Subido por CG MOTORSPORT

Debido proceso GARANTIA-1

Anuncio
DEBIDO PROCESO
-
¿Qué es?
El debido proceso es el conjunto de formalidades esenciales que deben observarse en
cualquier procedimiento legal, para asegurar o defender los derechos y libertades de
toda persona acusada de cometer un delito.
Se puede definir el debido proceso como un principio legal, o jurídico procesal, por el
cual el Estado debe respetar todos los derechos legales que posee una persona según
la ley, es decir todas las garantías individuales, y con ello asegurar un resultado justo y
equitativo dentro del proceso, a permitirle tener oportunidad de ser oído y a hacer valer
sus pretensiones legítimas frente al juez (INEGI, 2017).
En otros términos, es el derecho que constituye la garantía de un proceso justo para las
partes en el juicio, al mismo tiempo le corresponde evitar que los órganos
jurisdiccionales puedan privar de libertad u otro derecho fundamental a un individuo
acusado de consumar un hecho que la ley considera como delito, con excepción, de que
dicho sujeto sea previamente oído y vencido en un juicio desarrollado conforme a las
leyes que regulan los procesos jurisdiccionales, y por medio de pruebas idóneas que
acrediten plenamente la pérdida del derecho de libertad deambulatorio del ciudadano
acusado.
En materia penal, el debido proceso debe observarse y garantizarse a partir de las
primeras diligencias de la etapa de investigación y conducción del debido proceso
penal, para garantizar el respeto a los derechos de las personas acusadas de cometer
un delito, la presunción de inocencia, el derecho a no ser arrestado arbitrariamente y a
no ser detenido en prisión preventiva de forma injustificada, asimismo, el derecho a no
ser torturado, el derecho a tener un juicio justo y público ante un tribunal independiente,
competente, e imparcial, y el derecho a una defensa adecuada y de calidad. (INDICE DE
ESTADO DE DERECHO 2018, 2018).
El principio del debido proceso se despliega en el procedimiento jurisdiccional mediante
un conjunto de reglas que garantizan una adecuada y oportuna defensa de los derechos
de las personas. Este principio establece la obligación del Estado de respetar los
derechos procesales que tienen las personas de acuerdo con la ley, con la finalidad de
asegurar un resultado justo y equitativo al darles a las personas la oportunidad de ser
oídos en juicio y hacer valer sus pretensiones frente al juez.
Este principio sostiene como condición de validez de una sentencia, la obligación de la
autoridad judicial de respetar las formalidades esenciales del procedimiento que
garantizan una oportuna y adecuada defensa, conforme a las leyes preexistentes y ante
juez competente. (Nares Hernández & Ricardo Colín García, 2018).
FUNCION.



Ponderar las defensas del individuo sometido a proceso penal
Limitar el poder punitivo del estado
Vigilancia de que todas actuaciones en el proceso penal estén apegadas a la
estricta aplicación de la norma.
¿Cómo se violenta el debido proceso?
El derecho al debido proceso penal se violenta mediante el ejercicio arbitrario de las
autoridades, ello implica una laceración a los derechos fundamentales atribuidos a
todos los individuos.
FUNDAMENTO LEGAL
Por su parte el Código Nacional de Procedimientos Penales, manifiesta en su artículo
doce prevé lineamientos propios del juicio previo que es un elemento indispensable para
que el proceso penal sea llevado a cabo de forma idónea:
Artículo 12 CNPP: Principio de juicio previo y debido proceso
Ninguna persona podrá ser condenada a una pena ni sometida a una medida de
seguridad, sino en virtud de resolución dictada por un Órgano jurisdiccional previamente
establecido, conforme a leyes expedidas con anterioridad al hecho, en un proceso
sustanciado de manera imparcial y con apego estricto a los derechos humanos previstos
en la Constitución, los Tratados y las leyes que de ellos emanen.
Ejemplificación:
Asimismo, se pueden mencionar los artículos 109 y 113 del ordenamiento en mención,
tomando en cuenta que estos numerales contemplan los derechos de la víctima y el
imputado respectivamente, estos derechos forman parte de las regulaciones que
deberán ser cumplidas para entonces poder decir que existe el debido proceso. Para
citar un ejemplo, en el artículo 113 fracción V, que nos menciona que es un derecho del
imputado que se le informe sobre su detención, los hechos que se le imputan, los
derechos que le asisten asi como la fundamentación y motivación, esto por ende de ser
cumplido estaría colocándose en el supuesto del debido proceso.
Artículo 14 constitucional segundo párrafo
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos,
sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se
cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes
expedidas con anterioridad al hecho.
Artículo 16 constitucional
Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino
en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la
causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma de
juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede constancia
de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo
previsto en este párrafo.
Artículo 17 constitucional párrafo segundo
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito,
quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
Artículo 20 constitucional Apartado B (De los derechos de la persona imputada)
Como se mencionaba anteriormente podemos citar como ejemplo los derechos
consagrados para la persona imputada, ya que son requisiciones necesarias para que
se pueda garantizar el cumplimiento de esta garantía.
El debido proceso legal, tiene sustento a nivel internacional en la Convención Americana
de los Derechos Humanos, asimismo, el artículo 8, la Convención Americana se titula
“Garantías Judiciales”, su aplicación no se limita a los recursos judiciales en sentido
estricto, “sino el conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias
procesales” a efecto de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante
cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos (CORTE
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, 2015).
DE LA CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS:
Artículo 8:
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos
y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda
persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a. derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el
traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del
juzgado o tribunal;
b. comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación
formulada;
c. concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para
la preparación de su defensa;
d. derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser
asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y
privadamente con su defensor;
e. derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor
proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación
interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare
defensor dentro del plazo establecido por la ley;
f. derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el
tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos,
de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
g. derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a
declararse culpable, y
h. derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo
juicio por los mismos hechos. (prohibición de doble enjuiciamiento)
4. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar
los intereses de la justicia. (publicidad)
Artículo 7 Derecho a la libertad personal
2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones
fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las
leyes dictadas conforme a ellas.
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios
4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención
y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella.
5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro
funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser
juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que
continúe el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a garantías que aseguren su
comparecencia en el juicio. (Relación con el artículo 16 constitucional: puesta a
disposición)
6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal
competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o
detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales. (En México,
audiencia inicial, control de la detención)
ARTÍCULO 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad
Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse
no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más
grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la
comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se
beneficiará de ello. (relación con el principio de irretroactividad)
ARTÍCULO 10. Derecho a Indemnización
Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber sido
condenada en sentencia firme por error judicial. (Se garantiza la reparación del daño,
que constituye uno de los derechos de la víctima, un requisito que se debe cumplir
dentro del proceso).
ARTÍCULO 25. Protección Judicial
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen
sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente
Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio
de sus funciones oficiales
DERECHO AL JUEZ NATURAL
Es un derecho humano que comporta, una regla común a todos los procesos, según
la cual, nadie puede ser juzgado sino por los jueces a quien la Ley ha facultado para
ello. Este derecho supone que el juez que conoce de la causa debe ser competente,
debe estar predeterminado por la ley, ser imparcial, idóneo, autónomo e
independiente y, además, cumplir con los requisitos legales para su nombramiento.
En cuanto a la naturaleza e importancia del juez natural:
Para su comprensión debemos recurrir a los principios de sustentación de la figura,
por lo que en este sentido valga afirmar que todo juez natural, atendiendo a su
función fundamental de decir el derecho, debe apegarse a cuatro principios: en un
primer momento al de imparcialidad, seguidamente al de independencia, debe
ser autónomo e igualmente inamovible.
El juez natural es la figura responsable de administrar justicia, se entiende como la
autoridad máxima al seno del tribunal, es quien resuelve y conoce respecto de una
situación en conflicto presentada entre las partes.
La obligación del juez natural cifra su importancia en la aplicación de la norma, y
aún más en la interpretación de la misma en virtud de que le corresponde la enorme
responsabilidad de interpretar el concepto normativo en atención a decisiones,
muchas de las veces subjetivas
La imparcialidad del juzgador se garantiza bajo lógicas de control de la
convencionalidad; de este modo, la Convención Americana de Derechos Humanos,
en su parte conducente, dispone en su artículo 8o. relativo a las garantías judiciales:
“Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial…”
La independencia, este elemento es fundamental en atención a las lógicas que
desde la doctrina de Montesquieu se han establecido sobre la división de poderes
para garantizar las decisiones judiciales de una mejor manera.
La autonomía en el ejercicio de juzgar, que debe ser entendido como la capacidad
de determinar las decisiones de los órganos sin depender de ninguna injerencia y
estar guiado solo por la objetividad en la valoración de las pruebas y elementos de
convicción.
La inamovilidad, para que se cumpla la independencia y la autonomía se requiere
el desarrollo de la profesionalización que no podrá lograrse sin antes garantizar al
juzgador, por una parte, que no podrá ser removido frente a sus determinaciones,
y tampoco podrá ser influido por decisiones de mando o de cualquier otro orden en
las mismas; en este contexto.
Bajo lo considerado y con el propósito de clarificar el sentido de la presente postura
respecto a la importancia del juez natural que debe juzgar conforme a su
competencia y a su materia, viene a constituir un derecho fundamental de las
personas a ser juzgados por un órgano creado previamente por la ley dentro del
ámbito de su jurisdicción, en donde además de satisfacer los elementos de
transparencia e igualdad debe juzgar con independencia e imparcialidad con apego
a la ley que puede aplicar. El juez natural debe entenderse también como una
garantía procesal, por lo que el procedimiento debe preexistir al delito y al proceso.
Por su parte, Julio Maier refiere que la idea del juez natural se apuntaba en tres
máximas, a saber:
a)
La independencia judicial interna y externa: evita que algún poder público
pueda influir en la consideración del caso.
b)
La imparcialidad frente al caso: procura la exclusión de la tarea de juzgar un
caso concreto.
c)
La figura del juez natural: busca impedir la manipulación de los pode- res
públicos para asignar un caso a un tribunal determinado.
Fundamento legal
Constituye un derecho humano de carácter procesal el ser juzgado por un juez
natural o regular, como lo establece con precisión la Convención Americana de
Derechos Humanos en su numeral 8.1 que ha sido referido y de acuerdo con el 14.1
del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
Artículo 21 párrafo 3 constitucional
La imposición de las penas, su modificación y duración son propias y exclusivas de
la autoridad judicial.
Artículo 13 constitucional
Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Ninguna
persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que
sean compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley.
Competencia del juez:
Artículos 20 y articulo 25 del CNPP.
PRINCIPIO DE PRESUNCION DE INOCENCIA
in dubio pro reo = el significado del latinismo es: “en la duda”, “en favor de”, “acusado”
La presunción de inocencia significa, para decirlo de forma sintética, que toda persona
debe tenerse por inocente hasta que exista una sentencia firme de autoridad
competente en la que se le considere responsable de la comisión de un delito. Luigi
Ferrajoli, al respecto, apunta que “si la jurisdicción es la actividad necesaria para
obtener la prueba de que un sujeto ha cometido un delito, hasta que esa prueba no se
produzca mediante un juicio regular, ningún delito puede considerarse cometido y
ningún sujeto puede ser considerado culpable ni ser sometido a pena”.
A partir de esa presunción se debe desarrollar una serie de previsiones legislativas para
asegurar que mientras la sentencia condenatoria no exista, se le causen las menores
molestias posibles al inculpado, sobre todo mientras dura el juicio en su contra. Por
ejemplo, la presunción de inocencia obliga al legislador a limitar la posibilidad de la
prisión preventiva a aquellos casos verdaderamente graves, en los que la persona que
ha sido detenida supone un riesgo cierto y objetivo para los fines que deben alcanzarse
mediante el proceso judicial.
ELEMENTOS
La suprema corte de justicia de la Nación ha reconocido como regla probatoria con dos
dimensiones, como regla que impone la carga de la prueba a quien acusa y como
principio in dubio pro reo, y como derecho fundamental de toda persona sujeta a juicio.
ANTECEDENTE:
En el sistema procesal mixto o conocido como inquisitorio, las diligencias aportadas por
la representación social en el proceso penal son incuestionables y constituyen un
prejuzgamiento de los hechos respecto de la culpabilidad del acusado, a quien se
revierte la carga de la prueba para demostrar su inocencia.
Fundamento legal:
Se constitucionaliza en el apartado B del artículo 20 constitucional en su fracción
primera, que a la letra establece:
I.
A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad
mediante sentencia emitida por el juez de la causa.
Artículo 13 CNPP
PRINCIPIO DE PRESUNCION DE INOCENCIA
Toda persona se presume inocente y será tratada como todas las etapas del
procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida
por el órgano jurisdiccional, en los términos señalados en este código.
Procesal: la autoridad debe considerarte como inocente
Extraprocesal: el trato de la sociedad
Articulo 113 CNPP DERECHO DEL IMPUTADO
En el código nacional de procedimientos penales en el numeral 113, se consagran una
serie de derechos que la persona imputada tendrá, entre ellos se encuentra el citado en
la fracción primera que con claridad nos dice:
El imputado tendrá los siguientes derechos:
I.
A ser considerado y tratado como inocente hasta que se demuestre su
responsabilidad.
ARTICULO 8 CONVENCION AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS
... 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad...
La presunción de inocencia está también reconocida por los tratados internacionales en
materia de derechos humanos. El artículo 11 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos de 1948 dispone en su párrafo primero que “toda persona acusada de un
delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas
las garantías necesarias para su defensa”.
En el mismo sentido, el artículo 14.2. del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos establece que “toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley”.
CONTRAVERSION CON EL ARTICULO 19 CONSTITUCIONAL:
Prisión preventiva
Párrafo segundo. El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva
cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia
del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de
los testigos o de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o
haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso.
Citamos el artículo 19 constitucional en atención a la presunción de inocencia, debido
a que es sumamente importante ver que el sistema jurídico mexicano en su legislación
causa una contradicción ya que por lado nos establece que a las personas se les deberá
considerar como inocentes hasta el momento en que se compruebe su responsabilidad
de participación del hecho delictivo mediante sentencia; y por el otro nos da el catálogo
de delitos que ameritan la prisión preventiva, es decir, esta medida cautelar limita al
derecho de la libertad y a esta presunción con la que debemos considerar a quien se
señale como investigado.
No es posible decir entonces que el sistema consagra como derecho este principio de
la inocencia para la persona imputada mientras que exista esta medida privativa de la
libertad.
PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN
Es el derecho que tiene una parte de aportar las pruebas conducentes a fin de justificar
su teoría del caso, y la contraria el derecho de controvertirlas, por lo que su base es “La
plena igualdad de las partes en orden a sus atribuciones procesales.
Exige no solo la existencia de una imputación del hecho delictivo cuya noticia origina el
proceso y la oportunidad de refutarla, sino que requiere, además reconocer al acusador,
al imputado y a su defensor, la atribución de aportar pruebas de cargo y de descargo
respectivamente; la de controlar activa y personalmente, y en presencia de los otros
sujetos actuantes, el ingreso y recepción de ambas clases de elementos probatorios, y
la de argumentar públicamente ante los jueces que las recibieron sobre su eficacia
conviccional en orden a los hechos contenidos en la acusación o los afirmados por la
defensa, y las consecuencias Jurídico-penales, para tener la igual oportunidad de
intentar lograr una decisión jurisdiccional que reconozca el interés que cada uno
defiende, haciéndolo prevalecer sobre el del contrario”
Este principio rige plenamente durante el juicio oral y el control permitido por el principio
contradictorio se extiende a las argumentaciones de las partes, garantizando que ellas
puedan, en todo momento escuchar de viva voz los argumentos de la contraria para
apoyarlos o rebatirlos”
FUNDAMENTO LEGAL
Código Nacional de Procedimientos Penales
Artículo 6º. Principio de contradicción
Las partes podrán conocer, controvertir o confrontar los medios de prueba, así como
oponerse a las peticiones y alegatos de la otra parte, salvo lo previsto en este Código.
Construcción Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación. (Principios
rectores del procedimiento)
VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con cualquiera de
las partes sin que esté presente la otra, respetando en todo momento el principio de
contradicción, salvo las excepciones que establece esta Constitución;
EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES RATIFICADOS
POR MÉXICO
-
Convención Americana sobre Derechos Humanos, denominada “Pacto de San
José de Costa Rica”. Artículo 8.2. letra F.
-
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 14.3 letra E.
-
Convención sobre los Derechos del Niño. Artículo 40. 2. B, IV.
OBJETIVOS DEL PRINCIPIO DE CONTRADICCION
a). - Garantizar que la producción de la prueba, en el juicio oral, sea bajo el control de
los sujetos procesales.
b). - Que los sujetos procesales escuchen los argumentos de la contraria y puedan
rebatirlos.
c). - Que la información al pasar el test del contradictorio, se asegure su verdadero valor
“verdad”, otorgando confianza al tribunal al momento de resolver.
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE CONTRADICCION
El principio de contradicción, en el juicio oral, admite las siguientes excepciones:
a) La lectura o reproducción del registro de prueba anticipada de testigos o perito;
b) Declaraciones de testigos, peritos o imputados prestadas con anterioridad al juicio
oral, cuando las partes acuerden en incorporar mediante lectura, y siempre que el
tribunal lo apruebe, previniendo las partes sobre las consecuencias de su
aceptación, y verificando que su consentimiento sea auténtico;
c) Lectura parcial de registros que contengan declaraciones del acusado o testigos
prestadas en etapa preliminar, cuando fuere necesario para auxiliar su memoria o
demostrar o superar contradicciones, y sólo a fin de solicitar las declaraciones
pertinentes.
d) Lectura parcial del informe pericial cuando fuere necesario para ayudar la memoria
del respectivo perito, para demostrar o superar contradicciones o para solicitar las
aclaraciones pertinentes.
e) Procedimiento abreviado. CNPP
Artículo 201. Requisitos de procedencia y verificación del Juez
I.
Que el Ministerio Público solicite el procedimiento, para lo cual se
deberá formular la acusación y exponer los datos de prueba que la
sustentan. La acusación deberá contener la enunciación de los
hechos que se atribuyen al acusado, su clasificación jurídica y grado
de intervención, así como las penas y el monto de reparación del daño;
II.
Que la víctima u ofendido no presente oposición. Sólo será vinculante
para el juez la oposición que se encuentre fundada, y
III.
Que el imputado:
a) Reconozca estar debidamente informado de su derecho a un juicio oral y de los
alcances del procedimiento abreviado;
b) Expresamente renuncie al juicio oral;
c) Consienta la aplicación del procedimiento abreviado;
d) Admita su responsabilidad por el delito que se le imputa;
e) Acepte ser sentenciado con base en los medios de convicción que exponga el
Ministerio Público al formular la acusación
Descargar