Subido por SELENA JUDITH OLIVERA HUARI

Propuesta- Nuevo Syllabus de Soporte Básico - Medicina 2019

Anuncio
SOPORTE VITAL BÁSICO
Carrera: Medicina
Grupos: A – B – D – E
Docente: JOSÉ AUGUSTO TERCEROS
Periodo Académico: 2018-II
Subsede: Cochabamba
Universidad Aquino de Bolivia
1
SOPORTE VITAL BÁSICO
INDICE DE LOS TEMAS
1. Introducción
2. Signos vitales
3. Obstrucción de vía aérea
4. RCP y DEA
5. Cinemática del trauma y Evaluación inicial
6. Trauma musculo esquelético
7. Trauma de tórax
8. Trauma de abdomen
9. Trauma cráneo-encefálico y trauma espinal
10. Hemorragias y Shock
11. Quemaduras
12. Intoxicación y envenenamiento
13. Atención de Parto
14. Inmovilización y transporte
Universidad Aquino de Bolivia
2
SOPORTE VITAL BÁSICO
1. INTRODUCCIÓN
1.- INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS
CONCEPTO
Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados, improvisados y
provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos
por profesionales en salud.
La OMS, define a los primeros auxilios como los cuidados básicos que se dan de manera
inmediata a una persona que ha sufrido una urgencia, emergencia o enfermedad repentina. La
persona que realiza el primer auxilio es un eslabón entre el accidentado y el equipo de salud.
OBJETIVOS
a. Salvar la vida
b. Aliviar el dolor
c. Asegurar que el accidentado reciba atención medica definitiva.
PRINCIPIOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden los
siguientes principios básicos:
SEGURIDAD EN LA ESCENA
ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS (SEM)
ATENDER AL HERIDO
Universidad Aquino de Bolivia
3
SOPORTE VITAL BÁSICO
1º. SEGURIDAD EN LA ESCENA, en primer lugar, para el socorrista y en segundo lugar a
la víctima. Podemos evitar nuevos accidentes observando si el lugar está libre de peligro.
Antes de prestar cualquier atención es necesario valorar si la escena donde está ocurriendo
o donde ocurrió el incidente es segura. Se trata de "protegerse y proteger a la víctima". El
objetivo es evitar que la persona que va a prestar auxilio se dañe y que no se agraven las
lesiones de la víctima.
En los accidentes, especialmente en los accidentes de tráfico se deben tener en cuenta las
siguientes precauciones:
1.
Estacionar el vehículo fuera de la calzada en un lugar seguro.
2.
Mantener encendida la señalización de emergencia.
3.
Antes de bajar del coche debe colocarse el chaleco reflectante y cerciorarse de que
bajar del vehículo es seguro.
4.
Colocar, antes y después del accidente, los triángulos de emergencia una distancia
aproximada de 150 metros.
5.
Desconectar el contacto de los vehículos accidentados y asegurarlos echando el freno
de mano.
Universidad Aquino de Bolivia
4
SOPORTE VITAL BÁSICO
6.
Si existe derrame de aceite o gasolina, señalizarlo y pedir a alguien que eche tierra o
arena por encima.
7.
No fumar en las proximidades.
8.
Si es de noche, iluminar la zona con linternas o con los faros y pedir a otros
conductores que hagan lo mismo.
9.
En caso de niebla extremar las medidas de señalización e iluminación del accidente.
10.
Si existe fuego, y no han llegado los bomberos, intentar apagar el incendio con el
extintor en polvo.
11.
Salvo que la víctima esté en peligro no debe ser movilizada de la posición en la que es
encontrada.
2º. ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS (SEM), pida una
ambulancia, llame al número de emergencias médicas (MEDICAR 161), indicando:

El número del cual llama

Su nombre

¿Qué es lo que ha pasado?

El lugar exacto donde se ha producido el accidente.

De toda la información que le pidan y sea el último en colgar.

Se deberá mantener la línea telefónica libre para poder contactar de nuevo y dar a
conocer como continua el estado de la víctima.
3º. ATENDER AL HERIDO. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero
para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido: estado de
conciencia, signos vitales y lesiones que pueda tener.
Hay que hacer un recuento de víctimas, teniendo en cuenta que han podido salir despedidos
o pueden estar atrapados en algún lugar no visible. Se debe preguntar a los ocupantes cuantos
viajaban en el coche y revisar los alrededores.
Evitar atender primero a la persona que más grite o que tenga peor aspecto, no
necesariamente será la víctima más grave.
Universidad Aquino de Bolivia
5
SOPORTE VITAL BÁSICO
Primeros Auxilios:
•Control de los signos vitales
•Control de hemorragias
•Control de quemaduras
•Control de fracturas
•Vendaje e inmovilización
•Transporte de pacientes
Universidad Aquino de Bolivia
6
SOPORTE VITAL BÁSICO
2. SIGNOS VITALES
CONTROL DE SIGNOS VITALES
CONCEPTO
Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida
que revelan las funciones básicas del organismo.
Los Signos Vitales son:
-
Respiración
-
Pulso
-
Pupilas
-
Temperatura
-
Prensión Arterial
-
Llenado Capilar
-
Oximetría de Pulso
-
Dolor
Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y
detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario
controlar la respiración y el pulso.
La determinación de la Temperatura y Prensión Arterial se realiza a nivel institucional
debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medición de estos dos signos vitales. En
primeros auxilios su utilización es limitada.
Los Signos Vitales cambian de un individuo a otro y en el mismo ser en diferentes
momentos del día y por varias variables a considerar; las principales variables que afectan los
signos vitales son:
1. Edad
2. Genero
3. Ejercicio físico
Universidad Aquino de Bolivia
7
SOPORTE VITAL BÁSICO
4. El embarazo
5. Estado emocional
6. Hormonas
7. Medicamentos
8. Fiebre
9. Hemorragias
El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los cambios
que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para iniciar el
tratamiento definitivo.
1.
RESPIRACION
Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.
La respiración consta de dos fases: la inspiración y la espiración.
Durante la inspiración se introduce el oxígeno a los pulmones proveniente de la atmósfera y
en la espiración se elimina bióxido de carbono.
Universidad Aquino de Bolivia
8
SOPORTE VITAL BÁSICO
En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción
de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este
nivel, es indispensable el control de este signo vital.
CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACION
-
Niños de meses:
-
Niños hasta seis años: 26 a 30 respiraciones por minuto
-
Adultos:
16 a 20 respiraciones por minuto
-
Ancianos:
Menos de 16 respiraciones por minuto
30 a 40 respiraciones por minuto
PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA RESPIRACION
Para controlar la respiración, usted como auxiliador, debe contar los movimientos
respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración.
Posicionar la cabeza, esta debe extenderse para lograr el máximo de permeabilidad (extensión
de la cabeza con elevación del mentón), luego Ver, Oír Y Sentir la respiración.
Para describir las respiraciones se tomará en cuenta:
1. El número
2. La profundidad
3. El carácter
4. El ritmo
5. La simetría
La FR puede aumentar con la fiebre y otras condiciones médicas; Cuando se miden las
respiraciones, es importante tener en cuenta también si la persona tiene dificultad para respirar;
Las mujeres presentan una respiración torácica, mientras que los hombres y los niños, una
respiración abdominal
Universidad Aquino de Bolivia
9
SOPORTE VITAL BÁSICO
Alteraciones de la FR:
 Bradipnea: (< 12 rpm) se puede encontrar en pacientes con alteración neurológica o
electrolítica, infección respiratoria o pleuritis
 Taquipnea: (> 20rpm), se observa en pacientes ansiosos, con dolor, en el ejercicio y
afecciones del SNC
 Apnea: ausencia de movimientos respiratorios
 Disnea: sensación subjetiva del paciente de esfuerzo para respirar
 Tirajes: uso de músculos accesorios
 Ortopnea: es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito
2.
PULSO
Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el
corazón.
El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre
modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando
hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo
para valorar el estado de un lesionado
CIFRAS NORMALES DEL PULSO
El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.
Universidad Aquino de Bolivia
10
SOPORTE VITAL BÁSICO
-
NIÑOS DE MESES: 130 a 140 Pulsaciones por minuto
-
NIÑOS:
80 a 100 Pulsaciones por minuto
-
ADULTOS:
72 a 80 Pulsaciones por minuto
-
ANCIANOS:
60 o menos pulsaciones por minuto
SITIOS PARA TOMAR EL PULSO
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un
hueso.
Los sitios donde se puede tomar el pulso son:
 En la sien (temporal)
 En el cuello (carotideo)
 Parte interna del brazo (humeral)
 En la muñeca (radial)
 Parte interna del pliegue del codo (cubital)
 En la ingle (femoral)
 En el dorso del pie (pedio)
 En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el
carotideo.
RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO
Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar, porque
el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo. No ejerza presión excesiva,
porque no se percibe adecuadamente
Manera de tomar el pulso carotideo
En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por ser el
que pulsa con más intensidad.
La arteria carotidea se encuentra en el cuello a lado de la tráquea para localizarlo haga lo
siguiente:
 Localice la manzana de adán
Universidad Aquino de Bolivia
11
SOPORTE VITAL BÁSICO
 Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea
 Presione ligeramente para sentir el pulso
Manera de tomar el pulso radial:
Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible:
Palpe la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base del
dedo pulgar. Coloque sus dedos (Índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la
arteria.
PUPILAS
Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más
grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia
severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas.
Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una
insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son de igual tamaño,
sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis.
Universidad Aquino de Bolivia
12
SOPORTE VITAL BÁSICO
MANERA DE TOMAR EL REFLEJO PUPILAR
Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se
contrae; Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior
y observe la misma reacción.
Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche daño neurológico
grave.
3.
TEMPERATURA CORPORAL
Universidad Aquino de Bolivia
13
SOPORTE VITAL BÁSICO
La temperatura corporal (TC), se define como el grado de calor conservado por el
equilibrio entre el calor generado (termogénesis) y el calor perdido (termólisis) por el
organismo.
 Factores que afectan la termogénesis:
1. Tasa metabólica basal
2. Actividad muscular
3. Adrenalina, noradrenalina y estimulación simpática
4. Producción de tiroxina
 Factores que afectan la termólisis:
1. Conducción
2. Convección
3. Radiación
4. Evaporación
La temperatura del cuerpo puede ser anormal debido a la fiebre (temperatura alta) o a la
hipotermia (temperatura baja).
Según la intensidad de la temperatura, las fiebres se clasifican en:
 Febrículas: cuando la temperatura no pasa de 38°C
 Fiebre moderada: cuando la temperatura oscila entre 38°C y 39°C
 Fiebre alta: cuando la temperatura sube de 39°C
Según la forma de la curva térmica se distingue:
Universidad Aquino de Bolivia
14
SOPORTE VITAL BÁSICO
 Fiebre continua: oscilación diaria inferior a un grado, sin que llegue nunca a su valor
normal
 Fiebre remitente: presenta oscilaciones diarias mayores de un grado, pero el descenso
tampoco llega hasta lo normal
 Fiebre intermitente: la temperatura desciende hasta lo normal, para luego volver a
ascender
 Fiebre recurrente: episodios febriles que alternan con periodos de temperatura normal
(por días o semanas)
 Fiebre ondulante: periodos de fiebre continua, alternando con periodos de apirexia
El centro de control de la temperatura del cuerpo se encuentra en el hipotálamo. Al
conjunto de fuerte escalofrío, elevación térmica acentuada por breve periodo de tiempo y
defervescencia con o sin sudoración se le da el nombre de ACCESO FEBRIL.
4.
PRESIÓN O TENSIÓN ARTERIAL (PA O TA)
La PA resulta de la fuerza ejercida por la columna por la columna de sangre impulsada por
el corazón hacia los vasos sanguíneos.
La presión sistólica es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos y la
presión diastólica es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan. La PA está
determinada por el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica; por ello la PA refleja
tanto el volumen de eyección de la sangre como la elasticidad de las paredes arteriales. Se
denomina PAM a la relación que existe en la siguiente fórmula:
(presión sistólica + 2 veces la presión diastólica)/3
Siendo normal un valor menor de 95mmHg. Al determinar la PA de un paciente, lo que se
mide realmente es la presión que hay en el manguito, la presión en el vaso sanguíneo solo se
calcula de forma indirecta
•METODO AUSCULTATORIO: se palpa la arteria braquial a lo largo de la cara interna del
brazo; (ruidos de Korotkoff)
•METODO PALPATORIO: el pulso radial se toma como guía para reconocer el momento
cuando se ejerce la presión máxima sistólica
Universidad Aquino de Bolivia
15
SOPORTE VITAL BÁSICO
La diferencia entre la PAS y la PAD, se llama presión de pulso y habitualmente es de 30 a
40mmHg. La PA se toma preferentemente en el brazo (arteria braquial), son de segunda
elección las arterias de extremidades inferiores: poplítea, tibial posterior y pedia (en personas
obesas, con lesiones o quemaduras extensas o en ausencia de miembros superiores)
La PA conviene medirla por lo menos unas dos veces, separadas entre ellas por 30 o más
segundos; conviene hacer la medición hacia el final del examen físico, cuando el paciente está
más relajado.
Alteraciones de la Presión arterial: para clasificar a un individuo en una categoría, se debe
promediar al menos dos mediciones de PA tomadas en 2 o más controles sucesivos, distintos
al control inicial
 Hipertensión arterial (HTA): es la PA anormalmente por encima de 140mmHg para la
PAS o de 100mmHg para la PAD en varias tomas
 Hipotensión arterial: o tensión o presión baja de sangre, es una PA anormal baja, por
debajo de 100mmHg de la PAS y 50mmHg de la PAD
 La hipotensión postural: disminución de la PAS > 15mmHg y caída de la PAD, y se
caracteriza por mareos y síncope
Universidad Aquino de Bolivia
16
SOPORTE VITAL BÁSICO
5.
LLENADO CAPILAR
Es el tiempo que tarda en volver a llenarse los capilares de sangre posterior a una presión
extrema, es una prueba rápida que se realiza sobre el lecho de las uñas y se utiliza como
indicador de perfusión tisular (volumen de sangre que fluye al tejido) y de deshidratación.
Esta prueba se utiliza para medir el nivel de funcionamiento del sistema vascular en las
extremidades. Si hay deshidratación o la perfusión del tejido está obstruida por otros medios,
este examen rápido puede alertar al médico sobre la necesidad de tomar medidas para restaurar
el flujo vascular normal
Valores normales:
Si hay buena perfusión de la sangre en el lecho de la uña, el color rosado debe volver a la
uña en menos de dos segundos después de que se ha provocado la palidez de la misma.
Universidad Aquino de Bolivia
17
SOPORTE VITAL BÁSICO
6.
OXIMETRÍA DE PULSO
De la mano de una adecuada función respiratoria y circulatoria
Un oxímetro de pulso, es un dispositivo que aloja un productor de luz que estima la
cantidad de oxihemoglobina circulante en el paciente, que depende de la luz absorbida por
ella; Proporciona una monitorización instantánea, continua y no invasiva, su confiabilidad está
en el rango de 80-100%.
Brinda varios datos:
1. Índice de saturación de oxígeno
2. Frecuencia cardíaca
3. Curva de pulso
Universidad Aquino de Bolivia
18
SOPORTE VITAL BÁSICO
7.
DOLOR
Es una de las causas más comunes para buscar atención médica. El dolor aumenta a las
frecuencias cardíacas, las frecuencias respiratorias, y la presión arterial. También causa otros
síntomas, ej. Dilatación de pupilas.
Hay docenas de escalas para medir el dolor, ejemplo:
 Wong-Baker Escala de Caras (serie de caras representando varios estados de confort y
dolor; frecuentemente las caras se asocian con una escala numérica 0-10)
 Colores: Escala de Rojo-Azul
 Escalas numéricas (ej: 0-10)
Entrevista con el paciente: Evaluando el dolor
OPQRST
 Ocurrir -- ¿Cuando ocurrió? ¿Empezó gradualmente o de repente?
 Provocar - ¿Qué lo provoca? ¿Qué lo alivia?
Universidad Aquino de Bolivia
19
SOPORTE VITAL BÁSICO
 Q - Calidad - ¿Cómo se siente? Describa el dolor (agudo vs. ardor/ sordo; pulsátil vs.
constante; adormecimiento / entumecimiento)
 Radiar - ¿A dónde radia el dolor?
 Severidad - ¿Cuán grave es?
 Tiempo - ¿Hace cuánto tiempo empezó?
•Entrevista con el paciente:
SOCRATES
 Sitio - dónde está el dolor?
 Ocurrencia - ¿Cuando ocurrió? ¿Empezó gradualmente o de repente?
 Carácter - ¿Cómo se siente? Describa el dolor
 Radiar - ¿A dónde radia el dolor?
 Asociaciones - Otros signos o síntomas asociados con el dolor
 Tiempo - Hay una pauta del dolor?, Unos cambios o una evolución del dolor con el
pasar de tiempo?
 Exacerbar/Relievo - ¿Qué provoca o alivia el dolor?
 Severidad - ¿Cuán grave es?
TABLA DE CONTROL DE SIGNOS VITALES
Universidad Aquino de Bolivia
20
SOPORTE VITAL BÁSICO
Peso
Grupo
RN
Edad
RN a 6
Kg
3,4 – 5
7 sem-1año
FR
T
Latidos
Ventilaci
Grados
Sistólica
Diastóli
por
ones por
centigrad
mmHg
ca
minuto
minuto
os
120 –
40 – 45
38ºC
70 – 100
50 – 68
4,5 - 10
20 – 30
37,5 a
84 – 106
56 – 70
98 – 106
58 – 70
99 – 112
64 – 70
104 –
64 – 86
100 –
130
Lactante
1-2 años
mayor
Pre-escolar
2-6 años
6-13 años
mmHg
10 –
100 –
14,5
120
14,5 –
80 – 120
37,8
20 – 30
37,5 a
37,8
20 – 30
37,5 a
19
Escolar
PA
140
sem
Infante
FC
19 – 41
37,8
80 – 100
12 – 20
37 a 37,5
124
Adolescente
13-16 años
> 41
70 – 80
12 – 20
37ºC
118 –
70 – 82
132
Adulto
16 años y
IMC
60 – 80
12 – 20
más
Pupilas
> a 60 años
IMC
50 – 70
Anisocoria
Midriasi
Miosis
10 - 20
36.2 a
110 –
37.2
140
37ºC
140
70 – 90
90
s
Llenado
Lactantes = menos de 1 segundo
Adultos = menos de 3 segundos
Capilar
Oximetría
de Pulso
Normosatur Desaturación leve =
ados = >
93 y 95 %
Desaturación
Desaturación Grave
Moderada 88 y 92%
< 88%
95%
Dolor
Universidad Aquino de Bolivia
21
SOPORTE VITAL BÁSICO
3. OBSTRUCCION VIA AEREA
SIGNOS DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

Agitación

Alteración del estado de conciencia

Retracciones intercostales y uso de músculos respiratorios accesorios

Respiración ruidosa: estridor y ronquidos

SI EXISTE COMPROMISO DE LA VÍA AÉREA:

La intubación endotraqueal, ya sea por vía nasal u oral es la forma de controlarla

En caso de que no pueda realizarse la vía endotraqueal debe realizarse la vía
quirúrgica

Todo paciente politraumatizado debe recibir oxigeno suplementario
CONSIDERACIONES PARA VÍA AÉREA DEFINITIVA

Apneico

Glasgow <9 o con actividad convulsiva sostenida

Trauma facial inestable

Lesión de la vía aérea

Falla respiratoria

Alto riesgo de broncoaspiración

Imposibilidad de mantener la v.a. por otro método

Procedimientos de emergencia
Universidad Aquino de Bolivia
22
SOPORTE VITAL BÁSICO
ESTABILIZACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL:
• Estabilización raquídea
• Descartar clínicamente lesión de la columna cervical (sin obtener radiografías) en
ciertos pacientes de bajo riesgo
• Mantener la estabilización de la columna vertebral cervical en pacientes inconscientes
• Asegurar la posición adecuada de la columna vertebral cervical estabilizada para
 evitar la flexión del cuello
• Evitar el uso de bolsas de arena pesadas
Estabilización de la columna vertebral cervical
 Colocar el collarín cervical del tamaño adecuado
Estabilización de la columna vertebral cervical
Universidad Aquino de Bolivia
23
SOPORTE VITAL BÁSICO
• Trasladar al paciente a una tabla para estabilizar la columna vertebral u otro dispositivo
de estabilización suficientemente largo para sostener al paciente en toda su longitud
 Estabilizar la columna vertebral cervical mediante la colocación de mantas enrolladas o
bloques de un dispositivo de estabilización cervical para impedir el movimiento lateral
y la rotación de la cabeza, y evitar el movimiento hacia arriba del hombro
• Fijar al cabeza con cinta adhesiva inmediatamente por arriba de las cejas del paciente
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA
•
ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO
Universidad Aquino de Bolivia
24
SOPORTE VITAL BÁSICO
La administración de oxigeno suplementario esta indicada para el tratamiento de la
hipoxemia comprobada.
Se cuenta con varios dispositivos para administrar oxigeno, y cada uno de ellos posee
sus propias indicaciones y limitaciones
• CÁNULA NASAL:
La administración de un flujo de oxigeno mayor de 2-4 l/min es incomoda y puede no
ser tolerada
1. Seleccione el tamaño de cánula adecuado para el
paciente
2. Introducir los chupetes nasales en las narinas
3. Fijar los tubos detrás de las orejas
4. Contemplar la posibilidad de fijar la cánula a la
cara del paciente con tela adhesiva
5. Conectar el extremo distal de la cánula a la fuente de oxigeno
6. Controlar la saturación de oxigeno del
paciente
• MASCARILLA DE OXÍGENO:
Universidad Aquino de Bolivia
25
SOPORTE VITAL BÁSICO
•
Las mascarillas aportan mayor cantidad de oxigeno que las cánulas nasales
debido a que crean un sistema más cerrado.
•
Con un flujo de oxigeno de 6 l/min o más, el paciente recibe una FiO2 del 30%
al 60%.
•
Las mascarillas faciales no son bien toleradas por algunos niños
• MASCARILLAS DE NO REINHALACIÓN:
•
Esta bolsa brinda una segunda fuente de oxigeno
•
El flujo de oxigeno debe ser por lo menos de 6 l/min, este sistema permite
administrar una FiO2 muy superior al 90%
• CAMPANA DE OXÍGENO:
•
La campana de oxigeno permite administrar concentraciones relativamente
elevadas d oxigeno evitando las molestias provocadas por la mascarilla facial
•
Estos dispositivos por lo general solo se utilizan con lactantes pequeños, dado
que los niños mayores pueden retirarlos con facilidad
ASPIRACIÓN:
•
No aspirar durante más de 10 segundos
•
Volver a oxigenar manualmnete al paciente inmediatamente después de la
aspiración
Universidad Aquino de Bolivia
26
SOPORTE VITAL BÁSICO
TUBOS OROFARÍNGEOS:
•
Son tubos rígidos semicirculares que actúan como soporte mecánico que
elimina la obstrucción de los tejidos blandos de la vía aérea alta.
1. Liberar la obstrucción de la vía aérea alta
2. Proteger el TET de la mordida del paciente
3. Facilitar la aspiración de la boca y la faringe
COLOCACIÓN
TUBOS NASOFARÍNGEOS:
Son tubos de goma o plástico blando que impiden la obstrucción de los tejidos
blandos entre las narinas y la glotis
Universidad Aquino de Bolivia
27
SOPORTE VITAL BÁSICO
INTUBACION
Evaluación LIMOM para intubación difícil
La nemotécnica LIMOM es útil como un recordatorio cuando hay que evaluar el
potencial de tener una intubación difícil
• L = Lesión externa
• I = Investigue con la regla del 3-3-2
• M = Mallampati
• O = Obstrucción
• M = Movilidad del cuello
Universidad Aquino de Bolivia
28
SOPORTE VITAL BÁSICO
L = Lesión externa: identifique la presencia de lesiones externas, que dificulten la
intubación o la ventilación
Lesión de columna cervical
Artritis severa de la columna cervical
Trauma maxilofacial o mandibular importante
Limitaciones en la apertura bucal
Obesidad
•
Variaciones anatómicas
* Cuello corto o musculoso
* Retrognatia
* Prognatismo
I = INVESTIGUE con la regla del 3-3-2
•
Es necesario investigar las siguientes relaciones para mantener alineados los
ejes de la faringe, la laringe y la boca, y así poder realizar una intubación fácil.

La distancia entre los dientes incisivos del paciente debe ser de al menos de 3
dedos de ancho (A)

La distancia entre el hueso hioides y el mentón debe de ser de al menos 3 dedos
de ancho (B)

La distancia entre la escotadura tiroidea y el piso de la boca debe ser de al
menos 2 dedos de ancho (C)
Universidad Aquino de Bolivia
29
SOPORTE VITAL BÁSICO
•
M = MALLAMPATI: la hipofaringe debe ser visualizada adecuadamente.
Esto se ha hecho tradicionalmente usando la clasificación de Mallampati. Cuando
es posible, se pide al paciente que se siente derecho, que abra la boca
completamente y que saque la lengua lo más que pueda. El examinador inspecciona
entonces la boca con una luz para determinar que grado de la hipofaringe es visible.
•
En pacientes supinos, el puntaje de Mallampati se puede calcular pidiendo al
paciente que abra completamente la boca y que saque la lengua, y la luz de un
laringoscopio se dirige a la hipofaringe, desde arriba
Clasificación de Mallampati: Estas clasificaciones son utilizadas para visualizar
la hipofaringe
Clase I: paladar blando, úvula, fauces y pilares visibles;
Clase II: paladar blando, úvula y fauces visibles;
Clase III: paladar blando y base de la úvula visibles;
Clase IV: sólo paladar duro visible
O
=
OBSTRUCCIÓN:

Cualquier alteración que pueda causar obstrucción de la vía aérea hará que
la laringoscopia y la ventilación sean difíciles.

Estas afecciones incluyen epiglotitis, absceso periamigdalino y trauma
Universidad Aquino de Bolivia
30
SOPORTE VITAL BÁSICO
ANEXOS
RUIDOS RESPIRATORIOS
Universidad Aquino de Bolivia
31
SOPORTE VITAL BÁSICO
Las estructuras principales de los pulmones son los bronquios, los bronquiolos y los alvéolos. Los alveolos son los sacos
microscópicos revestidos de vasos sanguíneos en los cuales se realiza el intercambio de los gases de oxígeno y dióxido de
carbono.
Evaluación y auscultación adecuada
El estetoscopio no sólo amplifica los sonidos, sino que también filtra los ruidos no deseados, si está
en la posición correcta. De primordial importancia en la auscultación adecuada de los sonidos de un
paciente es la colocación del estetoscopio en la pared torácica. Si no está colocado correctamente,
es posible
Que se escuchen los procesos corporales que no sean los ruidos respiratorios, como la actividad
gastrointestinal, o que se escuche nada en!absoluto, especialmente si se coloca el estetoscopio
sobre el hueso.
Los ruidos pulmonares normales no tienen ningún signo de impedancia en la respiración.
La disminución de los sonidos pulmonares típicamente son debidos a una reducción
en el volumen de flujo de aire en los pulmones. Esto puede ser causado por varios
factores, incluso: un aumento en el espesor de la pared torácica, el aire o el liquido
alrededor de los pulmones, y/o sobredistensión del pulmón.
Ruidos Respiratorios Adventicios
Calidad
Nombre
Presencia
Causas
Estridor
Continuos
Ruidos de alta intensidad, que predominan
en inspiración
Epiglotis,
Roncus
Continuos
Ruidos de tono bajo, con!característica!similar a
la de un ronquido
Cuerpo
extraño
Bronquitis
Sibilancias
Continuos
Ruidos que predominan en la espiración, de tono alto,
con característica similar a un silbido
Asma,
Cancer de pulmón
Estertores
Discontinuos
Pueden ser húmedos, secos, finos, gruesos,
crepitantes, subcrepitantes, etc…
Neumonía,
Insuficiencia
Cardiaca congestiva
Frotes
pleurales
Discontinuos
Ruidos similares a un crujido, se generan cuando las 2
pleuras entran en contacto. Se asocian con dolor que
aumenta con la inspiración.
Pleuresía,
Tuberculosis,
Neumonía
4. RCP Y DEA
Reanimación cardiopulmonar (RCP) Y VIA AEREA
RCP es la sigla que corresponde a reanimación cardiopulmonar o resucitación
cardiopulmonar. Se trata de una técnica que se pone en práctica cuando una persona deja de
Universidad Aquino de Bolivia
32
SOPORTE VITAL BÁSICO
respirar súbitamente, con el objetivo de restablecer la capacidad respiratoria y la actividad del
corazón del individuo.
Por lo general, la RCP se realiza combinando dos procesos de forma alternada. Mientras se
hacen compresiones en la zona pectoral de la persona que dejó de respirar para que recupere
las funciones cardíacas, se le proporciona respiración boca a boca para que sus pulmones
reciban aire. Estos dos procesos se tienen que desarrollar, respetando un cierto ritmo, hasta que
el sujeto vuelva a respirar.
La finalidad de la RCP es que el flujo de sangre de la persona no se detenga aún cuando no
está respirando. Si se logra esto, se pueden minimizar daños irreversibles en el cerebro y hasta
evitar la muerte debido a que se concede tiempo hasta el arribo de un médico.
Es imprescindible que la RCP se empiece a ejecutar apenas se advierte que el individuo no
respira (o sea que no salga aire por su nariz ni por su boca) y está inconsciente (no responde
ante el tacto o la voz). La RCP, de este modo, puede ayudar a salvar la vida de una persona
que sufrió un ahogamiento o un paro cardíaco, o que se desvaneció debido a una descarga
eléctrica.
Aunque la realización de RCP es simple, hay que tener en cuenta ciertas cuestiones, como
la postura de los brazos y de las manos al realizar la comprensión y la zona en la que se ejerce
la presión.
I. INTRODUCCIÓN:
Universidad Aquino de Bolivia
33
SOPORTE VITAL BÁSICO
El pronóstico del paro cardiorrespiratorio es proporcional al entrenamiento del personal
que atiende al paciente e inversamente proporcional al tiempo en que ocurre el paro
cardiorrespiratorio y el inicio de una reanimación eficaz. En este manual se establece la
llamada “cadena de supervivencia”, consistente en una serie de medidas coordinadas y
ordenadas que buscan establecer los pasos a seguir en la reanimación cardiopulmonar básica y
avanzada Se describen maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), que se realizan en
la institución hospitalaria y algoritmos de RCP.
II. DEFINICION:
Se conoce como resucitación cardiopulmonar o reanimación cardiopulmonar a un
procedimiento que se pone en marcha con el objetivo de salvar la vida de un individuo que
dejó de respirar de manera súbita. La técnica, conocida por su sigla RCP, busca que la
persona recupere su actividad cardiaca y restablezca su capacidad respiratoria.
La resucitación cardiopulmonar supone la combinación de
dos procesos: por un lado, se le suministra respiración boca a
boca al sujeto para enviar aire a sus pulmones; de manera
simultánea, se realizan compresiones en la zona del pecho con
el objetivo de recuperar las funciones del corazón. Estos
procesos deben desarrollarse hasta que la persona vuelva a
respirar.
Gracias a la resucitación cardiopulmonar es posible mantener el flujo sanguíneo aun
cuando el individuo no respira. Esto puede evitar daños cerebrales y hasta la muerte, ya que
brinda tiempo para que llegue un médico a asistir al afectado.
Es importante destacar que, por lo expuesto líneas arriba, todas las personas deberían tener
conocimientos sobre resucitación cardiopulmonar. Cualquiera puede ser testigo del
desvanecimiento de un familiar, un amigo o un vecino a causa de un paro cardíaco, una
descarga de electricidad o un ahogamiento, por citar algunas posibilidades: quienes saben
realizar la RCP, pueden atender a la víctima y mantenerla con vida hasta la llegada de un
profesional médico.
Universidad Aquino de Bolivia
34
SOPORTE VITAL BÁSICO
La reanimación cardiopulmonar, en definitiva, debe comenzar a ejecutarse cuando se
advierte que la otra persona se encuentra inconsciente (no reacciona ante la voz ni el tacto) y
se constata que no respira (no sale aire por su boca ni por su nariz).
Son muchas las empresas que dictan cursos de resucitación cardiopulmonar a sus
empleados, tanto en fases de capacitación previa a la contratación como durante su
desempeño, esté o no relacionada su actividad con la salud, ya que, como se menciona
anteriormente, estos conocimientos deberían estar en manos de todos los seres humanos para
salvar vidas ante situaciones de emergencia.
Dado que el procedimiento es más complejo de lo que parece, los cursos suelen valerse de
muñecos para que los estudiantes practiquen con tranquilidad y puedan equivocarse en
cuestiones como la presión que ejercen sobre el pecho de la víctima o el número de
compresiones entre un suministro de aire y otro. Además, dependiendo de la edad de los
participantes y el contexto social o cultural, la respiración boca a boca podría acarrear
inconvenientes o timidez, todas cuestiones que harían interferencia e impedirían el correcto
aprendizaje.
III. (RCP) pasó a paso:
* asegurar al paciente: antes de proceder con
la resucitación cardiopulmonar es necesario
quitar del medio cualquier elemento que pueda
poner en riesgo al paciente, pero también a
nosotros o a quienes nos rodean (esto se aplica
especialmente a emergencias en la vía pública
o en medio de una catástrofe).
* comprobar el estado de
consciencia: arrodillarse frente al otro
y
sacudirlo suavemente, preguntarle en
voz alta
si está bien y sólo seguir adelante si no
responde;
Universidad Aquino de Bolivia
35
SOPORTE VITAL BÁSICO
* Posición de reanimación: ubicar al paciente con la boca hacia
arriba, extendido sobre una superficie sólida y con los brazos al
costado del cuerpo (este es un buen momento para pedir ayuda).
* abrir la vía aérea: colocar una mano encima de la frente y
adelantar la posición del mentón con la otra, para que la lengua no
bloquee el paso del aire.
* comprobar la respiración: por un lapso máximo de
diez segundos, verificar que la víctima no esté
respirando. Si respira, entonces rotar su cuerpo hacia un
costado y colocar una de sus manos debajo de su
cabeza, para seguidamente buscar ayuda. De lo
contrario, seguir adelante con la resucitación
cardiopulmonar.
Compresiones torácicas: hacer 30, colocando las manos en el
centro del pecho del paciente.
* Insuflaciones: tapando la nariz de la víctima con una mano,
realizar dos insuflaciones (siempre tirando del mentón hacia
arriba).
Se recomienda mantener un ritmo de 100 compresiones por
minuto, y repetir los últimos pasos de manera que se
alternen 30 por cada 2 insuflaciones. Sólo se debe interrumpir
el proceso una vez que llegan los profesionales, o bien si comenzamos a sentirnos mareados.
IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Identificar Paro Cardiorrespiratorio.
• Permeabilizar vía aérea.
• Oxigenar para proteger el Sistema Nervioso Central (SNC)
Universidad Aquino de Bolivia
36
SOPORTE VITAL BÁSICO
• Lograr Ventilación Efectiva.
• Restaurar la circulación adecuada.
• Describir vías de administración de fármacos adecuados
• Difundir la técnica del Masaje cardíaco eficiente
• Permitir la circulación de sangre hacia los Órganos vitales.
• Describir técnica de monitorización Electrocardiográfica
• Definición de Roles que cumple cada uno de los integrantes del equipo que actúa frente al
RCP.
• Dotar y mantener el Equipo de Carro Paro operativo. Protocolo Reanimación Cardio
Pulmonar Avanzada en Adulto.
• Evaluar, medir, monitorizar cumplimientos del protocolo aplicando los indicadores
definidos.
• Disponer de un protocolo escrito de reanimación Cardio Pulmonar como requisito de la
acreditación.
V. ALCANCE: Este protocolo está dirigido todo el personal clínico de salud del HSO, que
están involucrados en la atención directa de los enfermos y participan en Proceso de
Reanimación Cardiopulmonar avanzado.
Universidad Aquino de Bolivia
37
SOPORTE VITAL BÁSICO
VI. FUNDAMENTO:
Al atender una situación de emergencia cardiorrespiratoria (Emergencia vital) o ante un
paciente en aparente colapso cardiovascular, se asume una secuencia de acciones ordenadas
que eviten omisiones y prevengan errores, como el exceso de intervención o intervenciones
incompletas.
La reacción frente a situaciones de paro cardiorrespiratorio ha sido organizada en muchos
hospitales del mundo con base en la premisa de que el equipo con mejor entrenamiento y con
pautas de manejo sistematizadas ofrece la oportunidad óptima de supervivencia para un
paciente en colapso.
 TABLA DE CONTROL DE SIGNOS VITALES:
VII. DEFINICIONES
EMERGENCIA VITAL: Situación de salud que se presenta repentinamente, requiere de
inmediato tratamiento y o atención y lleva implícito una alta probabilidad de riesgo vital.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA: es el conjunto de maniobras dirigidas a
restablecer o sustituir transitoriamente las funciones respiratorias y circulatorias del individuo,
con el objeto de mantener la vida. Se caracteriza porque no necesita de instrumental médico y
debe ser iniciada en el lugar donde acontece la emergencia.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA: es el conjunto de maniobras de
reanimación cuando se dispone de equipamiento médico y personal entrenado para optimizar
la reanimación cardiopulmonar.
APOYO VITAL BÁSICO (AVB): Se refiere a maniobras que se le realizan a una persona en
Paro Cardiaco y/o Respiratorio, para mantener o recuperar la función Circulatoria y
Universidad Aquino de Bolivia
38
SOPORTE VITAL BÁSICO
Respiratoria mediante el uso de compresiones torácicas externas y aire espirado desde los
pulmones de un reanimador para garantizar el transporte de oxígeno indispensable para la
preservación de los órganos vitales, especialmente el cerebro, mientras se consigue revertir la
alteración fisiopatológica responsable del cuadro clínico. (Corresponde a la Ventilación boca
nariz).
APOYO VITAL CARDIACO AVANZADO: Maniobras que se le realizan a una persona en
Paro Cardiaco y/o Respiratorio, para restaurar la circulación Protocolo Reanimación Cardio
Pulmonar Avanzada en Adulto, optimizar la ventilación y estabilizar el sistema Cardio
Vascular para la preservación de la función cerebral.
CADENA DE SUPERVIVENCIA: es un conjunto de actuaciones en cadena, que cuando se
ponen en marcha en forma ordenada y rápida durante los primeros minutos de un paro cardio
respiratorio, mejora la tasa de supervivencia de la víctima.
EQUIPO DE SOPORTE VITAL: Debe ser un equipo compuesto por personal adiestrado
para comenzar una reanimación cuando se instala el PCR con funciones claramente definidas
(ver protocolo de “Alerta y Organización de la Atención de Emergencia de Riesgo Vital de:
usuarios no hospitalizados y pacientes hospitalizados”)
EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA: equipos que permiten el
seguimiento continúo de los parámetros hemodinámicos de un paciente, ya sea de forma
invasiva o no invasiva.
PARO RESPIRATORIO: El cese de la actividad respiratoria con conservación durante un
espacio corto de tiempo de la actividad cardiaca.
PARO CARDIACO: El cese de la actividad mecánica cardiaca, en esta situación el cese de la
actividad contráctil del corazón se traduce clínicamente en anoxia tisular afectando diferentes
órganos de la economía, especialmente al Sistema Nervioso Central, lo que implica el cese de
la actividad respiratoria; de aquí que este concepto sea utilizado indistintivamente como
PARO CARDIO RESPIRATORIO.
INTUBACIÓN TRAQUEAL: como la inserción de un tubo en el interior de la traquea con el
fin de ventilar, oxigenar, aspirar y proteger el árbol bronquial.
Universidad Aquino de Bolivia
39
SOPORTE VITAL BÁSICO
PROCEDIMIENTO INVASIVO: procedimiento que involucra traspasar la solución de
continuidad de piel y/o mucosas o acceso instrumental a vías o conductos naturales del
organismo. REGISTROS CLINICOS: conjunto de datos organizados y relacionados entre sí
en función de un propósito asistencial determinado.
VIII. CUADRO DE LAS OBDTRUCCIONES:
OBSTRUCCIÓN LEVE DE LA
VÍA AÉREA
Buena entrada de aire
La victima responde y puede toser
con fuerza
Puede presentar sibilancias entre
cada episodio de tos
OBSTRUCCIÓN GRAVE DE LA VÍA
AÉREA
Mala entrada de aire o ausencia de entrada
de aire
Tos débil, no efectiva, o ausencia total de tos
Ruido agudo al inhalar, o ausencia total de
ruido
ABRE
Aumento de la dificultad respiratoria
URAS
Posible cianosis
Incapacidad para hablar, para inhalar o
espirar aire
Agarrarse el cuello con las manos, un signo
universal de la asfixia
VIAT
:
PCR:
Paro
Cardio
respira
torio
RCP: Reanimación Cardiopulmonar
SV: Soporte Vital
UER: Unidad de Emergencia Referida Del Adulto
FV: Fibrilación ventricular
HSO: Hospital Santiago Oriente
DEA: Desfibrilador eléctrico automático
SMPT: Sonda marcapaso transitoria
Universidad Aquino de Bolivia
40
SOPORTE VITAL BÁSICO
AESP: Actividad eléctrica sin pulso
SVCA/ACLS: Soporte vital cardiovascular avanzado
IX. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
En este manual se establece la llamada “cadena de supervivencia”, consistente en una serie
de medidas coordinadas y ordenadas que buscan establecer los pasos a seguir en la
reanimación cardiopulmonar básica y avanzada.
X. CONCLUSIONES:
La gravedad de la problemática, que originan las Paradas Cardio - Respiratorias obliga a
que las sociedades avanzadas desarrollen una política decidida de prevención, complementada
con la estructuración de una respuesta asistencial eficiente. Esta respuesta debe basarse en una
cadena de socorro/supervivencia, cuya efectividad va a depender de la que alcance su eslabón
más débil.
Por tanto las posibilidades de sobrevivir a una PCR van a depender no sólo de la
enfermedad subyacente, sino también de la combinación de los tiempos de respuestas con la
calidad de las maniobras aplicadas. Por ello los conocimientos sobre RCP deben estar
ampliamente difundidos, a nivel básico entre la población, a nivel intermedio entre los
miembros de los cuerpos de seguridad, salvamento y rescate y a nivel avanzado entre el
personal sanitario titulado.
Las recomendaciones sobre RCP realizadas en nuestro país por la SEMIUC de acuerdo
con las guías del ERC son un instrumento útil para difundir este conocimiento y mejorar la
calidad en las técnicas de RCP. En estas recomendaciones se ha realizado un esfuerzo para
simplificarlas y así facilitar su memorización y aplicación.
7 PASOS PARA ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO (ADULTO)
Universidad Aquino de Bolivia
41
SOPORTE VITAL BÁSICO
El 70% de los peruanos afirma no tener conocimiento de primeros auxilios para ayudar
a una víctima de un accidente de tránsito.
Cada año miles de personas mueren en accidentes de tránsito y muchas otras quedan
seriamente heridas.
El último sondeo realizado a nivel nacional revela que más del 88% de peruanos afirma
que durante el mes de diciembre los accidentes de tránsito incrementarán.
1. Asegurar el lugar: Si está en un auto, se debe encender las luces de alerta y colocar el
triángulo rojo, señal internacional que indica el lugar en dónde se ha producido el accidente de
tránsito. Se recomienda ubicarlo a una distancia prudente, para evitar accidentes secundarios.
2. Solicitar ayuda especializada: Los números de teléfono que se debe comunicar son el 116,
número de los Bombero, o al 105, número de Emergencia de la Policía Nacional del Perú. Si
está fuera de la ciudad también puede comunicarse a los números de emergencia que se
muestran en el recibo del peaje.
3. Hablar con el herido: Si la ayuda está en camino, lo mejor será motivar a la persona para
mantenerlo despierto, invitándole a la calma. Podemos usar frases como "todo irá bien" y "la
ayuda está en camino".
4. No mover al herido: El herido no debe sacado de su lugar. Si la víctima es un motociclista
evitar retirar el casco, ya que se podría causar una lesión medular con parálisis permanente o
consecuencias peores. Se recomienda aflojar con mucho cuidado la ropa, ya que facilitará la
respiración de la víctima.
5. Cubrir al herido con una manta: Los heridos tienden a perder rápidamente la temperatura
corporal.
6. Proteger heridas profundas: Verifique si presenta lesiones o heridas de gravedad que
impidan algún movimiento. Si alguna arteria ha quedado incisa, el herido podría desangrarse
Universidad Aquino de Bolivia
42
SOPORTE VITAL BÁSICO
en cuestión de minutos y para evitarlo es importante mantener presión sobre el lugar donde se
presencia la hemorragia.
7. Solo ayuda especializada salva vidas: Recomendar a los testigos que, para atender
correctamente a la víctima, lo mejor será esperar a la ayuda especializada. Recordar que una
atención sin conocimientos de primeros auxilios puede complicar la salud de la víctima y
provocarle consecuencias más graves.
QUÉ HACER ANTE UN ATRAGANTAMIENTO (NIÑO)
No hay nada que dé más miedo a un padre que el niño se pueda atragantar. Existen muchos
casos de atragantamiento en niños y muchos de ellos con final feliz.
Aquí te dejo algunos consejos para evitar que el niño se pueda atragantar, y las pautas a
seguir cuando un niño se atraganta.
CÓMO ACTUAR ANTE UN ATRAGANTAMIENTO EN LOS NIÑOS:
El atragantamiento común se denomina Ovace en el argot médico, cuyas siglas quieren
decir: obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño, y puede desencadenarse por
Universidad Aquino de Bolivia
43
SOPORTE VITAL BÁSICO
una obstrucción completa o parcial de la vía aérea por cuerpos extraños que, normalmente,
suelen ser alimentos.
Realizando las maniobras adecuadas se puede evitar una muerte accidental.
Lo más importante es actuar rápido, en cuanto oigamos al niño toser, y todavía está consciente.
Las maniobras que vamos a realizar siempre se realizarán a niños mayores de un año, ya
que los bebés no pueden obedecer las indicaciones que les hagamos ante esta situación.
Se actuará de maneras distintas dependiendo de cómo se encuentre el niño:
A) Si el niño está consciente y con capacidad para toser:
1.- Anímale a toser, cuanto más mejor.
2.- Nunca le golpees en la espalda.
B) Si no reacciona pero todavía está consciente, pero debilitándose o dejando de toser:
1.- Aplicar 5 golpes en la espalda, entre las escápulas del niño, con el talón de la mano, e
inclinando el cuerpo del niño hacia adelante a la vez, y comprobando, después de cada golpe,
si este ha sido efectivo o no.
2.- Si no fueran efectivos los golpes en la espalda, comenzaremos con la maniobra de
Heimlich.
C) Si no resulta ser efectivo y el niño pierde la consciencia:
1.- Lo primero es llamar a los servicios de emergencia.
2.- Colocaremos al niño con cuidado en el suelo.
3.- Revisaremos de nuevo el interior de la boca, por si el objeto se pudiera retirar. Únicamente
si se puede alcanzar fácilmente con un dedo, introduciremos el dedo en la boca del niño en
forma de gancho, y arrastraremos hacia afuera. Si nos vemos el objeto dentro de la boca nunca
intentaremos meter el dedo por la garganta, ya que podríamos introducir más el objeto y
obstruir más la vía aérea.
Universidad Aquino de Bolivia
44
SOPORTE VITAL BÁSICO
4.- Iniciaremos lo más rápido posible la RCP o maniobra de resucitación cardiopulmonar (30
compresiones/ 2 ventilaciones).
Cómo hacer la maniobra de Heimlich en los niños
Se realizará en aquellos niños mayores de un año y que se pueden mantener de pie por sí
solos.
Hay que tener en cuenta que el objetivo es solucionar la obstrucción con cada palmada o
compresión, no es necesario dar los 5 golpes si ya se ha solucionado.
El procedimiento es muy similar en los adultos pero con algunas diferencias:
- Nos colocaremos a una altura proporcional del niño.
- Rodearemos con los brazos al niño por detrás y colocaremos nuestras manos entre el final del
tórax y el ombligo, en la zona de la boca del estómago.
- Colocaremos el puño, con el pulgar hacia adentro, y sujetándolo firmemente con la otra
mano.
- Para que la maniobra sea efectiva debes inclinar ligeramente al niño hacia delante y
aplicaremos 5 compresiones rápidas hacia adentro y hacia arriba con el puño de una manera
seca.
- Es posible que se tenga que repetir varias veces el procedimiento de 5 golpes en la espalda/ 5
compresiones abdominales.
Cómo saber si nuestro hijo se está atragantando:
¿Cómo podemos saber si se está ahogando? Un gesto muy característico de atragantamiento es
cuando el niño se aprieta o se lleva las manos a la garganta en sentido de asfixia.
Como anteriormente hemos comentado, podemos encontrarnos con 2 tipos de
obstrucción: completa o parcial.
1- Cuando presenta una tos efectiva: esto quiere decir que el niño todavía tose y puede
respirar, aunque esté angustiado, por tanto se trata de una obstrucción parcial o ligera de la vía
aérea.
Universidad Aquino de Bolivia
45
SOPORTE VITAL BÁSICO
2- Cuando presenta una tos inefectiva: quiere decir que puede toser pero sin poder coger aire,
lo que significa que hay una obstrucción completa o severa de la vía aérea. En este caso el
niño no podrá hablar o respirar, y si no se soluciona rápidamente puede llegar a la pérdida de
conciencia en poco tiempo.
Consejos para evitar que haya atragantamientos:
La mejor manera de ayudar a nuestros hijos es evitando que el atragantamiento se
produzca.
- Evitar que jueguen con juguetes con piezas pequeñas.
- Evitar hacer reír a los niños mientras comen.
- Cuando son muy pequeños no debemos darles caramelos.
- Que no jueguen con bolsas de plástico.
- No dejarles que chupen o muerdan los globos hinchables.
Ahogamiento en la piscina (Adulto)
El sujeto se golpea la cabeza con el bordillo y pierde el conocimiento.
- Se procede a socorrer y proteger al accidentado sacándolo del agua.
- Se valora su consciencia buscando una respuesta verbal y motora.
Universidad Aquino de Bolivia
46
SOPORTE VITAL BÁSICO
- Se valora si respira viendo, escuchando y sintiendo.
- Se realizan 5 insuflaciones previas ya que se trata.
- En caso que no responda pedir ayuda pedir ayuda al servicio de emergencias.
- Coloca una mano sobre la frente del paciente y con la otra debes tirar un mentón
hacia
arriba
- Se realizara el proceso de RPC (30:2) durante un
minuto.
- Se secara el pecho del sujeto para poder pegar
las pegatinas del DEA.
- Se coloca las pegatinas según indican las
instrucciones del DEA.
- Se en senderan el DEA y seguirán las instrucciones.
- No tocar al paciente, iniciar compresiones
RCP DEL NIÑO
Un niño cae al aguase encuentra inconsciente, no respira,
Universidad Aquino de Bolivia
47
SOPORTE VITAL BÁSICO
Sacar al niño del agua, revisar la boca para corroborar que no exista
Un elemento extraño que este bloqueando las vías respiratorias.
- Llamar al servicio de emergencia
- Abrir la vía aérea con la maniobra de extinción del cuello afirmando la frente
Elevando el mentón, mira y escucha siente si ay respiración
- Comprueba si tiene pulso colocando tus dedos índice, sobre el cuello
- Coloca la base de una mano en el esternón, justo debajo
de los pezones
- Aplicar 30 compresiones de pecho, cuenta rápidamente
los 30 compresiones.
- Echar la cabeza del niño hacia atrás y comprueba su
respiración.
- Si no respira abrir bien la boca y colocarse boca con boca y a ser dos insuflaciones
de aire
- Repetir hasta que lleguen los servicios de emergencias.
RCP EN ADULTOS
-
Un señor de edad adulta como 65 años queda inconsciente por la hipoglucemia en que
se encuentra por el bajo nivel de azúcar en su sangre.
-
Su cerebro no recibe suficiente azúcar para su buen funcionamiento, su hipoglucemia
es provocado por un error en la administración de sus medicamentos.
-
El señor comienza a temblar a sudar frio y le tiemblan las piernas tiene hormigueos y
palpitaciones y tiene el pensamiento confuso su glucosa es de 70mg/dl sus familiares al
verle desmayarse le ayudan recostándole descubriéndole el tórax y con la mano
dominante y encima la otra mano empiezan a masajear.
Universidad Aquino de Bolivia
48
SOPORTE VITAL BÁSICO
-
Otro familiar llama al hospital por el DEA y le hacen 100 repeticiones hasta que logra
respirar por si misma le dan respiración boca a boca por un segundo dos veces
RCP EN NIÑOS
-
Un niño de tres años aproximadamente se sofoca y queda inconsciente tras quedar
encerrado en auto de sus padres.
-
El niño se encontraba jugando solo en su patio y se metió al auto estaba en la parte
trasera buscando un juguete y quedo encerrado por la seguridad de las puertas que se
activan solos y sus padres no escuchaban sus gritos de auxilio.
-
La temperatura estaba elevada y más aun dentro del auto, pasando 30 minutos logran
encontrar al niño y van a socorrerlo, el niño queda inconsciente, pero respira, sus
padres empiezan con la reanimación cardiopulmonar (RCP) empiezan recostando al
niño en el piso en un área despejada y se aseguran de que aún respira escuchando.
-
viendo y sintiendo con la mejilla sobre la boca del niño mirando hacia el tórax para ver
si este se eleva con la respiración al comprobar que si respira empiezan a hacer los
masajes con la mano dominante sobre el centro de las tetillas con la suficiente fuerza
pero no demasiado como lo sería con un adulto ya que podrían romperse sus costillas,
hace 100 repeticiones por minuto hasta que el niño respire por si solo o hasta que
venga ayuda del hospital o centro de salud más cercano.
Universidad Aquino de Bolivia
49
SOPORTE VITAL BÁSICO
5.
CINEMÁTICA DEL TRAUMA Y EVALUACIÓN INICIAL
CINEMATICA DEL TRAUMA
Definición:
Es el proceso de analizar un evento traumático y determinar las lesiones potenciales
provocadas por las fuerzas y movimientos involucrados.
Variables asociadas al evento traumático:
 Variables asociadas a la cinemática del trauma:
Mecanismo de trauma
Cantidad de energía intercambiada (leyes físicas del movimiento)
 Variables asociadas con el individuo:
Edad- comorbilidades
Cambios anatómicos
Reservas fisiológicas limitadas
Universidad Aquino de Bolivia
50
SOPORTE VITAL BÁSICO
Consumo previo de sustancias
Patología intercurrente
Ubicación en el vehículo
Principios fundamentales:
 Primera ley de newton;
“un cuerpo en reposo permanecerá en reposo y un cuerpo en movimiento se mantendrá
en movimiento a menos que una fuerza actué sobre el”
“la energía no se crea ni se destruye si no que se transforma”
Energía cinética:
Depende directamente de la mitad de la masa y de la velocidad al cuadrado:
Cavitación: Desplazamiento de las partículas fuera del punto de impacto, sucede cuando
los tejidos impactados por un objeto móvil, se desplaza fuera del punto de impacto y lejos de
la trayectoria del objeto.
 Trauma cerrado: los tejidos son sometidos a compresión o desaceleración y por este
mecanismo se lesiona
 Trauma penetrante: el daño es provocado por la aceleración y separación de los tejidos
a lo largo del trayecto del objeto penetrante.
Etiología cinemática del trauma:
 Accidentes de transito
 Heridas de arma de fuego
 Heridas de arma blanca
 Caídas de altura
 Heridas por otro elemento
Tipos de traumatismos:
 Cerrados:
Impacto vehicular
Universidad Aquino de Bolivia
51
SOPORTE VITAL BÁSICO
Impacto con motocicleta y bicicleta
Impacto de peatones
caídas
 Penetrantes:
Heridas por arma blanca
Heridas por arma de fuego
Trauma cerrado: en este tipo de trauma las fuerzas que actúan son 3 tipos:
 Compresión: las células son comprimidas y aplastadas lesionando los tejidos y
órganos. Ejemplo el corazón es comprimido entre el esternón y la columna vertebral
durante un impacto frontal, fracturas costales, daño pulmonar y cardiaco, daño de
órganos abdominales lesiones de grandes vasos
 Cizalla o desaceleración: se presenta en los órganos unidos a otras estructuras que en
el momento del impacto presentan movimientos diferentes de aceleración y
desaceleración. Ejemplo el cayado aórtico y el ligamento arterial, riñones y arterias
renales
 Sobrepresión: se presenta cuando un órgano cavitado es comprimido a un ritmo muy
rápido en comparación con el tejido circundante3 tipos de impactos en una colisión:
 Impacto del vehículo
 Impacto del cuerpo
 Impacto del órgano
Universidad Aquino de Bolivia
52
SOPORTE VITAL BÁSICO
6.
TRAUMA MUSCULO ESQUELÉTICO
TRAUMA MUSCULOESQUELETICO
INTRODUCCIÓN
Las lesiones musculoesqueléticas en las extremidades, aunque no suelen suponer un riesgo
vital inmediato, sí se producen con mucha frecuencia en los pacientes politraumatizados,
Universidad Aquino de Bolivia
53
SOPORTE VITAL BÁSICO
ocurriendo en el 80-85% de los casos de trauma agudo contuso. Hay que destacar que, en la
atención llevada a cabo por los equipos de emergencias el objetivo principal es salvar la vida,
por lo tanto, las lesiones en las extremidades a menudo quedan relegadas a un segundo plano o
se pospone su tratamiento hasta la llegada al hospital, en caso de que existan lesiones que
requieran de un tratamiento inmediato para evitar la muerte.
OBJETIVO
El objetivo principal de este trabajo es realizar una búsqueda y síntesis bibliográfica con el
fin de conocer la evaluación y el tratamiento prehospitalarios de las lesiones en las
extremidades causadas por traumatismos y prevenir sus posibles complicaciones o tratarlas si
ya se han producido. En el estudio del trauma musculoesquelético, incluiremos las
consideraciones específicas que se deben llevar a cabo en situaciones especiales tales como la
amputación y el síndrome compartimental.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Conocer el proceso de valoración primaria y secundaria de las lesiones traumáticas en
las extremidades y establecer prioridades en el tratamiento del paciente en función de
los resultados de la evaluación.
 Conocer y dominar los medios disponibles para el control de la hemorragia y la mejora
de la circulación.
 Valorar la indicación del torniquete y otros dispositivos de compresión para el control
de la hemorragia frente a la compresión manual.
 Comprender la gravedad de la inestabilidad articular y las lesiones en tejidos blandos
que pueden producirse si no se reduce adecuadamente.
 Conocer y comparar que métodos de inmovilización del paciente son más adecuados
para cada situación.
 Analizar qué consideraciones debemos tener en el tratamiento ante situaciones
especiales de amputación y síndrome compartimental.
VALORACIÓN DEL TRAUMA
VALORACIÓN PRIMARIA:
Debe estar compuesta por XABCDE (nuevo PHTLS 9ºedicion)
 (X) Control de hemorragia exsanguinante hay la prioridad sobre las demas conductas.
 (A) Apertura de la vía aérea.
Universidad Aquino de Bolivia
54
SOPORTE VITAL BÁSICO
 (B) Ventilación.
 (C) Circulación y control de hemorragias.
 (D) Discapacidad.
 (E) Exposición y control ambiental.
VALORACIÓN SECUNDARIA:
 AMPLE (Alergias a fármacos, Medicamentos que toma el paciente, antecedentes
médicos Pertinentes, última comida que tomó, Eventos que causaron las lesiones).
 Evaluación de cabeza a pies.
 Palpación,
 Inspección
 Movilidad.
VALORACIÓN DEL TRAUMA EN LAS EXTREMIDADES
HUESOS:
 Observar si existe deformidad y palpar la extremidad en busca de dolor o crepitación..
 Se detecta crepitación no se deben realizar movimientos con esa extremidad puesto que
la fricción de los fragmentos del hueso puede causar aún más daño.
LESIÓN DE PARTES BLANDAS:
 Se debe observar si hay edema, alteraciones en la coloración de la piel, quemaduras,
hematomas o heridas (sospechar de posible fractura abierta si se observa una herida).
 La piel azulada (cianosis periférica) puede ser signo de hipotermia.
 La rigidez y falta de elasticidad de las partes blandas podría ser un signo de síndrome
compartimental.
 También se debe tomar la temperatura.
 Las lesiones en la piel cercanas a una fractura hacen que consideremos a esta como una
fractura abierta.
 Sin embargo, que para hacer el diagnostico de fractura abierta debe verse el extremo
fracturado a través de la herida u observarse gotas de grasa en la sangre que brota de la
herida.
RIEGO SANGUÍNEO:
Universidad Aquino de Bolivia
55
SOPORTE VITAL BÁSICO
 Hay que palpar los pulsos distales de la extremidad superior e inferior y presionar los
dedos de manos y pies para comprobar el tiempo de relleno capilar.
 La ausencia de pulsos distales nos hace sospechar que existe compresión en algún
momento del trayecto de los vasos, una rotura del vaso o un síndrome compartimental.
LESIONES EN NERVIOS:
 Hay que verificar la función motora y sensitiva.
 Para realizar la comprobación de la funcionalidad motora se debe pedir a nivel de los
miembros superiores la apertura y cierre de la mano apretando los dedos del sanitario y
a nivel de los miembros inferiores se debe pedir movimiento de los dedos de los pies.
 Para valorar la función sensitiva se deben palpar las diferentes zonas del cuerpo que se
corresponden con el territorio sensitivo de los diferentes nervios, buscando la presencia
o ausencia de sensaciones.
CONTROL DE LA HEMORRAGIA
PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJES COMPRESIVOS
 Se controla la hemorragia con la presión directa, se debe proceder a la aplicación de un
vendaje compresivo sobre el apósito utilizado para aplicar la presión.
 Se debe mantener la presión directa durante 3-5 minutos si el material colocado es
hemostático o prolongar la presión hasta los 10 minutos si se trata de un apósito
normal.
Universidad Aquino de Bolivia
56
SOPORTE VITAL BÁSICO
TORNIQUETE Y AGENTES HEMOSTÁTICOS
 El torniquete como medida para el control de la hemorragia, por encima del uso de la
presión directa y los vendajes compressivos.
 El uso del torniquete cuando falla la presión directa al controlar la hemorragia.
 Se debe revisar el pulso distal tras la aplicación del torniquete y si se mantiene es
indicativo de que no se ha cortado del todo la circulación arterial.
 La aplicación de un segundo torniquete junto al primero con el fin de ampiar la zona de
presión y detener de forma más eficaz el flujo arterial.
 En cuanto al lugar de colocación, la mayoría de autores sostienen que el torniquete
debe colocarse de forma proximal a la lesión por encima de la herida.
 Puede mantenerse el torniquete hasta un máximo de 120 a 150 minutos, sin provocar
lesiones importantes en las zonas isquémicas.
 Usar agentes hemostáticos cuando no es posible aplicar el torniquete en una
extremidade
TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDAD
MANEJO DE FRACTURAS ABIERTAS
 El primer paso es el manejo de la herida en la piel.
 La colocación de un apósito o gasa esterilizados previamente sobre la herida.
 Antes de la colocación del apósito hay que lavar la herida, La sustancia utilizada para
el lavado es el suero fisiológico o cualquier solución salina.
 Se deben revisar los pulsos distales y los nervios antes y después de la manipulación.
Universidad Aquino de Bolivia
57
SOPORTE VITAL BÁSICO
 Además, añade que se existe una retracción de los extremos del hueso, este hecho
también debe ser comunicado al trasladarlo.
 El siguiente paso es la inmovilización mediante férulas para conseguir la fijación
externa provisional de la articulación distal y proximal a la lesión.
 Se debe hacer una evaluación de los pulsos distales y los nervios antes y después de
colocar la férula.
 La inmovilización se puede elevar la extremidad para favorecer la disminución del
edema
MANEJO DE FRACTURAS CERRADAS:
 Al inmovilizar busca conseguir una reducción del dolor y una disminución de la
hemorragia interna.
 Con respecto a los diferentes métodos para llevar a cabo la inmovilización de
diferentes tipos de férulas: rígidas, moldeables, de tracción, de vacío, neumáticas y de
tabla.
FRACTURA
Síntomas y signos: dolor intenso que aumenta con la palpación, impotencia funcional,
hinchazón y amoratamiento, deformidad más o menos acusada y/o acortamiento de una
Universidad Aquino de Bolivia
58
SOPORTE VITAL BÁSICO
extremidad, existencia de una herida con fragmentos óseos visibles o generales que son el
reflejo de la existencia de una hemorragia o las repercusiones de los fenómenos de dolor
(taquicardia, palidez...).
LUXACIONES Y ESGUINCES
SÍntomas y signos: dolor, la hinchazón y el amoratamiento, existiendo en el esguince la
movilidad conservada aunque dolorosa, mientras que en la luxación no hay movilidad
pudiendo presentar deformidad en la parte afectada. El entumecimiento o la parálisis por
debajo de la localización de la luxación debe alertarnos sobre la existencia de sufrimiento
vascular o nervioso. En este caso, previa inmovilización, se deberá trasladar al paciente a un
centro sanitario. Actuación Inmovilización de la zona afectada En el caso de la luxación, NO
intentar NUNCA colocar los huesos en su posición normal Evacuación.
SITUACIONES ESPECIALES
AMPUTACION
Cuando se produce la amputación de un miembro como consecuencia de un traumatismo
musculoesquelético, lo primero que hay que tratar es muñón. Las amputaciónes son
situaciones en las que se produce un sangrado muy grande en un primer momento, pero si la
amputación rompe de forma completa los vasos sanguíneos estos sufren vasoespasmo
disminuyendo el sangrado. Hay mayor problema cuando se trata de una amputación parcial y
los vasos no se rompen del todo pues no se produce este fenómeno. Una vez atendido el
muñón, se debe proceder a atender la parte amputada. Respecto al tratamiento de la parte
amputa, lavarla con solución salina o con ringer lactato. A continuación, cubrirla con una gasa
o apósito esteril. No se debe colocar la parte amputada diractamente sobre el hielo. No se
debe congelar, solo enfriar, pero la temperatura ideal, la cual sitúan en 4 grados, estimando
una duración de hasta 18 horas.
SINDROME COMPARTIMENTAL
Es un aumento de la presión en el compartimento que lleva a una situación de isquemia
que a su vez provoca acidosis, hipoxia y necrosis. Debido a la gravedad de sus complicaciones
es fundamental su diagnóstico precoz. Para su detección es necesario observar los posibles
signos que muestra el paciente, entre los que se encuentran dolor desproporcionado,
parestesias, parálisis, palidez y ausencia de pulso. Las parestesias, la ausencia de pulso y la
palidez son, signos tardios que indican peligro de necrosis.
Universidad Aquino de Bolivia
59
SOPORTE VITAL BÁSICO
VENDAJES
Los vendajes son procedimientos que tienen como objetivo cubrir con una venda, una zona
lesionada (heridas, quemaduras, etc.), también sirven para sostener una parte del cuerpo (Ej.
Fracturas, luxaciones).
FUNCIONES DE LOS VENDAJES
 Para fijar el material de curación sobre la herida y así evitar la entrada de gérmenes a
esta.
 Para producir compresión sobre la herida y tratar de detener una hemorragia.
 Para limitar el movimiento de alguna articulación o de un miembro lesionado.
 Para abrigar distintas partes del cuerpo.
 Para mantener fijas las férulas (tablillas) colocadas en algún miembro.
 Para efectuar tracciones continuas en ciertos tipos de fracturas (Ej. Fémur).
 Para comprimir suavemente las várices de los miembros inferiores (aquí se utilizan
vendas elásticas).
TIPOS DE VENDAJES
 Vendaje circular: Se realiza envolviendo un segmento a manera de anillo. Se utiliza
para sostener un apósito en una región cilíndrica del cuerpo (frente, miembros
superiores e inferiores) y para controlar un sangramiento. Método: Dé 2 a 3 vueltas
circulares teniendo en cuenta que cada vuelta cubra la anterior.
 Vendaje en espiral: Se emplea una venda elástica o semielástica porque se puede
adaptar a la zona que se va a vendar, se utiliza para sujetar gasas, apósitos o férulas en
brazos, mano, muslo y piernas. Método: Inicie el vendaje desde la parte más distal en
Universidad Aquino de Bolivia
60
SOPORTE VITAL BÁSICO
dirección a la circulación venosa, coloque la punta de la venda en forma oblicua en
relación con el eje longitudinal del miembro y dé una vuelta, doble la parte saliente de
la punta sobre la venda y dé otra vuelta sobre ella para sujetar la punta doblada, las
vueltas de la venda ascienden en espiral, de tal manera, que cada vuelta cubra dos
tercios de la vuelta anterior, luego fije la punta con un nudo, esparadrapo o un gancho.
 Vendaje en espiral con inverso: Se emplea para sujetar apósitos o hacer presión;
generalmente empleado cuando la venda no es elástica para que se adapte a la región
del cuerpo. Método: Similar procedimiento al anterior pero la venda se dobla con
ayuda de un dedo de forma tal que la cara interna de la venda pase a la externa, igual
efecto se logra al realizar un movimento de torsión a la venda sobre el eje transversal,
en cada vuelta haga el inverso en la misma zona para que queden en línea, al terminar,
dé una vuelta circular y sujete el cabo terminal.
 Vendaje en ocho: Esta técnica se aplica en las articulaciones (tobillos, rodilla, codo,
etc.). Útil para sujetar apósitos e inmovilizar. Método: Dé una vuelta circular al inicio,
Universidad Aquino de Bolivia
61
SOPORTE VITAL BÁSICO
seguida de un cruce de la venda en forma de ocho, puede terminar con otra vuelta
circular.
 Vendaje recurrente: Se aplica especialmente a la cabeza, dedos y muñones
(Extremidad de un dedo o de un miembro que ha sido amputado). Método: La venda se
lleva de adelante hacia atrás y viceversa hasta cubrir totalmente la zona lesionada, se
termina con dos o tres vueltas circulares en dirección transversal para fijar el vendaje.
CONCLUSIÓN
El trauma musculoesquelético es una patología de urgencia frecuente en la población,
que genera gran aprehensión en el paciente y cuyo conocimiento debe ser parte del
arsenal de habilidades de un medico general. El diagnostico de este grupo de
enfermedades es relativamente sencillo, clínico y no requiere estudios de alto costo. El
manejo inicial requiere una actitud activa del medico tratante y es fundamental para
descartar posibles complicaciones, orientar al paciente en cuanto al manejo definitivo y
vincularlo a una atención de especialista en caso de ser necesario.
Universidad Aquino de Bolivia
62
SOPORTE VITAL BÁSICO
7.
TRAUMA DE TÓRAX
INTRODUCCIÓN
Un traumatismo torácico es una lesión grave en el tórax, bien sea por impactos de
golpes contusos o por heridas penetrantes. El traumatismo torácico es una causa frecuente
de discapacidad y mortalidad significativa, la principal causa de muerte después de un trauma
físico a la cabeza y lesiones de la médula espinal.
Los traumatismos torácicos pueden afectar a la pared ósea del tórax, la pleura y
los pulmones, el diafragma o el contenido del mediastino. Debido a potenciales lesiones
Universidad Aquino de Bolivia
63
SOPORTE VITAL BÁSICO
anatómicas y funcionales de las costillas y de tejidos blandos incluyendo el corazón, pulmón o
grandes vasos sanguíneos, las lesiones torácicas son Emergencias médicas que si no son
tratadas rápida y adecuadamente pueden dar como resultado la muerte.
CLASIFICACIÓN:
El traumatismo torácico puede ser clasificado como contundente o penetrante. El trauma
contuso y las lesiones penetrantes tienen diferentes fisiopatologías y cursos clínicos.
Las formas específicas de traumatismo de tórax incluyen:
● Lesiones en la pared torácica
o Contusiones o hematomas de la pared torácica
o Fracturas de costilla
o Tórax inestable
o Fracturas esternales
o Fracturas de la clavícula la articulación del hombro
● Lesión pulmonar (daño a los pulmones) y las lesiones que impliquen el espacio pleural
o Contusión pulmonar
o Laceración pulmonar
o Neumotórax
o Hemotórax
o Hemoneumotórax
● Daño a las vías respiratorias
o Desgarros traqueo bronquiales
Universidad Aquino de Bolivia
64
SOPORTE VITAL BÁSICO
● Lesión cardiaca
o Taponamiento cardíaco
o Contusión miocárdica
● Lesiones de vasos sanguíneos
o Rotura traumática de aorta, lesión de aorta torácica
● Lesiones a otras estructuras en el tronco
● Lesiones esofágicas (síndrome de Boerhaave)
● Lesión del diafragma
ETIOLOGÍA:
La causa más importante de traumatismo torácico son los accidentes de tránsito, los cuales
representan el 70-80% de dichas lesiones. Como resultado de ello, varios países han creado
estrategias preventivas para reducir los accidentes de tránsito fundamentado en la restricción
del límite de velocidad y el uso del cinturón de seguridad. Los peatones arrollados por
vehículos, las caídas, y los actos de violencia son otros mecanismos causales. Una explosión
también puede resultar en traumatismo torácico
FISIOPATOLOGÍA
El traumatismo de tórax frecuentemente causa hipoxia tisular y acidosis con hipercapnia.
La hipoxia tisular es consecuencia de un inadecuado suministro de oxígeno a los tejidos
causado por hipovolemia, los cambios en la ventilación-perfusión pulmonar resultado de
una contusión, hematoma, colapso alveolar, etc., así como cambios en la presión intratorácica
de un neumotórax, hemotórax, etc., lo que conlleva a una acidosis respiratoria causada por una
disminución de la ventilación y la acidosis suele ser secundaria al metabolismo anaerobio de
las células que no disponen del oxígeno suficiente, lo que resulta en una depresión del nivel
de consciencia.
DESARROLLO: REVISIÓN PRIMARIA
Universidad Aquino de Bolivia
65
SOPORTE VITAL BÁSICO
La revisión primaria de los pacientes con lesiones torácicas empiezan con la vía aérea
seguido de ventilación seguida de la circula circulación. Los problemas más graves deberían
ser corregidos a medida que se identifiquen.
VÍA AÉREA
En la revisión primaria es necesario reconocer y tratar las lesiones más graves que afectan
la vía aérea, se debe evaluar la permeabilidad y el intercambio e aire.
RESPIRACIÓN
Los signos importantes, incluyen hipoxia o lesiones de tórax aumento de frecuencia
respiratoria y cambios de modalidad, en especial a respiraciones progresivamente ms
superficiales y como signo tardío la cianosis.
CIRCULACIÓN
El pulso de paciente debe de ser evaluado en su calidad, frecuencia y regularidad, en el
paciente hipovolémico el pulso radial y el pedio pueden estar ausentes debido a la perdida de
volumen, deben medirse la presión arterial y la presión del pulso y evaluar la circulación
periférica mediante el color dela piel y la temperatura también las venas del cuello deben ser
inspeccionadas para ver si están distendidas.
Universidad Aquino de Bolivia
66
SOPORTE VITAL BÁSICO
REVISIÓN SECUNDARIA: LESIONES POTENCIALMENTE MORTALES
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
El neumotórax a tensión se produce cuando ocurre una pérdida de aire con un mecanismo
de válvula unidireccional, ya sea desde el pulmón o a través de la pared de tórax.
El aire penetra a presión dentro de la cavidad torácica, colapsando completamente el
pulmón afectado.
Universidad Aquino de Bolivia
67
SOPORTE VITAL BÁSICO
La situación del shock en este caso se produce o se debe al marcado descenso del retorno
venoso y como una de las consecuencias la disminución del gasto cardiaco, siendo clasificada
como un shock obstructivo.
CAUSAS:
La causa más común del neumotórax a tensión es la ventilación mecánica con presión
positiva en pacientes con lesión de la pleura visceral, un neumotórax simple puede
complicarse y pasar a un neumotórax a tensión a consecuencia
a un intento fallido de
inserción de catéter venoso en la vena subclavia o yugular interna o la falta de sellado de una
lesión del parénquima pulmonar. También los defectos traumáticos de la pared torácica
pueden causar un neumotórax a tensión si son cubiertos de forma incorrecta con apósitos
cerrados (por sus cuatro lados)
De igual forma es también producido por fracturas de la columna dorsal con gran
desplazamiento
Su diagnóstico clínico:
Preside que hay aire en el espacio pleural y su tratamiento no debe demorarse por la espera
de confirmación radiología.
Se caracteriza.
Principalmente por los siguientes signos y síntomas;
Desviación de la tráquea en sentido contrario al lado de la lesión (es una de los primeros
signos que presenta)
● Dolor torácico
● Dificultad respiratoria
● Taquicardia
● Hipotensión
● Distención de la venas del cuello
● Cianosis (como una manifestación tardía)
Impórtate: debido a las semejanzas clínicas el neumotórax a tensión puede ser confundido
con un taponamiento cardiaco, la diferencia se puede hacer por la presencia de hiperresonancia
Universidad Aquino de Bolivia
68
SOPORTE VITAL BÁSICO
a la percusión, desviación de la tráquea y ausencia de ruidos respiratorios en el hemitórax
afectado.
Estos signos típicos del neumotórax a tensión.
TRATAMIENTO:
Este procedimiento es adecuado para los pacientes en estado crítico con rápido deterioro,
que tienen un neumotórax a tensión y en quienes no es posible colocar un tubo torácico.
El éxito de este tratamiento da un porcentaje de 50 a 75b % debido a la longitud de aguja
y catéter. Si esta técnica es utilizada y el paciente no tiene un neumotórax a tensión puede
ocasionar una lesión del parénquima pulmonar.
Paso 1.- evaluar el tórax y el estado respiratorio del paciente.
Paso 2.- administrar oxígeno a alto flujo y aplique la ventilación necesaria
Paso 3.-identificar el segundo espacio intercostal, en la línea media clavicular del lado del
neumotórax a tensión.
Paso4.- realizar la antisepsia de la región.
Universidad Aquino de Bolivia
69
SOPORTE VITAL BÁSICO
Paso 5.- aplicar anestesia local si el paciente está consciente y si el tiempo lo permite.
Paso 6.- tomando el catéter plástico con aguja (5cm de longitud ) con el tapón en el extremo
distal , insértelo en la piel y diríjalo justo sobre el espacio intercostal con un ángulo de 90
grados .
Paso 7.- retire el tapón del catéter y escuche la salida repentina de aire cuando la aguja entra
en la pleura parietal, indicando que neumotórax a tensión ha sido aliviado.
Paso 8.- retire la aguja y deje el catéter de plástico en su lugar, ponga una gasa y una cinta
adhesiva sobre el sitio de inserción.
Pasó 9.- si es necesario colocar un tubo de tórax, preparse para realizar el procedimiento,
generalmente la inserción del tubo torácico adelante del pezón justo por delante de la línea
medio axilar del hemitórax afectado.
Paso 10.- conecte el tubo de tórax a una trampa de agua o a un dispositivo de válvula y retire
el catéter que inicialmente uso para aliviar el neumotórax a tensión.
Paso 11.- obtenga una radiografía de tórax.
COMPLICACIONES DE LA TORACOCENTESIS CON AGUJA:
● Hematoma local
● Neumotórax
● Laceración de pulmón
Universidad Aquino de Bolivia
70
SOPORTE VITAL BÁSICO
NEUMOTÓRAX ABIERTO (HERIDAS SUCCIONASTE DE TÓRAX)
Los defectos grandes de la pared torácica que quedan abiertos pueden producir un
neumotórax a abierto, el equilibrio entre la presión intra torácica y la presión atmosférica es
inmediato. El aire tiente a seguir el camino de menor resistencia si la apertura en la pared del
tórax es aproximadamente de dos tercios del diámetro de la tráquea, con cada movimiento
respiratorio el aire pasa preferentemente a través del defecto, ya que sigue la vía de menor
resistencia. De este modo de dificulta una ventilación eficaz.
El tratamiento eficaz de un neumotórax abierto se logra serrando rápidamente el defecto
con apósitos oclusivos estériles deben ser suficientemente grandes para cubrir los bordes de la
herida y deben fijarse solo por tres de sus lados para permitir un mecanismo de escape.
Universidad Aquino de Bolivia
71
SOPORTE VITAL BÁSICO
HEMOTORAX
La causa más frecuente de hemotórax (>1500ml) es la laceración pulmonar, la ruptura de
un vaso intercostal o de una arteria mamaria interna, causado tanto por un trauma cerrado
Cómo penetrante. Las fracturas de la columna torácica también pueden asociarse con un
hemotórax.
Normalmente este sangrado se auto limita y no requiere intervención quirúrgica.
Un hemotórax agudo en cantidad suficiente como para poder ser visto en la placa de tórax
se trata mediante la colocación de un tubo torácico de grueso calibre (34 o 40 french). El tubo
torácico evacua la sangre, reduce el riesgo de que se produzca un hemotórax coagulado hipo
probé de un método eficaz para poder monitorizar la hemorragia de forma continua. La
evacuación de sangre o de líquido también puede contribuir a una mejor valoración de una
potencial lesión de diafragma.
Aunque son muchos los factores involucrados en la toma de decisiones de operar a un
paciente con hemotórax, los más importantes son el estado fisiológico del paciente y el
volumen de sangre trenado a través del tubo torácico.
Universidad Aquino de Bolivia
72
SOPORTE VITAL BÁSICO
Cómo Pauta a seguir si de manera inmediata se obtiene más de 1500 ml de sangre a través
del tubo torácico, si drena más de 200 ml/ h durante 2 a 4 horas, o si es necesario la
Transfusión de sangre, se debe considerar la posibilidad de una exploración quirúrgica. La
decisión final de intervenir a un paciente debe estar basada en su situación hemodinámica.
Por lejos, la causa más común del hemotórax es el trauma, por un objeto contundente o por
herida penetrante, resultando en la ruptura de la membrana serosa tanto pleural como parietal.
Esta ruptura provoca que la sangre se vacíe en el espacio pleural, igualando las presiones
entre este y los pulmones. La pérdida de sangre puede ser masiva en personas con esta
condición, puesto que cada lado del tórax puede contener 30-40% del volumen sanguíneo total
de una persona. Incluso pequeñas lesiones en la caja torácica pueden llevar a una hemotórax
de importancia.
El tratamiento consiste en estabilizar al paciente, detener la hemorragia y extraer la sangre
del espacio pleural, sin embargo, también se debe considerar la sangre, es decir, emplear la
sangre extraída del tórax como una transfusión. Además, se debe tratar la causa del hemotórax,
pero en el caso de una lesión traumática, dependiendo de la gravedad, la simple colocación de
un tubo de drenaje es suficiente, sin necesidad de una cirugía.
Universidad Aquino de Bolivia
73
SOPORTE VITAL BÁSICO
TRATAMIENTO:
Inserción de tubo de tórax
1. Determina el sitio de inserción, Generalmente al nivel del pezón (quinto espacio intercostal,
justo por delante de la línea media axial, sobre el lado afectado). Para un hemotórax, se puede
usar un segundo tubo de tórax.
2. Realizar la Asepsia del tórax en el sitio predeterminado, para la inserción del tubo.
3 anestesie localmente la piel y el periostio de la costilla.
4. Haga una incisión transversal (horizontal) de 2 a 3 cm en el sitio predeterminado y diseque
de forma Roma a través del tejido subcutáneo, justo sobre el borde superior de la costilla.
5. Perfora la pleura parietal con una punta de una pinza y Explorer con el dedo enguantado a
través de la incisión, para evitar la lesión de otros órganos y deshacer adherencias, coágulos,
etc.
6. Coloque una pinza en el extremo proximal del tubo de tórax e introduzca la longitud
deseada de este dentro del espacio pleural. Posterior a la cara interna de la pared torácica.
7. Observe si el tubo de tórax se empaña con la espiración o si escucha movimientos aéreos.
8. Conectar el extremo del tubo del tórax a una trampa de agua.
Universidad Aquino de Bolivia
74
SOPORTE VITAL BÁSICO
TAPONAMIENTO CARDIACO
La causa más frecuente del taponamiento cardiaco es una lesión penetrante. Sin embargo,
las lesiones cerradas también pueden producir que el pericardio se llene de sangre
prominentemente del corazón, de los grandes vasos o de los vasos pericárdicos. El caso
pericárdico humano es una estructura fija y fibrosa; una pequeña cantidad de sangre en su
interior alcanza para restringir la actividad cardíaca e interferir con el llenado cardíaco. El
taponamiento cardiaco puede desarrollarse de forma lenta, permitiendo tiempo para la
evaluación o puede desarrollarse con rapidez, requiriendo de diagnóstico e intervención
inmediata.
El diagnóstico de taponamiento cardiaco puede ser difícil en el contexto de una sala de
reanimación o de urgencias.
El diagnóstico inicial puede ser un desafío, debido al número de diagnósticos diferenciales,
incluyendo neumotórax a tensión e insuficiencia cardíaca aguda.
El taponamiento cardíaco clásico presenta tres signos, conocidos como la triada de Beck,
aunque la ausencia de la triada de Beck no descarta taponamiento:
●
Hipotensión, ocurre por el disminuido volumen de eyección;
●
Distensión de las venas yugulares del cuello, debido al pobre retorno venoso al corazón;
●
Los ruidos cardíacos apagados, debido al espacio adicional de líquido en el pericardio.
Otros signos de taponamiento pueden incluir pulso paradójico (una caída de al menos 10
mmHg en la presión
arterial durante la inspiración),
y cambios
en el segmento
ST del electrocardiograma, el cual puede también mostrar un complejo QRS de bajo voltaje,
así como signos y síntomas de shock:
●
Taquicardia
●
Disnea
Universidad Aquino de Bolivia
75
SOPORTE VITAL BÁSICO
●
Estado de conciencia disminuido.
Si el tiempo lo permitiera, el taponamiento puede ser diagnosticado radiológicamente. En
el ecocardiograma se demuestra con frecuencia un pericardio engrandecido o el colapso de los
ventrículos. La radiografía de tórax de un taponamiento de considerable magnitud puede
mostrar un corazón globoso.
Además, un neumotórax a tensión, particularmente del lado izquierdo, puedes enojarse un
taponamiento cardiaco.
Universidad Aquino de Bolivia
76
SOPORTE VITAL BÁSICO
TRATAMIENTO
-Pericardiocentesis
1. Monitor y se los signos vitales y el electrograma del paciente antes, durante y después del
procedimiento.
2. Si el tiempo lo permite, prepare quirúrgicamente el área xifoides y subxifoidea.
3. Si es necesario, aplique anestesia local en el sitio de punción.
4. Utilice una aguja calibre 16 o 18, de 6 pulgadas (15 cm) de longitud o mayor, conectada una
aguja vacía de 35 ml con una llave de tres vías.
5. Evalúa al paciente por cualquier cambio en el mediastino que pueda haber causado una
desviación significativa del corazón.
6. Pulse la piel en un ángulo de 45° 1 a 2 cm por debajo del borde izquierdo de la unión
condroxifoidea.
7. Avancé cuidadosamente la aguja en dirección cefálica y diríjase hacia la punta de la
escápula izquierda.
8. Si se introduce la aguja demasiado (dentro del músculo ventricular), un trozo de lesión
conocido como "onda de lesión" aparece en el monitor de electrocardiograma. Esta alteración
nos indica que la aguja del Pericardiocentesis debe ser retirada Hasta Que aparezca el trazado
basal del electrocardiograma de inicio. También pueden ocurrir contracciones ventriculares
prematuras, secundarias a la irritación del miocardio ventricular.
Universidad Aquino de Bolivia
77
SOPORTE VITAL BÁSICO
9. Cuando la punta de la aguja entre en el saco pericárdico lleno de sangre, aspire tanta sangre
no coagulada como sea posible.
10. Durante la aspiración, el epicardio se acerca nuevamente a la superficie interna del
pericardio, al igual que la punta de la aguja, por lo que queda reaparecer una onda de lesión del
electrocardiograma.
Universidad Aquino de Bolivia
78
SOPORTE VITAL BÁSICO
CONCLUSIÓN:
El trauma torácico es común en el paciente con lesiones múltiples y se pueden asociar a
problemas que ponen en peligro la vida si no son diagnosticados de forma precoz y tratados
durante la revisión primaria. Generalmente, estos pacientes pueden ser tratados o aliviados en
forma temporal, mediante procedimientos bastante sencillos como la entubación, ventilación,
un tubo de tórax o reanimación con fluidos, la habilidad para reconocer las lesiones
importantes en estos pacientes y la destreza para realizar los procedimientos necesarios les
puede salvar la vida.
ANEXOS
Trauma al Tórax: enfoque en los pulmones
Neumotórax: Una lesión en el pulmón mismo, o en la pared del tórax, que resulta en
una acumulación de aire en el espacio pleural. Tras unos minutos a unas horas,
resultará en un pulmón colapsado.
Trauma: Abierto o cerrado. Resulta en el colapso del pulmón.
Universidad Aquino de Bolivia
79
SOPORTE VITAL BÁSICO
Espontáneo: Debido a debilidades hereditarias en el
pulmón—
más común en adultos jóvenes de estatura alta. ASMA EPOC
Neumotórax de Tensión: Salida de aire del pulmón a la
cavidad pleural—resulta en un aumento en la presión pleural.
Se produce colapso pulmonar y el desplazamiento de los
órganos al lado opuesto. Presión en el corazón y en el otro
pulmón resulta en una insuficiencia cardiorréspiratoria.
Signos: dificultades graves para respirar, venos del cuello
distendidos, desviación tráqueal, FC elevada, PA baja,
cianosis.
Tx: Oxígeno 15L/min. Abierto: colocar una vendaje
oclusiva, con cinta/sello a 3 lados.
Hemotórax: Una colección de sangre en el espacio pleural. Signos: ruidos
respiratorios disminuidos en el lado afectado, dificultades para respirar. Con la
presencia de aire también: hemoneumotórax. Tx: Apoyar la respiración, oxígeno,
monitorear para shock.
Fractura de las costuras: Normalmente una herida leve, puede resultar en dolor y
dificultades con la respiración. Puede causar daño a los pulmones, resultando en una
condición más grave. Palpitar y escuchar para crepitación: una señal de algo más grave en
desarollo.
Tórax Flotante/ Batiente: Cuando una sección de la pared torácica está completamente
separado (las costuras fracturadas en dos lugares). Dificultades respiratorias, dolor con
respiración, ventilación inefectiva. Puede observar movimientos paradójicos en la pared
torácica. Tx: Inmovilizar la sección con una almohada tapada al tórax. Apoyar la
respiración con oxígeno 15L/min, Ambu si es necesario.
Contusiones Pulmonares: Una lesión con elemento contundente al pulmón. Sangre llena
los alveolos, resultando en hipoxia y dificultades respiratorias. Desarrolla tras unas horas
después de la incidencia—más probable con fracturas de las costuras o tórax flotante.
Asfixia Traumática: Compresión del tórax de repente, con una fuerza significativa puede
resultar en esta condición. Signos: venos del cuello distendidos, cianosis en la cara y cuello,
hemorragia en la esclerótica de los ojos, dando una apariencia roja. Daño al corazón y
pulmones es probable. Tx: monitorear signos vitales, apoyar la respiración y
transportar.
Universidad Aquino de Bolivia
80
SOPORTE VITAL BÁSICO
8.
TRAUMA DE ABDOMEN
INTRODUCCIÓN
El trauma abdominal es una de las causas más importante del fallecimiento en el trauma y
multisistemico en niños y adultos. Debido a potenciales de injurias anatómicas y funcionales
de las vísceras y tejidos blandos abdominales incluyendo el hígado, son urgencias médicas
Universidad Aquino de Bolivia
81
SOPORTE VITAL BÁSICO
que tiene que ser tratadas rápida y adecuadamente. Las traumas abdominales constituyen un
aproximadamente un 90% de muerte
La evaluación del abdomen es un desafío en la evaluación inicial del paciente
traumatizado.
Aproximadamente el 25% de los tendrán una lesión intrabdominal
Se debe sospechar una hemorragia en todo traumatismo cerrado
Implica una zona de difícil exploración con escasa repercusión clínica en caso de
hemorragia o ruptura de víscera hueca. La evaluación del abdomen es un desafío en la
evaluación
inicial
del
paciente
traumatizado.
Aproximadamente
el
25%
de
los
politraumatizados intrabdominal Se debe sospechar una hemorragia abdominopélvica
TRAUMA DE ABDOMEN
Trauma proviene de un concepto griego que significa “herida” se trata de una lesión
física generada por un agente externo. Son los que se producen sobre el abdomen y la
región pelviana, pudiendo ser cerrados, como los producidos por contusión o
desaceleración y abiertos, cuando son producidos por agentes vulnerantes que
penetren la pared abdominal, ya sean elementos perforocortantes, armas blancas,
empalamientos o proyectiles de armas de fuego, de alta o baja velocidad, pudiendo
producir lesiones de cualquiera de los órganos contenidos en esta cavidad.
ANATOMÍA DE ABDOMEN
ANATOMÍA EXTERNA DEL ABDOMEN:
Abdomen anterior: se define como la área localizada entre una línea superior que
cruza por las mamilas, los ligamentos inguinales y sínfisis del pubis como la línea
inferior.
Universidad Aquino de Bolivia
82
SOPORTE VITAL BÁSICO
Flanco: es el área entre las líneas axilares anteriores y posteriores y desde el cuarto
espacio intercostal hasta la cresta iliaca.
Espalda: está localizada atrás de las líneas axilares posteriores desde la punta de la
escapula hasta las crestas iliacas
ANATOMÍA INTERNA DEL ABDOMEN
Cavidad peritoneal: está dividida en dos partes superior esta incluyendo por
diafragma, hígado, bazo, estómago y colon transverso y parte inferior esta por el
intestino delgado Y colon ascendentes, descendentes y sigmoides.
Cavidad pélvica: está rodeada por los huesos pélvicos, la cavidad pélvica corresponde
a la parte baja de espacio retroperitoneal y contiene el recto, la vejiga, los vasos iliacos
y en la mujer los genitales internos.
Espacio retroperitoneal: esta área contiene la aorta abdominal, la vena cava inferior,
la mayor parte del duodeno, páncreas, los riñones, los uréteres, así como los segmentos
del colon ascendente y descendente. Las lesiones en las vísceras retroperitoneales son
difíciles de reconocer al examen fisco y sus lesiones no son detectadas por medio del
lavado peritoneal diagnostico
Universidad Aquino de Bolivia
83
SOPORTE VITAL BÁSICO
MECANISMO DE LAS LESIONES
TRAUMA CERRADO: Son los traumatismos que no producen solución de continuidad de la
pared abdominal, pudiendo aparecer como sus expresiones: escoriaciones, equimosis o
hematomas de la pared. Recordar que estas lesiones pueden aparecer tanto en la pared anterior
como en la posterior del abdomen o en la región lumbosacra.
Los lesionados se pueden presentar normotensos o con inestabilidad hemodinámica,
llegando al shock traumático (hipovolémico).
Las lesiones por cizallamiento son una forma de lesión por aplastamiento que puede
ocurrir cuando un dispositivo de sujeción es mal utilizado
Contusas: por acción de objeto de superficie roma o redondeada (piedra, puño, etc.).Bordes
aplastados
Habitualmente provocado por Accidentes automovilísticos o aplastamientos

Bazo (40 – 55%)

Hígado (35 – 45%)

Intestino Delgado (10 – 15%)

Hematoma retroperitoneal (15%)
Universidad Aquino de Bolivia
84
SOPORTE VITAL BÁSICO
TRAUMA PENETRANTE: Las lesiones por arma blanca y las de arma de fuego por
proyectiles de baja velocidad causan daño a los tejidos lacerándolos y cortándolos. Las
heridas por proyectiles de alta velocidad transfieren más energía cinética a las vísceras
abdominales
Ocurre por heridas con arma blanca o heridas con arma de fuego, es de diagnóstico
obvio o relativamente fácil. Toda herida penetrante del abdomen es sinónimo de
sospecha de perforación visceral.
Herida de Arma Blanca: Laceran o cortan los tejidos, atraviesan las estructuras
abdominales adyacentes.

Hígado (40%)

Intestino delgado (30%)

Diafragma (20%)

Colon (15%)
Herida de Arma de Fuego: Mayor lesión por transmisión de energía cinética que
genera un fenómeno de cavitación temporal del proyectil. Pueden causar lesión
intraabdominales adicionales debidos a la trayectoria

Intestino delgado (50%)

Colon (40%)

Hígado (30%)

Estructuras vasculares abdominales (25%)
Universidad Aquino de Bolivia
85
SOPORTE VITAL BÁSICO
Expoliciones pueden causar lesiones a través de varios mecanismos, incluyendo
heridas penetrantes por fragmento y lesiones contusas que ocurren cuando el paciente
es lanzado o golpeado. Se debe considerar las posibilidades de mecanismos tanto
penetrantes como cerrados en estos casos.
EVALUACIÓN
Determinar si la causa de la hipotensión es una lesión intraabdominal o pélvica.
La presencia de lesiones abdominales y pélvicas que requieren el control urgente de
hemorragia puede sospecharse por la historia del hecho y confirmarse por examen
físico.
HISTORIA
En la evaluación de un paciente lesionado el tipo de accidente automovilístico,
velocidad, tipo de colisión, despliegue de bolsas de aire, estado de los demás pasajeros.
Universidad Aquino de Bolivia
86
SOPORTE VITAL BÁSICO
En el traumatismo penetrante es importante indagar sobre el tiempo transcurrido
desde la lesión, el tipo de arma, la distancia del atacante, el número de lesiones y la
cantidad de sangre derramada en el lugar del incidente.
EXAMEN FÍSICO
El examen abdominal debe ser realizado en forma sistemática y meticulosa, con
secuencia habitual: inspección auscultación percusión y palpación. Y esto es seguido
con la evaluación de la estabilidad pélvica y por el examen uretral perineal rectal,
vaginal y de los glúteos.

Inspección

Auscultación

Percusión

Palpación

Valoración de la estabilidad pélvica

Examen de uretra, periné y recto

Examen vaginal

Examen de los Glúteos
ANEXOS DEL EXAMEN FÍSICO
Con frecuencia se colocan con sondas vesicales y gástricas como parte de la fase de
reanimación, una vez que los problemas de vía aérea, respiración y circulación se han
diagnosticado y tratado
a) Sonda Nasogástrica:
 Alivia la Dilatación Gástrica Aguda
 Descomprime el estómago antes de un LPD (lavado peritoneal diagnostico)
 Reduce el riesgo de Broncoaspiración
Universidad Aquino de Bolivia
87
SOPORTE VITAL BÁSICO
 Atención en fracturas de la base del cráneo
b) Sonda Urinaria:
 Aliviar la retención de orina
 Descomprimir la Vejiga antes de un LPD
 Monitorear la Diuresis
 No colocar en traumatismos perineales
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
1. Radiología
en
Trauma:
En
todo
paciente
politraumatizado
hemodinamicamente se establece deberá solicitar:
 Rx Cervical de Perfil
 Rx de Tórax
 Rx de Pelvis
2. ultrasonido focalizado (FAST)
Permite identificar rápidamente la presencia de líquido libre en la cavidad
abdominal (Hemoperitoneo ruptura de Víscera hueca)
Además permite la evaluación del saco pericárdico en caso de sospecha de
Taponamiento Cardíaco.
3. Lavado Peritoneal Diagnóstico (LPD)
Es un procedimiento invasivo que modifica las evaluaciones subsiguientes del
paciente, y es un 98% sensible para detectar un sangrado intraabdominal. Consiste en
el aspirado del contenido abdominal
La presencia de sangre libre, contenido gastrointestinal, fibras vegetales o fibras a
través del catéter de lavado en un paciente hemodinámicamente inestable es indicación
de laparotomía
4. Tomografía Axial Computada (TAC)
Este procedimiento requiere que el paciente sea trasladado al tomógrafo, y emplea
tiempo, por lo que el paciente deberá encontrarse hemodinamicamente estable.
Universidad Aquino de Bolivia
88
SOPORTE VITAL BÁSICO
Provee
información
específica
de
lesión
de
órganos
intrabdominales,
retroperitoneales y pélvicos y la presencia de líquido libre. Permite la exploración de
zonas escasamente examinadas por FAST y LPD.
 Estudios Contrastados

Uretrografía

Cistografía – Cistograma Computarizado

Pielografía intravenosa – Pielo TAC (tomografía axial computarizada)

Arteriografía

Estudios gastrointestinales contrastados.
EVALUACIÓN DE TRAUMA CERRADA
EVALUACIÓN DEL TRAUMA PENETRANTE
Indicaciones de Laparotomía Urgente:
 Lesiones penetrantes en pacientes con inestabilidad hemodinámica
 Herida de Arma de Fuego
 Signos de Irritación peritoneal
 -Signos de penetración peritoneal
Heridas Punzo-Cortantes: Exploración local de la herida (entre un 25 y un 33% de
las heridas de abdomen anterior no penetran el peritoneo)
Universidad Aquino de Bolivia
89
SOPORTE VITAL BÁSICO
Las heridas toracoabdominales del lado izq. Frecuentemente dañan el diafragma
homolateral.
RESUMEN INDICACIONES DE LAPAROTOMÍA URGENTE
 Trauma abdominal cerrado con hipotensión y con un FAST positivo o con
evidencia clínica de sangrado intraperitoneal
 Trauma abdominal cerrado con LPD positivo
 Hipotensión con herida abdominal penetrante
 Herida de Arma de Fuego que atraviesa la cavidad peritoneal o retroperitoneo
 Evisceración
 Hemorragia del tubo digestivo o aparato urinario en trauma penetrante
 Peritonitis
 Aire libre, aire retroperitoneal o ruptura diafragmática después de un trauma
cerrado.
 TAC con contraste que muestra ruptura del aparato gastrointestinal, lesión de la
vejiga intraperitoneal, lesión del pedículo renal o lesión parenquimatosa
visceral grave después de un trauma cerrado o abierto de abdomen.
DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS
El hígado, el bazo y los riñones son los órganos involucrados con mayor frecuencia
en el trauma abdominal cerrado. La mayoría de las lesiones penetrantes son
diagnosticadas en la laparotomía.
Lesiones diafragmáticas: el desgarro del diafragma por una trauma cerrada pueden
ocurrir en cualquier porción de este, pero el izquierdo es el que se lesiona con más
frecuencia.
Universidad Aquino de Bolivia
90
SOPORTE VITAL BÁSICO
Lesiones duodenales: se encuentra generalmente en el conductor sin cinturón de
seguridad involucrado en una colisión vehicular frontal y en pacientes que reciben
golpes directos al abdomen.
Lesiones pancreáticas: ocurre generalmente por un golpe directo en el epigastrio que
comprime el órgano contra la columna vertebral.
Lesiones genitourinarias: los golpes directos en la espalda o flancos que ocasionan
contusiones, hematomas o equimosis, indican posibles lesiones renales y requiere una
evaluación del aparato urinario.
Los lesiones uretrales generalmente se asocian a la fractura pélvica anterior.
Lesiones de viseras huecas: las lesiones intestinales por trauma cerrado generalmente
ocurren por una desaceleración brusca, con el desgarro ulterior cercano a un punto de
fijación, en especial en pacientes que ha utilizado el cinturón incorrectamente
Lesiones de órganos sólidos: las lesiones del hígado, del bazo o del riñón que
producen shock, inestabilidad hemodinámica o evidencia de sangrado continuo son
indicaciones para una laparotomía de urgencia. Se encuentran en lesiones de viseras
huecas en menos del 5% de los pacientes en los que inicialmente se sospechó solo
lesiones de órganos sólidos.
Fracturas pélvicas y lesiones asociadas: los pacientes con hipotensión y fractura
pélvicas tienen una alta mortalidad, por l que la toma de decisiones apropiada en
crucial. Las fracturas de pelvis asociada a hemorragia con frecuencia presentan ruptura
del complejo ligamentario oseo posterior (sacroiliaco, sacroespinoso, sacrotuberoso y
el piso pélvico), por fracturas o luxaciones sacroiliacas complejas.
Tratamiento
Tratamiento inicial de una ruptura pélvica con hemorragia asociada requiere
control de la perdida hemática y reanimación con fluidos. El control de la hemorragia
se logra través de la estabilización mecánica del anillo pélvico y la compresión externa,
las inmovilizaciones externas antes del traslado del paciente, la tracción longitudinal
aplica sobre la piel o los huesos de primera elección. Un soporte directo sobre la pelvis,
una sábana, un inmovilizador pélvico u otros dispositivos pueden brindar suficiente
Universidad Aquino de Bolivia
91
SOPORTE VITAL BÁSICO
estabilidad a la pelvis inestable son aplicados a la altura de los trocánteres mayores del
fémur.
El cuidado definitivo de los pacientes con compromiso hemodinámico requiere los
esfuerzos conjuntos de un equipo que incluye cirujano de trauma, ortopedista y
radiólogo intervencionista. Los tratamientos definitivos del paciente pueden variar
según su caso.
ANEXOS
Tabla 1: Epidemiología
CERRADOS
ABIERTOS
Universidad Aquino de Bolivia
92
SOPORTE VITAL BÁSICO
80-90%
10-20%
Causa
Accidente Tráfico (68%)
Arma Blanca (60%) Arma
Fuego (20%)
Otros: asta toro, empalamiento...
Lesiones
Bazo (50 - 60%)
Hígado (34%)
Intestino delgado (5 - 15%)
Intestino delgado (30 - 50%)
Hígado (24%) Bazo
(14%)
Incidencia
Tabla 2. Criterios de Positividad LPD.
Aspiración inicial
POSITIVO
INDETERMINADO
> 20 cc sangre, contenido
intestinal, orina, bilis.
< 10cc sangre
GR > 100.000 / mm3 Leucos >
500 / mm3
Amilasa > 20 UI / L
FA > 3 UI / L
Tras lavado
GR < 50.000 / mm3
Leucos < 200 / mm3
Tabla3: LPD versus TAC versus Ecografía en traumatismo cerrado abdominal.
Indicaciones
Ventajas
LPD
ECOGRAFIA
TAC
Documentar presencia
de
sangre
en
hipotensión
Documentar líquido en
presencia de hipotensión
Documentar lesión de un
órgano en paciente
normotenso
Diagnóstico temprano y
sensible.
98% de sensibilidad
Diagnóstico temprano, no
invasivo y repetible. 8697% sensibilidad
Más específico para
lesiones.
92-98% sensibilidad
Universidad Aquino de Bolivia
93
SOPORTE VITAL BÁSICO
Inconvenientes
Invasivo
No detecta lesiones
diafragmáticas o
retroperitoneales
Depende del operador Se
distorsiona con gas
intestinal
No detecta lesiones en
diafragma, intestino y
algunas lesiones de
páncreas.
Costoso
Consume tiempo No
detecta algunas
Lesiones en diafragma,
trato gastrointestinal y
páncreas.
Tabla 4: Escala de los traumatismos Esplénicos
GRADO
DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN
I
Hematoma
Subcapsular, < 10 % del área de superficie
Desgarro
Desgarro capsular, < 1 cm de profundidad del parénquima
II Hematoma
Desgarro
III Hematoma
Desgarro
Subcapsular, 10 - 50 % del área de superficie, intraparenquimatoso,
diámetro < 5 cm
Desgarro capsular, 1-3 cm de profundidad en el parénquima que no
abarca un vaso trabecular
Subcapsular, > 50 % del área de superficie o en ampliación, Hematoma
subcapsular o parenquimatoso >5cm o que no está ampliado
Profundidad del parénquima > 3 cm o que afecta a vasos trabeculares
IV Hematoma
Desgarro que abarca vasos segmentarios o hiliares y que produce des
vascularización mayor
V
Desgarro
Bazo totalmente estallado
Vascular
Lesión vascular hiliar que des vasculariza al bazo
Tabla 5: Escala de traumatismos hepáticos.
Universidad Aquino de Bolivia
94
SOPORTE VITAL BÁSICO
GRADO
DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN
I
Hematoma
Subcapsular, < 10 % del área de superficie
Desgarro
Desgarro capsular, <1cm de profundidad en el parénquima
Hematoma
Subcapsular, 10 – 50 % del área de superficie; intraparenquimatoso < 1
0cm
Desgarro
Desgarro capsular, 1 – 3 cm de profundidad en el parénquima, <10cm de
longitud
II
III Hematoma
Subcapsular, > 50 % del área de superficie o en ampliación; hematoma
subcapsular o parenquimatoso roto; hematoma intraparenquimatoso > 10
cm o en ampliación
Desgarro
Profundidad del parénquima > 3 cm
IV
Desgarro
Trastorno del parénquima que afecta 25 – 75 % del lóbulo hepático, o 13cm segmentos de Couinaud dentro de un solo lóbulo
V
Desgarro
Rotura del parénquima que afecta a > 75 % de lóbulo hepático o >3
segmentos de Couinaud dentro de un solo lóbulo
Vascular
Lesiones venosas yuxtahepáticas
Vascular
Arrancamientos venosos.
Tabla 6: Escala de traumatismos pancreáticos
GRADO
DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN
I
Hematoma
Contusión menor sin lesión de conducto
Desgarro
Desgarro superficial sin lesión de conducto
Hematoma
Contusión mayor sin lesión de conducto o pérdida de tejido
Desgarro
Desgarro mayor sin lesión de conducto o pérdida de tejido
II
Sección transversal distal o lesión parenquimatosa con lesión de conducto
III
Desgarro
IV
Desgarro
Sección transversal proximal o lesión traumática del parénquima que
abarca la ampolla
V
Desgarro
Desintegración masiva de la cabeza del páncreas
Universidad Aquino de Bolivia
95
SOPORTE VITAL BÁSICO
Tabla 7: Escala de los traumatismos renales
GRADO
I
DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN
Hematuria microscópica o macroscópica, estudios urológicos normales
Contusión
Hematoma
Subcapsular, sin ampliarse y sin desgarros del parénquima
Hematoma perirrenal que no se amplía confinado al retroperitoneo renal
II
Hematoma
Desgarro
<1cm de profundidad en el parénquima de la corteza renal sin
extravasación urinaria
III
Desgarro
<1cm de profundidad en el parénquima de la corteza renal sin rotura de
sistema colector o extravasación urinaria
IV
Desgarro
Desgarro del parénquima que se extiende a través de la corteza renal,
médula renal y sistema colector
Lesión de arteria o vena renales principales con hemorragia contenida
Vascular
V
Desgarro
Riñón totalmente estallado
Vascular
Arrancamiento del hilio renal con riñón des vascularizado
ALGORITMOS
Algoritmo 1: Evaluación primaria
A
B
Estado
de
C
D
.
Bolo Inicial
de Cristaloides
Shock
Shock
Hipovolémico
Laparotomía
Persistente
Normalidad Hemodinámica
Evaluación Secundaria
E
Universidad Aquino de Bolivia
96
SOPORTE VITAL BÁSICO
Algoritmo 2: Manejo diagnóstico terapéutico del traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo
Inestabilidad
Hemodinámica
Signos
abdominales
Patológicos
Estabilidad
Hemodinámica
Laparotomía
Urgente
ECO
TAC
LPD
ECO
Observación
Algoritmo 3: Manejo diagnóstico terapéutico del traumatismo abdominal abierto
Traumatismo
Arma Blanca
Arma Fuego
Inestabilidad
Hemodinámica
Peritonismo
Herida
Penetrante
Laparotomía
Urgente
TAC
LPD
Universidad Aquino de Bolivia
Estabilidad
Hemodinámica
No Peritonismo
Herida
No Penetrante
Observación
97
SOPORTE VITAL BÁSICO
Algoritmo 4: Secuencia del control de Daños
Parte I: QUIRÓFANO
- Control de la
Hemorragia
- Control de la
Contaminación
- Taponamiento
Intraabdominal
- Cierre
C p tem
poral
Parte II: UCI
- Recalentamiento central
- Corregir la coagulopatía
- Volver máxima la
Hemodinámica
- Apoyo ventilatorio
- Identificación de las lesiones
Parte III: QUIRÓFANO
- Retirada de los
Taponamientos
- Reparaciones definitivas
Universidad Aquino de Bolivia
98
SOPORTE VITAL BÁSICO
9.
TRAUMA CRÁNEO-ENCEFÁLICO Y TRAUMA ESPINAL
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
El trauma craneoencefálico (TEC) está entre los tipos más comunes de trauma que se
atiende en los departamentos de urgencias. Es la alteración en la función neurológica u otra
evidencia de patología cerebral a causa de un Traumatismo que ocasione un daño físico en el
encéfalo.
El traumatismo craneoencefálico grave puede, además de poner en peligro la vida del
enfermo, producir graves secuelas físicas e intelectivas. Esta posibilidad aumenta si se hace un
diagnóstico y tratamiento tardío. Muchos pacientes con trauma craneoencefálico severo
mueren antes de llegar al hospital y por lo menos el 90% de las muertes pre hospitalarias
relacionadas con trauma involucran al TEC.
El objetivo principal en el tratamiento de pacientes con sospecha de TEC es prevenir la
lesión cerebral secundaria.
¿CUÀLES SON LAS CARACTERÌSTICAS DE LA ANATOMÌA Y LA FISIOLOGÌA
CEREBRAL Y COMO AFECTAN LOS PATRONES DE LESIÒN CEREBRAL?
Universidad Aquino de Bolivia
99
SOPORTE VITAL BÁSICO
CUERO CABELLUDO:
Debido a la rica irrigación del cuero cabelludo, las hemorragias originadas en él pueden
producir pérdidas importantes de sangre, SHOCK HEMORRAGICO e incluso la MUERTE.
CRANEO:
La base del cráneo es irregular y por ello puede contribuir al daño que se produce cuando
el cerebro se mueve dentro del cráneo.
MENINGES:
Las meninges cubren el cerebro y constan de tres capas: la duramadre, la aracnoides y la
piamadre.
ENCEFALO:
Está constituido por el cerebro, el cerebelo y el tronco cerebral.
El cerebro está compuesto por dos hemisferios derecho e izquierdo que están separados por
la hoz del cerebro.
Universidad Aquino de Bolivia
100
SOPORTE VITAL BÁSICO
Anatomía: El Cerebro
•Lóbulo frontal
•Previsión, planificación,
juicio, movimiento
•Lóbulo parietal
•Sensación de superficie
corporal
•Lóbulo temporal
•Audición
•Habla
•Lóbulo occipital
•Visión
Mecanismo de lesión
Universidad Aquino de Bolivia
101
SOPORTE VITAL BÁSICO
Conmoción cerebral / Lesión traumática cerebral
•Período temporal de función neurológica anormal que se normaliza sin daño estructural
visible para el cerebro.
Universidad Aquino de Bolivia
102
SOPORTE VITAL BÁSICO
Fisiopatología de la lesión del SNC
•Hipoxia
•Aumento o disminución del CO2
•Anemia (pérdida de sangre)
•Hipotensión
•El aumento o disminución de la glucosa en la sangre
•Convulsiones
•Edema
•Hematomas
•Aumento de la presión intracraneal (PIC)
LESIONES PRIMARIAS
LESIONES SECUNDARIAS
Las lesiones primarias
. Las lesiones secundarias
(fracturas, contusiones, laceraciones y
(hematomas y hemorragias intracraneales,
lesión
congestión vascular cerebral (swelling),
axonal difusa), debidas básicamente al
edema y
impacto y a los mecanismos de
lesiones isquémicas), aunque iniciadas
aceleración-desaceleración y movimientos en el momento del impacto, presentarían
relativos del encéfalo respecto al cráneo,
una manifestación clínica más tardía
ocurren según el concepto clásico
de forma inmediata al traumatismo
EVALUACIÓN DE LA LESIÓN EN EL CRÁNEO
•Cambio en el LOC es el indicador más temprano y lo mejor de la PIC del paciente.
•Las señales de advertencia de un posible aumento de la PIC y herniación inminente:
•Disminución de la escala de Glasgow de 2 puntos o más
Universidad Aquino de Bolivia
103
SOPORTE VITAL BÁSICO
•Desarrollo de pupilas lentas o no reactivas
•Desarrollo de la hemiplejia o hemiparesia
•Fenómeno de Cushing
Señales de PIC
•La presión ejercida hacia abajo sobre el cerebro
•Tronco encefálico
•Hipertensión
•La bradicardia
•Respiración irregular / taquipnea
•Pupilas asimétricas / no reactivas
•Posuturas anormales (flexion / extension)
•Convulsiones
•La corteza cerebral y Sistema Activador Reticular
•Alteración del nivel de conciencia
•Hipotálamo
•Vómitos
•Los signos y síntomas
 Pérdida del conocimiento
 Amnesia
 Preguntas o afirmaciones repetitivas
Universidad Aquino de Bolivia
104
SOPORTE VITAL BÁSICO
 Confusión
 Desorientación
 Dolor de cabeza
 Vómitos
 Alteración del nivel de conciencia
 Patrón de respiración irregular
 Signos obvios de lesión (Contusiones, laceraciones, hematomas, etc.)
 Fuga de sangre o liquido céfalo- raquídeo de oídos nariz y boca
 Cambios de color alrededor de los ojos (ojos de mapache) o detrás las orejas (signo de
battle)
 Función motora/sensorial pobre o ausente
 Nausea y/o Vomito
 Pupilas desiguales con alteración del estado mental
 Posibles convulsiones
 Daño visible al cráneo
 Dolor, sensibilidad al tacto o edema en el sitio de la lesión
Estado Mental - AVDI
•Alerta
• Estímulo Verbal
• Estímulo Doloroso
• Insensible – no responde
Tratamiento TEC
•ABC
•Prevenir la lesión secundaria / hipoperfusión
•Manejo de la vía aérea
•Prevenir la hipotensión
•Corregir los problemas de hemorragia
Universidad Aquino de Bolivia
105
SOPORTE VITAL BÁSICO
•Profilaxis de las convulsiones
•Elevación de la cabeza
•La hiperventilación
HEMATOMAS POR TEC:
 Hematoma epidural
El hematoma epidural se asocia generalmente con fractura de cráneo en la zona temporal.
La fractura hace daño a la arteria meníngea media que está justo debajo de la zona de la
fractura.
Signos y síntomas
•Clásicos: pérdida de conciencia seguida de un recuperación de la conciencia (intervalo
lúcido) seguida de una nueva pérdida de la conciencia
•El deterioro de la conciencia
•Dolor de cabeza
•Pupila dilatada en el lado de la lesión
•Debilidad, parálisis en el lado opuesto de la lesión corporal
•Convulsiones
Universidad Aquino de Bolivia
106
SOPORTE VITAL BÁSICO
HEMATOMA SUBDURAL
Un hematoma subdural normalmente es resultado de la rotura de las venas entre la Dura
Madre y las aracnoides. La sangre se acumula más lentamente que en el hematoma epidural.
Esto se asocia con trauma cerebral directo.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
La hemorragia intracraneal postraumática más común
•Signos y síntomas
Dolor de cabeza
Náuseas, vómitos
Puede causar aumento de la PIC, vaso espasmo, alteración de
la circulación cerebral
LACERACIÓN CEREBRAL
Desgarros del tejido encefálico
Universidad Aquino de Bolivia
107
SOPORTE VITAL BÁSICO
Los síntomas pueden variar dependiendo de la localización de la laceración y el tamaño de la
hemorragia intracraneal asociada.
•Síntomas
–Edema cerebral difuso
–Pérdida del conocimiento
–El aumento de la
PIC
FRACTURA DE CRÁNEO
•Indica fuerza significativa
•Su presencia aumenta la sospecha de hematoma intracraneal y TBI
•Tipos de fracturas de cráneo
•Lineal (80%)
•Deprimida
•Abierta / cerrada
•Basilar
Universidad Aquino de Bolivia
108
SOPORTE VITAL BÁSICO
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS
Usar protección personal ante sustancias
corporales
Inmovilización de la cabeza y cuello
Monitoreo de vía aérea, respiración y
pulso en busca de deterioro
Control de sangrados: no presionar en
fracturas abiertas o deprimidas, cubrir y
vendar heridas, no detener salida de sangre o
líquidos de oídos y nariz
Nunca retirar objetos empalados
Estar preparados para convulsiones
Estar preparados para el vomito
Transporte inmediato
Universidad Aquino de Bolivia
109
SOPORTE VITAL BÁSICO
ANEXOS
LESIÓN TRAUMÁTICA CRANEOENCEFÁLICA LEVE
INSTRUCCIONES DE ALTA CON ADVERTENCIA
Nombre del paciente:……………………………………………………………………………………………………………………
Fecha:……………………………………………………………………………………………………………………………………………
No hemos encontrado evidencia de que su traumatismo craneoencefálico sea grave; sin embargo, se pueden presentar
complicaciones horas y aún días después de la lesión.
Las primeras 24 horas son cruciales y debe estar acompañado por una persona confiable durante este periodo de tiempo.
Si presenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su médico o regrese al hospital.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Somnolencia o dificultad cada vez mayor para despertar al paciente
Náusea o vómito
Convulsiones
Sangrado o drenaje acuoso de la nariz u oídos
Cefalea intensa (dolor de cabeza)
Debilidad o pérdida de la sensibilidad del brazo o la pierna
Confusión o conducta extraña
Una pupila (la parte negra del ojo), mucho más grande que la otra
Movimiento ocular peculiar, visión doble, u otra alteración de la visión
Un pulso muy lento o muy rápido, o un patrón de respiración inusual
Si nota alguna hinchazón en el sitio de la lesión, aplique hielo, asegurándose de poner un trapo o una toalla entre el hielo
y la piel. Si la hinchazón aumenta notoriamente a pesar de la aplicación de hielo, llámenos o regrese al hospital.
Si lo desea, puede comer o beber líquidos en forma habitual. Sin embargo, NO debe ingerir bebidas alcohólicas por los
siguientes tres días después de la lesión.
No tome ningún sedante ni medicamentos para el dolor más potentes que el Paracetamol, al menos en las primeras 24
horas. No utilice medicamentos que contengan Aspirina.
Si tiene preguntas adicionales, o en caso de emergencia, puede apersonarse a nuestras oficinas o ponerse en contacto
con nosotros por los números telefónicos al pie de página.
Recomendaciones modificadas del ATLS 9° Edición
Firma del Médico……………………………………………………………………………….
A
a
Universidad Aquino de Bolivia
110
SOPORTE VITAL BÁSICO
10.
HEMORRAGIAS Y SHOCK
Hemorragia – Salida de sangre del interior del sistema circulatorio debido a la rotura de un
vaso por un traumatismo o espontaneamente
EXTERNAS
INTERNAS
 Rotura de un vaso
 La sangre no sale al exterior
 Salida de sangre directa al
 Queda detenida en el interior del
exterior
organismo
 Provocados por traumatismo
 Provocado por impactos
directos, desgarros, cortes o
contundentes a nivel abdominal
fracturas abiertas
torácico o craneal
CLAIFICACION SEGÚN EL TIPO DE VASO AFECTADO
Salida pulsátil, abundante
cantidad en función del
Salida continua
vaso afectado
Universidad Aquino de Bolivia
111
SOPORTE VITAL BÁSICO
TRATAMIENTOS HEMORRAGIAS
TRATAMIENTO HEMORRAGIAS
EXTERNAS
INTERNAS
 compresión directa
 Abrigarlo
 elevación
 Pies en alto cabeza más baja que
 Comprensión arterial
 Torniquete solo en último caso
el corazón
 Liberar ropa apretada
 No dar nada a beber
 Traslado inmediato paciente
critico
SHOCK
Síndrome donde se produce una alteración en la oxigenación y perfusión de los tejidos
debido a diversas efiologias , se produce cuando se altera el equilibrio de oxígeno y la
demanda es superior al aporte, el tratamiento debe originarse a corregir el equilibrio de
oxígeno y la hipopersusion como criterios primeros de valoración
Universidad Aquino de Bolivia
112
SOPORTE VITAL BÁSICO
HIPOVOLEMICO
CARDIOGENICO
 Hemorragia
OBSTRUCTIVO
 Miopático –
infarto agudo del
miocardio
(recordipatia
dilatada)
 Perdida de
líquidos
DISTRIBUTIVO
 TEP
 Séptico
 Taponamiento
cardiaco
 Anafiláctico
 Toxico
 Neumotórax a
tensión
 Mecánico –
insuficiencia
mitral,
comunicación
interventricular
aneurisma
ventricular
 neurológico
 Síndrome
compartimental
abdominal
 Arrítmico
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
 sueroterapia
 sueroterapia
 decúbito supino
 soporte
respiratorio
 soporte respiratorio
 evitar la
hipotermia
 control precoz
de la hemorragia
 control
hemodinamico
 suero terapia
 analgesia
 hemoterapia
TRATAMIENTO
 analgesia
 acceso venoso
 fármacos
vasopresores
SIGNOS Y SINTOMAS
1. Estado mental
2. Perfusión periférica y de la piel
 inquietud
 piel pálida, fría y pegajosa
 ansiedad
 pulsos periféricos débiles
 alteración del estado
 llenado capilar > 2 segundos
3. Signos vitales
 aumento de frecuencia
cardiaca con pulso débil
 aumento de frecuencia
repiratoria
a temperatura ambiental
Universidad Aquino de Bolivia
113
SOPORTE VITAL BÁSICO
mental
 disminución de la presión
normal
arterial
PERDIDA ESTIMADA DE LIQUIDOS Y SANGRE CON BASE A LA
PRESENTACION INICIAL DEL PACIENTE
GRADO 1
GRADO 2
GRADO 3
GRADO 4
Hasta 750
750 a 1500
1500 a 2000
>2000
Hasta 15%
15 a 30%
30 a 40%
>40%
< 100
>100
>120
>140
Presión arterial
Normal
normal
disminuida
disminuida
Presión del
Normal o
disminuida
disminuida
disminuida
pulso (mm Hg)
aumentada
Frecuencia
14 a 20
20 a 30
30 a 40
>35
Perdida de la
sangre (mml)
Pérdida de
sangre (% de
volumen de
sangre)
Frecuencia del
pulso
respiratoria
Universidad Aquino de Bolivia
114
SOPORTE VITAL BÁSICO
Debito urinario
>30
20 a 30
5 a 15
despreciable
Estado mental
Ligeramente
Medianamente
Ansioso/confuso
Confuso/letárgico
/SNG
ansioso
ansioso
(Ml/h)
CLASIFICACION DE CHOQUE
TIPO DE
FRECUENCIA
GASTO
PRESIONES
RESISTENCIA
PRESION
SHOCK
CARDIACA
CARDIACO
DE LLENADO
VASCULAR
ES DEL
SISTEMICA
PULSO
SCv O2
SCv O2
↑
↓
↑
↑
↓
↓
hipovolemico ↑
↓
↓
↑
↓
↓
cardiogenico
distributivo
↑
↑oN
↓
↓
↑
↑oN
obstructivo
↑
↓
↑oN
↑
↓
↓
Universidad Aquino de Bolivia
115
SOPORTE VITAL BÁSICO
11.
QUEMADURAS
1.- INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS
CONCEPTO
Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados, improvisados y
provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos
por profesionales en salud.
OBJETIVOS

Salvar la vida

Aliviar el dolor

Asegurar que el accidentado reciba atención medica definitiva.
Los “objetivos” de los primeros auxilios básicamente podrían resumirse en
conservar la vida del accidentado, evitar complicaciones derivadas del accidente (tanto físicas
como psicológicas), ayudar a la recuperación del accidentado y asegurar su traslado al Centro
Sanitario más cercano.
PRINCIPIOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden
los siguientes principios básicos:
Universidad Aquino de Bolivia
116
SOPORTE VITAL BÁSICO
1.
SEGURIDAD EN LA ESCENA
2.
ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS
(SEM)
3.
ATENDER AL HERIDO
1º. SEGURIDAD EN LA ESCENA, en primer lugar para el socorrista y en
segundo lugar a la víctima. Podemos evitar nuevos accidentes observando si el
lugar está libre de peligro.
2º. ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS (SEM), pida
una ambulancia, llame al número de emergencias médicas (MEDICAR 161),
indicando:

El número del cual llama

Su nombre

¿Qué es lo que ha pasado?

El lugar exacto donde se ha producido el accidente.

De toda la información que le pidan y sea el último en colgar.
Universidad Aquino de Bolivia
117
SOPORTE VITAL BÁSICO
3ªATENDER AL HERIDO. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios,
pero para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del
h
e
r
i
d
o
:
e
s
t
a
do de conciencia, signos vitales y lesiones que pueda tener.
Recomendaciones generales a tener en cuenta.
Qué no debe hacerse.
 Dejar sola a la víctima. Mover al accidentado sin necesidad. Agobiar accidentado con
muchas preguntas.
 No atender una hemorragia.
 Administrar líquidos o medicamentos.
Universidad Aquino de Bolivia
118
SOPORTE VITAL BÁSICO
En qué casos se ha de llevar a cabo los primeros auxilios sin demora alguna.
 Si las heridas sangran abundantemente.
 Si el accidentado no presente señales de vida.
 En caso de quemaduras graves.
 En caso de fracturas.
Que precauciones deben de tenerse en cuenta al iniciar los primeros auxilios.
 Evitar movimientos innecesarios al efectuar la valoración del accidente y del
accidentado.
 Situar su cabeza a nivel del cuerpo (en el caso de dificultad respiratoria).
 Si no hay lesión craneal o cervical elevar ligeramente su cabeza y hombros.
 Si presenta vómito, girarle la cabeza hacia un lado para evitar la aspiración del mismo.
 Procurar una respiración aceptable.
 Colocar el accidentado en la posición lateral de seguridad.
 Valorar los peligros presentes en el lugar del accidente y el traslado inmediato de la
víctima.
 Comprobar si las vías respiratorias se hallan libres de cuerpos extraños.
 Procurar cubrir el accidentado con alguna manta para mantener la adecuada
temperatura corporal en caso de que ello sea necesario.
 No obligar al accidentado a levantarse o moverse si sospecha que tiene alguna
 Fractura (antes hay que inmovilizarla).
 No administrar liquido alguno por vía oral en aquellos que se hallan inconscientes
 No administrar medicamento alguno (excepto algún analgésico si se considera
necesario
 Es importante tener en casa un “botiquín” de primeros auxilios ya que su
contenido puede ayudar en un momento dado a una mejor atención del
accidentado antes de trasladarlo al traslado al Centro Sanitario más cercano
Universidad Aquino de Bolivia
119
SOPORTE VITAL BÁSICO
QUEMADURAS
CONCEPTO
Las quemaduras son lesiones en la piel causadas por el calor, sustancias químicas,
electricidad o por radiación.
Efecto de la lesión térmica: El efecto inmediato es la destrucción de la piel y cuando el
porcentaje de la lesión es más del 25 % en la superficie corporal, se afectan todos los sistema
del organismo. El pronóstico será dado por la extensión, la profundidad, la edad del paciente,
la condición previa y las medidas adecuadas de resucitación.
Clasificación de las quemaduras:
Las quemaduras pueden ser de Primer Grado, Segundo Grado, Tercer Grado, según las
capas de la piel y los tejidos profundos lesionados (músculos, nervios y vasos sanguíneos).
1.
Quemaduras de Primer Grado
Se considera de primer grado a la quemadura
que lesiona la capa superficial de la piel
(Epidermis). Este tipo de quemadura generalmente
es causada por una larga exposición al sol, o
Universidad Aquino de Bolivia
120
SOPORTE VITAL BÁSICO
exposición instantánea a otra forma de calor (plancha, líquidos calientes). Síntomas
Enrojecimiento de la piel Piel seca
Ardor
Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.
2.
Quemaduras de Segundo Grado
Es la quemadura en la cual se lesiona la capa
superficial e intermedia de la piel. (Epidermis y Dermis)
Síntomas Se caracteriza por la formación de ampollas.
La piel húmeda y roja
Inflamación del área afectada.
3.
Quemaduras de Tercer Grado
Es la quemadura donde están comprometidas todas las capas de la piel; afectan los
Tejidos que se encuentran debajo de la piel como
vasos sanguíneos, tendones, nervios, músculos y
pueden llegar a lesionar el hueso.
1.- Preguntar al paciente si está atorado, con esto
determino si la obstrucción es total o parcial.
2.- Si la obstrucción es parcial se pide a la persona que
tosa con todas sus fuerzas. 3.- Si la obstrucción es
total:
-El auxiliador se coloca detrás de la víctima,
-Pasa sus manos por delante de la cintura y
-Sitúa su puño bajo la boca del estómago, la otra mano
encima.
-Se ejerce presión hacia adentro y hacia arriba, tantas
Universidad Aquino de Bolivia
121
SOPORTE VITAL BÁSICO
veces como sea necesario, hasta expulsar el objeto.
Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementos calientes,
cáusticos o por electricidad.
Síntomas
Se caracteriza porque la piel se presenta seca.
De color que varía desde el blanco al marrón o carbón
Siempre requiere atención médica, así la lesión no sea extensa.
Agentes Etiológicos de Quemaduras
Agentes físicos
Agentes Químicos
1.
Sol
2.
Flash (calor irradiado)
3.
Líquidos
Calientes
Agentes Biológicos
1.
Ácidos
2.
Álcalis
3.
Medicamentos
(escaldaduras)
4.
Gases a presión
5.
Cuerpos
1. Resinas

vegétales
Urticantes
Sólidos 
Queratinolíticos
(incandescentes)
6.
2.
Sustancias
irritantes
1.
Llama directa
7.
Radiaciones Ionizantes
8.
Electricidad
Contacto
con
de
origen animal
hidrocarburos
2.

Otras Sustancias
Cemento
Universidad Aquino de Bolivia
122
SOPORTE VITAL BÁSICO
EXTENSIÓN DE LA QUEMADURA
La extensión de la quemadura, es decir, la Superficie Corporal Quemada Total (SCQT), se
determina utilizando distintos métodos
 Regla de los “nueve”
 Regla de la palma de la mano
 Esquema de Lund-Browder
 La regla de los nueve: aplicable a adultos, asigna a los distintos segmentos corporales
un valor de 9 % o sus múltiplos, y 1 % a los genitales. El cálculo de la superficie
corporal
 quemada se puede realizar con la Regla de los Nueves. Varía si es en un adulto o niño.
Nos permite determinar en parte la gravedad de la quemadura.
 La regla de la palma de la mano : La cara palmar de la mano del paciente representa
el 1% de la superficie corporal. Recordemos que la regla hace referencia al total de la
“cara palmar” incluidos los dedos. Es útil en quemaduras de superficie y distribución
irregular.
 .Esquema de Lund y Browder Lund y Browder: determinaron, en 1944, el valor de
cada segmento del cuerpo de acuerdo con la edad En los pacientes pediátricos se utiliza
este esquema que valora los cambios relativos, en la superficie de la cabeza y
miembros inferiores, de acuerdo con la edad. Por cada año de edad se disminuye 1% en
la cabeza y se aumenta 0.5% a cada miembro inferior, hasta los 10 años. Edad en años
Universidad Aquino de Bolivia
123
SOPORTE VITAL BÁSICO
QUEMADURAS ESPECÍFICAS

Quemaduras por la inhalación de Vapores
Cuando hay inhalación de vapores generalmente de producen quemaduras de las vías
respiratorias.
En este caso haga lo siguiente:
Retire la víctima del lugar donde sucedió el
accidente. Cubra las quemaduras de la cara con gasa
Universidad Aquino de Bolivia
124
SOPORTE VITAL BÁSICO
estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca.
Si no hay respiración, inicie la respiración de salvamento.
Si la víctima no tiene pulso inicie la Reanimación cardiopulmonar. Traslade a la víctima
inmediatamente a un centro asistencial.
Quemaduras por Fuego
Si la persona se encuentra corriendo, Deténgala.
Apague el fuego de la víctima
Cúbrala con una manta, o algo similar; teniendo
cuidado de no quemarse.
También puede hacerlo utilizando agua, arena, o
tierra. No lo haga con un extintor; su contenido es
altamente tóxico.
Si se ha incendiado el cabello cubra la cara de manera muy rápida para sofocar el fuego y
retire la manta inmediatamente para evitar la
inhalación de gases tóxicos.
Una vez apagado el fuego, afloje y retire las
ropas que no están adheridas a las lesiones.
Aplique solución salina fisiológica sobre la
quemadura. Cubra la zona quemada con una
compresa o apósito, luego fíjela con una venda
muy flojamente.

Quemaduras por Químicos
Lave con abundante agua corriente el área quemada (ojos, piel o mucosas) por un
tiempo no menor a 30 minutos.
Cubra la quemadura una tela limpia, para evitar infecciones. Trasládela a un centro
asistencial.

Quemaduras por Electricidad
Universidad Aquino de Bolivia
125
SOPORTE VITAL BÁSICO
Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno o
varios de salida, en donde se pueden apreciar
áreas
carbonizadas
y
de
explosión,
generalmente no sangran y son indoloras. Lo
más importante a tener en cuenta son las
lesiones internas que se pueden producir
como
paro
respiratorio,
paro
cardiorrespiratorio y shock, producidas por el
curso de la corriente entre el punto de entrada
y el punto de salida.
La electricidad de los cables de alta tensión puede saltar o describir un “arco” de hasta 18
metros y matar a una persona. Por consiguiente, NO se acerque al accidentado a no ser que le
informen oficialmente que la corriente eléctrica ha sido suspendida.
Los aparatos eléctricos y los cables de baja tensión provocan lesiones de menor intensidad.
Antes de dar atención de primeros auxilios, interrumpa el contacto, cortando la corriente
de la conducción principal en caso de que sea accesible. Si no es posible cortar el fluido
eléctrico haga lo siguiente:
Currículo:
Párese en una superficie seca de caucho o madera. Retírela de la fuente eléctrica con un
objeto de madera o plástico ya que no son conductores de electricidad. NO la toque con sus
manos porque usted va a recibir la descarga eléctrica.
Retire a la víctima del lugar.
Aflójele las ropas para facilitar la circulación.
Si están congelados los pies, no le permita caminar. Eleve gradualmente la temperatura de
los sitios de lesión, usando para ello agua tibia (36ºC a 37ºC), teniendo la precaución de no
aplicar calor directo sobre la parte congelada. Deje la zona en remojo hasta que la zona vuelva
a calentarse.
Universidad Aquino de Bolivia
126
SOPORTE VITAL BÁSICO
Para calentar la nariz y las orejas cúbralas con sus manos.Valore la respiración y pulso; si
no están presentes, dé Reanimación cardiopulmonar. Cubra el área o áreas lesionadas con una
compresa o tela limpia y seca.
Trasládela lo más rápido posible a un centro asistencial.

Quemaduras por Congelación
Las bajas temperaturas producen quemaduras o lesiones en la piel, igual que el calor y
sobre todo en partes dístales como: Pies, manos, nariz u orejas.
Si hay congelación usted debe hacer lo siguiente:
26Si está consciente dé le bebidas calientes dulces. No le de bebidas alcohólicas. Abríguela
lo mejor posible. NO use calentadores.
Eleve la parte afectada para disminuir la inflamación y el dolor. No aplique ungüentos, ni
otros medicamentos.
No de masajes en el área afectada. Si hay ampollas, NO las rompa.
Después de que la víctima haya entrado en calor, vende el área con apósitos estériles;
coloque gasa entre los ded
EXAMEN INICIAL-ATLS.
Universidad Aquino de Bolivia
127
SOPORTE VITAL BÁSICO
A-Vía aérea permeable
B- Respiración y ventilación
C- Circulación y control de hemorragia
D- Déficit neurológico
E- Exposición completo
A-Vía Aérea
y control de columna cervical Comprobar permeabilidad de la vía aérea. Retirar de la boca
elementos que dificulten la respiración Signos de compromiso de la vía aérea:
•
Alteración de la consciencia
•
Quemadura facial Pérdida de vello de la nariz y cejas
•
Esputo carbonaceo
•
Lesiones inflamatoria agudas de la orofaringe
LESION POR INHALACION
El diagnóstico de lesión por inhalación (LPI) debe ser rápido y efectivo. Se sospechará la
presencia de lesión inhalatoria cuando el paciente presente signos y síntomas como:
• Quemadura nasal con destrucción de vibrisas
• Presencia de quemaduras en la boca
• Esputo carbonáceo
• Disfonía, tos, sonidos respiratorios guturales
• Rales, roncus, sibilancias
• Eritema o edema de naso- orofaringe
• Intoxicación con CO
El diagnóstico de certeza se hará mediante la fibrobroncoscopía, que permitirá conocer el
tipo de lesión física de la mucosa respiratoria, y su localización (supra o infraglótica), y por lo
Universidad Aquino de Bolivia
128
SOPORTE VITAL BÁSICO
tanto realizar la intubación orotraqueal precoz, antes del desarrollo del edema que impida la
colocación del tubo.
El siguiente algoritmo adaptado del esquema de Demling, es de utilidad frente a la
sospecha de LPI
•
Antecedentes de explosión
•
Incendio en espacio cerrado
•
Intoxicación por Monóxido de carbono
En el caso de Intoxicación por monóxido de carbono (CO), el diagnóstico de certeza se
realiza dosando la carboxihemoglobina en sangre. Ante todo quemado que proceda de un
escenario de incendio en ambiente cerrado, se debe establecer el nivel de conciencia, y
administrar oxígeno al 100% con máscara con reservorio (tipo Edimburgo) en la escena.
El tratamiento de la intoxicación por monóxido de carbono, incluye además, el oxígeno
hiperbárico (si se dispone de cámara hiperbárica).
Lesión supraglótica
Sospechar cuando la vibrizas y vellos quemados inspeccionar con Laringoscopía
Intubación precoz
Si el edema evoluciona rápidamente. Uso de corticoides
Lesión infraglótica
Ocasionado por la Inhalación de agentes tóxicos como la combustión incompleta del
plásticodioxinas provocando lesión a nivel alveolar.
B- VENTILACIÓN
Asegurar la oxigenación adecuada Colocar máscara de oxígeno al 100&
Evaluar deformidad torácica (fracturas, aplastamiento)
Paciente estuvo en un lugar cerrado: Tratamiento Oxigeno al 100%
Observar los movimientos respiratorios, crepitación en cuello, tórax, heridas.
Universidad Aquino de Bolivia
129
SOPORTE VITAL BÁSICO
Si la quemadura es profunda y circunferencial en el tórax y dificulta la expansión respiratoria
se debe realizar Escarotomía.
C-CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIA
Inspección los pulsos periféricos y color de la piel
Control de la Tensión Arterial
En quemaduras circunferenciales profundas requieren de Escarotomía antes de las tres horas.
Identificar áreas de canalización con preferencia en miembros superiores áreas no quemadas.
Utilizar abbocath 18 corto -Tomar de muestra laboratorio.
Triple canalización si es necesario Comenzar con Ringer lactato.
D- EVALUACIÓN NEUROLÓGICA
Estado de consciencia Indice de Glasgow
Habilidad verbal, motora, simetría.Tamaño de las pupilas
Si no está alerta pensar: Drogadicción, Hipoxia, Intoxicación con Monoxido de Carbono,
alteraciones neurológicas previas.
E- EXPOSICIÓN Y EVALUACIÓN SECUNDARIA
Todos los miembros del equipo deben estar protegidos.
Retirar la ropa del paciente, si está adherida dejarlas en u primer momento.
Retirar anillos y pulseras antes que comience el edema.
Lavar profusamente con agua o solución fisiológica.
Utilizar agua fría para enfriar la zona recientemente quemada de 10% de superficie corporal
quemada para evitar la hipotermia.
La sala de reanimación debe mantener una temperatura adecuada para que el paciente no
pierda el calor general. Los de las manos o los pies antes de colocar la venda.
Universidad Aquino de Bolivia
130
SOPORTE VITAL BÁSICO
ATENCIÓN GENERAL DE LAS QUEMADURAS
Tranquilice a la víctima y a sus familiares. Valore el tipo de quemadura y su gravedad.
Currículo:
Retire cuidadosamente anillos, reloj,
pulsera, cinturón o prendas ajustadas que
compriman la zona lesionada antes de
que esta se comience a inflamar.
No rompa las ampollas, para evitar
infecciones y mayores traumatismos.
Enfrié el área quemada durante varios
minutos; aplique solución salina fisiológica o agua fría (no helada) sobre la lesión. No use
hielo para enfriar la zona quemada, Ni aplique pomadas o ungüentos porque éstas pueden
interferir o demorar el tratamiento médico.
Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en solución salina
fisiológica o agua fría limpia y sujete con una venda para evitar la contaminación de la lesión
con gérmenes patógenos.
No aplique presión contra la quemadura.
Si se presenta en manos o pies coloque gasa
entre los dedos antes de colocar la venda.
Administre un analgésico si es necesario
para disminuir el dolor, teniendo en cuenta
las precauciones del medicamento.(sólo si es
estrictamente necesario).
Si se presentan quemaduras en cara o
cuello coloque una almohada o cojín debajo de los hombros y controle los Signos vitales,
cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los
ojos, nariz y la boca. Lleve a la víctima a un centro asistencial.
TRATAMIENTO GENERAL
 Tranquilizar al paciente.
Universidad Aquino de Bolivia
131
SOPORTE VITAL BÁSICO
 Remover la ropa que NO esté pegada.
 Irrigar con agua limpia abundante para enfriar la quemadura.
 Cubrir la herida con algún apósito estéril húmedo retirando el exceso de agua.
 Cubrir este apósito con un lienzo limpio y seco.
 Prevenir hipotermia manteniendo en un ambiente tibio.
 No reventar ampollas o flictenas.
 No aplicar pomadas o ungüentos.
 Administrar abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté
consciente
 Traslado inmediato al centro especializado25
1. Si la ropa queda pegada a la piel, NO la despegue, córtela
2. Eche bastante agua en la parte quemada
3. Coloque gasas o trapos limpios con vaselina sobre la quemadura
4. Coloque un vendaje para que pueda proteger la quemadura
TRATAMIENTOS ESPECIFICOS
 Quemaduras por la inhalación de vapores: Cuando hay inhalación de vapores
generalmente de producen quemaduras de las vías respiratorias, por lo cual es
indispensable valorar si la persona puede respirar por si misma y si tiene pulso, en caso
de que estuviera ausente iniciar RCP.
 Quemaduras por fuego: Si la persona se encuentra corriendo, deténgala, tiéndala en el
suelo, apague el fuego de la víctima con alguna manta, agua o arena evitando el
extintor debido a que es muy corrosivo y tóxico.
 Quemaduras por químicos: Se debe lavar con abundante agua corriente el área
quemada (ojos, piel o mucosas) por un tiempo no menor a 30 minutos. (Advertencia:
algunos químicos reaccionan con el agua, checar manuales especializados en el manejo
de químicos). TRATAMIENTOS ESPECIFICOS
 Quemaduras por electricidad: Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer
grado, con un sitio de entrada y uno o varios de salida, en donde se pueden apreciar
Universidad Aquino de Bolivia
132
SOPORTE VITAL BÁSICO
áreas carbonizadas y de explosión, generalmente no sangran y son indoloras, las
lesiones más importantes son internas.
 Antes de atender a una persona con este tipo de quemaduras se debe:  Interrumpir el
contacto con la corriente y/o cortar el fluido eléctrico  Colocarse en una superficie
seca de caucho o madera.
 Retirar la fuente eléctrica con un objeto de madera NO tocar con las manos.  Valorar
la respiración y pulso; si no están presentes, inicie Reanimación cardiopulmonar.
 Trasladar lo más rápido posible a un Hospital.
Universidad Aquino de Bolivia
133
SOPORTE VITAL BÁSICO
Universidad Aquino de Bolivia
134
SOPORTE VITAL BÁSICO
ANEXOS
Para medir el tamaño:
Dos maneras:
1) Usando la superficie de la palma (del paciente = 1%)
Sólo preciso en quemaduras pequeñas (menos de 15% del cuerpo) o grandes (más de 85% del
cuerpo, contando la piel no quemada).
2) La Regla de los Nueves (dibjuos abajo)
* proporciones son distintas para niños (ej: cabeza, 18%; extremidades
inferiores: 6.75% cada parte (27% en total))
Tipos de Quemaduras:
Térmica -Por fuente de calor externa
detergentes, solventes
Química - ácidos fuertes,
Por Radiación - por el sol
continua
Eléctrica- corriente alterna o
Grados:
Primer Grado: No hay ampollas, sólo piel roja, dolor al tacto
Tx: Sugerir que el paciente ponga la quemadura en agua fría. No se necesita
más que eso.
Segundo Grado: Forman ampollas, muy roja, mucho dolor, posible pérdida de parte de
la piel
Tx: Colocar venda esteríl mojada (si la quemadura no es más grande que 15%
del cuerpo.) Transporte rápido.
Universidad Aquino de Bolivia
135
SOPORTE VITAL BÁSICO
Tercer Grado: Todas las capas de piel están quemadas. Piel seca, puede parecer
blanca, negra, u otros colores. No duele.
Tx: Colocar venda esteríl y seca, y transporte rápido.
Mortalidad: Causa principal de mortalidad asociada con quemaduras es la sepsis (la
neumonía en los pulmones)
Tratamiento (Tx):
Toda la quemadura tiene que ser expuesta y evaluada. Durante la evaluación, el medio ambiente
debería mantenerse templado. Se debería exponer pequeños segmentos de piel de forma
secuencial para reducir la pérdida de calor. La piel pigmentada puede ser difícil de evaluar y en
tales casos puede ser necesario remover todas las capas epidérmicas sueltas para calcular el
tamaño de la quemadura.
Tratamiento prehospitaliario principal: Parar el proceso de la quemadura y evitar la
pérdida de calor y hidratación.
Consideraciones principales:
1) La profundidad
2) El tamaño del área quemada
3) Áreas críticas quemadas (cara, vía aérea superior, manos, pies, genitalia)
4) Condiciones médicas pasadas u otras lesiones/heridas
5) Edad: menor de 5 años o mayor de 55 años
ABCs:
- Prestar mucha atención a la vía aérea. Puede sufrir hinchazón y oclusión. Busca hollín/quemaduras
dentro y cerca de la nariz y la boca.
- Intubar al paciente con quemaduras puede ser complicado. Vías aéras tal como el King Airway
pueden astacarse dentro de la vía aérea por la presencia de hinchazón. Tubos endotraqueales
son mejores en casos de quemaduras a la vía aérea.
- Proveer oxígeno a flujo de 15 litros por minuto.
- Colocar una vendaje esteríl y mojada, si el tamaño de la quemadura es no más de 15 por ciento del
cuerpo, y no es del tercer grado.
- Enfriar a la quemadura más de unos minutos después de la quemadura no sirve. El enfriamiento
continuo causa hipotermia.
- Remover toda la joyería y ropa para proteger de la hinchazón.
- Tratar al paciente para shock.
Universidad Aquino de Bolivia
136
SOPORTE VITAL BÁSICO
12.
INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO
MANEJO GENERAL DEL INTOXICADO
INTRODUCCIÓN:
LA mayoría de los pacientes intoxicados consulta en los servicios de urgencia, donde se
requiere un alto índice de sospecha, particularmente en la presencia de compromiso de
conciencia o historias confusas (siempre considerar a familiares o testigos), además de signos
poco específicos o enmascarados por otras condiciones, en que el reconocimiento de los
síndromes tóxicos o toxidromes, aunque muchas veces superpuestos y poco específicos, puede
ayudar.
En el siguiente capítulo se describirán las estrategias generales del manejo de un paciente
en estas condiciones, dado que el pronóstico y sobrevida están directamente determinados por
un enfoque inicial de calidad.
MAGNITUD DEL PROBLEMA:
Cualquier agente químico en una dosis suficiente puede afectar adversamente el
funcionamiento normal del cuerpo. Estas alteraciones se producen a nivel molecular, se
expresan a nivel celular y dan manifestaciones clínicas variables.
La mayoría del conocimiento en toxicología proviene de estudios observacionales y
experimentos en animales. Por razones obvias, los estudios clínicos en humanos son limitados
a ciertas intervenciones terapéuticas, de ahí el grado de controversia que existe en este campo
de la Medicina.
Las intoxicaciones no son nuevas en la historia de la humanidad; sin embargo, durante los
últimos cien años, el desarrollo industrial y farmacológico y el incremento sustantivo de las
enfermedades mentales ha elevado su incidencia y mortalidad hasta constituir un problema
de salud pública.
La mayor morbimortalidad se asocia a la ingesta intencional, en adultos, de analgésicos,
antidepresivos, sedantes e hipnóticos, estimulantes, drogas de abuso y alcoholes, siendo la vía oral
la más común. Es importante que las enfermedades causadas por tóxicos son prevenibles con
Universidad Aquino de Bolivia
137
SOPORTE VITAL BÁSICO
adecuadas medidas de seguridad en las industrias, control de la prescripción y acceso a
drogas, manejo adecuado de las enfermedades mentales y educación de la comunidad y que un
adecuado manejo inicial puede evitar desenlaces catastróficos.
APRECIACIÓN INICIAL:
Los médicos especialistas en urgencias deben diagnosticar, tratar y observar al paciente
intoxicado, dado que la mayoría de los pacientes puede recibir todas las prestaciones requeridas
e n el servicio de urgencia y ser dados de alta a su hogar.
La prioridad es el ABC universal, estándar para toda consulta de trauma, entre las que
se incluye este motivo de consulta, porque pese a que a veces se tenga la impresión de
estabilidad, un intoxicado siempre debe ser enfrentado como potencialmente fatal. Se debe
tener en cuenta la protección del personal de salud cuando hay sospecha de presencia de
tóxicos inspirables o absorbibles por piel o mucosas.
Salvo aquellos tóxicos que tienen un antídoto, la mayoría de los pacientes necesitan
terapia de soporte y tiempo para recuperarse.
En consecuencia, los objetivos en el manejo primario de un paciente intoxicado son tres:
el ABC universal y l a terapia de soporte adecuada para mantener la vitalidad, la
identificación de él o los agentes tóxicos involucrados y la elección de las diferentes
intervenciones frente al tóxico, lo que incluye la identificación de un posible antídoto,
evitar la absorción de la toxina, favorecer su adsorción y promover su eliminación.
Ante la ausencia de una presentación clásica de un toxidrome, como ocurre en la mayoría
de los casos, es útil separar a los pacientes en categorías por signos vitales, examen ocular,
estado de conciencia, convulsiones y tono muscular,
así como por alteraciones de
laboratorio, como anion gap, gap osmolar, gap de saturación de oxígeno y en contadas
ocasiones, screening toxicológico, dado que la información sobre los tóxicos que producen
dichas manifestaciones es conocida y está rápidamente disponible.
ABC UNIVERSAL Y ESTABILIZACIÓN:
1- Siempre debe sospecharse un potencial compro- miso de la vía aérea. La pérdida de los
reflejos protectores de la vía aérea, aspiración pulmonar y depresión respiratoria son una
Universidad Aquino de Bolivia
138
SOPORTE VITAL BÁSICO
causa común de mortalidad. Si el paciente está despierto y conversando o mantiene
la capacidad de toser, es muy probable que sus reflejos de vía aérea estén conservados;
sin embargo, se requiere observación estricta porque durante la evolución puede perder
rápidamente el control de la vía aérea. Si existe sospecha de riesgo, es preferible
asegurarla mediante intubación orotraqueal. La estabilización cervical debe mantenerse
hasta que se descarten posibles lesiones.
2- Dependiendo del agente, un intoxicado puede presentar taqui o bradicardia e hiper o
hipotensión. Esta última se puede deber a hipovolemia, depresión miocárdica, arritmias o
vasodilatación sistémica, en que una estrategia inicial con solución salina está indicada,
pero el uso y elección de vasopresores dependerá del tóxico involucrado. El tratamiento
de la hipertensión dependerá de su cronicidad y de los agentes desencadenantes, además
de
la
consideración
de
las
posibles
emergencias
hipertensivas.
3- En todo paciente con compromiso de conciencia, especialmente en Norteamérica y
Europa, se considera administrar el denominado “cóctel del coma”, que incluye glucosa,
tiamina y naloxona, apenas obtenido un acceso venoso. El cóctel puede ser diagnóstico
y terapéutico. Los valores normales de hemoglucotest no descartan hipoglicemia y el daño
producido por administración de dextrosa 50 g IV a pacientes hiperglicémicos ha sido
desestimado. Pese a que la evidencia a favor de la utilidad del uso de tiamina 100 mg en
bolo, para manejo y prevención del síndrome de Wernicke – Korsakoff es débil (pocos
pacientes recuperan conciencia) su uso rutinario es barato, inofensivo y podría prevenir
deterioro posterior secundario a estados nutricionales deficientes. La falta de respuesta a
una dosis acumulativa de 10 mg. de naloxona (en bolos de 0,4 a 2 mg cada 2 a 3 minutos),
prácticamente
descarta
una
intoxicación
por
opioides.
4- El uso de flumazenil en el paciente inconsciente con una intoxicación desconocida es
controversial porque puede desencadenar convulsiones en un usuario crónico de
benzodiazepinas y aun peor, si hay otro fármaco involucrado como, antidepresivos
tricíclicos, pese a que su uso en estudios randomizados de intoxicaciones concomitantes de
benzodiacepinas y tricíclicos no mostró un riesgo significativamente m a y o r . Por otra
parte, la mejoría en la escala de Glasgow ha demostrado ser transitoria con recidivas de
compromiso de conciencia, sin mejorías en los tiempos de estadía ni disminución en los costos.
Su indicación más segura es ante la certeza de sobredosis de benzodiazepinas y compromiso
amenazante de la vía aérea, en bolos de 0,2 mg, que puede ser seguido por bolos de 0,3 mg,
cada
minuto,
hasta
una
dosis
máxima
de
3
mg.
5- En el caso de injurias inhalatorias o aspiración pulmonar de hidrocarburos y cáusticos,
Universidad Aquino de Bolivia
139
SOPORTE VITAL BÁSICO
lo más recomendado e s la intubación orotraqueal precoz que prevenga un eventual
manejo
en
un
paciente
que
colapsa.
6- Durante un paro cardiaco con actividad eléctrica sin pulso o asistolia, siempre tener
en la mente la posibilidad de una sobredosis, de no haber una etiología clara.
7- En el enfermo con una intoxicación de origen desconocido y comprometido de
conciencia, descartar otras causas de alteración de la conciencia, como accidentes
cerebrovasculares,
hematoma
subdural
y
hemorragia
subaracnoidea.
8 -Los pacientes pueden presentar alteraciones de signos vitales que amenazan la vida, tales
como: arritmias malignas, convulsiones, hipotensión, hipertensión,
hipotermia e
hipertermia e insuficiencia respiratoria. El manejo de cada una de estas situaciones no
difiere de su manejo tradicional. Trate al paciente primero, no al tóxico. Considere que
pueden orientar a identificar el tóxico y así dar un antídoto precozmente en caso de existir
y estar disponible.
IDENTIFICACIÓN DE ÉL O LOS AGÉNTES TOXICOS:
El interrogatorio del paciente y de sus familiares es fundamental para averiguar acerca de
los tóxicos involucrados, pero a veces no entrega información suficiente. La clave puede estar
en los registros de la farmacia, en la ficha clínica antigua o en los datos del médico personal
del paciente. Es útil revisar todos los frascos encontrados y tratar de cuantificar la cantidad
de fármacos involucrados. Se debe tratar de establecer la hora exacta de la ingesta y l a vía
de exposición. Relevantes son siempre los antecedentes previos de otras patologías y los
antecedentes psiquiátricos.
En el examen físico pueden contribuir elementos básicos como el olor del paciente, de sus
ropas o secreciones, por ejemplo, el olor a ajo es característico de arsénico y también de
órgano fosforados. Los signos vitales tienen variaciones características de ciertos tóxicos, como
la hipertensión, taquicardia e hipertermia de los simpaticomiméticos o la hipotermia,
bradicardia y depresión respiratoria de los barbitúricos. El examen ocular está enfocado a
buscar cambios del tamaño pupilar, arreflexia y nistagmo. Se debe además consignar estado
de conciencia y cambios de tono muscular y posibles convulsiones. Las tablas 1, 2 y 3
muestran algunas drogas asociadas a estas alteraciones.
Los llamados toxidromes corresponden al conjunto de síntomas y signos físicos que pueden
orientar al tipo de tóxico. Los toxidromes más frecuentes son: anticolinérgico, simpaticomimético,
colinérgico, opioide y serotoninérgico. Sin embargo, desafortunadamente su especificidad es baja,
Universidad Aquino de Bolivia
140
SOPORTE VITAL BÁSICO
debido a la variabilidad de manifestaciones posibles y sus superposiciones, así como por la
posible influencia de más de un tóxico en el cuadro clínico.
El laboratorio clínico general en toxicología clínica aporta información sobre el estado
general del paciente y también para la identificación de ciertos tóxicos. En un paciente
con una intoxicación moderada o severa, se deben solicitar pruebas de función renal,
función hepática, electrolitos, osmolaridad plasmática, gases arteriales, pruebas de coagulación,
test de embarazo en mujeres en edad fértil, electrocardiografía y radiografía de tórax, en casos
de sospecha de aspiración o inhalación. La elevación del anion gap, se asocia a algunas
condiciones con acidosis láctica, uremia, cetoacidosis y sepsis, que pueden estar asociada a
intoxicaciones, pero además a ciertos tóxicos clásicos, como los salicilatos o el etilenglicol. Las
intoxicaciones causadas por agentes de bajo peso molecular incrementarán el gap osmolar,
destacando el etanol, la hipermagnesemia o los medios de con- traste. Por último, existen
tóxicos inhalatorios que producen una diferencia entre la saturación medida por oximetría y la
de una muestra sanguínea arterial mayor a 5%, elevando el gap de saturación arterial. Entre
ellas destaca e l monóxido de carbono, la metahemoglobina y el cianuro. Algunas alteraciones
de laboratorio características se pueden ver en la Tabla 4.
El laboratorio toxicológico específico es un área de controversia, por lo costoso y
demandante. Existen distintas modalidades, tanto cualitativas como cuantitativas para
identificar drogas en sangre y orina. En el escenario de urgencia rara vez tiene utilidad. En
algunos casos, una vez conocido el agente toxico, el nivel plasmático puede ser muy útil
para determinar el pronostico y las medidas terapéuticas específicas. Las drogas cuyos
niveles plasmáticos son necesarios para el manejo posterior son acetaminofeno, salicilatos,
alcoholes (etilen glicol, metanol y etanol), teofilina, hierro, plomo, litio, carboxihemoglobina y
digoxina. En pacientes con sobredosis desconocida de múltiples drogas, la solicitud empírica
de niveles de acetaminofeno, salicilatos y litio, pudiese considerarse.
Universidad Aquino de Bolivia
141
SOPORTE VITAL BÁSICO
Tabla nº 1 Drogas asociadas a alteración de signos vitales:
TOXICO
SIGNO
Alcohol
Opioides
Litio
Hipoglicemiantes
Anfetaminas
Hipotermia
Barbitúricos
Cocaína
Anticolinérgicos
Antihistamínicos
Antidepresivos Tricíclicos
Digoxina
Litio
Opioides
Bradicardia
Organofosforados
BBloqueo / Bloqueadores de Ca.
Anfetaminas
Anticolinérgicos
Cocaína
Taquicardia
Monóxido de Carbono
Antihistamínicos
Universidad Aquino de Bolivia
142
SOPORTE VITAL BÁSICO
Tabla nº 2 Drogas asociadas a alteración del examen físico:
Tóxico
Manifestación
Anfetaminas
Anticolinérgicos
Antihistamínicos
Midriasis
Cocaína
Antidepresivos Tricíclicos
Barbitúricos
Etanol
Opioides
Miosis
Organofosforados
Clonidina
Simpaticomiméticos
Anticolinérgicos
Antihistamínicos
Agitación
Alucinógenos
Hormonas tiroideas
Simpaticolíticos
Colinérgicos
Sedantes/hipnóticos
Depresión
Litio
Opioides
Monóxido de Carbono
Metales Pesados
Salicilatos
Confusión
Anticolinérgicos
Litio
Tabla nº 3 Drogas asociadas a
alteración del tono muscular:
Universidad Aquino de Bolivia
143
SOPORTE VITAL BÁSICO
Tóxico
Manifestación
Haloperidol
Metoclopramida
Distonías
Olanzapinas
Fenotiazinas
Anticolinérgicos
Cocaína
Disquinesias
Fenilciclidina
Risperidona
Estricnina
Fentanil
Rigidez
Hipertermia Maligna
Sd. Neuroléptico Maligno
Anfetaminas
Cocaína
Monóxido de Carbono
Antidepresivos Tricíclicos
Lidocaína
Convulsiones
Litio
Organofosforados
Isoniacida
Antipsicóticos
Hipoglicemiantes
Tabla nº 4 Drogas asociadas a
alteración de laboratorio
características:
Tóxico
Alteración del Laboratorio
Universidad Aquino de Bolivia
144
SOPORTE VITAL BÁSICO
Paracetamol
Etanol
Hierro
Anion gap elevado
Salicilatos
Monóxido de Carbono
Etanol
Manitol
Sorbitol
Osmolaridad gap elevada
Magnesio
Medios de Contraste
INTERVENCIONES GENERALES:
Antídoto. De existir, es un elemento crucial en el manejo de un paciente intoxicado, pero nunca
debe interferir con la estabilización inicial. El médico urgenciólogo debe considerar desde el
principio la posibilidad de un antídoto y su administración tan pronto como sea posible y
trabajar paralelamente para el logro de ambos objetivos, porque el tiempo de latencia es
determinante. Lamentablemente, dado que ciertas intoxicaciones son infrecuentes, los
departamentos d e urgencia no cuentan con el arsenal de antídotos respectivos. En la Tabla 5
se aprecia un listado de tóxicos con sus respectivos antídotos
Prevención de la absorción. Las rutas de entrada pueden ser dérmicas, oculares,
gastrointestinales, inhalatorias o parenterales. Las toxinas que están en la piel requieren
descontaminación con abundante agua y jabón y la eliminación de ropa que pudiese actuar
como reservorio. En los ojos, la única indicación es la irrigación profusa con suero fisiológico. Las
intoxicaciones inhalatorias no pueden ser remo- vidas. La mayoría de las intoxicaciones son por
vía oral, donde la inducción de la emesis con ipecac ha perdido su rol en el manejo hospitalario,
conservan- do una controversial utilidad para el uso doméstico, porque su mayor utilidad está en
la primera hora post ingesta, siempre considerando el riesgo de aspiración. El vaciamiento gástrico,
por vía orogástrica y mediante la instalación de una sonda de Ewald ( 28 a 40 F), no ha mostrado
resultados concluyentes si se lo compara con el uso de carbón activado por sí solo o como
estrategia conjunta; sin embargo, de haber beneficios, estos están en la remoción física de tóxicos
antes de 2 horas de la ingesta (la Academia Americana de Toxicología Clínica no lo recomienda
Universidad Aquino de Bolivia
145
SOPORTE VITAL BÁSICO
después de una hora), en pacientes cocientes o con vía aérea segura, mediante la instilación
de alícuotas de agua tibia de 200 ml, hasta que la aspiración sea a líquido claro. Se debe tener en
cuenta el balance de riesgos y beneficios para un procedimiento que puede causar aspiración,
perforación gástrica y arritmias. También es importante recordar que ciertos tóxicos de alta letalidad,
como los antidepresivos tricíclicos, enlentecen el tránsito intestinal y podrían obtenerse beneficios
con lavados gástricos hasta 12 horas post ingesta de este tipo de tóxicos, como también en los que
no son adormidos por carbón activado (metales pesados o litio) y que está contraindicado su uso en
cáusticos o derivados del kerosene.
Carbón activado. Es un subproducto de la combustión de varios compuestos o r g á n i c o s ,
c o m o madera, hueso y almidón, con una superficie de adsorción entre 1000 y 3000
m2/gr. Es una substancia inerte, no tóxica, potente e inespecífica, que forma enlaces
irreversibles con muchos tóxicos, en el espacio intraluminal, interfiriendo así con su
absorción. Se usa en dosis de 1 gr/Kg, que es normalmente bien tolerada, pero requiere de
estado de conciencia conservado o protección de vía aérea, por el riesgo de emesis, aspiración y
neumonitis. Los pacientes con cirugía bariátrica previa tienen mayor riesgo de sufrir estas
complicaciones. Existen algunas drogas que no responden al tratamiento con carbón
activado. Algunas de ellas son mencionadas en la t a b l a 6 .
Tabla nº 5 Drogas y antídotos de
uso frecuente:
Tóxico
Paracetamol
Antídoto
N-Acetilcisteína
Universidad Aquino de Bolivia
146
SOPORTE VITAL BÁSICO
Opioides
Naloxona
Organofosforados
Atropina / Palidoxima
Metanol
Etanol
Metales Pesados
Penicilamina
Cianuro
Hidroxicobolamina
Anticolinérgicos
Fisostigmina
Monóxido de Carbono
Oxigeno
Benzodiazepinas
Flumazenil
El uso de catárticos que aceleren el tránsito intestinal y contrarresten la constipación
inducida por carbón, nunca ha demostrado beneficios en morbimortalidad ni en tiempos de
hospitalización, por lo que no es una práctica indicada por la Academia Americana de
Toxicología ni por la Sociedad Europea de Toxicólogos Clínicos. El catártico más comúnmente
usado es el sorbitol, en dosis de 1 a 2 ml/kg, de una solución al 70%.
La irrigación intestinal con soluciones isotónicas, como polietilenglicol, normalmente a
razón de 1-2 L/h, puede servir para empujar tabletas de liberación sostenida o paquetes de
drogas ilícitas, pero no existe evidencia concluyente respecto de las dosis necesarias o el tiempo
de diferencia necesario con las dosis de carbón activado y demanda además entre cuatro a cinco
horas para su aplicación.
Tabla nº 6 Drogas NO absorbidas
por Carbón Activado:
Alcoholes
Hierro
Hidrocarburos
Litio
Organofosforados
DDT
Carbamatos
Ácidos fuertes
Potasio
Bases fuertes
Favorecimiento de la eliminación. La diuresis forzada, mediante la carga de volumen hasta
obtener3 - 6 ml/kg/h, que inhiba la reabsorción tubular, no ha sido suficientemente estudiada y
tiene el riesgo de producir edema pulmonar, alzas en la presión intracraneana y desórdenes
Universidad Aquino de Bolivia
147
SOPORTE VITAL BÁSICO
hidroelectrolíticos. La manipulación del pH urinario sólo es efectiva en el rango de
ácidos y bases débiles y moderadas, cuyo pKa no sea menor de 3 o mayor de 8, porque los
límites de pH urinario manipulado, están entre 4,5 y 7,5. La alcalinización de la orina a pH
> 7 es útil para eliminación de salicilatos y fenobarbital. Puede obtenerse con la inyección
IV de bicarbonato de sodio 3-4 mg/kg cada 4 horas (2 ampollas de bicarbonato al 8,4%, de
50 ml. por litro de dextrosa al 5%, infundido a 250 ml/h). Se debe tener precaución con la
posible alcalemia y su consecuente hipocalemia, que impide la alcalinización de la orina,
intercambiando potasio por iones en el túbulo distal y por ende, favoreciendo la reabsorción
tubular de sodio. Es común la adición de cargas de potasio a la solución de bicarbonato. La
Tabla 7 muestra algunas drogas cuya eliminación se ve favorecida por alcalinización de la
orina. La acidificación de la orina no se usa por el riesgo de inducir injuria tubular
mioglobinuria.
Las dosis repetidas de carbón, conocidas como diálisis gastrointestinal, s o n efectivas
interrumpiendo la circulación enterohepática y enterogástrica de tóxicos y además adsorbiendo
las cantidades de tóxico que pudiesen difundir al lumen intestinal. Este procedimiento e s
especialmente efectivo cuando el agente es de baja unión a proteínas, pKa y volumen de
distribución, con vida media larga, lo que maximiza su difusión transmembrana al lumen. Se
usan dosis repetidas cada 2 a 4 horas de 0,5 gr/kg, por un mínimo de 3 veces, controlando la
presencia de ruidos gastrointestinales y la aparición de distensión abdominal y vómitos a
repetición.
Tabla nº 7 Drogas eliminadas con
alcalinización de la orina:
Isoniacida
Metotrexato
Fenobarbital
Primidona
Quinolonas
Salicilatos
Uranio
Remoción extracorpórea de toxinas. Pese a que no hay evidencia concluyente sobre su
utilidad y la mayoría se limita aún a reportes de casos, es una alternativa a considerar
cuando las medidas previamente mencionadas no han sido efectivas o en presencia de
Universidad Aquino de Bolivia
148
SOPORTE VITAL BÁSICO
toxicidad retardada o metabolitos tóxicos, también cuando hay fallas sistémicas que
impiden la adecuada remoción de toxinas.
La hemolisis es efectiva en drogas de bajo peso molecular y volumen de distribución,
s o l u b l e s en agua y con volumen de distribución pequeño. Pue- de además corregir desórdenes
hidroelectrolíticos y ácido-base. Destacan su utilidad precoz para el manejo de alcoholes,
salicilatos, metales pesados y litio.
El equivalente al carbón activado gastrointestinal es la hemoperfusión, porque consiste en
poner en contacto el tóxico con material adsorbente. No se ve muy restringida por
características bioquímicas o farmacodinámicas de las drogas, pero requiere que estén presentes
en el compartimiento central, por lo que su utilidad es poca con intoxicantes lipofílicos que
tienen gran unión a tejidos. Puede ser causa por adsorción, de trombocitopenia, hipoglicemia,
hipocalcemia y también puede producir hipotermia y embolias de carbón. Es especialmente útil
con fenitoína, carbamazepina, teofilina y fenobarbital.
La hemofiltración arterio o venosa remueve drogas y toxinas por convección a través de
un filtro poroso. Es útil para sustancias de gran peso molecular (usualmente hasta 6000 d.,
pero puede llegar hasta 20000), muy lipofílicas o de gran volumen de distribución. Es útil
para la remoción de complejos desferroxamina con aluminio o hierro o los digoxina- fragmento
Fab.
Indicaciones de hospitalización en U.C.I.:
Un estudio retrospectivo identificó los siguientes ocho factores de riesgo para predecir
necesidad de intervenciones de UCI, en que, si un paciente no presentaba ninguno, no
necesitaba cuidados críticos:
1. PaO2 > 45 mm de Hg.
2. Necesidad de incubación.
3. Convulsiones inducidas por el tóxico.
4. Arritmias.
5. QRS > 0,11 s.
6. PAS < 80 mm de Hg.
7. Bloqueos aurículo-ventriculares de segundo o tercer grado.
8. Falta de respuesta a estímulos verbales.
Universidad Aquino de Bolivia
149
SOPORTE VITAL BÁSICO
SIGNOS VITALES EN TOXICOLOGIA
Bradicardia (PECADO)
P – Propanolol (beta bloqueadores)
E – Etanol y alcoholes
C – Clonidina, bloqueadores de los canales de calcio
A – Anticolinesterásicos
DO – Digoxina, Darvon (Opiáceos)
Taquicardia (CATS)
C – Cocaína (base libre)
A – Anticolinérgicos, antihistamínicos, anfetaminas
T – Teofilina
S – Simpaticomiméticos
Hipotermia (MOHLS)
M – Monóxido de carbono
O – Opiáceos
H – Hipoglicemiantes orales, insulina
L – licor
S – Sedantes hipnóticos
Hipertermia (NASA)
N – Neurolépticos, síndrome maligno, nicotina
A – Antihistamínicos
S – Salicilatos, simpaticomiméticos
A – Anticolinérgicos, antidepresivos
Hipotensión (CRASH)
C – Clonidina
R – Reserpina (agentes antihipertensivos)
A – Antidepresivos
Universidad Aquino de Bolivia
150
SOPORTE VITAL BÁSICO
S – Sedantes hipnóticos
H – Heroína (opiáceos)
Hipertensión (CTSCAN)
C – Cocaína
T – Teofilina
S – Simpaticomiméticos
C – Cafeína
A – Anticolinérgicos, anfetaminas
N – Nicotina
Anexo nº 2 acrónimos de
alteraciones físicas:
HALLAZGOS FÍSICOS
Miosis (COPS)
C – Colinérgicos, clonidina
O – Opiáceos, organofosforados
P – Pilocarpina, fenotiazinas, sangrado pontino
S – Sedantes hipnóticos
Midriasis (AAAS)
A – Antihistamínicos
A – Antidepresivos
A – Anticolinérgicos, atropina
S – Simpaticomiméticos (cocaína, anfetaminas)
Convulsiones (OTIS CAMPBELL)
Universidad Aquino de Bolivia
151
SOPORTE VITAL BÁSICO
O – Organofosforados
T – Antidepresivos tricíclicos
I – INH, insulina
S – Simpaticomiméticos
C – Cocaína, alcanfor
A – Anfetaminas
M – Metilxantinas (teofilina, cafeína)
P – PCP (fenciclidina)
B – Beta bloqueantes, botánicos
E – Etanol (en la abstinencia)
L – Litio, lindano
L – Lidocaína, plomo
Diaforesis (SOAP)
S – Simpaticomiméticos
O – Organofosforados
A – ASA (salicilatos)
P – PCP
Alteraciones de la piel
Piel rojiza – Monóxido de carbono, ácido bórico
Piel azulada – cianosis, metahemoglobinemia
Alteraciones del aliento
Almendras amargas – Cianuro
Frutado – Cetoacidosis diabética, isopropanol
Aceite de gaulteria – Metilsalicilato
Huevos podridos – Dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno
Peras – Clorhidrato
Ajo – Organofosforados, arsénico
Bolas de naftalina – Alcanfor
INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS
Universidad Aquino de Bolivia
152
SOPORTE VITAL BÁSICO
D – Diarrea, diaforesis
M – Micción
M – Miosis, fasciculaciones musculares
B – Bradicardia, secreción bronquial
V – Vómitos
L – Lagrimeo
S – Salivación
INTOXICACIÓN
POR
ANTICOLINÉRGICOS
(antidepresivos
tricíclicos,
antihistamínicos)
Caliente como una liebre – hipertermia
Seco como un hueso – boca seca
Rojo como una remolacha – piel enrojecida
Ciego como un murciélago – pupilas dilatadas
Loco como un sombrerero – confusión y delirio
INTOXICACIÓN POR SIMPATICOMIMÉTICOS (cocaína, anfetaminas)
Midriasis
Taquicardia
Hiperventilación
Hipertermia
Convulsiones
INTOXICACIÓN POR NARCÓTICOS (marihuana)
Miosis
Bradicardia
Hipotensión
Hipoventilación
Anexo nº 3 imágenes de diferentes casos clínicos:
Universidad Aquino de Bolivia
153
SOPORTE VITAL BÁSICO
13.
ATENCIÓN DE PARTO
EL PARTO
El parto es el acto por el cual el producto de la concepción es separado del organismo
materno (tarnier).
Parto normal o eutócico es aquel en que los cuatro factores del trabajo de parto:
conducto (tejidos óseos y blandos de la pelvis materna), fuerzas (contracciones uterinas),
feto y placenta, interactúan en conveniente proporción y correspondencia, y determinan la
expulsión del producto de la concepción y sus anexos por el canal del parto después de las
20 semanas de gestación y con peso mayor de 500 gramos, sin interferencia, accidente o
complicación.
Mecanismo de iniciación del parto
Una vez que la prostaglandinas prostaciclinas comienza a aumentar en el útero, pueden
desencadenar los eventos propios del trabajo de parto, mecanismo que es frenado durante
el embarazo por una proteína de origen placentario o trofoblastico o bien la propia
progesterona, que es sobre pasada al término de la gestación por la producción de una
proteína que se liga específicamente a la progesterona y produce su disminución a nivel
local en las membranas fetales y miometrio.
Trabajo de parto
Universidad Aquino de Bolivia
154
SOPORTE VITAL BÁSICO
Es un conjunto de fenómenos fisiológicos que una vez puestos en marcha,
conducen a la apertura del cérvix uterino, a la progresión del feto a través del conducto
cervical y a su expulsión al exterior.
El parto comprende tres periodos clínicos:
 Primer periodo.- inicia cuando las contracciones uterinas alcanzan la
frecuencia, intensidad y duración suficientes para causar borramiento y
dilatación del cuello uterino, y termina cundo este está completamente
dilatado (10 cm.). puede dividirse en varias fases. Su duración es variable:
 Fase de latencia: las contracciones se vuelven más coordinadas, existe un ligero malestar
y el cuello se borra, pero la dilatación (3 cm.) es mínima. La duración varia de 8 hrs. en
nulípara y 5 hrs. en multíparas.

Fase activa: aquí el cuello se dilata de 2-3 cm. hasta la dilatación completa y la parte que
se presenta desciende hasta la mitad de la pelvis, dura alrededor de 5 hrs. en nulíparas y 2
hrs. en multíparas, a su vez esta fase
presenta:
 Fase aceleratoria (3-8 cm.),
predomina la dilatación desde 2-3
cm. hasta la dilatación completa o
sea hasta 10 cm.
 Fase desaceleratoria (8-10 cm.),
ocurre mayormente el descenso de
la parte de que se presenta que
Universidad Aquino de Bolivia
155
SOPORTE VITAL BÁSICO
desciende hasta la mitad de la pelvis.
 Segundo periodo.- inicia a completarse la dilatación y termina al expulsarse
totalmente el feto. Su duración también es variable, pero llega a ser hasta 1
hora en primíparas y 30 minutos en multíparas. Como el caso del primer
periodo, debe considerarse normal cuando es progresivo e ininterrumpido.
 Tercer periodo.- se inicia al terminar la expulsión fetal y concluye con la
expulsión total de la placenta y las membranas corioamnioticas. Es el más
corto de los periodos del trabajo del parto y en general no puede prolongarse
más allá de 10 minutos.
Conducta:
Primer periodo
 En el momento del ingreso:
o Interrogatorio de la paciente, para precisar las circunstancias en la que ha
iniciado el trabajo de parto.
o Examen abdominal externo, en el intervalo entre dos contracciones, para
precisar la ubicación fetal, el latido cardiaco fetal y la altura uterina.
 Tacto vaginal:
o Variedad de presentación
o Variedad de posición
o Grado de encajamiento
o Dilatación cervical y características el cuello
o Características de la pelvis
Universidad Aquino de Bolivia
156
SOPORTE VITAL BÁSICO
o Existencias o no de membranas integras
 Si el parto no es inminente:
o Vigilancia estrecha de temperatura, pulso, presión arterial, micción y
hemorragia genital.
o Si existen dudas sobre la amniorrexis al ingreso de la paciente se procesara al
diagnóstico mediante helechizacion del líquido vaginal colocado sobre un
porta y secado al aire.
o Exploración de la contractilidad uterina (DU) y frecuencia cardiaca fetal
(FCF) por lo menos en la siguiente forma:
Alto riesgo
Bajo riesgo
Fase latente
Cada media hora
Cada hora
Primer periodo
Cada 15 minutos
Cada 30 minutos
Segundo periodo
Cada 5 minutos
Cada 15 minutos
 Estimación del progreso del parto mediante tactos vaginales cada hora o según la
progresión del trabajo del parto en condiciones estrictas de asepsia y en relación
con la curva de Friedman (dilatación y descenso de la presentación).
 Ayuno desde que se identifica con seguridad el inicio del trabajo del parto: 3 cm. de
dilatación y DU de 2/10/30 /++ mínimamente.
o En fase latente: dieta liquida
o En fase activa: ayuno total y solución parenteral para via (Ringer o glucosa).
 Evacuación de la ampolla rectal con enema evacuante siempre que la presentación
no este descendida y la dilatación no se encuentre muy avanzada (4 cm. de
dilatación)
 Lavado minucioso: rasurado de las regiones bulbo perineal, púbica, previa
aplicación de agua jabonosa de acuerdo a criterio personal.
 Preferir el decúbito lateral izquierdo durante todo este periodo.
 Ruptura artificial de membranas cuando el cérvix tenga una dilatación de 6 cm. o
más y presentación encajada.
Universidad Aquino de Bolivia
157
SOPORTE VITAL BÁSICO
 Sedación y alivio del dolor, mediante espasmo lítico o analgésico, solo o
asociado con benzodiazepinas. No es aconsejable sedar excesivamente a la
paciente en las últimas fases del parto.
 Analgoanestecia peridural, si es precisa, en las siguientes condiciones:
o 4-5 cm. en nulíparas
o Cuello borrado e iniciando dilatación en la multípara.
 Estimulación oxitócica si se produce hipodinamia persistente.
 Traslado a sala de parto: nulíparas con dilatación completa y presentación en plano
III de Hodge o plano 0 de DeLee: multíparas con dilatación completa pero en
primer plano de Hodge o plano o-3 de DeLee.
Segundo periodo: (sala de partos)
 Vigilar frecuencia cardiaca fetal después de cada contracción.
 Se prepara campo aséptico vulvoperineal y regional adyacente (perineal
suprapúbica, y cara interna de muslos).
 Solo ante una vejiga distendida se procederá a cateterismo vesical con sonda
desechable, extremándose medidas de asepsia.
 Posición de la parturienta: litotomía; ginecología y semi sentada.
 Preparar campo con ropa estéril.
 Administración profiláctica oxigeno con mascarilla en casos indicados.
 Se efectuara episiotomía en toda paciente nulípara y en las multíparas previa
valoración perineal, previa infiltración con xilocaina al 2% simple.
 Controlar el desprendimiento de la cabeza del feto para permitir su flexión en
forma progresiva y paulatina.
 Instruir a la paciente pujar en el momento oportuno.
 Favorecer el desprendimiento siempre con la misma lentitud posible, con la
salida de la frente, la cara y el mentón sucesivamente.
 Proteger el periné, durante el desprendimiento apoyando la mano izquierda
sobre la maniobra de Rigten y evitar la maniobra de Kristeller.
 Terminada la expulsión, se coloca el recién nacido en posición horizontal o
levemente inclinada, con el polo cefálico hacia abajo y en un plano inferior al
del abdomen materno. Se espera a que deje de latir el cordón, después de lo
Universidad Aquino de Bolivia
158
SOPORTE VITAL BÁSICO
cual se pinza y secciona, siempre y cuando el recién nacido muestra
respiración espontanea.
 Entrega del recién nacido al personal de pediatría.
 En caso de circular de cordón, deslizar sobre el hombre suavemente o si esta
tenso doble pinzamiento y sección.
 Cuando el RN está deprimido se debe ligar inmediatamente el cordón
umbilical y entregar al pediatra.
 Si la madre es Rh negativo tomar muestra de sangre de cordón umbilical para
test de Coombs directo.
 Si la expulsión se demora más de 30 minutos en las multíparas, y una hora en
la primípara, entra en consideración la extracción fetal instrumental,
escogiéndole instrumento (fórceps, espátulas o ventosa) más adecuado a las
condiciones maternas y fetales.
Tercer periodo
El tiempo de expectación para que se produzca la expulsión placentaria
mientras no exista hemorragia, se admite como máximo de 30 minutos.
 Valoración de los signos de desprendimiento placentario, especialmente:
o Signos corporales:
 Periodo de reposo clínico.
 Signo de Schroeder: a medida que la placenta se desprende, el útero
se torna más globuloso y asciende por encima del ombligo,
lateralizándose levemente hacia el flanco derecho.
o Signos de descenso (signos segmentarios)
 Signo de kûstner: consiste en desplazar el fondo del útero hacia arriba
por encima del nivel del ombligo y si el cordón asciende también, la
placenta no se ha desprendido aun.
 Signo de ahlfeld: al progresar el desprendimiento, la piza colocada en
el Cordón desciende.
 Signos de strassman: la mano que sostiene el Cordón umbilical
percibe movimientos del útero lo que indica que el útero, la placenta
y el Cordón constituyen un sistema sin solución de continuidad, en
caso de no percibirlos indica descenso placentario.
Universidad Aquino de Bolivia
159
SOPORTE VITAL BÁSICO
 Signo de Fabre o signo del pescador: similar al anterior.
o Signos de expulsión (signos vaginales)
 Signo de descenso del fondo uterino: el fondo uterino se sitúa 5-6 cm.
por debajo del ombligo.
 Signo del globo de seguridad de pinar: consistencia uterina leñosa
después de la expulsión placentaria.
 Se considera normal aquella perdida hemática que no sobrepasa los 500 ml.
 Revisión sistemática de la placenta, membranas y Cordón.
 Revisión de la cavidad uterina, cérvix, vagina y periné.
 Si existe hemorragia mayor a la esperada debe aplicarse solución ergonovina 1
ampolla IM o EV, solo en pacientes normotensas. U oxitócicos por vía IM o EV.
 Revisión del canal del parto.
 Sutura de episiotomía y laceraciones si las hubo.
 Control de signos vitales y contracción uterina y hemorragia genital.
 Enviar a la sala de recuperación cuando este totalmente seguro de que no existe
hemorragia anormal y los signos se encuentres estables.
Pasos
 Proteger el periné con la mano derecha y una gasa (se puede hacer o no
episiotomía).
 Con la mano izquierda, realizar la flexión de la cabeza para mantener el diámetro
suboccípito-bregmático. Posteriormente, cuando pasan los parietales, permitir la
extensión de la cabeza para proteger el periné.
 Con la mano que se protege el periné, se libera la cara del feto del introito.
 Cuando se ha completado la expulsión de la cabeza, se inicia la rotación externa.
(Se puede permitir la rotación externa espontánea: Para distinguirla es necesario
saber si el descenso ha sido O.I.D. a O.I.A. o O.I.I. a O.I.A., ya que la cabeza
vuelve a la posición en la que se acomodó en el estrecho pélvico superior.)
(Rotación externa: 45º).
 Comprobar la no existencia de circulares de cordón al cuello. Si existen, liberar el
cordón deslizándolo por la cabeza y si no se puede, pinzarlo y cortarlo.
Universidad Aquino de Bolivia
160
SOPORTE VITAL BÁSICO
 Extracción de los hombros fetales: traccionar suavemente, con ambas palmas
de las manos en sentido caudal hasta la salida del hombro anterior. Tracción suave
en sentido contrario para extracción de hombro posterior.
 Pinzar y cortar el cordón umbilical.
 Reanimación del R.N.: Aspiración de secreciones
 Administración de O2.
Universidad Aquino de Bolivia
161
SOPORTE VITAL BÁSICO
14.
INMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE
VENDAJES, INMOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES
Introducción
El socorrista, al enfrentarse a un accidentado o enfermo grave, debe evitar que las
lesiones existentes empeoren o que con su accionar se originen otras nuevas. Para lograr
este objetivo, es necesario garantizar un adecuado transporte desde el área de impacto a un
lugar seguro para su evaluación y estabilización; utilizar diferentes elementos como gasa,
pañuelos, telas, sillas, camillas, tablas, etc. los que permiten vendar e inmovilizar las
distintas lesiones encontradas; en este capítulo describiremos las principales técnicas de
estos tres aspectos.
Vendajes
Los vendajes son procedimientos que tienen como objetivo cubrir con una venda, una
zona lesionada (heridas, quemaduras, etc.), también sirven para sostener una parte del
cuerpo (Ej. Fracturas, luxaciones).
Venda: Es una porción de gasa, tela o cualquier otro material que pueda utilizarse para
los fines antes mencionados; por lo general, las vendas son de dos tipos fundamentales:
Las triangulares y Enrolladas. Las “curitas” son pequeñas vendas adhesivas.
Las vendas triangulares llevan su nombre por la forma, generalmente son de tela
resistente o lienzo y su tamaño varía de acuerdo con el sitio a vendar. En ocasiones el que
presta primeros auxilios se ve obligado a usar el pañuelo triangular debido a la comodidad
y rapidez de su uso.
Las enrolladas son hechas de varios materiales como algodón, elástico, semielástico,
tela, gasa y otros como la de yeso. El material más usado es la gasa porque tiene la ventaja
de ser fresca, porosa, suave y fuerte.
• Para mantener fijas las férulas (tablillas) colocadas en algún miembro.
• Para efectuar tracciones continuas en ciertos tipos de fracturas (Ej. Fémur).
• Para comprimir suavemente las várices de los miembros inferiores (aquí se utilizan
vendas elásticas).
Principios generales para la aplicación de la venda enrollada
• La parte que se va a vendar debe colocarse en una posición cómoda.
Universidad Aquino de Bolivia
162
SOPORTE VITAL BÁSICO
• Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje (el que más convenga al caso, a las
circunstancias y a la región a vendar).
• El operador, salvo en muy pocas excepciones, se colocará frente a la región del
cuerpo que se va a vendar.
• El cabo inicial debe fijarse con unas vueltas (dos o tres) circulares, con lo que se
dará comienzo al vendaje.
• La dirección seguida por la venda debe ser siempre de izquierda a derecha, salvo
contraindicaciones.
• El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para dirigirse a la
porción proximal.
• Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben quedar perfectamente
adaptados a la forma de la región.
• Revise los dedos de manos o pies cada 10 min. para ver si cambian de color (pálidos
o azulados), temperatura (fríos), o si el paciente tiene hormigueo o pérdida de la
sensibilidad.
• Pregunte al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho.
• Es conveniente cubrir las eminencias óseas con algodón, antes de aplicar el
vendaje.
Funciones de los vendajes
• Para fijar el material de curación sobre la herida y así evitar la entrada de
gérmenes a esta.
• Para producir compresión sobre la herida y tratar de detener una hemorragia.
• Para limitar el movimiento de alguna articulación o de un miembro lesionado.
• Para abrigar distintas partes del cuerpo.
Principales formas de aplicación de la venda enrollada
Vendaje circular: Se realiza envolviendo un segmento a manera de anillo. Se utiliza
para sostener un apósito en una región cilíndrica del cuerpo (frente, miembros superiores e
inferiores) y para controlar un sangramiento. Método: Dé 2 a 3 vueltas circulares teniendo
en cuenta que cada vuelta cubra la anterior de torsión a la venda sobre el eje transversal, en
cada vuelta haga el inverso en la misma zona para que queden en línea
Vendaje en espiral: Se emplea una venda elástica o semielástica porque se puede
adaptar a la zona que se va a vendar, se utiliza para sujetar las gasas, apósitos o férulas en
Universidad Aquino de Bolivia
163
SOPORTE VITAL BÁSICO
brazos, mano, muslo y piernas. Método: Seleccione el tamaño adecuado, inicie el
vendaje desde la parte más distal en dirección a la circulación venosa, coloque la punta de
la venda en forma oblicua en relación con el eje longitudinal del miembro y dé una vuelta,
doble la parte saliente de la punta sobre la venda y dé otra vuelta sobre ella para sujetar la
punta doblada, las vueltas de la venda ascienden en espiral, de tal manera, que cada vuelta
cubra dos tercios de la vuelta anterior, luego fije la punta con un nudo, esparadrapo o un
gancho.
No vende una articulación en extensión pues al doblarla dificulta la circulación y de ser
posible no cubra los dedos. Evite anudar sobre la zona lesionada.
Vendaje en espiral con inverso: Se emplea para sujetar apósitos o hacer presión;
generalmente empleado cuando la venda no es elástica para que se adapte a la región del
cuerpo. Método: Similar procedimiento al anterior pero la venda se dobla con ayuda de un
dedo de forma tal que la cara interna de la venda pase a la externa, igual efecto se logra al
realizar un movimiento terminar, dé una vuelta circular y sujete el cabo termin
Vendaje en ocho: Esta técnica se aplica en las articulaciones (tobillos, rodilla, codo,
etc.). Útil para sujetar apósitos e inmovilizar. Método: Dé una vuelta circular al inicio,
seguida de un cruce de la venda en forma de ocho, puede terminar con otra vuelta circular.
Universidad Aquino de Bolivia
164
SOPORTE VITAL BÁSICO
Vendaje recurrente: Se aplica especialmente a la cabeza, dedos y muñones
(Extremidad de un dedo o de un miembro que ha sido amputado). Método: La venda se
lleva de adelante hacia atrás y viceversa hasta cubrir totalmente la zona lesionada, se
termina con dos o tres vueltas circulares en dirección transversal para fijar el vendaje (Fig.
6-5).
Vendaje de la mano: Puede realizarse en forma oblicua desde la palma de la mano
hacia la muñeca y luego terminar cubriendo los dedos o dejándolos libres e incluyendo el
pulgar.
Vendajes del miembro superior
Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y el hombro en forma de espiga
ascendente, se debe comenzar con círculos de brazo y luego hacer vueltas en 8, cada vez
más alto y pasar por la otra axila cruzándose arriba del hombro, terminando en circular del
brazo
Universidad Aquino de Bolivia
165
SOPORTE VITAL BÁSICO
Vendaje de codo: Si se quiere mantener el codo en extensión puede hacerse en
espiral. Cuando se quiere mantener el codo en ángulo recto (flexión), se puede hacer con
cruzamiento a nivel del pliegue en forma de ocho (Fig. 6-4), luego se sostiene el brazo con
un cabestrillo.
Vendaje del brazo y antebrazo: Aquí las vueltas en vendaje espiral, con y sin inverso
ascendente, son siempre los más usadas.
Vendaje de la muñeca: Este se puede realizar en circular si se trata simplemente de
sostener un apósito, si se quiere inmovilizar la articulación, se hacen pasar varias vueltas
de forma tal que abarquen la palma de la mano Vendaje de los dedos: Cuando se quiere
vendar un dedo (Fig. 6-9) es conveniente dejar libre su extremidad para poder vigilar la
circulación. Si se necesita cubrir solamente la mitad inferior del dedo se puede aplicar la
espiga, que comenzará en la muñeca, haciendo 3 ó 4 vueltas alrededor del dedo vendado.
Otra técnica es el vendaje recurrente
Vendaje de cabestrillo: Con una venda, se mide el largo adecuado, se amarra en sus
puntas y se coloca pasando por debajo del antebrazo para sostenerlo e inmovilizarlo en el
movimiento de abajo y arriba, el otro extremo se fija sobre la nuca (el brazo debe estar de
forma tal que la mano esté un poco más alta que el codo) tiene como inconveniente que no
inmoviliza completamente el miembro superior, aunque podemos limitar más el
movimiento si pasamos otra venda o pañuelo en forma trasversal sobre la parte media del
tórax (puede utilizarse de forma similar al pañuelo.
Universidad Aquino de Bolivia
166
SOPORTE VITAL BÁSICO
Vendaje de Velpeau: Se realiza en cuatro tiempos.:
Primer tiempo: Coloque en la axila del lado lesionado una almohadilla de algodón
envuelta con una gasa.
Segundo tiempo: Sobre el tórax se hace un vendaje espiral ascendente imbricado, que
se continúa en el hombro sano, pasa por la axila lesionada, tratando de mantener la
almohadilla en su lugar.
Tercer tiempo: El brazo del lado lesionado se coloca en aducción máxima (hacia
adentro), el codo flexionado contra el dorso de la muñeca.
Cuarto tiempo: Con la venda que viene del hombro sano y al nivel de la muñeca del
brazo del sitio lesionado, se hace un vendaje circular horizontal alrededor del tórax que
incluye al brazo lesionado y antebrazo; llega a la axila sana, pasa oblicuamente de la
espalda a la región supraclavicular del lado enfermo muy cerca del cuello y desciende
hasta la cara externa del codo del sitio lesionado, lo contornea por debajo y pasa por
delante del tórax con ligera oblicuidad y se dirige nuevamente a la espalda completándolo
con una circular horizontal que fija la vuelta vertical.
Vendajes del miembro inferior
Vendaje de la cadera: Este se realiza con una espica (espica de la ingle). Se realiza un
vendaje circular en la cintura, se cruza del lado sano hacia la parte alta y externa del muslo
y se rodea formando vueltas en ocho, rodean la cintura y bajan cada vez más. Este vendaje
se utiliza en heridas de la parte baja del abdomen, la ingle y la parte alta del muslo.
Vendaje del muslo: Este vendaje se realiza en espiral con inversos aplicados sobre el
muslo., tal y como lo muestran las Figuras 6-2 y 6-3 para el antebrazo y brazo.
Vendaje de la pierna: Se realiza igual que el vendaje del muslo.
Vendaje de la rodilla: Se aplica un vendaje en ocho sobre la rodilla en ligera flexión,
extendiéndose las vueltas cada vez más lejos o viceversa (Fig. 6-4).
Vendaje del tobillo: Se hace un vendaje en ocho, el cual se inicia con circular del pie y
luego se pasa por la cara anterior del tobillo (Fig. 6-12), se le fija con un par de vueltas
Universidad Aquino de Bolivia
167
SOPORTE VITAL BÁSICO
circulares en la parte baja de la pierna, después se hacen vueltas en ocho que cubran
bien el tobillo. Este vendaje se termina con circular en el pie que se puede fijar con
esparadrapo.
Vendaje de la planta y del dorso del pie: Se inicia un vendaje de espiral desde detrás de
la base de los dedos, el que seguirá hasta llegar al tobillo. Allí se hacen unas vueltas en
ocho por encima del tobillo para terminar.
Vendajes del tórax
Puede hacerse en forma de espiral y circular combinados. Casi siempre se comienza
con el espiral con inverso.
Universidad Aquino de Bolivia
168
SOPORTE VITAL BÁSICO
Vendaje total de la mano: Se utiliza cuando se quiere cubrir toda la mano.
Es aplicable en casos de quemaduras o he
Vendajes del abdomen.
Este se puede realizar en forma de espiral o también en forma circular (Fig. 6-15). En
ocasiones lo han llamado “Esculteto de abdomen”.
Vendajes del periné
Este vendaje se utiliza principalmente para sostener curaciones en los órganos genitales
y ano.
Vendaje de la cabeza
Para ello lo más utilizado es el vendaje de capelina, primero se hacen dos circulares
alrededor de la cabeza, al llegar a la región occipital, se hace un inverso en ángulo recto
que llevará la venda a la frente donde se hace otro inverso, esta maniobra se repite hasta
cubrir totalmente la cabeza, luego se repite el vendaje.
Método: Para realizarlo se coloca el pañuelo extendido sobre una mesa o cualquier
plano sólido, se deja pasar la mano sobre el mismo, de manera que la muñeca queda
también inclinada, se toma una de sus puntas y se dobla por encima de la mano hasta cubrir
la muñeca y el antebrazo. Los cabos que quedan sueltos se cruzan en el dorso de la mano y
dirigiéndose hacia la cara palmar se realiza un nuevo cruzamiento para sacarlos de nuevo
por el dorso, donde se atan.
Universidad Aquino de Bolivia
169
SOPORTE VITAL BÁSICO
Vendaje total del pie: Se realiza de la misma forma que el vendaje total de la mano
(Repita los pasos A, B, C, de la Fig. 6-16 y concluya como la Fig. 6-17).
Vendaje del hombro. Se utilizan dos pañuelos, el primero abierto y el segundo en
corbata, con el vértice del abierto, se dan dos vueltas en la parte media del que está en
corbata, para unir a ambos.
Se coloca la pieza confeccionada sobre el hombro lesionado, aproximando la zona de
unión de los pañuelos al cuello. Se toman ambos extremos de la corbata y se llevan a la
axila del lado opuesto, donde se anudan por delante o detrás para no hacerlo en la axila.
Las otras puntas del otro pañuelo se doblan primero hacia abajo y luego arriba para
anudarla en la parte externa del brazo.
Vendaje de la cadera: Se realizan los mismos pasos que para el vendaje anterior.
Vendaje de cráneo: Se toma el pañuelo triangular y se da un pequeño doblez (4
centímetros) a la base de este. Después se coloca la base sobre la frente del paciente de
manera que quede por encima de los arcos superciliares, a continuación se toman las
puntas y se cruzan hacia atrás pasando por encima de las orejas, volviéndose a cruzar por
debajo de la protuberancia externa del hueso occipital, se elevan a continuación hacia la
frente y se anudan (Fig. 6-18). El vértice que queda libre en la parte posterior del cráneo se
levanta y se esconde sobre el vendaje.
Universidad Aquino de Bolivia
170
SOPORTE VITAL BÁSICO
Vendaje del tórax: Para hacer este vendaje se toma el pañuelo y se coloca el
vértice sobre la región escapular (sobre el omóplato), después se le da a la base del pañuelo
un pequeño doblez (4 a 7 centímetros) y se cruzan posteriormente las puntas hacia la
espalda, anudándolos. Lo que exceda de ese nudo se une al vórtice.
Vendaje en forma de corbata.
Se llama a la variante en la cual el pañuelo se extiende y se dobla dos o tres veces en
dirección del vértice a la base, hasta obtener el ancho deseado.
Vendaje del cuello (con corbata): Se toma el pañuelo doblado en forma de corbata y se
coloca sobre la parte anterior del cuello, cruzando los puntos a su alrededor hasta que se
anuden. El vendaje compresivo del cuello debe hacerse en ocho desde la axila del lado
sano, cruzándose sobre el hombro hasta la zona lesionada del cuello (Fig. 6-19).
Vendaje de la mano con corbata: Se coloca la corbata sobre la cara palmar de la mano
cruzando las puntas hacia la cara dorsal, para volver a cruzar la región palmar y anudar las
puntas sobre la muñeca.
Vendaje del tobillo con corbata: Para realizar este vendaje no debe retirarse el zapato, ya
que este brindará soporte parcial. Se usa un vendaje en corbata estrecho y se comienza
colocando el centro del vendaje debajo del tacón; se llevan ambos puntos hacia atrás y
arriba cruzándolos sobre el empeine. Se continúa hacia abajo y atrás de nuevo, esta vez
junto al tobillo y por debajo de la primera vuelta, se hace el enganche y se traen los puntos
hacia delante, alrededor del tobillo una vez más y anudan sobre el empeine.
Vendaje de clavícula (inmovilización): Se realiza este vendaje utilizando 2 pañuelos
triangulares, uno abierto y otro en forma de corbata. El abierto se utiliza como cabestrillo,
tratando de llevar la mano al hombro contrario sin forzarlo
El otro pañuelo triangular, doblado en forma de corbata, sirve para reforzar y asegurar
la inmovilización. Este tipo de vendaje pudiera utilizarse en algunos casos para
inmovilización de hombro y brazo.
Vendaje de codo con corbata: Después que se ha aplicado el apósito sobre la lesión, se
dobla el codo hasta obtener una posición de ángulo recto antes de aplicar el vendaje (Fig.
Universidad Aquino de Bolivia
171
SOPORTE VITAL BÁSICO
6-20). Una vez hecho esto, se coloca la parte media de una corbata mas bien ancha,
sobre el codo, después se van cruzando los puntos hasta que se termine la corbata y se
anuden.
Vendaje de brazo, antebrazo, muslo, rodilla y pierna con corbata: El ancho de la
corbata para realizar estos vendajes dependerá de la extensión y el área de la lesión; para
heridas en áreas pequeñas colócase el apósito sobre la herida y el centro del vendaje sobre
éste (se traen las puntas alrededor y se cruzan y atan sobre el apósito. Para una extremidad
pequeña, puede ser necesario dar varias vueltas para usar todo el vendaje antes de
anudarlo).
Condiciones que debe reunir un buen vendaje
•
No debe producir dolor.
•
Debe quedar firme.
•
No debe ser muy voluminoso.
•
No debe ser colocado sobre la piel lesionada.
•
Los miembros deben vendarse comenzando desde la extremidad hacia la raíz para
no dificultar la circulación a través de las venas.
•
Si el vendaje es en una extremidad, si fuera posible deben dejarse los dedos
descubiertos, para así comprobar si no hay excesiva presión (si los dedos se ponen fríos,
azulosos o se adormecen es casi seguro que el vendaje está demasiado apretado).
Universidad Aquino de Bolivia
172
SOPORTE VITAL BÁSICO
Inmovilización
Uno de los elementos más importantes en el manejo de las lesiones óseas (fracturas,
luxaciones), de partes blandas (heridas, contusiones) y de las articulaciones (esguince) es la
inmovilización firme e ininterrumpida de las áreas correspondientes. Ya, al explicar las
técnicas para vendajes, se incorporaron algunos conceptos y modos de inmovilizar, lo cual
se perfecciona si utilizamos métodos manuales o con aditamentos.
¿Qué se logra al inmovilizar una lesión?.
•
Alivio del dolor, ello también previene el shock.
•
Se evita incrementar el daño a los tejidos cercanos a ella, al reducir el movimiento
de los extremos de los huesos que ahora tienen una superficie irregular.
•
Disminuir el sangramiento (se forma un coágulo en el sitio de la lesión).
Formas de inmovilizar
Para la inmovilización de urgencia en el sitio de producida la lesión, básicamente se
utilizan dos variantes, podemos utilizar las manos o diversos aditamentos:
•
INMOVILIZACIÓN MANUAL.
•
FÉRULAS (objetos duros que sirven para limitar los movimientos) y materiales
que sirven para sujetar las férulas (Ej. Vendajes con gasa, pañuelos, cinto, soga, corbata).
Estos medios pueden ser rígidos (madera, metal, plástico, inflables, etc.) o moldeables
(férula y camilla de vacío, almohadas, colchas, rejillas de alambre, etc.).
•
INMOVILIZACIÓN POR ADOSAMIENTO (Ej. Cabestrillo).
Principios básicos para las inmovilizaciones
•
Mantener las líneas y ejes del cuerpo.
•
Mantener las articulaciones en posición funcional.
•
Acolchar o almohadillar en los sitios donde las eminencias óseas se ponen en
contacto con la férula.
•
No tratar de reducir fracturas en el sitio del accidente.
•
En fracturas de huesos por su parte central, inmovilice al menos una articulación
por encima y una por debajo.
•
Inmovilice el hueso que está por encima y por debajo de la lesión, si hay fracturas
en articulaciones.
•
La venda no debe estar ni muy apretada ni muy floja.
Universidad Aquino de Bolivia
173
SOPORTE VITAL BÁSICO
•
Si existe una herida, cúbrala con un apósito estéril antes de colocar la férula y
no anude sobre ella.
•
Utilice el tipo de vendaje recomendado para cada área del cuerpo:
-
HOMBRO: Discretamente hacia fuera y delante.
-
CODO: Formando un ángulo recto.
ANTEBRAZO: Las lesiones del tercio superior se inmovilizan con el miembro
hacia arriba, las del tercio medio en posición intermedia y las del inferior hacia abajo.
-
MUÑECA: En discreta extensión (posición de agarrar).
-
DEDOS DE LA MANO: En flexión, con el dedo pulgar en oponencia.
CADERA: El miembro discretamente hacia fuera, en extensión y con los dedos del
pie hacia arriba.
-
RODILLA: En el inicio de la flexión (cinco grados).
-
TOBILLO: En ángulo recto del pie con la pierna.
Inmovilización de la columna vertebral
Principios para el manejo de un traumatismo de columna:
•
Efectúe inmovilización manual alineada.
•
Evalúe y resuelva el ABCD de la resucitación.
•
Concluya la revisión sistemática total y valore la respuesta al movimiento,
trastornos de la sensibilidad o la circulación en las extremidades.
•
Inmovilice el tronco.
•
Coloque almohadillamiento debajo de la cabeza (y del tronco en el niño).
•
Inmovilice la cabeza.
•
Inmovilice las piernas y los brazos.
•
Reevalúe el ABCD y traslade.
flexión, extensión y lateralización de la cabeza (Fig. 6-21). Una vez inmovilizada la
columna, un segundo socorrista puede abrir la vía aérea y realizar el ABC.
Universidad Aquino de Bolivia
174
SOPORTE VITAL BÁSICO
Fig. 6-21 Inmovilización manual de la columna cervical, paciente acostado I.
Paciente acostado, rescatador al lado de la víctima: El socorrista se arrodilla a nivel del
tronco medio y de frente a la víctima, de forma tal que su rodilla esté en contacto con las
costillas del paciente. Las manos se ubican a cada lado de la cabeza, con los pulgares en
cada mejilla (Fig. 6-22) debajo de los pómulos; los meñiques bajo la parte posterior del
tercio inferior de la cabeza y los restantes dedos abiertos entre ambos. El rescatador debe
apoyar sus brazos sobre las clavículas del paciente para obtener mayor apoyo.
Inmovilización manual de la columna cervical.
Para inmovilizar la columna cervical existen varias técnicas, en dependencia de donde
esté situado el socorrista y la posición y estado del lesionado.
Está contraindicado llevar la cabeza a la posición neutral alineada si:
•
Existe contractura o dolor de los músculos del cuello.
•
La maniobra compromete la vía aérea o la ventilación.
•
Desencadena o empeora trastornos neurológicos (hormigueo, calambres, parálisis)
o dolor.
Variantes de inmovilización.
Paciente acostado, rescatador detrás de la cabeza de la víctima: El socorrista puede
colocarse de dos formas, en la primera, se acuesta boca abajo, con los codos apoyados en
el suelo y las manos en la posición indicada, en la segunda, el socorrista de rodillas (ambas
en el suelo) sostiene la cabeza con sus manos y apoya los codos sobre sus muslos.
La víctima se coloca alineada, y el socorrista coloca los pulgares justamente por el
borde inferior de los huesos malares a cada lado de la cabeza, los meñiques se ubican sobre
la parte posterior baja de la cabeza (prominencias occipitales), los restantes dedos se
separan y comprimen la cabeza para limitar los movimientos de presión entre ellos; si la
cabeza no está en posición neutral alineada, muévala lentamente hasta conseguirlo.
Universidad Aquino de Bolivia
175
SOPORTE VITAL BÁSICO
Fig. 6-23 Inmovilización manual de la columna cervical, paciente sentado.
Fig. 6.24 Inmovilización manual de la columna cervical, paciente sentado.
Paciente sentado, socorrista desde un lado: El socorrista colocado al lado del paciente,
pasa su brazo sobre el hombro de la víctima y agarra con una mano, la parte posterior de la
cabeza (Fig. 6-24); su otra mano, con el pulgar y el índice sobre cada mejilla brinda el
sostén necesario para la inmovilización. Si el rescatador apoya sus brazos hacia delante y
contra su propio cuerpo, logrará una mejor estabilización.
Paciente sentado, socorrista desde el frente: Ubicado de frente, el socorrista coloca las
manos sobre cada lado de la cabeza de la víctima, el meñique debe ubicarse en la parte
posterior del cráneo, los pulgares sobre las mejillas (área de inserción de los dientes
superiores debajo de los pómulos), los restantes dedos, se extienden a los lados de la
cabeza e incrementa la
Inmovilización para retirar un casco: Debe hacerse entre dos socorristas (Fig. 6-25), el
primero se arrodilla detrás de la cabeza de la víctima, con sus palmas de las manos contra
los lados del casco y los dedos flexionados sobre su margen inferior, tratando de llevar la
cabeza a la posición neutral alineada.
Universidad Aquino de Bolivia
176
SOPORTE VITAL BÁSICO
El segundo rescatador también arrodillado, abre y quita la careta, evalúa la vía aérea y
desabrocha las correas del mentón. Luego coloca una mano en la parte posterior y la otra
en la mandíbula para realizar una inmovilización manual de frente.
El primer socorrista, ahora retira cuidadosamente el casco pudiendo ser necesario un
cambio de manos en el momento en que el casco levanta la parte posterior de la cabeza.
Para terminar, se produce un nuevo cambio de manos en el cual el primer socorrista queda
realizando la inmovilización manual desde la posición de atrás.
Inmovilización con medios de la columna vertebral
Inmovilización de la columna cervical con collarín.
Son dispositivos que, aunque no inmovilizan completamente la columna cervical,
limitan los movimientos de la cabeza en un 50-75 %. Para que sea efectivo, debe
seleccionarse el tamaño adecuado y colocarlo con un movimiento mínimo sobre la cintura
escapular y debajo de la mandíbula.
Reglas para su uso: No debe estar ni flojo ni apretado (comprime las venas del cuello),
debe permitir la apertura de la boca (útil si vómitos), no debe dificultar la respiración y
debe aplicarse luego que la cabeza haya sido colocada en posición neutral alineada (Fig. 626).
Universidad Aquino de Bolivia
177
SOPORTE VITAL BÁSICO
Socorrista No 2: Coloca el collarín cervical.
Socorrista No 2 y 3: Se ubican a un lado de la víctima, uno la sostiene por los hombros
y muñeca y el otro por la cadera y los tobillos. Para trasladar al paciente sobre la tabla
espinal, giran en bloque a la víctima sobre el lado donde se ubicaron ambos socorristas.
Fig. 6-26 Colocación del collarín cervical y fijación a la tabla espinal larga.
Un collarín cervical puede improvisarse con un pañuelo triangular el cual se dobla en
forma de corbata sobre un periódico desde su vértice a la base, se coloca desde delante
hacia atrás y en la segunda vuelta hacia delante se anuda al nivel de la parte anterior.
Inmovilización de la columna con tabla espinal larga.
Es una forma de inmovilización muy efectiva, que permite un traslado seguro y con un
mínimo de socorristas. Para colocar la tabla, las correas (tórax, abdomen al nivel de las
crestas ilíacas, muslos, tobillos, cabeza y mentón) deben estar sueltas y listas (Fig. 6-27).
Coloque al paciente boca arriba, alineado, los brazos al lado del cuerpo, con la palma
de las manos hacia adentro. Socorrista No 1: Si no está contraindicado, mueve la cabeza a
la posición neutral alineada, pero mantiene todo el tiempo la inmovilización manual del
cuello. Dirige los movimientos con
Socorrista No 4: Ubicado de frente a los socorristas 2 y 3, coloca la tabla bajo la
espalda y luego a una orden del socorrista No. 1, acuestan al lesionado en el centro de la
tabla (el paciente debe moverse como una sola unidad) (Fig. 6-28).
Universidad Aquino de Bolivia
178
SOPORTE VITAL BÁSICO
Inmovilice el tronco superior (tórax) a la tabla de forma tal que impida el movimiento
hacia arriba, abajo o a los lados.
Inmovilice el tronco inferior (pelvis), con el mismo fin puede pasar una correa sobre
las crestas ilíacas.
Reajuste las correas del tronco si es necesario
Coloque una almohadilla debajo y a cada lado de la cabeza, luego fíjela a la tabla
mediante dos correas, una pasante sobre la frente y otra sobre el mentón.
Fije los miembros inferiores, primero los muslos, luego al nivel de los tobillos (se
pueden unir ambos pies con una correa, cordones, etc.). Pueden colocarse rollos o mantas
en esos puntos para proteger las eminencias óseas.
Coloque los brazos extendidos con la palma de la mano hacia adentro a cada lado del
cuerpo y fíjelos.
Si el paciente va a estar por largo tiempo sobre la tabla, almohadille su superficie
(debajo de la cabeza y espalda) para evitar escaras.
Particularidades en el niño, tabla espinal larga.
•
Por el mayor tamaño relativo de la cabeza, almohadille debajo del tronco, para
mejorar la alineación.
•
Coloque sábanas enrolladas a los laterales, para reducir los movimientos laterales
dado que la tabla es mucho más ancha que el cuerpo del niño.
Inmovilización de la columna con tabla espinal corta.
Este dispositivo también se utiliza para la inmovilización de la columna, la secuencia
es similar a la anterior. Se utiliza cuando el escenario y las condiciones del paciente son
estables y el tiempo no es tan importante (Fig. 6-29).
Universidad Aquino de Bolivia
179
SOPORTE VITAL BÁSICO
•
Un socorrista debe ubicarse detrás de la víctima e inmovilizar con las manos la
columna cervical, a la vez que se alinean los ejes del cuerpo.
•
Otro socorrista coloca el collarín cervical y luego coloca la tabla detrás de la
espalda. (si existe resistencia a la alineación del cuello, debe inmovilizarse en la posición
encontrada).
•
Inmovilice el tronco superior y luego el tronco medio.
•
Luego se fija la pelvis, utilizando una correa sobre las crestas ilíacas.
•
Reajuste las correas del tronco si es necesario.
•
Almohadille la cabeza y coloque las correas sobre el mentón y la frente (igual tabla
espinal larga).
Inmovilización de las extremidades
Principios para la inmovilización de las extremidades.
•
Realice la revisión vital y trate las condiciones que ponen en peligro la vida.
•
Retire y/o corte las ropas que cubren la extremidad y otros que puedan apretarla
(anillos, reloj, pulseras etc.).
•
Explore el pulso, movilidad, sensibilidad y coloración del miembro antes de colocar
una férula.
Universidad Aquino de Bolivia
180
SOPORTE VITAL BÁSICO
•
Elija el tamaño apropiado de la férula según la extremidad (debe incluir una
articulación por encima y por debajo del segmento fracturado).
•
Cure y aplique apósitos a las heridas.
•
Acolche las eminencias óseas que quedarán dentro de la férula.
•
Aplique tracción suave proximal y distal a la extremidad antes y durante la
colocación de la férula y manténgala hasta que haya terminado de fijarse.
•
Monitoree cambios en la extremidad.
•
No fuerce el realineamiento de deformidades cerca de una articulación
•
Traslade para su valoración por un especialista.
Inmovilización de los brazos.
Por seguridad, los brazos deben ser sujetados a la tabla antes de mover al paciente, las
palmas de las manos hacia adentro (pegadas al cuerpo), sujetados con una correa sobre los
antebrazos (Fig. 6-30).
Fig. 6-30 Inmovilización de una fractura del antebrazo con dos tablas, a lo que se
agrega un cabestrillo.
Todas ellas se pueden inflar con la boca o con una bomba, de forma lenta para no
comprometer la circulación luego de alinear el miembro.
Férula de tracción para miembros inferiores
Es un dispositivo que se utiliza para inmovilizar las fracturas de las piernas (Fig. 6-32).
Universidad Aquino de Bolivia
181
SOPORTE VITAL BÁSICO
Férulas neumáticas de inmovilización de miembros. Existen varios modelos, todos
basados en la estabilización mediante aire a presión, en un sistema tubular neumático, las
más utilizadas son:
•
Férulas de caucho forradas en lona y con cremallera (llevan cuatro cámaras
conectadas en paralelo).
•
Férulas de plástico transparente con y sin cremallera (Fig. 6- 31) (permite además
ver cambios de coloración, estado de las heridas o sangramiento).
Fig. 6-32 Inmovilización del miembro inferior A- Dos objetos rígidos B- Férula de
tracción.
Un socorrista sujeta la extremidad lesionada, mientras el otro coloca la férula (tome su
medida por el miembro no lesionado), el anillo superior acolchado se acomoda de forma
precisa bajo las nalgas, dos de las correas de fijación deben quedar por encima de la rodilla
y dos por debajo de ésta.
Universidad Aquino de Bolivia
182
SOPORTE VITAL BÁSICO
Se corta y retira la ropa para exponer el sitio lesionado y curar las heridas; se
levanta suavemente la extremidad manteniéndola sujeta y traccionada, luego se desliza la
férula por debajo de la extremidad y se ajusta el anillo superior acolchado.
Deposite suavemente la pierna sobre la férula y fije la correa de la abrazadera del
tobillo al gancho de tracción, aplique ligera tracción a la pierna girando el cabestrante hasta
que la extremidad se considere estable o si la víctima está consciente, hasta que sienta
alivio del dolor y el espasmo.
Reevalúe pulsos y coloración de los dedos.
Amarre el resto de las correas sin apretar demasiado.
Fig. 6-31 Férula neumática para lesiones en el pie y la pierna.
Traslado de pacientes
No siempre es posible brindar asistencia médica en el sitio donde se produce una
emergencia; por ello, es necesario el traslado a otro sitio (fuera del escenario o a centros de
salud) donde las condiciones sean más adecuadas o donde no exista peligro para el
socorrista o la víctima.
El traslado de enfermos debe realizarse con todas las condiciones que garanticen la
estabilidad y se deben utilizar,los vehículos y medios adecuados. Mueva a la persona sólo
cuando sea absolutamente necesario, pues ello puede empeorar lesiones existentes.
Para el traslado de pacientes, debemos tener en cuenta dos situaciones: El transporte
desde el sitio del evento hasta un lugar seguro para su evaluación y manejo y su
evacuación hacia los centros de salud, incluidos los hospitales.
Transporte en el sitio del evento
En este transporte casi siempre participan socorristas, los cuales de forma individual o
colectiva, pueden utilizar algunos medios como amillas, sillas, etc. Siempre es necesario
tener en cuenta la seguridad del escenario (tanto para la víctima como para el rescatador),
el estado físico y psíquico de los individuos y las posibilidades de ayuda a corto o mediano
plazo.
Son varias las técnicas empleadas para este fin:
Traslado sin medios.
•
Arrastre.
•
Soporte o “muleta humana”.
•
Cargue en brazos.
•
Cargue de bombero.
Universidad Aquino de Bolivia
183
SOPORTE VITAL BÁSICO
•
Silla de dos y de cuatro manos.
•
Técnica de tres o cuatro socorristas.
•
Extracción desde un auto por un socorrista.
Traslado con medios.
•
Con ayuda de una frazada o sábana.
•
Transporte en silla.
•
Camillas (de madera, lona o metal, de rescate tipo Miller, de vacío, improvisadas
con colchas, etc.).
•
Extracción rápida con tabla espinal larga.
Arrastre.
Se utiliza cuando es necesario retirar la víctima del área de peligro (distancia no mayor
de 10 metros) y el socorrista está solo. Nunca utilizar si el terreno es irregular y peligroso
(vidrios, escaleras, fuego).
Existen varios métodos: Puede colocar los brazos del paciente sobre el tórax, el
socorrista se coloca detrás de la cabeza, coloca sus brazos debajo de los hombros de la
víctima, sostiene entre ellos su cuello y cabeza y la arrastra por el suelo. Si tiene que mover
una persona lesionada, puede arrastrarla halándole la ropa por la zona alrededor del cuello
u hombro (debe antes desabrocharla) (Fig. 6-33); o si es posible, colóquela sobre una tela
grande o sábana que le permita arrastrarla en lugar de la persona.
Si en la habitación hay acúmulo de gases o humo, en dependencia del estado de
conciencia podemos tener dos variantes: Si la víctima está consciente pero no puede
moverse, arrodíllese y pídale que pase los brazos alrededor de su cuello, entrelazando las
manos, desplácese hacia delante llevando la víctima con usted (Fig. 6-34). Si el individuo
Universidad Aquino de Bolivia
184
SOPORTE VITAL BÁSICO
está inconsciente amárrele las manos al nivel de las muñecas, pásele sus manos sobre
su cabeza y ejecute similar procedimiento.
Fig. 6-34 Arrastre cuando en la habitación existen gases o humo.
Si la víctima es muy grande, usted puede utilizar el arrastre desde los pies
asegurándose que la cabeza no se vaya a lesionar.
Soporte o “muleta humana”.
Se utiliza cuando la persona tiene gran debilidad o lesiones de los miembros inferiores
(no emplear si shock o lesión de la columna vertebral).
Colóquese junto al lado lesionado del paciente, tome el brazo más cercano a usted y
páselo alrededor de su cuello y sosténgale la mano.
Pase su brazo alrededor de la víctima, sosténgala firmemente y caminen despacio (si
hay un miembro lesionado, el enfermo puede dar pequeños saltos con la pierna sana).
Cargue en brazos.
Útil para personas de bajo peso (niños) y sin sospecha de lesión de la columna.
Pase un brazo por debajo de los muslos del paciente, coloque el otro alrededor del
tronco, por encima de la cintura y levántela.
Cargue de bombero.
Se utiliza también para víctimas pequeñas que no tengan lesión de la columna
vertebral, esta técnica. permite el traslado a distancias mayores.
Póngase de rodillas en la parte posterior de la víctima, a la cual se le cruzan las manos
sobre el tronco, meta una mano bajo la nuca y la otra bajo los omóplatos y con un solo
movimiento siéntela y sosténgala con una pierna; coloque ahora sus brazos por debajo de
las axilas del paciente, cogiéndole por los antebrazos anteriormente cruzados, póngase de
pie, levante a la víctima y sosténgala de pie, pase el brazo derecho de la víctima sobre su
cuello sin soltarle el otro brazo, gire hacia delante y colóquese frente al paciente sin
Universidad Aquino de Bolivia
185
SOPORTE VITAL BÁSICO
soltarlo, sosteniéndolo por la cintura y tomándole firmemente de la muñeca izquierda,
extiéndale el brazo izquierdo y agáchese pasando su cabeza por debajo del brazo
extendido, de tal forma que su hombro izquierdo quede a la altura del abdomen del
paciente, pase su brazo izquierdo alrededor de las piernas de la víctima, luego levántese
lentamente y hálela de forma tal que quede libre su hombro izquierdo, agarre firmemente
la muñeca izquierda con la suya y sosténgale las piernas.
Silla de dos y de cuatro manos.
Sirve para transportar personas conscientes y sin lesión de la columna, en ambas se
necesita de dos socorristas.
Colóquese detrás del paciente con una rodilla en tierra, entrecrucen ambas manos y
orienten a la víctima que se siente sobre las manos entrecruzadas y coloque sus brazos
alrededor de sus cuellos, levántense y caminen lentamente iniciando la marcha con el pie
que está lejos del lesionado.
Para la silla de dos manos el procedimiento es similar, pero los socorristas deben
ponerse frente a frente, cada uno entrecruza un brazo pero por separado de forma tal que
uno quede por debajo de la cadera y el otro por detrás (espalda) de la víctima.
Traslado entre tres o cuatro socorristas.
Para movilizar un herido hacia la camilla (esta debe ir hacia él y no al revés), el
lesionado debe sostenerse por, al menos, seis puntos de apoyo:
•
Un punto bajo el conjunto cabeza y nuca.
•
De 3 a 5 puntos bajo el tronco.
•
Dos puntos debajo de los miembros inferiores.
Con ayuda de tres socorristas
Coloquen la víctima en posición neutral alineada, boca arriba con los brazos sobre el
tronco.
Colóquense a un lado de la víctima y arrodíllense. Socorrista 1: Pasa un brazo por
debajo de la cabeza hasta el hombro y el otro por la parte inferior de los hombros.
Socorrista 2: Pasa un brazo por la cintura y el otro por debajo de la parte inferior de los
glúteos.
Socorrista 3: Coloca uno de sus brazos por debajo de las rodillas y el otro por debajo de
los tobillos.
A una orden, levántenla y colóquenla en línea recta sobre sus rodillas, a una segunda
orden, pónganse en pie y acérquenla hacia sus cuerpos. Caminen lentamente iniciando la
marcha con el pie izquierda.
Universidad Aquino de Bolivia
186
SOPORTE VITAL BÁSICO
Con ayuda de cuatro socorristas.
Coloquen la víctima en posición neutral alineada, boca arriba con los brazos sobre el
tronco.
En esta variante, los socorristas 1, 2 y 3 tienen los mismos pasos que en el anterior. Un
cuarto se coloca detrás de la cabeza del paciente y realiza la inmovilización manual de la
columna cervical.
Con ayuda de una frazada o sábana.
Cuando no se disponga de una camilla, se pueden improvisar con camisas, consiga 3 ó
4 camisas o chaquetas y dos palos fuertes o tubos, coloque las mangas de las prendas hacia
adentro, pase los palos a través de las mangas, abotone o cierre los zipers y ya puede
utilizarla; otra variante es con colchas,divídala imaginariamente en tres partes, coloque un
palo en la primera división y doble la colcha o sábana, coloque el segundo palo a 15 cm del
borde de la cobija y vuelva a doblarla hacia la primera división.
Transporte en silla.
Con alguno de los procedimientos manuales, levante la víctima, siéntela en una silla y
asegúrenla a ella mediante un cinturón a nivel del tórax de forma tal que no se caiga.
Universidad Aquino de Bolivia
187
SOPORTE VITAL BÁSICO
Para levantar la silla, inclínenla hacia detrás para que la espalda del paciente
quede contra el espaldar, a una orden, levanten la silla y caminen lentamente.
Extracción desde un auto por un socorrista.
En esta variante, el socorrista abre la puerta y trata de rotar al lesionado de forma tal
que se pueda ubicar detrás, su brazo derecho lo corre por debajo de la axila del mismo lado
del paciente para, con la mano, sostenerlo por la mandíbula y hacer férula con el antebrazo
de forma tal que se mantenga alineada la columna cervical y torácica. Su otro brazo lo
desplaza por debajo de la otra axila y sostiene el brazo derecho del paciente a nivel de la
parte media del antebrazo.
Una vez sostenido el paciente, se arrastra hacia atrás de forma tal que se traslade a un
lugar seguro para realizar su evaluación.
Camillas.
Es cualquier dispositivo que pueda ser llevado por una o dos personas, con el objetivo
de transportar heridos o enfermos; están construidas de madera, lona o metal, o pueden ser
improvisadas con colchas, sábanas, etc.
La camilla convencional de brazos rígidos y superficie de lona ha evolucionado para
permitir una recogida menos traumática y un mejor control (Ej. Articulada y desmontable,
de vacío, etc.).
Precauciones para el uso de las camillas:
Al subir o bajar (Ej. Escaleras) la víctima debe permanecer en posición horizontal y
que la cabeza pueda ser observada constantemente.
Universidad Aquino de Bolivia
188
SOPORTE VITAL BÁSICO
Al descender, cuando el paciente presente lesiones en las extremidades o shock,
coloque la cabeza hacia delante. Evite superar muros aunque ello implique recorrer un
mayor trayecto.
Camilla articulada extensible y desmontable (Pala). Permite la recogida del paciente sin
necesidad de levantarlo para colocarlo sobre ella, la camilla se desmonta para situarla bajo
el paciente como una cuchara y luego se fija de nuevo, lo cual reduce grandemente los
movimientos al lesionado.
Camilla o colchón de vacío.
Consiste en un saco neumático lleno de pequeñas partículas de plástico redondas, una
vez colocado el paciente, el mismo toma la postura y forma deseada por este, luego se
extrae el aire con un sistema de aspiración o la boca.
Una vez hecho el vacío en su interior, adquiere una gran rigidez ajustándose
perfectamente al cuerpo del accidentado (el paciente en su molde).
Extracción con tabla espinal corta
Para ello son necesarios tres o cuatro rescatadores, el paciente dentro del carro, muchas
veces inconsciente, debe ser alineado para la colocación del collarín y la tabla espinal.
Paso 1: Uno de los rescatadores se ubica por detrás y realiza la inmovilización manual de
la columna cervical y lo lleva a la posición neutral alineada. Otro socorrista coloca el
collarín cervical.
Paso 2: Un tercer rescatador sostiene a la víctima por el tronco y ayuda en la alineación.
Paso 3: Un cuarto rescatador, con ayuda del segundo, coloca la tabla espinal corta y la fija
con las correas.
Paso 4: Con un socorrista a cargo de las piernas y dos del tronco, giran en bloque a la
víctima y lo sitúan con la espalda hacia una las puertas.
Paso 5: Uno de los rescatadores desliza la tabla espinal larga hasta la cadera de la víctima.
Luego deslizan la tabla corta sobre la larga y las amarran.
Paso 6: Para sacarla del auto, dos socorristas se colocan a la cabeza y deslizan la tabla
hasta que su extremo distal se apoye en el asiento del vehículo, otros dos rescatadores se
colocan a los pies de la víctima para sacarla y trasladarla al lugar definido (Ej. Una
ambulancia).
Extracción rápida con tabla espinal larga.
Este método es el de elección cuando la escena es insegura, existe inestabilidad en la
víctima que necesita de una intervención inmediata, cuando es necesario un traslado
inmediato y cuando el paciente está bloqueando el acceso a otros más graves.
Universidad Aquino de Bolivia
189
SOPORTE VITAL BÁSICO
El procedimiento es similar, realice los pasos 1, 2 y luego haga el paso número 4.
Uno de los rescatadores desliza la tabla espinal larga hasta la cadera de la víctima.
Puede que en la rotación el socorrista que inmoviliza la columna cervical tenga que
cambiar de posición para lo cual es necesario un cambio de manos con otro socorrista.
Método: Tanto desde delante, de lado como detrás, el socorrista que recibe, pone las manos
sobre el que está sosteniendo, éste indica el cambio de cada mano (Ej. Para cambio de
mano derecha, uno, dos y tres y retira; similar con la mano contraria).
Un socorrista dentro del carro, libera los miembros inferiores, sosteniéndolos por las
articulaciones si hay trauma en la región media, si la lesión es en ellas, por la parte media
de los huesos por encima y debajo.
Entre los otros tres socorristas acuestan el paciente sobre la tabla espinal, teniendo
cuidado con la columna cervical.
Luego se desliza la víctima hasta el centro de la tabla y se procede como en el paso
número 6.
El procedimiento se asocia a la inmovilización (en tabla espinal larga con ayuda de
correas) y es lo que se conoce como empaquetamiento.
Transporte hacia instituciones médicas
En esta variante, casi siempre dispondremos de vehículos de transporte. Siempre que el
tiempo lo permita, se procede a inmovilizar cuidadosamente los sitios de lesión. En un
politraumatizado crítico, antes de enviar el paciente al hospital más apropiado, en el menor
tiempo posible, el paciente debe inmovilizarse en bloque, sobre una tabla espinal larga,
técnica conocida como empaquetamiento.
Todo politraumatizado, debe transportarse por el sistema de emergencia.
¿Qué debemos hacer?.
•
Es responsabilidad del socorrista coordinar correctamente con sistema de
emergencia.
•
Es necesario dar los suficientes datos que permitan el envío de los recursos
adecuados (Incluido el tipo y medios de transporte).
Ninguna víctima debe trasladarse antes de:
•
Llevar la condición clínica (signos vitales) a la mayor estabilidad posible.
•
Tener el equipamiento mínimo para garantizar continuidad del tratamiento.
•
Informar al hospital que recibe, este deberá estar listo para la recepción.
•
Disponer del vehículo y la tripulación adecuados.
Universidad Aquino de Bolivia
190
SOPORTE VITAL BÁSICO
•
Chequear los tubos, vendajes, inmovilizaciones, etc. estos deben estar bien
colocados y fijados.
•
Tener la tarjeta de triage, si son víctimas múltiples.
•
Hacer siempre una reevaluación antes del traslado.
•
Monitorizar las funciones vitales durante el traslado.
•
Recordar que el vehículo debe trasladarse a una velocidad moderada, evitándose los
cambios bruscos.
Problemas relacionados al transporte
Aceleración -desaceleración: Es un aspecto importante en los vehículos terrestres; en
las frenadas bruscas la sangre tiende a quedarse en la parte del cuerpo situada en la región
anterior y origina incrementos de la presión arterial, presión venosa y bradicardia; las
aceleraciones, por otro lado, producen lo contrario (bajan la presión arterial, venosa y el
pulso), lo cual es importante si se transporta pacientes en hipotensión o shock y en los que
existe aumento de la presión dentro del cráneo como sucede en el trauma de cabeza. En las
aceleraciones transversales (curvas de forma rápida) de forma repetida, se produce la
tendencia a la acumulación de sangre en el lado exterior de la curva. En las aceleraciones
verticales, al pasar por una depresión del terreno (bache) la fuerza tiende a comprimir el
paciente a la camilla, mientras en las elevaciones el salto del cuerpo produce lo contrario.
Vibraciones: Estas pueden originar lesión y hemorragias en los capilares, ello también
puede empeorar las situaciones en las cuales está comprometida la circulación.
Cambios en la presión atmosférica: Se observa principalmente en los traslados aéreos,
la altura condiciona incremento de la presión dentro del cráneo, puede originar o empeorar
un neumotórax o distender el tubo digestivo, si hay venoclisis el ritmo de goteo aumenta.
Cambios en la temperatura: No es tan importante en el adulto como en el recién nacido
en los que la pérdida de calor puede originar compromiso de sus funciones vitales, ellos
deben ser abrigados y de ser posible utilizar una incubadora.
El transporte de un paciente con trauma de cráneo debe ser con la cabeza más elevada.
Las víctimas con trauma de abdomen, muslo, espalda, pelvis y piernas así como luego de
un PCR o estado de shock no deben ser transportadas sentadas.
Sonidos: De forma general, los sonidos no afectan la salud como el resto de los
factores; no obstante, se debe ser conservador con los pitos de las sirenas pues generan
mucho estrés en personas conscientes. Indirectamente puede asociarse a accidentes
secundarios cuando los curiosos tratan de averiguar lo sucedido y obstruyen el tráfico.
Espera para el traslado
Una vez concluida la evaluación del ABCD y realizada las curas e inmovilización de
lesiones, puede ser necesaria la espera para el traslado hacia los centros de salud, lo más
Universidad Aquino de Bolivia
191
SOPORTE VITAL BÁSICO
adecuado es tener un empaquetamiento sobre una tabla espinal larga, pero ello en
ocasiones no es posible dado lo escaso de recursos, fundamentalmente frente a lesionados
múltiples, una variante es colocarlo en posición de rescate o envolverlo con una manta o
sábana.
Manta de supervivencia.
Se trata de una sábana o manta construida con un material plástico, muy fino, ligero y
resistente impermeable al agua y al viento.
Su revestimiento es de aluminio pero tiene dos colores, uno por cada una de sus caras.
La cara de color dorado brillante absorbe la luz y el calor y la plateada, refleja las
radiaciones luminosas y térmicas (si queremos abrigar al paciente, la colocamos con su
parte plateada hacia el interior, en contacto directo con el enfermo). La forma de colocarla.
Posición de rescate.
Coloque a la víctima boca arriba, en posición neutral alineada.
Tome el brazo más cercano a usted y elévelo formando ángulo recto en el codo, con el
antebrazo en paralelo con el cuerpo y la palma de la mano hacia arriba.
Traiga el otro brazo sobre el tórax de forma tal que la parte posterior de la mano quede
en contacto con la mejilla más cercana a usted y sosténgala con una mano
Universidad Aquino de Bolivia
192
SOPORTE VITAL BÁSICO
Con su otra mano, eleve la pierna más alejada sosteniéndola al nivel de la rodilla,
luego con un movimiento hacia sí, rote en bloque a la víctima.
De esta forma, una mano queda debajo de la boca, lo que eleva la cabeza del suelo
permitiendo una mejor respiración y evitando que, de producirse un vómito, este sea
aspirado.
Por otro lado, al quedar una pierna hacia delante y con la rodilla en ángulo recto, evita
el movimiento en esta dirección.
Universidad Aquino de Bolivia
193
SOPORTE VITAL BÁSICO
Universidad Aquino de Bolivia
194
Descargar