con su “gran familia”, su lisan. 7 La diferencia en la perspectiva política con el entorno. 8. La limitación real de áreas productivas. 9. La falta de atención a las necesidades de la población desde una perspectiva de género. 10. Cómo les afecta psicológicamente el sentirse siempre relacionados con las milicias. Fuente: elaboración propia a partir de Chega! 50 Ver nota 49 27 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan 5.2.2.2. Niños robados El noviembre de 2019 viajando de Denpasar a Dili coincidí en el vuelo con un grupo de “niños robados” que visitaban Timor Leste por primera vez. Ya estaba dando los primeros pasos de esta investigación y vi con claridad que ellos “también cuentan”. En los días posteriores a mi llegada pude encontrarme con varios responsables de ese programa (AJAR51) y con una de las mujeres robada de niña y su familia, que pertenecía al grupo. Esta mujer que apenas comprende el tetun y va vestida con un velo musulman lo cual es muy llamativo en Timor, reunió en torno a ella a todos los miembros de su uma lisan, a sus vecinos y en el encuentro con su amiga de la infancia y los más cercanos se percibía la mutua pertenencia y profunda unidad más allá de las palabras. Todos contaban historias cuyo sustrato común era “todos sufrimos y ahora todos somos libres y nuestros antepasados están contentos”. Me informé que este era el cuarto viaje organizado y que el grupo constaba de catorce personas. En el informe de CAVR52 se señaló tal como quedó recogido en la audiencia pública sobre “niños y conflicto” que la práctica generalizada de llevarse a los niños de sus hogares mostraba la mentalidad de que al asumir el control del territorio de Timor Leste, Indonesia también adquiría un control sin restricciones sobre sus niños. Los soldados indonesios, e incluso los civiles en el poder en Timor Leste, consideraban que tenían derecho a llevarse a un niño de Timor Leste a su casa sin el permiso de sus padres. La Cruz Roja Internacional53 en 2004 decía que se calcula que en 1999 se separaron de sus padres unos 5.000 niños de Timor Oriental, algunos fueron presuntamente secuestrados por soldados indonesios sin hijos, otros fueron objeto de trata como esclavos domésticos y trabajadores sexuales y muchos más simplemente han desaparecido de los registros54. En ese tiempo las tropas venían a llevarse a algunos niños para usarlos de porteadores, a mí no porque era demasiado pequeño. Esos niños, incluidos los hijos de mis “tíos” aún siguen 51AJAR es una ONG con sede en Yakarta (Indonesia), cuyo objetivo es contribuir al fortalecimiento de los derechos humanos y al alivio de la impunidad arraigada en la región de Asia y el Pacífico. Su labor se centra en los países que se encuentran en transición de un contexto de violaciones masivas de los derechos humanos a la democracia, en los que se esfuerza por crear culturas basadas en la responsabilidad, la justicia y la voluntad de aprender de las causas fundamentales de las violaciones masivas de los derechos humanos para ayudar a impedir que se repitan las violaciones de los derechos humanos autorizadas por el Estado. https://asiaajar.org/ 52 Chega!, part 7.8: Violación Derechos de los niños. 53 https://www.ifrc.org/es/noticias/noticias/asia-pacific/timor-leste/mending-east-timors-broken-families/, consultado por última vez el 4 de marzo 2020. 54 Durante mi estancia en Timor en noviembre 2019 escuché las declaraciones del Embajador de Indonesia sobre esta situación. Afirmaba que “prefiere decir separados y no robados”. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el 30º período de sesiones, en su tema 3 de la agenda, recibió el Informe del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias. La Asamblea General del 11 septiembre 2015 continúa refiriéndose a la SCU como responsable de juzgar estos crímenes contra la humanidad. 28 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan desaparecidos. También escuché a mi abuelo decir que los soldados se llevaron a dos de sus hijos y nunca los volvió a ver. E.8 Desde 2013, AJAR junto al Grupo de Trabajo55 establecido en 2015, ha estado reuniendo a los "niños robados" con sus familias en Timor-Leste. El director de AJAR Timor-Leste, José Luís de Oliveira, explicaba tras el tercer viaje de “niños robados”: Este reencuentro es el resultado de la larga búsqueda de niños robados en Indonesia y de sus familias en Timor Leste. Esta es la manifestación de nuestra esperanza. Los Gobiernos de Indonesia y Timor Leste deben apoyar plenamente este esfuerzo encabezado por la sociedad civil y aplicar las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Amistad56 en 2008, en particular en lo que respecta al establecimiento de la Comisión de Personas Desaparecidas para hacer realidad el derecho a la verdad de los niños robados57. Vale la pena dar voz a una de estas niñas58: Isabelinha Pinto acababa de cumplir 5 años cuando en 1979 uno de la tropa le sacó de su familia en Buikarin. Al principio sus padres se negaron a firmar el “papel de adopción” que les ofrecieron, pero al final tuvieron que aceptar bajo amenazas. Le cambiaron el nombre y la religión. Antes de separarme de mi padre me dijo: “tienes que ser fuerte, honesta y valiente”. Siempre he pensado en estas palabras. Cuando me llevaron y me hicieron daño siempre recordaba estas palabras. Como quien me llevó era un soldado, siempre tenía razón. Yo vivía bajo presión, rodeada de violencia… me pasó de todo, pero me hice fuerte. Estuve con este militar de 1979 a 1984, sufriendo malos tratos y a veces sin comer. Algunas veces yo vendía hielo y solo podía volver al terminar todo. Tenía solo 5 años. Me levantaba a las 3 de la mañana, lavaba la ropa y limpiaba la casa hasta hacerme daño en la pierna y sufrir alergia. Iba a la escuela y al volver terminaba los trabajos de casa e iba a vender hielo. Otros soldados que vivían cerca me veían y sentían lastima. Alguna vez 55 Este grupo ha identificado ya a más de 100 niños robados gracias en su mayoría a las redes sociales, y ha facilitado siete reuniones, para 66 niños robados y sus familias. El Grupo de Trabajo ha acogido con satisfacción los esfuerzos del SCU por elaborar una base de datos sobre víctimas, presuntos autores y testigos y reitera que la base de datos debería formar parte de un archivo nacional accesible cuyo contenido esté a disposición del público. Entre los miembros del Grupo de Trabajo figuran en Indonesia: la Comisión para los Desaparecidos y las Víctimas de la Violencia (KontraS), KontraS Sulawesi, KontraS Surabaya, la Asociación de Familiares de Desaparecidos en Indonesia (IKOHI), Labarik Lakon-Sulawesi en Indonesia; y en Timor-Leste: Asosiasaun Chega! ba ita (ACbit), Asosiasaun HAK, Fundasaun Alola, Cruz Roja de Timor-Leste (CVTL), y el Comité Internacional de la Cruz Roja en Timor-Leste (CICR-TL). El Grupo de Trabajo trabaja en estrecha colaboración con la Comisión de Derechos Humanos de Indonesia (Komnas HAM), el Defensor del Pueblo de Timor-Leste (PDHJ), y el Centro Nacional Chega! (CNC). 56 Estas recomendaciones son: - Formar una comisión sobre personas desaparecidas, incluyendo los niños robados; - Junto con la sociedad civil, los organismos internacionales pertinentes, los ministerios gubernamentales, las dos instituciones nacionales de derechos humanos y la CNC, elaborar un mecanismo para financiar y facilitar más visitas de reunión para los niños robados que han sido localizados; - Defender los derechos de los niños robados mediante la expedición de documentos de identificación y ciudadanía y la concesión de visados gratuitos a los titulares de pasaportes indonesios que deseen visitar Timor-Leste. Ambos gobiernos deben facilitar el proceso de cambio de ciudadanía de los niños robados, si éstos lo desean. - Apoyar y financiar a la sociedad civil de los dos países que rastreen, documenten y aborden las necesidades legales, financieras y psicosociales de los niños robados y sus familiares. Per Memoriam Ad Spem, Kap. 9 Lisaun ne’ebe Hetan no Rekomendasaun, pag. 331; Recuperado el 26 de marzo 2020 de http://www.chegareport.net/wpcontent/uploads/2014/10/CTF-laporanakhir-20081.pdf 57 Recuperado el 26 marzo 2020 de: https://asia-ajar.org/2018/12/returning-home-nine-stolen-children-reunited-with-theirfamilies-in-timor-leste/ 58 Más testimonios en: https://www.youtube.com/watch?v=4QTLdKQsw2M;https://www.youtube.com/watch?v=ETGuHmEh0GA; https://www.youtube.com/watch?v=c41xAhnhSZ0; https://www.youtube.com/watch?v=9-y-mVDSATM 29 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan hasta me dieron comida a escondidas, pero a mí me daba miedo porque mi padre adoptivo lo prohibía y siempre me humillaba ante los vecinos. Me sentía alienada porque no lograba acostumbrarme al nuevo nombre, siempre decía que era Lina. Internamente nunca lo acepté, sentía vergüenza, nunca tenía paz, como si no fuera yo misma. A veces cuando la gente me llamaba por el nuevo nombre yo ni les miraba, pero si me llamaban Lina, entonces miro… eso hasta ahora. Cuando pienso en esto del cambio de nombre vuelve toda la amargura, porque además al re encontrar a mis padres me dijeron que al cambiarme de nombre había sido muy difícil encontrarme. Lina siempre deseó volver a encontrar a su familia. En sueños veía que un gran tsunami destrozaba su casa. En su sueño agarraba fuerte a su marido y sus hijos y les decía “no podéis tener miedo. Estábamos en Laga. Yo estaba aquí cuando era pequeña. Me sacaron de aquí”. Isabelinha no esperaba que este sueño le estaba llevando a donde más deseaba. Vino mi primo y me puse a llorar. Ay Dios mío, ¿es verdad esto?, mi hijo vino corriendo a decirme “tu primo está aquí, tiene la misma cara que mama”. El momento en el que le vi, era igualito que yo. Entro en casa y llamó de inmediato a mi madre. Les conté mi historia. Mi madre envió a mi primo para confirmar que era yo, “su frente es un poco hacia fuera y tiene una cicatriz de quemado en la mano”, todo era correcto. Cuando hablé con mi madre al teléfono me preguntó: ¿aun recuerdas el tetun o no? Y yo contesté: solo recuerdo las palabras: “el barco de Dili no ha llegado aún”. Mi padre siempre cantaba esa canción cuando iba a cazar “¿a dónde vais?” Eso es lo único que recuerdo. ¿Eso solo? Dijo mi madre. Tú nombre es Isabelinha de Jesus Pinto. Te llamamos Nina”…Por fin pude reunirme de nuevo con mi familia59. 5.2.2.3. Muertos y desaparecidos En todos los conflictos, la cuestión de los desaparecidos no ha sido secundaria. En el caso de Timor Leste, a la situación por si misma dramática tanto de la incertidumbre sobre lo que ocurrió con las personas queridas como el deseo de saber dónde se hallan los restos se une las “obligaciones” con los antepasados de cuyo cumplimiento depende el presente y el futuro de cada uno pero fundamentalmente de la paz comunitaria (Gusmao, A. y Brown, A., 2010, p.22). Uniendo todo lo señalado en el punto 5.1 de este trabajo sobre la importancia de la armonía entre el mundo de los vivos y los muertos que obliga a los vivos a honrar e incluso obedecer de algún modo el espíritu de los que ya no están, ha sido común en Timor Leste desde la independencia presenciar ceremonias de enterramiento con o sin cadáveres de personas desaparecidas a lo largo de los años de ocupación. Es normal que una knua recobre la paz después de realizar estos rituales en los que muchas veces ya se incluyen misas católicas. Mientras no se realizan estas ceremonias no puede regresar la armonía a la comunidad pues los espíritus que aún no descansan, mate klamar sira se AJAR et al. (2016) DALAN NARUK ATU FILA BA UMA: Lori-hikas labarik Timor-oan ne’ebe ema naok no lori ba Indonesia atu hasoru malu fali ho sira nian familia. p.9 59 30 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan pasean a sus anchas haciendo y deshaciendo para recordar su desgracia. Ofrezco un testimonio de un “niño robado” que necesitó “devolverse la vida”. Victor da Costa60, un niño adoptado por una familia indonesia al morir sus padres, puesto que siempre supo que era timorense a la edad de 34 años decidió visitar Timor buscando a su familia. Durante mucho tiempo fue sólo un sueño en mi corazón. No tenía dinero y no sabía cómo podía volver a casa. Así que dejé de lado la idea, decía en una entrevista. Decidió tomarse un mes de descanso del trabajo y viajó a Timor para buscar a los supervivientes de su familia. Cuando llegué a Timor, me sentí muy feliz, pero también estaba confundido. No sabía a dónde ir. Quería buscar a mi familia, pero no sabía a quién preguntarle. Las únicas personas con las que podía contar eran los amigos de la comunidad de derechos humanos de Dili. Fue a través de ellos como finalmente se puso en contacto con su familia, pero al llegar a su pueblo no fue bienvenido inmediatamente. Dijeron que me consideraban muerto, así que construyeron una pequeña tumba entre las tumbas de mis padres. Tenía que ser devuelto a la vida de nuevo a través de algunos rituales. Me sentí triste... y enfadado, decía. Estaba enfadado con mi familia, pero dijeron que la situación en aquel entonces era diferente. No sabían dónde y cómo encontrarme. Seis años más tarde, tras ahorrar suficiente dinero para pagar los rituales necesarios, volvió a Timor y se reunió con su familia. Ese fue el momento más feliz de mi vida. Estaba tan agradecido de haber podido experimentarlo. Aunque no pude conocer a mis padres, decía, señalando las fotos de sus parientes timorenses colgadas en la pared. Hoy en día, de Costa dice que está decidido a ayudar a las familias timorenses más divididas a reunirse y redescubrir sus raíces para colaborar en la construcción de la paz. Dada la importancia del descanso de los muertos, el Gobierno de Timor en 2008 solicitó ayuda internacional para investigar algunas fosas con cadáveres encontradas fundamentalmente en Hera y Tibar. La respuesta la dieron el Instituto de Medicina Forense de Victoria (VIFM) y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que formaron el Equipo Forense Internacional (IFT) que fue a Timor. Con todo, en todo el país se ha localizado e identificado hasta ahora un número relativamente pequeño de restos. Tras esa iniciativa del año 2008, los desacuerdos políticos en el país han impedido avanzar en el establecimiento del Instituto de la memoria que habría de incluir un Centro para la Identificación de las Víctimas61. Por otro lado, existe la demanda continua a los militares indonesios que participaron en masacres para que señalen qué hicieron con los cadáveres. Según señala Richmond (2012), actividades como el nuevo entierro de los muertos, la realización de ceremonias para hacer descansar a los espíritus de los seres queridos y la 60 Su historia se publicó en muchos medios por su trabajo actual dirigiendo la Asociación de Familias de Personas Desaparecidas con sede en Yakarta. Recuperado el 4 de marzo 2020 de: https://www.asiasentinel.com/p/east-timors-stolen-children 61 International Commission on Missing Persons. Recuperado el 26 de marzo 2020 de: https://www.icmp.int/the-missing/whereare-the-missing/east-timor/ 31 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan construcción de monumentos iluminan la centralidad de las responsabilidades consuetudinarias para con los antepasados y señalan las demandas de justicia. Incrustadas en el ámbito de la vida cotidiana, estas prácticas complican las narrativas nacionales e internacionales de la justicia al resistirse a la "clausura" y afirmar que el pasado violento no es algo histórico, sino que sigue manifestándose en el presente. Si se puede re/imaginar y re/presentar los traumas ligados a los muertos, la identidad colectiva muda creando una articulación completa del pasado colectivo. Se puede ampliar la solidaridad y pueden llevarse a cabo unas muy necesarias indemnizaciones civiles. Solo tal articulación completa del proceso del trauma puede evitar que los mismos horrores vuelvan a suceder (Richmond, 2012). Aquí vuelve una pregunta latente de mucho calado: ¿por qué unos son recordados como héroes y otros como víctimas o son olvidados?. Señala J. Bovensiepen (2014, p.104) que “los cadáveres se han convertido en lugares de lucha por el significado y la influencia política”; lo cual está muy relacionado con la necesidad de una nueva narrativa más inclusiva que aborde el cómo calificamos a los desaparecidos y muertos y qué honras públicas se les dan. Aún no ha sido posible contestar a una pregunta que desde CAVR ensombrece lo más profundo de muchos timorenses ¿sólo son héroes los llamados veteranos de la resistencia y por ello son enterrados con honra y reciben reparaciones, o también lo son tantas mujeres y niños que perecieron de hambre o tantos civiles que fueron masacrados o murieron fruto de las torturas o los de la resistencia clandestina…o…?. Rotschild (2017, p.444) alertando sobre la apropiación de la narrativa de la resistencia heroica por parte del Estado y proponiendo que el tema de la resistencia se aborde dentro de un contexto oficial de justicia de transición, afirma que “la categoría de víctima ha llegado a verse en relación dialéctica con la categoría de veterano construida por el estado. El veterano es la figura central y célebre en la actual narración del pasado indonesio en Timor, una historia de resistencia heroica al dominio indonesio. La víctima, a su vez, es vista en relación negativa con el veterano, como un no resistente”. Los últimos conflictos han sido porque la vida es injusta, no se valora a todos que se sacrificaron, solo se tiene en cuenta a unos pocos. E. 5 Hay algunos de mi familia desaparecidos y olvidados, al huir en el 99 los perdimos y no sabemos si están vivos…algo no está bien. E.5 5.3. Proceso de reconciliación hoy A día de hoy hay muchas tensiones en Timor que determinan las personas y el proceso: el sistema de los reinos tradicionales – estado de derecho, los luliks – la fe católica, la cultura tradicional – invasión de modernismo y tecnología, el poder en los katuas – la mayoría de la juventud que vive en otro mundo, el peso de la historia como horizonte – quien estuvo antes en la lucha, es hoy director/ministro aunque 32 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan no sabe nada – el horizonte hacia el futuro desarrollado que necesita reconciliación. En este proceso, es central el liderazgo, y de facto hay una crisis de liderazgo en la sociedad y en la Iglesia. No tenemos quien nos puede dar una visión de conjunto, un filósofo de estado, estamos todos todavía en el nivel de necesidad básica (digo siempre un Timor sorprendido por el dinero y por la libertad). E.11 Durante el mes de agosto del año 2019 con motivo de la celebración de los veinte años desde el referéndum que dio la independencia a Timor Leste, se realizaron muchos actos que fueron una oportunidad para evaluar los esfuerzos hechos a todos los niveles en la construcción tanto del Estado como de la “nueva sociedad”. Una de las áreas más presentes por ser de las más significativas pues de ella dependen otras muchas fue la reconciliación. En la ceremonia de inauguración del Centro de Derechos Humanos en la Universidad Nacional de Timor Leste, Manfred Nowak62 señalaba que hay un gran acuerdo acerca de que Timor Leste ha hecho más que la mayoría de los demás países en una situación similar, para abordar abiertamente las violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos del pasado, establecer objetivamente la verdad, proporcionar alguna forma de justicia y reparación a las víctimas y emprender un proceso de reconciliación. Recordaba que la verdad, la justicia y la reconciliación son las condiciones previas más importantes para una paz sostenible basada en la democracia, el estado de derecho y los derechos humanos63. Aunque en este trabajo no se ha abordado directamente, otro asunto de gran calado relacionado con la reconciliación sostenible y que sigue muy supeditado a los embates políticos e históricos es el de los derechos económicos y sociales entre los que yo destaco la educación. Como señalábamos al principio citando a Ares (2009), todo proceso de reconciliación aspira a un cambio profundo que apunte a las propias raíces de la sociedad y para ello es necesaria la transformación de las estructuras socio-económicas. Nuestros conflictos - de los jóvenes digo- que además muchos no tienen escuela, es siempre la envidia cuando vemos a alguien mejor en cualquier cosa “yo también quiero” y buscamos machacarle y lo más común es decir que es hijo de milicia, o que su padre no luchó o que su hermano no sé qué… E.1 En agosto pasado para el 10 aniversario vinieron con Fila Hikas Knua, desde Atambua 10 jóvenes, 5 eran ciudadanos indonesios, y los otros 5 eran originarios de Timor (hijos de los refugiados). 62 Quien fuera punto focal del Secretario General de las Naciones Unidas para los asuntos de Timor-Leste entre 1992 y 2000 es un jurista de derechos humanos austriaco, que fue Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura de 2004 a 2010. Es Secretario General del Centro Interuniversitario Europeo para los Derechos Humanos y la Democratización (EIUC) en Venecia, Italia; Profesor de Derechos Humanos Internacionales y Director Científico del Master de Viena en Derechos Humanos y del Instituto Ludwig Boltzmann de Derechos Humanos y ex juez de la Cámara de Derechos Humanos de Bosnia y Herzegovina. En 2016, fue nombrado Experto independiente encargado de dirigir el Estudio Mundial de las Naciones Unidas sobre los niños privados de libertad. 63 Speech at the Inauguration of the Human Rights Centre at the National University of Timor Leste. Dili, 27 August 2019. https://gchumanrights.org/news-events/latest-news/news-detail-page/speech-of-manfred-nowak-at-the-inauguration-of-thehuman-rights-centre-at-the-national-university-of-timor-leste-dili.html 33 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan Vinieron para el seminario organizado por AJAR, los cinco hijos de los refugiados estaban asombrados al conocer todo sobre la historia de su propio país. E.6 La verdad yo creo que para dar posibilidad a una situación mejor mi generación tiene que morir, nuestros hijos aunque pueden tener envidia o ven la injusticia no tienen rencor dentro porque no sufrieron … pero necesitamos más educación. E.3 Los jóvenes pasan 3 o 4 horas en la escuela y luego nada… buscan grupos y sin mucha formación acaban siendo grupos rivales... Antes de pensar en más reconciliación o nahe biti, hay que preparar condiciones, o sea educación y que la confianza en lo tradicional no sea por miedo. E. 2 CONCLUSIONES La geolocalización de Timor Leste en una encrucijada marítima entre varios grandes centros de civilización – el Océano Índico, Sudeste de Asia, el Pacífico – y las reservas de gas del mar de Timor han convertido a este pequeño país a lo largo de los siglos en, como poco, un lugar de interés geo-político-económico en la escena mundial. Del siglo XVI al siglo XXI en el que se constituye por primera vez como Estado independiente se ha visto colonizada, expoliada, invadida y ocupada por Portugal, Japón e Indonesia sucesivamente. Esto necesariamente ha marcado la identidad del pueblo timorense. Como señalaba uno de los entrevistados: Cuando era pequeño, no había TV, mi abuelo contaba las historias del tiempo portugués y la invasión japonesa, pero no tenía rencor, era como si se aceptaba que nos tocaba estar siempre abajo, como víctimas de la historia… eso me hacía enfadarme y al mismo tiempo sentir orgullo de superviviente, apreciar mucho mi tierra timorense, ser parte de una historia de lucha. E. 2 Al mismo tiempo es llamativa la fuerza con la que las costumbres y cultura indígena persiste hasta el día de hoy. Una cultura holística en la que todo se orienta como señala Babo-Soares (2004) al equilibrio y la armonía de dos mundos: el mundo físico, real, y el no físico, compuesto por la historia, el mito, el ritual, los ancestros y los espíritus. Una cultura que con esa finalidad última posee un proceso de resolución de conflictos, nahe biti boot por el que las partes enfrentadas sentadas en una estera común escogen dialogar sobre conflictos complejos, y buscar soluciones justas compartidas por consenso más allá de sistemas punitivos. Otra característica a tener en cuenta es la curva demográfica actual de Timor con más de un 70% menor de 30 años, lo cual significa que la mayoría de la población timorense de hoy y responsable del mañana ha nacido en un Timor Leste independiente, abierto al mundo y “sorprendido” por la tecnología y el dinero como decía E.11. Los tres datos recién señalados nos dan, entre otros, la perspectiva desde la que hemos analizado el proceso de reconciliación que se viene dando tras el referéndum de 1999 con sus luces 34 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan y sombras, y a partir de ahí presentamos la urgencia (no la prisa que es contraria a la cultura timorense) de seguir buscando cimientos firmes para una sociedad que crezca en paz. Timor Leste tiene solo 20 años de vida en su estatuto actual y como se ha dicho (p.20) desde siempre vive en un ciclo de búsqueda de equilibrio que es también un proceso de reconciliación, en el que a lo largo de toda la vida se propone sanar los errores del pasado y pasar al tempu rai-diak. Ideales asociados al ukun rasik a'an, que es un concepto que abarca holísticamente la autodeterminación y los conceptos de soberanía, autosuficiencia e independencia (Babo-Soares 2004). Si retomamos la imagen de la espiral que mencionábamos al inicio, para el proceso de reconciliación podríamos decir que en estos 20 años ha habido mecanismos que han fluido por la espiral y otros que de algún modo con “vocación de líneas rectas” se han salido de la espiral bien muriendo en el infinito o generando otras espirales de violencia y exclusión. Cuando decimos “fluir por la espiral” significa que han sumado del lado de la sostenibilidad de la reconciliación en cuanto restauración y recreación de las relaciones muy fragilizadas y hasta enfrentadas tras la última ocupación de Indonesia. También significa que han favorecido en dinámica de proceso, el encuentro en un espacio común (representado por el biti) para acogiendo e integrando con paz y perdón el pasado, imaginar un futuro común. Y de algún modo han sido motor para empujar la implementación del ukun rasik a´an ganado políticamente en el 99 pero aún por desarrollar en tantos ámbitos como la economía, la propiedad de la tierra, la institucionalidad, el estado de derecho, la organización de la sociedad civil, etc Tras la investigación realizada podemos concluir en líneas generales -ya que serían necesarios muchos matices- que en cuanto al proceso de reconciliación se refiere, los mecanismos que se han salido de la espiral, casi todos ellos nacidos bajo las Operaciones de Paz de la ONU, o promovidos por las élites políticas timorenses, son: los que se han orientado con un enfoque de proyecto y no de proceso, los que han priorizado la llamada paz liberal que promueve técnicamente la democracia, el estado de derecho y la economía de mercado siempre en un movimiento de arriba-abajo dado que la historia de Timor permite concluir que la mayoría de los timorenses “no saben nada” de democracia liberal, estado de derecho o economía de mercado, ya que sus saberes y sabiduría heredada de sus ancestros gira en torno a otros valores y prioridades, y los que han puesto en el centro a los “héroes” de la lucha en detrimento de la mayoría de la comunidad que se identifica más como víctima o con otro tipo de heroísmo no de élites. 35 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan Podemos concluir igualmente que esos mecanismos no sumando del lado de la reconciliación, han favorecido en muchas ocasiones lecturas polarizadas alentando el trauma social. Posturas por tanto excluyentes sea del conflicto pasado o del continuado y presente, como se experimentó muy fuertemente durante las violencias del 2006 y se percibe en la situación actual. En todas las entrevistas realizadas, en un momento u otro surgía la pregunta “¿pueden quienes fueron autonomistas regresar al país sin miedo, pueden ser funcionarios o políticos del Timor independiente ellos que no se posicionaron a favor de la independencia e incluso tienen mejor formación y por ello acceso a mejores puestos de trabajo por haber cooperado con el enemigo?” Parece que desde una narrativa en torno a los héroes la respuesta es negativa. Hemos constatado que esa narrativa no puede sostenerse mucho tiempo como decía la persona más joven entrevistada: para desarrollar Timor, si alguien tiene capacidad ¡bienvenido! Aunque fuera autonomista, no podemos saber si lo fue para sobrevivir o defender a su familia… o queremos desarrollar Timor con los fusiles de los de la selva (resistencia) E.1. Y expresaba otra desde un pesimismo radical: para dar posibilidad a una situación mejor mi generación tiene que morir, nuestros hijos aunque pueden tener envidia o ven la injusticia no tienen rencor dentro porque no sufrieron…E.3 Con todo, no nos equivocamos si señalamos que el rechazo a esa narrativa excluyente, a veces demasiado funcional y carente de una lectura más amplia y profunda de la historia que ha elegido a los héroes como protagonistas, que implica un enfoque de arriba-abajo, no está elaborado como tal sino que se presenta en forma de insatisfacción, confusión y decepción que es lo que nutre los conflictos violentos. Muestra obvia de ello como hemos visto es el rechazo de la Comisión Verdad y Amistad (CTF), o algunas expresiones de los entrevistados: estamos muy decepcionados, ¿por qué vivimos en medio de tanta rivalidad?... a veces nos lamentamos como Israel en el desierto y añoramos el tiempo en que ganamos. Yo mismo me siento muchas veces confuso, pero tengo esperanza… somos resistentes. En realidad me preocupa que quienes salimos fuera y estudiamos más al volver nos frustramos, hay que hacer puentes... No se puede traer de fuera el desarrollo porque no encaja y se frustra y cada uno solo quiere lo suyo, ¿qué pasa con el bien común? ¿Quién lo enseña y es un buen modelo?, pues no lo tenemos”E.2. Aún no hemos logrado la paz con nosotros mismos y con los problemas del pasado, son pesados y esta carga aún no se ha sanado en sus aspectos culturales, sociales y formales a través de las instituciones. Puedo decir que entre los hijos de Timor ha empezado a enflaquecerse el espíritu de solidaridad genuino entre las personas y con la naturaleza. Esto es como una pérdida de conexión porque los líderes no se piden perdón a corazón abierto. E.8. En la cita que abre este trabajo Xanana, el gran líder timorense, en el año 2002 expresaba el deseo de una nueva mentalidad, una nueva generación, una nueva sociedad como fruto de la 36 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan reconciliación. Lo que aquí proponemos es una nueva narrativa como cimiento para la reconciliación sostenible. Concluida la necesidad de una narrativa cuya primera característica sea la inclusividad, aun pareciendo que implica forzar un poco la mirada hemos optado por mirar “hacia fuera”, y ahí nos encontramos con una población que actualmente no se tiene en cuenta y que podría ser el icono que acompañara esa nueva narrativa. Hablamos de los ex refugiados y de los niños robados. Escojo principalmente a los niños robados porque ante ellos no hay confusión ninguna. Todos ellos representan la inocencia y la condición absoluta de víctimas y de algún modo en ellos, su sufrimiento y sus anhelos se puede reconocer cada timorense sin importar las circunstancias concretas de su vida pasada o presente. Los niños como Isabelinha nacieron como Timor oan, la guerra y los conflictos pretendieron negarles o arrebatarles su identidad, algunos han cambiado de religión y se han casado con personas indonesias y sus hijos son indonesios… pero ellos siguen siendo hijos de Timor; y la realidad es que según la documentación existente cada vez que se ha organizado un viaje para ellos, los timorenses se han estremecido y ha crecido en ellos el deseo de fortalecer lo que desde la independencia llaman identidad nacional, y que es urgente definir, como decía Trindade (p.18) al Presidente Horta en 2008 cuando se empezaba a salir de la crisis del 2006: El otro factor de división que creo que contribuye al descontento del pueblo es que aún no se han sentado las bases para que Timor forme una identidad sólida, nacional y posterior a la independencia. El país no tiene ni espíritu ni alma. El país es una cosa autónoma sin valores o principios vinculados a él. El país es como un cadáver andante; vivo, pero inanimado. Hasta ahora, hemos estado construyendo el país imitando valores y creencias de otros países sin tener en cuenta nuestras tradiciones y cultura locales. Todavía no tenemos una base para construir nuestra nación Este trabajo con sus muchos límites y habiendo dejado de algún modo una infinidad de áreas de investigación sugeridas no perseguía otro objetivo que aportar algo acerca de en qué tipo de narrativa encuentran suelo firme los cimientos de esa identidad para que el proceso de reconciliación que aun durará varias generaciones ocupe el lugar central que garantiza un presente y un futuro en paz… Se liafuan ruma lamonu iha imi nia laran karik, ha´u ho haraik-an husu deskulpa boot ba belun sira… 37 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan BIBLIOGRAFÍA (2010) Nation-building across the Urban and Rural in Timor-Leste CONFERENCE REPORT. Published by: Globalism Research Centre RMIT University. Melbourne. (https://www.research.manchester.ac.uk/portal/files/54589104/FULL_TEXT.PDF.). (2015) A new era? Timor Leste after the UN. N / Lia Kent, Sue Ingram, Andrew McWilliam, editors. Published by ANU Press. The Australian National University Alexander, J.C. (2016). Trauma cultural, moralidad y solidaridad La construcción social del Holocausto y otros asesinatos en masa. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año LXI, núm. 228, 191-210. Alexander, J.C. (2018). Trauma. A Social Theory. Malden: Polity Press. Ares, A. (2009). Relaciones justas y Reconciliación, Promotio Iustitiae, 103, 76-80. Babo Soares, D. (2004). Nahe Biti: The philosophy and process of grassroots reconciliation (and justice) in East Timor. The Asia Pacifc Journal of Anthropology, vol. 5(1), 15–33. Belo Ximenes, F. (2004). The unique contribution of the community based reconciliation process in East Timor. Dili: Judicial System Monitoring Program. Bloomfield, D., Barnes, T. and Huyse, L. (2003). Reconciliation After Violent Conflict. Estocolmo: International Institute for Democracy and Electoral Assistance. Bovensiepen, J. (2014). Paying for the Dead: On the Politics of Death in Independent Timor-Leste. The Asia Pacific Journal of Anthropology, vol. 15 (2), 103-122. Bovensiepen, J. (2015). The Land of Gold Post-Conflict Recovery and Cultural Revival in Independent Timor-Leste. New York: Cornell University Ithaca CAVR (2005) Dalan ba dame. [DVD]. Timor Leste: CAVR Chaobang, A. (2013). How well has the causality of the conflict in East Timor been reflected in its UN peacebuilding experience? United Nations Peace and Progress. vol.1 (1), 33-46. Close, S. (2015). Ukun rasik an, dezenvolvimentu no prosesu harii paz Indijena iha Timor-Leste. En N. Canas, A. B. da Silva, A. da Costa Ximenes, S. Smith, C. Fernandes & M. Leach (Coords.), Timor-Leste: iha kontextu local, rejional no global / O local, regional e global / The local, the regional and the global / Lokal, regional dan global (p. 50-55), Melbourne: Swinburne Press. Close, S. (2016). Ukun Rasik A’an: Indigenous self-determined development and peacebuilding in TimorLeste (Tesis doctoral no publicada). Australian National University, Australia. Close, S. (2017). Indigenous East-Timorese Practices of Building and Sustaining Peace. En H. Devere, K. Te Maihāroa, J. P. Synott (Eds.), Peacebuilding and the Rights of Indigenous Peoples. The Anthropocene: Politik—Economics—Society—Science, vol. 9. Springer, Cham Commission for Reception, Truth and Reconciliation (2006). Chega! The Final Report of the Commission for Reception, Truth and Reconciliation in Timor-Leste. Commission of Truth and Friendship (2008). Per Memoriam ad Spem. Final report of the commission of truth and friendship (CTF). Indonesia - Timor-Leste. 38 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan Cummins, D. and Leach, M. (2012). Democracy Old and New: The Interaction of Modern and Traditional Authority in East Timorese Local Government. Asian Politics & Policy, vol. 4, num. 1, 89– 104. Dal Poz, A. (2018). ‘Buying Peace’ in Timor-Leste: Another UN-success Story?, Peace Human Rights Governance, 2(2), 185-219. De Matos Viegas, S. and Graça Feijó, R. (Eds.) (2007). Transformations in Independent Timor-Leste. Dynamics of Social and Cultural Cohabitations. Routledge. De Roux, F. (2018). La audacia de la paz imperfecta. Bogotá: Ariel. Dolan, C., Jlarge, J. and Obi, N. (2004). UNHCR. Evaluation and policy analysis unit. Evaluation of UNHCR’s repatriation and reintegration program in East Timor, 1999-2003. Duarte Lopes, P. (2016). Timor-Leste: Building on Local Governance Structures: Embedding United Nations Peace Efforts from Within. En O. P. Richmond and S. Pogodda (Eds.), Post-Liberal Peace Transitions Between Peace Formation and State Formation (p. 179-197). Edimburgh: Edinburgh University Press. Durand, F & C. Cabasset-Semedo. (2009) (Eds.), East Timor: How to Build a New Nation in Southeast Asia in the 21st Century? Bangkok: IRASEC (Research Institute on Contemporary Southeast Asia). Durand, F. (2002). Timor Lorosa´e. Pays au Carrefour de l´Asie et du Pacifique. Un atlas Géohistorique. Paris: Presse Universitaires de Marne La Vallee y Bangkok: IRASEC. Durand, F. (2004). Catholicisme et protestantisme dans l´ile de Timor:1556-2003. Construction d´une identité chrétienne et engagement politique contemporaine. Toulousse: Arkuiris y Bangkok : IRASEC. Durand, F. (2010). Historia de Timor-Leste. Da pre-historia a actualidade. Lisboa: LIDEL. Durand, F. (2011). Trois siècles de violences et de luttes au Timor oriental (1726-2008). Violence de masse et résistance - Réseau de recherche. Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/Trois-si%C3%A8cles-de-violences-et-de-luttes-auTimor-Durand/ee77703a24b1c8f3bfae8ad57f4b7cf9133a5110 Federer, J. (2005). The UN in East Timor: Building Timor Leste, a Fragile State. Darwin: Charles Darwin University Press. Fitzpatrick, D. (2007). Mediating land conflict in East Timor. Making land work, vol. two case studies, 175-197. Fox, J. and Babo, F. (2000). Out of the ashes: destruction and reconstruction of East Timor. Canberra: ANU E-Press Gordon, P. (Dir.) (1992). In Cold blood: Massacre in East Timor [Documental de television]. United Kingdom: Yorkshire TV Gunn, G. C. and Huang, R. (2006). New Nation: United Nations Peace-Building in East Timor. Gunn, G.C. (1999). Timor Loro Sae:500 anos. Hong Kong: Libros de Oriente. Gunn, G.C. and Suhrke, A. (2001). 'Peacekeepers as Nation-Builders: Dilemmas of the UN in East Timor, International Peacekeeping, 8(4), 1-20. 39 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan Gusmao, X. (1994). Timor Leste: Um povo, uma pátria. Lisboa: Colibrí. Gusmao, A. y Brown, A. (2010) “Polítika Komunidade no Harii-Dame iha Timor Leste” en: Edited by Michael Leach, Nuno Canas Mendes, Antero B.da Silva, Alarico da Costa Ximenes and Bob Boughton. Hatene kona ba, Compreender, Understanding, Mengerti Timor Leste. 21-25 Hirst, M. (2009). An Unfinished Truth: An Analysis of the Commission of Truth and Friendship´s Final Report on the 1999 Atrocities in East Timor. Occasional Paper Series, ICTJ. Hohe, T. (2004). Local Governance after Conflict: Community Empowerment in East Timor'. Journal of Peacebuilding and Development, 1, 45-56. Hohe, T.and Ospina, S. (2002). Traditional Power Structures and Local Governance in East Timor: a case study of the Community Empowerment Project (CEP). Geneva: Graduate Institute of Development Studies Horne, C. M. (2014). Reconstructing ‘traditional’ justice from the outside in: transitional justice in Aceh and East Timor. Journal of Peacebuilding & Development, Vol.00 No.0, 1-20. ICTJ (2010). Unfulfilled expectations: Victims’ perceptions of justice and reparations in Timor–Leste. Brussels: ICTJ Brussels. Ingram, S. (2012). Building the Wrong Peace: Re-viewing the United Nations Transitional Administration in East Timor through a Political Settlement Lens. SSGM Discussion Paper 2012/4. Australian National University. Jimenez Robles, J.M. (2016) On Forgiveness and Reconciliation in post-conflict societies: A Philosophical Perspective. Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos, RIDH v.4, n.2. Kent, L. (2004). Unfulfilled Expectations: Community Views of CAVR’s Community Reconciliation Process. Dili: Judicial Systems Monitoring Programme. Kent, L. (2005). Community views of justice and reconciliation in Timor-Leste. Development vol. 68, 6266. Kent, L. (2007). The Pursuit of Justice and Reconciliation in Timor-Leste: Some Insights from the Recent Violence. Exploring the Tensions of Nation Building in Timor-Leste. Nº1, 59-67. Kent, L. (2011). Local Memory Practices in East Timor: Disrupting Transitional Justice Narratives. The International Journal of Transitional Justice, vol. 5, 434–455. Kent, L. (2019). Transitional justice and the spaces of memory activism in Timor-Leste and Aceh. Global Change, Peace & Security, 31:2, 181-199. Kingston, J. (2006). Balancing justice and reconciliation in East Timor. Critical Asian Studies, 38:3, 271– 302. Langer, J. (2015). Including and excluding civil society in the truth–seeking efforts in Timor Leste. Perspectivas Internacionales, vol. 11, nº1, 89-115. Langer, J. (2018). Timor-Leste: The power and limitations of traditional reconciliation. En J. Langer (ed.), Get the truth: out of truth commissions. Lessons learned from five case studies. Bogotá: Bonaventuriana. Lapaglia A. (Prod.), y Connolly, R. (Dir.) (2009) Balibo [DVD]. Australia: Arena film 40 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan Larke, B. (2009). And the Truth Shall Set You Free: Confessional Trade-Off s and Community Reconciliation in East Timor. Asian Journal of Social Science, 37, 646–676. Leach, M. (2017). Nation Building and National Identity in Timor-Leste. London: Routledge. Leach, M. (2019). The Distinctive Character of East Timorese Nationalism. Japan Bulletin of the National Museum of Ethnology, 43(3). 283-300. Leach, M., Canas Mendes, N., da Silva, A.B., da Costa Ximenes, A. and Boughton, B. (2010). Hatene kona ba Compreender Understanding Mengerti Timor Leste. Timor-Leste: Timor-Leste Studies Association Lederach, J.P. (1995). Preparing for Peace: Conflict Transformation across Cultures. Syracuse, NY: Syracuse University Press. Lederach, J. P. (2005). The moral imagination: The art and soul of peace building. New York: Oxford University Press. Lederach, J.P. (2007). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Bakeaz. Ledereach, J.P. & Lederach, A.J. (2010). When blood and bones cry out: Journeys through the Soundscape of Healing and Reconciliation. Oxford University Press. Lemay-Hebert, N. (2011). The “Empty-Shell” Approach: The Setup Process of International Administrations in Timor-Leste and Kosovo, Its Consequences and Lessons. International Studies Perspectives, 12: 190–211. Lipscomb, L.A. (2010). Beyond the truth: can reparations move peace and justice towards in Timor Leste?. Analysis from the East-west center, Asia Pacific Issues nº43, March Loriga, S. (2018). Sobre el trauma histórico. Pasajes de pensamiento contemporáneo, 54, 92-110. Matosso, J. (2005). A dignidade. Konis Santana e a Resistência Timorense. Lisboa: Temas & debates. Nakagawa, Y. (2016). Deliberative Peacebuilding in East Timor and Somaliland (Tesis doctoral no publicada) UNIVERSITY OF MANCHESTER: MANCHESTER Nakagawa, Y. (2016). The UN and de-/trans-forming conflict in East Timor from 1999 to 2012; https://www.academia.edu/34081707/The_UN_and_de-_transforming_conflict_in_East_Timor_from_1999_to_2012 NHK documentary (2000) Black September [Documental de televisión]. Japón: NHK TV Niner, S. (2007). A Reassertion of Customary Practices in Timor Leste. Exploring the Tensions of Nation Building in Timor-Leste. SSEE Research Paper No. 1, 41-49. ONU (Oficina del Alto Comisionado) (2014). Justicia transicional y derechos económicos, sociales y culturales. Nueva York: ONU Ortega, F. (Ed.) (2011). Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Ospina, S. y Hohe, T. (2001) Traditional Power Structures and the Community Empowerment and Local Governance Project: Final Report. Dili: UNTAET and World Bank. 41 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan Palmer, L. (2007). Developing Timor Leste: Recognizing the Role of Custom and Tradition. Exploring the Tensions of Nation Building in Timor-Leste. SSEE Research Paper, No. 1, 35-41. Patrick, I. (2001). East Timor Emerging from Conflict: The Role of Local NGOs and International Assistance. Disasters, 25(1): 48–66. Pereira, A. (2010). Timor Leste: transition from peacekeeping to peace building, a Timorese perspective. Civil-military working papers. Australia: Australian Government. Perez Baquero, R. (2016). Historia y trauma colectivo: límites, usos y abusos. Oxímora revista internacional de ética y política, núm. 8, 131-147. Richmond, O. P., and Franks, J. (2008). Liberal peace building in Timor Leste: The emperor’s new clothes? International Peacekeeping, 15(2), 185–200. Rothschild, A. (2017). Victims versus Veterans: Agency, Resistance and Legacies of Timor-Leste’s Truth Commission. International Journal of Transitional Justice, n.11, 443–462 Sanfelippo, L. (2011). El trauma en la historia. Razones y problemas de una importación conceptual [Entrada blog]. Recuperado de http://usagespublicsdupasse.ehess.fr/el-trauma-en-la-historiarazones-y-problemas-de-una-importacion-conceptual/# Scambary, J. (2009). Anatomy of a Conflict: The 2006-2007 Communal Violence in East Timor. Conflict, Security and Development, 9, 265-288. Shobana Ambrose, N. (2017). The Challenge of the ‘Local’ in the Peacebuilding Process in Timor-Leste. Cabo dos Trabalhos, n.14, 7 Recuperado de https://cabodostrabalhos.ces.uc.pt/n14/ Simangan, D. (2017). A Detour in the Local Turn: Roadblocks in Timor-Leste's Post-Conflict Peacebuilding. Asian Journal of Peacebuilding, 5, no. 2: 195-221. Simangan, D. (2017). The pitfalls of local involvement: justice and reconciliation in Cambodia, Kosovo and Timor-Leste. Peacebuilding, 5:3, 305-319. Simangan, D. (2020). A Case for a Normative Local Involvement in Post-Conflict Peacebuilding. International Peacekeeping, 27:1, 77-101. Sousa, L. (2019). State appropriation of traditional actors and oral narratives in Timor-Leste. Austrian Journal of South-East Asian Studies, 12(2), 209-223. Stalh, M. (Prod.) and Gordon, P. (Dir.) (2012) Bloodshot: the dreams and nightmares of East Timor [Documental de television]. Ireland: Widerview Productions Toome, E. (2013). All in the Mind? The Pathologization of Trauma in Timor-Leste. Melbourne: Global Cities Research Institute, RMIT University, Trindade, J. (2008). Reconciling the Conflicting Paradigms: An East Timorese Vision of the Ideal State”. In D. Mearns (Ed.), Democratic Governance in Timor-Leste: Reconciling the Local and the National, (p. 160-185). Darwin: Charles Darwin University. Trindade, J. (2011). Lulik: The Core of Timorese Values. En New Research on Timor-Leste 3rd TimorLeste Study Association (TLSA) Conference on 30th June 2011. Dili: TLSA. Trindade, J. and Castro, B. (2007). Rethinking Timorese Identity as a Peacebuilding Strategy: The Lorosa’e – Loromonu Conflict from a Traditional Perspective. Technical Assistance to the National Dialogue in Timor Leste. UNIÓN EUROPEA. 42 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan Trindade, J., and Castro, B. (2007). Rethinking Timorese identity as a peacebuilding strategy: The Lorosae-Loromonu conflict from a traditional perspective. Recuperado de http:// www.indopubs.com/Trindade_Castro_Rethinking_Timorese_Identity.pdf. Valdez Duffau, M. (2012). The same old history? Peacekeeping and nation-building: alternative perspectives in Timor Leste´s history of foreign interventions. Kobe University Repository: Kernel Zammataro, S. (Prod.) y Acquisto, L. (Dir.) (2013). A guerra da Beatriz [DVD]. Timor: Dili film works. Zubrycki, T. (Dir.). (2000). The Diplomat [DVD]. Australia: Emerald Films 43 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan ANEXO 1. Historia de Timor Leste según línea cronológica64 1522 1515 1769 1859 1911 1941 1942 1945 1949 1960 1965 1968 1974 1975 64 Viaje de Magallanes. Inicio del interés europeo que culminó con la colonización portuguesa que duró hasta 1975. El resto del archipiélago se convierte en colonia holandesa. Timor queda situado en una encrucijada marítima entre varios grandes centros de civilización – el Océano Índico, Sudeste de Asia, el Pacífico. Los portugueses interesados sobre todo en el sándalo, se instalan en Oecussi. Encuentran en Timor poblaciones organizadas en pequeños reinos, con dos confederaciones: Servião y Belos, que practicaban religiones animistas. Se establece Dili como capital y con ello un lugar formal donde establecerse el Gobierno. Tratado entre Portugal y Holanda para fijar la frontera entre Timor portugués (Oriental) y Timor holandés (Occidental). Gran rebelión liderada por el liurai Boaventura. Después de sucesivos movimientos contra la colonia este se consolida como el más fuerte movimiento anti-colonialista. Diciembre. Sin respetar la neutralidad de Portugal en la II Guerra Mundial, reconociendo la posición estratégica de Timor, las fuerzas aliadas (australianas y holandesas) establecen posiciones en el territorio. Febrero. Japón invade Timor. Se estima que durante la guerra entre Japón y los aliados se perdieron entre 40.000 y 60.000 vidas timorenses, además de múltiples violaciones y la práctica de “confort women” por parte de los soldados japoneses. Se restaura la administración portuguesa. Independencia y creación de la República de Indonesia con más de 17.000 islas siendo las principales Java, Sumatra, Kalimantan, Sulawesi y Papua. Nace un Estado que desde entonces ha luchado, a menudo violentamente, para construir una identidad nacional aceptable para todos sus pueblos, y cuyas perspectivas se vincularon a las ambiciones geopolíticas de las potencias extranjeras. El intenso nacionalismo prevaleció hasta lograr bajo el régimen de Sukarno, sentar las bases ideológicas de esta identidad en la doctrina pancasila, y establecer una centralización del centro de gravedad político y económico de Indonesia en la isla de Java, con el dominio religioso del Islam. En la resolución 1514 (XV) Timor Leste fue considerado por las Naciones Unidas un territorio autónomo bajo administración portuguesa. En Portugal tanto el régimen de Salazar como el de Caetano nunca aceptaron esta ni otras posteriores resoluciones de la ONU afirmando que Timor era una provincia portuguesa como cualquier otra. Intento de Golpe de Estado en Indonesia apoyado por el Partido Comunista de Indonesia según la versión oficial. Fue contenido por el general Suharto quien realizó a continuación una “purga comunista” Suharto es elegido Presidente de Indonesia, después de 22 años de Sukarno en el poder que fue el primer presidente tras la independencia. 25 de abril. Revolución de los claveles en Portugal. Mayo. Se crea la comisión para la autodeterminación de Timor. Creación de tres partidos políticos con posturas divergentes respecto al futuro inmediato de Timor: La UDT (Unión Democrática Timorense), que propugnaba "la integración de Timor en una comunidad de habla portuguesa"; la ASDT (Asociación Socialdemócrata Timorense), transformada posteriormente en FRETILIN (Frente Revolucionario de Timor Oriental Independiente), defendía el derecho a la independencia; y la APODETI (Asociación Democrática Popular Timorense), proponía "la integración con autonomía en la comunidad indonesia". Enero. Se va dando una progresiva descolonización a través de la reforma administrativa. Elaboración propia a partir de Durand (2011, 2010, 2002), Gunn (1999) e Informe Chega! de CAVR (2005) 44 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan 1976 1977 1978 1979 Julio. Se dicta la ley que propone un Alto Comisario portugués y la elección de una Asamblea Popular para definir su estatuto político previendo una transición de 3 años. Agosto. Golpe de la UDT e inicio de la “guerra civil” entre la UDT y FRETILIN mayoritariamente. Se forman las FALINTIL (Fuerzas Armadas de Liberación Nacional de Timor Lorosae) Indonesia aprisiona a 26 portugueses entre militares y civiles en Timor Occidental. Portugal se niega a pedir que fuerzas indonesias entren a Timor para “restaurar el orden” según era su deseo. Septiembre. FRETILIN controla de facto casi todo el territorio. Durante el periodo 1974-1975, el Primer Ministro australiano Gough Whitlam se reúne dos veces con Suharto y le da “luz verde” para ocupar Timor según se ve en las minutas ya publicadas. Octubre. Primeros ataques de las tropas indonesias en la frontera con Timor occidental. Durante uno de estos ataques mueren 5 periodistas occidentales (3 australianos y 2 británicos), hecho que servirá más adelante para filmar la película Balibó Noviembre. Fretilin pide a la ONU una fuerza de intervención. 28 de noviembre. Fretilin unilateralmente declara la Independencia de Timor. Francisco Xavier do Amaral se convierte en el primer presidente de la República Democrática de Timor Leste. 30 de noviembre. Las autoridades indonesias empujan a los líderes de UDT y APODETI a firmar la “Declaración de Balibo” en la que se pide la integración de Timor en Indonesia. 4 de diciembre. Fretilin decide que 5 jóvenes miembros de su gobierno (Mari Alkatiri, Abilio Araujo, Rogerio Lobato, José Ramos Horta y Roque Rodrigues) abandonen Timor en busca de apoyo internacional. 5-6 de diciembre. Gerald Ford y Henry Kissinger visitan en Jakarta al Presidente Suharto 7 de diciembre. Las Fuerzas Armadas indonesias invaden Timor. Portugal lo denuncia y rompe relaciones diplomáticas con Indonesia. 12 de diciembre. Resolución 3485 de la ONU pidiendo a Indonesia que detenga la violación territorial de Timor portugués y retire sus tropas. 13 de enero. Se forma el primer gobierno provisional indonesio. 18-19 de enero. Winspeare Guicciardi, especial representante del Secretario General de la ONU visita Timor, pero él mismo señala en su informe que por falta de colaboración de Indonesia y Australia no logra entrevistarte con los líderes de la resistencia que comienza a organizarse. Abril. Segunda resolución de la ONU pidiendo que se retiren las fuerzas indonesias. 31 de mayo. El gobierno de Indonesia realiza un “acto de integración” que la ONU rechaza. 17 de Julio. Suharto declara Timor como la provincia 27 de Indonesia. 28 de julio. Regresan a Lisboa los portugueses detenidos en Timor Occidental 29 de septiembre. El Gobierno de Australia confisca un transmisor que permitía a los refugiados de Darwin comunicarse con la resistencia. Noviembre. Por la primera vez la ONU pide que se organice un referéndum de autodeterminación. Enero. Australia reconoce de facto la ocupación indonesa de Timor. Agosto. Inicio de la campaña militar “cerco y aniquilación” 28 de noviembre. Por segunda vez la ONU pide la organización de un referéndum de autodeterminación. Nicolau Lobato es elegido presidente de Fretilin tras la destitución de Francisco Xavier do Amaral. Mayo. Primeros registros de esterilizaciones forzadas en Timor El Presidente Suharto visita Timor Once embajadores extranjeros visitan Timor acompañados del Ministro de exteriores indonesiso Dr Mochtar Kusumaatmaja. Representaban los gobiernos de: Canada, USA, Australia, Japan, New Zealand, India, South Korea, Bangladesh, Egypt, Syria and Iraq. Expresan su shock por las dimensiones del hambre y la mortalidad en los campos de detención. 20 de noviembre. Por la tercera vez la ONU pide la organización de un referéndum de autodeterminación. 15 de diciembre. El Gobierno australiano reconoce de jure la anexión de Timor a Indonesia. 31 de diciembre. Las fuerzas indonesias matan a Nicolau Lobato, líder de la resistencia. Todas las tierras portuguesas pasan a manos de las fuerzas indonesias. 45 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 Abril. La Cruz Roja Internacional alerta que decenas de miles de personas pueden morir de hambre si no hay una intervención humanitaria. Octubre. El general Suharto aprueba la ayuda de la Cruz Roja, pero solo para 60000 personas. Noviembre. En visita en London el Ministro de Extranjeros indonesio declara que han muerto en Timor desde 1975 120.000 personas. 13 de diciembre. Por cuarta vez la ONU pide organizar un referéndum de autodeterminación. Comienzan las negociaciones entre Australia e Indonesia sobre las reservas de gas del Mar de Timor. El Gobierno indonesio incluye Timor como área receptora del programa de transmigración. Noviembre. Por la quinta vez la ONU pide la organización de un referéndum de autodeterminación. Bajo el liderazgo de Xanana Gusmao se crea el CRRN (Consejo revolucionario de la resistencia nacional) Se prohíbe a la Cruz Roja Internacional continuar con sus actividades. Septiembre. Entre 400 y 500 personas masacradas en Lacluta. Octubre. Habiendo sido el portugués prohibido en Timor, el Vaticano aprueba la versión en Tetun para los servicios religiosos. Al inicio de la ocupación y tras 500 años de presencia portuguesa, había un 20% de católicos en Timor, el resto de la población era animista. Al ser la religión obligatoria en Indonesia y viéndose en la necesidad de elegir entre Islam, Budismo, Hinduismo, Catolicismo y Protestantismo, los timorenses en bloque escogieron el catolicismo al ser motivados por una Iglesia pobre y cerca al pueblo que siempre estuvo del lado de la resistencia. Octubre. La ONU por sexta vez pide la organización de un referéndum de autodeterminación. Un grupo de periodistas occidentales visitan Timor y señalan la magnitud del hambre. Mgr da Cota Lopes denuncia en una homilía la masacre de Lakluta provocando la ira de las fuerzas indonesias. Noviembre. La ONU por séptima vez pide la organización de un referéndum de autodeterminación. La Comisión de Derechos Humanos de la ONU condena la violencia en Timor y demanda un proceso de auto determinación. Marzo. Negociaciones hasta el alto el fuego entre Xana como líder de la resistencia y las fuerzas indonesias. Mayo. Indonesia logra del vaticano la dimisión de Mgr da Costa Lopes. En su lugar es nombrado Mgr Carlos Felipe Belo quien acepta la nacionalidad indonesia. Se acabará revelando un gran defensor de los derechos de los timorenses. Un informe del centro de Defensa de USA estima las muertes en Timor en 250.000. Julio. Ciento setenta parlamentarios europeos hacen una llamada por el derecho a la autodeterminación de Timor. Agosto. Masacre de Kraras donde alrededor de mil civiles son masacrados. Esta masacre inspira la película La Guerra de Beatriz Septiembre. El Gobierno de Indonesia declara el Estado de Emergencia en Timor. Por primera voz la Asamblea General de la ONU aplaza el voto por el caso Timor. Julio. EL Gobierno portugués recuerda el derecho de Timor a la autodeterminación. Diciembre. El comandante General de las fuerzas indonesias reconoce que el conflicto en Timor tomará largo tiempo para ser resuelto. Enero. El Gobierno indonesio anuncia la introducción de un plan sobre “planificación familiar” para el 60% de las mujeres en edad reproductiva. Marzo. Bajo presión de Indonesia, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU retira de su agenda el “caso Timor” Agosto. Durante un viaje a Jakarta del Primer Ministro australiano Robert Hawke reconoce la soberanía de Indonesia sobre Timor, habiendo sido un defensor de la autodeterminación cuando estaba en la oposición. Indonesia y Portugal reanudan relaciones diplomáticas. Octubre. Negociaciones entre Australia e Indonesia en torno al petróleo del Mar de Timor Abril. Setenta parlamentarios japoneses envían una carta al Secretario General de la ONU pidiendo se establezca un proceso de autodeterminación en Timor. 46 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan 1987 1988 1989 1990 1991 Julio. El Parlamento Europeo aprueba una moción afirmando el derecho de autodeterminación de los timorenses. Noviembre. Una nueva ofensiva de FRETILIN que implica más de cincuenta batallones (alrededor de 25.000 hombres) en la parte este del territorio. Abril. La conferencia Episcopal de USA denuncia la ocupación y las campañas de control de la natalidad. Noviembre. El Jakarta Post revela hambruna en el sur del país indicando del peligro que corren 38.000 niños Diciembre. Mgr Belo acusa a las fuerzas indonesias de practicar regularmente la tortura Febrero. El Gobierno indonesio invita al parlamento portugués a enviar una delegación. Mayo. Los gobiernos de los doce países de la UE adoptan una resolución por la que piden al secretario general de la ONU trabajar para la salvaguarda de los derechos de los timorenses. Septiembre. El parlamento europeo pide la retirada de las fuerzas indonesias y reclaman el derecho de los timorenses a la autodeterminación. Diciembre. Ataque de Fretilin en Dili que causó la muerte de 84 soldados indonesios. Febrero. Mgr Belo escribe a la ONU pidiendo que se organice un referéndum. Agosto. Maria Carrascalao como Gobernador de Timor denuncia ante la Asamblea indonesia que el 92% de los timorenses son analfabetos y que en más de 1/3 de los sub-distritos no hay un solo médico. Agosto. La Sub-comisión de la Prevención de la Discriminación dy protección de minorías de la ONU recomienda a la comisión de Derechos Humanos que supervise la situación en Timor. Octubre. Xanana presenta un plan de paz en el que se acepta un tiempo bajo la supervisión de Indonesia y otro bajo la ONU antes de llegar la Independencia. El Papa Juan Pablo II visita Dili provocándose altercados y arrestos. Diciembre. Se firma el tratado provisional de cooperación entre Australia e Indonesia sobre la explotación de los recursos del mar de Timor en la franja ya llamada “Timor Gap”. Marzo. Nueva operación militar con el refuerzo de cuarenta mil soldados indonesios. Agosto. Niños en Dili portan la bandera de Fretilin durante el Festival Nacional indonesio. Septiembre. Primera entrevista con un medio extranjero (australiano) de Xanana desde su escondite reabre el “problema Timor” y anima a mayores manifestaciones en Dili. Octubre. Comienzan a aparecer en las noches de Dili, grupos de “Ninjas” atacando a los independentistas. La policía carga contra los estudiantes de la escuela San Paulus, con el balance de tres muertos, tres heridos y cuarenta detenidos. Febrero. Portugal denuncia a Australia ante la Corte Internacional en la Haya por haber firmado un tratado con Indonesia sobre Timor. Junio. Indonesia emite un decreto por el que ningún extranjero puede ser propietario de la tierra obligando a los timorenses que deseen conservar sus tierras a renunciar a su nacionalidad portuguesa y asumir la indonesa. Junio. La Asamblea parlamentar de la UE pide que se retiren las tropas indonesias y se organice un referéndum al tiempo que pide a los estados miembros que dejen de vender equipamiento militar a Indonesia. Septiembre. Portugal e Indonesia firman un acuerdo que permitirá una delegación parlamentar portuguesa visitar Timor. Un mes más tarde debido a no poder aceptar las condiciones que impone Indonesia los parlamentarios portugueses suspenden la visita. 12 de noviembre. El ejército indonesio abre fuego contra una multitud de unas 3.500 personas en el cementerio de Santa Cruz en Dili. Las imágenes de vídeo tomadas por el periodista Max Stahl y transmitidas por canales occidentales provocan la suspensión de la ayuda financiera de varios países (Canadá, Dinamarca y los Países Bajos). La ayuda militar americana también se suspende. La primera evaluación oficial de Indonesia es de diecinueve muertos y noventa y un heridos, mientras que los timorenses afirman más de doscientos muertos y la desaparición de muchas personas. Noviembre. El consejo de estudiantes de 10 universidades indonesias pide a su gobierno retirar las tropas de Timor y otorgar a los timorenses el derecho de autodeterminación. 47 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan 1992 1993 1994 1995 1996 Noviembre. Ante la presión internacional creciente, Suharto nombra una comisión para investigar los hechos. Reportan “alrededor de cincuenta muertos”, mientras Amnistía Internacional presenta una lista de nombres con 271 muertos, 382 heridos y 250 desaparecidos. Diciembre. Arrestos de timorenses que van a protestar en las embajadas de Australia, la ONU y Japón en Jakarta. Enero. El ferry Lusitania express sale de Lisboa con la intención de llegar a Timor y honrar a las víctimas de Santa Cruz. Al aproximarse a Timor poco más de un mes después con 120 personas de veintiuna nacionalidades el ejército del mar indonesio les obliga a darse la vuelta. Tanto USA como UK retiran apoyo económico y militar a Indonesia. Portugal bloquea la firma de un acuerdo entre la UE y ASEAN citando la violación de derechos humanos en Timor. Agosto. La Sub-comisión de la Prevención de la Discriminación y protección de minorías de la ONU deplora lo ocurrido el 12 de noviembre y exige a Indonesia que informe sobre los desaparecidos. Noviembre. Xanana es capturado por las tropas indonesias. Febrero-Mayo. Juicio a Xanana, a quien el juez se niega a escuchar y le condena a prisión en solitario a perpetuidad. La comisión internacional de juristas presente informa que no se ha respetado ni siquiera el Código Penal indonesio durante este juicio. Junio. La Cruz Roja Internacional deplora las dificultades para visitar y asistir a los prisioneros. Julio. Suharto conmuta la pena perpetua a Xanana y le condena a 20 años de confinamiento solitario. Septiembre. Negociaciones en Nueva York entre los Ministros de exteriores de Portugal e Indonesia Noviembre. El Pueblo timorense recibe el premio Thorolf Rafto de Derechos Humanos en Noruega. Febrero. El departamento de Estado de USA pone a Indonesia enla “lista negra” de países que no respetan los derechos humanos. Abril. Abilio Osorio Soares, Gobernador de Timor, admite frente a periodistas extranjeros la pérdida de doscientas mil vidas timorenses desde 1975. Mayo. Se reúne en manila la Coalición de Asia Pacífico por Timor. (APCET) Julio. Mgr Belo denuncia torturas, ejecuciones, detenciones arbitrarias. Septiembre. El Ministro de exteriores indonesio, Ali Altas quien ha reconocido que Timor es “una piedra en el zapato” menciona en el parlamento la posibilidad de otorgar un estatuto especial al territorio. Octubre. Primer encuentro entre Ali Alatas y José Ramos Horta, representante de CNRT. 12 de noviembre. Manifestación en Jakarta de jóvenes en la ocasión de una reunión de APEC. Veintinueve piden refugio en la embajada de USA y ochenta se dan por “desparecidos”. En Dili alrededor de mil timorenses desafían a la policía. Enero. El relator de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales presenta el informe sobre la masacre de Santa Cruz como algo “planeado militarmente contra civiles desarmados que expresaban su descuerdo político” Junio. Negociaciones entre miembros de la diáspora timorense en Austria. Julio. Negociaciones en Ginebra bajo el auspicio de la ONU entre los ministros de extranjeros de Portugal e Indonesia. Diciembre. Australia e Indonesia firman un acuerdo en el área de defensa. Enero. Amnistía Internacional presenta un nuevo informe señalando al menos 13 ejecuciones extrajudiciales y numerosos casos de trato inhumano tortura y violaciones. Enero. Negociaciones en Londres bajo el auspicio de la ONU entre los ministros de extranjeros de Portugal e Indonesia. Enero. La Comisión de DDHH de Indonesia abre una oficina en Dili. Febrero. El Primer Ministro portugués, Antonio Guterres encuentra al Presidente Suharto y le pide la liberación de Xanana. 11 de octubre. Mgr Belo y José Ramos Horta reciben el Premio Nobel de la Paz. 48 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan 1997 1998 1999 Abril. Por primera vez Indonesia permite abrir una estación de radio independiente en el territorio, creada por la Iglesia Católica. Abril. Una resolución de la comisión de DDHH de la ONU condena los excesos de Indonesia en Timor y solicita de nuevo permiso para enviar al relator especial sobre la tortura. Junio. Captura y ejecución de David Alex, vice comandante de las Falintil Julio. Durante la visita de Nelson Mandela en Indonesia solicita públicamente encontrarse con Xanana y expresa la necesidad de liberarlo para resolver el problema de Timor. Agosto. La gran crisis económica de Asia golpea fuerte Indonesia dejando a dos tercios de la población por debajo de la línea de la pobreza tras la caída en bancarrota de quince bancos. Noviembre. Un informe sobre la violencia contra las mujeres es entregado al relator especial de la ONU contra la violencia contra las mujeres. Marzo. El Presidente Suharto, en el poder desde 1965, es reelegido por otros siete años. Abril. Convención nacional timorense en Lisboa. El CNRM se convierte en CNRT (Consejo Nacional de la Resistencia Timorense) nombrando presidente y vice-presidente respectivamente a Xana Gusmao y José Ramos Horta. Mayo. Suharto es forzado a dimitir y toma el poder el vicepresidente, Jusuj Habibie. Junio. Presidente Habibie anuncia su intención de dar a Timor un estatuto especial. Junio. Manifestación de quince mil estudiantes en Dili exigiendo un referéndum de autodeterminación y la liberación de Xanana. En el mes que sigue sesenta cinco mil indonesios abandonan Timor. Agosto. Dos oficiales indonesios piden a los grupos de milicias timorenses entrenados por ellos que se organicen para “proteger la integración” Agosto. Xanana rechaza la propuesta de autonomía del gobierno indonesio. Octubre. Treinta mil personas se manifiestan en Dili pidiendo la dimisión del Gobernador proindonesia Abilio Osorio Soares. Noviembre. El Secretario general de la ONU expresa su preocupación por la escalada de violencia. Las negociaciones entre Jakarta y Lisboa se suspenden. Enero. El Parlamento Europeo condena la represión y tortura en Timor pidiendo la retirada de tropas indonesias y la liberación de los prisioneros políticos. Enero. El Presidente Habibie declara que solicitará al Parlamento otorgar la independencia a Timor, si la propuesta de autonomía que pretende ofrecer es rechazada. Febrero. El General Sudjarat, portavoz de las Fuerzas indonesias admite que el Ejército provee armas a las milicias para protegerse de las guerrillas de Fretilin. Febrero. El General Wiranto, comandante en jefe del ejército indonesio declara que continuará armando a las milicias para que ayuden a la policía a mantener la seguridad. 4-6 abril. Masacres en Maubara e Iglesia de Liquiça. Sesenta y dos muertos y catorce desaparecidos. 17 abril. Masacre en Dili, en la casa de Manuela Carrascalao. 5 de mayo. Acuerdo para el referéndum entre UN, Indonesia y Portugal 11 Junio. El Consejo de seguridad de la ONU establece UNAMET para supervisar el referéndum (1246) 8 de Julio. Mary Robinson, Comisaria de Derechos Humanos de la ONU declara su preocupación por los ataques que el personal de la ONU está sufriendo por manos de las milicias. 16 julio. Se inicia el registro de votantes 28 de Agosto. Por segunda vez el Gobierno indonesio rechaza una ferza de paz. 30 agosto. Consulta popular. 97% votan a pesar del terror 31 agosto. Ataque de las milicias a varias ciudades. Tres miembros de UNAMET so asesinados. 3 septiembre. EL General Wiranto anuncia el envío de 2000 soldados más para “estar preparados” 4 septiembre. Kofi Annan anuncia el resultado: 78,5% Independencia. 21,5% Autonomía. Todo el personal de la ONU debe buscar refugio en Dili. 6 septiembre. El Presidente Habibie declara la ley marcial en Timor. Numerosas masacres. Las fuerzas indonesias organizan el traslado en su mayoría bajo presión de trescientos mil timorenses a Timor occidental y otras islas cercanas. 49 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan 2000 2001 2002 9 de septiembre. El Secretario General de la ONU decide repatriar a sus oficiales a Australia. Algunos rechazan abandonar el territorio. 10 de septiembre. El Presidente Clinton declara “no aceptable” la participación de las fuerzas indonesias con las milicias y rompe las relaciones militares con Indonesia. 12 de septiembre. El Consejo de Seguridad de la ONU condena la acción de Indonesia en Timor. El Gobierno indonesio acepta el envío de una fuerza de paz (INTERFET) bajo comando australiano. 17 de septiembre. El ejército indonesio comienza a retirarse de Timor Leste. Al salir de Timor Oriental, destruyó el 70% de las principales infraestructuras, casas y edificios, arrasó aldeas enteras y saqueó las posesiones de los timorenses orientales. 20 septiembre. Llegada de INTERFET 18 octubre. El Parlamento indonesio reconoce oficialmente el resultado del referéndum. 19 octubre. El Gobernador de NTT declara que hay 288.414 refugiados en su provincia. 25 octubre. El Consejo de Seguridad de la ONU res. 1272 establece UNTAET para la administración provisional de Timor un experimento único en el que la ONU fue el poder soberano bajo el liderazgo del Representante Especial del Secretario General (RESG) Sergio Vieira de Mello. En los primeros tres meses de UNTAET se da un retorno masivo de refugiados de alrededor de 225.000 personas como parte de la campaña para que pudieran regresar a tiempo para votar. 30 octubre. Salen de Timor las últimas fuerzas indonesias Enero. La Comisión indonesia sobre las violaciones de Derechos Humanos en Timor creada en 1999 entrega su informe en el que declara que los hechos relatados revelan crímenes contra la humanidad y demandan la creación de un Tribunal Internacional. Febrero. El recién elegido nuevo presidente de Indonesia, Abdurahman Wahid visita Timor y pide disculpas por lo ocurrido en el pasado. Septiembre. Tres miembros de ACNUR mueren en Timor Occidental por un ataque a la oficina de ACNUR por parte de miembros de milicias. Diciembre. Comienzan las acusaciones por crímenes contra la humanidad en el Tribunal de Dili bajo el auspicio de la ONU por actos cometidos en el 99 por las milicias y el ejército indonesio. Marzo. Decreto de UNTAET sobre las elecciones y comienzo del registro de votantes. Marzo. Por diferencias acerca del modo de consultar al pueblo acerca de la Constitución Xanana dimite del Consejo nacional de UNTAET. Abril. El Gobierno indoneso establece un Tribunal ad hoc en Jakarta para juzgar los crímenes posteriores al referéndum en 1999. Mayo. Eurico Guterres, principal líder de las milicias es condenado a seis meses de cárcel y tres semanas después es liberado. Julio. UNTAET establece CAVR Agosto. Elecciones para la Asamblea constituyente con participación del 94%. Fretilin gana con el 57,4% Enero. Mgr Belo alerta a la población acerca del peligro de la mentalidad dependiente por tantos recursos que la ONU está disponibilizando sin esfuerzos. Febrero. Primera reunión trilateral entre Timor Leste, Indonesia y Australia Febrero. Acuerdo de las fronteras comunes entre Timor Leste e Indonesia. Marzo. Se adopta la Constitución 14 de Abril. Primeras elecciones presidenciales con dos candidatos: Xavier do Amaral y Xanana. Participación del 100% y triunfo de Xanana con un 82,69% de los votos. 20 de Mayo. RESTAURACIÓN DE LA INDEPENDENCIA. NACE TIMOR LESTE. Fin de UNTAET e inicio de UNMISET con la misión de apoyo al nuevo país Julio. Timor Leste entra en el Banco Mundial el FMI y el Banco de Desarrollo de Asia. Agosto. El Tribunal indonesio de Derechos Humanos en Indonesia para juzgar los crímenes en Timor Leste contra las evidencias documentadas absuelve a los seis militares y policías del ejército de los cargos de crímenes contra la humanidad cometidos en el 99. Agosto. Timor leste pasa a ser miembro de la CPLP. 50 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan 2003 2004 2005 2006 Septiembre. Timor Leste entra como miembro a la ONU. Enero. Fin al estatuto de refugiado para los timorenses en Indonesia, aún quedan en Timor occidental alrededor de 25000 que no han regresado por diferentes razones. Marzo. El Gobierno de Indonesia desestima las acusaciones contra oficiales por los crímenes contra la humanidad cometidos en Timor Leste Mayo. La Federación Internacional por Timor Leste (IFET en inglés) urge al Consejo de Seguridad de la ONU para establecer un Tribunal Internacional que juzgue los crímenes cometidos entre 1974 y 1999. Diciembre. El último Gobernador portugués, Mario Lemos Pires admite durante las audiencias públicas de CAVR que Portugal falló en preparar el territorio para la democracia. Mayo. El presidente Xanana se reúne en Bali con Megawati Sukarnoputri, Presidenta indonesia para discutir sobre relaciones bilaterales e intentar resolver problemas del pasado. Las Fuerzas de Paz de la ONU disminuyen de 3000 soldados a 1800. Septiembre. El primer censo establece que Timor Leste tiene una población de 924,642 habitantes. Enero. Timor Leste e Indonesia forman una nueva comisión llamada ·Verdad y Amistad” que resultará muy polémica. Abril. Fin de la misión de la ONU UNMISET que es reemplazada por UNOTIL con mandato para un año. Mayo. Manifestaciones contra el gobierno durante tres semanas organizadas por la Iglesia Católica que paralizan el país y terminan con una declaración negociada en la que el Gobierno acepta las condiciones de la Iglesia. Mayo. El personal de la ONU queda reducido a 275 personas entre militares, policías y consejeros del gobierno. Octubre. El informe de CAVR es entregado al Presidente Xanana. En él se estiman las muertes relacionadas con el conflicto entre 1975 y 1999 en 183,000. Diciembre. Se establece Post-CAVR secretaría técnica. Enero. Australia y Timor Leste firman un acuerdo para repartir al 50% las regalías de Greater Sunshine en el mar de Timor. El Secretario de Estado indoneso rechaza el informe de CAVR. Xanana entregó el informe al Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, según lo dispuesto en el Reglamento 2001/10 de la UNTAET (enmendado por el Parlamento de TimorLeste). Habló extensamente sobre CAVR en su discurso ante el Consejo de Seguridad el 23 de enero. Elogió una vez más las "valiosas recomendaciones que merecen un estudio a fondo", pero también reiteró que "la verdadera justicia para los timorenses orientales era el reconocimiento por parte de la comunidad internacional del derecho del pueblo de Timor-Leste a la libre determinación y la independencia” confirmando que no luchará por un Tribunal Internacional y que favorecerá las relaciones amistosas con Indonesia. Febrero. Alrededor de 350 soldados FDTL de los 1800 se manifiestan frente al palacio de Gobierno. Marzo. El grupo de 593 soldados llamados “peticionarios” expulsados con su líder Gastao Salsinha piden ayuda al Presidente como máxima autoridad de las Fuerzas armadas. Abril. Manifestaciones en apoyo a los soldados dimitidos hasta que el día 28 estallan violencias, quema de coches y tiendas. Mayo. El Mayor Alfredo Reinaldo se une a los rebeldes Mayo. En cuestión de días el conflicto produce varias decenas de muertos y ciento cincuenta mil desplazados internos en campos espontáneos. Ante la escalada de violencia creciente con las fuerzas de seguridad muy involucradas, el Presidente Xanana y el Primer Ministro Alkatiri firman acuerdos bilaterales con cuatro países para que envíen fuerzas como parte de una fuerza internacional: Australia, Portugal, Malasia y Nueva Zelanda. Junio. El Primer Ministro dimite por la presión del Presidente que nombra Primer Ministro a Ramos Horta. 51 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan 2007 2008 2009 Agosto. El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba enviar de nuevo fuerzas: 1600 policías y 34 enlaces militares para apoyar al Gobierno hasta y durante las elecciones de 2007. Agosto. El mayor Alfredo Reinaldo huye de la cárcel con otros cincuenta prisioneros y pasan a ser una guerrilla armada en las montañas. Diciembre. El Secretario General de la ONU, Kofi Annan nombra a Atul Khar especial representante de la ONU en Timor leste y jefe de UNMIT, la nueva misión compuesta de 620 miembros civiles y 460 policías. Marzo. Nace el nuevo partido CNRT con Xanana como Presidente. Mayo. Ramos Horta es elegido nuevo presidente entre 8 candidatos después de ganar en segunda vuelta a Lu Olo, actual Presidente (2020). Junio. Las elecciones legislativas no dan un ganador claro, Xanana logra una coalición que le convierte en Primer Ministro a lo que FRETILIN protesta por ser “anticonstitucional” dado que ellos tenían más votos. Diciembre. Ban Ki Moon, Secretario General de la ONU visita Timor Leste. Enero. FRETILIN declara en conferencia de prensa su preocupación ante las acusaciones de Alfredo Reinaldo acerca de que la crisis del 2006 fue provocada por Xanana y Ramos Horta. Encuentro secreto entre Alfredo Reinaldo y el Presidente Febrero. Fuerzas de Estabilidad Internacional (FSI) son tacadas. 11 febrero. El Presidente y el Primer Ministro son atacados por dos grupos diferentes liderados por Alfredo Reinaldo y Gastao Salsinha. Como resultado de estos ataques el Presidente Horta y uno de sus guardas son heridos gravemente y evacuados a Australia. Se declara el Estado de Sitio. Alfredo Reinaldo y uno de sus hombres son abatidos. Febrero. Acusaciones contra las FSI por parte de FRETILIN, ¿cómo han podido llegar a la ciudad y a la residencia de los líderes los grupos de rebeldes? Se establece el Komando de Operación Konjunta (KOK) para capturar a los rebeldes. El grupo de los peticionarios comienza a acantonarse voluntariamente en un campamento preparado para ellos. Marzo-Abril. Se van entregando los rebeldes y las armas que aún circulan por la población civil desde el 2006. Abril. Eurico Guterres quien fuera líder de las milicias y condenado a 10 años de prisión en Jakarta, sale tras cumplir 2 años. Se levanta el Estado de Sitio excepto en el distrito de Ermera. Mayo. El Primer Ministro firma un MOU con Indonesia para la cooperación en educación, comercio y otras áreas. Mayo. El Primer Ministro se reúne con los peticionarios acantonados, y deciden que alrededor del 50% regresan a la vida civil. 20 de Mayo. El presidente concede la Amnistía a 80 prisioneros incluido el ex Ministro de Interior Rogerio Lobato. Junio. Más de mil estudiantes se manifiestan en contra de la decisión de comprar un coche para cada parlamentario, dada la situación de precariedad del pueblo. Julio. La Comisión verdad y Amistad entrega el informe final en Bali al Presidente Horta, y el Primer Ministro Xanana junto al Presidente Bambang quien acepta la implicación de Indonesia, expresa pesar ero no asume una petición oficial de perdón ni la prosecución de la justicia individual. Enero. Se inicia un nuevo reclutamiento para FDTL. Mayo. UNPOL comienza la entrega de la responsabilidad sobre la seguridad a la Policía Nacional (PNTL). En cada distrito se realizará la ceremonia de entrega. Julio. Comienza el juicio sobre el caso “11 de febrero” de 2006 en el Tribunal de Dili. 30 Agosto. Aniversario décimo de la consulta popular. Ese mismo día Martenus Bere, miembro de la milicia responsable de la masacre de Suai en 1999 detenido hace unos días en Timor Leste es transferido a la Embajada Indonesia. Octubre. Martens Bere queda libre pese a la crítica que recibe el Gobierno por ello desde la oposición, la sociedad civil y todas las organizaciones de derechos humanos. 52 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan 2010 2011 2012 2014 2015 2016 2017 2018 Marzo. Cinco acusados del caso 11 de febrero son declarados culpables y condenados a 16 años de prisión. Más tarde el Presidente Horta les perdonará o conmutará las penas. Abril. La compañía Woodside de petróleo de Australia con sus socios que incluyen a la Shell y Osaka Gas anuncia su acuerdo para aprovechar la tecnología sin tubos “floating platform” de cara a desarrollar la extracción del gas natural en Greater Sunrise. Pero Timor Leste seguirá exigiendo una planta de procesamiento al sur de Timor y llevar allí los tubos. Junio. Dos barcos de la Armada de USA llegan a Timor para entrenar a las tropas. Regreso de 5 familias de ex refugiados desde Kupang. Julio. El Parlamento timorense rechaza la propuesta de Australia de crear en Timor un campo de refugiados para quienes deseen pedir asilo en Australia. Acuerdo entre Indonesia y Timor para emitir un “border pass” para la frontera terrestre, lo cual facilita que los ex refugiados aún en Timor occidental puedan visitar Timor Leste. Se realiza en censo de la población. Por primera vez se supera el millón de habitantes. 1.066.409 Marzo. Finaliza la entrega de todo el sector seguridad de UNPOL a PNTL. Timor Leste solicita oficialmente la entrada en ASEAN Septiembre. El Mayor General Taur Matan Ruak dimite como jefe de las Fuerzas Armadas para preparar la carrera a la presidencia del país. Abril. Elecciones presidenciales con 12 candidatos tras la muerte durante la campaña de Xavier do Amaral quien proclamara la independencia el 28 de noviembre de 1975 y todavía presidente del partido ASDT. Taur Matan Ruak gana en segunda vuelta. 20 mayo. Conmemoración 10 años nacimiento de Timor Leste Julio. Elecciones legislativas a las que se presentan 21 partidos político. CNRT con Xanana como presidente obtiene más votos que FRETILIN pero no suficientes. Se crea la Coalición de Gobierno entre CNRT, PD y Frente Mudança. Actos violentos en varios distritos con resultado de un muerto y un herido. Noviembre. Cientos de soldados australianos abandonan Timor tras 6 años en misión de estabilización. Diciembre. Finaliza la misión de la ONU en Timor Leste. Julio. Cumbre CPLP en Timor Leste por primera vez. Diciembre. Timor leste acusa a la inteligencia de Australia de espiar en secreto las reuniones de su gabinete para obtener una ventaja en las negociaciones sobre el petróleo y el gas en 2004. Febrero. Ante la escalada de tensiones en la población y la oposición respecto al Gobierno, el Primer Ministro Xanana da paso (por métodos cuestionables según la ley) a Rui de Araujo de Fretilin, para que forme un gobierno de coalición con CNRT. Mayo. Viaje de Indonesia a Timor Leste de 14 antiguos “niños robados” organizado por Asia Justice and Rights (AJAR) Junio. Timor abandona el caso judicial de la ONU contra Australia relacionado con el espionaje después de devolver documentos incautados durante una redada en diciembre de 2013 Septiembre. El Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya asume la disputa sobre la frontera marítima entre Australia y Timor Leste, aún sin resolver por las lucrativas reservas de petróleo y gas en el Mar de Timor. Marzo. Elecciones Presidenciales. Lu Olo, líder de FRETILIN sale elegido en segunda vuelta. Julio. Elecciones parlamentarias. FRETILIN y CNRT, que ya son socios de coalición en un gobierno de unidad nacional, ganan la mayoría de los escaños, pero ninguno de los dos tiene suficiente apoyo para gobernar en solitario. Mari Alkatiri Secretario general de FRETILIN es nombrado Primer Ministro para gobernar en el parlamento en minoría (30 de 65 sillas) Septiembre. Australia y Timor Leste llegan a un acuerdo en su frontera marítima, poniendo fin a una disputa de un decenio. Enero. El presidente disuelve al parlamento al constatar que la crisis institucional por el Gobierno en minoría bloquea la gobernanza y convoca nuevas elecciones parlamentarias. Mayo. Elecciones al parlamento. CNRT, PLP y Khunto se presentan juntos bajo Alianza Mayoría Parlamentar (AMP) ganando 35 sillas frente a las 23 de FRETILIN. Es nombrado Primer Ministro Taur Matan Ruak, fundador de PLP. 53 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan 2019 2020 Diciembre. Viaje de Indonesia a Timor Leste de 9 antiguos “niños robados” organizado por Asia Justice and Rights (AJAR) Agosto. 20 Aniversario de la Consulta Popular. “Timor Leste’s Journey of Truth, Justice and Reconciliation” panel en el Centro Nacional Chega. Se establece el Centro de Derechos Humanos en la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Timor Leste (UNTL). Noviembre. Viaje de Indonesia a Timor Leste de 14 antiguos “niños robados” organizado por Asia Justice and Rights (AJAR) Enero. El Gobierno colapsa tras la no aprobación de los presupuestos. El Primer Ministro dimite. Marzo. Pandemia del Coronavirus. El Primer Ministro retira su dimisión, 8 ministros dimiten. Nuevas Alianzas en el parlamento, cambia el Presidente del Parlamento, tras muchas tensiones que llegan a las manos… Junio. Continua el estado de emergencia por la crisis sanitaria. Parece que hay más calma en la política… 54 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan ANEXO 2. Guiones de entrevistas semiestructuradas GUIÓN 1, para timorenses 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. PERFIL a. Edad b. Sexo c. Lugar de nacimiento d. Ocupación e. Tiempo fuera de Timor LOCALIZACIÓN y DESPLAZAMIENTOS DURANTE EL CONFLICTO (75-99) a. ¿Dónde estabas durante la invasión en 1975 y qué desplazamientos provocó la misma para tu familia hasta el 99? b. ¿Dónde estabas en el 99 y qué desplazamientos provocó para ti y tu familia los conflictos? c. ¿Hay alguien de tu familia o lisan que viva todavía en Timor Barat, o que fue perdido (missing children) o que salió de Timor durante la ocupación y aún no ha regresado? d. ¿Sabes si les gustaría regresar? o ¿por qué crees que no han regresado? e. ¿Y alguien que consideráis desaparecido o a quien le habéis hecho ya “enterramiento” aun sin cuerpo? PARTICIPACIÓN EN PROCESOS DE RECONCILIACIÓN COMUNITARIA u OTROS PROYECTOS DE PEACE BUILDING a. ¿Participaste en alguna de las audiencias de CAVR? ¿en calidad de qué? b. ¿cómo fue? (funciono o no, qué mecanismos ayudaron a que funcionaran y/o en qué falló…) c. ¿Has participado en alguna actividad o programa de reconciliación, peace building…? ¿cuándo, cómo fue? ¿en qué te ayudo? LOCALIZACIÓN y DESPLAZAMIENTOS DURANTE LOS CONFLICTOS MAS SIGNIFICATIVOS TRAS LA INDEPENDENCIA a. ¿Dónde estabas y cómo viviste la crisis del 2006? b. ¿qué crees tú que provocó esa crisis? c. ¿y los conflictos con Reinaldo en el 2008, Mauk Moruk en 2014, Martenus Bere…? INTERPRETACIÓN DE LOS CONFLICTOS a. Cuando piensas en todo esto que estamos hablando, si te preguntara ¿quiénes crees tú que han sido las víctimas del conflicto en Timor, ¿qué dirías? ¿quiénes ganaron y quienes perdieron? b. ¿Según tu experiencia desde la independencia y pensando en algún conflicto en tu pueblo, cómo se ha resuelto, en el tribunal o según la ley tradicional? ¿Qué papel crees que debe ocupar el sistema ka lei tradisional (Fetosa-Umane nian) para resolver conflictos en Timor? RECONCILIACIÓN SOSTENIBLE a. ¿Qué te parece que es necesario para fortalecer la Reconciliación en Timor, dónde percibes las divisiones y obstáculos más fuertes? PROYECCIÓN a. ¿Qué sueñas para el futuro a corto y medio plazo en Timor? 55 Una aproximación a la reconciliación sostenible en Timor Leste. Una narrativa inclusiva: desplazados, niños robados, y desaparecidos también cuentan GUION 2, para no timorenses 1. 2. 3. 4. PERFIL a. Edad b. Sexo c. Lugar de nacimiento d. Ocupación VINCULACION CON TIMOR LESTE a. ¿En qué momento comenzaste tu relación/implicación con Timor Leste y por qué? b. ¿Qué periodos o momentos has residido en Timor Leste? ANALISIS DE LOS CONFLICTOS a. Mirando desde “fuera” la historia de conflictos en Timor: colonización, ocupación japonesa, ocupación indonesia … ¿cómo crees que esto ha marcado la identidad timorense? b. ¿Dónde piensas que está la raíz de los conflictos posteriores a la independencia en 2002: ¿crisis del 2006, Rainaldo, Mauk Moruk… Martenus Bere…y otros? c. ¿Conoces timorenses desplazados durante los conflictos del tiempo indonesio que aún no han regresado y desearían hacerlo? ¿por qué no lo hacen? d. Si escuchas la afirmación: Todos los timorenses son víctimas… ¿qué piensas? RECONCILIACION a. ¿Conoces CAVR? ¿y los Programas de Reconciliación Comunitaria durante su mandato? ¿participaste de alguna audiencia? b. ¿Cuál debe ser el papel de las leyes tradicionales en la resolución de conflictos e Timor? c. ¿Cuáles crees que son los mayores obstáculos para la Reconciliación sostenible/permanente/fuerte/durable en Timor? d. ¿Cómo se puede fortalecer la Reconciliación implicando a todos los timorenses? 56