1 TAPA 2 C o r a z ó n A l e g r e Obra de G U S TAVO CUCHI LEGUIZAMÓN DIRECCIÓN Instituto Nacional de la Música CONSEJO EDITORIAL Diego Boris Celsa Mel Gowland CO O R D I NAC I Ó N D E L P ROY EC TO Y E D I C I Ó N Neli Saporiti Celsa Mel Gowland R E DAC C I Ó N G E N E R A L Neli Saporiti CORRECCIÓN María Claudia Lamacchia REVISIÓN, TRANSCRIPCIÓN Y CIFRADO DEL CANCIONERO T R A N S C R I P C I O N E S D E PA R T I T U R A S D E P I A N O Y A R R E G L O S PA R A D O S V O C E S Leopoldo Deza T R A N S C R I P C I Ó N PA R A G U I TA R R A Y C I F R A D O D E C A N C I O N E R O Diego Rolón C O P I A D O D E PA R T I T U R A S Julieta Lizzoli COLABORADORES Revisión de partituras y letras: Juan Martín y Delfín Galo Leguizamón Revisión de letras de Manuel J. Castilla: Leopoldo y Gabriel Castilla Textos: Leopoldo “Teuco” Castilla, Juan Martín Leguizamón, Delfín Galo Leguizamón, Santiago Giordano, Lilián Saba, Luly López Arias, María Gabriela Ayala A R T E D E C U B I E R TA , D I AG R A M AC I Ó N Y D I S E Ñ O I N T E R I O R Leandro Marenzi PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA Edo-Artis F O T Ó G R A FA Guadalupe Miles F O T O S D E G U S T AV O L E G U I Z A M Ó N Juan Martín Leguizamón, Alejandra Palacios, María Bosi, Kelo Alonso P R E N SA Y CO M U N I C AC I Ó N I NA M U Rodrigo García Olmedo Contacto INAMU: www.inamu.musica.ar [email protected] Material disponible en Braille © 2017 INAMU / Fondo Editorial Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta © 2017 Sucesión de Gustavo Leguizamón 1a edición: octubre 2017 2000 ejemplares Hecho el depósito que prevé la Ley 11.723 Impreso en Argentina Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso previo de los editores Impreso en Ediciones Emedé SA, Madame Curie 1101, Quilmes, Pcia. de Buenos Aires en el mes de octubre de 2017 Corazón Alegre : obra de Gustavo Cuchi Leguizamón / Neli Saporiti ... [et al.] ; fotografías de Guadalupe Miles. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Instituto Nacional de la Música ; Salta : Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta ; Salta : Sucesión de Gustavo Leguizamón, 2017. 158 p. ; 30 x 21 cm. ISBN 978-987-45990-7-0 1. Educación Musical. I. Saporiti, Neli II. Miles, Guadalupe, fot. CDD 780.7 Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. G U S TAV O C U C H I L E G U I Z A M Ó N Fo t o J u a n C o r a z ó n M a r t í n L e g u i z a m ó n A l e g r e 6 SOBRE EL INSTITUTO NACIONAL DE LA MÚSICA El Instituto Nacional de la Música (INAMU) es un órgano específico de fomento para la actividad musical en general y la nacional en particular. Fue creado por la Ley N° 26.801. Su figura técnico legal es la de ente público no estatal. Esta figura mixta permite articular federalmente políticas públicas entre representantes del Estado y diversas organizaciones de la actividad musical. de 2014 se designaron como autoridades del organismo a los músicos Diego Boris (presidente) y Celsa Mel Gowland (vicepresidente). El INAMU tiene entre sus funciones: promover la actividad musical en todo el territorio de la República Argentina, proteger la música en vivo, fomentar la producción fonográfica y de videogramas, propiciar entre los músicos el conocimiento y los alcances de la propiedad intelectual, de las entidades de gestión colectiva, así como de aquellas instituciones que defienden sus intereses y derechos como trabajadores, y contribuir a la formación y perfeccionamiento de los músicos en todas sus expresiones y especialidades. - Creación y administración del Registro Único de Músicos Nacionales y Agrupaciones Musicales Nacionales, el cual posee 30 mil inscriptos, quienes representan a proyectos musicales solistas o en grupos. El proyecto de Ley de Creación del INAMU, también conocido como Ley Nacional de la Música, surgió de una experiencia inédita, federal y colectiva donde los músicos se organizaron para participar en la definición de los puntos principales de la Ley, de acuerdo al consenso que hubo sobre las necesidades que tenía la actividad musical de mejorar sus condiciones de producción, circulación y difusión. Luego de un largo camino, el 28 de noviembre de 2012, se aprobó por unanimidad –tanto en general como en particular– la Ley de Creación del INAMU en el Senado de la Nación Argentina. El 11 de enero de 2013 se promulgó con su publicación en el Boletín Oficial. En marzo El INAMU desarrolla las siguientes acciones: - Para garantizar el federalismo, el organismo funciona en 6 sedes, una en cada región cultural del país. - Creación y administración del Registro de la Actividad Musical, destinado a todos los sectores que comprenden la actividad en nuestro país. - Convocatorias de Fomento anuales, las cuales ya beneficiaron a 1760 proyectos para realizar producciones discográficas, música en vivo, audiovisuales o difusión. - Participación de 75 organizaciones de la actividad musical de todo el país en las decisiones de fomento en las Convocatorias. - Beneficios para la actividad musical: descuentos en pasajes nacionales en micro para viajes de media y larga distancia y en instrumentos musicales. Se utilizaron 18.400 descuentos, lo que representa un ahorro de $6.700.000 a la actividad musical. - Publicación de una colección gratuita de Manuales de Formación Integral para el Músico 7 (N°1 Derechos Intelectuales en la Música, N° 2 Herramientas de Autogestión, N° 3 Más Letra para Nuestras Letras, N° 4 Prevención de Riesgos Escénicos, N° 5 La Voz Cantada). Manuales disponibles en sistema Braille para personas con discapacidad visual. - Realización de 180 actividades (charlas, clínicas y talleres) de Formación en las 23 provincias del país y la Ciudad de Buenos Aires. Participaron 14 mil músicos y representantes de diversos sectores de la actividad musical. - Realización de audiovisuales para difundir nuestra cultura musical, actividades y acciones del organismo y tutoriales de formación. - Promoción del conocimiento de los Derechos Intelectuales en la Música y de las entidades de gestión colectiva. - Programa Nacional Primera Canción, a través del cual los músicos que registran por primera vez sus composiciones en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA) pueden resguardar sin costo alguno hasta 15 canciones de su autoría. Más de 3.000 músicos utilizaron este programa. Acción realizada a través de un convenio con la DNDA. - Publicación de “Luis Alberto Spinetta: partituras y cancionero”, una edición especial distribuida en escuelas de educación artística de todo el país. - Creación, junto a NIC Argentina, administradora del Registro de nombres de dominio de internet, del dominio específico para la actividad musical argentina: “.musica.ar” - Primera etapa de construcción del Circuito Estable de Música en Vivo, el Circuito Cultural Social y el Circuito Universitario de Música Independiente. - Implementación de la fiscalización para asegurar la “actuación necesaria de músico nacional” en ocasión de que un músico o agrupación musical extranjera se presente en vivo en el país (Art. 31 Ley 26.801). - Recuperación del histórico catálogo discográfico de Music Hall, compuesto por más de 1.500 discos nacionales, donde se encuentran obras emblemáticas de nuestro folklore, tango, música clásica, popular y rock. El INAMU les otorga una licencia a los intérpretes principales o a sus herederos para que ellos mismos administren las reediciones y/o monetizaciones en internet. El Instituto sólo se reserva el derecho de percibir los importes que se liquiden por Comunicación Pública, recaudación que será destinada a la realización del Programa “Mi Primer Disco”, a través del cual se fomentará la primera producción discográfica de solistas o agrupaciones musicales de nuestro país. El INAMU participó activamente, entre otras normas legislativas, en el proyecto de Ley que instituyó el Día Nacional del Músico. MÁS INFORMACIÓN EN WWW.INAMU.MUSICA.AR 8 EDITORIAL Decía “Cuchi” Leguizamón: “La gente cree que el folklore es un montón de cosas muertas, pero se olvida que la música es vida. Lo que sucede es que a la gran música nacional debemos alimentarla con una gran música popular”. Coincidiendo con estos conceptos, desde su creación en marzo de 2014, el Instituto Nacional de la Música se ha propuesto entre sus acciones acercar nuestros grandes referentes a los músicos y a los estudiantes de artes. Con este fin se ha llevado a cabo la publicación de libros que son parte de la Formación Integral del Músico, tarea incluida en el Plan de Acción del INAMU y aprobada por la Asamblea Federal en mayo de este año. Cuando decidimos editar obras de autores y compositores que enriquecieran el material docente de conservatorios, escuelas de música, bibliotecas populares, entre otros espacios educativos del país, éstas incluían las de músicos argentinos y latinoamericanos entre los que estaba –cómo podría no estarlo– el “Cuchi” Leguizamón. La intención era abrir una puerta al estudio y la preservación tan necesaria de la obra de nuestros grandes compositores y autores, para que no corriesen el riesgo del olvido y la consiguiente pérdida cultural, y para que estimularan el quehacer artístico de las nuevas generaciones. Creemos que esos ámbitos deben ser sitios privilegiados para mantener la tradición, pero también para la incorporación de nuevas propuestas destinadas a ejercer y desarrollar el espíritu crítico y la creatividad en todas sus formas. Por eso, nos inclinamos a sumar en ese listado de referentes a aquellos que sostuvieron la elección del juego libre en el acto creativo o la valentía a la hora de transgredir para renovar sin perder nunca la raíz, a los que desearon y lograron escapar del lugar común así como a los que se aventuraron a las tensiones armónicas; con la finalidad de que nuestros jóvenes músicos, al conocerlos, se animaran ellos también a esa búsqueda genuina que abreva en la tradición pero que puede ser nutrida por las lecturas y las miradas de otras músicas del mundo. Del mismo modo, consideramos importante facilitar contenidos tratados de manera actualizada y abordados dentro del continuo de los procesos histórico-culturales. Especialmente en las áreas artísticas en general y en la música en particular, por su capacidad para movilizar sentimientos y construir significados compartidos. Por los motivos señalados, en este 2017 – cuando se cumple el aniversario número 100 del nacimiento de Gustavo “Cuchi” Leguizamón–, publicamos el libro Corazón alegre. Para ello hemos contado con la invalorable colaboración de sus hijos Juan Martín y Delfín, del Fondo Editorial de la provincia de Salta, y de todos lo que participaron con compromiso y dedicación. Este libro contiene las transcripciones de una lista siempre incompleta de las obras del Cuchi: melodías originales, partituras para piano (algunas de ellas inéditas), adaptaciones para guitarra en formato cancionero y, como algo destacable, los arreglos vocales para el Dúo Salteño nunca antes editados. Tales transcripciones son acompañadas con textos que permiten llegar a Leguiza- 9 món atravesando distintas puertas y desde distintos caminos; para que los maestros y profesores de música y de otras áreas disciplinares puedan invitar a sus estudiantes a descubrir a un hombre profundamente enraizado en su tierra, sus cielos, sus pájaros, sus aromas, y a la vez con una insaciable curiosidad por todas las manifestaciones de la música y la poesía de su tiempo. Gustavo Leguizamón cumplió con su mayor deseo, lo que para él era la máxima distinción: que su música sea pensada por el pueblo como si fuera de “autor anónimo”. Hoy los músicos del INAMU con la edición de este material, contrariando su deseo, estamos cumpliendo un nuevo sueño: que perdure su obra y su nombre para las nuevas generaciones. ¡NUESTROS CORAZONES ESTÁN ALEGRES! Instituto Nacional de la Música El Instituto Nacional de la Música agradece a Juan Martín, Delfín y Luis Leguizamón por compartir la tarea de realizar este libro, y por permitirnos la publicación de la obra de su padre con fines didácticos. Al Sr. Secretario de Cultura de la Provincia de Salta, Sergio Bravo, y a la Sra. María Eugenia Carante. A Leopoldo y Gabriel Castilla. A Leopoldo Deza, Diego Rolón y Julieta Lizzoli por transcribir, cifrar, revisar y copiar las partituras. A Lilián Saba por su generosa contribución en la revisión de las partituras para piano. A los autores de los textos por su gran aporte y en especial a Santiago Giordano por sus valiosas sugerencias. A Guillermo Saavedra, director de la revista Las Ranas. A Humberto Echechurre. A todo el equipo del INAMU que hace de su trabajo un ejemplo de construcción colectiva. 10 G U S TAV O “ C U C H I ” L E G U I Z A M Ó N Por el Dr. César Mariano Ovejero y el prof. Sergio M. Bravo* Nacido en Salta el 29 de septiembre de 1917, y fallecido en esta misma ciudad el 27 de septiembre de 2000 (dos días antes de cumplir los 83 años de edad), Gustavo Leguizamón fue una figura fundamental de la música argentina; autor de zambas, chacareras y vidalas de una belleza incomparable, sin haber abandonado nunca la provincia donde nació, y de cuyo paisaje formaba parte. Más conocido por su apodo familiar, el “Cuchi”, todo en él trasunta ingenio, personalidad y talento. Siempre de oído, incursionó en la guitarra y el bombo para desembocar en el piano, instrumento al que daría realce con su brillantez de intérprete. Su música provenía del sonido del mundo, al que estaba siempre atento, para luego transcribirlo al pentagrama. Compositor riguroso y autodidacta, innovó las formas musicales del folklore tradicional. Cultor del canto popular, amaba la baguala (“Toda gran zamba encierra una baguala dormida: la baguala es un centro musical geopolítico de mi obra”, solía afirmar), pero también a los grandes maestros de la música clásica, compositores brasileños y cultores del jazz. El Cuchi decía que: “La canción popular es síntesis de emoción y sabiduría, mensaje breve pero jamás de menor calidad o trascendencia frente a las que muchos consideran grandes obras”. Salteño hasta la médula, y universal sin proponérselo, fue un genio singular cuyas creaciones son reconocidas por músicos del mundo entero. Al respecto, solía manifestar: “Llevo mi tierra desde el taco de los zapatos hasta el corazón cuando yo toco o bailo una zamba. Porque es mi música, porque soy un rococo que necesita de un río crecido de zambas”. Entre sus emprendimientos musicales, organizó en Salta y Tucumán conciertos de campanas. Intentó también un concierto de locomotoras, fascinado, en sus palabras, por “ese instrumento musical maravilloso que tiene fácilmente dieciocho escapes de gas que son sonidos y un pito con el cual se pueden hacer maravillas, por no contar su misma marcha”. El Dúo Salteño, integrado por Patricio Jiménez y Chacho Echenique, fue otra de sus creaciones. Según los expertos, este dúo representó uno de los momentos más vanguardistas del folklore. Por otro lado, desde muy joven trabó amistad con el inefable poeta salteño Manuel J. Castilla. El encuentro entre ambos artistas debería inscribirse entre las uniones mágicas del mundo de la música. Además de las canciones compuestas con Castilla, musicalizó poemas de Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Jaime Dávalos, Armando Tejada Gómez, Raúl Aráoz Anzoátegui, Jacobo Regen, Juan Carlos Dávalos, Miguel Ángel Pérez y Hugo Alarcón. Tomando palabras de la crítica especializada: El paisaje musical argentino sería infinitamente más pobre, impensable, sin la existencia del Cuchi Leguizamón. Sus melodías tienen un efecto de naturaleza; como algo que estaba allí, alojado en un viejo modo de folklore, esperando su realización. * Ministro de Cultura y Turismo y Secretario de Cultura de la Provincia de Salta, respectivamente. 11 BIOGRAFÍA Por Juan Martín y Delfín Leguizamón* Gustavo Cuchi Leguizamón nació en la ciudad de Salta el 29 de septiembre de 1917. Desde muy joven inició su vínculo con la música. Fue el creador de un gran número de obras, muchas de las cuales se cuentan entre las canciones más bellas y representativas de la música popular argentina. Si bien es cierto que en su obra la zamba adquiere particular relevancia, sus composiciones incluyen: vidalas, carnavalitos, bagualas, chacareras, cuecas, huaynos, yaraví, chamamé, rondas, tangos, milongas, música académica, todas de una singular riqueza armónica, melódica y rítmica, que revolucionaron el folklore. Se recibió de abogado en la ciudad de La Plata en 1945, pero a su regreso a Salta ejerció algunos años la abogacía hasta que decidió dejar de lado esa profesión. “Me río recordando mis años de estudiante porro1 de derecho, y mi risa llega al cielo cuando comprendo que la música me liberó para siempre de la ingrata tarea de vivir de la discordia humana y que hoy me hace vivir por la alegría del pueblo”, dijo. Resolvió dedicar toda su vida a la música y la docencia como profesor de historia. También participó en política como diputado provincial extrapartidario (1965 – 1966). En 1955 se casó con Ema Palermo, con quien tuvo cuatro hijos: Juan Martín, José María, Delfín Galo y Luis Gonzalo. Desde su juventud cultivó una gran amistad y compromiso con el poeta Manuel José Castilla, con el que compusieron piezas emblemáticas como: La Pomeña o Balderrama, entre tantas otras. Trabajó también con obras de Miguel Ángel Pérez, Jaime Dávalos, Armando Tejada Gómez, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Raúl Aráoz Anzoátegui, Hugo Alarcón, Luis Franco, Jacobo Regen, Walther Adet y César Fermín Perdiguero. Fue poeta y varias de sus composiciones llevan sus letras. En 1962 organizó en Salta un “Concierto de campanas”, con el sonido de los campanarios de varias iglesias, experiencia que se repitió en Tucumán. En 1967 se reunió con Patricio Jiménez y Néstor “Chacho” Echenique para crear el Dúo Salteño y componer para ellos arreglos contrapuntísticos a dos voces, únicos en la historia del folklore argentino. Tocaron juntos con un talento que fue un ícono para la música. Compuso Preludio y Jadeo, obra de música contemporánea que orquestó con Virtú Maragno y que estrenó la Orquesta Sinfónica de Santa Fe. Es, además, autor de la música de la película La Redada, que con libro de Leopoldo “Teuco” Castilla dirigió Rolando Pardo en 1997. Falleció en Salta el 27 de septiembre del 2000. Su obra sigue siendo explorada por músicos contemporáneos, que toman como referencia por su vigencia a este músico de vanguardia. * Juan Martín Leguizamón es antropólogo. Delfín Leguizamón es psicoanalista. 1. Modismo salteño que se refiere a un estudiante poco dedicado. 12 PA L A B R A S PA R A E L C U C H I * Por Leopoldo “Teuco” Castilla** Desde mi infancia, cuando llegaba a la casa de mis padres hasta sus últimos tiempos, guardo del Cuchi la memoria de un hombre tan centrípeto como radiante: iba precedido por el hermoso estruendo de su ingenio y talento y, a la vez, protegía celosamente su intimidad como creador, sus largas horas de lucha y conquista por alcanzar los más inasibles dones de la música. En esa alquimia confluían dos fuentes: por un lado un espíritu romántico que abrevaba de esa delicada melancolía con aires coloniales de la memoria provinciana y, por el otro, la percepción de formas expresivas nuevas que, sin perder el sustento de sus orígenes, hicieron que su obra transformara el patrimonio folklórico de su país con un aporte excepcional que la hizo reconocible en todo el mundo. Fueron todos estos años de quererlo mucho. De tantos recuerdos junto a mi padre y después conmigo, con la amistad que él generoso me concedía. Voy, en esta ocasión, a recordar dos anécdotas. El Cuchi andaba por ese entonces intentando dar comienzo a lo que quería fuera la “Ópera del Duende”. Un día lo encuentro y me dice, desbordado: “He encontrado una frase musical maravillosa, ¡increíble!”. Y trascartón, agrega: “Y si yo te digo que es maravillosa, grandiosa, ¡es que no sirve para nada!”. El artista que había en él no se dejaba encandilar por los deslumbrantes efectos de su oficio consumado si antes no habían superado las pruebas de un rigor insobornable. Y la otra anécdota: Fuimos a comer un mediodía con mi madre, mi hermano Guaira y el poeta Jacobo Regen. Ya en el restaurante y mientras esperábamos que nos atendieran, el Cuchi de pronto comenzó a hablar de la creación con una vehemencia encendida, precisa, iluminada. Durante una hora y media nadie probó un bocado. Toda la arquitectura de un artista verdadero, ese arder en la misma llama con la materia de su creación, todo el conocimiento y la emoción unidos en una sola “lanza hacia” y dejando la vida en esa tarea. Y allí, el desdén por los sobornos del exitismo y sus recompensas, la fiebre en la búsqueda y el desposeimiento total por alcanzar el arte en su más alta dimensión, expresados con una certeza y una profundidad impecables. Fue en ese momento que todos los que lo conocíamos creímos ver en ello una suerte de legado del Cuchi. Y tal vez no nos equivocamos, pues él ya advertía los primeros avances de su enfermedad. Cuento estos casos porque muchas veces el personaje satírico –que él mismo fomentaba para preservar su trabajo de la indiferencia indolente del medio– ha eclipsado los verdaderos valores de su obra, que recién ahora están siendo considerados con la altura que merecen. Ese entusiasmo y esa convicción ardientes lo llevaban a querer transmitir su sabiduría entre los otros músicos y la gente de su provincia. “Quiero una cancha de fútbol. ¡Voy a hacer cantar a todos los estudiantes de Salta!; ¡Hay que hacer un concierto de locomotoras!; ¡Ya tengo en la cabeza otro concierto de campanas!”, proponía enfervorizado. Todas esas desmesuras salían de la fragua de este músico que murió sin tener nada. Apenas algu- 13 nas partituras sueltas en su ropero y una crónica última de un diario, la única que conservaba de toda su historia. Una vez íbamos por la calle y me dijo: “Escuchá cómo desafina ese chalchalero. Lo voy a corregir”. Entonces comenzó a silbar y el pájaro cambió su canto y silbó como él silbaba. Así hacía con los pájaros. Así también cambió, enriqueció y proyectó al futuro la canción de su tierra. Con un universo entero bebiendo de sus raíces. NI LA MUERTE PUDO CON ESA POTENCIA. * Texto escrito por el autor a pedido de los hijos de Gustavo Leguizamón, Juan Martín y Delfín. ** Leopoldo “Teuco” Castilla nació en Salta en 1947. Poeta e hijo del reconocido poeta Manuel Castilla. Ha publicado los siguientes libros de poemas: El espejo de fuego; La lámpara en la lluvia; Generación terrestre; Versión de la materia; Campo de prueba; Teorema natural; Baniano; Nunca (Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes); Libro de Egipto; Línea de Fuga; Bambú; El Amanecido y El árbol de la copla. En el año 2001 fue editada una Antología de su obra por el Fondo Nacional de las Artes. Como narrador ha publicado: Odilón y La luz naranja. También es autor de Nueva poesía argentina; Poesía argentina actual; La canción del ausente, cuentos, y la novela El Arcángel. Recibió premios nacionales e internacionales. 14 N OTAS A L P R E S E N T E L I B RO Por Leopoldo Deza* Las canciones populares se van deformando con la interpretación intuitiva de los artistas más la acumulación de variaciones que se dan en el “boca en boca”, sobre todo en casos como el que nos compete, donde la obra del compositor se ha difundido básicamente a través de otros intérpretes ya que el propio autor ha grabado muy poco. Así es como giros melódicos o cromatismos se invierten o desaparecen al igual que tensiones1 armónicas y acordes de paso. La coloratura armónica de las composiciones de Gustavo Leguizamón, marcada por acordes con sextas2 , novenas y trecenas, en el saber popular termina reducida a tríadas3 y dominantes4 . Dicho esto sugiero abordar este libro con ánimo de aprendizaje y descubrimiento ya que en muchas de las melodías y acompañamientos se pueden encontrar diferencias con lo que tenemos en nuestra memoria, con lo que “cantamos todos”. Las partituras para piano que aquí presentamos son transcripciones realizadas a partir de las partituras originales así como de las desgrabaciones de interpretaciones del mismo Leguizamón. Ellas muestran la riqueza de elaboración de estas auténticas obras pianísticas, y al mismo tiempo funcionan como guía para abordar el piano en este compositor . En la sección cancionero, el cifrado indica las tensiones que suceden en el compás no siempre en for-ma de acorde sino muchas veces desplegadas en forma melódica. Se adopta la escritura en 6/85 entendiendo el contexto de la música folklórica donde suelen convivir melodías en 6/8 con bases en 3/4 y viceversa. De esta manera las corcheas se agrupan de a dos o de a tres según sea más fácil su lectura. Los arreglos para dos voces muchas veces tienen diferencias en el fraseo y también una armonía más simple y a veces distinta que la canción original. Algunos de ellos se han cambiado de tonalidad (con la indicación de la tonalidad original), para facilitar la lectura y por el habitual uso del transportador en la guitarra. * Leopoldo Deza es un músico y compositor nacido en Tucumán en 1966. Ha grabado entre otros discos Fusión folklórica de Tucumán (Mención Trimarg ’95). Ha participado como sesionista en las producciones discográficas de muchos intérpretes populares con los que compartió escenarios. Como instrumentista ha realizado conciertos en los principales teatros del país como así también en Bolivia, Uruguay y Chile. Actualmente es docente de la Carrera de Tango y Folklore del Conservatorio Manuel de Falla (C.A.B.A.). Está a cargo de la recopilación y revisión de la obra de Gustavo Leguizamón contenida en este libro. 1. En música tonal, las tensiones son las notas que forman parte de la estructura superior de un acorde, es decir, la novena, la oncena y la trecena. 2. Se denomina sexta al intervalo de seis grados entre dos notas de la escala musical. 3. En armonía moderna se denomina tríada a tres notas puestas armónicamente las cuales forman un acorde tonal. 4. La dominante, en el sistema tonal, hace referencia al quinto grado de una escala musical. Según el contexto puede hacer referencia a la quinta nota de la escala, o bien al acorde que se forma sobre dicha nota y/o a la función tonal y sonoridad correspondientes. 5. En función del número de la cantidad de tiempos que los forman, los compases simples pueden ser binarios (ej.: 2/4), ternarios (ej.: ¾) y cuaternarios (ej.: 4/4). El compás de 6/8 es compuesto. 15 C o r a z ó n A l e g r e C U C H I C a n c i o n e r o Fo t o K e l o A l o n s o 19 N OTAS S O B R E L A G U I TA R R A EN EL “CUCHI” LEGUIZAMÓN Por Diego Rolón* Traducir a la guitarra el universo musical planteado por Gustavo Leguizamón (a partir de ahora el “Cuchi”) en este cancionero fue una tarea emocionante y sorprendente. Internarme en sus armonías, la conducción de sus voces, su uso de las tensiones (por poner algunos Ejemplos Diego ejemplos), fue una labor inspiradora. El “Cuchi” era un finísimo pianista. El piano era su instrumento, no así la Ejemplos Diego guitarra, que también ejecutaba, pero no con igual maestría. Esto me lleva a hacer las siguientes consideraciones: 1. Ritmo de zamba de zamba 1. ACOMPAÑAMIENTO DE LAS ZAMBAS: 61. œRitmo Ejemplos Diego ™ œœ œ œ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ 68 &8 J para aprovechar El conocido “rasguido” de la zamba no siempre es efectivo al máximo las tensio6 œ ™ œ œ œ disociar œ nes que propone la armonía del “Cuchi”. Por lo tanto graves de los ∑ los sonidos ∑ ∑Acorde utilizado: ∑ ∑ & 8 sugiero J C agudos, como lo haría un piano. 1. Ritmo de zamba 2. Ejemplo de ritmo de zamba disociando graves de agudos 6 8 Acorde utilizado: Ejemplos Diego 2. Ejemplo graves de agudos œ de zamba disociando a œ dearitmo ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑& 68 ™mi œœ∑ mi 68œœ œ œ J œ p p 6 a œ aœ ∑ ∑ Acorde utilizado: & 8 œ ™mi œœ œ mi œœ œ J 1. Ritmo de zamba C p Esta forma de ejecución es aplicable también a otros ppatrones de zamba. 2. Ejemplo de ritmo de zamba disociando graves de agudos 6 ™ & 8 œ œ œ œJ œ C ∑ 6 8 ∑ ∑ ∑ 6 œ™ œ œ œ œ ∑ ∑ ∑ ∑ 68 œ &∑8 DE TENSIONES: 2. SOBRE 6 a œLAaAPLICACIÓN 6∑ J∑ ∑ En agudos ∑ En graves 8 & 8 œ ™mi œœ œ mi œœ œ 3. Uso de la tensión 6ta en agudos y graves (F y Dm) J a) En muchos casos se encontrarán acordes con tensiones; por ejemplo A7#5b9. Atacar en placa p p œœ ™™ œ Acorde utilizado: 6 En agudos œ # œ œ ∑ œœ ™™ Enun œ œ la mayoría gravesefecto 8 j nœœœ no∑desea- ∑ estos acordes al comienzo de un compás va a & generar de C las&veces J œ#œ œ ™ de agudos œ 2. Ejemplo de ritmo de zamba disociando graves do, como pueden ser los choques con la melodía. œPor ir agregando a œœ ™™ las tensiones œœ 6 esoœœ#conviene œ œ ∑ ∑ ™™ œ j nœœ &8 & œ œ J medida desarrollando œ#œ œ 3. Uso de laque tensiónse 6tava en agudos y graves (F y Dm) el compás. œ™ œ 6 a œ aœ 6 ∑ ∑ ∑ ∑ 8 & 8 œ ™mi œœ œ mi œœ œ En agudos En graves J p p b) El “Cuchi” tenía sus preferencias en cuanto a tensiones. Una era el uso de la sexta mayor, tanto en ™ œ ™ 6 œ œœ œ ∑ # œ œ ∑ ∑ &∑ œ ™ œ œ & 8 mayores & fuese ojno acordes como menores, œ ™ œ # œ œ nœœ una tensión propia de la función de ese momento. Solía J ™ llegar aœesta notaœde forma cromática6 , saliendo desde la quinta, tanto en los agudos∑ como en los graves. 3. Uso de la tensión 6ta en agudos y graves (F & y Dm) 3. Uso de la tensión 6ta en agudos y graves (F y Dm) En agudos & 6 &8 En graves œœ#œ œœ ∑ J œ™ œ ∑ & & œœ ™™ œœ œœ∑™™ j nœœ∑ œ#œ œ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ & Espero que estas sugerencias sirvan para una mejor aproximación a la maravillosa obra que nos dejó el querido “Cuchi”. ¡Que lo disfruten! ∑ & ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ & * Diego Rolón es un músico argentino, guitarrista, productor artístico, arreglador y transcriptor. Ha compartido escenario y participado en discos de destacadas figuras de diferentes géneros de nuestra música nacional. Como transcriptor ha realizado trabajos particulares y para la editorial EMI Publishing. & ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ 6. Es decir, siguiendo la escala cromática, en la que cada nota está separada de la siguiente por un semitono. ∑ ∑ 6 8 I AI A A AMM OOR REESS DDEE L A VVEENNDDI M IM 20 Zamba M: Gustavo Leguizamón L: Manuel J. Castilla Intro G‹7 6œ & b8 J &b œ™ G‹7 A œ™ œ œ œ j & b ™™ œ œ œ™ G‹6 B¨ G‹11 œ™ C9 A7 œ™ œ œ œ re - no bai - lán - do - lo_al tua - da vo - lan - do_en el & b œ ™ œ œ nœ ™ #œ œ G9 re - no bai - lán - do - lo_al tua - da vo - lan - do_en el bœ ™ œ™ nœ œ œ œ U œ œ œ™ G7(b9) A7 D‹7 FŒ„Š7 œ J œ™ B¨7 Bº7 cie - lo vien - to Ro - sa Ma - ma - ni nos nom -bre_a los dos cie - lo vien - to E¨Œ„Š7 Cal -cha -que -ñi - ta FŒ„Š7 D¨7 Va mi_an -to - ji - to G‹9 j ™™ ™ œ œ con u -una_u -vi -ta_en la A‹7 si - to que_el duen -de de B¨9 la bo - de - ga j œ b œ œ b œ œ™ ™ & œ™ œ nœ bœ y G7 si se A¨ po - ne_an -to - jo - so D‹9 œ™ No 2. FŒ„Š7 œ Se - - - D‹/F œ™ dos. ‰™ œ œ œ œ ™ œ œ G7 C9(„ˆˆ13) FŒ„Š7 j œ œ™ œ™ œ œ œ ™ œ œ œ & b œj œ œ ™ G‹7 B¨7 œ™ œ œ vos con tu pe - lo mo cuan -do la_a - re - na ta - D‹/F ™ & b œ œ œ œJ œ œ™ œ œ œJ œ bœ ™ œ œ œ ™ œ œ œ ™ nœ ™ A‹7(b5) œ #œ œ I - Vos con tu pe - lo mo Cuan - do la_a - re - na ta - 1. FŒ„Š7 Ro - sa Ma -ma - ni. nos nom -bre_a los j œ œ A7 œ™ # œ œ œ ˙ ™ C9 œ œ œ™ œ œ ™ œ #œ œ C9(„ˆˆ13) j œ œ nœ ™ œ œ œ œ ™ B¨9 œ ‰™ œ™ G7 j œ œ D7[äÁ] B‹7(b5) E‹7(b5) a la ven - di - mia de_a - bril co - se - cha -do - res a - mor nœ œ &b œ™ œ # œ œ™ B D‹7 œ™ ‰ ™ œ œ œ œ™ œ œ C7 re - mos re - mos D‹7 œ œ D‹9 j nœ œ te_ha de bo - ca Tor -ca -za da -me_un be- œ ™ œ œ œ ™ œ œ b˙ ™ FŒ„Š13 de E7 D7[äÁ] no -che sa - be sa - lir G9(„ˆˆ13) œ™ de - C7 j œ œ F ˙™ jar dor - mir. 21 Gm11 Iremos C7 A7 Dm7 Bm7(b5) G‹7 C9 D7[äÁ] D‹7 G7(b9) FŒ„Š7 G‹11 C7 B‹7(b5) E‹7(b5) G‹6 B¨ G7 B¨7 Bº C9(„ˆˆ13) G9 B¨9 C9 D‹/F A‹7(b5) E¨Œ„Š7 D¨7 FŒ„Š13 G‹9 A‹7 E7 A¨ D‹9 G9(„ˆˆ13) FŒ„Š7 a la vendimia de abril, Bm7(b5) 4fr A7 Gm6 vos con tu pelo moreno Bb G7 Bb7 Bº C9(13) bailándolo al cielo, Rosa Mamani A7 Dm7 vos con tu pelo moreno G9 Bb C9 Fmaj7 Dm/F bailándolo al cielo, Rosa Mamani. Seremos cosechadores, amor, cuando la arena tatuada volando en el viento nos nombre a los dos. Am7(b5) Ebmaj7 Calchaqueñita, va mi antojito Db7 Bb7 G7 C9(13) con una uvita en la boca. Fmaj7 Torcaza, dame un besito, Gm9 Am7 Bb9 que el duende de la bodega Fmaj7(13) E7 D7(#5b9) Gm Ab de noche sabe salir G7 y si se pone antojoso Dm9 G9(13) C7 Fmaj7 No te ha de dejar dormir. F6 Fmaj7 Calchaqueñita, dame un besito. De noche el río se llevará en sus espumas calladas el vino con luna de tu claridad. Si sueñas miel dormida en Colomé, tus manos que vendimiaban juntarán adioses recordándome. Calchaqueñita… 4fr 4fr 22 L L B BAAJ JOO EELL A Z O TT EE DDEEL LS O SO Zamba M: Gustavo Leguizamón L: Antonio Nella Castro Intro C‹ œ ™ nœ œ™ œ œ œ D7/A G7(b9) b 6 œ™ œ œ œ™ nœ œ & b b8 F‹7 E¨Œ„Š7 F6 bb ™ œ™ œ œ œ ™ œ œ n˙ b & ™ E¨Œ„Š7 D7/A G7(b9) b & b b œ ™ #œ œ œ Eº7 œ J B¨9 B¨9(#5) D7 œ G7(b9) œ nœ J F‹7 D7 œ™ œ œ nœ G7(b9) œ nœ J mien - tras la tar - de cas - ti - ga la tris - te - za que su - be_o - sa - men - ta_a - rri - ba rum - bo_a_un cie - lo B A¨6 B¨9 b œ™ œ œ œ™ œ œ b & b b œ™ œ œ œ™ œ œ b & b A¨7(#11) D7/A co - mo_el hor - no D7/A co - mo_el hor - no œ ≈ œ™ C‹9 E¨Œ„Š7 ˙ de car - bón œ œ de de œ ˙™ œ œ œ de de ˙™ los ran - chos. ca - ran - chos. œ™ œ œ tie - nen el E¨7 gen - te_a su F‹11 œ A¨Œ„Š13 ˙™ - la do, ˙™ B¨9(„ˆˆ13) E¨9 œ œ œ fue - go chos chos C‹6 œ™ œ œ œ œ™ œ œ Eº mienque C‹7 los ran ca - ran - D¨7 que_e - cha la trón de car - bón b œ™ œ œ œ ™ œ œ b & b A¨7 œ™ E¨Œ„Š7 Mi - re_el hu - mi - to pa - E¨Œ„Š7 es - tá san - gran -do_el ve - ra - no, el hom - bre_es un pe - rro fla - co œ™ œ œ C7(b9) ˙™ ‰ œj œ™ œ œ œ bœ œJ œ œ #œj J F‹7 bb œ™ nœ œ bœ ™ œ b & œ G‹7 E¨Œ„Š9 œ™ œ œ œ™ œ œ tras la tar - de cas - ti - ga la tris - te - za su - be_o - sa - men - ta_a - rri - ba rum - bo_a_un cie - lo C7 ˙™ D7/A F‹7 F‹ Ba - jo_el a - zo - te del sol E - cha - do ba - jo_un ce - bil C9 œ ™ œ œ™ œ œ œ B¨9 E¨6 œ™ œ™ œ œ B¨9 b & b b œ™ œ œ œ™ œ œ A F‹7 ta - pa - do F‹11 A¨7 B¨7(b9) E¨Œ„Š7 œ œ œ ˙™ œ œ ≈ œ œ tie - nen el fue - go ta - pa - do. ™™ 23 Ebmaj7 D7/A G7(b9) Bajo el azote del sol Fm C‹ D7/A G7(b9) F‹7 B¨9 E¨6 G7(b9) E¨Œ„Š7 F6 E¨Œ„Š9 B¨9(#5) C9 Bb9(#5) Ebmaj7 está sangrando el verano, C9 Eº Fm mientras la tarde castiga D7 G7(b9) Cm7 la tristeza de los ranchos. C7 C7(b9) Fm7 mientras la tarde castiga D7 G7(b9) Cm6 la tristeza de los ranchos. Echado bajo un cebil el hombre es un perro flaco que sube osamenta arriba rumbo a un cielo de caranchos. Ab6 Bb9 5fr Eº7 C‹7 C7 C7(b9) C‹6 A¨6 D¨7 E¨7 A¨Œ„Š13 A¨7(#11) C‹9 B¨9(„ˆˆ13) A¨7 B¨7(b9) Ebmaj7 Mire el humito patrón Db7 Eb7 Abmaj7 que echa la gente a su lado, Ab7(#11) D7/A Cm9 Eº 4fr como el horno de carbón Fm11 Bb9(add13) Ebmaj7 tienen el fuego tapado Ab7(#11) D7/A Ebmaj7 como el horno de carbón 4fr Fm11 Ab7 Bb7(b9) Ebmaj7 tienen el fuego tapado. En la orilla del Salí la luna duerme temprano, porque las noches cañeras afilan sueños amargos. Luna de olla popular con los ingenios cerrados. En los trapiches del alma Tucumán se hace guarapo. Mire el humito patrón… 4fr F‹11 3fr 24 BBAALL D R AAM MAA DE R R Zamba Intro M: Gustavo Leguizamón L: Manuel J. Castilla G‹6 A7(#5) œ ™ œ œ œ œJ œ™ œ œ œ œœœ D‹9 G‹7 6 j & b8 œ ™ œ œ œ œ œ ™ G‹6 A7(#5) D‹7 &b œ™ œ œ œ j œ œ ™ #œ œ A D‹ D% D7 G‹11 œ #œ œ œ n˙ & b ™™ J J lli tro D‹7 & b œ™ ca tem - tas del pu - ro œ™ œ œ œ™ œ œ G‹6 G A7 C7 œ nœ œ ™ œ j œ œ FŒ„Š7 B ‰™ B¨9 œ œ œ b & ce - ro D‹7 des - de de - le & b œ™ A7/C© des - de de - le lo de Bal - de - rra - ma. chis - pear la gui - ta - so - li - to, bro Dón - de_i - re - mos F a pa - rar G & b œ œ œ œ™ œ nœ Dón - de_i - re - mos a ˙ pa - F6 œ™ rar F6 œ œ ˙ ma - ña - na, ba - gua - las D‹ B‹7(b5) œœ ™ ™ ˙ ˙ A - den - rra. te del - al se_a - pa - ga Bal - de - rra A7 œ™ nœ œ nœ œ œ œ œ si - se_a - pa - ga Bal - de - rra Lu ba, D‹ j œ œ œ œ œ #œ ™ œ G œ ˙™ A7(b9) si œ™ F6 œ œ œ - ma rra 2. D‹7 Bº œ ˙™ - 1. D‹7 A7[äÁ] A9 C œ œ œ™ œ œ O - ri - œ #œ J G G(„ˆˆ9) G‹7 œ œ ˙ lo de Bal - de - rra chis - pear la gui - ta œ œ œ ˙ R B¨9/D A7[äÁ] œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ & b œ œ œ œ™ œ nœ nœJ œ œ™ œ œ nœ œ sa - le can- tan - do la no - che y se_al- bo - ro - ta que - man - do D‹7 C9(#5) la las œœœœœœ A7(b9) sa - le can - tan - do la no - che se_al- bo - ro - ta que - man - do y F G‹7 cuan - do lle - ga el bom - bo con nal, blar, FŒ„Š7 D‹7 œ ™ œ œ #œ ™ nœ œ B¨9 œ™ C9(#5) - ˙™ ma D‹7 - ˙™ ma. B‹7(b5) 25 Dm7 Dm69D7 Gm11 Orillitas del canal, C7 D‹9 G‹7 FŒ„Š7 D‹7 B¨9 A7 A7[äÁ] D‹ D% D7 G‹11 C7 B‹7(b5) F6 C Bº A7(b9) D‹ F G A9 A7/C© B¨9/D G(„ˆˆ9) G‹6 A7(#5) C9(#5) C9(#5) F6 cuando llega la mañana, Dm7 5fr Gm6 sale cantando la noche A7(b9) Dm Bm7(b5) desde lo de Balderrama F G Fmaj7 G A7(b9) sale cantando la noche A/C# Dm7 desde lo de Balderrama. Adentro puro temblar, el bombo con las bagualas y se alborota quemando dele chispear la guitarra. Bb9 5fr 5fr G„ˆˆ9 Lucero solito, C Bº F6 Dm7 Bb9/D brote del alba, Gm7 Dónde iremos a parar A7(b9) Dm7 Bm7(b5) si se apaga Balderrama F G F6 Dónde iremos a parar G A7 Dm7 si se apaga Balderrama. Si uno se pone a cantar un cochero lo acompaña y en cada vaso de vino tiembla el lucero del alba. Zamba del amanecer arrullo de Balderrama llora por la medianoche canta por la madrugada. Lucero… 4fr 26 OR D J EJ E CCAANNTT O D EELL OOBBR RA A Zamba Intro b6 & b b 8 ‰ ™ œ œ œ™ G7(b9) A¨7 b & b b œ™ A C‹7 œ™ œ œ œ ™ G7 bb ™™ œ™ œ œ œ b & C‹7 b & b b œ™ œ œ œ œ œJ œ J o - bra - je, ha - che - ros, œ œ œ j j œ œ™ œ œ œ œ gui - ta - rre - ro Juan Pon - ce co - mo sin rí - en de_a pe - da - ci - tos, i - gual que C‹™ nœ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ b J J &b b gui - ta - rre - ro Juan Pon - ce co - mo sin rí - en de_a pe - da - ci - tos i - gual que B bb œ™ nœ œ bœ ™ b & C7(b9) Cuan - do Juan Pon E¨6 b & b b œ™ œ nœ œ el ha - cha de C‹ b œ™ œ œ œ &b b el ha - cha de ˙ la F‹7 œ œ œ que - rer bra - sa œ la C‹9 œ™ C‹ œ ˙ - 1. mon - te su voz lu - na se de - rra - ma ba da - A¨7 œ ™ œ nœ œ œ œ J œ ≈ œ ≈ ™ ˙™ œ ™ B¨9 C‹6 - En ho œ™ œ œ œ œJ œ G7 lu - na se de - rra - ma ho œ da. E¨Œ„Š7 œ J œ J œ pas - to - sa, G7(b9) œ C‹ œ œ œ - ja por - ho œ œ œ A¨13 - ja el se C‹ ˙ ba. ≈ r œ 2. C‹ que - rer lle - ga bra - sa so - pla œ das, ta, G7 lle - ga so - pla œ œ A¨/G¨ C‹/G œ J Bº œ œ œ œ œ G7(b9)œ suel -ta_en el ce j œ Aº ™ ≈ nœ #œ nœ œ bœ nœ œ F‹7 - A¨7 so - li - to por las pi - ca a - le - gres por -que_él les can - G7 F9 œ™ œ œ Los F‹7 sá - ba - dos al la no -che los C‹ G7 œ™ C‹7 j œ œ nœ ™ œ œ œ œ œ™ G7(#5) G7 C‹ G7 œ n œA¨Œ„Š7 œ œ œ™ œ œ œ œ j œ œ nœ ™ J ™ œ œ C‹ œ™ œ œ œ™ M: Gustavo Leguizamón L: Manuel J. Castilla G7(b9) por ho ˙™ ja C‹9 ˙™ - ja. œ™ œ el se 27 Cm7 Fm7 Los sábados al obraje, Ab7 Aº Bº Cm9 G7(b9) C‹7 G7(#5) C‹ A¨7 G7 A¨Œ„Š7 F‹7 Bº Aº F9 C‹9 B¨9 C7(b9) E¨Œ„Š7 E¨6 C‹6 A¨/G¨ C‹/G A¨13 solito por las picadas, Cm7 G7 el guitarrero Juan Ponce Fm7 G7 Cm como sin querer llegaba F9 Cm 4fr 4fr el guitarrero Juan Ponce G7(b9) Cm como sin querer llegaba. En la noche los hacheros, alegres porque él les canta, se ríen de a pedacitos, igual que brasa soplada. C7(b9) 4fr Fm7 Cuando Juan Ponce Bb7 Ab7 Ebmaj7 suelta en el monte su voz pastosa, Eb6 Cm6 el hacha de la luna se derrama G7(b9) Cm Cm Ab/Gb Cm/G hoja por hoja el hacha de la luna se derrama G7 Ab13 G7(b9) Cm 9 hoja por hoja. Sus zambas flotan floridas y sus ojos se le empañan. Cuando recuerda mujeres se le endulzan las distancias. Cantor pobre de los montes, se ve en el alba borracho. La guitarra con su sombra lo llevan crucificado. Cuando Juan Ponce… 4fr 28 OR RA A D CCAANNTTO D EE YYAALLAA Zamba M: Gustavo Leguizamón L: Manuel J. Castilla Intro G‹7 C9 FŒ„Š7 D‹/F G‹7 C9 FŒ„Š13 6 & b ™™8 œ ™ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ A œ œ œ œ & b ™™ œ™ œ FŒ„Š7 San - ta Leon - cia La_ha - ri - na del &b ˙ G‹9 œ ‰ J de Far - fán, Car - na - val de le D‹7™ D7(b9) bœ ™ œ™ œ œ œ G7 œ™ œ &b bœ ™ G‹7 œ J œ #œ œ œ™ œ œ œ™ ba - ja_a la car - pa de Ya - la cuan - do so - bre_el mu - je - rí - o B œ œ œ F7 A - le - gre co - mo bœ & b œ™ œ œ bœ œ œ bœ b & B¨‹7 E¨9 ma - nan - tial B¨‹7 po - cas do - ña E¨9 ™ & b bœ œ œ œ ma - nan - tial A¨Œ„Š7 œ œ œ de sus D¨9 - - ˙ - por sen - de - ros B¨9(„ˆˆ13) C9 vie El F6 œ ™ nœ nœ œ bœ J des - pe - nan - do su ‰ œ J ce. - ™™ ne. ce. C9 œ œ œ œ œ va co - plas va se_a - ma - ne ta œ nœ œ™ nœ œ œ™ nœ #œ de sus ˙™ C9 œ œ œ™ co - plas A¨Œ„Š7 San œ œ œ ne ce F6 œ nœ nœ œ œ J nG7 œ B¨9 ˙™ - tie cre con se - ten - ta_a - ños que tie su can - to fi - ni - to cre œ œ ™ œ œ b œJ œ J F œ™ C9 C9 œ #œ ™™ Re - yes, sie - nes de las ba - ja_a la car - pa de Ya - la con se - ten - ta_a - ños que cuan - do so - bre_el mu - je - rí - o su can - to fi - ni - to D7(b9) œ J œ G9 j œ œ nœ nœ FŒ„Š7 œ J la que - bra - da pen - sa - mien - ta G‹7 œ #œ œ œ™ œ Bº7 ˙™ ˙ ‰ œJ jos. El F6 ˙™ so - le - dad. 29 CANTORA DE YALA Fmaj7 Dm7 Gm9 Santa Leoncia de Farfán, G7 Bº Fmaj7 G‹7 C9 FŒ„Š7 D‹/F FŒ„Š13 FŒ„Š7 D‹7 G‹9 G7 Bº7 D7(b9) G9 C9 F F7 B¨9 B¨‹7 E¨9 A¨Œ„Š7 D¨9 de la quebrada de Reyes, D7(b9) Gm7 baja a la carpa de Yala G9 C9 con setenta años que tiene D7(b9) Gm baja a la carpa de Yala C9 F6 con setenta años que tiene. La harina del Carnaval le pensamienta las sienes cuando sobre el mujerío su canto finito crece. F F7 Bb9 Alegre como pocas G7 C9 doña Santa se amanece. Bbm7 Eb9 Abmaj7 Db9 El manantial de sus coplas va C9 F6 6fr por senderos viejos. Bbm7 Eb9 Abmaj7 Bb9(add13) El manantial de sus coplas va C9 4fr F6 despenando su soledad. No hay una pena de amor que por su boca no queme, ni hay en la carpa baguala que por ella no se queje. La chicha al amanecer en los ojos se le duerme hasta que un golpe de caja cantando la reverdece. Alegre como pocas… B¨9(„ˆˆ13) 5fr 4fr 30 MUSEO SONORO Tra d i c i ó n y c o n t e m p o ra n e i d a d En numerosos reportajes Gustavo Leguizamón cuenta acerca de su amor por la música del siglo XX. De hecho, le dedicó al compositor y pianista francés Eric Satie su Zamba del espejo. También admiraba a Ravel, Bartok, Stravinsky y Schoenberg. A este último lo consideró una influencia fundamental para la Chacarera de la muerte. El Cuchi hablaba también del atonalismo en estos términos: Es muy difícil saber la tonalidad del agua, de los pájaros, de los animales, de nuestros gritos humanos. Quizás sería más fácil si no hubiésemos tenido todas esas perniciosas escuelas que nos enseñan a hacer todo mal. Yo estoy convencido de que los rococos tienen una cultura coral. En la próxima lluvia los invito a que nos paremos abajo de un puente y yo le voy a cantar a esos sapos y ellos van a cantar a la par. (...)Tienen una absoluta disciplina para observar silencios, tuttis, y para terminar el canto. Yo no sé a qué batuta obedecen, yo no sé cuál es su comunicación orquestal, pero es realmente muy curioso7. Además hizo composiciones con campanas o sonidos de locomotoras, como en la música concreta8 o en la experimental. Gerardo Gandini advierte una similitud con Satie en cuanto a la búsqueda de lo simple y lo diatónico. En cambio estima que la influencia de Schoenberg se remite más a una admiración que a una identificación con su sistema de pensamiento musical9. Tanto él como Francisco Kröpfel –ambos referentes de la música contemporánea argentina– destacan, sin embargo, la original contribución de Leguizamón, quien toma la tradición popular de nuestro país y la lleva a lugares impensados. Dice Kröpfel: “En mi opinión, la originalidad del Cuchi Leguizamón reside ante todo en su concepción melódica, que llama la atención por los giros inesperados que introduce dentro de los patrones muy difundidos de la música folklórica. Esto se evidencia en sus notables zambas y chacareras”, que amplían la rítmica de los patrones métricos. Y agrega: “El Cuchi es original sin desviarse de sus raíces folklóricas; renueva sin recurrir al híbrido. No hay en su música mezcla de otros géneros; su fuerte individualidad da lugar a una música inconfundible y profundamente arraigada en el género”10. Fuertemente inspirado por su tierra y su cielo –sus personajes, sabores, aromas y pájaros–, su espíritu vital lo llevó a un lenguaje único e imposible de clasificar. El Cuchi consideraba que había que defender la tradición porque es nuestro antecedente inmediato de la experiencia, 7. Declaraciones extraídas del reportaje realizado por Nicolás Álvarez y José “Mundi” Epifanio para la revista Expreso Imaginario número 55, febrero de 1981. 8. La música concreta es la producida por sonidos existentes en el mundo, es decir, por cualquier objeto. 9. Gerardo Gandini (2005), “ Un mono lampiño y el otro peludo”, en Revista Las Ranas, número 1, pág. 71. 10. Francisco Kröpfel (2005), “Una originalidad dentro del género”, en Revista Las Ranas, número 1, pág. 66. 31 https://goo.gl/RG7W3r https://goo.gl/ZhfTb5 https://goo.gl/J5cFFy https://goo.gl/sxGjir pero renegaba de que se considerara al folklore como un montón de cosas muertas. Al respecto, Santiago Sylvester, poeta y escritor salteño, comenta: Albert Camus decía que la tradición es demasiado importante para dejársela a los tradicionalistas. Es ésta una opinión paradojal que esconde sin duda una ironía, pero se planta en el centro del problema que debe afrontar el arte en general y, particularmente el folklore, cuando siente la tentación (y el artista la siente casi siempre), de revisar lo dado11. Todos los videos están disponibles en el canal de Youtube del INAMU-Instituto Nacional de la Música. 11. Santiago Sylvester (1997), “Los amigos” en Echechurre, Humberto, A solas con el Cuchi Leguizamón, Buenos Aires, Siglo XXI, pág. 122. 32 O D EE C CAARRNNAAVVAALLIITTO DE E LL DDUUEENNDD M: Gustavo Leguizamón L: Manuel J. Castilla A F C 2 & ™™4 œ œ œ œ œ œ Yo te quie - ro F B - ba œ ˙ que - rer No me u - na en quie - ras tien C El sies - ta œ œ œ œ #œ ˙ ir, voy al j œ œ™ j #œ do... min mon - te_a C - bus - car E7 pa - de - lo_ha cen 2 4œ - œ - tien do... C som - bre - ro_a - lu - do, de C D E7 œ œ™ do... sal F & œ œ œ œ œ œ Con al - ga - j #œ A‹ - mi 2 4 D plo - mo las ma - no de - le bai - lar. E7 A‹ rro - bas del œ - œ - tan ˙ do... E7 œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ - œ™ car - na - val D vi ˙ A‹ C la - na min - cer, ˙ & œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ tan œ™ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ su ma - no de j #œ E7 A‹ C F & œ miel, A‹ œ œ œ œ œ œ cuan - do duen - de_es - tá_e - na - mo - ra - do Cor - ta ˙ ™™ me_en - con - tra - rás. œ œ™ F 2 &4 œ œ A‹ œ™ E7 - E7 C quie -re_el a - mor œ gar D A‹ & œ - C œ œ œ œ œ œ dul - zu - ras ro j œ G & œ de D jo la_hi - gue - ra - te_ha - cés ˙ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ te œ œ œ œ œ vos G & œ C C & œ œ œ œ œ œ pe - ro F di - ta te voy a_a - ca - ri - A‹ ˙ ciar. j #œ E7 sal - 33 CARNAVALITO DEL DUENDE F C Yo te quiero querer F F C A‹ G C vos te hacés de rogar F C pero bajo la higuera D E7 Am en una siesta me encontrarás. G No te me quieras ir, C D C voy al monte a buscar miel, G dulzuras quiere el amor C E7 Am cuando lo hacen padecer, E7 Am E7 Am mintiendo... mintiendo... F C El duende está enamorado D C sombrero aludo, dele bailar. F C Corta su mano de plomo D E7 Am las algarrobas del carnaval E7 Am E7 Am saltando... saltando... F C D E7 Am Con mi mano de lana vidita te voy a acariciar. Aritos te daré si los puedo robar, con mi mano de lana vidita te voy a acariciar. No te me quieras ir, voy al monte a buscar miel, dulzura quiere el amor cuando lo hacen padecer, mintiendo...mintiendo... El duende está enamorado… D E7 34 AT RA TA MO OR R Q UU EM AN C AC R S SDDEE AAM QU U EE SSEE QQ EM AN Zamba Intro M: Gustavo Leguizamón L: Manuel J. Castilla C7 œ œ œ œ œ™ 6 J & b8 œ™ œ œ œ™ G‹6 œ ™ #œ œ œJ œ b & G‹ F6 G9 nœ ™ nœ œ œ™ Bº FŒ„Š9 G G‹7 C9(„ˆˆ13) F œ™ œ œ œ™ œ œ G‹7 C9(„ˆˆ13) ˙™ FŒ„Š13 bœ ™ œ œ œ™ œ œ C9(„ˆˆ13) ‰ œJ ˙ ¡Ay A F6 œ & b ™™ J œ œ ™ œ œ G‹7 œ œ œJ D‹7 ni - ña co - mo_un D7(b9) &b no que -da a - la de D7/A bœ ™ G‹11 bœ #œ œ #œ b & J mor son tas don F7 Flor œ G‹9 nœ œ œ ™ J es -tas lla - mas - de llo - ra - ba F7(#5) nœ œ #œ del ol - vi E¨ œ œ b œ œ ™ b œ J &b B¨‹7 que B¨‹7 las que - ma no E¨9 bœ ™ œ œ œ bœ b J & que las que - ma no Bº FŒ„Š7 œ nœ œ lo que so - ña - mos! pa - pel que - ma - do. C9(„ˆˆ13) nues -tro_a las car- FŒ„Š7 œ œ ‰™ œ œ œ œ™ œ œ j œ œ œ que_es -tán que -man - do mis ma - nos es - te pe - cho_e - na-mo - ra - do 1. nues -tro_a las car- 2. œ œ œ œ™ œ œ œJ œ œ œ ™™ œ œ ˙ ‰™ J C9(b13) F6 F6 que_es -tán que -man - do mis ma - nos. es - te pe - cho_e -na - mo - œ B¨ G7 do, car ˙™ - œ™ œ œ #œ ™ œ œ œJ œ B¨6 de to - do vo - lan -do son es - tas lla - mas don -de llo - ra - ba D7(b9) œ &b na - da lu - to œ™ œ œ œ œ œ œ™ J mor tas B œ™ œ J œ A¨Œ„Š7 œ sa - be œ ≈ R - œ œ tas de_a - ‰ œ J G‹/D FŒ„Š7 ˙ co - ra - zón sa - be que_en - lu - ta D¨/E¨ su œ J El mor. œ œ n˙ ™ œ ™ nœ œ b œ A¨Œ„Š7 œ bœ ˙ ˙ œ œ œ œ su ra - do. C9(b13) C9 que_en - lu - ta Son G‹% co - ra - zón. FŒ„Š13 ‰ œJ el 35 F6 Dm7 Gm7 G‹6 C7 F6 G9 G‹7 C9(„ˆˆ13) F G‹ que están quemando mis manos. Bº7 FŒ„Š9 G FŒ„Š13 Son como un ala de luto volando papel quemado. Las cartas donde lloraba este pecho enamorado. D‹7 B¨6 FŒ„Š7 D7(b9) D7/A G‹11 E¨‹6 G‹9 C9(b13) F7 F7(#5) B¨ G7 B¨‹7 E¨ C9 FŒ„Š13 E¨9 A¨Œ„Š7 G‹/D D¨/E¨ G‹% ¡Ay niña, no queda nada Bb6 Bº Fmaj7 de todo lo que soñamos! D7(b9) D7/A Gm11 Nuestro amor son estas llamas C9(add13) Fmaj7 que están quemando mis manos D7(b9) Gm9 Nuestro amor son estas llamas C9(b13) Fmaj(13) F7 F7(#5) Bb G7 C9(b13) Flor del olvido, cartas de amor. Bbm7 Eb Abmaj7 El que las quema no sabe C9 Fmaj7 Dm7/F que enluta su corazón Bbm7 Eb9 Abmaj7 El que las quema no sabe Gm/D Db/Eb Gm69 que enluta su corazón. Yo no sé por qué la pena por tus ojos se va lejos. Y no sé por qué los míos se van dolidos con ellos. Cartas de amor que se queman, flores negras en el viento. Le dejan al que ha querido el corazón ceniciento. Flor del olvido… 4fr 6fr 5fr 4fr 4fr 36 TA AR DDEE EE SS T R EESSTTAANNDDOO Bailecito Intro G b3 & b b 4 œ™ œ b & b b nœ ™ A j œ œ G7(b9) C‹ œ J œ C‹6 œ™ E¨6 C‹7 b & b b ™™ ˙ - Co Pa j œ nœ œ - ra ñue G‹7 b & b b b˙ B¨ - - dan mi œ J œ™ F - le blan - do_en pa - llo - rar guar - dar ta no_has de do lo_he de B B¨‹7 œ œ b b & bJ al tiem - po des - pués de œ bœ J œ E¨7 dré que_an - dar A¨Œ„Š13 - - so F9 A E¨6 Co - ra j œ nœ - zón G‹7 an E¨7 b œ œ &b b J ta no_has - a dan œ de œ J - - do_en A¨6 œ llo - rar vuel - va le 1. te, la tiem - po - - nœ nœ J te_ha - yan ro - ba - - do. D‹6 n˙ ™ œ so - lo_es - tar œ B¨‹7 da. Cho G7 œ do. ˙™ n˙ vi CŒ„Š7 œ œ œ mi Ten - C6 FŒ„Š7 œ™ de - œ œ J C9(b13) œ n˙ ™ G7(„ˆˆ13) de - F6 nan gre li ja da. nœ ™ - pe CŒ„Š7 ™™ n˙ da. œ nœ - 2. CŒ„Š7 n˙ ™ œ œ Cho mo - nœ ™ œ œ œ nœ el œ J F œ œ J nœ - tris œ™ B¨ b & b b b˙ to cuan - do C‹7 œ nœ ‰ bœJ œ œ œ mie - do b &b b ˙ œ œ B¨‹7 da. ta C9(„ˆˆ13) G¨9 b & b b ‰ œJ œ œ œ Ten - go - li G7 n˙ ™ n˙ mi par - ti des - pe - di de la D‹6 FŒ„Š7 G7 A¨Œ„Š13 ˙™ de so - lo_es - tar pa - ra bai - lar b œ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ &b b J œ œ œ J E¨7 C‹ gre, co vi mi - œ J œ nœ œ œ™ la lo ˙™ nœ ™ C9(b13) œ œ J nœ an con - œ G7 C‹6 j œ œ œ™ œ™ zón a li - to - G7 j œ œ œ™ Gustavo Leguizamón par - ti - n˙ ™ da. œ - li - 37 Eb6 Cm7 F Corazón alegre, G C‹ G7 G7(b9) E¨6 C‹7 F D‹6 G‹7 B¨ C9(b13) FŒ„Š7 B¨‹7 E¨7 A¨Œ„Š13 CŒ„Š7 B¨‹7 C9(„ˆˆ13) F9 G¨9 G7(„ˆˆ13) C6 Dm6 de solo estar Gm7 Bb 3fr C‹6 C9(b13) Fmaj 7 andando en la vida. Bbm7 Eb7 Abmaj13 G Cmaj13 Cholita no has de llorar el tiempo de mi partida. Pañuelito blanco para bailar con mi palomita mojado lo he de guardar después de la despedida. Bbm7 Eb7 Abmaj(13) 3fr 4fr Tendré que andar solito G7 C9(add13) F triste, penando. F9 Tengo miedo Gb(9) cuando vuelva G7(add13) C6 te hayan robado. Corazón alegre de solo estar andando en la vida. Cholita no has de llorar el tiempo de mi partida. Sentimiento ciego de solo estar lavando su herida. Cholita no has de olvidar esta pena florecida. Pollerita roja para bailar te traeré chinita, cuando vuelva del churcal a rejuntar nuestras vidas. Tendré que andar solito triste, penando. Tengo miedo cuando vuelva te hayan robado. Sentimiento ciego… 38 E L“ "F ER I AI S EL F II E R O" O ” AAR R AS Zamba carpera Intro M: Gustavo Leguizamón L: Manuel J. Castilla #6 œ œ ˙ & 8 B7 œ œ #˙ #˙ E‹ & œ œ #˙ E‹ B7 œ œ E‹6 œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ ˙ B7(b9) œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ E‹6 B7 ‰ œ J ˙ De A # ™ œ™ œ œ œ & ™ E‹7 G©º7 gol - pe, los bo - ca de # E‹ D7 œ J G©º7 le tre - pan u - na cha - œ J A‹7 G6 œ #œ œ œ car - na - va - les se_en cres - pan en las can - ti - nas cuan - do pa - sa œ œ œ & œ™ se con œ J œ œ A7 œ œ™ A‹7 A©º el se B7 ˙ Fie - ro_A lo tra - œ œ rias. ga. B7 œ™ œ œ œj œ al pe - cho co - mo_u - na ca - re - ra, les pe - ga_u - Y Y_él, E‹ #œ # œ œ œ flor co - lo - ra na_al - bo - ro - ta ˙™ - da da 1. #œ œ #œ œ œ œ & #œ ™ œ œ œ ™ ‹œ œ œ ™ œ œ J # E7 A‹7 A©º B7 ˙ y se le tre - pan al pe - cho co - mo_u - na flor co - lo - ra Y_él con u - na cha - ca - re - ra le pe - ga_u - na_al - bo - ro - ta B # D7 G6 & œ™ œ œ œ™ œ œ Es - ta_es la zam - ba del C©º7 A©º # œ™ œ œ œ ™ œ #œ & el # que la œ #œ œ se que la A©º se com - po da. La - - G da. E‹6 ˙™ A7 B7 #œ - ne con pi - can con pi - can ˙™ - E‹6 œ œ œ ˙™ - tes: G6 œ œ #œ œ œ com - po - ne œ ™ œ œ #œJ œ bai - la ma - cha - o œ œ ™™ ˙ ™ car - pe - ro de_an - A7 œ œ J A‹7 & #œ ™ œ œ œ ™ ‹œ œ El G E‹6 œ œ œ œ ban - do - neo - nis - ta, bai - la ma - cha - o E7 B7(b9) œ ™ œ œ œJ œ 2. E‹6 te. te 39 Em7 G#º7 Am7 E‹ B7 E‹6 B7(b9) G©º7 A‹7 A7 D7 como una flor colorada. G6 A©º7 E7 C©º7 La boca de las cantinas cuando pasa se lo traga. Y él, con una chacarera, les pega una alborotada. G De golpe, los carnavales A7 D7 G6 B7 se encrespan en el Fiero Arias. Em G#º7 Am7 Y se le trepan al pecho, A#º B7 Em como una flor colorada E7 Am7 Y se le trepan al pecho, A#º B7 Em6 D7 G6 Esta es la zamba del bandeonista, B7(b9) Em6 carpero de antes: C#º7 A#º G el que la baila machao A7 G A7 G6 se compone con picante E7 Am7 el que la baila machao A#º B7 Em6 se compone con picante. Se vuelan de su memoria como paloma las farras, y en su bandoneón sediento resuellan todas las carpas. Después se va con la noche, que lo sigue enamorada: la toma de la cintura y le da una serenata. Esta es la zamba del bandeonista… 40 GASTRONOMÍA SALTEÑA Por Luly López Arias* https://goo.gl/4ueceH Puede recordarse al “Cuchi” de múltiples maneras. Un bohemio, un aristocrático elegante, un librepensador o un entusiasta de las costumbres de su pueblo, de sus aromas y sabores que, en muchos casos, adoptó como fuente de inspiración al componer. Pero la música no fue su única pasión, también lo fue la cocina; especialmente cuando se reunía con amigos. Entonces, disfrutaba de la buena mesa, un buen vino y, además, le gustaba preparar él mismo las comidas. En esto era excelente y solía decir: “Cómo vas a estar de mal genio y sin humor cuando comés un locro pulsudo, tomás un buen vino y estás frente a una linda muchacha”. Quizás el vivir cerca del mercado en su juventud, sentir los aromas de la zona y la influencia criolla de algún ancestro lo motivaron para el arte culinario… Nuestro compositor se distinguía por ser generoso con sus camaradas a quienes les hacía abundantes y variados platos. Según su amigo Eduardo Cevallos, él mismo hacía las compras en el mercado, en ocasiones acompañado de Cevallos y el poeta Armando Tejada Gómez. Entre otros ingredientes, al Cuchi le gustaba el cabrito que personalmente elegía y cocinaba al son de su risa característica, su silbido y clásico “parloteo”. Luego terminaban en su casa, saboreando un vino y “coqueando”12. La coca fue una gran compañera, hasta en sus viajes, al igual que el mate. Otra anécdota es la de Hugo Riera: un día el Cuchi llegó a su casa con un surubí cortado en rodajas, lo acomodó en una fuente, encima le puso naranjas en rodajas, agregó condimentos e hizo todo al horno. Ese plato salió un manjar, según Riera. Como cocinera, voy a recrear esta receta poniéndole el nombre “P´al Cuchi”, usando laurel como su zamba y vino, que alguna vez lo acunó y acompañó al momento de macerar o adobar sus canciones. Una comida que también hacía el Cuchi era “Gallina en su grasa”, descrita por él como “el plato más simple del mundo y el más sano, porque la gallina es propietaria de la grasa y la grasa de gallina es la más fina del reino animal. Y debe ser una gallina bataraza”. A su vez, él recomendaba la “grasita colorada” (que es grasa frita con pimentón y se suele agregar al locro o al frangollo) y el “dulce de sandía”. Pero sobre todo, como salteño de buena cepa, el Cuchi consideraba a la empanada salteña como la mejor del mundo (sin dudas). Por su obra y lo mencionado, ESTE SENSIBLE MÚSICO ES, FUE Y SERÁ PROFETA EN SU TIERRA. * Luly López Arias es una reconocida cocinera salteña, representante y embajadora de la cultura de su tierra en varios países. 12. El “coqueo” o “acullico” es una práctica social, ritual y medicinal en la que un pequeño bolo de hojas de coca es colocado en la boca entre mejilla y mandíbula. Se realiza en ciertas zonas del norte de Argentina, norte de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Los fines de esta costumbre son evitar o disminuir los efectos del apunamiento causado por la falta de oxígeno en la atmósfera a grandes altitudes, y de la fatiga, el hambre y la indigestión. G U S TAV O C U C H I L E G U I Z A M Ó N Fo t o G u a d a l u p e C o r a z ó n M i l e s A l e g r e 42 M BB R RE E EL L HHOOM E D DEELL AAJ ÍJ Í Chacarera M: Gustavo Leguizamón L: Armando Tejada Gomez Intro F©7 œ œ œ œ œ#œn œ œ #œ œ œ œ œJ œ œ ™ ## 6 œ ‰ & 8 #œ œ œ J J B‹ E D F©7 3 A # j & # œ œ #œ œ œ B‹ œ œ J A - la - ri do_a - trás La piel mor - di - da œ ## J œ & G œ œ J Intro F©7 œ#œ œ œ œJ ˙ ™ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ J E œ œ J 3 dien - te - ci - to por la no sien - te que se_ha - ce del fue - go de_a - vis - pa œ œ #œ ™ #œ J D san tar œ œ œ œ œ œ œ E cu - chi - lli - to del y_el a - jí que - ma B‹ 3 F©7 gre de - B‹ œ œ J 3 ay, ay, ay que ma - ta_el ham cuan -do la lu - na_es - tá que_ar a - jí la Pu - na œ™ œ™ bre. de. - œ œ œ œ œ#œn œ œ #œ œ œ œ œJ œ œ ™ œ 3 œ œ ˙ ## œ ‰ #œ œ œ J & #œ œ œ J J B‹ E D ™™ F©7 B‹ œœ 3 El a - B # & # œJ œ B‹ jí del œ œ œ al - to D E ## œJ œ #œ & a - bre_un A so œ œ J E7 sol es œ ## J œ & y - œ œ J po - ne -me_el ro qui - tu 3 lu - mi - no - so_y œ œ J tra - vie - so œ œ #œ ™ J E co - ra - zón œ œ J œ #œ œ œ œ œ œ œ œ J D la_a - le - grí œ œ œ œ œ œ œ 3 pi - can -te_y pa - tas pa'_a - rri œ™ do. - E F©7 E #œ œ que nos B‹ co - ra - ju 3 que_él e - vo - ca ‰ cho - œ œ œ œ œ œ œ œ œ J jú - bi - lo mi - ne œ™ D F©7 - ca - vón # j & # œ œ #œ œ œ G un ˙™ B‹ Da - me œ #œ œ D œ J œ #œ œ œ™ A7 a - B‹ œ œ J - œ™ ba. œ™ 43 Bm Alarido atrás del fuego E D F©7 B‹ E G E7 A7 dientecito por la sangre G E cuchillito del ají F#7 Bm ay, ay, ay que mata el hambre. La piel mordida de avispa no siente que se hace tarde y el ají quema la Puna cuando la luna está que arde. Bm E7 El ají del alto sol A7 D es un minero quitucho E D E D que nos abre un socavón F#7 Bm luminoso y corajudo. Dame júbilo travieso que él evoca la alegría y poneme el corazón picante y patas pa'rriba. Quiero morder en la vida por adentro y por afuera y en el sueño del ají despertar la chacarera. Por el ardor jubiloso un sabor como de arena sale ardiendo del ají con toda la lengua afuera. El ají del alto sol es un minero quitucho que nos abre un socavón luminoso y corajudo. Cuando el hombre de la Puna se macha y carnavalea siente que en su soledad se derrumba la tristeza. D EELL SS I L BB AADDOORR 44 Zamba M: Gustavo Leguizamón L: Manuel J. Castilla Intro 6œ œ &8 J G13(b9) & bœ ™ œ œ F‹7 A œ œ J B¨7(#5) bœ D‹7 œ J œ B¨7(“4) j œ œ D7 F & bœ ™ œ bœ œ™ œ œ lu - ce - ro_en - tre las œ œ œ œ & œ™ œ œ C lu - ce - ro_en - tre las F œ œ œ bœ su nos. do. dos se_han i el sil - bi œ ™ œ bœ œ F quie - re cru - ci E¨ j œ œ œ llan - to_em - pie - za_a œ™ œ œ œ œ œ œ ra - mas su llan - to_em - pie - - ˙™ - do do ˙™ - j œ col œ œ œ za_a col - gar. do. do. ˙™ E¨6 fi - G7 œ Y La C6 œ œ B¨7 can - to me E¨ ra - mas ˙ to - dos se_han i ga_en el sil - bi œ ‰ ™ œr C6 G7(„ˆˆ13) œ™ # œ œ™ œ œ œ œ œ mon - te mi ˙™ œ œ™ G7 œ CŒ„Š7(13) œ œ J tar - de_a - den -tro_en los ca - mi som - bra_en la som - bra per - di - œ™ œ œ bœ ™ œ œ el ˙ œ œ œ œ œ A¨6 bœ J A¨ El œ œ™ CŒ„Š9 G7(„ˆˆ13) que se vuel - ve ba - gua - la cuan - do ya to pe - na que lo_a - com - pa - ña se le_a - lar - ga_en Can - tan - do_en El nœ œ J G13(b9) gua - la cuan - do ya pa - ña se le_a - lar - œ œ œ & œ™ œ œ & bœ œ œ J œ œ ™ bœ œ œ J C F‹ œ™ ‰ œ E¨Œ„Š7 que se vuel - ve ba pe - na que lo_a - com - B D7 va sil - ban - do por la no - che bœ œ & bœ ™ œ œ J Y La E¨6 œ J bœ ™ œ œ œ œ œ™ ™ œœ ™ ™ & œ F‹ G13(b9) ˙™ C6 Soy e - se que E - se que va œ œ J CŒ„Š7(13) car. C - ˙™ gar ˙™ ™™ 45 C6 Dm7 Soy ese que va silbando G7(add13) G13(b9) CŒ„Š7(13) CŒ„Š9 F‹7 B¨7(#5) E¨6 D7 C6 D‹7 G7(„ˆˆ13) F‹ B¨7(“4) E¨Œ„Š7 G7 A¨6 B¨7 F A¨ E¨ C C6 tarde adentro en los caminos. Fm Bb7(sus4) Ebmaj7 Y que se vuelve D7 baguala G7 G7(add13) C6 Cuando ya todos se han ido C Y que se vuelve baguala Cuando ya todos se han ido. Ese que va por la noche sombra en la sombra perdido. La pena que lo acompaña se le alarga en el silbido Fm Ab6 Cantando en el monte Bb7 F Eb6 mi canto me quiere crucificar. Ab F Eb El lucero entre las ramas F Eb G7 C su llanto empieza a colgar C El lucero entre las ramas su llanto empieza a colgar. Soy el que en los arenales del Chaco pasa dejando una huella que en el alba el viento la va tapando. Cuando termine de irme, tal vez cuando esté llegando, mi caballo con mi sombra vendrán a borrar sus pasos. Cantando en el monte… 4fr 46 E EL LOOGGIIOO D E LL VVI IEENNTTOO Canción Intro M: Gustavo Leguizamón L: Armando Tejada Gómez œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ c b œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ ˙ & J B¨ Bº7 F D7(b9) G‹7 œ œ ˙™ œ œ œ™ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ ˙ b œ œ & B¨ A Bº7 F D7(b9) C9 G‹7 C9 F F œ œ C9 ˙ ‰œ œ œ Di -cen que_el œ ™ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ b J J & J œ œ œ™ œJ œ ™ œ œ™ œ œ œ ‰ œ œ œ F D‹7 G‹11 C9 vien - to va, di - cen que vuel - ve G‹9 pa - sa por el bus - can -do_el la - do Sur de la dis - tan - cia; di - cen que nœ ™ œ œ ™ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ #œ œ nœ œ œ ™ bœJ œ œ œ œ œ ˙ &b J D7(b9) FŒ„Š7 G7 con -ti - nen - te C9 nom - bran -do_al hom -bre de las ma - dru - ga - das; que sa - be œ ™ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ b J J œ™ œJ œ ™ œ œ™ œ œ œ ‰ œ œ œ & J œ F D‹7 to - do lo que G‹11 no se C9 di - ce FŒ„Š7 en - tre la_ar - bo - la - du - ra de las pla - zas, ™ bœ & b œ™ œJ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ J œJ œ œ œ œ ˙ A7 B se D‹9 re - ú - ne D7(b9) con la gen - te y_a - fi - na G‹9 gui - ta -rra_en las cam - pa - nas. su pe - ro que ‰ œJ El œ œ œ œ œ™ œ œ™ œ œ œ bœ œ œ œ ™ œ œ œ ‰ ˙ œ b œ œ J & œ J œ ‰ œJ œ œ ˙™ œ œ™ œ œ™ œ œ œ bœ œ œ œ œ n œ ™ œ œ œ œœ œ œ œ ‰ J &b J J ˙™ ‰ œ J B¨ Bº7 F D7(b9) G‹7 C9 vien -to_es el com -pa - dre de los pue- blos: lle -va_u -na flor a - bier-ta B¨ Bº7 F D7(b9) G‹7 en C9 vien -to_es el com -pa - dre de los pue - blos: lle -va_u -na flor a - bier -ta F las en - tra - ñas. F% en las en - tra - ñas. j ™ bœ & b œ œ œ ™ œ œ œ œ ™ œ œ œ™ œ œ œ œ J œJ œ œ œ œ ˙ G‹7 F6 vien -to va de Nor -te_y vuel - ve rí - o, D7(b9) el vien -to va G‹9 de rí - o_y vuel- ve_O - es - te, El El ‰ œJ po - 47 2 œ œ œ œ œ™ œ œ™ œ œ œ bœ œ œ œ ™ ˙ b œ J & J B¨ Bº F li - ni - za la ro - sa de los vien -tos D7(b9) G‹7 y_es el ver - du - go ver œ œ œ œ œ™ œ œ™ œ œ œ bœ œ œ œ ™ œ ˙ b J & J B¨ Bº7 F mé - ri - ca La - ti - na, ma - dre nues - tra, B¨ Bº7 D7(b9) G‹7 el vien-to que se F C9 œ™ œJ FŒ„Š7 œ œ œ œ ˙ - de de la muer - te. F6 œ œ ˙™ n œ ™ œ œ C9 no_es el que vuel - ve. va, D7(b9) G‹7 4fr / ∑ C9 / D‹7 ∑ A7 ∑ ∑ ∑ FŒ„Š7 G‹11 ∑ G7 / ∑ ∑ G‹9 ∑ ∑ D‹9 FŒ„Š9(„ˆˆ13) FŒ„Š7(13) ∑ ∑ ∑ A- 48 F Dm7 Gm11 Dicen que el viento va, dicen que vuelve C9 B¨ Bº7 F D7(b9) G‹7 C9 D‹7 G‹11 FŒ„Š7 G‹9 G7 A7 Fmaj7 buscando el lado Sur de la distancia; D7(b9) Gm9 dicen que pasa por el continente G7 C9 nombrando al hombre de las madrugadas; F Dm7 Gm11 que sabe todo lo que no se dice C9 Fmaj7 entre la arboladura de las plazas, A7 Dm9 pero que se reúne con la gente D7(b9) Gm9 y afina su guitarra en las campanas. Bb Bº7 D‹9 FŒ„Š9(„ˆˆ13) FŒ„Š7(13) F El viento es el compadre de los pueblos: D7(b9) Gm7 C9 F lleva una flor abierta en las entrañas. Bb Bº7 F El viento es el compadre de los pueblos: D7(b9) Gm7 C9 F69 lleva una flor abierta en las entrañas. Gm7 F6 El viento va de Norte y vuelve río, D7(b9) Gm9 el viento va de río y vuelve Oeste, Bb Bº7 F Pero él regresa siempre y reconoce la raíz mineral del olvidado y desde el hondo corazón del grito libera el día nuevo en las bagualas. poliniza la rosa de los vientos D7(b9) Gm7 C9 Fmaj7 y es el verdugo verde de la muerte. Bb Bº7 F América Latina, madre nuestra, D7(b9) Gm7 C9 el viento que se va, F6 no es el que vuelve. América del sol, raíz que duele, cuando sufren olvido mis hermanos el viento nos padece y compadece como si nos hubiera abandonado. El viento capitán no canta solo: un temporal de pueblos lo acompaña. El viento va de pueblo por la vida, le amanece muchacho al continente, escribo al pie del viento, porque el viento no es el viento que va, sino el que vuelve. América Latina, compañera, el viento es el verdugo de la muerte. 4fr 49 EL JAZZ Se sabe que al Cuchi le gustaba mucho el jazz. Según cuenta su hijo Delfín13, Duke Ellington, Art Tatum, Oscar Peterson, Billie Holiday formaban parte de sus amplios intereses musicales. Además, en varias ocasiones se lo comparó a Thelonious Monk –aún antes de que lo hubiera escuchado–, quien también influenció al pianista argentino Enrique Villegas. En la presentación del tema Balada para el Mono, incluido en su disco Gustavo Cuchi Leguizamón. En vivo en Europa (1991), habla de su amistad con Villegas –conocido por su apodo de “Mono”– y de la participación de ambos en el ciclo “Solo piano”, producido por Manolo Juárez. En ese ciclo se presentaron ocasionalmente otros pianistas como Gerardo Gandini y Horacio Salgán. Gandini contaba: Como pianista, el Cuchi era también muy original. Creo que estaba muy influido por el jazz. Sobre todo en el tipo de armonía que usa y que es la misma que usaba Eduardo Lagos. De ahí también su amistad con Enrique Villegas. Evidentemente hay cosas monkianas, y la causa es que ni Thelonious ni él eran pianistas en un sentido tradicional. No tenían técnica pianística. Monk tocaba con los dedos de punta. Eso le producía un sonido especial que después terminó identificándose con él. Me acuerdo de que el Cuchi tenía cierto parecido con Villegas. Tenían incluso una voz parecida. Eran como dos tipos de monos: un mono lampiño y otro peludo14. En una búsqueda de integración de las formas musicales argentinas como la zamba y la chacarera con los modos de interpretación jazzísticos, la música de Cuchi Leguizamón ha sido y sigue siendo ejecutada por los músicos de este género. Lo mismo sucede con la obra de Antonio Carlos Jobim y otros compositores brasileños –también muy apreciados por el Cuchi, según Juan Falú15–, que forman parte hoy del repertorio de los intérpretes de jazz. https://goo.gl/4a9Z2m https://goo.gl/Fjn1xU https://goo.gl/RviyKa https://goo.gl/Vx9sj8 13. Revista Las Ranas (2005), “El poder de un solitario”. Testimonio de su viuda, Ema Palermo, y de Delfín Leguizamón, uno de sus hijos. Número 1. 14. Gerardo Gandini (2005), “Un mono lampiño y el otro peludo”, en Revista Las Ranas (2005), número 1, pág. 71. 15. Información extraída del relato de Juan Falú en ocasión de la Declaración de Interés Cultural de la obra de Gustavo Leguizamón por la Legislatura porteña, 31 de julio de 2017. DE L M J JUUAANN D MOONNTTEE 50 Chacarera Gustavo Leguizamón Intro C©7 F©‹ B7 A C©7 F©‹ œ œ 3 œ œ ### ™6 ‰ œ # œ œœœ œ œ œ™ œ œ ™ ‰ ‰ œ ‰ œ œ ™8 œ œ œ & œœœœ J œ 3 A Cha - ca Yen -do_ham ### œ #œ & J œ œ œ ### #œ œ & J œ œ œ F©‹ re - ra_a - ma - ne - ci bria -o_en los ca - mi B7 ro - ba so - lo Intro las por ### ‰ & œ œ œ™ B C©7 ### œ & J #œ F©7 A B jer que no ### œ #œ & J F©‹ sa - be ### #œ œ & J B por - e - sa no le da nos F©‹ nas y que tes me - ta A œ #œ œ que can - ta_el zo - rri da - na - die co - mi C©7 j œ œ - se que pe - lear B7 œ œ J ‰ œ œ to da el que an - da - œ œ J so - li la vi da le_a A ™™ F©‹ - ˙™ to. da. C©7 F©‹ 3 œ œ ‰ œ œ œ™ #œ œ œ œ œ œ ‰ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ J 3 Él no flo - rez œ œ œ E7 œ œ œ œ œ œ - se no quie - re pa - lan - ga ser A C©7 œ œ œ œ œ œ - ca œ œ J B‹7 que tie - ne_hi - œ œ œ A zo - rri œ œ #œ œ ™ B‹7 œ œ œ e - sos œ œ J E7 œ œ œ œ œ œ ga - lli los mon - œ œ œ A œ œ J A qui - sie - ra_a - la - bar ### #œ œ & J œ œ J B‹7 jos œ œ J - tos pa'l zo - rro_en ca œ œ J que por œ™ j œ œ - œ œ J E7 sus C©7 da A - œ œ J ma - ña œ F©‹ - œ - œ œ œ œ œ œ œ 3 ro ‰ œ œ ra y j œ œ F©‹ - œ Na - die na. œ œ J llo a los que tie - nen les no_hay mu - na A œ #œ œ hi - ji - tos ‰ œ œ œ™ ba. œ™ que 51 F#m Bm7 C©7 Chacarera amanecida E7 A esa que canta el zorrito B7 4fr F©‹ B7 A B‹7 E7 F©7 A el que roba las gallinas C#7 B F#m y que se queda solito. Yendo hambriao en los caminos no le da nadie comida anda solo por los montes meta pelearle a la vida. F#7 Bm7 Él no quisiera alabarse E7 A no quiere ser palangana B A no hay mujer que no florezca C#7 F#m p'al zorro cada mañana. Nadie sabe que tiene hijos que por sus hijitos llora y que por esos zorritos a los que tienen les roba. Cuando canta con la caja hace llorar la chirlera y baila la cola al aire albahaca en las dos orejas. Cuando me le echan los perros aparecen todos juntos y el zorro en los yuyarales lo mismo se les hace humo. Pobrecito Juan del Monte ya lo ha tapado la muerte y ella misma va diciendo triste que mató a la suerte. Nadie sabe que tiene hijos… 52 L LAA AA R E NNOOSSAA RE Cueca M: Gustavo Leguizamón L: Manuel J. Castilla Intro 6 œ œ ˙ b & 8 D‹ œj D‹ œj D‹/C œ œ ˙ G/B G7 C9 D‹ A7 F œ œ œ ˙ J D‹ j œ ˙ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ n˙ &b ˙ œ œ œ #œ œ™ nœ œ œ B¨6 œ œ A - re - A j œ ™ b œ ™ & D‹ no gua B‹7(b5) sa_a del œ œ b & J D‹7 be - be no se G‹7 œ œ œ - B¨6 j œ œ G7 œ œ œ nœ œ J de su va_y no œ œ™ œ œ mi tie - rra ca - fa - ya - te - ña pa - dre de to - das las siem - bras F œ J vi - no vuel - ve F6 j œ ™ œ #œ œ nœ nœJ œ J œ œ re - no si - ta Cal - cha - quí Bº7 A7 D‹ œ™ œ œ œ œ œ ga - na can - ta sue -ño_y pier - de llo - ran - do_y lo 1. B‹7(b5) j œ œ - pe sue el que cuan -do_u - œ na ña 2. œ œ el que cuan -do_u - œ œ œ œ nœ œ œ œ œ™ b œ œ œ œ œ œ œj œ œ œ œ ™™ œj œ œ œj & J J J D‹7 be - be no se B G7 de su vi - no va_y no vuel-ve G‹11 & b œJ œ œ œ & b ™™ J pa - ra A7 œ™ œ œ j œ œ œ G F a - re - ni - ta F D‹ ga - na sue -ño_y pier -de pe can - ta llo - ran do_y lo sue G7 re - na, G7 F œ œ œ nœ œ J que_en las ven - di - mias œ œ œ œ J B‹7(b5) a - re - na G7 œ œ œ nœ œ J mi vi - da yo B‹7(b5) D‹ na. El a - - C7 œ œ ta - pa - mi A7 œ œ œ vuel - va_a B‹7(b5) A- ña. F6 œ œ J œ™ hue - lla D‹ j œ œ ver - la. œ™ 53 Dm Bm7(b5) Gm7 Arenosa, arenosita Bb6 Bº D‹ B¨6 F G7 C9 D‹/C G/B A7 B‹7(b5) G‹7 Bº7 F6 D‹7 G‹11 C7 G F6 mi tierra cafayateña Dm7 G7 el que bebe de su vino F A7 Dm Bm7(b5) gana sueño y pierde pena Dm7 G7 el que bebe de su vino F A7 Dm Bm7(b5) gana sueño y pierde pena. El agua del Calchaquí padre de todas las siembras cuando uno se va y no vuelve canta llorando y lo sueña. Gm11 G7 Arena, arenita Bm7(b5) C7 F6 arena, tapa mi huella G7 F F G G para que en las vendimias A7 Dm (Bm7(b5)) mi vida yo vuelva a verla G7 F G7 para que en las vendimias F G7 5fr A7 Dm mi vida yo vuelva a verla. Luna de los medanales lunita cafayateña luna de arena morena en carnavales de ausencia. Deja que beba en el vino la savia cafayateña y que me pierda en la cueca cantando antes que me muera. Arena, arenita… MU L Á LLAA M ÁN NIIM MAA 54 Zamba Intro 6 œ™ b & 8 œ ™ œ œ œ œ™ G‹7 C9(„ˆˆ13) œ™ &b A C9(„ˆˆ13) ™ œ™ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ FŒ„Š7 œ ™ œ œ œ œ™ G‹7 M: Gustavo Leguizamón L: Hugo Alarcón D7(b9) G‹7 C9(„ˆˆ13) FŒ„Š7 ˙™ œ™ œ œ œ œ ™ œ œ œ™ œ œ FŒ„Š7 D7(b9) G‹7 C9(„ˆˆ13) F6 ˙™ œ œ œ ™ #œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ ™ œ nœ œJ œ œ™ J & b ™™ ‰ ™ œ J F D‹ G‹6 Cuen - ta la gen - te de Al -ma_en pe - na de_u -na F D‹ & b ™ œ œ œ™ œ œ œ ga - lo - pa_u - na mu - la gau - cho que le_a - rran -que_el D7(b9) & b bœ ™ #œ œ œ™ œ œ ga - lo - pa_u - na mu - la gau - cho que le_a - rran -que_el B F7 bœ œ œ nœ œ œ œ ≈ b & C9(„ˆˆ13) Mol - des mo - za G‹7 j œ œ ne - gra fre - no G‹6 œ nœ J que_en las ca - lles pe - nan - do_un a - œ™ ne - gra fre - no b œ E¨7 bœ œ bœ &b œ œ man - co se que - da el D7(b9) bœ œ & b bœ ™ œ œ #œ ™ y man -co se que -da_el j œ œ hom - bre G‹7 œ œ J hom - bre F6 re - lin -chan - do le sa - ca - rá_el re - fu - ci - los ma - le - fi - cio j œ œ œ œ œ ™ œ œ œ™ C9 œ œ J œ™ œ œ FŒ„Š7 j œ œ G7 jue -ga_en su la - zo la suer œ B¨‹7 E¨7 j bœ œ œ bœ œ por en - la - zar œ ™ nœ nœ a œ J la C7 ˙ ™™ œ™ y A¨6 œ bœ J muer - te j œ œ œ œ œ a ‰ nœ J - te C7 por en - la - zar œ™ re - fu - ci - los. ma - le - fi - cio. œ œ œ #œ œ œ œ ≈ B¨ A¨Œ„Š7(13) Bº re - lin - chan - do le sa - ca - rá_el ˙™ de los gri - llos mor prohi - bi - do: C7 œ™ œ œ I - si - dro So - to de Mol - des B¨‹7 F6 la muer - FŒ„Š7 ˙™ te. œ™ 55 F Dm Gm6 Cuenta la gente de Moldes F6 C9(„ˆˆ13) G‹7 C9(„ˆˆ13) FŒ„Š7 D7(b9) F D‹ G‹6 F6 C7 Bº7 C9 F7 B¨ G7 B¨‹7 E¨7 A¨Œ„Š7(13) A¨6 que en las calles de los grillos F Dm Gm7 galopa una mula negra C7 Bº F6 relinchando refucilos. D7(b9) Gm6 galopa una mula negra C9 Fmaj7 relinchando refucilos. Alma en pena de una moza penando un amor prohibido: gaucho que le arranque el freno le sacará el maleficio. F7 Bb Isidro Soto de Moldes G7 C7 juega en su lazo la suerte Bbm7 Eb7 Abmaj(13) y manco se queda el hombre Bbm7 Eb7 Ab6 por enlazar a la muerte D7(b9) Gm7 y manco se queda el hombre C7 Fmaj7 por enlazar a la muerte. Cuelga cencerro de palo, pisa herraduras de plata, y hasta dicen que es de azufre el llanto de la mulánima. A puro coraje el gaucho pierde el lazo de la pialada, y el viernes de luna grande le duele el miedo en la manga. Isidro Soto de Moldes… 4fr 4fr 56 L OM ME EÑ ÑA A LA A PP O Zamba Intro M: Gustavo Leguizamón L: Manuel J. Castilla ### 6 & 8 œ™ D‹7 AŒ„Š7(13) œ™ ### ˙™ & A6 A D‹7 E9 œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ™ œ œ œ ™ œ E9 D‹7 E9 œ œ™ œ œ œ ™ œ ### ™ œ™ œ œ œ ™ ™ œ œ & AŒ„Š9 F©‹11 B‹7 œ œ J E‹7 A9 si pa - sa mi - ran - do œ™ si pa - sa mi - ran -do B AŒ„Š7 El sau - ce œ J G6 de tu ca - sa ### & œ™ œ œ œ ™ œ œ D‹7 por - que te E9 F©7(b9) por - que te ˙™ A6 de por su su ˙™ ter - nu cin - tu ra, ra - A6 ˙™ œ œ œ œJ œ y va pi - san do la lu sus o - jos ne - gros se_a - zu E9 œ œ œ™ œ œ œ ™ œ™ œ œ J A6 œ œ J y sus œ™ œ™ B‹7 œ œ J ro - ban, Eu - lo - gia, nœ F©7(b9) F©7(#5) A6 œ œ J A©º œ™ B‹7 œ œ œ tá - llo - ran ˙™ do - E7 œ œ œ œ œ B‹7 car œ™ na lan - va pi - san - do la lu - na. o - jos ne - gros se_a - zu - lan. es ro - ban, Eu - lo - gia, ### nœ ™ œ œ œ ™ #œ œ & œ œ œ™ œ œ D6 G©7(#5) œ œ J œ œ #œ œ œ J al ai - re ma - du - ra so - bre la_a - re - na flo - res de_al - fal - fa ### œ™ œ œ œ & A6(„ˆˆ9) E7 œ J œ œ J œ E7(„ˆˆ13) E9 DŒ„Š7 so - bre la_a - re - na flo - res de_al - fal - fa A7 ### œ™ œ œ œ ™ œ œ & B‹7 ˙™ Eu - lo - gia Ta - pia_en la Po - ma, El tri - go que va cor - tan - do ### œ & nœ ™ œ œ œ™ œ œ œ J A6 - AŒ„Š7 ˙™ na - va - lean - E9 œ œ œ œ œ B‹7 car - na - va - lean do A6 ˙™ - do. ™™ 57 Amaj9 F#m11 Bm7 Eulogia Tapia en la Poma, E9 D‹7 E9 AŒ„Š7(13) B‹7 E7(„ˆˆ13) A6(„ˆˆ9) AŒ„Š9 F©‹11 E‹7 A9 DŒ„Š7 E7 A7 D6 AŒ„Š7 G©7(#5) G6 F©7(b9) A6 al aire da su ternura, Em7 A9 Dmaj7 si pasa sobre la arena E7 A6 y va pisando la luna A7 D6 si pasa sobre la arena E9 A6 y va pisando la luna. El trigo que va cortando madura por su cintura mirando flores de alfalfa sus ojos negros se azulan. Amaj7 G#7(#5) G6 4fr 5fr El sauce de tu casa F#7(b9) F#7(#5) está Dm7 E9 A#º Bm7 llorando A6 porque te roban, Eulogia, Bm7 E7 Amaj7 carnavaleando F#7(b9) Bm7 porque te roban, Eulogia, Bm7 E9 A6 carnavaleando. La cara se le enharina la sombra se le enarena cantando y desencantando se le entreveran las penas. Viene en un caballo blanco la caja en sus manos tiembla y cuando se hunde en la tarde es una dalia morena. El sauce de tu casa… F©7(#5) A©º 4fr 58 AS S D O C L LAAVVAANNDDEE RR A DEEL RRÍÍ O CH HIICCOO Zamba Gustavo Leguizamón Intro 6 œ ™ œ #œ œ b & 8 œ J œ #œ œ™ ™ œ b & D‹ A7[äÁ] A7(b9) A D‹6 œ™ ˙ B¨Œ„Š7 œ™ œ nœ r œ œ nœ œ œ C9(#5) œ J œ™ œ œ œ G‹7 FŒ„Š7 ˙™ A7(“4) A7 D‹% œ ™ œ œ œ œ œ # œj œœ ˙™ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ b & ™ œ™ œ œ œ ™ œ œ œ™ œ J œ œ™ A7(#5) D‹7 B¨ Des - de le - jos se las ve, Ba - jo_el puen -te_hay un ru - mor, A7(#5) D‹9 G‹7 C7 FŒ„Š13 sen - ta - das en la_a - re-na la -van - do ro - pa_en el y_un hu -mo de po - le - o per -fu -ma_el ai - re y_el B¨7 A7 D‹6 G‹ rí - o. cie - lo. A7 D‹6 œ œ œ nœ œ nœ œ & b œ™ œ œ œ ™ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ Pue - blo du-ro_en a - de - mán, con la car -ga_en la ca - be - za vie -nen can - tan-do_y se van La pa - va bu - lle fe - liz y_a la_es - pe - ra de los ma -tes in - te - rrum -pen su tra - jín 1. œ ™ œ œ œ™ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ b & œ œ ˙™ D7 G‹7 F B¨9 B‹7(b5) A7 D‹ B‹7(b5) Pue - blo du -ro_en a - de - mán, con la car -ga_en la ca - be - za vie -nen can - tan-do_y se La pa - va bu - lle fe - liz y_a la_es - pe - ra de los ma -tes in - te-rrum -pen su tra 2. D‹ & b œ™ B G‹7 œ œ œ ‰™ œ J B‹7(b5) œ ™ œ œ œ œ™ œ œ œ nœ J B¨7 La - van - de - ra, C7 Bº7 quie -ro can - tar - te con mi ™™ van. - FŒ„Š7 œ œ J FŒ„Š7(13) œ™ gui - ta - rra, - jín. D7 & b ‰™ œ #œ œ en - tre - gar œ J mi G‹7 A7(#5) ˙™ A7/C© œ™ œ œ œ ™ œ œ voz a tu lim - pio co - ra - D‹ ˙™ zón. A7 D‹7 vi - vi - mos los dos. œ ™ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ b & œ œ ˙™ D7 D7/F© Dé - ja me lle - var tu G‹7 B¨9 ro - pa del Río Chi -co_has -ta la F6 B¨ zam -ba don -de 59 A7(#5) Dm7 Desde lejos se las ve, Bb A7[äÁ] D‹6 B¨Œ„Š7 C9(#5) FŒ„Š7 A7(b9) D‹ G‹7 A7(“4) A7 D‹% A7(#5) D‹7 B¨ C7 FŒ„Š13 Gm7 sentadas en la arena C7 Fmaj(13) lavando ropa en el río. A7(#5) Dm9 Pueblo duro en ademán, Bb7 A7 Dm6 con la carga en la cabeza Gm A7 Dm6 vienen cantando y se van. D7 Gm7 Pueblo duro en ademán, Bb9 F con la carga en la cabeza Bm7(b5) A7 Dm Bm7(b5) vienen cantando y se van. Bajo el puente hay un rumor, y un humo de poleo perfuma el aire y el cielo. La pava bulle feliz y a la espera de los mates interrumpen su trajín. Gm7 Bb7 Lavandera, C7 Bº7 5fr 6fr D‹9 B¨7 G‹ D7 B¨9 B‹7(b5) Bº7 A7/C© D7/F© F6 B¨ Fmaj7 Fmaj(13) quiero cantarte con mi guitarra, D7 Gm7 entregar mi voz A7(#5) A7/C# Dm D7 D7/F# a tu limpio corazón. Gm7 Déjame llevar tu ropa Bb9 F6 del Río Chico hasta la zamba Bb A7 Dm7 donde vivimos los dos. De las Nieves a Cuyaya la fila de mujeres que van al río se agranda. Los changos al griterío mientras los perros torean van cruzando el rancherío. Cuando cierra la oración, con sus guaguas dormidas entre los brazos, regresan. La tarde lenta se va por los senderos jujeños rumbo hacia la oscuridad. Lavandera… 5fr 60 MAATT U UR RA M AN NAA M: Gustavo Leguizamón L: Manuel J. Castilla Zamba Intro #6 œ œ œ œ œ ™ œ & 8 C7 GŒ„Š7 # & œ™ G6 A7 GŒ„Š7 œ ™ #œ œ œ ™ A7 G6 œ ™ #œ œ œ™ œ œœ œ œ œœ œ C7 C7 G6 A7 B7(b9) E‹7 G œ œ œ™ œ œ™ œ œ ™ œ œ G6 A7 B7(b9) œ E‹7 œ œ œ™ œ œ œ™ œ œ œœ œ C7 œœ E‹6 ‰™ œr ˙ El A E7(b9) & # œ™ nœ œ œ A‹7 C% E‹7 da va_a ro - dan - do vol -tear un j j œ œ œ A‹6 C7 F©7(b9) la tie - rra que - bra - cho con to - da su san -gre A‹7 œ B #œ & J A9 œ œ ni - to ¡Ay!, # œ™ C6 & duer # E‹ & œ en G œ œ - me dor œ œ des - te œ - mi - E‹(Œ„Š7) E‹7 œ J - vi - no que A7 G do llo - duer - me - ≈ œr œ tro ro 2. an si E‹6 œœ œ ™ œ ≈ œr ™™ œ ™ œ G A G A B en el vi - no que œ J A7 su pa G6 A7 lo ˙™ - go B7 E‹7 œ œ œ - ra œ #œ œ œ GŒ„Š7 œ ra llo ro. A #œ œ Chi -le An - - #œ dor - mi - do œ™ E‹7 œ œ œ œ œ J an si E‹7 E‹6 œ™ œ #œ J A/C© lo œ j œ to, ro, 1. rra - do, j œ œ œ œ œ œ el # œ #œ to - da su tie -rra_a -den - tro. san -gre llo - ra pri - me - GŒ„Š9 œ E‹9 su tie - rra_a - den llo - ra pri - me B7 da ro - dan -do la tie - rra con va_a vol -tear un que - bra -cho su - B9 œ™ œ œ œ œ B7/D© œ™ chi - le - no de na - ci - mien en Sal - ta se_ha vuel -to_ha - che # œ™ nœ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ #œ œ œ œ & J E7(b9) GŒ„Š7 œ™ œ ™ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ™ œ J que can -ta_es Ma - tu - ra - na dan - do por e - sos mon - tes # & œ™ œ œ œ D9 su pa ˙™ - go. E‹6 61 E7(b9) Am7 El que canta es Maturana C69 D9 Gmaj7 B7/D# C7 GŒ„Š7 A7 G6 B7(b9) E‹7 E‹6 E7(b9) A‹7 C% D9 B7/D© A‹6 C7 F©7(b9) B9 E‹9 B7 A9 GŒ„Š9 A G B C6 E‹ E‹(Œ„Š7) E‹7 A/C© chileno de nacimiento, Em7 Am6 anda rodando la tierra C7 F#7(b9) B9 Em9 con toda su tierra adentro E7(b9) Am7 anda rodando la tierra B7 Em7 Em6 con toda su tierra adentro. Andando por esos montes en Salta se ha vuelto hachero. Si va a voltear un quebracho su sangre llora primero. 4fr A9 Chilenito Gmaj9 ¡ay!, desterrado, A GAG A B C6 G en el vino que lo duerme A7 G A7 Gmaj7 dormido llora su pago. Em Em(maj7) Em7 A/C# en el vino que lo duerme G6 A7 B7 Em7 dormido llora su pago. Qué será de este hacherito, de ese de que no ha sido nada, lo irán cantando los vinos que ese chileno tomaba. Tal vez el carbón se acuerde del hombre que lo quemaba y que en el humo iba a cielo machadito, Maturana. Chilenito… O YY QQUUEEDDAANNDDO O MMEE VVO 62 Zamba Gustavo Leguizamón Intro ### 6 œJ & 8 œ™ A7 n œ™ œ œ œ™ œ œ œ œ œ B6 ˙™ ### œ™ œ œ œ™ œ œ & B‹7 A E7(b9) ### ™ œ ™ & AŒ„Š7 voy voy A©º œ œ J AŒ„Š9 B9(„ˆˆ13) Cº7 E7(b9) B D7 ri - do, ras - tros, ### œ ™ œ œ œ & ve - ces no sé DŒ„Š7 quién soy ### œ ™ œ œ œ ™ & B‹9 B9(„ˆˆ13) ri œ - sa - œ lan - za de B‹9 mi D9 Me œ J ca œ - e œ j œ œ hue - sos. tiem - po. so En - F©7(b9) AŒ„Š7(13) - A A6 A©º bi - do va_al - bo - ro - œ ca - mi - nos, a œ J œ™ œ œ œ œ J A/C© j œ œ J œ sue - ños. AŒ„Š7 œ J œ œ al sil E7 de - sen - re - dan - do E7(b9) œ œ J j ™™ œj œ œ œ œ ‰ ™ R œ™ œ œ œ dos, AŒ„Š7 2. AŒ„Š7(13) œ œ œj La ˙ œ™ 1. œ B7œ ™ œ œ œ Cº7 J œ ‰™ R ˙ E9(„ˆˆ13) A(„ˆˆ9) tan - do re - cuer ### & œJ E7(b9) œ J A7(#5) Me AŒ„Š7 lu - nas que pa - san can - tan - do. don - de tran - si - tan los por por j œ su_es -pe -ran -za_en el si - len - cio, do - ra - do, he y sin pe - rros, que hue - lan los sin mu - je - res ### œ™ j œ™ œ œ & # œ œ œ™ œ B‹9 œ œ nœ ™ œ ‰™ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ #œ B9 la no - che de - rra - ma, hue - llas de - so - la - das, lo tre œ œ ‹œ œ œJ œ la luz ti - ti - la_en mis le - jos del cie - lo_y el j j ### & œ œ œ œ œ œ œ œ™ F©‹7 ˙ AŒ„Š7(13) œ™ œ œ œ œ™ œ œ cie - go, so - lo œ ‰™ R BŒ„Š9 œ J E9 œ œ ˙ que - dan - do que - dan - do œ E7(b9) œ œ J B‹ œ J œ™ F©9 œ - bis - mo. œ œ™ œ œ mien -tras mi œ™ 63 Amaj7 A#º Bm Me voy quedando ciego, E9 Amaj7 B6 A7 F©9 BŒ„Š9 B‹7 E7(b9) AŒ„Š9 B9(„ˆˆ13) AŒ„Š7(13 AŒ„Š7 A©º7 B‹ E9 F©‹7 Cº7 B9 F©7(b9) B‹9 D7 A7(#5) DŒ„Š7 B7 A/C© E9(„ˆˆ13) A(„ˆˆ9) D9 E7 la luz titila en mis huesos. F#m7 Cº7 B9 Sólo la noche derrama, E7(b9) Amaj7 su esperanza en el silencio, F#7(b9) Bm9 dorado, herido, D7 E7(b9) Amaj(13) por lunas que pasan cantando. Me voy quedando solo lejos del cielo y el tiempo. Entre huellas desoladas, sin mujeres y sin perros, que huelan los rastros, por donde transitan los sueños. A7(#5) Dmaj7 A veces no sé quién soy B7 Cº7 A/C# La lanza de mi silbido A#º7 Bm9 E9(add13) A(add9) 5fr va alborotando recuerdos, Bm9 D9 E7 Amaj7 desenredando caminos, B9(add13) mientras mi risa E7(b9) A6 cae al abismo. Me voy quedando huraño Embalsamando destinos. No me arrepiento de nada el bien y el mal son olvidos, estuches del aire que guardan la pena y el grito. Me voy quedando libre sin arribos ni regresos. Está sobrando mi alma para cantarle a los huesos, curiosos de rumbos que linden sabores eternos. A veces no sé quién soy… 4fr 64 LA HISTORIA D E PA N Z A V E R D E https://goo.gl/TCji8E “Panza Verde” era el nombre del cacique de la nación wichi que tuvo la osadía de bajar de sus toldos a Salta y presentar un reclamo por la devolución de sus tierras, las de su pueblo; donde cazaban, pescaban y recolectaban antes de que el blanco español llegara a quitárselas, sin razón alguna, condenándolos al hambre y la miseria. Sin recursos económicos, conocimientos ni relaciones, en ese entonces Panza Verde paseó por oficinas y escritorios levantando todo tipo de asombros y comentarios, hasta dar con el defensor de pobres y ausentes doctor Gustavo Leguizamón. El mismo a quien sus amigos llamaban “El Cuchi”. Él lo escuchó, lo asesoró y asumió la defensa del caso en una sociedad que conservaba aún intactos los atributos españoles de origen y raza con todas sus consecuencias. Por supuesto, se perdió el juicio. Y no sólo eso. También, para que aprendan los wichis a no pedir “tonterías” ni malgastar el tiempo de tribunales que estaban para otras cosas “más importantes”, Panza Verde pagó con su vida su demanda digna y justa. Dicen que la Gendarmería lo alcanzó cruzando el río, al subir la cuesta de la orilla opuesta, y que lo “bajaron” con unos tiros de Mauser16. En ese momento el doctor Leguizamón, enterado de la infamia y sin poder agregar ni comprobar nada más ante el juicio terminado, le aseguró a su amigo Jaime Dávalos: “Habremos perdido el juicio, pero a esta zamba no la han de voltear”. Y juntos armaron el tema Panza Verde para poner en lo alto, como una estrella, el nombre de un valiente que se paró a reclamar por la tierra y el pan, por la vida de su gente. Al respecto, Juan Martín Leguizamón (uno de los hijos del Cuchi) contaba en un reportaje: “El ejercicio de la profesión de abogado no le duró mucho tiempo, porque terminaba defendiendo gente que nunca pudo pagar nada, como un indio del Chaco salteño, algún cuatrero del Pilcomayo...” Sin embargo, muchos de los personajes que conoció en ese período luego se convertirían en materia prima de sus canciones. Por ejemplo, un criollo de Anta (departamento de Salta) acusado de contrabandear pieles es el protagonista de la Zamba de Argamonte, y otros asuntos ligados a la abogacía están inmortalizados en la Chacarera del expediente17. 16. Mauser es la marca alemana de armas de fuego y fusiles. 17. Fuente: http://espiritudelfolklore.blogspot.com.ar/2009/12/ G U S TAV O C U C H I L E G U I Z A M Ó N Fo t o G u a d a l u p e C o r a z ó n M i l e s . A l e g r e S e m i l l a d e Q u e b r a c h o B l a n c o A V PPAANNZZ A V EE RRDDEE 66 Zamba M: Gustavo Leguizamón L: Jaime Dávalos Intro œ bb 6 œ œ œJ œ œ ≈ œ œ™ œ œ œ œJ ˙ œ œ b ≈ & 8 œ J œ œ œ ≈ œ bb œJ œ b & ‰ F‹9 F‹9 A C‹9 C‹9 F7 G7 F7 C‹ G7 C‹ j œ ≈ œ œ œ ™ œ œ œ œ ≈ œ œ œ œ J J j œ ˙ j œ Ca - j bb nœ ™ bœ œ œ œ œ œ œ ≈ bœ œ œ b n œ & œ™ nœ œ œ œ œ ‰ nœj J G7 C‹6 van os - cu - ros los za Ver -de mue - re bom - bos so - lo, A¨6 F9 C‹7 E¨Œ„Š13 C7(b9) F‹6 el sue - ño de Pan - za ba - jo las quen -chas del E¨7(„ˆˆ13) F Ver - de, hue - te, G7 - tras -no - cha - do do la_a - lo - ja F‹7 F7 E¨Œ„Š7 F B tras -no - cha - do do la_a - lo - ja - A¨6 F‹7 b œ™ œ œ œ™ œ œ &b b Ha - cia la A¨6 œ œ œ G7 1. C‹6 ˙ F7 los mien - tras el bai - le ja - de - a A¨6 el bai F7 œ œ œ - E¨Œ„Š7 œ œ œ le ja - de - a por un lo_es -tán 2. ‰ œj ™™ ˙ ™ Pan - - B¨9(#5) œ œ pol - va - de - ra - les F G/B de - ba - jo' los u - run - de F7 de - ba - jo' - cre ˙™ cen, ≈ œ œ ˙ - les mien -tras G7 los tes. C‹6 ≈ œ œ nœ œ œ œ œ u - run - de C‹6 E¨Œ„Š7 œ œ œ nœ œ b & b b œ ™ œ nœ œ ™ œ œ œ œ œ ≈ œ œ nœ œ œ œ œ E¨7 b œ œ œ &b b ˙ Cha -co_a - den -tro de la muer - te. y_el fi - lo de los ma - che - lu - na ra - mo - sa C‹7 ≈ œ œ Cha -co_a - den - tro de la muer - te y_el fi - lo de los ma - che - tes bb œ œ œ œ œ œ œ b & œ œ ≈ œ œ nœ œ œ œ œ tiem-po ve - lan por un lo_es -tán C‹6 b œ œ œ œœ œ œ &b b œ œ ≈ œ œ nœ œ œ œ œ tiem - po ve - lan F‹7 C‹6 - ˙™ les. 67 G7 Cm6 Cavan oscuros los bombos C7(b9) Fm6 Cm7 Fm7 F‹9 C‹9 F7 G7 C‹ C‹6 C‹7 C7(b9) F‹6 A¨6 F9 E¨Œ„Š7(13) E¨7(„ˆˆ13) F F‹7 E¨Œ„Š7 E¨7 G/B el sueño de Panza Verde, Ab6 F9 Ebmaj13 Eb7(add13) por un tiempo trasnochado F G7 Cm Cm6 Chaco adentro de la muerte Fm F7 Ebmaj7 por un tiempo trasnochado F G7 Cm6 Chaco adentro de la muerte. Panza Verde muere solo, bajo las quenchas del huete, lo están velando la aloja y el filo de los machetes. Ab6 Fm7 6fr Ab6 Hacia la luna ramosa F7 Bb9(#5) Ebmaj7 los polvaderales crecen, Cm7 Eb7 mientras el baile jadea F G/B Cm6 debajo' los urundeles. Ab6 F7 Ebmaj7 mientras el baile jadea F7 6fr G7 Cm6 debajo' los urundeles. La tierra lo lame largo como a una raíz caliente, ochan los perros arriba del aire por Panza Verde. Su sombra le está robando la música de los erkes y para borrar sus pasos silbando bagualas vuelve. Hacia la luna ramosa… B¨9(#5) S IS IL LL LEEGGAA A SSEERRT U TC UU CM U AMNAAN A 68 Zamba M: Gustavo Leguizamón L: Miguel Ángel Pérez Intro #6 & 8 ‰™ & # #œ ™ œœ #œ ™ A‹7 D7(„ˆˆ13) GŒ„Š7 œœ œ œ E‹% œ œ ™ œ œ #œ ™ œ™ nœ ™ œ œ ™ œ œ œ ™ œ ™ B7(b9) E‹% œ œ œ™ #œ ™ B7(b9) A E‹7 C©º # ™ œ™ œ œ œ ™ œ œ & ™ Si Si_es A son te B7 œ #œ J la cin - tu - ra_es un du - ce co - mo_e -sa # & #œ ™ œ œ œ los o - jos ga -na_el co - œ™ œ #œ jun - co ni - ña GŒ„Š7 œ œ J œ J re - tin - tos... ra - zón... si si B A‹7 œ ™ œ nœ #œ nœ ™ œ œ œ™ son los o - jos re - tin - tos... te ga -na_el co - ra - zón... A‹ œ™ œ œ œ œ B7 e - sa - mo - za_es e - sa zam - ba_es B7(#5) œ si la mo - za_y B7(b9) # œ ™ #œ œ œ & ga - te_en a - gua C A‹7 G aho - ga -te_en G7(b9) zam - ba lle - gan la œ J œ œ J E‹6 ben - di - ta & œ™ œ œ œ™ œ œ # e - sa mo - za_es e - sa zam-ba_es nœ ™ œ #œ œ œ J C©º # œ™ œ #œ œ œ J & F©7/C© œ œ J a - gua ben - di - ta D9(#5) y la bo - ca_es co - lo - ra y_ai - ro - sa cuan - do la bai C7(b5) a ˙™ B7 A‹ œ œ œ™ œ œ œ & œ™ œ œ œ™ œ œ J # C œ™ #œ œ œ ™ œ œ A‹7 œ œ œ E% ˙ - da, lan, tu - cu - ma tu - cu - ma - na na 2. ™™ ˙™ ˙ nœ œ œ œ ser tu - cu - ma nas, A sal - B7(#5) œ œ œ œ œ œ œ™ œ que ya ni_el dia - blo te sal ˙™ GŒ„Š7 œ™ #œ œ œ œ #œ œ œ te Y œ™ ˙ - œ na. GŒ„Š7 D9(#5) dia - blo E‹ - A‹7 que ya ni_el ˙™ E‹7 C©‹7(b5) tu - cu - ma - na. tu - cu - ma - si si E‹7 œ œ œ 1. œ™ œ GŒ„Š7 va E‹7 ˙™ - va. œ aho - 69 Em7 C#º B7 Si la cintura es un junco Am D9(#5) Gmaj7 B7(b9) E‹% A‹7 GŒ„Š7 B7 E% E‹7 C©º7 D9(#5) A C C7(b5) B7(#5) C©‹7(b5) A‹ G G7(b9) E‹6 F©7/C© y la boca es colorada, A 5fr D7(„ˆˆ13) 5fr Gmaj7 si son los ojos retintos... B7 Em7 esa moza es tucumana C Am7 C7 (b5) si son los ojos retintos... B7(#5) Em7 C#m7(b5) esa moza es tucumana. Si es dulce como esa niña y airosa cuando la bailan, si te gana el corazón... esa zamba es tucumana. Am C#º G Y si la moza y la zamba G7(b9) Am7 D9(#5) Gmaj7 llegan a ser tucumanas, B7(b9) Em6 ahogate en agua bendita A Gmaj7 que ya ni el diablo te salva C Am7 F#7/C# ahogate en agua bendita B7(#5) Em7 que ya ni el diablo te salva. Si es redondita y jugosa lo mismo que una naranja, si es noche cerrada el pelo... esa moza es tucumana. Si a las sombras del pañuelo le va anudando distancias, si te consuela y te miente... esa zamba es tucumana. Y si la moza y la zamba… NN TE ZZAAMMBBAA D EE AARRGGAAMMOO TE 70 M: Gustavo Leguizamón L: Manuel J. Castilla Intro 6 & b 8 ≈ &b A C7 C9(„ˆˆ13) FŒ„Š7(13) œ œ œ œ œ œ œ FŒ„Š7(13) D7(b9) & b ™™ œ ™ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ b & j œ œJ œ D‹ D7(b9) si lo vie - nen la - zos de su G‹7 G‹9 - G‹7 C9(„ˆˆ13) Bº7 œ y al bœ ™ œ œ œ œ j J œ œ œ ™ œ nœ œ œ bœ œj œ si lo vie -nen si - guien -do la - zos de su me - mo - ria bœ ™ &b œ œ œ y al œ œ J œ™ gau - cho que_an -da_es - ca - pan - do B¨‹7 œ™ œ œ b œ ™ E¨9 œ œ No va - ya que_an - dan -do_el bœ ™ œ œ œ &b D7(b9) œ J va - ya que_an -dan - do_el œ J œ A¨Œ„Š7 œ™ vi - no, G‹7 j œ œ vi - no, œ™ G‹6 - ˙ - no de - sen - si C9 œ œ œ œ me lo_a - cu - chi me - Ar œ œ œ bœ las do por los ‰ ™ r ™™ ˙ œ œ C7(b9) ≈ #œr œ 2. G7 C7 por los œ ‰™ R FŒ„Š7 FŒ„Š7(13) FŒ„Š7 FŒ„Š7(13) le bri -llan las es - pue - las. ai - re van cua-tre - rean - D7(b9) gra, llo; œ nœ J le bri -llan las es - pue ai - re van cua - tre - rean 1. - FŒ„Š7 œ ≈ R œ™ œ #œ œ nœ œ C7(b9) œ J La F6 tie - ne que ser no - che ne an - da des - pa-cio_a ca - ba te te, G‹7 F9 ‰™ r œ FŒ„Š7 FŒ„Š7(13) C9(„ˆˆ13) si - guien - do me - mo - ria D7(b9) &b œ™ œ œ j j œ œ œ ≈ œR œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ ≈ œR no - che que_an -de_Ar -ga - mon ga - mon - te por el mon B œ™ B¨ œ™ œ œ œ bœ œj œ œ œ ™ œ ™ œ œ œ™ œ™ œ œ bœ ™ œ™ J ≈ œJ œ ™ œ ™ œ nœ œ œ œ œ œ ˙ Bº FŒ„Š7 &b œ™ F7 C7 ˙™ - FŒ„Š7 - œ œ œ lo_a - cu - chi El do. œ™ lle. FŒ„Š7(13) œ lle no F6 ˙™ - ≈ #œr lle. 71 Fmaj7 Gm9 La noche que ande Argamonte C9(add13) F6 C7 C9(„ˆˆ13) FŒ„Š7(13) F7 B¨ Bº7 D7(b9) G‹7 FŒ„Š7 G‹9 F6 D‹ G7 B¨‹7 E¨9 C9 G‹6 tiene que ser noche negra, Dm D7(b9) Gm7 por si lo vienen siguiendo Bº7 Fmaj7 y le brillan las espuelas D7(b9) Gm7 4fr por si lo vienen siguiendo C7(b9) Fmaj7 Fmaj(13) y le brillan las espuelas. Argamonte por el monte, anda despacio a caballo; los lazos de su memoria al aire van cuatrereando. F9 F9 D7(b9) 6fr El gaucho que anda escapando G7 C7 no desensille. Bbm7 Eb9 Abmaj7 No vaya que andando el vino, C7 C9 Fmaj7 Fmaj(13) me lo acuchille D7(b9) Gm7 Gm6 No vaya que andando el vino, C7(b9) F6 me lo acuchille. Cuando Argamonte se acuerda que andaba por esos chacos, la luna le pone encima la sombra del contrabando. Y si canta una baguala a orillas del Pilcomayo, el agua se lleva un toro cuando lo están despenando. El gaucho que anda escapando… A¨Œ„Š7 4fr C7(b9) 5fr 5fr MBBAA D DE E JJ U UA ZZAAM AN N PPAANNAADDEERROO 72 M: Gustavo Leguizamón L: Manuel J. Castilla Intro A‹7 D7 ‰ ™ œr œ œ œ œ œ œ ˙ ™ J GŒ„Š7 B7 # 6 œ œ™ œ œ œ œ & 8R œ œ œ #œ œ ˙ Cº B7 E‹ # œ™ œ œ ™ œ™ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ #œ ™ œ #œ œ™ œ œ #˙ & A‹7 D7 GŒ„Š7 D7 GŒ„Š7 sí le gus - ta - ba_al hom da - ba_e-sa flor del tri # œ™ œ œ œ œ œ A‹7 & B D7 A‹7 le_i - ban A‹7 D7(#5) œ a los de po -bres les A œ #œ œ #œ D13 - C7 bre lo nom -bren de go co - mo quien en - - de - ja #œ œ ni GŒ„Š7 œ œ J ja - ba ‰ œJ ˙ B7/D© que_ay do ba E‹7 œ œ œ ‰ œ J ˙ ˙ B‹7(b5) la œ™ œ œ œ œ œ E‹7 no - che la ˙ Pa - E7(b9) de no - che E‹ - œ nœ #œ œ œ J que - rien - do_a que_a y 2. ‰ œ ™™ J E‹ vez en cuan - do. tre -ga_el al - œ ™ œ #œ œ #œ ba de 1. B7 A G - GŒ„Š7 E7(b9) ra can - tan ro_a - ma - sa - B7 Qué 3 lo nom -bren de vez en cuan - do co - mo quien en - tre - ga_el al - ma E‹7 ro - bar D7 œ™ œ œ # œ œ œ los bre go ˙ A‹7 & - GŒ„Š7 D7(#5) po -bres les œ - ‰™ œ R EŒ„Š7 œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ J # œ & œ™ œ œ œJ C7 de de don Juan Rie ra con el lu - ce œ GŒ„Š sí le gus-ta -ba_al hom da -ba_e -sa flor del tri - #œ œ & J - B7 œ G(„ˆˆ9) lin - do que yo me_a cuer na - de - ro don Juan Rie A‹7 AŒ„Š7 œ ™ œ œ E‹7 œ œ œ A A‹ D7 # ™ œ™ œ nœ œ œ œ & ™ # œ™ œ œ œ œ œ & E‹7 ma. A‹7 B/D© œ œ œ puer - ta_a - bier C7 œ œ #œ si_a E‹7 ‰ œ J ˙ - ta si_a œ B7 puer - ta_a - bier Có -mo ‰ œj ˙ don Juan Rie - ra B7 œ œ E‹ ˙™ - ta. ™™ 73 Am D7 G(add9) Em7 Qué lindo que yo me acuerde C7 AŒ„Š7 Cº EŒ„Š7 A‹ D7 G(„ˆˆ9) E‹7 C7 D13 GŒ„Š7 A B7 B7/D© G E‹ D7(#5) B‹7(b5) E9 E7(b9) A‹7 D13 Gmaj7 E7(b9) de don Juan Riera cantando Am7 D7 Gmaj7 que así le gustaba al hombre A B7 B7/D# Em7 lo nombren de vez en cuando Am7 D7 Gmaj7 Em7 que así le gustaba al hombre C7 B7 Em7 lo nombren de vez en cuando. Panadero don Juan Riera con el lucero amasaba y daba esa flor del trigo como quien entrega el alma. Am7 D7(#5) Gmaj7 Cómo le iban a robar Bm7(b5) E7(b9) Am7 ni queriendo a don Juan Riera Am7 D7(#5) Gmaj7 si a los pobres les dejaba A B7 B7/D# Em7 de noche la puerta abierta Am7 D7 G si a los pobres les dejaba C7 5fr Em7 B7 Em de noche la puerta abierta. A veces hacía jugando un pan de palomas blancas y harina su corazón al cielo se le volaba. Por la amistad en el vino sin voz, querendón, cantaba y a su canción como al pan la iban salando sus lágrimas. Cómo le iban a robar… D E LL O RO S S ZZAAMMBBAA D OSS MMI N I NE E RO 74 Intro M: Gustavo Leguizamón L: Jaime Dávalos #6 œ ™ & 8 & D/E D9 œ œ #œ œ œ J G # ˙ & ™™ œ œ œ E‹ ré a B7(b9) & B B7 E‹ j œ ˙ B7(#9) F©‹7(b5) E‹ G A‹7 B7(b9) zam - ba de los E‹ A‹7 D7(„ˆˆ13) j œ œJ œ mi - ne - ros # œ œ #œ & œ™ œ J rir A‹7 el sue - ño 1. A7 B7(b9) D7(„ˆˆ13) GŒ„Š7 del œ E‹ E‹6 œ tie - ne so - lo A7 vi - vir el o - ro, vi - vir el sue Yo soy - A7 œ - Fº œ ca - mi - nos: dos ño E‹ del vi œ œ œ ño del vi La ≈ œ R mo- mo - no ˙™ E‹ - œ™ œ E‹6 ˙ B7(b9) a lo mi - ne - ‰™ œ R E‹ - œœ já. E7(b9) œ œ œ - œ œ nœ œ #œ œ œœ ™™ ˙ œ B7(b9) œ sue 2. j œ œJ #œ ≈ œ œ™ œ œ œ R G6 o - ro, el sue - ño a lo mi - ne - E‹ E‹6 B7(b9) œ œ nœ œ #œ œ del # œ #œ & œ™ œ œ J rir mao, val, A7 B7(b9) j œ™ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ ™ œ œ #œ œ ˙ G Pa - sa - œ œ œ Rí - os pa - ra cor -pa - char - me con vi - no mo - ra'o trai - go la_es - tre - lla de cuar - zo del Cu - lam -pa - já C7 œ œ E‹9 ˙ me voy a Co - rral Que na - ci - do_en el car - na - C7 E‹ & œ™ œ œ œ GŒ„Š7 œ J de Mar -ce - li - no Rí - os pa - ra cor -pa - char -me con vi - no mo - ra'o. ro de la no - che trai - go la_es -tre - lla de cuar - zo del Cu-lam pa - # œ j œ™ #œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ™ œ œ œ ˙ Mar -ce - li - no de la no - che # #œ ™ œ B7(b9) G por Hual - fín quel can - tor - # #œ ™ œ œ œ & de ro j œ œ œ ™ #œ œ œ ™ #œ œ ™ œ #œ œ ˙ E‹7 C©‹7(b5) œ œ œ œ œ œ r œ A D7 ≈ œr ˙ ™ B7 œ ™ #œ œ ™ œ œ #œ D9(„ˆˆ13) #˙ A œ™ G6 no. 75 Em D7 Pasaré por Hualfín, B7(#9) F#m7(b5) Gmaj7 Em9 D/E D9 G6 B7 E‹7 C©‹7(b5) D9(„ˆˆ13) G A E‹ D7 B7(#9) F©‹7(b5) GŒ„Š7 E‹9 B7(b9) C7 A7 E‹6 A‹7 D7(„ˆˆ13) E7(b9) Fº me voy a Corral Quemao, B7(b9) Em a lo de Marcelino Ríos C7 4fr G A7 B7(b9) Em Em6 para corpacharme con vino mora'o B7(b9) 4fr Em a lo de Marcelino Ríos C7 G A7 B7(b9) Em para corpacharme con vino mora'o. Yo soy aquel cantor nacido en el carnaval, minero de la noche traigo, la estrella de cuarzo del Culampajá. Am7 B7(b9) Em La zamba de los mineros B7(b9) E7(b9) tiene sólo dos caminos: Am7 Fº D7(add13) G6 morir el sueño del A7 oro, B7(b9) Em Em6 vivir el sueño del vino Am7 D7(add13) Gmaj7 morir el sueño del A7 oro, B7(b9) Em vivir el sueño del vino. Molino del Maray que mueles con tanto afán, Marcelino pisando el vino, paredes el oro de Culampajá. Yo no sé, yo no soy, Ando’i porque ando'i nomás, cuando a mí me pille la muerte tan sólo la zamba me recordará. La zamba de los mineros… 5fr MBBAA D DE ZZAAM E LLOOZZAANNOO 76 Intro œ ™ œ ™ œ™ œ™ ˙ 6 & b8 &b A A(b9) A7(“4) D‹7 œ™ B¨9(„ˆˆ13) œ™ nœ b œ œ œ œ & b ™™ J D‹7 œ œ #˙ œ nœ œ™ bœ œ #œ D‹7 de de Ju - juy las lla - mas A7 œ & b œ™ nœ #œ œ J ˙ G‹% G‹6 ˙™ nœ ™ b œ œ œ ™ A7 œ D‹7 œ#œ D‹ A7[äÁ] 1. A7[äÁ] bai -lan las cho - li - tas el car - na - val. en los a - re - na - les de - le bai - B¨ D‹7 œ nœ œ J J Ra - mi - to &b œ™ G‹7 trás de_al - baha - ca œ œ se œ J œ & b œ™ nœ #œ los œ J œ™ nœ œ œ bœ ™ D‹7 œ œ J to - la - res G‹ ni - ña Yo - lan œ™ F6 œ que - dó_a - lum A7 Flo - res de C9 - ˙™ FŒ„Š13 j œ ˙™ bran œ #œ - do su - lar. ‰™ œ R œ ™ œ bœ œ ˙ da œ cla C9(#5) dón -de_es -ta - rá. A7(b9) - G‹% j nœ ri - A7[äÁ] œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ bai - lan las cho - li - tas el D‹ D‹6 ˙™ En los G‹/B¨ - 2. œ œ ™ ™ D‹6 flo - res de los to - la - res, y_es - tán los re - mo - li - nos & b œ #œJ œ Cie - lo_a - bai - lan las cho - li - tas el car - na - val en los a - re - na - les de - le bai - lar G‹% FŒ„Š7 œ nœ D‹6 œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ D‹7 Bº CŒ„Š7 ca - mi -no_a la Pu - na me voy a can - tar se mi - ra so - li - ta la lu - na de sal œ œJ œJ œ œ œ # œ n œ b œ™ & œ œ œ œ™ œ œ œ œj ˙ B œ œ#œ œ œ ˙ J G‹% œ œ J los to - la - res, re - mo - li - nos A7 D‹7 œ™ œ™ œ œ œ ˙ ≈ D‹ FŒ„Š7 œ nG7 ™ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ CŒ„Š7 rri - ba o - jos œœœ A¨9(„ˆˆ13) œ œ œ flo - res de y_es - tán los A7 M: Gustavo Leguizamón L: Manuel J. Castilla A- B‹7(b5) ˙™ dad. D‹ j œ ˙™ car - na - val. 77 Cmaj7 Dm7 Cmaj7 Dm7 Cielo arriba de Jujuy Fmaj7 G7 A(b9) A7(“4) D‹ A7 D‹7 G‹% G‹6 B¨9(„ˆˆ13) A¨9(„ˆˆ13) CŒ„Š7 FŒ„Š7 G7 FŒ„Š13 A7[äÁ] D‹6 B¨ Bº G‹ G‹/B¨ C9(#5) G‹7 C9 F6 A7(b9) Fmaj(13) camino a la Puna me voy a cantar A7 Dm7 flores de los tolares Gm69 A7(b9#5) Dm6 bailan las cholitas el carnaval A7 flores de los tolares Gm69 A7(b9#5) Dm6 bailan las cholitas el carnaval. En los ojos de las llamas se mira solita la luna de sal y están los remolinos en los arenales dele bailar. Bb 6fr Dm7 Bº 4fr Fmaj7 Dm7 Ramito de albahaca Gm Gm /Bb C9(#5) niña Yolanda dónde estará. Gm7 C9 F6 3fr 6fr Atrás se quedó alumbrando A7(b9) Dm Bm7(b5) su claridad. A7 Dm7 Flores de los tolares Gm69 A7(b9#5) Dm bailan las cholitas el carnaval. Jujeñita quién te vio en la puna triste te vuelve a querer, mi pena se va al aire y en el aire llora su padecer. Me voy yendo, volveré, los tolares solos se han vuelto a quedar se quemará en tus ojos, zamba enamorada del carnaval. Ramito de albahaca Niña Yolanda dónde andará. Atrás se quedó alumbrando su claridad. Vuelvo a las abajeñas Ya mi caballito no puede más. B‹7(b5) MBB A A D ZZAAM D EE LL CCAARRNNAAVVAAL L 78 Gustavo Leguizamón Intro œœ œ œ œ œ#œ œ œ œ ## 6 œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ œ # œ & 8 œ œ œ œ B‹ A7 G D œ F©‹ œ œ Gœ œ œ # œœ &# D E6 E‹7 E‹6 j œ ˙ œ J Ven - go des del_el ol - vi - do Me_an - da fal - tan - do pla - ta # &# # &# B B‹ œ™ œ #œ œ Por Y_un ver si ma em - pu - jón C©7 œ™ œ #œ œ Por Y_un ver si ma em - pu - jón C©7/B j œ #œj ˙ - to pe - nas dia - blo del B‹ D F©7 G©‹7(b5) A©º B‹ œ œ#œ œ œ œ #œ œ œ œ œ ˙ ™ œ œ œ œ œ E‹7 A B7(b9) ## ™ & ™#œ ™ œ œ nœ E6 G j œ œ G©‹7(b5) A©º F©‹7 E7 se - rra co - ra ˙™ - no je F©7 G©‹7(b5) F©7/A© j œ nœ œ #œ œ œ #œ œ Car - na - va - le_an Pa'_e - na - mo - rar B‹ do te ˙™ B‹ - G©‹7(b5) ˙™ - F©7 G©‹7(b5) F©7/A© pe - nas dia - blo B‹ DŒ„Š7 œ œ #œ To - ro Chi - cha, œ nœ J j j ˙ œ #œ del F©7 Car - na - va - le_an Pa'_e - na - mo - rar C©7 - to D G©‹7(b5) do. te. ## œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ ™ j œ œ & # œ ˙ J J j œ # j & # œ™ œ œ œ #œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ ™ œ œ œ™ œ œ œj ˙ j œ E‹7 A(„ˆˆ9) Car - na - va - les D Los A(„ˆˆ9) car - pe - ros E7 ca - ba - llos G a - ta D - E7 DŒ„Š7 la co -pla_y la_al-baha - ca llo - ran - do_en el E7 dos G vuel -ven a la DŒ„Š7 F©7 vi - no B‹ lu - na ga - lo - pe -ten - dido ## j & œ™ œ œ œ #œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ ™ œ œ œ™ œ œ œj ˙ D E7 Los ca - ba - llos DŒ„Š7 a - ta - dos E7 vuel -ven a la DŒ„Š7 F©7 B‹ lu - na ga - lo - pe ten - di - do. j œ ™™ 79 B7(b9) Em7 Em6 Vengo desde el olvido G F#m7 E7 Dmaj7 Toro serrano Bm G#m7(b5) F#7/A# Bm G#m7(b5) C a r n a v a l e a n d o Bm A7 G D E6 F©7 G©‹7(b5) A©º E‹7 F©‹ B7(b9) E‹6 E7 DŒ„Š7 C©7 C©7/B F©7/A© B‹/A A(„ˆˆ9) C#7 C#/B Por ver si mato penas F#7 B‹ C#7 Por ver si mato penas F#7 G#m7(b5) F#7/A# Bm G#m7(b5) C a r n a v a l e a n d o . Me anda faltando plata Chicha, coraje Y un empujón del diablo Pa’ enamorarte. Em7 Aadd9 G Carnavales carperos Aadd9 G E7 Dmaj7 La copla y la albahaca llorando en el vino D E7 D Los caballos atados E7 Dmaj7 F#7 Bm Vuelven a la luna galope tendido D E7 D Los caballos atados E7 4fr Dmaj7 F#7 Bm Vuelven a la luna galope tendido. Quiero bailar la zamba Los dos solitos Para trampearte el alma Con mi gualicho. Tu pañuelito blanco Busca consuelo Mi corazón lo sigue De vuelo en vuelo. Carnavales carperos… 4fr M BB A A D ER ZZAAM D EE LL I IMMAAGGI NI N EO RO 80 Intro B‹6 j DŒ„Š7 ### 6 ≈ œ œ œ œ œ œ œ & 8 J œ B‹6 j DŒ„Š7 ### œ œ œ œ œ œ œ & ≈ J œ A ### ™ ™ œ™ œ œ œ & F©‹7 F©‹/A ma - de - ra, que - bra - cho, ### nœ ™ œ #œ œ & F©7(b9) el de B‹7 œ nœJ œ J œ œ R r œ #œ E13 AŒ„Š7 ˙™ AŒ„Š7 œ œ™ R r œ #œ nœ œ œ B7 E13 nœ œ œ D‹7 j œj œ œ de Dios fue_a la pa - cien - cia de D‹7 M: Gustavo Leguizamón L: Armando Tejada Gómez œ ≈ r œ Juan œ™ œ œ œ™ œ œ œ œ J œ B13 Cº7 E7 œ œ™ #œ œ œ œ œ œ J J ≈ R œ D‹7 œ™ co - ra - zón del Cha - co, su_i -ma - gi - ne - rí - a, E7 AŒ„Š7 ≈ #œr por las ra - mas del ro - cí - o, i - ba ta - llan - do los sue - ños, en - con -tró_un bos - que sa - lí - a_el ros - tro dor del 1. y_en y ≈ œ R mi - do pue - blo y_en y 2. œ œ ### œ™ œ nœ œ œ œ œ ™ œ œ œ ™ œ œ ™ ™ ≈ ‰ œ œ œ #œ J J œ™ œ œ r ™ & J œ J F©7(b9) B‹7 D‹7 el co - ra -zón del Cha -co, de su_i -ma - gi - ne - rí - a, B ### œ œ & J B‹7 œ™ œ œ vi - no su B9(#5) B‹7 Y_el E7 ár - bol que AŒ„Š7 G©7 ˙™ EŒ„Š7(13) j œ œ AŒ„Š7 œ œ J no lo_ol - vi - da Con - pue - blo. œ œ #œ ™ œ nœ #œj œ #œ ™ D7 me -mo -ria_en mi gui - ta - rra œ œ œ™ œ œ ### & œ™ AŒ„Š7 en -con -tró_un bos -que dor - mi -do. sa - lí - a_el ros - tro del - nom -bra - dor œ œ #œ ™ œ œ ### & nœ ™ F©‹7 E7 C©7 re - cuer -da œ™ œ™ F©‹7 a F©7 Juan Dios A13 œ ™ œ œ œ™ œ œ es lo G©7 j œ œ de so - ni - do_y ma - de - ra. œ™ œ œ œ ™ œ œ D‹7 Me - na, E9 bus -ca_en la AŒ„Š13 œ œ J pri -ma - ve - ra. Cuan -do_el œ™ œ™ œ™ 81 F#m7 F#m/A B7 Juan de Dios fue a la madera, Dm7 E7 B‹6 DŒ„Š7 D‹7 E13 AŒ„Š7 F©‹7 F©‹/A B7 E7 F©7(b9) B‹7 B13 Cº7 D7 G©7 C©7 F©7 B9(#5) EŒ„Š7(13) E9 AŒ„Š7(13) Amaj7 por las ramas del rocío, F#7(b9) Bm7 y en el corazón del Chaco, B13 Cº7 E7 encontró un bosque dormido F#7(b9) Bm7 4fr y en el corazón del Chaco, Dm7 E7 Amaj7 encontró un bosque dormido. Con paciencia de quebracho, iba tallando los sueños, y de su imaginería, salía el rostro del pueblo. Bm7 D7 C#7 F#7 B9(#5) Emaj(13) 4fr 4fr Cuando el vino nombrador G#7 recuerda a Juan de Dios Mena, F#m7 su memoria en mi guitarra F#m7 A13 G#7 es de sonido y madera. Bm7 E7 Amaj7 Y el árbol que no lo olvida Dm7 E9 Amaj(13) lo busca en la primavera. Qué puro oficio su oficio hecho de puro silencio. La vida andaba en sus manos y él la tallaba por dentro. Se apagó, quién lo diría, bajo la luz de Mendoza, y en sus manos detenidas, dormía un bosque de aromas. Cuando el vino nombrador… 4fr A13 5fr MBBA A D LL ZZAAM D EE LL LLAAUUR RE E 82 M: Gustavo Leguizamón L: Armando Tejada Gómez Intro C9(#5) FŒ„Š7 œ D‹7 G‹7 œ œ œ œ œ œ œ 6 J œ J b & 8J FŒ„Š7 œ œ J &b A œ G‹7 œ œ œ œ J D‹7 œ œ œ œ™ œ œ C D‹7 E‹7(b5) D‹7 C9(#5) F C9 œ œ œ œ J J œ œ œ™ œ œ œ C FŒ„Š7 D‹7 E‹7(b5) œ J œ œJ œ œ ˙ Si lo bœ ™ œ œ bœ œ œ œ™ œ œ œ œ œ™ #œ œ ™ & b ™™ œ™ nœ œ œ œ œ # œ nœ J J F6 D7[äÁ] ver - de tu - vie - ra_o -tro ver - de lau - rel de tus G‹7 B¨7 C9 FŒ„Š7 FŒ„Š7(13) nom - bre o - jos de - be - rí - a lla - mar - se ro - cí - o. el mis - te - rio del bos - que se_a - so - ma, Si pu y la œ ™ œ œ œ ™ œ œ œ™ œ œ œ ™ œ nœ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ b œ™ œ™ & J D7(b9) G‹7 C9 D¨7 FŒ„Š7 die - ra cre - cer des -de_el a - gua_al lau - rel vol - ve - rí - a_a la_in-fan - cia del rí - o vi - da_o -tra vez vuel -ve_a flor de tu piel ba -jo_un sol de mu - cha - cha y_a - ro - ma bœ ™ œ œ œ ™ œ œ œ™ œ œ œ ™ nœ œ œ ™ #œ œ œ™ œ œ œJ œ œ œ œ ™™ D7(b9) &b Si pu y la D7 G‹11 C9 C9(„ˆˆ13) die - ra cre - cer des -de_el a - gua_al lau - rel vol - ve - rí - a_a la_in -fan - cia del vi - da_o -tra vez vuel -ve_a flor de tu piel ba -jo_un sol de mu - cha - cha y_a 1. FŒ„Š7 C9 rí - o. - - En lo - B E7(b9) E7 A‹7 A7 D‹7 G‹/B¨ A7[äÁ] œ™ œ œ™ œ œ œJ ‰ œnœ œ œ œ ‰#œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ & b œJ œ ‰ nœ œ œ #œ J nœ J 2. FŒ„Š7 ro - ma. Dé -ja -me_en lo ver -de œ™ œ œ œ™ œ œ b & G‹/B¨ Yo mue -ro Bº Yo mue -ro FŒ„Š7 œ™ pa - ra vol - ver œ™ œ œ œ™ œ œ b & G‹/B¨ ce - le -brar el dí - a Bº FŒ„Š7 œ™ pa - ra vol - ver por -que por lo ver -de re -gre -so_a la œ œ #œ œ œ œ™ nœ œ œ ™ œ œ G7 C9 jun -tan - do ro - cí - o_en la G‹7 C13 flor vi - da. FŒ„Š7 D‹7 ˙™ del lau - rel D‹7 C13 F6 œ ™ œ G9 œ ™ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ jun -tan - do ro - cí - o_en la flor del lau - rel. 83 F6 D7(b9#5) Gm7 Si lo verde tuviera otro nombre C9 Bb7 C9(#5) FŒ„Š7 D‹7 G‹7 C E‹7(b5) C9 F6 D7[äÁ] B¨7 FŒ„Š7(13) D7(b9) D¨7 G‹11 C9(„ˆˆ13) E7(b9) E7 A‹7 A7 G‹/B¨ A7[äÁ] Bº G7 G9 Fmaj7 Fmaj7(13) debería llamarse rocío. D7(b9) Gm7 Si pudiera crecer desde el agua al laurel C9 Db7 Fmaj7 volvería a la infancia del río D7(b9) D7 Gm11 Si pudiera crecer desde el agua al laurel C9 C9(13) Fmaj7 volvería a la infancia del río. En lo verde laurel de tus ojos el misterio del bosque se asoma, y la vida otra vez vuelve flor de tu piel bajo un sol de muchacha y aroma. 4fr E7(b9) Déjame en lo verde E7 Am7 A7 celebrar el día Gm /Bb porque por lo verde A7(b9#5) Dm7 regreso a la vida. Gm /Bb Bº Fmaj7 G7 Yo muero para volver C9 Gm7 C13 Fmaj7 Dm7 juntando rocío en la flor del laurel Gm /Bb Bº Fmaj7 Yo muero para volver Dm7 G9 C13 F6 juntando rocío en la flor del laurel. Si lo verde supiera tu nombre la ternura no me olvidaría. Porque viene de vos puro y simple el verdor como el simple verdor de la vida. Se me ha vuelto cogollo el silencio de esperarte a la orilla del río, y me gusta saber que un aroma a laurel te llenó de rocío el olvido. Déjame en lo verde… C13 5fr 6fr 4fr 84 AR RA AA ZZAAMMBBAA PP A A LLAA VVI U I UDD M: Gustavo Leguizamón L: Miguel Ángel Pérez Intro ### 6 œ™ & 8 ≈œœ E ### œ™ & E7(„ˆˆ13) A ### ™ ‰™ ™ & A6 AŒ„Š7 D‹6 œ™ œ œ j œ œ œ™ j œ D‹9 œ œ™ œ œ™ œ B9 ™ œ œ œ œ œ™ œ œ œ J œ A6 F©‹7 A©º B‹7 F©7(#5) B7(„ˆˆ13) La di - bu -ja_el Pe - na por el B F©7(b9) No - che de Gº las B‹7 œ œ J con - de - na - das ### & #œ ™ œ œ œ™ œ œ F©7 B9 Des - fle -cán - do - se_en el ai - re ### nœ ™ œ œ œ ™ œ œ & F©7(b9) Gº œ™ œ œ J F©7 B‹7 œ œ J An - da_en el mon - te llo - ran - do E7(b9) D7 A6 ‰™ œ œ œ œ ™ œ œ œJ œ œ™ va la som -bra de_es -co - zo - res D7 de la viu - da. su cin - tu - ra. E7(b9) AŒ„Š7 ‰™ œ œ œ œ ™ œ œ œj œ œ™ le mo -ja_el pe - lo la llu - via. di-fun - to_y sin se-pul - tu - ra. D7 nœ nœ œ #œ œ de E9 las bru #œ ™ œ œ #œ ™ œ œ D‹% de A6 ˙™ œ œ G©7 tra - pi - to œ™ A6 E7(b9) no - che par - da œ™ ˙™ nu -be_os - cu - ra, co - ra - ju - da, tra - pi - to de el de la voz re - fu - ci - lo, ru -bio So - ria, ### œ™ œ nœ #œ ™ œ œ & œ™ œ œ nœ œ AŒ„Š7 ‰™ œ œ œ œ ™ œ œ œJ œ œ™ des - fle - cán -do - se_en el ai - re el que_ha -bi - lo - so lle - na - ba ### ‰™ œ œ œ #œ ™ œ œ œ œ œ ™ & J E7 D7 En -tre las sen - das del mon - te, Por su do - ma - dor se_a - pe - na, ### ™ œ œ œ œ™ œ ‰ œ™ & J œ œ œ AŒ„Š7(13) œ œ œ œ œ œ œ œ œJ œ œ™ œ œ A6 œ™ œ œ E9 - jas. œ œ J œ™ C©‹9 nu -be_os - cu - ra, E7 œ œ œ œ œ œ lá - gri - mas de_á - ni - ma_y D‹7 AŒ„Š7(13) œ ˙ viu - da. ™™ 85 A6 B9 Entre las sendas del monte, D7 E7(b9) E AŒ„Š7 D‹6 AŒ„Š7(13) E7(„ˆˆ13) D‹9 E7 A6 B9 D7 E7(b9) A6 trapito de nube oscura, 3fr E9 F#m7 A#º Bm7 desflecándose en el aire D7 E7(b9) A6 va la sombra de la viuda. F#7(#5) B7(add13) La dibuja el refucilo, D7 E7(b9) Amaj7 le moja el pelo la lluvia. Por su domador se apena, el de la voz corajuda, el que habiloso llenaba de escozores su cintura. Pena por el rubio Soria, difunto y sin sepultura. F#7(b9) Gº7 Bm7 D7 E9 A6 Noche de las condenadas, 4fr 4fr F©‹7 A©º7 B‹7 F©7(#5) B7(„ˆˆ13) F©7(b9) Gº7 F©7 B9 G©7 C©‹9 D‹% noche parda de las brujas. F#7 B9 Desflecándose en el aire, G#7 C#m9 trapito de nube oscura, F#7(b9) Gº7 Dm69 E7 F#7 Bm7 Anda en el monte llorando Dm7 Amaj7(13) lágrimas de ánima y viuda. Cuando la oración enciende los ojos a las lechuzas, y el horco-molle se apaga al fondo de la laguna, los gauchos ven en las sombras al fantasma de la viuda. Tiemblan caballo y jinete cuando se enanca la viuda. Es pedigüeña de amores, y si el hombre se le asusta, le clava en medio del pecho mismo que garras las uñas. Noche de las condenadas… 4fr ZZAAM M B A SS OOLLTTEERRAA 86 Primer Premio del Festival Latinoamericano de Folklore 1965 Intro 6 b˙ ™ &8 ‰ ™ bœ œ bœ ™ nœ œ b˙ ™ G¨Œ„Š9 E¨9 ‰ ™ bœ bœ bœ ™ œ œ b˙ ™ A¨‹6 1. C©9(„ˆˆ13) D¨6 G¨Œ„Š9(„ˆˆ13) ™™ #œ ™ #œ œ œ™ nœ œ 2. & #œ ™ œ œ #œ ™ #œ œ #˙ ™ E9(„ˆˆ13) A Gustavo Leguizamón F©% F©9(„ˆˆ13) G13 ˙™ CŒ„Š9 & ™™ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ bœ œ œ œ F9 E¨9 D¨9 Con el co - ra - zón a - ma - ne - ci - do so - bre_el tiem - po de - rrum - ba - do de su_a - ño - sa so - le Vi - ven en sus sue - ños los re - cuer-dos que_a - ro - ma - ron de ca - ri - cias tiem - pos de su mo - ce - œ œ œ™ œ #œ œ nœ œ ™ J œ œ J G CŒ„Š7 & ˙ Po - bre - ci - ta Po - bre - ci - ta dad. dad. A¨6 D‹7 B¨7 ma - nos pe - nas Sus Sus & œ™ œ œ œ™ œ œ œ™ œ œ gri - ses re - tra - tos & ‰ ™ œ œ œ bœJ F y_a su_es - pe - jo_a - zul cu - bri - rá œ œ & J D‹7 CŒ„Š7 ci - ta œ™ œ #œ A7(b9) G7 œ ™ œ œ œ™ œ nœ J la_I - ne - si - ta, A¨6 con la E¨ F E¨6 al go - be - li - no bor - da per - si - guién - do - lo_al ol - vi j œ œ œ™ ˙™ Tien -de_an -cho_y duer -me so - li Tien -de_an -cho_y duer -me so - li ≈ œ œ œ œ œ œ œ F9 CŒ„Š7(13) ≈ œ œ #œ œ nœ œ œ F van van C7 Lle - gan los G7(b9) la_I -ne - si - ta, la_I -ne - si - ta, œ™ bœ œ b˙ & œ™ B A7(b9) llu ‰™ œ œ œ ™ œ œ E¨ G7 por no ˙™ - do. do. ˙™ E¨Œ„Š7(13) œ™ bœ œ - ™™ C B¨9(#5) œ™ - ta. - ta. via_in -ver - nal C6 j œ œ ver - se llo - ran - do. G7 ≈ œ œ #œ œ nœ œ œ Tien -de_an -cho_y duer - me so - li œ œ œ Po - bre - C ˙™ - ta. 87 F9 Eb9 G¨Œ„Š9 Con el corazón amanecido Db9 E¨9 sobre el tiempo derrumbado 5fr A¨‹6 D¨6 G de su añosa soledad. G¨Œ„Š9(„ˆˆ13) E9(„ˆˆ13) Cmaj7 Pobrecita F©9(„ˆˆ13) C©9(„ˆˆ13) 3fr A7(b9) Dm7 la Inesita, G7(b9) Cmaj7(13) tiende ancho y duerme solita. Ab6 Bb7 Sus manos van F Eb6 G13 CŒ„Š9 F9 D¨9 G CŒ„Š7 A7(b9) D‹7 G7(b9) CŒ„Š7(13) A¨6 B¨7 F E¨6 G7 C C7 F9 B¨9(#5) E¨Œ„Š7(13) E¨ C6 7fr E¨9 5fr G7 C al gobelino bordado. Viven en sus sueños los recuerdos que aromaron de caricias tiempos de su mocedad. Pobrecita la Inesita, Tiende ancho y duerme solita. Sus penas van persiguiéndolo al olvido. C7 F9 Llegan los grises retratos Ab6 Bb9(#5) Ebmaj7(13) con la lluvia invernal F Eb F y a su espejo azul cubrirá Eb G7 C6 por no verse llorando. Cmaj7 Pobrecita A7(b9) Dm7 la Inesita, G7 C Tiende ancho y duerme solita. Guarda en su misal una flor mustia que eterniza aquel instante lejano y sentimental. Pobrecita la Inesita, tiende ancho y duerme solita. Sus ojos van rastreando huellas del alma. 6fr Siempre está buscando entre sus cosas esos pequeños testigos del amor que nunca fue. Pobrecita la Inesita, tiende ancho y duerme solita. Su sombra va Buscando al tiempo en el tiempo. Llegan los grises retratos… 6fr 88 89 C o r a z ó n A l e g r e C U C P i a n o H I 91 G U S TAV O C U C H I L E G U I Z A M Ó N Fo t o G u a d a l u p e C o r a z ó n M i l e s A l e g r e 92 CA HC AC D EE L L ZZ O CH AA R REERRAA D ORRRRI ITTOO Gustavo Leguizamón q =152 “” >œ œj >œœ >œœ œœ nœ. -œ #œj œ b 6 œ œ ‰ ‰ & b b8 { ? bb 68 Œ b œ œ Œ œ œ. œ. -œ :“; œj > 6 œœ œœ #œj n œœ. #œj nœ n>œ œ œ ‰ b &b b { ? bb b #œj >œœ œj >œœ >œœ œœ nœ. -œ œ œ ‰ ‰ Œ œ œ. œœ - >œœ œœ œ. œ>œœ œ œ ‰ œ œ Œ œ œ œ. œœ. œœœ >œœ œœ œœ. œœ J Œ œœ ™™ b &b b 11 { ? bb ‰ b œ. ‰ œ œ œ15 œœ™™ œœ >œœ b J &b b œ. œ œ ? bb ‰ œ b J { Œ œœ n œœ. n œj œœ Œ & Œ œœ œ œ nœœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ >œœ œœ œœ. œœ œ b &b b ‰ J J nœ ?b Œ bb “‘ œ. { #œj ? bb Œ b :“; Œ œ. œœ œœ >œœ œœ œœ J bb œœ nœœ. b & J 23 b-œ œ. -œ Œ œ. ‰ Œ œ œ>œœ J œœ œ œ. œœ œœ œœ Œ nnœœ >œ œ œ ‰ œ œœ nœœ œœ œ œJ nœœ œœ œ J nœ n œj ‰ Œ œ œ œ. -œ œœ œœ . - ‰ #œj œ nœ # œ œ. n œ- Œ -œ j œ. œ œœ ™™ -œ >œœ Œ œ œ Œ œœ . œ. œœœ >œœ œœ n œœ. œœ J œœ™™ ‰ >œœ >œœ œœ œ. œ>œœ >œœ œ œ ‰ ‰ œ œ œ. œ- œ œ- 19 { Œ œ -œ œj œ. -œ Œ œœ œœ œ -œ œœ ?œ œœ œœ J œ. >œ >œ œj >œ œj >œ œœ œj œœ. œœ œ J œ œ ‰ J Œ œ. -œ Œ nœ. -œ 2 93 b ‰ œœ œœ œœ œœ >œœ œœ œœ ‰ œœ œœ b & b J 27 { ? bb Œ b bœ bœ œ œ b & b b ‰ œœ œœ œœ œœ ? bb Œ b 31 { Œ j œ œœ œœ œœ nœœ ‰ œ œ œœ > œœ œœ œœ Œ œ œ. bb œJ nœœ b & 39 { ?b bb j ‰ œ. œ :“; b &b b ‰ { ? bb Œ b b &b b ‰ { Œ œœ œœ >œœ œœ œ J œ œ. œ œ J nœ œ. -œ Œ -œ bœ bœ œj œ ?b œ bb œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ œ n œj >œ J œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œœ ™™ œ œ ‰ nœ œ J &œ œ nœ œ Œ œ- #œ. Œ œœ œ œ J ‰ œ œ œœ œœ ‰ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œ . . j œ j œ j j œœ ‰#œ J œ Œ #œ œ œœ Œ œ œ- œj œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ 43 47 œ œ- œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œœ œœ œ œœ >œœ œœ œ œœ #œj >œ ‰ nœ nœ œ œœ œœ œ œ >œœ œœ œ œ b œ œ ‰ b J b J & { Œ œ œ œ œ 35 ? bb Œ b ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œœ nœœ œœ œ œ > œj œ. >œ nœ. œ > “‘ >œ œ j œœ œ œœ œœœ œ œj -œ Œ nœ. n-œ œœ œœ œœ œœ n œœ œœ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ J J œœ #œ œ nœ œ #œ œ nœ . j œ ‰ nœ œ œ nœ œ 94 œœ œœ œœ œœ b &b b ‰ œ œ œ œ 51 { b &b b Œ bœ b œ. œ -œ >œ >œœ œœ >œœ œ œœ œ œ œ ‰ œJ œ Œ œ œ. { 3 œ? Œ -œ >œ >œ œ n œ n œœ. >œ œ œ œ œ œ œ œ œ bb œœ b œ nœ & œ 3 œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ ? bb Œ Œ b 55 >œ >œ œ n œ œœ. >œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ >œœ œœ œ œœ. U >œ œ œ œ nœ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ œ 3 U Œ Œ œ. œ. œœ -œ 3 96 RO E LE LS SAAPPOO R O CCOOCCOO Chacarera b 6 & b bb 8 Œ œ œ ? bb b 68 Œ œœ b œ { Gustavo Leguizamón j ‰ Œ™ ‰ œ œœ n œœœ > œœœ Œ œœœ ‰ œ>œœ J j b j & b bb ‰ n œœ ‰ œœœ Œ >œ >œ ? bb b ‰ œœ œœ ‰ œœ b œ œ > 6 { ‰ œj n œœ > ‰ œœ b & b bb ‰ œ n#nœœœ > ? bb b Œ œ. œ b œJ œœ ™™ œ™ ˙˙ ™™ ˙™ b & b bb ‰ œœ ™™ œ™ ˙˙ ™™ ˙™ 10 { 14 n#nœœœ œ > ? bb b œœ œ. œ b œ œJ { 18 ‰ œœœ ‰ œœœ jŒ jŒ jŒ jŒ ‰ œj ‰ Œ ™ œ œ œ œ n œœœ n œœœ n œœœ œœœ œœœ > > > > > œ œ ‰ ‰ ‰ Œ œœ ‰ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœ J > > > > ‰ œj Œ œœ >œ œœœ ‰ œœœ > . Œ œœœ ‰ œœœ J . Œ œœœ ‰ œœœ J ? ‰ œj ‰ Œ ™ n œœœ > . Œ œœœ ‰ œœœ J n#nœœœ nœ > œœœ œœœ. J ‰ 3 œbœ nœ œ > œœœ. Œ J œœ ™™™ œ ‰ œœœ ‰ œj ‰ Œ ™ n œœœ > . Œ œœœ ‰ œœœ J ˙˙ ™™™ ˙ . Œ œœœ ‰ œœœ J j œ> œ œ ™ ‰ œœœ Œ Œ™ œœœ. ‰ œœœJ 3 ? bb b j ‰ j j j b j œ œ œ œj œœ œ j œ j œ j nœ œ >œ > œ n œ œ œ > œ œ™ œ ™ œ œ n œ œ >œ œ ˙ ™ > > > ? bb b Œ œœ. ‰œ-œ Œ œœ. ‰ œ-œ Œ œœ. ‰œ-œ Œ œœ. ‰œ-œ >Œ œœ. ‰œœ- >Œ œœ. ‰œœb œJ œ œJ œ œJ œ œJ œ œJ œ œJ œ { 2 > ? b b nœ œnœ œ >œ œ œ ™ Œ ™ j bb J & j œ n œ 3 n œ >œ œ œ ? b b Œ nœœœ. ‰œ-œœ Œ nœœj ‰ œœ Œ nœœœ. ‰œ-œœ bb œ. -œ J J 24 { bb &b b 30 3 { nœ œ nœ œ > ? bb b Œ œœ. n œ b J j j j j n>œ œ œ n œ œ n œ œ œ œ™ œ™ .œ > -œ .œ -œ .œ Œ nœœ ‰ œœ Œ nœœ ‰ œœ Œnœœ ‰ œœ J J J -œ ‰ œj ‰ Œ ™ n œœœ > . Œ œœœ ‰ œœœ J Œ™ j >œ - œ œ ™ . ‰ œœœ Œ nœœœ ‰ œœœ J j j j j j b j & b bb n œœœ ‰ ‰ œœœ ‰ ‰ n œœœ ‰ ‰ œœœ ‰ ‰ ‰ n œœœ ‰ œœœ Œ > >œ >œ >œ >œ >œ ? bb b ‰ œ œœ ‰ œ>œ œ ‰ ‰ ‰ j ‰ ‰ b œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ> œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ- 34 { >œ >œ b b œ œ œ œ & b b œ œœ ‰ œœ œœ œ œ œ œ ‰ œ > ? bb b Œ œœ. ‰ œ-œ œ. ‰ œ-œ œ Œ b œJ œ œJ œ 39 { j nœœ ‰ œj ‰ œj Œ n œœ œœœ > > ‰ œœ œœœ ‰ œœœ > œœ œœ œœ œœ œj œœ ‰ > ‰ -œœ b œœ. Œ œ ‰ œ Œ J œœ nœœ œœ œœ œœ bbb ‰ œœ œ œ œ œœ œ >œ ‰ œœ. œœb œ œ J & œ œ œ > œœ œœœ œœœ. . œ-œ œ ? bb b Œ œœ. ‰ œ-œ œ œ Œ ‰ J b œJ œ œJ ‰ œJ ‰ ‰ 43 { b & b bb ‰ 47 { ? bb b Œ b >œ œ ‰ J . œœœ J j j œœ ‰ œœ > œ. œœ ‰ J ‰ œœ™™ Œ ‰ œj ‰ Œ ™ n œœœ > . Œ œœœ ‰ œœœ J Œ™ œœœ. ‰ œ-œœ J ∑ . Œ œœœ ‰ œœœ J >œ bœ œ ‰ œ J J b œœ. œ ‰ J œœ œ -œ >œ œ ‰ n>œœ ‰ œœJ -œœ J œ œ ‰ Œ œœ œœ ∑ . > ‰ œœœ œœœ ‰ œœœ ? 98 3 50 3 ? bb b ‰ j ‰ j j b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ n œ b œ œ n œ . œ œ œ œ œ ˙™ œ œ œ > . > - œ™ . œ ™- > . . . . ? bb b Œ œœ ‰œœ Œ œœ ‰œœ Œ œœ ‰œœ Œ œœ ‰œœ Œ œœ ‰œœ Œ œœœ ‰ œœœ b œJ œ œJ œ œJ œ œJ œ œJ œ J { 56 ? bb b j j b j œ nœ œ œj œ œ œ™ œ™ . . ? bb b Œ œœ ‰ œœ œ ‰ œ-œ œ Œ b œJ œ œJ œ { b & b bb j & œ œ nœ œ œ œ ˙™ > . . œœœ ‰ œœœ Œ Œ œœœ ‰ œœœ J J 3 60 j nœ œ nœ œ nœ œ ˙ ™ > j ? bb b Œ n œ ‰ œœ Œ j ‰ œ b œ œ n œœ œœ œ œ 3 { b j & b bb œj œ nœ > > ? bb b Œ nœœj ‰ b œ. j n œ j œ nœ œ > j > Œ nœœ ‰ œ. j j n œ œ œ œ œ nœ > > j Œ nœœ ‰ œœ œœœ œ. -œ 64 { bbb œj œ b œœ & œ > ? bb b Œ œœ b œJ 68 { œ œœœ - œœ œ œ œ. ‰ œœœ b & b bb ‰ œœ œ œœ œ œ œ œ œ ? bb b Œ œœ ‰ œœ b œJ œ 72 { j œ œ n œ nœ œ ™ œ™ œ ˙™ > j œ j j Œ nœœ ‰ œœ Œ nœœ ‰ œœ Œ nœœ ‰ œœ œ. œ. œ. -œ -œ -œ 3 œœ œœ œœ ‰ >œ œ œ Œ œœœ J œœ œ œœ ‰ >œ œ œ. Œ œœœ J œœ œ œœ œ œ œ . > œ ‰ œœ œœ œ œj œ ‰ œ œ œ œœ b œœ > n œœ Œ œ ‰ œ J >œ œ œœ œœ J ‰ œœœ œ œ ‰ œœ œ > b œœ œ Œ J œj œ >œ œ ‰ œœœ >œ œ œ ‰ nœœ œœ œœ œœ œ œ nœ ‰ œ œ n>œ œ œ œ > nœ J œ -œ œ >œ œ œ Œ ‰ œ œ ‰ œ œ œ 4 b & b bb ‰ bœœœœ > ? bb b ‰ b>œœ b œ 76 { œœœ œ œœ. œ j œœœ >œ ‰ j ‰ œ b˙˙˙ ™™™ œ ˙ ™ > . -œ œœ Œ bœœœ ‰ œœœ J ˙˙˙ ™™™ ˙ ™ . Œ bœœœ ‰ œœœ J ˙˙˙ ™™™ ˙ ™ ? . Œ œœœ ‰ œœœ J 80 ? bb b ‰ b œ œ œ œ œ œ™ œ™ > . > . ? bb b Œ œœ ‰ œœ œ ‰ œ-œ œ Œ b œJ œ œJ œ { j œ œ nœ œ œ œ ˙™ > . . œœœ ‰ œœœ Œ Œ œœœ ‰ œœœ J J 3 84 ? bb b ‰ j j b j œ œ œ œ. b œ œ œ œ n œ nœ œ œ > . > œ-œ ? bb b Œ œœ. ‰ œ-œ œ œ Œ œ ‰ œ b œJ œ J { 88 ? bb b b { 3 œ œnœ œ ? bb b >Œ œœœ b J b j j & b bb n œœ ‰ œœ Œ Œ n œœ ‰ œ œ œ >œ >œ >œ ? bb b Œ j ‰ ‰ Œ b œœœ œœœ œœœ { bbb ‰ œœ bœœ. œœ. œœ. b & J 98 { j j œ œ œj œ œ œ™ œ™ . . Œ œœœ ‰ œœœ Œ œœœ ‰ œœœ J J j j j j & Œ œ ‰ œ ‰ Œ œ ‰ œ ‰ j n œœœ œœœ n œœœ œœœ œ œ ˙™ > > > > œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ ‰ œ Œ œ‰ œ ‰ œ Œ ‰ œ Œ™ J 93 ? bb b b ˙ j n œ nœ j œœœ Œ n œœœ ‰ >œ >œ ‰ ‰ Œ œœœ > œœ œœ J œ >œ ™™ œ œ œ œ œœœ >œ ‰ jŒ œ n œœœ > œœœ œœœ J j œœœ Œ >œ œœœ œœœ J jŒ ‰ œj Œ œ œ n œœœ n œœœ œœœ > > > œ>œœ œœœ. œœœ. ‰ œ-œœ Œ œ>œœ ‰ œJ Œ™ j œ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ j œ œ œ œ œ œ œ™ œ™ œ & 100 5 { bb &b b œ œ b b nœœ œœ b & b œJ ? bb b b 106 { ˙ >œ b b &b b ‰ œ 110 { ? bb b œ b œ œ > œ œ œ œ œ nœ œ œ œ œ J œ >œ œ œ œ J >œ ™ œ™ >œ œ œ Œ J œœ œ œ œœ œ bb &b b ‰ œ œ J œ 102 œ >œ ™™ œ œ™ -œ >œ ™ œœ™™ >œœ ™™ œ™ œ. œ œ œ J œ œ œ œJ œ ˙ œ > >œ ™ œœ™™ ‰ nœ œ œœ œ nœ œ - -œ œœ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ > > 2 ˙˙ ™™ ˙˙ ™™ œ œ j nœ œ nœ œ -œ œ œœœ J œ œ œœj œ œ œœ œ ? œ œ > nœœ ™™ nœ ™ >œ J ‰ œ œ ˙˙ ™™™ ˙˙ ™ ∑ œœ. œœŒ J ‰ œ ? . Œ œœœ ‰ œœœ J 115 ? bb b ‰ b j œ nœ œ œ œ œ œ™ œ™ . . ? bb b Œ œœ ‰ œœ œ ‰ œ-œ œ Œ b œJ œ œJ œ { j œ œ nœ œ œ œ ˙™ > . œœœ ‰ œœœ Œ Œ J 3 119 ? bb b ‰ j j b œ œ œ œ œ œ œ œnœ bœ œ > . ? bb b Œ œœ ‰ œœ œ. ‰ œ-œ œ Œ b œJ œ œJ œ { j n œ œœœ. ‰ œœœJ j j j‰ ‰ j œ œ œœ œ œ œ- ™ . . Œ œœœ ‰ œœœ Œ œœœ ‰ œœœ J J 123 ? bb b b j œ œ n œ œ œ œ ˙™ > ? bb b Œ œ. ‰ œ-œ œ. ‰ œ-œ œ œ Œ b œJ œ œJ œ { 3 ˙™ . Œ œœœ ‰ œœœ J ˙™ . Œ œœœ ‰ œœœ J & 101 6 b & b bb ‰ œ n#nœœœ ? bb b Œ œ. œ b œJ œœ ™™ œ™ ˙˙ ™™ ˙™ b & b bb ‰ œ n#nœœœ ? bb b Œ œ. œ b œJ œœ ™™ œ™ ˙˙ ™™ ˙™ 127 { 131 { . ‰ œœœ ‰ œœœ . . Œ œœœ ‰ œœœ J . Œ œœœ ‰ œœœ J œœ ™™™ œ n#nœœœ nœ œœœ. Œ J ‰ ‰ œœœ ∑ 3 molto rit. 2 œ œ n œ œ œ. œ. > > > ˙˙ ™™™ ˙ . Œ œœœ ‰ œœœ J Ó U œ™ ° U n œœœ j nU œ &œ œ 102 E L PA Ñ U E L O E N L A Z A M BA 18 https://goo.gl/Ps58un Dice Gustavo Leguizamón: El pañuelo en la zamba es el tercer personaje, el que facilita la comunicación de la pareja. El criollo es mentalmente tímido por naturaleza, aprovecha el pañuelo para expresar sus sentimientos, para entenderse con su pareja. Los distintos pases del pañuelo van marcando sus mensajes. La “sauceada” es el toque delicado que se hace a los pies de la muchacha por el bailarín. Eso significa que se someterá indiscutida e indefinidamente a su voluntad. La muchacha se llena de alegría con este mensaje especial. La zamba no se baila con un bailarín ocasional: o es una propuesta de amor muy seria o es una propuesta de respeto o afecto también. En la zamba hay muchos compromisos sentimentales. 18. Cuenta Delfín Leguizamón que su padre se consideraba un gran bailarín de zamba, y el mismo Cuchi se declara buen bailarín de tango en el reportaje que da a la revista Expreso Imaginario (Número 55) en febrero de 1981. Esa entrevista se titula “Dejando cantar la vida” y contiene una introducción de Héctor Ariel Olmos y un cuestionario firmado por Nicolás Álvarez y José Epifanio. G U S TAV O C U C H I L E G U I Z A M Ó N Fo t o G u a d a l u p e C o r a z ó n M i l e s . A l e g r e F l o r d e A m a n c a y 104 ZZAAMMBBAA D E LL PPAAÑÑUUEEL L DE OO Gustavo Leguizamón ∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏ { œœ ™™ œ™ œ™ p ∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏ { j œœœ œ œœ ™™ œœ >œ œ œœœ œ J œ mf œœ ™™ œ™ œ™ p œœ ‰™ ˙ p œœ œœ œœœ œ œœ & œ œ ∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏ œœ ™™ b & b bb œ™ œ™ ? bb b b 6 œœ œœ œ ™™ œœ œœ œ œœ œ œ ≈œ œœœ œ œœ &œnœ œ ™ bœ œ nœ ™ ≈ ? œ ∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏ œœ œ œœ >œ œœ ™™ j œ œ b 6 & b bb 8 ‰™ œ œ™ œœœ œœœ œ J œ ™ œ œ mf mf œ ™ ? bb b 68 ‰™ J œœ ™™ b Libre p œœ ™™ œœ œœ œœ œœ™™ œ > œœ œ ‰ œœj ≈ œR œJ œ œ mf r œ Œ œœ ™™ rœ nœ ™ œ bœ œ nœ ™ ≈ ? ‰™ œ œ ˙ œœœ œ ≈ r œ A tempo q.=42 { œœ œœ ™™ œœ œ ™ œ œ™ œ ? bb b ‰ œ ‰nœ œ nœ b œ œœ œœ ™™ œ ≈ r nœ œ œ ≈ œr <b>œ œœbœœ ™™ œœ œ ™ œ œ ™™ œ bbb œœ ™™ b & œ œ œ™ œ œœ œ œ œœ ? bb b œ nœbœnœbœœ œœ œbœ œnœ bœnœ bœ b œ 14 { b & b bb 18 œœ™™ œ œœ œœ. ™™ œœ. œ ™™ œ œ œ .™ œœ œœ™ 2 œœ œœ ™™ œœ œœ œ œ œ œ nœbœ œ œ œ ≈ ™ œr ‰ ˙ n˙ . œ ™ œ œ œ œ. œ™ ∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏ b & b bb œœ ™™ 10 œœ ™™ œœ œœ- œœ. œœ™™ œœ. œ œ œœ-. ™™ 2 œœ - œœ ™™™ œ œ œbœ ™ ‰ œ œ bœ nœ nœ n œ œ b œ n œ n œ ˙™ -. ™ œœ™ œœ ™™ œ™ 2 œœ ≈œ œ R œœ œ œœ ≈ r œ . œ ? bb b ≈ œ œœ œ ‰ œ œ ≈ œ œ œ ‰ œ nœ ‰ ‰ ≈ ≈ j ‰™ œ œ œ ‰ j j œ œ œ œœ œ b . n>œ n>œ ˙™ . œ. n -œ œ> “‘ { 105 œ œœœœ œ ˙ ‰ J œ - œ- n˙ . bœ nœbœ œ œ ™œ œ œ œ ? bb b ≈ œ œ ≈œ œnœ œ nœ ≈œ œ nœ ≈œ œ bœ ≈œ œ œ ≈ œ™ œ b œ œ. >œ œ > œ > > 2 b & b bb œœ ™™ 22 { b & b bb 26 { œœ™™ œœ œœ ™™ œ œœ œ œœ ™™ œœ ™™ œœ œœ ™™ œœ œ œ œœ b œœ ™™ œœ œ ™ œ œœ™™ œ œ œ œœ™™ œ œ œ œ œœ™™ 2 ∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏ 2 œœ œœ ™™ œ ™ œ œ™ œœ ™™ œ ? bb b œ œ nœ bœnœbœ œ œ œ œbœ œnœbœnœ nœ ‰™ œ b œ n œ œ bœ b œ nœ œ bœ nœ nœ ˙™ œœ œœ ™™ œœ œ ™ bbb œœ ™™ œ ™™ b & œ œ œ ™ œ œœ œ œ œœ œœ ™™ œ œœ œœ ™™ œœ ™™ ? bb b ≈ œ œ œ ‰ œ œ ≈ œ œ œ ‰ œ nœ ‰ j ‰ ≈ j ≈ j b œ œ œ œ. œ n>œ n>œ œ. œ œ. œ. n -œ >œ “‘ 30 { œ n œ œ ™ n œ ™™ œœ nœ œ ™ nœœ ™ b b J &b b b œœ n œ œœ ™™ œ ™ bœ nœ œ ™ œ ™ J f œ œnœ œ n œ œ ‰̇™ ? bb b ‰̇ œ#œ œ œ ‰ b ‰ œbœ œnœ 34 { b & b bb 38 œœ™™ œœ œœ ™™ œœ œ ™ œ™ œ œ œœ™™ œ œœ œ™ œ œœ œœ ≈ r œ œ œ œbœ œ œœ ™™ œ™ œbœ œ ‰ œœ ‰™ œ ˙ ‰ œœ ™™ œ™ nœ œ œ œ bœ ™ œ œœ ≈ œ œ œ bœœ ™™ R J j n œ œ œ ‰™ œ œ ≈ œ œnœbœ ‰ ? & ˙™ œ œnœ œ œœ nœœ œ œœ™™ œœ œœ ™™ œœ ™™ œ™ œ œœ ™™ œœ œj œ r œ bœ œ ™ ? b b œ œ nœbœnœ bœ œ œ œbœ œbœ œnœ œ ‰ nœ bb œ bœ nœ œb œ bœnnœœ œ n œ . œ . ˙™ { œœ œœ. ™™ œœ œ œ œ œ. œ ? bb b ≈ œ œ œ œ ‰ œ b œ. œbbb œœ ™™ b & 42 { œœ œœ ™™ œœ œœ ™™ œœ œœ ™™ œ . œ œ ≈ œœ œœ œ ‰ œ nœ ‰ j ‰ ≈ j . œ œ n œn>œ œ . > “‘ œœ ™™ œ™ D.C al Fine œœ ™™ œ™ ˙˙ ™™™ ˙ ≈ j n>œ ˙™ 106 MBB A A D ZZAAM D EE LL MMAARR Gustavo Leguizamón b6 j & b b8 œ { ? bb 68 b ‰#œj œj œœ ™™ ‰™ nœr n ™ j œ œ œœœ œ ™ œ œ™ n˙ nœ œ n˙ œœ œœ œ œ œbœ œ œ œ œ. œ œ. œ. -œ n œ # œ n œ ≈ œœ ‰ œ ‰ ‰ ≈œ J J œ œ nœ œ bb œ b b œ œ ™ œ & œ™ œ #œ œ œœ œ œ œ ? bb œœœœ œ ™™ œ bœ œ™ œ™ . . . nœœ ‰ ‰ nœœ ‰ ‰ œœ ‰ ‰ J J J { b œ™ & b b nœœ ™™ 11 { ? bb b ™ œ ∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏ 6 œœ ™™ œ ™ œœ œ œœ ™™ œœ ™™ œ™ œ™ œ œ™ œ™ bœnœ œ œ œ ™ œ œ # œ œ n œ œ œ œ œ œ™ œ { b &b b 19 œ™ œ œ bœœ ™™ œ j >œ œœ ™™ nnœœ œœ bœ œ #œœ œ œ ™ œ œ bœ ™ n œ œ œ œ™ œ œ™ œ™ n>œ œ™ j œ ˙˙ œ ‰ j >œ œ œ œ œ œ œ™ œ j œb œ n œœ œ œœ œ œ œœ œ œœ. œœ. œœ™™ ‰ œ œ œ ≈ œr œ œ œ œ œ nœ ™ œœ™™ œ nœbœ ™ œ™ ? bb œ ™ œ œ bœ { ™ ™ m #œœœ ™™ œœœ n œ œ œ œ ˙ ‰ œj ™ œnœ ™ œ œ œœ œ œ™ œ™ œ™ “‘ ∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏ b œ œ œ & b b #œ ™ œ J . œ œ ? bb ‰ #œ œ nœ ™ œ b J > 15 œœ œ œ œœ œ™n œ œ™ #œ œ nœ œ ‰™ œ. ‰™ nœœ. œ œ n œ œ œ œ . . œ œ œ. . œ. . œ œ nœ œ™ œ œ nœ œ œ œ œ œ™ œ œ œ 107 2 œ œ œ™ ˙ œ™ œ mj #œœ ™™ œœ n œ ‰ œ n œ œ œ™ b œ œ™ œ œ œ œ # œ n œ œ œnœ œ ? bb œ œ™ œ ™ œ œ b n œ œ œ™ œ œ™ œ œ™ ™ œ œ “‘ “‘ b œ™ œ œ™ & b b nœœ ™™ œœ œ œœ ™™ œœœ ™™™ 23 { œ™ œ œ bœœ ™™ œœ { œœœ ™™™ œ ™ œ ™ œœ bœ œ #œœœœ œ œ œ œ™ ≈ r œ™ nœ ∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏∏ jœ b œ . œ & b b #œ ™ #œ nœJ nnœœ œ. œ. œœ ? bb ‰ #œ œ n-œœ nœ b J œ™ 27 œ™ œ™ œœ ™™ œœ ™™ ˙˙ ™™ œ ‰ œ œœ œœ. ‰ J œ œb œ n œœ œ œœ œ œœ œ œœ œœ œœ™™ ‰ b &b b 31 œœ œ œœ œ œ œ nœ ™ bœ œ œ nœ bœ œ ™ ? bb ≈ œ œ. -œ œ™ œ™ b œ { œ ™n œ ™ n œœœ ™™™ œœœ œ #œœœ ™™™ œœœ œ œœœ ™™™ œœœ ™™™ b œ œ ‰™ œ ™nœ ™ &b b œœ œœ œ # œœœ ™™™ œ ? bb nœœ œ ™ œ ™ œ ™ œ œ bœ œ™ œ™ œ 35 { œœ nœ œœ œ œ nœ œœ œœ œ™ œ >œ™ œ œœ- œœ™™ œ œ™ œ > œ™ œ™ œ œ™ r nœœœ nnœœœœ œœœ ™™™ bbœœœ nnœœ nœœœ bbœœœ œ ≈œ J ™ œ œ n œ bœ ™ œ œ œbœ œ œ J œ ≈J œ™ 2 m j œ œ™ œnœ œ œ œ œ œ nœœ ™™ œ # œ b œ œ œ nœ ™ œ œ œ œ œ # ˙˙ ™ œ œ œ ≈ œ™ œ œ œ n œ œ ?b œ#œ œ ≈R œ b b œ™ œ b &b b 39 { œ œ™ œœ ™™ œ jœ œ n œ œ nœ n œ ™ œ œ œ œ œ™ #œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ ? bb œ#œ œ œ nœ œ œ™ ‰ J b œ™ b &b b 43 { œœ œ ≈ œr œ ‰ D.C al Fine ṅ ˙˙ ™™ ™ ˙™ ˙˙™™ 108 EL PIANO EN EL “CUCHI” Por Lilián Saba* Gustavo “Cuchi” Leguizamón es un autor extraordinario que ha enriquecido nuestro cancionero popular con obras de un enorme valor artístico. Solo o acompañado por grandes poetas, en sus canciones nos habla de un paisaje potente y a la vez del modo de ser y la filosofía de un pueblo, de las alegrías y las penas, de los oficios, del padecimiento de los más oprimidos, de las costumbres y las creencias. Allí, la naturaleza y los personajes entrañables de Salta (su provincia), así como del Noroeste argentino en general, son el centro de una contemplación profunda y particular de la vida y la muerte donde casi todo transcurre “de solo estar”19. Pero además de eso, Gustavo Leguizamón fue un exquisito pianista. Muchas de sus obras (vocales e instrumentales) solían completarse cuando él las interpretaba en ese instrumento. Su toque único traducía su manera de hablar y andar, su respiración y sus silencios; y fundamentalmente la intensidad de su pensamiento e imaginación, de su elocuencia y sabiduría, de su carácter indómito y transgresor, de su vocación incansable de búsqueda… Las dos, pero al mismo tiempo Dice Cuchi Leguizamón: https://goo.gl/hwWdh9 Picasso quiere hacer un retrato, él lo ha explicado muchas veces: tiene que ser integral, no sólo de un perfil, sino de varios perfiles juntos. Lo mismo que hago yo con la chacarera. Todas esas cosas parecen inconexas, pero no son. Hay que aprenderlas a ver, como hay que aprenderlo a ver a Picasso dibujando dos perfiles, que no tienen nada que ver uno con el otro. Son un desarrollo de la esencia las dos. Hablan las dos manos en vez de hablar una sola y que la otra se quede callada. Las dos, pero al mismo tiempo. Lo mismo que hace Picasso, que dibuja en un mismo tiempo dos cosas distintas, dos ritmos distintos, dos perfiles. ¿Un contrapunto? ¡Exacto! * Lilián Saba es una pianista y compositora argentina, considerada una de las mayores referentes actuales de la música popular nacional de raíz folklórica. 19. Leopoldo Deza, transcriptor de la música de Leguizamón para este libro, agrega: “Para entender a Gustavo Leguizamón hay que escucharlo tocar el piano. Detrás de un toque salvaje y a veces desbordado o en aparente caos, hay un diseño sintético, minucioso y delicado. La mano izquierda baila con musicalidad, buen gusto y picardía. Cuando uno aprende sus pasos pasa a ser parte de la canción, ya no la querés tocar de otra manera”. G U S TAV O C U C H I L E G U I Z A M Ó N Fo t o A l e j a n d r a C o r a z ó n Pa l a c i o s A l e g r e 110 DE E LL CCOORRSSOO VVI IDDAALLAA D Gustavo Leguizamón q=135 b3 & b b4 { ∑ œj ∑ ? b 43 Œ b b œœ œœ œœ Œ œœ . . . . “‘ œj { Œ œ. œ œœ œœ œj n œ n œ œ œ n œ œ œ nœ b b b & 7 j n œœ œ œ n œœ n œœ œœ Œ Œ œ. œ œ. œ n œœ n œj œœ nœœ œj œ. œ j n œœ œ œ n œœ n œœ œœ Œ œ. œ Œ Œ œ. œ œ. œ n œœ œœ nœœ n œœ n œj œ. œ œœ nœœ ?b b b œœ Œ :“; . œ. œ œ™ œ nœ nœ j bœ nœ ™ j bœ j œ nœ ™ bœ nœ bœ œ nœ nœ œ nœ bb ˙˙ ™™ b & ˙˙ ™™ ˙˙ ™™ 12 { ? bb b ˙ “‘ b ˙˙ &b b ˙ 19 { ? bb ˙ b b . & b b œœ 23 { nœ ˙ nœ œœ œ œœ. œœ œœ. œœ . j œ ? bb œ œ b b œ bœ œ ˙ nœ b˙ ˙ œœ. ‰ œœ œœ œœ ˙˙™™ œœ. œœ . œœ. œ. œ. œ ˙ ˙ ˙ œ œœ. œœ . ˙˙ ™™ Œ ˙˙™™ œœ. nœ ™ j œ œ nœ nœ ™ j bœ bœ nœ ˙˙ ™™ œ ˙ œ œœ œœ œœ œ. œ œ œœ . j bœ bœ œ ˙˙ ™™ Œ œ. œ œ. œ Œ œ 2 b & b b œœ ™™ 27 { ? bb œ b j œ œ œ nœ bœ b & b b œ œ œ™ b ˙˙ ? bb ˙ b 32 œ œœ J œ bœ { >. Œ n œ œ n˙ ™ œ ? bb Œ b œ. œ. b &b b 37 { b &b b 42 { œ. nœ œœ nœœ . ?b ˙ bb bb bœœ ™™ b & { ? bb ˙ b b œ & b b bœ { ? bb œ b œ nœœ œœ J œ 47 51 œœ. œœ œœ œ œ #œœ Œ œ œœ œ ˙˙ œ œ œ œ& œœ nœœ œ nœ œœ ™™ #nœœ œœ œœ™™ J œ œ b˙˙ ™™ >. Œ n œ œ ˙™ œ Œ œ. œ. >. Œ n œ œ ˙™ œ Œ œ œ. . bœœœ ˙ b˙ œœ. œœ œœ ˙˙ œœ œ ˙ œœ. œœ nœ œ œœ nœj ˙˙ ˙ œ ˙˙ ™™™ ˙˙ ™ ˙™ ˙™ nœœ œ n œœ ™™ œ™ ˙ ˙ œœ œœ œ ˙ œ œ ˙˙˙ ™™™ >œ ? n œ œ œ œ œ œ œ nœœœœ ™™™™ #nœœ œœ J œ ˙ œœ œ œ 111 . nœœ œœ œœ œ. ˙˙ n œœ ™™ n œj œ Œ bœ bb œœœ œ œ ˙˙ ™™™ ˙˙ ™ œ œ œ œ J œœ bœ b˙˙˙ ™™™ ˙ œœœœ™™™™ ˙ j j nœ œ œ œ œ n˙ ˙ ˙ œ œ œ nœœ Œ ˙˙ ™™ ˙™ ˙˙ ˙ ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ bœ bœ œ œ bœ 112 b & b b œ™ œJ œ ˙™ ? bb b 55 œnœ { b & b b Œ bœœ bœ ? bb b˙ 61 { . œ ™ bœJ œ. œ ™ j œ Œ ™ n œ nœ ™ n œ œ œ œ b œ ™ nœ œ n˙ ™ n ˙˙ Œ ˙ Œ ˙ œ œ. œ. œ œœ . œ œ œ. œ ˙˙ ˙ œ . bœœ nœœ œ nœ. ˙ ˙ œ . bœœ œ œœ. œ Œ œ. œ. œœ b˙˙ œ . Œ n œ œ œ ˙™ Œ n œ œ œ ˙™ œ. œ. œœ nœ 3 œ ˙ ˙˙ ™™ ˙˙ ™™ œ ˙˙ œœ œœ ™™#nœœ œœ nœ œ nœj œœ bb œ ™ œ n b œ œ & œ™ J œ b˙˙ ™™ n œœœ œœœ ™™™ œœ n ˙˙ ™™™ œ ˙˙ œœ ˙ nœ n ˙ œ ˙ ˙ ? bb ˙ œœ œ œ ˙™ œ ˙ œ b ˙™ 66 { b bœ & b b bbœœ œœœ œœœ ? bb ˙ œœ b ˙ { b œœ. œ œœ b & b œ. ?b ˙ œ bb ˙ œ 78 { b œ & b b bœœ . ?b ˙ bb 84 { œ. œ œœ œ œ. œœ œ œ™ œœ™™ œœ ˙˙ œ ˙ ˙ œ ˙ 72 j œ œj œœ ˙ ˙ ˙ œ ˙ œœ œœ . ˙ ˙ œœ Œ œœ . ˙ ˙ œœj œœ œ œ œ œ œ œ œœ œ œœ œ ˙ œ ˙ œœ œœ œœ œj œœ œœ œœ ˙ œ b˙ œ ˙ nœ ˙ œœ . œ bœœ b˙ œœ œ. œœ œœ. œ nœ ˙ ˙˙ ˙ ˙ œœ œœ ˙˙ œœ œœ n œœœœ n˙˙˙ ™™™ ˙™ œ ˙™ ˙™ œœ œœ œœ n˙˙ nœ ™ œœ ™ j œ n œ ˙˙ Œ Œ œ œ œ œ œ™ œ œ bœ œ ˙™ œ bœ œ 4 b bœ & b b œnœ nœœ œœ ™™ œ n œ ™ j b œ ™ n œ œ nn ˙˙˙˙ ™™™™ ˙™ ? bb Œ ˙ œ b ˙™ œ. œ œ. œ œœ. b œœ. 94 œœ. œœ. ˙˙. œœ. œœ. bb b & 113 89 { { ? bb b œ. Œ b & b b œj œœ œœ ™™ œœ œ œ ? bb b œ Œ œ œ. Œ œ. œ. œ. œœ œ œœ œ j œ Œ 98 { œœ œœ œœ ˙ œ j œ ˙ œ œœ ˙ ˙ ˙ ˙˙˙˙ ™™™ ™ œ. œ Œ œœ. ˙˙˙˙ ™™™ ™ œ. œ œ. œ Œ œ. ˙˙™™ œ. Œ œ. œ U n œœ ™™ n œj œ nn ˙˙˙ ™™™ ˙™ ‰™ r ˙ œ ˙ œ œ ˙™ ˙™ 115 C o r a z ó n A l e g r e C U C D o s H v o c e s I G U S TAV O C U C H I L E G U I Z A M Ó N Fo t o G u a d a l u p e C o r a z ó n M i l e s A l e g r e 118 EL DÚO SALTEÑO https://goo.gl/HquVsD Corrían los sesenta, años convulsionados en el mundo. Nuevos movimientos culturales, sociales y políticos comenzaban a hacer sentir su voz. En Latinoamérica, las vanguardias artísticas que marcarían época se desarrollaban en medio de un clima opresivo y anhelos de liberación. En nuestro país, la experimentación sonora y la influencia de las músicas europeas de ruptura se centraron primordialmente en la ciudad de Buenos Aires, puerto de llegada de las novedades. Al mismo tiempo, las músicas populares del continente se modificaban y revolucionaban al compás de los flujos de ida y vuelta entre lo que llegaba de afuera y lo propio. En esos momentos, el boom20 del folklore coexistía con el incipiente rock nacional, con los cultores locales del jazz, la música contemporánea y la proyección internacional del tango en su versión “piazzoleana”. Este contexto entre cosmopolita y revolucionario contrastaba con otra vertiente más conservadora y tradicional. Los nuevos impulsos eran frecuentemente obstaculizados por la tendencia unificadora de los medios de comunicación y algunos sellos grabadores. Por ejemplo, aparecían en una misma categoría de música popular salteña, artistas de estilos tan distintos como Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Daniel Toro, Ariel Petrocelli, Dino Saluzzi, Eduardo Falú y Gustavo Leguizamón. En este panorama, la consagración del Dúo Salteño formado por Néstor “Chacho” Echenique y Patricio Jiménez en Cosquín en 1969 significó un acontecimiento inesperado y novedoso. Gustavo Leguizamón había comenzado antes un intenso trabajo con ellos que resultó en la primera actuación en 1968, la que generó un quiebre en los oyentes, especialmente por la originalidad de las voces y las armonías. El dúo fue la argamasa con la que Gustavo “Cuchi” Leguizamón pudo moldear la complejidad musical de los arreglos. En él se juntaban la atención del compositor a la música europea de avanzada, con la visión del paisaje y el espacio situado en un contexto de sensaciones e identidades. Es así como este creador pudo entreverar la modalidad precolombina de bagualas y vidalas, con el sentimiento de la zamba, el tratamiento particular de ritmos y melodías, y la original trayectoria contrapuntística de esas dos voces. "Toda gran zamba encierra una baguala dormida: la baguala es el centro musical geopolítico de mi obra" Cuchi Leguizamón 20. Insertado en dicho “boom” estuvo el Nuevo Cancionero, movimiento musical-literario con proyección latinoamericana que caracterizó a la música popular argentina durante las décadas de 1960 y 1970. Estaba integrado por Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez, Manuel Oscar Matus, Eduardo Aragón, Tito Francia y Juan Carlos Sedero, entre otros artistas. Su objetivo fue impulsar el desarrollo de un cancionero nacional en renovación permanente, sin fronteras entre géneros, que fuera capaz de evitar las manifestaciones puramente comerciales. Nuevo Cancionero abrió camino a una visión de la música popular argentina más abierta y orientada a la innovación. 119 C A N TA R A F U EG O Por Santiago Giordano* https://goo.gl/BjWT4Y Entre los hitos de la música popular argentina el Dúo Salteño fue, por originalidad y trascendencia, uno de los más poderosos. Corrían los primeros ’60 –épocas bravas y fecundas para la música folklórica– y con la guía sabia de Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Patricio Jiménez y Chacho Echenique plantearon una manera de cantar que, como la música del mismo Leguizamón, tenía su epicentro expresivo en la baguala, esa forma arisca y ardiente de la tristeza. La mezcla de voces, los colores, las disonancias, los contrapuntos embellecedores en los que latía una inconfundible luminosidad bagualera y un repertorio inigualable en música y poesía, fueron los elementos distintivos, las herramientas éticas y estéticas con las que desde un horizonte propio y antiguo redondearon un estilo único e inconfundible y marcaron un hito que grabó a fuego la música argentina. Desde entonces, cantar a dos voces fue otra historia. * Santiago Giordano nació en Córdoba en 1965. Es músico, docente, crítico musical y productor. Conduce programas en Radio Nacio- nal Clásica y colabora con el diario Página/12. Entre sus obras publicadas se encuentran los libros Había que cantar. Una historia del Festival Nacional de Folklore de Cosquín (Comisión Municipal de Folklore, 2010) e In Genio. Historias de música italiana (Ediciones del Copista, 2008); y los ensayos “Para una gestión de las artes sonoras”, capítulo de Inconsciente colectivo: producir y gestionar cultura desde la periferia (Universidad Blas Pascal, 2007) y “Nuevo Cancionero y la herida absurda”, incluido en Diez ironías sobre la libertad de expresión (Colectivo de Trabajadores de Prensa, 2015). Es docente de Historia del Folklore en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA). 120 BBAALL D R AAM MAA DE R R Tono original: Fm M: Gustavo Leguizamón L: Manuel J. Castilla Zamba A E‹ E7 œ #œ œœ œœ œ ˙ œœ™™ œ œ œ œ ˙ œ œ nœ œ œ A‹ D7 # 6 œ œ ™ œ #œj œ œj n˙ & 8 œ œ ™ œ œJ #œ œJ ˙ ‹ O - ri - lli - tas del tro pu - ro ca - nal tem - blar, cuan - do lle - ga la ma - ña el bom - bo en las ba - gua # ‰ ™ œ œ œ œ™ œ œ # œ n œ œ œ œ & œ œ œ œ™ ‹ E‹ A7 A‹7 sa - le can tan - do la no - che y se_al bo - ro - ta que - man - do G A7 G G lo de Bal - de - rra chis pear la gui - ta A7 G B7/F© j œ œ ™ # œ # œ œ œ œ œ œœ œœ ™™ œœ œœ #œœ œ œ œ #œ & œœ œœ œœ œ ™ J œ #œ œ ‹ # sa - le can - tan - do la no - che y se_al - bo - ro - ta que - man - do 2. E‹ # & ˙˙ ‹ rra. œ œ™ œ œ™ B des - de de - le A7j j œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ #œ #œJ œ œ ‰ J so - li - to, # ‰ ™ œ œ œ œ™ œ œ #œ nœ œ ˙ & œ œ œ œ™ ‹ E‹ A7 Dón de_i - re mos G a Dón- de_i - re - mos pa - rar A7 œ & œœ œœ œœ œœ ™™ œ #œœ ‹ # lo de Bal - de - rra chis - pear la gui - ta E‹ Lu - ce - ro a pa - G j œœ ™ œ rar A‹7 E‹ œ œ œ # œœ œ # œœ œœ #œœ œ œ des - de de - le - œ œ ™ œ œ ™ ma. A - den - ˙ ˙ - - D7 G bro - te del al - ba, ˙˙ ™™ œ œœ œœ œœ œ se_a - pa - ga Bal - de - rra G B7/F© œœ ™™ #œœ œœ #œœ œœ œ œ œ œ # œ #œ si se_a - pa - ga ma rra E‹ j œ œ # œ™ œ # œœ œœ #œœ œ œ œ™ œ J A7 # ˙˙ ™™ 1. B7 si na, las - B7 B7 Bal - de - rra - E‹ - # ˙˙ ™™ ma E‹7 ˙˙ ™ ™ ma. 121 L A C A R PA Antes del mentado boom del folklore, en el Noroeste Argentino surgió la revista La Carpa, que marcó nuevas búsquedas estéticas. Es en este ambiente donde Manuel Castilla se encuentra al “Cuchi”, recién llegado de La Plata. Comienza allí una intensa relación creativa que duró hasta la muerte del primero. Según dice Santiago Giordano: Cuando el impulso de nombrar lo propio de otra manera se instalaba en la poesía de Latinoamérica –Pablo Neruda ya había publicado Residencia en la tierra, por ejemplo–, un grupo de poetas y pintores se reunió en torno de la revista La carpa, que se editó en San Miguel de Tucumán entre 1943 y 1948. Junto a Castilla estaban el jujeño Raúl Galán –artífice principal del movimiento– y Aráoz Anzoátegui, además de María Adela Agudo, Julio Ardiles Gray y Nicandro Pereyra, entre otros. El ardor juvenil y cierta vocación iconoclasta de quienes entusiasmados pensaban que el verso libre y la prosa poética podían ser el inicio de todo, desembocó en un programa estético tan claro como vehemente 21. 21. Fuente: Giordano, Santiago (2010), “El folklore del paisaje y el hombre”, en diario Página12, 19 de julio. 122 CCHHAAYYAA PP O OR R TTOOCCOO NN ÁÁ SS Vidala M Gustavo Leguizamón L: Manuel J. Castilla B7 U #6 & 8œ œ ˙ œ œ ˙ ‹ u U œ œ ˙ œ œ ˙ u La - la - la œ œ # ˙˙ la - la - la la - la - la œ œ œ œ œ #˙˙ ™ ™ œ œ œ # œ #œ #U & #˙ ‹ ˙ u Gº œœ # œœ ˙˙™ Chaya B7 7 E‹7 E B7 E la - la - la B7 Ó Œ E‹ 14 A G sa - le bo - rra cho_al ca - mi - no, Vidala & œœ ™™ ‹ 20 # G por œœ ™™ A G j œœ œœ J el Al - to C A‹ E‹ La muer - te A‹ j G/B C j # œ™ œœ œ œ™ œ œ œœ ˙˙ & œ ™ J œ œ™ œJ œ ‹ le po ne_u - na j & œœ ™™ œœ œœ J ‹ 42 # G le A A‹ de Ju - juy, E‹ ma no_al hom - bro rall. œ™ œ œ œ ™ œ œ œ™ ™ œ œ ™ œ œ œ™ œ™ œ™ œ œ C D y_a rreán do lo_en a - la - ri - do, B7 E B œ œ œ œœ #˙˙ œ # œ #œ ∑ A‹7 G jA‹7 G A‹7 G j œ œ œ ˙ œœ ™ œœ œœ œ™ œ œ Ó ™ J œ œ ˙ ™ J ∑ la ∑ vo - ra - cea - da del C œ™ œ™ D G œj œ œ ™ œj œ œ œ ˙˙ œJ œ œ™ œJ œ y_en la_o tra hom - bro y_en la_o - tra G7 Œ vi - no, ∑ lle - va_un cu - chi - llo, A G E7 A B7 E j œœ ™™ œœ #œœ #œœ œœ #œœ œœ #œ™ œ™ œ œ #œœ œœ #˙˙ J œ #œ ma no_al E‹ bien a - le - gri - to. G/B po ne_u - na G G dis - fra - za - da C 34 G/B Vi - ña A‹ G A‹ va F©‹7(b5) E‹ œ œœ œœ œœ œœ œ œœ ˙™ ˙™ va can - tan do_el car - na - val j # œ ™ œj œ œ™ œœ œ œœ ˙˙ œ & œ™ œ œ ™ J œ J ‹ E‹ 26 la - la - Juan Be - ni - to To - co - nás A G E7 A j œœ œœ #œœ œœ œœ œœ #œ™ œ™ # J de la œ œ œ œ la ∑ œ œ ™ œ™ œœ ˙™ # œ œœ œœ œœ œ™ œœ œœ œœ œ™ œ # œ # œ™ n œ ˙™ ™ œ ™ œ™ & œ œ ‹ G U œ œœ n ˙˙ u la - la - E‹ la - la - la - la - la - la la A‹ lle va_un cu - chi - llo. E ∑ 2 j C©º j E‹7 œ œ œ™ œ œ œ ˙ # œ™ œ™ œ œ ˙ & J œ #œ™ œJ œ ‹ A‹ 48 Un er - ke des - de los ve pa - sar E7(b9) ∑ œj œ œ ™ œj œ œ ˙ œJ œ œ ™ #œ #œ œ ˙ J E7/G© # G B7 ∑ y re - sue - lla lo A G/B ve pa - sar E‹ A y A G su E7 G Juan Be - ni - to To - co - nás llan - to # œ™ œ œ œ ™ œ œ œ™ & œ œ œ œ™ œ œ œ ™ ™ ‹ D G la bo - rra - cea - da del brí E # #œ™ œ & œ™ # œœ #œœ œœ #˙˙ œ ‹ le # œ™ & œ™ ‹ es 90 va por un F©‹7 - tan - do_el ∑ Chaya E B7 E B7 E‹ ∑ Ó Œ Ó Œ co mo_un que - ji - do. G C B7 œ™ œ™ o, - E G œœ ™™ se A j œœ œœ J le G/B A œœ ™™ de - rra - œœj œœ J ma del G B13 - œj œ œ œ J tre - lle de_un E bul - to œ œ - rí - al - ga - rro - bo, ˙ #˙ o. Cº E7 #œœ œœ #œœ œœ B7 E j j œ œ œ #˙ œœ ™ œœ œœ #œ™ œ œ #œ #œ ˙ ™ ™ J J de - ba - jo es des - pués en me - dio la no - che F©‹11 ∑ #œ™ œ™ A‹ Vidala hi - lo, œj œ œ œ J E B7 va tan - tean - do su des - ti - no, C B7 E co - mo_un que - ji - do, B7 A rall. A ∑ œ™ ™ œ™ œœ œœ œœ œœ œ ™#œœ #œœ™ œ™ œ ™ nœœ œœ œœ œœ œ™ œœ œœ ˙˙ E‹ # œ œ œ œ œ œ ˙™ & œ œ œ œ œ œ ˙™ ‹ 83 A re - sue - lla su llan - to 72 78 A‹ E B7 j j œ ™ œ œ #œ™ œ œ œ ˙ œ™ œ œ œ ™ œ œ #œ ˙ J J E‹ j œ œ ™ œœj #œœ #œœ œ œ œ #œ™ & œœ ™™ œœ œ œ ™ J œ #œ œ œ™ œ # œœ #œœ œœ #˙˙ œ J ‹ 64 A‹ E7 a - di - vi - nán - do lo_he - ri - do, huai - cos, D7 E‹ j j œ œ œ™ œ # œ™ œ™ œ œ œ™ œ œœ ˙˙ & J œJ œ ‹ lo nœ ™ #œ ™ E‹7 C 56 123 E ˙™ ˙™ B7 y E ˙™ ˙™ se 124 CCOOPP LL A RG ER G ERSEOS O AS S DDEELLR E Zamba M: Gustavo Leguizamón L: Luis Franco A EŒ„Š7 #### ™6 œ™ œ œ ™8 œ ™ œ œœ œœ™™ œ œœ & ‹ G©‹7 C©7 œœ œœ œœ œœ nnœœ œ œ #œœ nœ œ œœ 3 ca - si_a-zul la re - su - ci - té_al La_au - sen-cia te_hi - zo más pu - ra Si con cal - va - rio_y con muer - te A©º E6 #### œ™ œ œ œ™ œ œœ & nœ ™ œ œ œ ™ #œ ‹ 5 œ œ j œ #œ J j œ #œœ œœ œœ œ J E7 œœ œœ #### nœ™ œ ™ & ‹ dio - ses del no B œ ™ œœ œœ œ™ A6 œœ j œœ J ˙™ ˙™ j œœ #œœ œœ œœ J cie - lo y_el mar cui - da - ron - te_au fue mi - la - gro sa - bien - do que por fin tu_a le - ja - ní ter - cer dí B7 œ œ œ™ œ œ œ™ œ œ - sen - te mí mor vol - ví dio - ses del cie - lo y_el mar cui - dá - ron - te_au no fue mi - la - gro sa - bien - do que por fin tu_a 9 F©‹7 3 B7 œ œ œ œœ ™™ œ œ œ - sen - te mí mor vol - ví a, a, - EŒ„Š7 ˙™ ˙™ a a - E6 ˙™ ˙™ ™™ a. a. - j #### nœ™ œ œ œ œ œ œj œ œ™ nœj nœ œ j j j œ œ œ œ œ œ # œ œ œ œ™ ™ n & nœ œ œ™ J œ œ œJ œ ™ nœ œ œœ # œœ œœ œœ œœ œ J J œ #œ J J ‹ 13 E‹7 Tú, F©7 A‹7 he-cha pri-ma - ve - ra, A‹7 D7 j GŒ„Š7 n œ # œœ ™ œœ ## # nœ™ œ œ œ ™ & œ ™ œ œ nœ œJ ‹ A‹7 A‹7 D7 su_o - jal del GŒ„Š7 œœj œ J œ co - ra - zón un A7 œœj #œœ J un A©º j œœ nœœ ™ œœ œ œ ™ J œ#œ co - ra - zón #### nœ™ œœ nœœ nœ œ & œ™ ‹ 22 B7 al que_ha ve - ni-do_a tu po - nes 18 su_o - jal del C7 be - so œœj J be - so re-cién la - do, B7 j œœ œœ J œœ cor - ta - do œ œj n œ œ #œœ nœœ œœ œ œ œJ œ B7 un be - so re-cién cor - ta j ‰ œ œJ en EŒ„Š7 ˙™ ˙™ - en do. 125 2 La ausencia te hizo más pura casi azul la lejanía, dioses del cielo y el mar cuidáronte, ausente mía. Cielo y mar juntan su rima a la nuestra, ya lo ves, mientras el mar, por ganarme, viene a besarte los pies. Si con calvario y con muerte resucité al tercer día, no fue milagro sabiendo que por fin tu amor volvía. ¡En qué silencio escuchamos (confluencia de río y río) el acorde inacabable de tu corazón y el mío! Tú, hecha primavera, pones al que ha venido a tu lado, en su ojal del corazón un beso recién cortado. Tú, hecha primavera, pones al que ha venido a tu lado en su ojal del corazón un beso recién cortado. 126 CO RR A AZ ZÓÓNN Q É TTEES U SC U ECDEED E CO QU UÉ Tono original: Fm Gustavo Leguizamón Chacarera trunca Intro # ™3 & ™4 ‹ A E‹ F© 3 # & ™™ œj œœ œJ ‹ F© 3 œ œ œ œ œ œ œ#œr œ œr œ œ œ C 7 E‹ B‹ œœ œœ œœ œœ œœ #œœ j œ # œœ nœœ & œJ ‹ A‹7 11 el a - mor can - tan - do - œœj œœ œ œœ œ J r œœ E9 3 3 en es - ta vi - da tan en - tre los tum - bos del tra sen - B9(#5) œœ ˙™ r œ œ #œ œ œ œ nœœ œœ œœ #œ #œœ œ œ œ œ œ su - ce - de ne - ci - do C7 E‹ œ#œ œ œ œ œ J J œ œ œ œ œ œ œ#œr œ œr œ n œ œ F©7 Co - ra - zón qué te Co - ra - zón a - ma B‹ ji - na - da ti - mien - to E6 3 œ œ œ œ œ œ #œœ œœ œœ##œœ #œ œ œ œ œ œ 3 y_el mue - re yen - do siem - pre_a so-bre_el pai - sa - je de tu yén - do se_al mue - re siem - pre_al ol - vi - do œœ ™™ œœ la na - da. si - len - cio. Intro 15 & ‹ B # E‹ 3 œ œ œ nœ œ œ œ A‹7 # œœj œœ & J ‹ 21 To -dos E‹7 F© E‹ œ œ#œr œ œr œ œœj œœ J A‹7 di - cen que œ œ œ œ œ œ A7 te œ œ nœ œ œ œ œ œ œ vie - ron j nœ œ # j # œ & œ # œœ #œœ œ œ œ #œœ J ‹ œJ 25 3 œ œ Co - mo_u - na_es - tre - lla_en in - vier - no D7 B‹ F© r 3 œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ llan B9(#5) r G6 œœ œ œœ œ - E6 3 œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ #œ 3 ti - ri - tan -do_a - zul en ˙™ œ#œ œ œ œ œ J J œ œ#œr œ œr œ 3 en la tem-pes - tad del E‹ el to œœ so - lo œœ œœ ##œœ œœ res - col - do. 127 2 A C # & œj nœœ n œ œœ œœ œ ‹ œJ 29 Co - ra - zón qué j œ # œœ nœœ & œJ ‹ 33 A‹7 el a - mor F©7 B‹ œœ œœ #œœ te œœ su - ce - de A‹7 œœj œœ œ œœ œ J œœ yén - do se_al mue - re œœ #œ œ œ œœ nœœ œœ œ œ œ 3 3 en es - ta vi - da tan tra E9 œ œœ ##œœ œ ji - na - da - B9(#5) E6 œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ #œ œœ œœ ##œœ 3 3 y_el mue-re yen - do siem - pre_a œ œ la œœ na - da. Corazón qué te sucede en esta vida tan trajinada el amor yéndose al muere y el muere yendo siempre a la nada. Corazón vivo retrato de los que ayer sin saber se fueron deshojando sus relatos por si la vida los trae de nuevo. Corazón amanecido entre los tumbos del sentimiento cantando siempre al olvido sobre el paisaje de tu silencio. Corazón en entrevero náufrago alegre de las parrandas cómo te rondan los sueños que se despeñan en la alborada. Todos dicen que te vieron en la tempestad del llanto solo como una estrella en invierno tiritando azul en el rescoldo. Cómo te conoce el vino libre corazón puño del alba gajo de sangre y destino Combatida luz enamorada. Corazón qué te sucede en esta vida tan trajinada el amor yéndose al muere y el muere yendo siempre a la nada. Corazón qué te sucede en esta vida tan trajinada el amor yéndose al muere y el muere yendo siempre a la nada. 128 EE L L HHO R EE DDEEL LA JAÍ J Í OM MB BR Chacarera M: Gustavo Leguizamón L: Armando Tejada Gómez Intro F©7 B‹ ## ™6 œ 3 œ œ œ & ™8 #œ œ œ J J ‹ A B‹ 7 # j & # œ œœ #œœ œœ œœ ‹ œJ œ œ #œ n œ Gj œ ## œJ œœ & ‹ œj œ œ œ J œj œ #œ™ œ œ œ™ J # &# ‹ B F©7 # &# ‹ B‹ 15 21 3 œ #œ nœ œ œ œ™ J B‹ 3 œ #œ œ œ ˙™ J œœ œj œ œ œ J D 3 3 dien-te - ci - to por la san - gre no sien - te que se_ha - ce tar - de F©7 B‹ œj œ œJ #œ #œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œœ 3 3 ay, ay. ay que ma - ta_el ham cuan -do la lu - na_es - tá que_ar - E œ #œ œ™ œ™ D œ œ œ ‰ œ œ œ™ J œ™ œ™ ™™ bre. de. F©7 B‹ 3 œ #œ œ œœ œ#œ œ œ ˙ J œ El a- j œœ œœ J jí del al - to E œœj J sol y œj œ œ œ J po - ne - me_el ro - qui - tu - 3 3 lu - mi - no - so_y tra - vie - so E œj œ #œ™ œ œ œ™ J co - ra - zón œœ™™ E # œœ œœ n ‰ cho que nos D #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ j j œ œœ #œœ nœœ œJ J jú - bi - lo A7 mi - ne F©7 - ca - vón j œ œ œœ #œœ œ œœ œJ 33 œj œ ## œ œ & J ‹ un ˙˙™™ B‹ G es D A Da - me œ™ œœ #œ œœ œ ™ #œ E7 j œ œj œ #œ œ œœ œ #œ œ œ œ J J œœ j ## œœ œ #œœ & J œ ‹ a - bre_un so D # &# ‹ F©7 œ #œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ a - jí la Pu - na œ œ œ œ œ #œ n œ J J œ 25 29 E E B‹ D œ œ œ ‰ del fue - go de_a - vis - pa cu - chi - lli - to del y_el a - jí que - ma Intro œ #œ j j œ œ œ nœœ œJ œ #œJ A - la - ri - do_a - trás La piel mor - di - da 11 E co - ra - ju B‹ œj œ œJ #œ do. - E œœj œ J œ D œœ #œ œ œ œœ œœ œœ œ œ œ 3 3 que_él e - vo - ca la_a - le - grí F©7 œ™ œ™ œ™ œ™ a - B‹ #œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ 3 3 pi - can-te_y pa - tas pa'a_ - rri œj œ œJ #œ - ba. œ™ œ™ 129 EELL SS IILLBBAADDOOR R Zamba M: Gustavo Leguizamón L: Manuel J. Castilla E A Fº F©‹7 B7 EŒ„Š7 œ œ œ œ œœ œœ œœ #### ™6 ™ œœ œœ œœ ™™ œœ œ œœ œ ™8 œ ™ œœ œ œ œ œ & ‹ Soy A‹7 e - se que D7(#5) nœ #### nœ™ œ œ # œ™ œ œ & œ ‹ 5 que #### & ‹ 9 B se vuel - ve va sil - ban - do tar- de_a - den tro_en los ca - mi - œj œ œ nœœ ™™ nœœ œœ #œ J œj œ œ # œ œ #œœ J œ œ œ ba - gua - la cuan - do ya GŒ„Š7 E F©7 œ™ œ œ œ™ œ œ œ œ œœ œ œ œ™ ™ œœ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ ™ Y - A‹ #### nœ œ & ‹ 13 ba - gua - la cuan - do ya C el A7 can - to me G #### œ œ œ™ nœ œ œ œ œ nœœ & nœ ™ nœ œ nœ œ œ œ ™ œ™ œ œ ‹ El to dos se_han i D7/F© mon - te mi lu - ce - ro_en - tre las E ra - mas su A7 ˙˙™™ quie - re cru - ci G j œœ œ J œ ˙™ ˙™ - j œœ n˙˙ ™™ J - fi - car. ra - col E mas su llan to_em pie - E œ œ œ #œ j #### œ ™ œ œœ œ™ œ œ œ œ™ œ œœ œ œœ œ œ œœ œj œœ & œ œ œ J ‰ J ‰ J ‰ ‹ la - lai - la la - lai la - lai - la - la lu - ce ro_en - tre las do. G 21 El do E B7 llan - to_em - pie - za_a E - œ œ œ œ œ œ j œ™ œ œ nœ ™ œ œ œ ™ œ #œ j n œ œ œ œœ œ œ nœ ™ œ œ œ œ œ œ ™ n œ ™ œ œ J J Can - tan do_en 17 œœ Y EŒ„Š7 to - dos se_han i E que se vue - ve nos. B7 E j ‰ œœ J ˙˙ za_a col - gar. ˙˙ ™™ - gar EŒ„Š7 ˙˙™ la ™™ 130 U N C O N C I E R T O D E C A M PA NA S En su artículo “¿Por quién doblaron las campanas?”, en el diario El Tribuno de Salta, Luis Borelli cuenta: En el año 1962, por ser alumnos del Colegio Nacional, varios changos tuvimos la oportunidad de enterarnos que nuestro profesor, el Dr. Gustavo Leguizamón, estaba preparando un concierto de campanas. Y también que se realizaría el 20 de febrero de 1963 en el marco del Sesquicentenario de la Batalla de Salta. Y por el tema del concierto nos enteramos también de que la pasión de Leguizamón por las campanas había comenzado cuando aún era un niño. “Mi tata –contó– nos llevaba a Cerrillos para las vacaciones y nosotros, a la hora de la siesta, aprovechábamos para subir al campanario de la iglesia y tocar despacito las campanas mientras que los domingos repicábamos” 22. Pero –continúa Borelli en su relato–, el paso del tiempo no aplacó la pasión de Gustavo Leguizamón por las campanas. Por el contrario, creció de tal manera que hace 51 años publicó en El Tribuno “Las campanas de Salta”. Luego el “Cuchi” organizó y dirigió el primer y único concierto de campanas dado en la ciudad. Este concierto se desarrolló al unísono en las iglesias Catedral, San Francisco, La Merced y La Viña. La obra duró quince minutos y tuvo cuatro movimientos: Doble coloniales, Retreta con ritmo de carnavalito, Malambo y Repique salteño de procesión. Ese día, “por la importancia del evento y lo difícil que podría resultar escuchar las campanadas, se pidió a la población, por radios y diarios, que a las nueve y media de la noche todo el mundo hiciese el máximo de silencio. Y así, respetuosamente, los salteños contribuyeron a garantizar el éxito del especial concierto”23 . Al respecto, dice Santiago Sylvester: Me consta el trabajo intenso de precisión al que tuvo que someter, durante meses, a los campaneros de esas iglesias, ya que durante la ejecución del concierto ninguno podía oír el repique de los otros, de modo que las entradas correspondientes, con las respectivas campanas, debían ser a fuerza de un segundero: una precisión suiza que inesperadamente supo darle el Cuchi a su trabajo; y digo inesperadamente porque el que tuvo que esperarlo alguna vez sabe que era enemigo personal del reloj 24. 22. Borelli, Luis (2013, 5 de enero), “Por quién doblaron las campanas?, en diario El Tribuno, Salta. 23. Ídem. 24. Testimonio publicado en la revista Diálogos de Salta en el año 1993, y reproducido en el 2005 en la revista Las Ranas Nº 1, pág. 69. Fo t o M a r í a R o s i ESTILO DE LOS OFICIOS ESTILO DE LOS OFICIOS 132 M: Gustavo Leguizamón L: Walter Adet Intro ## c & #œ œ#œ œ œ#œ ™™ ˙ ‹ ## & ‹ 6 A7 A7 ˙ D6 E‹7 A7 œœ œœ œœ œ œ œ œ œœ œœ œœ j ‰ œœ œœ œ œœ œœ œ œœ œ œ J segunda estrofa œœ œ Œ œ A E‹7 ‰ œœJ ™ ‰ #œ œ #œ œ #œ œ ˙ D6 B‹7 E‹7 A7 j ## ™ j œ & œœ™ œœ œ œœ œœ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ œ™ œ™ J J ‹ tam-bién que_el que tra - ba - ja sé Dº DŒ„Š7 ‰ œœJ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ #œ ˙ œ# œ #˙ ‰ #œ œ#œ œ#œ œ ˙ ™ D6 A7 no se da tiem œœ nœ#œ œnœ#œ #œ DŒ„Š7 ‰ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ Por-que yo œ #œœ œ j œœ œœ œ œ™ #œ œ ˙ J œ œ™ œ œ ˙ œœ nœ œ po pa-ra_ha-cer y que D6 - di - ne - ro, ## & œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ ˙ œ ˙ ‹ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ cuan - do des - ta-pe_un a - gu - je - ro lo ten - drá que ta - par con su mor - ta - ja D6 14 B‹7 E‹7 A7 D6 œœ œ œ y que a tempo U rall. D6 18 ## œœ œ œ nœœ œ œ œ œ <#>œ œ œ œœ œ œœ œœ œœ œ ˙ ˙ œ œ œ œ œ œ ˙˙ œ œ bœ ˙ n˙ ‰ œ#œ œ œ#œ ™™ & œœ #œ u ‹ DŒ„Š7 D7 G6 A7 cuan -do des-ta-pe_un a - gu - je - ro lo ten - drá que ta-par con su mor -ta - ja. Intro # & # ™™ ˙ ‹ A7 23 ## & ‹ 27 A7 ˙ D6 ™ ‰ #œ œ #œ œ #œ œ ˙ D6 ‰ #œ œ #œ œ #œ œ ˙ ™ ‰ œœJ E‹7 ‰ œœJ A7 Dº œœ œœ œœ œ œ œ œ œœ œœ #œ ˙ # œ #˙ E‹7 A7 œœ œœ œœ œ œ œ œ œœ œœ œœ DŒ„Š7 œœ nœ#œ œ nœ#œ #œ D ˙™ ˙™ œœj ‰ J Que 133 2 B j ## ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ ˙ ‰ œ œ œ œ & ™ œ œ œ œ œ œnœ œ ˙ œJ œ œ œ œ œ œ œœ œ ˙ œJ ‹ 3 31 D6 B‹7 3 E‹7 A7 cuan -do yo me voy de_u - na ta - ber - na que con un re-mien-do_en la mi - ra - da E‹7 A7 DŒ„Š7 ## œ œ œ œ & œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œ ˙˙ œ ‹ 35 tran -do_u-na cos - tu - ra des-co - si - da que to - do lo_e-cha-mos a la vi - da A7 U œœ œœ œœ œœ u ## œ & œ ‹ do_u - na 39 cos - tu - ra to - do lo_e - cha - mos œ nœ œ bœ D6 es - tán su bo - ta-man-ga_y su_en-tre - pier-na di - cen que nun-ca jun - ta - re - mos na - da DŒ„Š7 D7 mos por G6 œœ œ œœ œœ œœ nœœ œ œœ œœ œœ ˙ #œ œœ œ œ ˙ œ es - tán su bo - ta-man-ga_y su_en-tre pier - na di cen que nun-ca jun - ta - re - mos na - da 1. ˙ ˙ des - co - si a la vi 2. D6 ˙ n˙ - Œ™ da. D6 œœj ™ w w J ™ Y - Porque yo sé también que el que trabaja no se da tiempo para hacer dinero, y que cuando destape un agujero lo tendrá que tapar con su mortaja. Que le enseñaron a lustrar mi caja pero no a preguntarme por qué muero y que a veces por hombre y jornalero con dos tragos asienta una mirada. Que cuando yo me voy de una taberna están su botamanga y su entrepierna mostrando una costura descosida. Y que con un remiendo en la mirada dicen que nunca juntaremos nada porque todo lo echamos a la vida. - - da. mos-tran por - que FF II E S T TA A DDEEG U GA URADRADRA R 134 M: Gustavo Leguizamón L: César Perdiguero A A F©‹ B‹7 E7 ˙™ ˙™ ### ™c ‰ œ œ œ œ œ œ w ™ & œ œ œ œ œ œ w ‹ F©‹7 B‹7 ### ‰ œ œ œ œ œ #œ ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ & ‹ a - ran - do de do - li - do por A7 D/F© a - ran - do de do - li - do por B A7 B¨/F los vi - ñe C7/G - dos Pe - dro Ver - de, E7 Pu Hoy es fies - ta F©7 Ay, Juan de guar - dar, de de la na, F©‹7 œj œ ™ œ œ™ J ‰ bal san j œ ˙ œJ ˙ de la A - bal san n˙ ˙ de gre ™™ ˙ ˙ de. gre. - B‹7 œ œ œ œ ˙ œ œ ‹œ œ ˙ los ta - ba - ca A7 - A A(“4) AŒ„Š7 tie - rra de_o - tro,_y el su - dor y ˙˙ ### ‰ œœ œœ ‹œœ œœ œœ #œœ œ™ & œ™ ‹ 21 E7 j œ œ œ œ œ™ œ™ œJ œ FŒ„Š7 San-tos E7 te: re, - j œ œ ™ #œj ˙ œJ œ™ œ ˙ J de_o-tro,_y tie - rra el su - dor y D ### ‰ bœœ nœœ nœœ œœ nœ nœ ˙˙ & nœ œ ‹ 17 E13 œj œ œ œ n˙ œJ œ œ œ #˙ G/D Ay, Ma-rí_a de œ™ œ™ j œ œJ sol a sol la mis her - ma - nos en ### ‰ œ œ nœ œ œ nœ ™ œ œ nœ œ œ nœ ™ & œ œ ‹ 13 œj œ™ œJ œ ™ sol a sol la mis her - ma - nos en ### ‰ œ œœ œ œœ œ œ œ œœ ˙ & ˙ ‹ 9 ˙˙ yo quie-ro glo - ri - fi - car he - re - jes que lle-va_el ai œ™ Óœ™ <n>œj œJ AŒ„Š7 œ œ ˙ ‰ œœ œœ œ œœ #œœ #˙ œ Hoy día do -min - go, Se - ñor, Y_es-toy re - zan - do to - na - das 5 Aº ˙ ˙ - les, D(„ˆˆ9) œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ Jo - sé de los yer - ba - ta œj œ œ œ ˙ œJ œ œ œ ˙ del ham - bre B‹7 E7 que Dios nos guar - les AŒ„Š7 w w - de. ˙˙ 135 2 Hoy día domingo, Señor, yo quiero glorificarte: arando de sol a sol la tierra de otro, y de balde. Trabajo todos los días, hasta el domingo a la tarde, como soy esclavo manso Dios tendrá que perdonarme. Y estoy rezando tonadas herejes que lleva el aire, dolido por mis hermanos en el sudor y la sangre. El patrón está contento porque me ve religioso, soñando con la otra vida y en esta comiendo poco. Ay, María de los viñedos Ay, Juan de los tabacales, Pedro Verde, Santos Puna, José de los yerbatales Hoy es fiesta de guardar, del hambre que Dios nos guarde. Ay, gringo de los trigales, Diego azúcar, Luis minero, hoy es fiesta de guardar, mejor quemar los recuerdos. Hoy es fiesta de guardar, mejor quemar los recuerdos. 136 L LAAMM UU E ER R T TAA M: Gustavo Leguizamón L: Pablo Neruda #### 6 & 8 ‹ #### & ‹ 8 B9 C©‹7 #### & ‹ #### & ‹ 24 œj œ œJ œ G©7 yo se - gui - ré B9 E6 œ™ B9 A6 #### & ‹ 39 B9 œ œœ E6 œ œ#œ œ œ™ A6 # ## # œ œ œ œj œ & œ œJ œ œ œ ‹ 47 Don - de los ne - gros œœ ™™ G©7 œ™ œ™ vi - ˙™ ˙™ vien do. - G©7 œ œ™ ™ œ œ œ#œ œ œ œ j œœ #œœ J F©‹ j j œ #œ œ œ œj F©‹ j œ œ™ œJ œ™ œ œ a_es - cri - bir C©‹7 G©7 j j œ œ œ ™ œ™ œ™ œ œœ™ #œ ‰ œj #œ œ J nœ J G©7 Yo se - gui - ré vi - vien - do A6 G©7 un F©‹7 œ™ œ™ hom - bre C©‹ œ œj ˙ ™ œ œ#œ E6 j œ œ œ œ œœ œ œ œ œJ sean a - pa - lea - dos, B9 vi - vien lo, - C©‹7 ˙™ ˙™ do. C©‹ j #œœ #œœ œ œj ™ J œ œJ ˙˙ ™ a - œ œ#œ œ œ™ llí œ™ F© j #œœ œœ œœ œœ œœ J yo - œ™ œ™ G©7 E6 œ œœ no C©‹7 E6 no me_a - tre - vo no tie - ne voz œ™ de pron - to B9 œœ œœ œœ F©‹7 Por - que don - de j j œ #œ œ œ œj j œœ œœ #œœj œ J J œ si - do #### œ œj œ œj œ œ œ œ nœœj œ™ œ™ œ #œ œ œ œ œ #œ œ & J J J ‹ 34 G©7 F©7 œœ œ™ œ œj ˙ ™ œ œ#œ No me_a - tre - vo, œœ - sis - tes, C©‹ œj œ œJ œ EŒ„Š7 j #### œ œ œœ™™ & ˙˙ œJ œ ‹ si te mue - res. 28 œœ vi - vien C©‹ E6 œ œ#œ œ œ™ ™ œ œ œœ B9 G©7 œ œ™ ™ œ œ œ#œ œ œ œ ‰ œœ œœ B9 C©‹7 j œ œ™ œ j #œ œ œ - ves, C©‹7 œj œ œJ œ de pron - to no_ex Si œœ C©‹ j œ œ ˙™ œ œ#œ C©‹ œ œ ˙ E6 17 G©7 œ œ#œ œ œ™ ™ œ œ œœ #### œ & œ ‹ vi 12 E6 no pue-do_es -tar mi voz. C©‹7 G©7 j j œ #œ œ œ œj ˙ ™ E6 œ™ œ™ muer œœ™™ - to 2 #### & ‹ 51 C©‹ C©‹ C©‹7 #### & œœ œœ œœ œœ œ œœ œ ‹ A Cuan-do_en-tren la œj œ œ œ J F©‹7 B7 #### œ & œ ‹ 61 en yo_en - tra - ré #### & ‹ 65 B9 œ #### & ‹ con j j #œœ œœ œœ J J Cuan - do 77 œ™ œ™ e G©7 œ œ#œ œ œ™ ™ œ œœ A la j œœ œ J œ E6 no œ#œ vic - gran A #### œœ œœ œ œœj œ œ J œ & ‹ aun-que_es -té #### ˙™ & #˙™ ‹ cie #### & ‹ 89 1. ™™68 - A No, to - ria, no - ria œ™ œ™ F© œ™ œ™ - to ria, - la aun - que_es - té gue, lle F© j #œœ œœ J C©‹6 3 #œ™ 8 œ™ cie E j œœ œœ J - gar aun - que_es-té œ™ œ™ œ œœ #œœ #œ C©‹ - ˙˙ ™™ - ve - ré go si C©‹ lle yo œœ ˙˙ ˙™ ˙™ G©7 - 6 8 go. F© E j œ #œ #œ œ œ œ œ œj ˙ ™ j J œœœ œ œ œ œ œ j œœ œœ J per - dó - na - me j j œ #œ œ œ œj ˙ ™ G©7 E j œ #œœ œJ G©7 E6 j #œœ œœ œœ œœ œœ J de - bo_ha - blar: j j œ œ œ œ œ œj œ œ œ œ #œœ - llos. - B7 vic œœ to #˙™ ˙™ œ œ#œ œ œ™ ™ œ œœ œœj œœ J #˙˙ C©‹6 E6 mi nos - e F©‹7 F© C©‹ A œ œœ ˙˙ ™™ C©‹ #### ˙ & ˙ ‹ 95 - j œ œ œ ˙™ j œœ œ J œ mu - do E 85 B9 ˙™ ˙™ œ™ #œ #œ J con C©‹ E 81 llos œœ Vic - œ™ œ™ 137 A œ œ J - ma G©7 œœ j œ œJ ˙™ œ™ mis her œœ™™ - A œ œ la cel - E6 #œ œ œ œ œ œj ˙ ™ A j œœ œœ J j œœ œœ J EŒ„Š7 E6 #### œ œ & ‹ 73 A cár j œ œJ F© j œ # œ j œœœ œ œ œ œ J œ j j œ œ œ œ œ œj œ œ œ œ 57 C©‹7 si œj œ œ nœ J F©‹7 tú no œœ™™ B7 vi EŒ„Š7 - ˙˙ ves, œœ si E ˙ ˙ tú, F© œœ que - 138 #### j & #œ œœ œJ ‹ E 100 F© j œœ œœ J ri - da, j #œœ œœ J a - mor 2. A œœ ™™ E mí - o, A A To-das las ho-jas cae-rán en mi pe #### ˙ ™ & ‹ 110 EŒ„Š7 dí EŒ„Š7 - ˙ œœ a, la 3. A #### 6 & 8 ‹ j j œ œ œœ œœ œJ œ J #### œ œ œ œ œ œ ˙ ™ & œ œ œ œ œ œ ˙™ ‹ B7 EŒ„Š7 char ha - cia don-de tú duer #### & ‹ B9 #### & ‹ A œ E6 œœ EŒ„Š7 ˙˙ - mes, G©7 œ œ#œ œ œ™ œ ™ j œœ œœ J F© que - ma A - j #œœ #œœ J rá F© ˙ ˙ muer - te_y mi F© œœ ˙™ #˙™ - ma no - che_y ˙ ˙ nie - C©‹ œœ co - ra #### & ˙˙ ‹ mis pies que - rrán mar - C©‹ G©7 C©‹ j œ œ œj œ ™ œ™ œœ™j œ œœ ™ œj ˙™ ˙™ œ #œ pe - ro se - gui - ré B9 œ j œ œ ˙™ tú me qui - sis - te so - bre A y, A # œœ œ vi - vo, vi E6 œœ to - das las B7 j œ #œ œ™ œJ œ œ™ F©‹7 ˙˙ a - mor, œœ por - que tú zón, œœj œ œj œ J œ œJ nœ œ œ#œ œ œ™ œ ™ sa E - ˙˙ G©7 bes que 2. C©‹6 j j œ #œ œ œ œj ˙ ™ co - sas in - do - ma nœ vo, - A F©‹7 B7 EŒ„Š7 F© j j j j œœ #œœ œœ nœœ œœ œœ œœ œœ œœ 38 œœ œœ œœ 68 œ œj œœ œœ #˙™ œ œJ J J J J ˙™ por - que - F©‹7 œ #œ ve, E - ˙˙ ™™ ble, j œ œ œ #œj œ œ œ J J E F© E soy no só - lo_un hom - bre C©‹ j nœ ™ j G©7 j œ ™ C©‹ j œ œ œ œ œ j # œ œ œ œ ˙ # ˙ œ œ œ œ ˙™ & # # ™™#œœ #œœ œ #œJ œ nœ œ œJ #œ œ™ #˙ œ ™™ #˙ ‰ J J œ ™ ˙™ J ‹ no to - dos los hom-bres to - dos los hom - bres. Si bres. To - dos los hom - bres. G©7 C©‹ G©7 ™™ 68 j 3 œœ 8 œœ ™™ J G©7 G©7 C©‹ œ#œ to, - cho, llo - ve - rá so - bre mi al - nie - ve frí - o_y fue-go_y an - da - ré con muer A B7 œ œ œj œ œ œ œ œj œ œ œj ˙™ j œœ œœ J j œ œj œ œœ œ œ œ J J ™™ 68 3 8 œ™ œ™ A E6 A œ™ nœ ™ te_has tú 3 C©‹6 j œ œ œJ œ si #### 6 & 8 œ œ œ œ œ œ œ œ œJ ˙™ J J ‹ 104 G©7 1. C©‹ si 139 LL A MEEÑÑAA A PPOOM Zamba A M: Gustavo Leguizamón L: Manuel J. Castilla C©‹7 F©‹ B7 E7 ### 6 œ™ œ œ ™ & 8 œ ™ œ œ œœ œœ œœ #œœ ™ ‹ Eu - lo gia Ta - pia_en la A7 ### œ & nœœ ™ œœ œœ nœ™ œ ™ œœ œ ™ ‹ 5 si A7 si B C©‹7 C7 ### œ™ œ œ œ & œ™ œ œ nœ ‹ El sau - ce de 13 D‹7 E7 œœj J tu ### œ œ™ œ & œ™ œ™ œ œœ œ ™ œœ œ ‹ 17 por - que F©7 Po ma, al ai - re B‹7 œœ te da su ≈ œœ ter - nu AŒ„Š7 va pi - san - do la E‹ AŒ„Š7 œœ™™ œœ œœ œ œ œ™ œ™ œ œ œœ y lu na. va pi - san - do la ca - sa es AŒ„Š7 B‹7 œ œ ˙ ˙ ro - ban, Eu - lo- gia, ˙˙ gia, do - E7 - D 21 llo - ran ˙˙ ™™ AŒ„Š7 œœ œ œ œ œ œ œ œ car B‹7 tá - ˙™ ˙™ na - va - lean - E7 - na - va - lean do AŒ„Š7 œœ n œ œ œ œ œ œ œ car ˙˙ B‹7 nœ œ œ #œ œ #œ œ œœ ˙˙ na - F©7(b9) œœ ### nœ™ œ œ œ ™ œ œ œ & #œ™ œ œ œ™ œ œ #œ ‹ por - que te ro - ban, Eu - lo ˙™ ˙™ lu E7 ˙˙ ra, - œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ y B‹7 œœ ˙™ ˙™ E7 so - bre la_a - re - na pa - sa œ œ #œ œ œœ œ œ œ œ ≈ œ œ œ œ so - bre la_a - re - na pa - sa ### œ™ œ œ œœ™™ œœ œœ & nœ ™ œ œ ‹ 9 œ œ A ˙™ ˙™ - do. 140 SS A TA AM M AARRI IAANNAA AN NT Tono original: B M: Gustavo Leguizamón L: Miguel Ángel Pérez Zamba #### 6 ™ & #8 œ ‹ I E - F©7 œ™ œ œ J gual que_el a A BŒ„Š7 G©‹7 #### œ™ œ œ œ™ œ œ & # ‹ Du - raz - no pris - co del D©‹9 gua - C©‹7 5 E©7(b9) œ ˙ va - lle, A©‹7 #### #œ™ œ œ œ ™ œ œ œ nœ™ & # œ™ #œ ‹ 9 por Oh los A©7 ba - ña - dos Oh te C©7/G© por los te su D©‹9 ro - cí - o E©7(b9) te pa - ra Oh A©7 que tú Oh lo C©7/G© re - co - F©7 #### ™ #œ œ j œœ œ ‹ œ œ # & # ‹ œ™ #œ ™ œ œ #œœJ œ œ œ ™ ‹ 25 pa - ra que tú lo re - co - jas do. - E7 F©7 œ œ œ œ BŒ„Š7 ˙™ - #˙˙™™ tem - blan -do,_el al œ™ œ™ E7 F©7 œ nœ œ™ œ™ œœ œœ - ˙˙™™ E F©7 BŒ„Š7 œ œ œœ œœ œœ ˙˙™™ œ™ œ™ - B©7(b9) en - tre las E F©7 œ nœ œ™ œ™ œœ œœ en - tre las fal fal ˙˙™™ - BŒ„Š7 ˙˙ - na, E©‹7 nœ œ nœ #œœ ‹ œ n#œœ jas BŒ„Š7 ba. - San - ta - ma - ria ˙˙ ba BŒ„Š7(13) tem - blan - do,_el al œ™ œ™ na, E©‹7 nœ œ nœ #œœ ‹ œ nnœœ llo - ra A©‹7 ˙™ B©7(b9) bus - ca, #### #œ™ œ œ œ ™ œ œ œ nœ™ & # œ™ #œ ‹ 21 ˙ San - ta - ma - ria BŒ„Š7 A B6 G©‹7 C©‹7 17 # œ™ ## # œ œ œ™ œ œ œj œ & # œ™ œ œ œ™ œ œ œ œ J ‹ Y tan - bus - ca, F©7 ba - ña - dos can œ ˙ ˙ #### œ ™ #œ œ œj œœ ‹ œ œ # œ™ # & ‹ œ ™ œ œ #œ ™ œ œ #œJ ‹ 13 B œ œ J j œ das. das n œj ‰ œ J Re - 141 2 B G©7 29 # œœ œœ œ ## # œ™ œ œ œ # & # ™ œœ œ ‹ E7 F©7 j œ nœœ ‰ œ œ nœ œ œ œ œ nœœ œœ œœ œœ J C©‹7 cuer - do mi Ca - ta - mar un sau - ce_a-llá_en Am - pa - jan ca, - G©7 C©‹7 œ # œ œj œ œ™ ## # #œ & # œ œ nœ ‹ a - gua de las a - ce quias 33 G©7 œœ œ #### # œ & # œ œ œœ nœœ œ # œ ‹ 37 a - gua de las a - ce œj nœœ œ J C©‹7 - quias œ™ œ™ BŒ„Š7 #˙˙ - go, j ‰ #œ y_el j œ ™ œ œ œ™ œ œ œ œ ‰ œœ J E F©7 BŒ„Š7 en - tre los jun - cos can - tan - do E F©7 # ™ œœ ™™ ‹œœ œœ œœ ™ œœ #œœ BŒ„Š7(#11) œ #˙˙ œ en - tre los jun - cos can - tan - do. Igual que el agua cantando... Durazno prisco del valle, Santamariana, por los bañados te busca, temblando, el alba. De tanto mirar el cielo, Santamariana, cruzan lentas por tus ojos nubes lejanas. Y su rocío te llora, Santamariana, para que tú lo recojas entre las faldas. Con ellas te me vas yendo, Santamariana, ciego se ha quedado el cielo sin tu mirada. Recuerdo mi Catamarca, un sauce allá en Ampajango, y el agua de las acequias entre los juncos cantando. Recuerdo mi Catamarca, un sauce allá en Ampajango, y aquella voz que pasaba igual que al agua cantando. y_el 142 LA ZAMBA: Danza Nacional Argentina https://goo.gl/tDBFZ4 En esta danza aparece lo amoroso. La idea de lo circular en la espiral de sus diseños, es como si representara el tiempo cíclico, de la conquista, la búsqueda y el encuentro con el otro. María Gabriela Ayala* En el año 2012, la zamba fue declarada patrimonio cultural argentino por el Congreso de la Nación. En los fundamentos del proyecto se consigna: La Danza suele definir a un pueblo tanto como el idioma o el habla, las vestimentas u otras expresiones artísticas y culturales. No existe ningún baile realmente típico que no exalte el son interior de una comunidad, que no la traduzca, que no la delate en su dimensión más profunda. La Zamba, como danza tradicional, viene a asumir ese rol singular. La Zamba, es también una consecuencia de la emancipación sudamericana. El recorrido de esta gesta iniciada en mayo de 1810, continuada por San Martín en 1817 al cruzar los Andes con su Ejército libertador para emancipar a Chile y el triunfo del Libertador en Lima en 1821, trazan un camino que también se asocia con la música25. La historia sería así: Al llegar la libertad al Perú el pueblo, con singular alborozo, se vuelca a las calles. Cuando pocos años después, en 1824, San Martín consolida este triunfo tras la Conferencia de Guayaquil es cuando surge de la alegría popular la Zamacueca, una danza juvenil, gallarda y airosa que se extiende más allá de los sectores populares alcanzando a toda la sociedad peruana. La Zamacueca manifiesta a través de su argumento pantomímico el júbilo, el regocijo, el placer de sentirse libre. El pueblo fusionó en la danza el amor con la libertad. Se convirtió así la Zamacueca en la Danza Nacional del Perú. La Zamacueca marcha hacia el sur y penetra en Chile donde es recibida con especial aprobación y entusiasmo, expandiéndose por todo el territorio. Allí se la denomina Zamacueca chilena, nombre que también es adoptado en Perú, y luego abreviado directamente como Chilena, hasta la guerra con Chile en 1879. Como consecuencia, comienzan a denominarla Marinera en reemplazo de su antiguo nombre, Zamacueca. En Chile queda con el nombre de Cueca y es su Danza Nacional. Como se ve en la historia, la cultura musical popular se nutre del ambiente en el que se vive tanto en lo político, como en lo social, como en lo climático. Y cada país dedica a sus danzas más representativas un lugar privilegiado. En Argentina, la Zamba es la expresión del romance de la pareja. Es el símbolo de la dulzura, la mansedumbre del amor sublime, cariñoso, sensible26. * María Gabriela Ayala es bailarina e hija de Norma Blanca Re y Segundo Santiago Ayala, ambos fundadores del Ballet Folklórico Nacional. 25. Fuente: http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2419-D-2007 26. Ídem. 143 EL FORJADOR DE ZAMBAS Por Santiago Giordano Habría que preguntarse qué sería de la zamba sin su piano elemental y profundo, sin su altivez provinciana de salteño irreverente y su intuición genial de autodidacta insaciable. Qué sería de la distinción proverbial de la música criolla sin este hombre que un día supo despertar en ella el ardor triste de la baguala y ponerle la voz universal de los pájaros. La figura y la obra de Leguizamón se forjaron entre permanentes tensiones. Señorote salteño y enamorado de la gente simple; abogado y hombre justo por vocación; diputado y artista sensible; pensador universal y criollo arraigado. Esas contradicciones se sintetizaron de manera prodigiosa para que naturaleza y pensamiento, tierra y aire, regocijo y pena, vida y muerte entraran enlazados en el gran paisaje de su invención. Después del “Cuchi” nada fue igual. Y no sólo para la zamba; cada género que supo abordar quedó marcado por su huella ingeniosa. 144 S IS IL LLLEEGGAA A A SSEERRT U TC UUCM U AMNAAN A M: Gustavo Leguizamón L: Miguel Ángel Pérez Zamba A E‹7 A©º B7 A‹7 D&9 GŒ„Š7 œ œ œ ™ œ œ œ #œ # ™6 œ™ œ ™ œ œ #œ™ œ #œ œ # œ ≈ œœ œœnnœœ nœ #œœ™™ œœ #œœ & ™8 œ ‹ Si la cin - tu - ra_es un jun - co y la bo - ca_es co - lo - ra Si_es du-lce co - mo_e - sa # œ œ & #œ™ œ™ œœ œœ œœ œ œ ‹ A 5 son te G A y_ai-ro - sa cuan - do ni - ña GŒ„Š7 œ œ œ œ œ œ los o - jos re - tin ga - na_el co - ra - zón... tos... B7 œ œ œœ œ œ œ #œ e - sa e - sa - da, - lan, la bai A7 son los o - jos re - tin - tos... te ga-na_el co - ra - zón... e - sa mo - za_es e - sa zam -ba_es tu - cu - ma - na. tu - cu - ma - E7 A‹7 œœ œœ #œœ ser tu - cu - ma na na - 2. E‹7 1. ™™ ˙˙ 9 si si ™ n˙˙™ tu - cu - ma tu - cu - ma B7 E‹7 3 U œ œ œ œ œœbœœ nœœ œ nœœ #œœ #œ n˙™ # ˙™ & œœ ™™ œœ #œœ œœ ™™ œœ œœ œ œ u 3 ‹ C7 si si E‹7 œ œœ œœ œ mo - za_es zam - ba_es œœ™™ œ œ ˙˙ ‰ œj œJ Y na. B C C©º # œ™ bœ #œ œj œ & œ ™ œ œ œJ nœ ‹ G 14 si la mo - za_y # œ ™ #œ œ #œœ & œ™ œ œ ‹ B7 18 ga - te_en a - gua 22 # nœ œ la œœ ≈ #œœ œœ œœ nœœ zam - ba œœj J E‹7 lle-gan a œ œ œœ ben - di - ta C7 & œœ ™™ œœ œœ œœ™™ #œœ œœ ‹ A7 œ œ aho - ga - te_en a - gua ben - di A7 U œœ u - ta D&9 ˙˙ - G nas, A dia - blo te ˙˙™™ sal va - B7 E‹9 œœbœœ nœœ œœ #œœ #œœ œœ 3 aho GŒ„Š7 ≈ #œœ œœ œœ œœ #œœ œ œœ œ que ya ni_el ˙˙ ™™ 3 que ya ni_el dia - blo te nœ œœ™™ œ GŒ„Š7 sal - va. 145 ZZAAM D EE J JUUAANNP AP N A AND A EDREOR O MBBAA D M: Gustavo Leguizamón L: Manuel J. Castilla A A‹7 D7 GŒ„Š7 A‹7 D7(#5) GŒ„Š7 # 6 œr ™ œœ œœ ≈ œ œ œœ œœ œœ œ œ œœ œœ œ œœ œ œœ œ #œ & 8R ™ œ œ ‹ 3 lin - do na - de Qué A‹7 sí da que yo me_a - cuer - de ro don Juan Rie - ra - D7 #˙ & ˙ ‹ 6 3 de don Juan Rie - ra can -tan - do con el lu - ce - ro_a-ma - sa - ba G6 A le gus-ta-ba_al hom - bre ba_e-sa flor del tri - go A‹7 D7 G que_a y B7/F© E‹7 r œ ≈ œœ R œœ™™ lo nom-bren de vez en cuan - do co - mo - quien en - tre - ga_el al - ma G C7 B7 que_a y 1. 2. E‹7 E‹7 3 œ ˙ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ # œ™ œ # œ # œ™ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ n˙ & ‹ 3 10 sí le gus-ta-ba_al hom - bre da - ba_e-sa flor del tri - go œœ ≈ œœ ˙˙ œ œ œ œ œ œ ≈ œ #œ œœ #œ œ œ œ œ œ œ œ # œ #œ œ œœ œ œ œ - E7 j ˙ ‰ œ ™™ ˙ J lo nom-bren de vez en cuan - do. co - mo - quien en - tre -ga_el al - œ™ œ œ™ œ Có - mo Pa - - ma. B A‹7 #œ & œ ‹ 15 le_i - A‹7 D7 los A‹7 # œ™ & œ™ ‹ 23 los E7 œœ œ œœ ˙ œ ˙™ œœ ban D7 po-bres les #œ œ œ #nœœ #œ œ œ œ œ nœ ni que-rien - do_a ...do_a œ œ de - ja - ba D7 G œœ œ œ œ œ œ œ œ œ po - bres les de 3 A 3 de no - che la œ #œ œ #œ œ œ œ œ G œœj œ J œ A‹7 3 ro - bar a # œ œ œ & œ™ œ™ œ œ œ ‹ 19 G œ œ - ja - ba don Juan Rie don Juan Rie G œ œ œ œ #œ #œ puer-ta_a - bier C7 œ œ œœ œœ œ œ 3 3 de no - che B7/F© la œ™ œ™ - œ œ si_a ra ra E‹9 ˙˙ œœ ≈ œ - ta si_a B7 E‹9 œ #œœ #œœ œ puer - ta_a - bier j œœ J ˙˙ ™™ - ta. 146 DE E AARRGGAAMMOO NN TE ZZ A AMMBBAA D TE M: Gustavo Leguizamón L: Manuel J. Castilla Tono original: F# A #### 6 & 8 r œ™ œ œ œœ œ™ œ œ ‹ R EŒ„Š7/G© #### & ‹ Gº j œœ œœ J C©7 si B7 œœ F©‹7 j œœ œ J œ lo vie - nen E6 tie - ne que ser no-che ne y le bri - llan las gra, es - pue - las B7 œœ - EŒ„Š7 r A©º ‰™ œœ #œœ™™ œœ #œœ œœ #œœj œ nœ R J œ œ si - guien - do lo vie - nen #### nœ ™ œ œ œ™ œ #œ œœ & # ‹ 10 F©‹7 F©‹7 œœ ™ œ œ œ ™ œ œ œ si Gº no - che que_an -de_Ar - ga - mon - te La 6 r r j ™ ™ ‰ ‰ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œR œœ œ œœ œœ œ œ ™ œ œœ œ œ œ œ œ œJ R EŒ„Š7/G© œœ œœ nœ œ œœ # œ ‰ œœ œ œ œ si - guien - do y le por ‰™ œr œ R por EŒ„Š7 ˙ #˙ ‰™ bri - llan las es - pue - las. œ R Ar- A EŒ„Š7/G© F©‹7 B7 ˙ œ œ ™‰ œ œ ™ œ œ œ œJ R œ œ ˙™ #### ˙ œ & œ™ œ œ œ œ œ œ J ‹ 3 14 ga - mon -te por La EŒ„Š7/G© Gº #### œœ ™ œ œ œ ™ œ œ œ & ‹ 18 la - zos de su C©7 #### nœ œ & ‹ 22 mon - te, la la la F©‹7 j œœ œœ J œœ al F©‹7 su me - mo - ria œ ca - ba - llo; la la ai - re van cua - tre - rean - do B7 œ œ des -pa- cio_a la œ̇ EŒ„Š7 r A©º ‰™ œœ #œœ™™ œœ #œœ œœ #œœj œ nœ R J œ œ me - mo - ria j œœ œ ™ œ œœ œ œ J #œ ™ #œ la - zos de an - da la el E6 al EŒ„Š7 los r ‰™ œœ R los ˙ #˙ j œ ‰ œ J ai - re van cua - tre - rean - do. El œœ #œœ œœ œœ nœ œœ œœ œ r ‰™ œœ R 147 2 B #### œ™ œ œ nœ & œ™ œ œ œ ‹ 26 E7 C©7 j œ œ ˙ œJ #œ #˙ gau - cho que_an -da_es - ca - pan - do C©7 #### nœ œ & ‹ de - sen - si - B7 œ œ œ œ œœ œ œ que_an - dan-do_el vi - no, me lo_a - cu - chi va - ya 34 no F©‹7 j œœ œ ™ œ nœœ œ J #œ ™ œ œ va - ya que_an - dan - do_el vi - B7 #˙ ˙ no, ˙˙ r œ ‰™ œ R lle. No B7 œ œ œ œ #œ nœ œ œ GŒ„Š7 j œœ nœ™ œ œ œ J n œ™ nœ œ #œ ˙˙ A‹7 A‹/G D7/F© #### œœ & ‹ 30 F©7 EŒ„Š7 B/A ‰™ œr œ R ˙ ˙ - B7/F© nœœ œœ #œœ œœ me lo_a - cu - chi no lle E6 ˙™ ˙™ - lle. 148 ZZAAM ZN AO NO M BB A DDEE L L OO ZA M: Gustavo Leguizamón L: Manuel J. Castilla A G A‹7 G C 6 & 8 œ ™ œ ™™ œ œœ œ ™ œ ˙ œ™ œ œ̇ ‹ œ™ œ œ Cie - lo_a - rri - ba o - jos de de E7 flo - res de y_es - tán los D‹ E7 bai-lan las cho - li - tas en los a - re - na - les B F7 D‹ E7 A‹9 flo - res de los to - la - res bai-lan las cho - li - tas el car - na - val. y_es-tán los re - mo - li - nos en los a - re - na - les de - le D‹7 G7(#5) œ #œj œ & œ œJ œ ‹ 15 G D‹7 G9 trás se G7(b9) œ œ #œœ #œœ nœœ œœ œ & #œ ‹ Flo - res de los œ™ œ™ CŒ„Š7 que - dó_a - lum - bran E7 to - la F œ œ œ œ œ œ - bai œ ™ nœ ™™ ˙™ ˙™ nœ ™ œ 2. En los - lar. - D7/F© G13 r œ ‰™ œ R ni - ña Yo - lan - da dón-de_es - ta - rá. œ œ œ œœ œ œ œ ˙˙ & ‹ 22 œ œ F res E7 œœ œ œ œ #œ - do su cla j œ J ri - D‹ A- A‹ - E7 G ˙™ ˙™ dad. A‹9 œœ œ œ œ œ nœœ œ œ œj ˙™ œ œ nœ ˙ ™ #œ œ #œ #œ J bai-lan las cho - li - tas F A‹9 ≈ #œœ œœ œœ nœœ ™™ œœ œ œœ #œœj ˙˙ nœ J A‹7 de_al - baha - ca Ra - mi - to 19 CŒ„Š7 œœj nœ J œ A‹ G el car - na - val de - le bai - lar œ œ 1. œ #œœ #œœ nœœ œœ œ œ œœ œœ œœ œ œ œ œ nœœ œ œ œj ˙ & #œ #œ œ #œ #œ œ œ nœ ˙ J ‹ 10 C œœ œ œ œ œ nœœ œ œ œj ˙™ œ œ nœ ˙ ™ #œ œ #œ #œ J res nos - D ca - mi-no_a la Pu - na me voy a can - tar se mi - ra so - li - ta la lu - na de sal Ju - juy las lla - mas œ œ œ œ œ œ los to - la re - mo - li E7 œœ F7 œ œ œ #œœ #œœ nœœ œ œ & #œ ‹ 6 œ #œ ™ œ œ ˙™ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ™ œ œ ˙™ œ A‹7 el car - na - val. 149 ZZ A M BB A A DDE EL LC ACRANRANVAAVLA L Gustavo Leguizamón A F©7 A©º B‹7 œœj J œ œ nœœ ### ™6 ™8 #œ™ & œ™ #œ œ ‹ Ven go des de_el B‹/A œœ E7/G© œ œ ˙˙ ol - vi - do Me_an - da fal - tan - do pla - ta F©‹ Por Y_un ver si ma em - pu - jón - to del F©‹ j œœ #œœ J Por Y_un B ver si ma em - pu - jón - to del se - rra co - ra - C©7 nœ œ ˙ #˙ pe - nas dia - blo G©7 ### œ & œ™ œœ #œ œ œ™ œ ‹ 9 AŒ„Š7 œ œ #œ œ œ œ To - ro Chi - cha, G©7 j œœ #œœ J ### œ & œ™ œœ #œ œ œ™ œ ‹ 5 B7 #˙˙ nœ nœ pe - nas dia - blo no je F©‹ œ œ œ nœ œ œ Car - na - va - lean Pa'_e - na - mo - rar C©7 ˙™ ˙™ - do te ˙™ ˙™ F©‹ œ #œ œ œ œ nœ Car - na - va - lean Pa'_e - na - mo - rar ˙™ ˙™ - ™™ do. te. j ### œœ ™™ n œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ™ œ™ œœ œœ œœ ™™ œœ #œœ #œœ ˙ #œ ˙ & J ‹ 13 A A/C© Car - na - va - les D E car - pe - ros B7/F© La co-pla_y la_al - baha - ca llo - ran - do_en el A vi - no ### œ™ œ œ œœ #œœ œœ œœj œ œ #œœ œ œœ œ #œœ™™ œ œ œ™ œ œ œj œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ™ & œ™ œ œ #œ #œJ œ œ™ J œ ‹ 17 A Los B7 ca -ba - llos a - ta A - B7 dos vuel-ven a la A C©7 F©‹ lu - na ga - lo - pe ten - di - do ### nœ™ œ œ œœ #œ œ œj œ œ #œ œ œ œ #œœ™™ œ œ œ™ œ œ œ ™ œ #œœ #œœ ˙˙ & œ™ œ œ œ œ œJ œ œ œ œ œ œ œ ‹ 21 A Los B7 ca -ba - llos a - ta A - B7 dos vuel-ven a la A C©7 F©‹ lu - na ga - lo - pe ten - di - do. 150 Z ZAAMMBBAA DDEELL L LAAUURREELL Tono original: F# M: Gustavo Leguizamón L: Armando Tejada Gómez La segunda voz entra en la segunda estrofa A E C©7(b9) F©‹7 B EŒ„Š7 #### 6 ™ & 8 œ œ œ ™#œœ œœ#nœœ ™#œœ œœ nnœœ œœ œ n œ œ™ œ œ œœ™™ œœ #œœ œ œœ ≈# œ œ #œ œ œ œ œ™ œ ‹ œ œ œ œ™ œœ ‹ Si lo ver - de tu-vie-ra_o-tro nom - bre de - be - rí - a lla - mar - se ro - cí o. ver - de lau rel de tus o - jos el mis - te - rio del mon-te se_a - so ma, C©7 F©‹7 B Si pu y la E6 œœ ™ œ œ œ™ #### œ œ # œ œ œ™ œ™ œ œ œ ™œ œ #œ œ œœ ≈ œ œ & œœ ™ nœ œœ #œœ ™™ œœ #œ œ ™ œ œ œ ™ œ œ ™ œ ™ œ œ œ œœ ‹ 6 die - ra cre-cer des-de_el a - gua_al lau -rel vol - ve - rí - a_a la_in-fan - cia del rí - o vi - da_o-tra vez vuel - ve flor de tu piel ba-jo_un sol de mu - cha - cha y_a - ro-ma Si pu Y la 1. C©7(b9) C©7/G© F©‹7 B7 2. E6 EŒ„Š7 #### nœ ™ n œ™ œ ™ œœ œ œ œ‰ œ œ ™™ œ ˙ & #œ ™ œ œœ œ ™ œœ œœ œœ ™ œœ #œœ nœ™ œ™ œ œ n œ # œ ™ œœ œ œ™ œ œ œ™ œ œ˙ ™ #œ ‹ 10 die - ra cre-cer des-de_el a-gua_al lau-rel vol - ve - rí - a_a la_in-fan - cia del vi - da_o-tra vez vuel - ve flor de tu piel ba - jo_un sol de mu - cha-cha y_a río. En lo - ro ma. B j #### œ œ ‰#œœnœœ œœ nœ #‹œœ ‰##œœn#œœ nœœ & œJ ‹ 15 D©7 G©‹ Dé - ja-me_en lo ver - de C©‹7 #### œ & œ ˙˙ ‹ 19 vi - da. A A ce - le-brar el dí - a A©º Yo Yo mue-ro pa - ra vol - ver A©º mue-ro E F©7 por-que por lo B ver-de re-gre-so_a la B7 EŒ„Š7 œ™ œ œœ œ™ œ œ ™ œ œ #œ œ œœ œ ™ nœ œ œ™ œ œ œ œ™ # œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ œ# œ™ œ œ nœ ™ n œ œ ˙˙™™ E #### œ™ œ œ œ™ œ œ œ ™ & œ™ œ œ #œ™ œ œ œ™ ‹ 24 G©7 œ™ œ œ j 3 ™ œ œ œ 6 œ œ œ œ #œ 8 ‰n#œœ œœ #œ œ 8 œ™ œ œ#œ ™ œ nœ œœ œ J pa - ra vol - ver jun-tan-do ro - cí - o_en la flor del lau - rel F©7 F7 E6 œ ˙™ œ œ™ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ #œ™ œ œ ˙ ™ œ œ œ jun-tan -do ro - cí - o_en la flor del lau - rel. E7 151 M BB A A PPAARRAA L L A AV IVUIDUAD A ZZAAM M: Gustavo Leguizamón L: Miguel Ángel Pérez A C A‹7 D9 F 6 œ ˙ & ™™8 œœ ™ œœ œœ œœ ™™ #œœ œœ œ #˙ ™ ‹ œ œ nœ™ œ™ œ œœ œœ ™™ œœ œ En - tre las sen - das del mon - te, Por su do - ma - dor se_a - pe - na, C A‹7 D‹7 des - fle - cán - do - se_en el ai - re el que_ha -bi - lo - so lle - na - ba A7 D9 œ ™ œ œ #œ™ œ œœ nœœ ˙ & œ™ œ œ œ ™ œ #˙ ‹ 9 La di - bu - ja_el Pe - na por el B re - fu - ci - lo, ru - bio So - ria, A7 D‹7 j œ œ™ œ b œœ œ œ œ œ # # œ œ™ n œ & bœ ™ œ™ œ œ J ‹ 13 No - che de las con - de - na - das, A7 D‹6 œ œ & #œ™ œ ™ œ œ # œ™ œœ œœ œ™ ‹ 17 Des - fle - cán - do A7(b9) se_en el bœ ™ œ œ œ ™ œœ œœ # œ n œ œ™ & œ™ ‹ An - da_en el mon - te llo 21 tra - pi - to el de la de voz F ˙˙ œ œœ nœœ œ™ œ ™ œ & œœ ™ œ #œ œ ™ œ ‹ 5 G7 C6 œœ œ ˙ œ ˙ œ™ œœ œœ œœ ™™ œœ œœ œ™ F de la viu - da. su cin - tu - ra. G7 CŒ„Š7 œœ œœ ˙˙ œ™ œ œ œ œ nœ™ œ œ œœ ™™ œ œ le mo-ja_el pe - lo la llu - via. di - fun - to_y sin se - pul - tu - ra. F G7 ˙˙ ai - re, D‹7 œ ˙ œ n˙ - ran - do CŒ„Š7 œœ™™ nœ j œ œœ #œ œj œ nœœ œœ œ nœ œ J J no - che par - da de las B7 œœ œœ œœ ˙˙ nu-be_os - cu - ra, co - ra - ju - da, G7 va la som - bra de_es - co - zo - res C6 ˙™ ˙™ bru - jas. E‹7 E‹6 #œœ™™ œ œœ #œ ™ œœ œ nœœ #œœ ˙˙ œ œ™ œ tra - pi - to de F‹7 D‹7 nu-be_os - cu - ra, F‹7 CŒ„Š7 œ œ œ œ œ œ bœ œ œ nœ œ œ bœœ lá - gri - mas de_á - ni - ma_y ˙˙ viu - da. ™™ 152 M BB A A SSOOLLTTEERRA A ZZAAM Gustavo Leguizamón A C©‹7(b5) B‹7(b5) A‹7(b5) #### 6 œ œ œ œ œœ œ œ œœ nœ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ nœ œ œ œ & 8 nœ œ œ œ œ œ n œ œ œ œ œ nœ œ œ b œ œ œ nœ n œ œ œ œ ‹ Con el co - ra-zón a - ma - ne - ci - do so-bre_el tiem-po de-rrum - ba - do de su_a-ño - sa so - le- #### œ #œ œ ™#œ œ n˙ & #œ̇ nœJ #œ ™ œ™ œ œ ˙ œœ ‹ Lai - ra 4 B7 dad. A G©‹7 F©‹7 B7 ≈ nœ™ œ n˙ œ™ œ ˙ œ œ œ œ Sus ma - nos al D7 van Cº B7 EŒ„Š7 ˙˙™™ œ œ œ œ œ # œœ œ n œœ œœ œ tien -de_an-cho_y duer-me so - li - ta. La_I - ne - si - ta, Po-bre - ci - ta C #### ˙ & n˙ ‹ 9 EŒ„Š7 A G B7 go - be - li - no bor - da œ œœ œ œ œ œ œ œ œ ˙˙™™ EŒ„Š7 do. - #### ˙™ œ œ œ œ œ œ œ œ n˙œ ™ œ œ œ œ œ œ œ nn˙™ œ œ œ œ nœ œ œ œ & ‹ A ia ia E‹6 D‹6 C 13 Vi - ven en sus sue - ños los re -cuer-dos que_a-ro-ma - ron las ca - ri - cias tiem-pos de su mo - ce- B7 #### n˙ ˙ & ‹ dad. 16 EŒ„Š7 #### ˙™ ˙™ & ‹ 20 ta. B EŒ„Š7 G©‹7 C D7 ˙ n˙ nœ™ œ n˙ œ™ œ ˙ Sus pe - nas van AŒ„Š9 los gri - ses Cº tien -de_an-cho_y duer-me so - li - A G B7 œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ per - si - guién-do lo_al ol - vi œœ re - tra - tos D9 œ™ œ ˙˙ œ™ œ con la B7 œ œ œ # œ n œ œ ≈ œ œ œ œ œ œ œ La_I - ne - si - ta, Po - bre - ci - ta La_I - ne- si... Po - bre- ci... E9 Lle - gan B7 œ œœ œ™# œ œ n ˙ ™ ‰ œ™ œ œ™ œ œ œ J œ™ #### ™ œœ ™ œœ œ œ ™ œœ œ œ & œ nœ™ œ œ ‹ 25 F©‹7 llu nœœ œœ - EŒ„Š7 ˙˙™™ - do. ˙˙™™ GŒ„Š7 via_in - ver - nal 153 2 A G A #### œ œ œ nœj ‰ œ œ œ n œ œœ nœœ œœ œ™ œ™ & J ‹ 29 y_a su_es - pe - jo_a - zul EŒ„Š7 G©‹7 F©‹7 #### œ œ œ œ œ ™ œ™ # œ œœ œ™n ˙ œ œ™ œ™ & ‹ La_I - ne - si - ta, ci - ta ia ia ia ia ia ia ia B7 EŒ„Š7 ‰™ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ cu - bri - rá 33 La G œœ por no ver - se llo - ran - do. B7 Cº B7 EŒ„Š7 ≈ œ œœ #œœ œœ nœœ œœ œœ tien -de_an-cho_y duer-me so - li ˙˙ ™™ - ta. œ™ œ Po - bre 154 AM MB BA AG ZZ A A DDEELLI M IM A IGNIENREOR O M: Gustavo Leguizamón L: Armando Tejada Gómez A b 6 & b bb 8 ‹ r œœ R F‹ F‹6 ma - de - ra, que - bra - cho, de Dios fue_a la pa - cien - cia de F7 su_i -ma - gi - ne - rí - por las ra - mas del ro - cí - o, i - ba ta - llan - do los sue - ños, en - con - tró_un bos - que sa - lí - a_el ros - tro a, A¨Œ„Š7 y_en y E¨7 j œ œ œ œ œ œ J r ‰™ bœœ R dor - mi - do del pue - blo 1. j B¨‹7 œ b œ œ ˙ b œ & b bb bœ™ œ ™ œœ nœœ œJ bœ ˙ ‹ 10 E¨7/G Bº r B¨7 œ œ œ™ ™‰ œ œ ™ nœœ œœ œ R B¨‹7 bbb bœ™ œ ™ œœ nœœ œœ œj bœ œ b & nœJ œ œ ‹ el co - ra - zón del Cha - co, de D¨‹7 j œ ˙ ™™ œ œ™ œ œ œ ™ œ œœ œ œJ œ ˙ Juan 6 œœ™™ œœ œœ œœ™™ œœ œœ œœ œœ ‰™ nœrœR B¨‹7 y_en y 2. œœ ™™ œ œ œ œ™ œ œ œ ™ ™ œ œ œ™ œ ™ œ œœ œ™ œœ œ œ œ ‰ œr ™ œ œ œ R F7(b9) D¨‹7 el co - ra-zón del cha - co de su_i -ma - gi - ne - rí - a, E¨7/G A¨Œ„Š7 A¨Œ„Š7 en-con-tró_un bos-que dor - mi - do. sa - lí - a_el ros - tro del - Cuan-do_el pue- blo. Con - B B¨7 D¨7 b & b bb œœ ‹ œ nœ œœ™™ œœ ˙™ b˙™ vi - no nom - bra - dor 15 F‹7 B¨7 G7 su re - cuer-da_a Juan E¨6 B¨‹7 Y_el A¨ ˙ ˙ me - mo-ria_en mi gui - ta - rra E¨7 bbb œ™ œœ bœœ œ™ œ œœ b & œ™ œ œ™ ‹ 23 ár - bol que F7 œ œ nœœ™™ nœ œbnœ™ œ ™ nnœ bœ bnœ œ nœ œ œœ œ nœ ™ œ œ b œ œ™ œ œ œ & b bb bœ™ œ™ nœ ‹ 19 C7 A¨Œ„Š7 œœ ˙˙ no lo_ol - vi - da de Dios F‹7 ˙˙ Me - na, G7 œ œœ ™™ œœ œœ œ™ œ ™ œœ œœ n œ es D¨‹7 de so - ni - do_y ma - de - ra. E¨9 ™ œ™ œ ™ œœ œœ œœ™ œœ œœ lo ˙ ˙ bus-ca_en la A¨6 œœ ˙˙ pri-ma - ve - ra. E L C U C H I . L u i s Pre t i , ó l e o s o b re m a d e ra , 1 7 x 3 6 c m . Fo t o S i l v i a K a t z . 156 CLÁSICO EN MOVIMIENTO Por Santiago Giordano Muchas cosas se escribieron acerca del Cuchi Leguizamón y probablemente muchas más se escribirán. Y acaso se seguirá escribiendo por las décadas de las décadas, para que en algún punto del infinito retumbe la risotada irredenta ante tanta etiqueta y solemnidad homenajeadora. Leguizamón es un clásico y desde esa altura su música sobrelleva la conservación y goza de la proyección, además de soportar cualquier comentario, oral o escrito. Es lindo pensar que en la música de Leguizamón brama la conciencia de un ensayo en movimiento, entre alquimias de autodidacta, cultura de curioso impenitente e implacable sentido de pertenencia. Un ensayo en busca de un interlocutor que con esa música cumpla a su vez su propio ensayo para llegar hasta otro que haga lo mismo pero de una forma distinta… y así sucesivamente. Tal vez por eso se hace difícil pensar en “versiones definitivas” de la música del Cuchi. Ni siquiera las suyas, en su cándida sensualidad, lo son. La música de Leguizamón está siempre a la búsqueda de un intérprete, siempre esperando al otro. No para que la celebre, sino para que en su proyección le conserve el impulso vital que Leguizamón le imprimió, la médula atávica de la baguala transportada por el gesto impertinente y bello del riesgo y la exploración. Imitarla sería condenarla a la inmovilidad. Para que viva hay que recrearla, tensarla, desgajarla y volverla a armar. 158 ÍNDICE CANCIONERO 20 22 24 26 28 32 34 36 38 42 44 46 50 52 54 56 58 60 62 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 Amores de la vendimia Bajo el azote del sol Balderrama Cantor del obraje Cantora de Yala Carnavalito del duende Cartas de amor que se queman De estar estando El “Fiero” Arias El hombre del ají El silbador Elogio del viento Juan del Monte La arenosa La mulánima La pomeña Lavanderas de Río Chico Maturana Me voy quedando Panza Verde Si llega a ser tucumana Zamba de Argamonte Zamba de Juan panadero Zamba de los mineros Zamba de Lozano Zamba del carnaval Zamba del imaginero Zamba del laurel Zamba para la viuda Zamba soltera PIANO 92 96 104 106 110 Chacarera del zorrito El sapo rococo Zamba del pañuelo Zamba del mar Vidala del corso DOS VOCES 120 122 124 126 128 129 132 134 136 139 140 144 145 146 148 149 150 151 152 154 Balderrama Chaya por Toconás Coplas del regreso Corazón qué te sucede El hombre del ají El silbador Estilo de los oficios Fiesta de guardar La muerta La pomeña Santamariana Si llega a ser tucumana Zamba de Juan panadero Zamba de Argamonte Zamba de Lozano Zamba del carnaval Zamba del laurel Zamba para la viuda Zamba soltera Zamba del imaginero