Subido por fguidini

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Anuncio
SEMANA DE LA “ESI”
ACTIVIDADES: Luego de la lectura de la información brindada realiza los
siguientes ítems.
1. Luciana quiere conocer los días en que ovula, pero no sabe cómo calcularlos. ¿Cómo puede reconocer
cuánto dura su ciclo menstrual? Supongamos que Luciana tiene un ciclo regular y menstrúa cada 28
días, ¿durante qué días del ciclo podría estar ovulando? Anoten en sus carpetas las orientaciones
2.
Lean el siguiente párrafo y luego respondan.
En ocasiones, antes o después del encuentro sexual, muchas parejas ponen en práctica algunas
acciones con la intención de evitar el embarazo, pero desconocen su escasa efectividad. Una de esas
prácticas es el denominado coito interrumpido, que consiste en retirar el pene de la vagina antes de la
eyaculación.
Esta práctica puede generar un embarazo, ya que el líquido preseminal que se expulsa por el pene
antes de la eyaculación contiene espermatozoides capaces de fecundar al óvulo. Además, no se
evitan las ITS.
¿Qué consejos le darían a una amiga o amigo que les cuenta que realiza esta práctica y no
desea tener hijas o hijos? Les sugerimos que tengan en cuenta la prevención de ITS. No olviden
registrar sus consejos en la carpeta.
3.
Ahora, reflexionemos acerca de los mitos y prejuicios sobre las ITS y sus formas de
transmisión. De acuerdo con la información brindada para lectura y con lo que ya sabían, indiquen si
las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
1. Las ITS se ven a simple vista.
2. Las personas que tienen pareja estable no tienen posibilidades de contraer ITS.
3. Para prevenir el VIH hay que lavarse luego de las relaciones.
4. Las personas con VIH o con sida no tienen que tener relaciones sexuales.
5. No usar preservativo es un acto de amor, de entrega y de confianza en la otra persona.
6. Para saber si un preservativo está en buen estado hay que controlar si el envoltorio contiene aire
7. Las ITS habitualmente se transmiten durante las relaciones sexuales y tienen tratamiento.
8. Los preservativos se entregan de manera gratuita en centros de salud.
9. Las ITS pueden prevenirse.
10. No es necesario usar un nuevo preservativo para cada práctica de sexo vaginal, anal y oral,
siempre que sea con la misma persona.
11. Para prevenir cualquier ITS es recomendable usar dos preservativos a la vez.
1
4.
Une con flechas los órganos de los sistemas reproductores y su función correspondiente.
( Para la resolución de esta actividad recorda ver la Bibliografia Complementaria)
OVARIOS
Recoge a los
TROMPAS DE
espermatozoides
FALOPIO
producidos.
En su interior se
TESTICULOS
Donde se
produce la
desarolla el
fecundación.
embrión.
Producen los
UTERO
órgano copulador
óvulos o gametos
femeninos
EPIDIDIMO
masculino
VAGINA
Produce fluidos que
PENE
Son los encargados de
producir los
espermatozoides
Comunica la
vagina con el
VULVA
exterior
Recibe al pene
forman parte del
durante la unión
semen
PROSTATA
2
sexual
¿A qué llamamos sexualidad?
La Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral garantiza, entre otras cosas, nuestro derecho a aprender a
prevenir, en particular, problemas de salud sexual y/o reproductiva. También contempla el cuidado en un
sentido amplio, por medio de información precisa y validada científicamente, y suma la valoración de la
afectividad, la equidad de género y el respeto a la diversidad. Todo esto implica cuidarse para ejercer nuestro
derecho a disfrutar de la sexualidad. Durante mucho tiempo, las sociedades y las personas entendimos que
hablar de sexualidad era posible recién en el momento en que las niñas y los niños alcanzaban la pubertad y
dejaban la infancia. Esto era así porque el concepto de sexualidad estaba fuertemente unido al de
genitalidad.
Cuestiones vinculadas con la expresión de sentimientos y de afectos, la promoción de valores relacionados
con el amor y la amistad, la reflexión sobre roles y funciones atribuidos a mujeres y a varones en los contextos
sociohistóricos, no formaban parte de los contenidos vinculados a la educación sexual. Con el desarrollo de
los conocimientos de diversas disciplinas y con la definición de los derechos de la infancia y la adolescencia,
también fuimos avanzando en otras formas de comprensión de la sexualidad.
El concepto de sexualidad que proponemos —en consonancia con la Ley de Educación Sexual Integral—,
excede ampliamente las nociones de “genitalidad” y de “relación sexual”. Consideramos a la sexualidad como
una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la
vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Esta concepción
es sostenida por la Organización Mundial de la Salud:
“El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano. […] Se expresa en
forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y
relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos,
socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. […] En resumen, la sexualidad se practica y se
expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”.

CONOCEMOS NUESTRO CUERPO
Sistema reproductor:
El aparato genital o aparato reproductor es el conjunto de órganos cuyo funcionamiento está relacionado con
la reproducción sexual, con la sexualidad, con la síntesis de las hormonas sexuales y con la micción.
Todos los seres vivos se reproducen, es decir que son capaces de crear nuevos organismos similares a ellos.
Los seres humanos nos reproducimos usando nuestro sistema reproductor, que es diferente en la mujer y el
hombre: el aparato reproductor femenino y el aparato reproductor masculino. Se trata de un conjunto de
órganos que permite la reproducción, y en el caso de la mujer, de llevar adelante el embarazo y el parto.
Aparato reproductor femenino: ¿qué es?
El aparato reproductor femenino es el sistema de órganos del cuerpo de una mujer que posibilitan la
reproducción. Como hemos dicho, cada sexo cuenta con su propio sistema reproductor, que presenta
diferencias en la estructura y la forma. Pero a pesar de las diferencias, ambos sistemas reproductores (el
femenino y el masculino), están diseñados para producir, nutrir y transportar el óvulo (el femenino) o el
espermatozoide (el masculino).
3
Partes
del
aparato
reproductor
femenino
Aparato reproductor masculino, ¿qué es?
El sistema reproductor masculino es el conjunto de órganos del cuerpo de un hombre que permiten la
reproducción.
Partes

del
aparato
reproductor
masculino:
EL CICLO MENSTRUAL
La formación de células sexuales y preparación del endometrio para la posible implantación de un embrión
4
está regulada por un complejo sistema de hormonas, y se repite de manera periódica durante el llamado ciclo
menstrual. Para comprender cómo funciona este ciclo es necesario registrar en un calendario qué día del mes
comienza el sangrado menstrual. Luego de varios meses de registro, debemos contar cuántos días pasan
desde el primer día de sangrado, al que llamaremos día uno, hasta el siguiente en el que ocurran los mismos
cambios. De esta manera, se conocerá cuántos días dura un ciclo menstrual. El conocimiento de este ciclo,
además dela temperatura corporal y ciertas características del flujo vaginal, permite estimar los días fértiles. Al
momento en que el ovario libera el óvulo se le llama ovulación. Este período será el de mayor fertilidad: el
óvulo estará disponible para ser fecundado. En general, esto ocurre en la mitad del ciclo menstrual, pero
también puede suceder algunos días antes o algunos días después. Las situaciones de estrés u otras
sensaciones (como tristeza o pánico) pueden modificar el ciclo. Además, hay quienes ovulan durante el flujo
menstrual. Supongamos que el tiempo que pasa regularmente entre un sangrado y otro es de 28 días. El día
14 marca la mitad del ciclo y es posible que durante esos días ocurra la ovulación. Por eso, si unos días antes
o después de ese día se tuvieron relaciones sexuales con penetración vaginal sin protección, existen más
posibilidades de que se produzca un embarazo. Si no hay fecundación, una parte del endometrio (que es un
tejido con muchísimos vasos sanguíneos), al no recibir nutrientes, se desprende. Cuando esto ocurre, se
produce la menstruación. A la primera menstruación se la denomina menarca y señala el inicio de la etapa
fértil.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR ANTICONCEPCIÓN?
La anticoncepción es cualquier método voluntario e intencional para impedir la fecundación. El preservativo,
además de evitar embarazos no deseados, es el único método que previene ITS.
La anticoncepción puede lograrse de dos formas:
1) Evitando la producción o liberación de gametos en las gónadas
a través de uno de estos métodos:
5
• Pastillas anticonceptivas de toma diaria.
• Inyección anticonceptiva de aplicación mensual.
• Implante hormonal.
• SIU (el DIU hormonal).
Estos métodos se utilizan por separado y son muy eficaces,
pues poseen hormonas que impiden la ovulación.
2) Impidiendo la fecundación a través de:
• Dispositivo intrauterino (DIU): crea un medio hostil en el útero, porque paraliza la movilidad de los
espermatozoides.
• Diafragma: es un capuchón de caucho que impide el paso de los espermatozoides al cuello del útero.
Además, existe la anticoncepción hormonal de emergencia, que actúa retrasando la ovulación y espesando el
moco del cuello del útero para evitar que se junten el óvulo y el espermatozoide.
Si el óvulo y el espermatozoide ya se unieron, las pastillas no tienen efecto y el embarazo continúa, sin ningún
daño para el embrión. No se trata de un método anticonceptivo regular, sino que debe ser usado exclusivamente
ante una emergencia. Es posible acceder a este método en guardias y centros de salud.
 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS). ¿CÓMO CUIDARNOS?
Llamamos ITS a las infecciones que una persona puede transmitir a otra cuando se tienen relaciones
sexuales sin protección, es decir, sin usar preservativo o campo de látex. Todas las personas pueden contraer
una ITS, estén o no en pareja e independientemente de su identidad de género, orientación sexual, aspecto
físico y/o nivel socioeconómico. Hablamos de infecciones de transmisión sexual y no de enfermedades, dado
que muchas de estas ITS no presentan síntomas evidentes ni llegan a generar una enfermedad. Asimismo, el
término enfermedad puede producir vergüenza y hacer sentir mal a quienes tuvieron o tienen alguna ITS.
Estos sentimientos de culpabilidad pueden provocar que las personas demoren la consulta a los servicios de
salud, lo que disminuye la posibilidad de un diagnóstico temprano y de un tratamiento oportuno. Las ITS
pueden estar presentes en los fluidos genitales o en algún órgano del sistema genital y pueden manifestarse
en varios órganos del cuerpo, no solo en los genitales. Para prevenir las ITS y disfrutar de los encuentros
sexuales se debe contar con información adecuada que permita asumir una actitud responsable. El uso de
preservativo peneano, vaginal y el campo de látex ofrecen barreras que impiden el intercambio de fluidos
entre las mucosas y, además, son formas de protegerse contra la mayoría de los microorganismos causantes
de cualquier tipo de infección durante las relaciones sexuales. Desde el momento en que ocurre la infección
hasta la aparición de los primeros síntomas, transcurre un tiempo que varía según la ITS y la persona. Este
período se llama ventana. No siempre la persona infectada presenta síntomas, pero sí puede transmitir la
infección a otras. Por eso, conocer cuáles son las vías de transmisión y las medidas de prevención es
fundamental para mantener la salud propia y ajena.
6
Algunas ITS
La mayoría de estas infecciones son tratables. Por eso, es importante asistir a un centro de salud, salita u
hospital cercano ante cualquier signo o síntoma. También es importante consultar ante situaciones con
posibilidad de transmisión (prácticas sexuales sin uso de preservativo o campo de látex, por ejemplo). Las ITS
más comunes son VIH, hepatitis B y C, gonorrea, clamidia, herpes genital, sífilis y HPV. Los síntomas más
frecuentes de estas ITS suelen ser ardor, dolor, lastimaduras, verrugas o ampollas. Algunas de estas ITS,
como el VIH y la hepatitis B y C, pueden transmitirse también por vía sanguínea, o de madre a hija o hijo
durante el embarazo o la lactancia. En el caso del HPV, es importante que, desde los 11 años, niñas y niños
reciban la vacuna contra este virus, incluida en el plan de vacunación obligatorio.
7
Lo importante del eje 1:
• Reconocer la diferencia sexual entre unas y otros.
• Analizar las desigualdades entre hombres y mujeres.
• Problematizar las concepciones rígidas sobre lo considerado exclusivamente masculino o exclusivamente femenino, identificando
prejuicios y estereotipos de género, así como las consecuencias negativas que provocan en mujeres y varones.
• Incorporar el concepto de igualdad de género para abordar las desigualdades y hacer realidad la igualdad de todas las perso nas,
independientemente de su género.
La perspectiva de género es un modo de ver la realidad y las relaciones entre los varones y las mujeres. Estas relaciones, como todas
las relaciones sociales, están mediadas por cuestiones de poder, y muchas veces la distribución de ese poder dejar en desventaja a
las mujeres.
Lo importante del eje 2:
• Rescatar el significado profundo de convivir en una sociedad plural y poner en valor la diversidad.
• Cuestionar la “presunción de heterosexualidad”.
• Respetar la identidad de género y la orientación sexual de todas las personas.
• Rechazar la violencia y la estigmatización por orientación sexual e identidad de género, ya que no puede haber silencio pedagógico
frente a la discriminación de cualquier tipo.
Aquí se pone el acento en que las personas somos todas distintas, y esta singularidad abarca el modo en que cada ser humano
piensa, siente, cree, actúa y vive su sexualidad. Esta concepción humana, lejos de entenderse como una dificultad, posibilita el
enriquecimiento de la experiencia social. Bajo este eje se propone valorar las múltiples diferencias, como instancia superadora del
concepto de tolerancia.
Lo importante del eje 3:
• Tener en cuenta que las emociones y sentimientos están presentes en toda interacción humana.
• Considerar que la afectividad puede contribuir al encuentro o desencuentro con las otras personas con las que interactuamos
cotidianamente.
• Generar las condiciones para que cada cual pueda expresar sus puntos de vista, respetando las diferencias, sin anular las tensiones
y conflictos presentes en los vínculos.
• Respetar la intimidad propia y ajena.
• Rechazar toda manifestación coercitiva del afecto, el abuso y la violencia de género y sexual.
Este eje busca reinvindicar el lugar que ocupan las emociones y sentimientos en el aprendizaje, y contribuir al desarrollo de
capacidades afectivas como la empatía, la solidaridad y el respeto.
Lo importante del eje 4:
8
• Considerar que la ESI no es un hecho aislado, sino que se inscribe en un marco de políticas públicas relacionadas con la inclusión,
la igualdad y el ejercicio de los derechos.
• Propiciar el enfoque en los derechos vinculados con las infancias y las adolescencias.
• Rescatar el papel fundamental del personal docente y de todo el personal de la escuela como garantes de los derechos de niños,
niñas y adolescentes.
• Generar las condiciones institucionales para el efectivo cumplimiento de los derechos tanto de niños, niñas y adolescentes como del
personal docente y de toda persona adulta de la comunidad educativa. Promover aprendizajes vinculados con la defensa y el ejercicio
de los derechos.
Este eje pone en evidencia que niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho, con plena capacidad para participar, hacer oír su
voz y no sufrir ningún tipo de discriminación, y considera a las personas adultas y al Estado como garante de sus derechos. La
relación que se da entre personas adultas y niños, niñas y adolescentes es asimétrica, por lo que hace falta construir lugares de
autoridad desde el respeto de los derechos
Lo importante del eje 5:
• Reconocer que el cuerpo sexuado y la salud no abarcan sólo la dimensión biológica.
• Reflexionar críticamente sobre las representaciones del cuerpo y la salud en la escuela y en la sociedad.
• Trabajar el cuerpo desde distintas disciplinas, como el arte, la educación física, los medios de comunicación, etc.
• Abordar la salud desde un enfoque que la enfatice como derecho.
• Problematizar y analizar los estereotipos de belleza para varones y mujeres.
• Propiciar el cuidado del cuerpo y la promoción de la salud.
Las nociones sobre qué es y cómo vivimos el cuerpo y cuidamos nuestra salud incluyen la dimensión biológica, al igual que los
significados y valoraciones que se le otorgan en cada sociedad y en cada momento histórico. Esto abarca la influencia del contexto
histórico, la cultura, la condición social, la forma de cuidarlo y de valorarlo, y las concepciones sobre el sexo y el género que
prevalecen en la sociedad de la que formamos parte. Por ejemplo, podemos pensar que los cuerpos de los varones y los de las
mujeres son distintos en función de las configuraciones de las identidades de género, es decir, de lo que socialmente se espera de
unos y de otras, según las diferencias sexuales de las personas.
Desde la ESI nos proponemos trabajar sobre un concepto amplio de salud, que no solo es la ausencia de enfermedad, sino que
también incluye aspectos psicológicos, sociales y culturales.
9
Descargar