Subido por jhonjairobecerrarojas

Trabajo final de estrategias de desarrollo local de quito

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE ECONOMÍA
ASIGNATURA: ECONOMÍA URBANA Y REGIONAL
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL PARA LA CIUDAD DE QUITO
AUTORES:
JOHN JAIRO BECERRA ROJAS
LEYDI GABRIELA CAJAMARCA ZAPATA
CARLOS EMIL MONTAÑO GONZÁLEZ
JOSÉ GUILLERMO PIEDRA OCHOA
TUTOR: ECON. DANNY GRANDA
LOJA, 2023
ÍNDICE
1.
Diagnóstico de desarrollo local de la ciudad de
Quito…..…………………………..…………………………………………………….…………… 3
1.1. DESARROLLO ECONÓMICO Y FOMENTO
PRODUCTIVO……………………………………………………………………………………….3
1.2 DESARROLLO SOCIAL Y CAPITAL HUMANO………………………………………….…. 4
1.3. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO E INFRAESTRUCTURA………………………….. 10
1.4 DESARROLLO INSTITUCIONAL Y CAPITAL
SOCIAL…………………………………………………………………………………..………….14
2.
Vocación territorial de la ciudad de
Quito-Ecuador………………………………………………………………………………….…… 18
3.
Formulación de
objetivos………………………………..……………………………………..……………………...20
3.1 Árboles de
problemas…………………………………………………………………………………………….20
3.1.1. DESARROLLO ECONÓMICO Y FOMENTO
PRODUCTIVO………………………………………………………………………………………….………20
3.1.2. DESARROLLO Y CAPITAL
HUMANO……………………………………………………………………………………………..…………20
3.1.3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO DE
INFRAESTRUCTURAS…………………………………………………………………………………...……21
3.1.4. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE ACTORES Y
PARTICIPACIÓN……………………………………………………………………………..…………………22
3.2 Árbol de objetivos con alternativas de
solución……………………………………..……………………………………...…………...……23
3.2.1. DESARROLLO ECONÓMICO Y FOMENTO
PRODUCTIVO……………………………………………………………………………………….…………23
3.2.2. DESARROLLO Y CAPITAL
HUMANO……………………………………………………………………………..…………………………23
3.2.3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO DE
INFRAESTRUCTURAS…………………………………………………………………………….…..………24
3.2.4. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE ACTORES Y
PARTICIPACIÓN………………………………………………………………………………………….…….25
4.
Formulación de
estrategias…………………………………………………………………..………………………...25
1
4. 1 Matriz de análisis estratégico para el análisis
FODA………………………………….………………………………………………………....…..25
4.1.1. DESARROLLO ECONÓMICO Y FOMENTO
PRODUCTIVO………………………………………………………………………………….………………25
4.1.2. DESARROLLO Y CAPITAL
HUMANO…………………………………………………………………………………..………………..…..26
4.1.3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO DE
INFRAESTRUCTURAS……………………………………………………………………………..………….26
4.1.4. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE ACTORES Y PARTICIPACIÓN………………….……...27
4.2. Matriz de
estrategias………………………………………………………………………………...…………..28
4.2.1. DESARROLLO ECONÓMICO Y FOMENTO
PRODUCTIVO…………………………………………………………………………………………….……28
4.2.2. DESARROLLO Y CAPITAL
HUMANO…………………………………………………………………………………………………..……28
4.2.3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO DE
INFRAESTRUCTURAS………………………………………………………………………………………...29
4.2.4. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE ACTORES Y
PARTICIPACIÓN………………………………………………………………………………………….…….29
5.
Plan de
acción………………………………………………………………………………………………...30
6.
Indicadores de
seguimiento…………………………………………………………………………………………..33
6.1.1. DESARROLLO ECONÓMICO Y FOMENTO PRODUCTIVO…………………………………...33
6.1.2. DESARROLLO Y CAPITAL HUMANO………………………………………………………………34
6.1.3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS……………35
6.1.4. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE ACTORES Y PARTICIPACIÓN………………………….37
7.
Bibliografía………………………………………………………………………………………...…39
2
1. DIAGNÓSTICO DE DESARROLLO LOCAL DE LA CIUDAD DE QUITO
1.1. DESARROLLO ECONÓMICO Y FOMENTO PRODUCTIVO
Estructura productiva y especialización.
Según los más recientes datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (2020) y del Banco Central del
Ecuador (2020), Quito es la capital económica del país, ya que concentra el 25,70 % del total del Valor
Agregado Bruto Nacional (VAB), que asciende a $23,9 millones. De acuerdo con los datos cantonales del
BCE, Quito acapara, en términos de Valor Agregado Bruto (VAB), el 20.49% de las actividades profesionales
e inmobiliarias, el 18.22% de la manufactura y el 16.91% de la administración pública. Por lo tanto, es
evidente que la capital está especializada en servicios en comparación con el conjunto nacional (BCE, 2020).
La tasa de empleo de la ciudad de Quito alcanza el 88,2%, mientras que la tasa de desempleo es del 11,8%.
Además, el empleo adecuado alcanza solamente el 45,2% de la población. De acuerdo con el INEC para el
año 2021, los sectores donde se encuentra la población empleada son el sector privado, con un 49,3%; el
sector independiente, con un 38,3%; y el sector público, con un 12,4%.
En el cantón de Quito hay 190 983 empresas activas, siendo las microempresas las que predominan, con un
total de 176 515, seguidas de las pequeñas empresas con 10 278; las empresas medianas A Y B alcanzan un
total de 2 889; y las grandes empresas se quedan en 1 301.
En general, la ciudad de Quito, Ecuador, se considera un mercado local y regional, pero también puede tener
una presencia nacional y, en algunos casos, incluso global, dependiendo de la industria y los productos en
cuestión. Por ejemplo, una empresa local de alimentos en Quito puede tener una presencia regional y nacional
en Ecuador, mientras que una empresa de tecnología en Quito puede tener una presencia global a través de
Internet. En conclusión, la orientación de mercado de Quito, Ecuador, depende de los productos y servicios
específicos que se ofrecen.
Tecnología, productividad
Según un informe de la CAF (2021), Quito es la ciudad con la mayor productividad urbana en Ecuador y
actúa como una ciudad de referencia en el país. Además, el Centro de Innovación Tecnológica se posicionará
para que Quito sea una capital generadora de ciencia, tecnología, emprendimiento e innovación, apoyando la
ciudad en la transición hacia la 4ta Revolución Industrial.
Organización empresarial
Según el informe "Directorio de Empresas y Establecimientos DIEE 2020" publicado por el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INEC) de Ecuador, existen un total de 704,556 empresas en el país, y Quito es la
ciudad con el mayor número de empresas. Sin embargo, no se proporciona información específica sobre la
distribución de estas empresas según sectores en la ciudad de Quito.
3
Dinámica de los territorios. Económica y demográfica
La tasa de crecimiento de la población en años recientes, no se menciona específicamente en la ciudad de
Quito, Ecuador. Sin embargo, se menciona que la tasa de crecimiento de la población de Ecuador en general
en los últimos 60 años. La población de Ecuador ha aumentado un 291,7% en el período comprendido entre
1960 y 2021, con un mayor aumento en 1968 (2,98%) y el menor aumento en 2021 (1,19%).
Políticas de fomento productivo
Las políticas PYME (Pequeñas y Medianas Empresas) en la ciudad de Quito, Ecuador no están claramente
especificadas. Sin embargo, se menciona que el desarrollo e implementación eficiente de políticas públicas
adecuadas para fomentar el potencial productivo del sector PYME ha sido difícil. Además, se señala la
importancia de las PYME en el ámbito empresarial ecuatoriano, ya que representan el 95% de las unidades
productivas y generan el 60% del empleo en el país (Tapia, 2011).
1.2 DESARROLLO SOCIAL Y CAPITAL HUMANO
Costo de vida
El costo de vida generalmente se captura en lo que se conoce como el índice de precios al consumidor o IPC.
Este número es un agregado de las diversas categorías de gastos para la reproducción de la vida, se incluyen
vivienda, alimentación, consumo de energía, transporte, educación, atención médica, vestimenta, recreación,
comunicación e impuestos.
El costo de vida cambia constantemente ya que los mismos salarios al ser diferentes marcan una capacidad
distinta de adquirir bienes y servicios. El índice del análisis del costo de vida conforme al poder adquisitivo de
la ciudad de Quito, lo posiciona en el puesto 169, de 440 en total, considerando que el primer lugar
corresponde a las ciudades con menores costos de vida, cuyo índice se posiciona en 43.85% lo que significa
que en función de la totalidad de ciudades Quito se encuentra en un costo menor al 50% de las ciudades
medidas. Respecto al costo de renta, la capital se posiciona en el puesto 146, con un promedio diario de 12.70
USD en gastos de vivienda por renta, donde se estima un alquiler. La conjunción de ambos indicadores, hacen
que Quito se eleve al puesto 154 con un costo promedio diario de 28.95USD para el alquiler más los servicios
básicos y demás asociados a la renta (INEC, 2021).
Según el Instituto Nacional de Encuestas y Censos (2021) el poder adquisitivo de los Quiteños, se establece
con un valor diario de 39.03USD, posicionando en relación con otras ciudades en el puesto 90 de 440
ciudades, siendo los valores menores para aquellas ciudades con menor poder adquisitivo y mayor nivel a las
de mayor poder adquisitivo. Esto demuestra que conforme a sus ingresos los Quiteños solamente pueden
cubrir de manera muy limitada sus necesidades, dado que los indicadores demuestran que alrededor de
diariamente gastan 2 USD en compras, 3.6USD en alimentación, 28.95 en vivienda; dando un total de
4
34.55USD en gastos diarios, dejando solamente un 4.72USD para gastos varios y ahorro diariamente, lo que
representa mensualmente 140 USD, sin considerar que estas personas pueden tener familia y es posible que
requieran insumos, servicios de salud y educación.
Para el mes de agosto de 2021, en un hogar con de 4 miembros, se promedia un valor de gastos por 24,34
USD diarios, mientras la capacidad adquisitiva de los habitantes de la ciudad de Quito se determina en 24,89
USD diarios, dejando solamente 16,24 USD mensuales para gastos varios y ahorro, lo que representa 194,88
USD anuales. (INEC, 2021)
Educación
Con respecto al nivel de instrucción se ha estimado que la población con educación superior universitaria se
ubica como el segmento mayoritario en el caso de la población del área urbana, mientras que el segmento que
le sigue es el de la población con educación secundaria completa. También destaca un 2,3 % de la población
que cuenta con post-grado. (INEC, 2019)
Sobre la escolaridad, es posible encontrar que para el año 2019, la población de Quito mantiene tasas de
escolaridad elevadas superando el 95% en la educación primaria, el 90% en la educación secundaria, y el 80%
en el bachillerato, representando una tasa menor a la nacional en, educación primaria y tasas mayores en
educación secundaria y bachillerato, diferencia que resulta más marcada en este último nivel educativo.
(INEC, 2019)
Adicionalmente cabe mencionar que el DMQ cuenta con veinte instituciones educativas municipales las
cuales habían matriculado para el año lectivo 2018-2019 a 40000 estudiantes del Distrito. Durante los últimos
años el Municipio también ha extendido ayudas económicas a estudiantes de estos establecimientos debido a
causas como discapacidades, enfermedades catastróficas, enfermedades huérfanas, residencia en parroquias
rurales, padres migrantes y padres adolescentes, con el fin de asegurar su acceso y permanencia al sistema
educativo (MDMQ, 2020).
Para la escala sectorial se ha considerado los establecimientos educativos con más de 1000 estudiantes, dentro
de los cuales se enmarcan los que cuentan con bachillerato, siendo 227 centros de esta categoría representan el
9% del total. En este caso las parroquias con mayor número de equipamientos son Calderón con 18, Iñaquito
y Kennedy con 12 cada una, Turubamba con 11 y Quitumbe con 10. Las parroquias con menor número de
equipamientos son El Quinche, Checa, Amaguaña, La Libertad y Puembo con 1 establecimiento cada una.
Mientras que las 9 parroquias del DMQ no cuentan con esta escala de equipamiento, de las cuales en su
mayoría son rurales. (MDMQ, 2020)
Los centros de capacitación, escuelas artesanales y/o especializadas y centros tecnológicos de educación
superior, se encuentran categorizados como equipamientos zonales, contando con 93 establecimientos de esta
escala que representan el 4%, siendo porcentaje más bajo del total. La parroquia Mariscal Sucre es la que
5
cuenta con 10 establecimientos, representando el 40% más de las siguientes 3 parroquias, que son: Centro
Histórico, La Magdalena y Calderón con 6 equipamientos cada una.
Finalmente se encuentran las Universidades como escala metropolitana con 142 instituciones, constituyendo
el 5% del total de equipamientos educativos a lo largo del territorio en 19 parroquias urbanas, concentrándose
principalmente en la parroquia Mariscal Sucre, Belisario Quevedo, Rumipamba, Iñaquito y Centro Histórico.
Dentro del DMQ existen un total de 1.414 establecimientos privados y 936 establecimientos públicos, en las
escalas barrial y sectorial, de donde los establecimientos privados sirven a 194.946 estudiantes (30,62%) y los
establecimientos públicos sirven 441.712 estudiantes (68,38%). El primer resultado de este análisis nos
demuestra la relación inversamente proporcional entre equipamientos educativos privados y públicos y el
desbalance entre oferta y demanda, es decir, la educación permite incidir simultáneamente en la equidad, el
desarrollo y la ciudadanía. Exige, por lo tanto, la máxima prioridad en la política social y en la asignación del
gasto público, orientada hacia una mayor continuidad dentro del sistema educacional y hacia mejoras
sustanciales en la calidad de la oferta educativa.
Vivienda
Gran parte de los asentamientos humanos en el DMQ son resultado de procesos de urbanización no
regularizados y que carecen de una estructura planificada, afectando el rendimiento y optimización de suelo
como recurso urbano. Los lotes vacíos existentes representan 0,98% del total de la superficie de la mancha
urbana del DMQ, y el 90% son de propiedad privada, lo que limita la actuación por parte del municipio.
Se analiza la situación de la vivienda en el DMQ, en base a la información obtenida del Censo Población y
Vivienda 2010, del IMPU y la Encuesta Nacional de Alquileres 2013. En el Censo de Población y Vivienda
(INEC, 2010), el resultado es que aproximadamente el 50% de las viviendas en el DMQ, son de quienes las
habitan.
Lo manifestado se sustenta con los datos obtenidos por la Encuesta Nacional de Alquileres (ENALQUI),
realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2013), en donde se establece que casi el
50% de los moradores de Quito habitan en un inmueble arrendado. La tenencia de propiedad en las parroquias
rurales presenta una tendencia creciente en la categoría de vivienda propia, y una disminución en
arrendamientos y otras formas de ejercer el derecho de mera tenencia.
Por último, es importante mencionar el tipo de vivienda que prefieren los habitantes del DMQ, según los
resultados obtenidos por la ENALQUI (INEC, 2013), son los departamentos para arrendamiento, y que cada
vez menos ciudadanos prefieren arrendar casas. Esta tendencia ha venido en aumento a tal punto que en los
últimos 20 años la preferencia por arrendar departamentos ha aumentado en 10 puntos porcentuales.
Empleo y pobreza
6
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estima que la crisis del COVID-19
puede producir una contracción del Producto Interno Bruto regional (PIB) de -1,8% que podría conducir a un
aumento de la tasa de desempleo de hasta un 10%; así como, la pobreza alcanzaría entonces a 34,7% de la
población latinoamericana (214,7 millones de personas) y la pobreza extrema a 13% (83,4 millones de
personas).
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo
(Oit), estiman que el COVID-19 dejará 11,5 millones de nuevos desempleados en el 2020 en América Latina,
lo cual incrementará el número total de desocupados a 37,7 millones de personas. La Organización
Internacional del Trabajo estima la reducción de un 10,3% de las horas de trabajo, lo que afectará a unos 32
millones de personas. Cepal estima que 2 600 000 empresas pequeñas y medianas cerrarán. En América
Latina la informalidad alcanza ahora el 54%. (CEPAL,2021)
En el caso del Ecuador, se predice un retroceso en exportaciones de petróleo y varios productos tradicionales.
Las autoridades estiman que se perderán 500 000 empleos.
Las principales problemáticas que se identifican son:
1.
Reducción de las exportaciones: Se prevé la disminución del comercio exterior con varios de los
principales socios comerciales de la región. China es un importante destino de las exportaciones de varias
economías latinoamericanas, el valor de las exportaciones de la región a ese destino podría disminuir
hasta en un 10,7%.
2.
Caída del turismo: La reducción de la demanda de los servicios turísticos provocaría una contracción en
un 8%, 17% o 25%, respectivamente, en 2020.
3.
Suspensión de las cadenas de suministros: Esta situación afectaría principalmente afectaría a los países
que importan piezas y bienes intermedios de China, para el ensamble o como materias primas para sus
sectores manufactureros (concretamente en el caso de repuestos de automóviles, los electrodomésticos, y
productos electrónicos farmacéuticos).
4.
Desplome de los precios de productos básicos: La caída de los precios de los productos básicos, del crudo
y sus derivados, afecta sobre todo para los países sudamericanos exportadores de materias primas.
5.
Temor a invertir: Los inversionistas pueden presentar una mayor "aversión al riesgo", conllevando al
empeoramiento de las condiciones financieras mundiales.
En este contexto, se estima fundamental la protección a los grupos más vulnerables, que para el caso de la
crisis se constituye por el grupo de personas de edad avanzada, los sectores de población con bajos ingresos y
los pobres, población en mendicidad y en estado de salud limitante, por lo tanto, se puede mencionar que
7
mientras más desigual sea un país, los grupos más vulnerables soportará el peso de las repercusiones
económicas de la pandemia y dispondrán de menos recursos para combatirla. La CEPAL (2020), señala que es
prioritario prestar especial atención a las mujeres por su doble función de trabajadoras y cuidadoras.
A pesar de que la economía del DMQ ha crecido considerablemente en las últimas décadas y llegó a ser el
principal nodo económico del país en los últimos años. Si bien la economía del Distrito se caracteriza por ser
diversa en su composición, ésta todavía es muy dependiente del gasto público del estado central, y, por lo
tanto, muy vulnerable a los ciclos económicos y la estabilidad de los ingresos fiscales. De acuerdo con
información del Banco Central, Quito concentra 51.6% de la actividad pública del país.(BCE, 2021)
Esta vulnerabilidad tiene un impacto directo en el desempleo y el subempleo, así como en la pobreza y en la
pobreza extrema. Si bien Quito logró aumentar el empleo adecuado desde el 2009 hasta el 2014, en marzo del
2018 se mantiene prácticamente igual que en marzo del 2008. Las otras ciudades, sin embargo, presentan una
mejora de entre 2 y 5 puntos porcentuales en sus tasas de empleo adecuado en el mismo periodo.
Además, actualmente Quito es la única de las siguientes ciudades del país que presenta una tasa de pobreza
mayor que hace doce años. Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato, sin embargo, han logrado reducir y
mantener el porcentaje de pobreza en menos de la mitad en el mismo periodo.
La pobreza extrema presenta una situación similar a la anterior. Quito es la única de las cinco ciudades
seleccionadas que mantiene la misma tasa de pobreza extrema (3,3%) que hace 12 años solo por debajo de
Machala que tiene una tasa de 3,4%. Sin embargo, las otras 3 ciudades junto a Machala han disminuido la
pobreza en más de la mitad. Guayaquil es la ciudad que más redujo la tasa de pobreza extrema del 5,6% al
1,1%.
Según la última encuesta nacional de empleo y desempleo ENEMDU, la pobreza por ingresos a nivel nacional
se ubica en el 25%, es decir, la cuarta parte de la población del país se mantiene un ingreso per cápita menores
a 56.64 USD, mientras que el 8,9%, es decir casi 9 de cada 10, se ubica en una situación de extrema pobreza,
es decir mantiene ingresos per cápita menores a 31.92 USD. (INEC,2019)
En este contexto la pobreza en Quito se ubica en el 8,2 % de la población del área urbana comprendida por las
parroquias urbanas del distrito, mientras que la pobreza extrema alcanza el 2.8%. Esto quiere decir que 11 de
cada 100 quiteños se encuentran en una situación de pobreza o pobreza extrema. (MDMQ. 2021)
El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad de ingresos en un territorio, en donde 1 es la
desigualdad total y el 0 es la igualdad total. Este coeficiente solo representa la desigualdad de ingresos por lo
que no puede interpretarse directamente como una medida de la desigualdad social o de las condiciones de
vida de la población, pero sirve de marco y punto de entrada para entender estas situaciones.
8
Según la última versión de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU, en el
Ecuador presenta un coeficiente de Gini de 0,478, lo cual indica una presencia media de desigualdad por
ingresos. Al revisar cómo se presenta esta situación en las ciudades más grandes del país, encontramos que
Quito mantiene los niveles más altos de desigualdad por ingresos, ubicándose también por encima del nivel
nacional. También resulta destacable que este coeficiente se ha incrementado de forma sostenida desde el año
2015 pasando de 0.544 a 0.492 en el 2019. (INEC, 2019)
Problemas propios del estancamiento económico y de ciclos económicos recesivos traen consigo fuertes
ajustes fiscales mediante la reducción de la inversión pública, por su parte el consumo y la inversión privada
también se ven afectadas durante estos períodos de estancamiento o recesiones. Este impacto económico
negativo tiene una profunda repercusión en el empleo, causando que éste disminuya, generando a su vez
informalidad y desempleo. Este panorama invita a considerar alternativas innovadoras que, a través de una
correcta implementación de política pública que articule la formación profesional junto con el acceso a
financiamiento y a mercados para emprendimientos productivos, aliviane el peso socioeconómico del
desempleo y la informalidad comercial en la ciudad de Quito.
Estrategias tales como el apoyo económico para el emprendimiento productivo bajo la figura de un joint
venture en la cual la Alcaldía actúe como un agente inversionista/accionista en proyectos productivos
especializados con predominancia en el sector terciario y que demuestren tener un gran impacto social
(mediante la generación de empleo) y económico (rentabilidad y encadenamientos productivos) sería de gran
aporte para el crecimiento económico sostenido de la ciudad en la que su Población Económicamente Activa
(PEA) llegaría a los 1.200.000 habitantes para el año 2030. (MDMQ, 2021)
Salud
Sobre la natalidad en el DMQ, la cifra del año 2018 representa una tasa de natalidad de 14 nacimientos por
cada 1000 habitantes del Distrito, cifra menor a la tasa nacional que se ubica en 17 nacimientos por cada 1000
habitantes. (INEC, 2018)
Sobre la mortalidad, la estadística de defunciones generales nos permite observar una tasa de mortalidad de 4
defunciones por cada 1000 habitantes del Distrito, lo cual representa al registro de 11,594 defunciones durante
el año 2018, cifra ligeramente menor a la tasa de mortalidad nacional que se ubica en 4 defunciones por cada
1000 habitantes. El total de defunciones registradas en el DMQ representa un sutil aumento de la cifra del año
inmediatamente anterior (2017). Las defunciones se han presentado en hombres en un 52,49% en hombres y
en un 47,50% en mujeres, presentando una diferencia de alrededor de cinco puntos porcentuales.
Entre las causas de muertes ocurridas en el DMQ, es posible encontrar que las más comunes se encuentran
relacionadas con enfermedades, principalmente vinculadas con cáncer sumando en total un 20%, seguida por
muertes provocadas por infarto al miocardio representando por sí sola un 9,5%. Junto a estas causas, se
9
encuentran otras concernientes a dolencias asociadas a diabetes, hipertensión, enfermedades isquémicas de
corazón, complicaciones relacionadas con Alzheimer, enfermedades cerebrovasculares, influenza y neumonía,
enfermedades crónicas de vías respiratorias, enfermedades renales, hepáticas y del sistema urinario (INEC
2018). Por su parte entre las causas de muerte no relacionadas con enfermedades, se ubican de forma
mayoritaria los accidentes de tránsito con un 3,5%, mientras que la cifra de defunciones registradas como
suicidios se ubica en 1,8% y los homicidios suman un 1,2% del total de defunciones registradas (INEC 2018).
Los centros de salud municipales tienen una cobertura específica para localidades conforme al proceso de
expansión de la ciudad, cuyo objetivo se ha relacionado a la ayuda social y la atención de la población más
desposeída. En el norte, se ha localizado en Ponceano con una zona de influencia de 15km con un tiempo de
recorrido de hasta 30 minutos en el sector más lejano, con un nivel de accesibilidad de 5 líneas de buses que
frecuentan la calle principal cada 5 minutos. En el caso del centro histórico el centro de salud tiene una
cobertura de 1km con un tiempo estimado de recorrido de 15 minutos con un acceso a 5 líneas de buses que
frecuentan cada 5 minutos. (MDMQ, 2021)
Las Unidades Metropolitanas de Salud tienen características de funcionamiento, donde el tipo de problemática
difiere, en este contexto las UMS presentan condiciones de tráfico constante, dando como resultado en la
Norte y en la Sur en problemas de enfermedad respiratorias; por su lado, además el entorno de la UMS Sur
presenta problemas de seguridad social como un riesgo provocando un incremento en la tasa de embarazos
adolescentes y desorganización familiar, y al igual que la zona Centro, una fortaleza se da con buena
organización comunitaria; y espacios protegidas de acceso comunal, lo que ha apoyado en mejoramiento de
actividad física y turismo.
Los servicios de uso de acuerdo con el requerimiento de pacientes para la UMS Sur son: Pediatría con el
43.07%, Medicina Interna con el 15.80%, Medicina Familiar con el 10.30%, Gineco-Obstetricia con el
14.15%, Odontología con el 13.33%; Psicología con el 2.63%. (RDACAA, 2017)
Los servicios de uso de acuerdo con el requerimiento de pacientes en la UMS Centro son: Medicina General
con el 58,14%, Medicina Familiar con el 18.39%, Gineco Obstetricia con el 11,23%, Odontología con el
10.34%.
En conclusión, según la información obtenida del RDACAA 2017, se evidencia en el perfil epidemiológico de
la UMS Centro, que las enfermedades crónicas no transmisibles ocupan el primer lugar en el perfil global y
según grupos programáticos tenemos: en niños menores de 1 año, de 1 a 4 años , de 5 a 9 años, de 10 a 19
años predominan las enfermedades transmisibles; en los grupos de 20 a 39 años, de 40 a 64 años y de 65 y
más años predominan las enfermedades no transmisibles, y en los dos últimos se evidencia un mayor
porcentaje de pacientes con hipertensión arterial y diabetes.
1.3. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO E INFRAESTRUCTURA
10
Identidad territorial
A finales de 2018, Quito es la ciudad más poblada de Ecuador con más de 2 millones de habitantes en el área
urbana y más de 3 millones en toda el área metropolitana. Además, es la capital de la provincia de Pichincha,
se ubica en la cuenca del Guayllabamba, en los Andes orientales, a una altitud promedio de 2850 msnm.
Quito es el centro político, económico, administrativo, artístico, deportivo y cultural del Ecuador. Alberga
grandes organizaciones públicas, administrativas y culturales, y la mayoría de las empresas internacionales
que hacen negocios en Ecuador tiene su sede en la ciudad.
Quito, la primera ciudad declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, está situada en la
cordillera de los Andes. La ciudad está rodeada de doce volcanes, entre ellos: Pichincha, Cotopaxi, Antisana,
Cayambe, que conforman un contorno andino majestuoso. El centro histórico de Quito es probablemente el
mayor de América Latina, no sólo por su extensión sino por los monumentos arquitectónicos que contiene.
Así, Quito te ofrece una variedad de opciones culturales, académicas, recreativas, museos, librerías y
espectáculos.
El Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial maneja una conceptualización del territorio de Quito en
una lógica de centralidades y territorios en archipiélago, es una vertiente de una lectura geológica del Distrito
Metropolitano, caracterizada por condiciones de mesetas he insularidades fuertemente demarcadas por cortes
geográficos como son las corrientes y las cuencas fluviales, permitiendo que el desarrollo urbanístico se
enfoque en colonizar estas mesetas del altiplano como de los valles orientales.
Posición del territorio en el sistema al cual pertenece
El DMQ, localizado sobre la región central de la sierra ecuatoriana en la Provincia de Pichincha, se despliega
sobre un contexto geográfico muy irregular. El entorno presenta una condición de valle entre montañas y
quebradas, que generan una gran diversidad de flora, fauna y de recursos naturales por su variedad de
ecosistemas y pisos climáticos a lo largo del territorio (ver mapa de pisos climáticos al final del capítulo).
Políticamente, este espacio geográfico está dividido en 32 parroquias urbanas y 33 rurales, agrupadas en 8
administraciones zonales.
El DMQ constituye un nodo importante que articula varias provincias del país, por motivos comerciales,
infraestructurales, y de servicio, así como por su condición de capital política, administrativa y económica del
país.
Esta condición ha generado en el territorio de la ciudad de Quito y en el DMQ varias conurbaciones en
parroquias rurales, que se han ido consolidando a través del tiempo. Tales son Tumbaco, Conocoto, Puembo,
Tababela, entre otras. El crecimiento demográfico elevado en las últimas décadas, y un modelo de desarrollo
urbano muy expansivo geográficamente, ha dado como resultado la apropiación de un vasto territorio con baja
densidad demográfica, que presenta un alto grado de inequidad de servicios, áreas verdes e infraestructuras,
11
una movilidad poco eficiente, y condiciones tanto económicas como ambientales desfavorables para la calidad
de vida de sus habitantes.
Estructura del territorio
El DMQ cuenta en la actualidad con 2.414.585 habitantes repartidos en sus 65 parroquias urbanas y rurales.
Dentro de las parroquias urbanas está concentrado el 70% de la población, que asciende a 1.688.628
habitantes, mientras que el área rural está conformada por el 30% restante, de unos 725.757 habitantes. La
tasa de crecimiento de población de las parroquias rurales ha aumentado entre 2001 y 2010, habiéndo
registrado en dicho periodo un aumento relativo de la población rural del 24% al 28%. Según proyecciones
del Instituto de la Ciudad de Quito, en la actualidad las parroquias rurales ya albergan el 30% de la población
del DMQ. De ser así, la tendencia de aumento del 4% cada década se mantiene. Las zonas suburbanas del
distrito tuvieron, entre 2001 y 2010 según el censo de población, una tasa de crecimiento tres veces mayor
que la del área urbana, lo que prueba una tendencia de migración a espacios suburbanos en los valles por parte
de la población del DMQ. Esto genera una densidad muy baja en las zonas urbanas, siendo el principal
causante la expansión física desordenada, que desde el siglo XX viene dándose por la llamada corriente de
ciudad jardín.
De acuerdo con la proyección de crecimiento demográfico generada por el ICQ, para el año 2025 la tendencia
de crecimiento se mantendrá en varias parroquias del sur y del norte del distrito, así como en la zona de los
valles. Al contrario, otras parroquias como La Mariscal Sucre, Itchimbía, Centro Histórico, La Magdalena y
Chimbacalle, reducirán notablemente su densidad poblacional.
En su territorio se encuentran las sedes de los principales organismos de incidencia nacional de carácter
gubernamental (ejecutivo, judicial, legislativo, electoral, de control y participación ciudadana) y no
gubernamental, cultural, financiero, administrativo y comercial, así como los centros de educación y
formación especializada, cuerpos colegiados técnicos y científicos, asociaciones de gobiernos seccionales,
organismos internacionales, la mayor parte de los consulados y sedes diplomáticas extranjeras. (PDOT)
Asimismo, y como un caso específico, el aeropuerto Mariscal Sucre cuenta con 60% de las frecuencias de
vuelos internacionales y permite conexiones directas con los principales centros logísticos aeroportuarios
internacionales de américa y el mundo, constituye el principal nodo nacional de exportación por vía aérea.
Quito representa cerca del 90% del PIB provincial. Para el 2006 el PIB de la provincia de Pichincha ascendió
aproximadamente a US $4.1 billones, que suponen un 19% del PIB nacional. (sthv 2009). En el DMQ
concentra el 20% de los establecimientos productivos del país, el 89% del total provincial y el 45% del total
nacional de ventas. De un total de 547.067 empleos declarados en el Distrito, las grandes empresas concentran
el 49,3%; las medianas, las pequeñas y las microempresas emplean el 14,2%, el 18,3% y el 18,2%,
respectivamente. (INEC, 2010). Las principales actividades económicas en el distrito son el comercio al por
12
mayor y menor, las industrias manufactureras, las actividades financieras y de seguros, el transporte y
almacenamiento, y las actividades científicas, profesionales y técnicas.
En términos laborales, el DMQ genera empleo para el 25% del total de trabajadores del país, siendo las ramas
del comercio al por mayor y menor (20,7%), las industrias manufactureras (13.53%), construcción (7.04%) y
las actividades de transporte y almacenamiento (5.85%) las que más empleo generan.
Sostenibilidad del modelo territorial existente
El ampliar y mejorar las condiciones de habitabilidad digna, segura y saludable de la población del Distrito,
en particular de los sectores sociales más vulnerables implica promover y facilitar la oferta constante de suelo
urbanizado y la provisión, mejoramiento y la rehabilitación de viviendas que se adecuen a las necesidades de
diversos tipos de familias y que se encuentren localizadas en un entorno habitable adecuado y servido de
modo que contribuya al desarrollo integral y equilibrado tanto de sus habitantes como del territorio.
Para impulsar y facilitar la provisión y el ordenamiento oportuno del suelo urbanizable con destino de
vivienda y equipamiento es necesario explorar las oportunidades de acceso a suelo vacante y fomentar sus
potencialidades para uso habitacional. Los mecanismos de implementación pueden ser mediante la sola
reserva de tierras o por medio de la ordenación urbanística, que permita contar con una reserva de suelo para
intervenciones directas de la municipalidad o para ser negociado o transferido eventualmente a promotores
sociales o privados. Entre las estrategias se consideran todas las gestiones que permitan: la incorporación y
ordenamiento de suelo urbanizable, la regeneración o refuncionalización de suelo subutilizado y la promoción
de la densificación de áreas urbanas con tierra vacante.
Estas acciones se plantean en cuatro modalidades básicas: la concertación o negociación de usos, regulación
urbanística, adquisición de terrenos, afectación o expropiación.
Implica la regularización integral de la tenencia y propiedad de barrios, predios y edificaciones en el Distrito a
través de procedimientos especiales transparentes y ágiles que permitan: a los habitantes que viven en
asentamientos conformados espontáneamente integrarse a la ciudad a través del acceso a la tierra, a la
vivienda, a los servicios públicos y a un ambiente sano con seguridad. Dinamizar el mercado y generalizar el
acceso al crédito público y a su vez permita a la municipalidad actualizar el catastro.
La regularización de suelo se limita a asentamientos con organización social comprobada que cuenten con
escritura global y que no se encuentren ubicados en áreas de protección ecológica, equipamiento y en zonas
de alto riesgo como: pendientes pronunciadas, deslizamientos de tierra. Esta habilitación debe corresponder al
procedimiento de urbanización de interés social progresivo.
Existencia de reglas estratégicas que permiten abordar los desafíos de la comuna y municipio.
13
Las comunas dentro del DMQ se enfrentan a problemáticas en torno a la expansión urbana. La creciente
demanda de tierras por parte del mercado inmobiliario, especialmente alrededor de centralidades industriales
pone en peligro a las comunas por la dispersión del fraccionamiento del suelo, sobre todo hacia los valles
(Pomasqui, Tumbaco, Los Chillos) (Carrión, Erazo, 2012). Además, al ser una forma de organización
autónoma, las comunas se han visto afectadas por la falta de servicios básicos. Por estas problemáticas en
muchos casos las comunas prefieren dejar de reconocerse social y territorialmente como comunas, para pasar
a ser reconocidas como organizaciones urbanas, como cooperativas o barrios (Andrade, 2016).
Tanto la Constitución de la República, como el COOTAD, establecen como competencia de los gobiernos
autónomos descentralizados la planificación del desarrollo estratégico de sus circunscripciones y los
correspondientes planes de ordenamiento territorial. Este mandato involucra entonces una articulación entre
los objetivos del desarrollo sostenible – ambiental, económico y social – y la forma de organizar el territorio.
Esta relación se muestra en el esquema anterior.
Concomitancia entre los ejes estratégicos y los pilares del desarrollo sostenible.
Los ejes estratégicos esenciales propuestos por el alcalde y que fueron votados mayoritariamente por la
población de Quito, buscan consolidar al Distrito Metropolitano de Quito como:
Ciudad solidaria, donde nadie se quede atrás; Ciudad de oportunidades; Ciudad Inteligente.
Objetivo 1.4:
La municipalidad ha impulsado el reconocimiento, atención e integración de la zona rural a los procesos de
desarrollo del DMQ.
Lineamientos Estratégicos:
1. Reconocimiento de los sectores rurales y su población como actores sociales estratégicos, agentes
económicos, portadores de nuestra identidad cultural y protectores de la biodiversidad.
2. Definición e impulso del enfoque rural en la gestión municipal.
3. Atención a las zonas rurales para revertir desigualdades estructurales.
4. Complementariedad con lo urbano, para el impulso de la economía social y solidaria; la construcción de
una ciudad sustentable a partir de lo rural y su producción; y la soberanía alimentaria.
5. Generar información y conocimiento sobre las dinámicas y realidades de la ruralidad.
14
6. Incorporación de las comunas del DMQ en la gestión municipal esclareciendo las políticas de tenencia de
tierras y el régimen tributario además de su participación en los programas y servicios que el MDMQ brinda.
7. Capacitación y Asesoramiento técnico a GAD Parroquiales, fortalecimiento de los canales de diálogo y
gestión con las Comunas.
8. Impulso y revitalización de la Casa de la Ruralidad
9. Creación de sistemas de observatorio y veeduría de derechos y desarrollo de la ruralidad al interior del
DMQ.
1.4 DESARROLLO INSTITUCIONAL Y CAPITAL SOCIAL
Gestión pública local
En Quito cuentan con una institucionalidad municipal organizada en torno a la Alcaldía, que se encarga de la
toma de decisiones y la gestión de los servicios públicos municipales. Estos servicios incluyen abastecimiento
de agua, alcantarillado, recolección de basura, iluminación pública, transporte público, educación, salud y
seguridad. Además, existen organismos locales autónomos, como el Instituto Metropolitano de Planificación,
el Instituto Metropolitano de Desarrollo, la Agencia Metropolitana de Tránsito, el Instituto Metropolitano de
Turismo y el Instituto Metropolitano de Salud.
El gobierno municipal de Quito promueve y fomenta la participación comunitaria en las decisiones
municipales a través de varias iniciativas. Estas iniciativas incluyen encuestas, foros de discusión, talleres,
programas de educación ciudadana y otras actividades educativas. Estas iniciativas permiten a la comunidad
conocer sus derechos y responsabilidades como municipios y contribuir al proceso de toma de decisiones.
El Plan de Desarrollo Comunal actual en Quito hace énfasis en la mejora de la calidad de vida de la
población, la inclusión social y la promoción de la equidad de género. El Plan establece metas para mejorar
las condiciones de vida de la población a través del desarrollo de infraestructura, la mejora de la seguridad
alimentaria, la reducción de la pobreza y el desarrollo de una economía sostenible. Para lograr estas metas, el
gobierno municipal ha puesto en marcha proyectos de inversión y gasto público y privado.
En Quito, la Alcaldía rinde cuentas a la comunidad a través de reuniones públicas, encuestas, boletines
informativos, entrevistas con prensa, entrevistas con funcionarios, informes de auditoría, actividades
educativas, su sitio web y otros medios de comunicación. Estos canales permiten a los ciudadanos conocer sus
derechos y responsabilidades como municipios y contribuir al proceso de toma de decisiones.
En sí el municipio de Quito tiene una institucionalidad municipal organizada en torno a la Alcaldía, la cual se
encarga de la toma de decisiones y la gestión de los servicios públicos municipales. El gobierno municipal
15
promueve y fomenta la participación comunitaria a través de varias iniciativas. El Plan de Desarrollo
Comunal actual en Quito hace énfasis en la mejora de la calidad de vida de la población, la inclusión social y
la promoción de la equidad de género. Para lograr estas metas, el gobierno municipal ha puesto en marcha
proyectos de inversión y gasto público y privado. La Alcaldía también rinde cuentas a la comunidad a través
de varios canales. Estos canales permiten a los ciudadanos conocer sus derechos y responsabilidades como
municipios y contribuir al proceso de toma de decisiones.
Presupuesto: Situación fiscal del Municipio
Las principales fuentes de financiamiento de proyectos en el municipio de Quito, se identifican las
instituciones nacionales y regionales que financian proyectos en la comuna y se detalla la fuente de recursos,
subvenciones, recursos estatales, otros ingresos e ingresos de los servicios públicos nacionales que se utilizan
para financiar programas sociales y proyectos de desarrollo.
En el caso de las instituciones nacionales y regionales que financian proyectos en la comuna de Quito son el
Ministerio de Finanzas, el Ministerio de Desarrollo Social, la Agencia de Desarrollo Internacional, el Banco
Central del Ecuador, el Banco Nacional de Fomento, el Banco del Estado, el Fondo de Desarrollo Económico
y Social de América Latina y el Caribe, el Fondo de Inversión Social, el Banco de Desarrollo de América
Latina, el Fondo de Desarrollo Nacional, el Ministerio de Cultura y Patrimonio, el Fondo Solidario
Interamericano, el Fondo Nacional de Desarrollo, el Fondo de Desarrollo Municipal, el Fondo de Desarrollo
Regional y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Estas instituciones financian programas sociales como el
Programa de Apoyo al Desarrollo Comunal (PADECO), el Programa de Promoción de la Autonomía Local
(PROPAL) y el Programa de Apoyo a la Participación de la Mujer (PAPAMUJER).
Además, el municipio de Quito cuenta con sus propios recursos, los cuales se destinan a la financiación de
inversiones y proyectos de desarrollo local. Estos recursos incluyen impuestos, contribuciones, servicios,
actividades económicas e inversiones.
El porcentaje de recursos destinados a inversiones depende de la cantidad de recursos disponibles, los
proyectos aprobados y el presupuesto anual. El municipio destina los recursos principalmente a la operación y
mantenimiento de infraestructuras, servicios públicos, personal, educación, salud, desarrollo económico,
medio ambiente, desarrollo comunal, deporte y cultura.
El municipio de Quito cuenta con autonomía institucional, fiscal y financiera, lo que le permite ser
protagonista de su propio desarrollo con los recursos disponibles y los proyectos aprobados. Por lo tanto, el
municipio puede desarrollar proyectos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes con los recursos
propios y los recursos estatales, así como con diversas fuentes de financiamiento externo.
Al igual que el municipio cuenta con una variedad de recursos para financiar sus proyectos y programas, tales
como ingresos propios, recursos estatales, subvenciones, fondos interamericanos, transferencias, donaciones,
16
intereses y tarifas. Además, el municipio cuenta con autonomía institucional, fiscal y financiera, lo que le
permite desarrollar proyectos de desarrollo local.
Tejido institucional : articulación y respuestas a la comunidad
El objetivo es identificar las principales instancias de coordinación entre los diferentes actores y analizar los
mecanismos para la toma de decisiones.Los principales actores locales en Quito son el Gobierno Municipal de
Quito, la Gobernación de Pichincha, el Gobierno Nacional, las organizaciones no gubernamentales (ONG), el
sector privado, los representantes de los sectores sociales, como sindicatos y organizaciones de trabajadores, y
los ciudadanos. Estos actores interactúan entre sí para lograr los objetivos de desarrollo local. Por ejemplo, el
Gobierno Municipal de Quito trabaja con el Gobierno Nacional para promover el desarrollo económico y
social local, mientras que las ONG y el sector privado contribuyen a la implementación de programas locales
para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Los sindicatos y las organizaciones de
trabajadores buscan mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores y los ciudadanos participan en el
proceso de toma de decisiones locales.
El alcalde puede ser un líder en la comunidad. El liderazgo del alcalde se caracteriza por la capacidad para
motivar y dirigir a la comunidad hacia el logro de sus objetivos, así como por la habilidad de escuchar a la
comunidad y promover el diálogo para llegar a un acuerdo. El alcalde también puede articular a los actores
locales para promover el desarrollo económico y social del territorio. Por ejemplo, el alcalde puede involucrar
a las empresas privadas para promover el empleo local, trabajar con las ONG para desarrollar programas
sociales, y promover el diálogo entre los sectores sociales para lograr acuerdos que beneficien a todos.
La tasa de organización comunitaria en Quito es generalmente alta en comparación con la tasa regional. Esto
se debe a que hay una gran cantidad de organizaciones comunitarias, así como grupos de trabajo, asociaciones
de vecinos y grupos de defensa en el territorio. Además, la mayoría de estas organizaciones tienen una
presencia activa en la toma de decisiones locales y forman parte importante del desarrollo local. En
comparación con las regiones vecinas, Quito cuenta con una mayor cantidad de organizaciones comunitarias y
una mayor participación en el proceso de toma de decisiones.
Los actores locales en Quito también tienen diferentes perfiles. Por ejemplo, el Gobierno Municipal de Quito
y la Gobernación de Pichincha son los principales actores políticos, encargados de la toma de decisiones y la
implementación de políticas locales. Las organizaciones no gubernamentales y el sector privado son los
principales actores económicos, responsables de la promoción del desarrollo económico local. Los sindicatos
y las organizaciones de trabajadores son los principales actores sociales, encargados de la defensa de los
derechos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo. Finalmente, los ciudadanos son los principales
actores de la sociedad civil, responsables de la participación en el proceso de toma de decisiones locales.
17
En el territorio de Quito existen una serie de instancias de articulación y coordinación entre los diferentes
niveles de Estado e instituciones. Por ejemplo, el Consejo de Planificación Estratégica (COPESE) es una
instancia de articulación interinstitucional entre el Gobierno Municipal de Quito y la Gobernación de
Pichincha para la implementación de políticas locales. Además, el Consejo de Desarrollo Económico Local
(CDEL) es una instancia de coordinación entre el Gobierno Municipal de Quito, el sector privado y las ONG
para promover el desarrollo económico local. Finalmente, el Consejo de Participación Ciudadana (CPC) es
una instancia de coordinación entre el Gobierno Municipal de Quito y los ciudadanos para promover la
participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones locales.
Quito cuenta con una gran variedad de actores locales que interactúan entre sí para lograr los objetivos de
desarrollo local. Las instancias de articulación y coordinación entre estos actores son clave para promover la
participación ciudadana y el desarrollo local. El alcalde puede jugar un papel importante en la articulación de
los diferentes actores para lograr estos objetivos. Por último, la tasa de organización comunitaria en Quito es
alta y la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones locales es significativa.
2. VOCACIÓN TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE QUITO- ECUADOR
Cuadro 1: Matriz síntesis de Vocación de la ciudad de Quito-Ecuador
Grupo de trabajo
Desarrollo
Económico y
fomento
productivo
Eje temático
Desarrollo
productivo
grandes,
medianas
pequeñas
empresas
de
Ventajas
Problemas /restricciones
Deseos
Existe la mayor economía de
aglomeración del país en esta
ciudad.
Falta de infraestructura adecuada para
apoyar
a las
empresas
y los
emprendedores
Fomentar el emprendimiento y la
inversión extranjera
Ciudad
más
estable
económicamente del País
Poca seguridad
extranjeros.
y
para
los
inversores
Aumentar el acceso a financiamiento
Empresas y proyectos con poco acceso al
capital y al financiamiento debido a los
requisitos y los procedimientos para
obtener financiamiento
Desarrollo Social
y Capital Humano
Desarrollo
y
adecuada
gestión en el
tratamiento de
las
aguas
residuales en el
Municipio del
Distrito
Metropolitano
de Quito
Protección de la salud pública
y
el
medio
ambiente,
previniendo la propagación de
enfermedades transmitidas por
el agua y reduciendo el
impacto negativo en el medio
ambiente,
incluyendo
la
contaminación
del
agua,
degradación del suelo y la
disminución
de
la
biodiversidad.
Uno de los problemas generales de la mala
gestión de aguas residuales es la
contaminación del medio ambiente,
incluyendo cuerpos de agua superficiales y
subterráneos, lo que afecta la salud
humana y la biodiversidad. También puede
provocar la propagación de enfermedades
y la degradación del suelo, entre otros
impactos negativos. Además, la mala
gestión de aguas residuales puede limitar
la disponibilidad de agua limpia para uso
humano y agrícola.
Minimizar los impactos negativos en
el medio ambiente y la salud humana a
través del tratamiento efectivo y
seguro de las aguas residuales. Esto
incluye la implementación de nuevas
tecnologías, la promoción de prácticas
de uso eficiente del agua y la
conciencia sobre la importancia de
tratar las aguas residuales también
puede ayudar a conservar los recursos
hídricos y mejorar la calidad de vida
de las comunidades locales.
18
Ordenamiento
Territorial y
desarrollo de
Infraestructuras
Desarrollo
urbano y rural
equilibrado,
sustentable
y
seguro.
Cuenta con un regulador del
crecimiento
urbano
que
permite controlar el desarrollo
urbano
y
promover el
equilibrio entre el uso del
suelo, la preservación de
espacios verdes y la protección
de los recursos naturales.
Cuenta con una estructura
urbana consolidada, con una
amplia red de transporte
público,
una
buena
infraestructura
de
telecomunicaciones
y
un
desarrollo
de
servicios
modernos y eficientes.
Desarrollo
institucional de
Actores y
Participación
Fortalecimiento
de la capacidad
institucional
para
el
desarrollo
de
actores y la
participación.
Discontinuidad
territorial:
Nuevas
urbanizaciones en diferentes valles
limitados por rupturas naturales.
Oferta ilegal de suelo para urbanización en
áreas no urbanizables de Calderón y
Conocoto Alto, entre otros.
Escaso nivel de consolidación: Falta de
diseño de espacios centrales y de previsión
de equipamientos.
Insuficiencias de infraestructura sanitaria,
agua, alcantarillado y recolección de
desechos.
Mejora de la conectividad entre los
barrios.
Exhortar a las autoridades municipales
y a la Subsecretaría de Urbanismo de
Quito que garanticen el cumplimiento
de la legislación vigente en materia de
urbanización.
Inversión
para
mejorar
la
infraestructura urbana, con áreas
verdes, transporte público, parques,
plazas, sistemas de seguridad,
equipamientos como bibliotecas,
centros de salud, centros culturales y
deportivos.
Débil articulación sectorial e intersectorial
que generan duplicidad de acciones y
dificulta la coordinación entre las
instancias que integran el MDMQ.
Estimula la inclusión social y
la equidad.
Falta de recursos financieros para la
implementación de programas.
Promueve la responsabilidad
compartida entre los actores.
Falta de motivación para los actores
involucrados.
Mayor concienciación sobre el tema.
Impulsar la innovación y el cambio.
Establecer mecanismos y herramientas
para el monitoreo de los resultados.
Dificultades para establecer relaciones de
colaboración.
Fuente: Elaboración propia
19
3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
3.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS
3.1.1. DESARROLLO ECONÓMICO Y FOMENTO PRODUCTIVO
Gráfico 1: Árbol de problemas del Bajo desarrollo productivo de grandes, medianas y pequeñas empresas y
el nivel de inversión extranjera.
Fuente: Elaboración propia
3.1.2. DESARROLLO Y CAPITAL HUMANO
Gráfico 2 : Árbol de problemas de la inadecuada gestión de las aguas residuales del MDMQ
20
Fuente: Elaboración propia
3.1.3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO DE
INFRAESTRUCTURAS
Gráfico 3: Árbol de problemas del Bajo desarrollo urbano y rural equilibrado, sustentable y seguro
Fuente: Elaboración propia
21
3.1.4. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE ACTORES Y PARTICIPACIÓN
Gráfico 4: Árbol de Problemas del Bajo fortalecimiento y capacidad institucional para el desarrollo de
actores y participación
Fuente: Elaboración propia
22
3.2. ÁRBOL DE OBJETIVOS
3.2.1. DESARROLLO ECONÓMICO Y FOMENTO PRODUCTIVO
Gráfico 5: Árbol de Objetivos del Alto desarrollo productivo de grandes, medianas y pequeñas empresas y el
nivel de inversión extranjera.
Fuente: Elaboración propia
3.2.2. DESARROLLO Y CAPITAL HUMANO
Gráfico 6 : Árbol de objetivos de la inadecuada gestión de las aguas residuales del MDMQ
Fuente: Elaboración propia}
23
3.2.3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO DE
INFRAESTRUCTURAS
Gráfico 7: Árbol de Objetivos del Alto desarrollo urbano y rural equilibrado, sustentable y seguro.
Fuente: Elaboración propia
24
3.2.4. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE ACTORES Y PARTICIPACIÓN
Gráfico 8: Árbol de Objetivos del Alto fortalecimiento y capacidad institucional para el desarrollo de actores
y participación
Fuente: Elaboración propia
4. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
4. 1 Matriz de análisis estratégico para el análisis FODA
4.1.1. DESARROLLO ECONÓMICO Y FOMENTO PRODUCTIVO
ANALISIS FODA 1
Objetivo central
Incrementar el desarrollo productivo de grandes,
medianas y pequeñas empresas y altos niveles de
inversión.
Fortalezas
Ubicación geográfica estratégica
Población joven y talentosa
Excelente infraestructura
Debilidades
Falta de incentivos fiscales
Pobreza y desigualdad
Escasez de recursos financieros
Oportunidades (externas)
Incentivos fiscales
Financiamiento gubernamental
Innovación
Potencialidades
Explotación de los recursos naturales
Turismo, Educación, Tecnología
Desafíos
Desarrollar una política de incentivos para atraer
inversiones de grandes, medianas y pequeñas empresas.
Establecer un marco regulador favorable para el
desarrollo de la inversión extranjera directa.
25
Amenazas
Competencia internacional.
Volatilidad de los precios de los productos.
Incertidumbre de los mercados financieros.
Cambios en los gustos y preferencias de los
consumidores.
aumento de los costos de producción.
Regulación gubernamental y la legislación laboral.
Riesgos
Crecimiento urbano desordenado.
Caída de la productividad económica.
Desigualdad social y económica.
Contaminación ambiental.
Exceso de la oferta de bienes y
servicios.
Conflictos sociales.
Fomentar la innovación tecnológica a través de
incentivos fiscales y programas de apoyo a la
investigación
Limitaciones
Inestabilidad política, Burocracia en los trámites, Falta
de una cultura emprendedora., Falta de una cultura de
innovación.
4.1.2. DESARROLLO Y CAPITAL HUMANO (SALUD Y MEDIOAMBIENTE)
ANÁLISIS FODA 2
Objetivo central
Reducir la contaminación ambiental por
aguas residuales del Distrito Metropolitano
de Quito.
Oportunidades externas
Generar alianzas público privadas para
generar nuevas fuentes de financiamiento.
Optimizar procesos técnicos estratégicos
mediante la tecnología minimizando los
costos operativos.
Modernización en la Infraestructura de los
servicios de tratamiento de aguas residuales.
Amenazas
Presupuesto Municipal en los próximos años.
Desastres Naturales.
Información distorsionada de los medios de
comunicación.
Apoyo limitado del Gobierno Central para
nuevos financiamientos.
Daños en instalaciones.
Fortalezas
Capacidad de respuesta operativa a
emergencias.
Alta cobertura de agua y alcantarillado.
Imagen y reputación del MDMQ.
Aprovechamiento del recurso hídrico
utilizado.
Debilidades
Falta de mecanismos de regulación.
Falta de incentivos fiscales.
Falta de comunicación externa.
Pobreza y desigualdad
Débil estrategia institucional
Escasez de recursos financieros
Potencialidades
Talento Humano.
Desarrollo de infraestructura moderna.
Aprovechamiento significativo de las aguas
residuales tratadas para el sector agrícola.
Desafíos
Crear alianzas público privadas para la construcción de
infraestructura.
Incrementar la inversión en infraestructura.
Establecer un marco regulador favorable para el desarrollo
de la inversión privada.
Promover el uso de tecnologías sostenibles para la
construcción de infraestructuras.
Riesgos
Desigualdad Social
Costo de Inversión en la infraestructura.
Consolidamiento irregular de los
asentamientos humanos.
Corrupción mediante la elaboración de la
infraestructura.
Limitaciones
Escasez de tecnología de primera.
Escasez de maquinaria, vehículos y equipos pesados.
No poseer todas las concepciones legalizadas.
Falta de talento humano.
4.1.3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS
ANÁLISIS FODA 3
Objetivo central
Tener un alto desarrollo rural y urbano
equilibrado, sustentable y seguro.
Oportunidades
Modernización de la infraestructura para
mejorar la calidad de vida de la ciudad.
Implementación
de
tecnologías
sostenibles en la infraestructura para la
conservación del medio ambiente.
Desarrollo de nuevos proyectos
infraestructura para generar empleo.
de
Fortalezas
El gobierno municipal de Quito promueve el
ordenamiento territorial y el desarrollo de
infraestructuras con el fin de mejorar la calidad de
vida de sus habitantes.
Se han establecido normativas y programas que
permiten la implementación de proyectos de
infraestructura y el ordenamiento urbano.
Se han invertido fondos para la mejora de
infraestructuras de transporte en la ciudad.
Implementación de políticas de vivienda social para
asegurar el acceso a una vivienda adecuada a los más
necesitados.
Debilidades
Falta
de recursos financieros limita la
implementación de proyectos de infraestructura.
Falta de una cultura de ordenamiento urbano limita
la implementación de proyectos de infraestructura.
Falta de una planificación adecuada de los
proyectos de infraestructura limita el éxito de los
mismos.
Desafíos
Reducir la brecha de desigualdad entre áreas
urbanas y rurales.
Aumentar
los niveles
de conectividad entre
26
Promoción de la cultura del ordenamiento
urbano para mejorar la calidad de vida de
los habitantes.
Amenazas
Desconocimiento del Consejo como un
organismo con autonomía administrativa,
orgánica, funcional y presupuestaria por
parte de algunas instancias municipales, lo
que genera errores en las relaciones
CPD-MDMQ, que pueden traducirse en
formas de injerencia.
Aumento del costo de los insumos.
El descontrol de la población en el uso de
la infraestructura puede provocar daños a
la misma.
La falta de recursos financieros para la
implementación
de
proyectos
de
infraestructura es una amenaza para la
ciudad.
regiones.
Potencialidades
Desarrollo de infraestructura moderna y sostenible
que mejorará la calidad de vida de los habitantes de
Quito.
Mejora del medio ambiente, la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero así como la
mejora del uso del suelo.
Mejora de la calidad de las vías de comunicación
mejorará la movilidad de personas y bienes en la
ciudad.
La inversión en infraestructuras contribuirá al
desarrollo económico de la ciudad.
Riesgos
Costo de la inversión en infraestructuras elevado, lo
que limita la capacidad de la ciudad para invertir en
otros sectores.
El ordenamiento territorial puede generar problemas
de exclusión social si no se toman en cuenta las
necesidades de las poblaciones más desfavorecidas.
Desarrollar una política de ordenamiento territorial
que contemple la distribución equitativa de los
recursos naturales.
Incrementar la inversión en infraestructura para
mejorar los niveles de servicio.
Promover el uso de tecnologías sostenibles para la
construcción de infraestructuras.
Limitaciones
Escasa participación de los gobiernos locales y la
ciudadanía en la definición de políticas de
ordenamiento territorial.
Poca inversión en tecnologías de información y
comunicación para mejorar la planificación y
gestión del territorio.
El incremento de la presión sobre el territorio y el
uso de suelo debido a la creciente urbanización.
4.1.4. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE ACTORES Y PARTICIPACIÓN
ANÁLISIS FODA 4
Objetivo central
Asegurar que los ciudadanos y las
organizaciones locales tengan una
voz en el proceso de toma de
decisiones, para promover una mejor
calidad de vida y un desarrollo
sostenible en la ciudad.
Oportunidades externas
Establecer alianzas estratégicas,
redes de apoyo, mecanismos de
participación,
marcos
legales,
sistemas de rendición de cuentas,
capacitación
de
actores,
colaboración
entre
actores,
mecanismos de control y evaluación,
uso de tecnologías y sistemas de
monitoreo para mejorar el desarrollo
institucional y la participación.
Amenazas
Las
amenazas
al
desarrollo
institucional
de
actores
y
participación están representadas por
la
falta
de
financiamiento,
conocimiento
y
herramientas,
liderazgo, coordinación, incentivos,
cultura de innovación, inclusión y
apertura, excesiva burocratización,
Fortalezas
El municipio de Quito cuenta con un marco legal y
normativo adecuado para promover la participación de
los actores locales, así como una cultura de colaboración
y diálogo, canales de comunicación eficaces, una
infraestructura
adecuada, diversos procesos y
mecanismos para involucrar a los actores en la toma de
decisiones, una estructura eficaz para promover el
desarrollo institucional, programas para promover el
desarrollo institucional y la participación, y una cultura
de transparencia, responsabilidad y rendición de cuentas.
Potencialidades
Cuenta con un enfoque de desarrollo participativo para la
toma de decisiones, relaciones de colaboración entre la
administración municipal y la ciudadanía, un marco legal
sólido para la promoción de la participación de la
ciudadanía, iniciativas de desarrollo comunitario, ONGs
y organizaciones civiles comprometidas con el desarrollo
social y la participación. Sin embargo, hay una falta de
financiamiento, capacitación, recursos humanos y
técnicos, así como una falta de integración en el diseño y
ejecución de políticas públicas.
Riesgos
Los principales riesgos son la escasa motivación para
participar, la falta de liderazgo, la resistencia al cambio,
la falta de financiamiento, la falta de capacitación, la
falta de conocimientos y habilidades, la falta de una
visión compartida, la falta de recursos humanos, la
Debilidades
Carecen de conocimiento sobre el desarrollo
institucional entre la población; ausencia de un
marco legal sobre el desarrollo institucional; falta de
recursos humanos para la implementación del
desarrollo
institucional; desinterés por la
participación cívica entre la población; falta de
recursos financieros para la implementación de
programas de desarrollo institucional; falta de
recursos tecnológicos para la implementación del
desarrollo institucional; falta de conocimiento sobre
el desarrollo institucional entre los funcionarios
públicos; falta de compromiso por parte de los
líderes políticos con el desarrollo institucional; falta
de transparencia en la gestión de los recursos
destinados al desarrollo institucional; y falta de
mecanismos para la rendición de cuentas.
Desafíos
Los desafíos incluyen mejorar la comunicación y la
colaboración entre la administración municipal y los
habitantes, establecer sistemas de incentivos para
fomentar la participación ciudadana, desarrollar
programas de educación cívica, establecer
mecanismos de control para garantizar la
transparencia de los programas de participación
ciudadana, y desarrollar planes de acción
específicos para mejorar la participación de la
población en la toma de decisiones.
27
desconfianza y resistencia de los
actores, y falta de transparencia en la
gestión de los procesos.
dificultad para involucrar a la comunidad y la falta de
una estructura legal.
Limitaciones
Las principales limitaciones son la falta de recursos
financieros, liderazgo, capacitación, comprensión de
la importancia de la participación ciudadana,
estructuras y mecanismos de seguimiento y
evaluación,
leyes
y
normas
adecuadas,
comunicación
entre
los
actores,
cultura
organizacional, incentivos y visión compartida.
4.2. Matriz de estrategias
4.2.1. DESARROLLO ECONÓMICO Y FOMENTO PRODUCTIVO
MATRIZ DE ESTRATEGIAS 1
Objetivo general
Desarrollo
económico
y
productivo de la
localidad
Objetivo central
Estrategia principal
Alto desarrollo
productivo
de
grandes,
medianas
y
pequeñas
empresas y altos
niveles
de
inversión.
Potenciamiento
productivo
de
grandes, medianas y
pequeñas empresas,
y de los niveles de
inversión para que
dinamicen
la
economía
y
el
empleo.
Estrategias específicas
Implantar programas de financiación para la creación de nuevas empresas, la
ampliación de las existentes y la modernización de la producción.
Establecer una normativa para la aplicación de subvenciones a las empresas que
realicen inversiones en innovación tecnológica.
Fomentar la participación de las empresas en programas de cooperación empresarial.
Establecer acuerdos de colaboración entre empresas para el intercambio de
conocimientos y la potenciación de la industria.
Promover la creación de capital de riesgo para financiar proyectos empresariales
innovadores.
4.2.2. DESARROLLO Y CAPITAL HUMANO (SALUD Y MEDIOAMBIENTE)
MATRIZ DE ESTRATEGIAS 2
Objetivo general
Consolidar
el
Distrito
Metropolitano de Quito un
territorio cantonal óptimo,
equilibrado y eficiente con
el medio ambiente a través
del fortalecimiento de sus
actores
e
instituciones,
implementando
normativa
una
adecuada
y
desarrollando una cultura
ambiental
ciudadanía.
en
la
Objetivo
central
Estrategia principal
Estrategias específicas
Reducir la
contaminació
n ambiental
por
aguas
residuales
del Distrito
Metropolitan
o de Quito.
1..Establecer
mecanismos
de
comunicación, asignación de recursos
y formulación de políticas para la
gestión de las aguas residuales
especiales en el ámbito de toma de
decisiones municipales.
1.1. Elaborar la Política de Gestión Ambiental, e instrumentos
legales para la gestión de aguas residuales especiales.
1.2 Aplicar ordenanzas municipales vigentes
2. Impulsan planes y talleres de
capacitación y sensibilización en
educación ambiental .
3..Dotar con la infraestructura
sanitaria necesaria y monitorear la
calidad de los vertidos en los efluentes
y cuerpos de agua directamente
impactados.
2.1. Diseñar y difundir material educativo y de sensibilización
ambiental sobre el correcto aprovechamiento del recurso
hídrico.
2.2. Realizar talleres de formación para el desarrollo de
competencias en temas ambientales, con el sector político y
técnico de la Alcaldía, propietarios y colaboradores de las
empresas que generan mayor cantidad de aguas residuales.
3.1. Monitorear aguas arriba y aguas abajo de la descarga de la
planta de tratamiento.
3.2. Aumentar la capacidad y la cobertura del sistema de
alcantarillado sanitario.
3.3. Gestionar y construir nueva planta de tratamiento de aguas
residuales municipales.
28
4.2.3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO DE
INFRAESTRUCTURAS
MATRIZ DE ESTRATEGIAS 3
Objetivo general
Objetivo
central
Estrategia principal
Estrategias específicas
Promover el desarrollo
Tener un alto
desarrollo rural
y
urbano
equilibrado,
sustentable y
seguro.
Implementar
una
estrategia
de
ordenamiento territorial que incorpore
el desarrollo de infraestructuras de
transporte,
energía,
telecomunicaciones,
agua
y
saneamiento, y que asegure un uso
racional y sostenible de los recursos
naturales.
Establecer políticas de desarrollo rural y urbano equilibrado que
fomenten el uso racional del suelo y el desarrollo sostenible de
los recursos naturales.
sostenible
de
los
sectores rural y urbano
a través de la provisión
de
infraestructura
segura,
servicios
públicos adecuados y
un mejor acceso a los
recursos económicos y
sociales.
Promover medidas de políticas que
permitan la inclusión de la población
rural en el desarrollo urbano, como la
mejora de las condiciones de vida y el
acceso a servicios básicos.
Promover el desarrollo sostenible
mediante el establecimiento de un
marco jurídico que fomente la
inversión social y el desarrollo de la
economía local.
Promover la construcción de infraestructuras de transporte
eficientes.
Establecer mecanismos de financiamiento para la inversión en
infraestructuras y servicios básicos.
Establecer un plan de desarrollo urbano que favorezca la
movilidad, la accesibilidad y la seguridad.
Promover el uso de tecnologías sostenibles en la construcción de
infraestructuras.
Establecer mecanismos de coordinación entre los gobiernos
locales, regionales y nacionales, para promover un desarrollo
rural y urbano equilibrado y sostenible.
4.2.4. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE ACTORES Y PARTICIPACIÓN
MATRIZ DE ESTRATEGIAS 4
Objetivo general
Objetivo central
Estrategia principal
Desarrollo institucional de actores y la
Mejorar el acceso a la
Desarrollo
de
Establecimiento de canales de comunicación
participación en la localidad.
información, promover la
mecanismos
de
efectivos con los ciudadanos.
inclusión social y generar
participación
y
capacidades
comunicación, entre los
participación ciudadana.
distintos actores locales.
Desarrollo de herramientas de acceso a la
para
participación ciudadana.
la
Estrategias específicas
Implementación de programas de fomento de la
información.
Fomento de la cultura de la participación.
Facilitación de actividades de diálogo entre los
actores institucionales.
Promoción de mecanismos de toma de decisiones
colectivas.
29
5. PLAN DE ACCIÓN
MATRIZ DE ACCIONES Y RESPONSABILIDADES
Objetivo
Nro
General
1
Desarrollo
económico
y
productivo de la
localidad
Estrategia
Acciones
Específico
Principal
Específica
Financiera
Gestión
Financiera
Gestion
Alto desarrollo
productivo
de
grandes,
medianas
y
pequeñas
empresas y altos
niveles
de
inversión
Potenciamiento
productivo
de
grandes, medianas
y
pequeñas
empresas, y de los
niveles de inversión
para que dinamicen
la economía y el
empleo
Implantar
programas
de
financiación para la creación de
nuevas empresas, la ampliación
de las existentes y la
modernización
de
la
producción.
Fomentar el acceso
al financiamiento a
través de programas
de
apoyo
gubernamentales
Establecer un sistema de
incentivos
y
apoyos
financieros para empresas
de todos los tamaños que
deseen invertir en nuevas
tecnologías,
procesos
productivos, etc.
Establecimiento de un
marco
de
responsabilidad fiscal
para
grandes,
medianas y pequeñas
empresas, que permita
una mejor gestión de
los
recursos
financieros
para
impulsar
el
crecimiento
y
desarrollo económico.
Desarrollar un plan
de inversión a largo
plazo para grandes,
medianas
y
pequeñas empresas
para financiar sus
actividades
productivas.
Recursos propios
Cooperación
Internacional
Alcaldía del Distrito
Metropolitano
de
Quito.
Establecer una normativa para
la aplicación de subvenciones a
las empresas que realicen
inversiones en innovación
tecnológica.
Establecer
incentivos fiscales
para la inversión en
investigación
y
desarrollo (I+D)
Fomentar la participación de
las empresas en programas de
cooperación empresarial.
Establecer
acuerdos
de
colaboración entre empresas
para
el intercambio
de
conocimientos
y
la
potenciación de la industria.
Consolidar
el
Distrito
Metropolitano de
Quito
un
territorio
cantonal óptimo,
equilibrado
y
eficiente con el
Reducir
la
contaminación
ambiental
por
aguas residuales
del
Distrito
Metropolitano de
Quito.
Establecer
mecanismos
de
comunicación,
asignación
de
recursos
y
formulación
de
políticas para la
gestión de las aguas
Elaborar la Política de Gestión
Ambiental, e instrumentos
legales para la gestión de aguas
residuales especiales.
Aplicar
ordenanzas
municipales vigentes
Diseñar y difundir material
Fomentar la generación de
un entorno empresarial
favorable a la innovación,
mediante la creación de un
marco
regulatorio
adecuado que permita a las
empresas
desarrollar
nuevas
tecnologías,
procesos productivos, etc.
Establecer un sistema de
incentivos para la creación
de
nuevas
empresas,
especialmente
para
emprendedores jóvenes
Promover la creación de capital
de riesgo para financiar
proyectos
empresariales
innovadores
2
Responsabilidades
Planificación de los
estados financieros
(Balance General,
Resultados y Flujo
de Caja), así como
de nuevos créditos
que se requieran
para ampliación y
Coordinación
con
la
Secretaría de Coordinación
Territorial
y
las
Administraciones Zonales
para la priorización de
pedidos de obras por parte
de la comunidad.
y
Empresa
Pública
Municipal de Agua
Potable
y
Saneamiento.
30
medio ambiente a
través
del
fortalecimiento
de sus actores e
instituciones,
implementando
una
normativa
adecuada
y
desarrollando una
cultura ambiental
en la ciudadanía.
residuales
especiales en el
ámbito de toma de
decisiones
municipales.
Impulsan planes y
talleres
de
capacitación
y
sensibilización en
educación
ambiental.
Dotar
con
la
infraestructura
sanitaria necesaria
y monitorear la
calidad de
los
vertidos en los
efluentes y cuerpos
de
agua
directamente
impactados.
3
Promover
el
desarrollo
sostenible de los
sectores rural y
urbano a través
de la provisión de
infraestructura
segura, servicios
públicos
adecuados y un
mejor acceso a
los
recursos
económicos
y
sociales.
Tener un alto
desarrollo rural y
urbano
equilibrado,
sustentable
y
seguro.
educativo y de sensibilización
ambiental sobre el correcto
aprovechamiento del recurso
hídrico.
Realizar talleres de formación
para
el
desarrollo
de
competencias
en
temas
ambientales, con el sector
político y técnico de la
Alcaldía,
propietarios
y
colaboradores de las empresas
que generan mayor cantidad de
aguas residuales.
Monitorear aguas arriba y
aguas abajo de la descarga de
la planta de tratamiento.
Aumentar la capacidad y la
cobertura del sistema de
alcantarillado sanitario.
Gestionar y construir nueva
planta de tratamiento de aguas
residuales municipales.
Implementar una
estrategia
de
ordenamiento
territorial
que
incorpore
el
desarrollo
de
infraestructuras de
transporte, energía,
telecomunicaciones
,
agua
y
saneamiento, y que
asegure un uso
racional
y
sostenible de los
recursos naturales.
Establecer
políticas
de
desarrollo rural y urbano
equilibrado que fomenten el
uso racional del suelo y el
desarrollo sostenible de los
recursos naturales.
Promover medidas
de políticas que
permitan
la
inclusión de la
población rural en
Establecer
un
plan
de
desarrollo
urbano
que
favorezca la movilidad, la
accesibilidad y la seguridad.
Promover la construcción de
infraestructuras de transporte
eficientes.
Establecer mecanismos de
financiamiento
para
la
inversión en infraestructuras y
servicios básicos.
construcción
de
nuevas
infraestructuras.
Permitiendo
planificar
con
oportunidad
la
negociación de las
nuevas líneas de
crédito
que
se
requiera, sea con la
banca nacional de
desarrollo o con los
organismos
multilaterales
de
crédito, a fin de que
no
se
difieran
inversiones
necesarias para el
abastecimiento de
los
servicios
públicos que ofrece
la EPMAPS.
Análisis costo–beneficio de
los proyectos
a
ser
priorizados.
Fomentar
el
desarrollo
de
microcréditos para
apoyar
el
emprendimiento de
los sectores rurales y
urbanos, para que
mejoren
sus
condiciones de vida
económica.
Mejorar la infraestructura
de
transporte
y
comunicación: Esta acción
de gestión es esencial para
permitir el acceso a los
mercados,
servicios y
oportunidades de desarrollo
para los habitantes de la
ciudad. Esto incluye la
construcción de carreteras,
el mejoramiento de los
servicios de transporte
público, la modernización
de
la
red
de
telecomunicaciones y la
capacitación
de
la
población en el uso de
tecnologías modernas.
Establecer un marco
regulatorio para el
desarrollo de nuevos
productos y servicios
financieros
innovadores,
que
contribuyan
al
desarrollo sostenible
de
los
sectores
rurales y urbanos.
Gestionar la obtención de
los recursos necesarios para
financiar los Planes de
“Correcto tratamiento de
las aguas residuales en el
DMQ”
y
“Descontaminación de los
Ríos y Quebradas de
Quito”, sea a través de
créditos internos, externos,
emisión de obligaciones u
otros
mecanismos
de
financiamiento.
Fomentar la producción
agrícola y el desarrollo
Mecanismos
de
financiación incluyen
préstamos
gubernamentales,
préstamos bancarios,
subsidios, créditos a la
exportación, bonos y
otros instrumentos de
financiación,
garantizando que los
fondos se utilicen
eficientemente y que
los
recursos
se
destinen al desarrollo
de
infraestructura
segura,
servicios
públicos adecuados y
un mejor acceso a los
recursos económicos y
sociales.
Creación de marcos
de planificación que
incorporen
la
gestión
de
los
recursos naturales, el
desarrollo urbano y
rural, la protección
ambiental
y
la
seguridad.
La alcaldía
del
Distrito
Metropolitano
de
Quito
debe
promover
la
inversión
y
el
desarrollo
económico en los
sectores rurales y
urbanos, a través de
la
creación
de
31
el
desarrollo
urbano, como la
mejora
de
las
condiciones de vida
y el acceso a
servicios básicos.
Promover
el
desarrollo
sostenible mediante
el establecimiento
de
un
marco
jurídico
que
fomente
la
inversión social y
el desarrollo de la
economía local.
4
Desarrollo
institucional de
actores
y la
participación en
la localidad.
Mejorar
el
acceso
a
la
información,
promover
la
inclusión social
y
generar
capacidades para
la participación
ciudadana.
Desarrollo
de
mecanismos
de
participación
y
comunicación,
entre los distintos
actores locales.
Promover el uso de tecnologías
sostenibles en la construcción
de infraestructuras.
Establecer mecanismos de
coordinación
entre
los
gobiernos locales, regionales y
nacionales, para promover un
desarrollo rural y urbano
equilibrado y sostenible.
Establecimiento de canales de
comunicación efectivos con los
ciudadanos.
Implementación de programas
de fomento de la participación
ciudadana.
Desarrollo de herramientas de
acceso a la información.
Fomento de la cultura de la
participación.
Facilitación de actividades de
diálogo entre los actores
institucionales.
Promoción de mecanismos de
toma de decisiones colectivas.
Apoyar el desarrollo
de
proyectos
financieros para el
mejoramiento de la
calidad de vida en
Quito.
Promover
la
responsabilidad
financiera a través
de la educación
financiera.
Proporcionar
soluciones
financieras a los
problemas de la
comunidad.
rural: La agricultura es la
principal fuente de ingresos
para los hogares rurales y
una forma importante de
contribuir a la seguridad
alimentaria. Por lo tanto, la
promoción
de
la
producción agrícola es
fundamental
para
un
desarrollo rural sostenible.
Esto incluye la mejora de
los sistemas de riego, la
formación de asociaciones
agrícolas, el fomento de la
diversificación
de
actividades económicas y
la provisión de servicios
financieros.
Desarrollo de un plan
financiero para la
provisión
de
infraestructura segura,
servicios
públicos
adecuados y un mejor
acceso a los recursos
económicos
y
sociales, donde el
gobierno debe trabajar
en
estrecha
colaboración con otros
sectores clave para
promover el desarrollo
sostenible
de
los
sectores
rural
y
urbano.
empleo, el aumento
de la producción y el
mejoramiento de la
calidad de vida de la
población.
Establecer y mantener una
estrecha colaboración con
los actores de la comunidad
para
asegurar
la
participación
en
el
desarrollo de la ciudad.
Promover la inclusión
social y el desarrollo
económico a través de la
participación de todos los
actores.
Fomentar la cooperación
entre los actores para
alcanzar un desarrollo
institucional sostenible.
Garantizar una gestión
financiera transparente
para el desarrollo de
proyectos.
Asegurar la asignación
adecuada
de
los
recursos financieros
para el desarrollo de
proyectos.
Establecer estrategias
de financiamiento para
el
desarrollo
de
proyectos.
Establecer
una
estrategia
de
desarrollo
institucional
que
incluya
la
participación
de
todos los actores.
Asegurar
la
participación activa
de los actores en la
toma de decisiones.
Establecer
mecanismos
de
comunicación
y
coordinación para
asegurar
el
intercambio
de
información entre
los actores.
Responsabilidad
compartida
con
MAGAP,
INAR,
MTOP, MINTEL,
MCPEC
y
SENESCYT.
32
6. INDICADORES DE SEGUIMIENTO
6.1.1. DESARROLLO ECONÓMICO Y FOMENTO PRODUCTIVO
Indicador de el Potenciamiento productivo de grandes, medianas y pequeñas empresas, y de los niveles de inversión para que dinamicen la economía y el empleo
Nivel de
objetivo
Forma de cálculo
Línea de base
Seguimiento
Meta
Método de verificación
Supuestos
Fin general
A través de indicadores tales
como el PIB, el índice de
desarrollo humano, el índice
de renta disponible, el índice
de desigualdad, el índice de
pobreza y la tasa de
desempleo
El proyecto se llevará a
cabo en dos años, es
decir en un 75% de la
línea base
1.
Promover
el
establecimiento de empresas
en la localidad.
2. Fomentar la creación de
empleos.
3. Estimular el ahorro y la
inversión.
Incrementar
el
empleo local para
mejorar
los
niveles de ingreso
de la población en
un 25%
Realizar estudios de mercado
para conocer el nivel de
competitividad de la localidad.
También se pueden realizar
encuestas de satisfacción de
los ciudadanos para conocer el
grado de bienestar general de
la localidad.
1. Verificar el nivel de empleo de la
localidad.
2. Verificar la cantidad de empresas locales
y su contribución al desarrollo de la
localidad.
3. Investigar el nivel de inversión en la
localidad.
4. Verificar el nivel de competitividad de la
localidad.
Objetivo
Mediante el uso de varios
indicadores
económicos,
como el índice de desarrollo
productivo (IPD), el índice de
inversión (II), el índice de
empleo (IE) y el índice de
productividad (IP).
El proyecto se llevará a
cabo en dos años, es
decir en un 75% de la
línea base
Una estrategia de desarrollo
económico para impulsar el
crecimiento de las empresas y
la inversión. Esta estrategia
debe incluir mejoras en la
infraestructura, el acceso a la
financiación, la formación y el
desarrollo de habilidades, así
como
la
creación
de
incentivos para la inversión
Promover
crecimiento
económico y
desarrollo
productivo
través
de
inversión. en
25%
Realizar estudios de mercado
para conocer el nivel de
competitividad de la localidad.
También se pueden realizar
encuestas de satisfacción de
los ciudadanos para conocer el
grado de bienestar general de
la localidad.
1. Disponibilidad de recursos financieros
suficientes para invertir en el desarrollo de
la producción.
2. Estabilidad económica para estimular la
inversión.
3. Establecimiento de incentivos fiscales
para inversores.
Tomar
en consideración
diversos factores, como el
tamaño de la empresa, su
estructura de costos y los
resultados esperados.
El proyecto se llevará a
cabo en dos años, es
decir en un 75% de la
línea base
Se
debe
realizar
una
evaluación técnica, financiera
y económica de los resultados
obtenidos. Esta evaluación
debe establecer si se cumplen
o no los objetivos previstos y
si existen o no diferencias
significativas entre los niveles
de inversión de las grandes,
medianas
y
pequeñas
empresas.
Incrementar la
competitividad de
las empresas
grandes,
medianas y
pequeñas a través
de la mejora de
los niveles de
inversión para
desarrollar la
economía y el
empleo.En un
25%
Realizar estudios de mercado
para conocer el nivel de
competitividad de la localidad.
También se pueden realizar
encuestas de satisfacción de
los ciudadanos para conocer el
grado de bienestar general de
la localidad.
1. Incentivar la inversión en el sector
productivo a través de medidas fiscales y
financieras.
2. Mejorar la calidad de los servicios y
productos ofrecidos por las empresas de
todos los tamaños.
3. Impulsar la innovación y la
investigación tecnológica para mejorar la
productividad de las empresas.
Estrategia
el
el
a
la
un
33
Actividades
En función de la capacidad de
producción de la empresa y
de los recursos disponibles
para invertir en nuevas
actividades o mejo
ras.
El proyecto se llevará a
cabo en dos años, es
decir en un 75% de la
línea base
a cargo de un equipo
especializado que cuente con
el
conocimiento
y
la
experiencia necesarias para
gestionar
y
supervisar
adecuadamente el desarrollo
de las actividades.
Potenciamiento
productivo,
Grandes
empresas,
Medianas
empresas,
Pequeñas
empresas,
Inversión. En un
25%
Realizar estudios de mercado
para conocer el nivel de
competitividad de la localidad.
También se pueden realizar
encuestas de satisfacción de
los ciudadanos para conocer el
grado de bienestar general de
la localidad.
Las
actividades de potenciamiento
productivo de grandes, medianas y
pequeñas empresas se realizarán para
aumentar la productividad de dichas
empresas, mejorando el desempeño de sus
negocios.
6.1.2. DESARROLLO Y CAPITAL HUMANO (SALUD Y MEDIOAMBIENTE)
Indicador sobre cómo dotar con la infraestructura sanitaria necesaria y monitorear la calidad de los vertidos en los efluentes y cuerpos de agua directamente impactados.
Nivel de
objetivo
Forma de cálculo
Línea de base
Seguimiento
Meta
Metodo de verificacion
Supuestos
Fin general
Población con acceso a los servicios de
alcantarillado y saneamiento básico.
El
proyecto se
llevará a cabo en
dos años, es decir en
un 75% de la línea
base
Supervisión de las
planillas
de
personal
y
presupuesto
municipal
del
MDMQ.
Aumentar un 70% los
recursos
técnicos
y
financieros
para
la
implementación del Plan
de Acción sobre el
correcto manejo de las
aguas
residuales
en
MDMQ en el transcurso
de dos años.
Censo
General
de
Población y Vivienda.
Las aguas residuales vertidas a los
alcantarillados son saneadas y
posteriormente incorporadas a los
cauces y ríos. Los prestadores del
servicio básico de drenaje cuentan
con la capacidad técnica y
financiera para la operación de la
infraestructura. Los permisos de
descarga
se
encuentran
correctamente regulados.
El
proyecto se
llevará a cabo en
dos años, es decir en
un 75% de la línea
base
Informes
de
laboratorio sobre
las emisiones de
DBO.
Reducir en un 50% la
contaminación por aguas
residuales de MDMQ en
el transcurso de dos años.
El Censo de Información
Ambiental Económica en
GAD Provinciales.
Los investigadores ayudan a
reducir las emisiones de DBO de
las aguas residuales.
Censo de
vivienda
Creciente interés de investigadores
en la entidad por dar a conocer sus
avances de investigación en
eventos y publicaciones científicas.
Número de instalaciones de plantas de
tratamiento de aguas residuales
Objetivo
Porcentaje de limpieza de drenaje.
Porcentaje de interés de la ciencia y la
tecnología entre la población quiteña.
Para medir la contaminación por materia
orgánica, se utiliza un método basado en
medir la demanda biológica de oxígeno
(DBO) en aguas residuales.
Supervisión
del
personal operativo
de la EPMAPS
Inventario de Plantas
Municipales
de
Potabilización
y
de
Tratamiento de Aguas
Residuales en MDMQ
población y
34
Estrategias
Listado de asistencia y registro fotográfico.
Registro del número de talleres.
El
proyecto se
llevará a cabo en 1
año, es decir en un
50% de la línea base
Supervisión
del
personal de los
actores que realizan
las campañas sobre
el correcto manejo
de
las
aguas
residuales.
Cuatro talleres anuales,
para atender al 100% de
la población objetivo.
Listado de asistencia y
registro fotográfico.
Se incrementa el número de
espacios gratuitos disponibles para
la divulgación de un correcto
manejo del recurso hídrico en los
diferentes medios de comunicación.
El proyecto se
llevará a cabo en
dos años, es decir en
un 75% de la línea
base
Informes
supervisión
avances
proyecto.
de
de
del
Gestionar y construir en
un 80% la nueva planta de
tratamiento de aguas
residuales para MDMQ
en el transcurso de 2 años.
Convenios
con
municipios/organismos
operadores.
Los municipios y organismos
operadores cuentan con recursos
financieros para participar de
esquemas concurrentes.
Informes
monitoreo.
de
Cantidad de participantes en los talleres.
Actividades
Presupuesto financiero del MDMQ.
Inventario de la MPMAPS.
Ejecución de procesos de
licitación y contratación
de acciones.
6.1.3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS
Indicador Desarrollo urbano y rural equilibrado, sustentable y seguro
Nivel
de
objetivo
Forma de cálculo
Línea de base
Seguimiento
Fin general
Presupuesto financiero del MDMQ.
El proyecto se
llevará a cabo en
dos años, es decir
en un 75% de la
línea base.
Supervisión de las planillas de personal
y presupuesto municipal del MDMQ.
El proyecto se
llevará a cabo en
dos años, es decir
en un 75% de la
línea base .
Establecer indicadores de seguridad
para evaluar el grado de seguridad en
los asentamientos rurales y urbanos.
Objetivo
Evaluar el grado de seguridad de los
asentamientos rurales y urbanos,
para lo cual se debe implementar un
sistema de vigilancia y control.
Análisis de indicadores como la
salud, la educación, el empleo y los
Realizar encuestas para recopilar
información sobre los niveles de
seguridad, salud, educación, empleo y
Meta
Método de verificación
Supuestos
Incrementar al menos el
2% de ocupación de suelo
vacante
para
equipamientos
en
polígonos de centralidad al
2031.
Medir el crecimiento de la
producción de bienes y servicios
a lo largo del tiempo, así como
la reducción de la desigualdad
socioeconómica
entre
las
personas de la localidad, para
evaluar
si
el
desarrollo
económico y productivo se está
logrando.
Mejorar la calidad de
los servicios y
productos ofrecidos por
las empresas de todos
los tamaños.
de las empresas.
Incluye evaluaciones de la
infraestructura, como el estado
de las carreteras, los servicios
públicos, como el suministro de
agua,
electricidad
y
alcantarillado, y el acceso a los
recursos económicos y sociales,
3. Impulsar la
innovación y la
investigación
tecnológica para
mejorar la
productividad de las
empresas.
Incrementar la cobertura
en el 70% de grupos de
atención prioritaria del
DMQ,
con
políticas
públicas de inclusión
social y protección de
35
niveles de ingresos.
niveles
de
asentamientos.
ingresos
de
los
derechos o en situación de
vulnerabilidad.
Monitorear los resultados de las
medidas de control y vigilancia para
evaluar su eficacia.
Mejorar en 87% el acceso
a la educación a nivel
primario, secundario y
universitario.
como
los
programas
gubernamentales de asistencia,
los servicios financieros y la
educación.
Aumentar en 75% los
ingresos de los habitantes
a través de la inclusión
financiera y el fomento de
la economía local.
Estrategias
Metodología de evaluación que
permita medir el impacto y el avance
de la implementación de la
estrategia de ordenamiento territorial
(encuestas, entrevistas, análisis de
datos y análisis de documentos).
Actividades
Implementar planes de capacitación
para la población rural en términos
de desarrollo urbano, uso racional de
los
recursos
naturales
y
concienciación ambiental.
Realizar un estudio de los impactos
ambientales y socioeconómicos de la
implementación de la estrategia de
ordenamiento territorial.
Diseñar proyectos de infraestructura
para mejorar las condiciones de
transporte,
energía,
telecomunicaciones,
agua
y
saneamiento en la ciudad.
El proyecto se
llevará a cabo en
dos años, es decir
en un 75% de la
línea base.
Implementar encuestas en línea y
físicas para obtener información de la
población local.
El proyecto se
llevará a cabo en
dos años, es decir
en un 75% de la
línea base.
Realizar un seguimiento de los planes
de capacitación, estudiando su alcance,
impacto y resultados obtenidos.
Reducir en un 25% el uso
de recursos naturales no
renovables para 2030.
Leer documentos oficiales, artículos de
prensa, informes de investigación y
otros documentos relacionados con el
tema.
Seguir el avance del estudio de
impactos
ambientales
y
socioeconómicos, evaluando la eficacia
de la estrategia de ordenamiento
territorial.
Revisar periódicamente el grado de
satisfacción de la población respecto a
los servicios y condiciones de
transporte,
energía,
telecomunicaciones,
agua
y
saneamiento.
Implementar
39
intersecciones
semaforizadas
centralizadas a través de
herramientas reguladoras
semafóricas innovadoras y
eficientes.
Realizar estudios de mercado
para conocer el nivel de
competitividad de la localidad.
También se pueden realizar
encuestas de satisfacción de los
ciudadanos para conocer el
grado de bienestar general de la
localidad.
Existe una demanda
creciente de servicios
de desarrollo urbano y
rural, lo que requiere
una planificación y
gestión adecuadas para
satisfacer esta demanda.
Ministerio
de
Urbanismo
y
(MVOTMA).
Es necesario que los
planes de desarrollo
urbano y rural sean
equilibrados,
sostenibles y seguros
para garantizar los
medios de vida de la
población,
la
sostenibilidad de los
recursos naturales y la
seguridad
de
los
habitantes de la zona.
Vivienda,
Territorio
36
6.1.4. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE ACTORES Y PARTICIPACIÓN
Indicador Desarrollo de mecanismos de participación y comunicación, entre los distintos actores locales.
Nivel de
objetivo
Forma de cálculo
Línea de base
Seguimiento
Meta
Metodo de verificacion
Supuestos
Fin
general
Determinar los objetivos de la
comunicación y la participación,
identificando
los canales de
comunicación apropiados, para
crear una agenda de participación
clara y comprensible.
El proyecto se
llevará a cabo en
un año, es decir en
un
50% de la
línea base
Fomentar
el
desarrollo
institucional de actores y la
participación ciudadana para
el mejoramiento de la calidad
de vida de la población.
Lograr un aumento del 15 %
de la participación activa de
los actores en el desarrollo
institucional en un lapso de un
año.
Desarrollo institucional de
actores y participación.
Desarrollar una red de actores
comprometidos con el desarrollo
institucional.
Objetivo
Establecer mejores mecanismos de
coordinación.
El proyecto se
llevará a cabo en
dos años, es decir
en un 75% de la
línea base .
Mejorar la capacidad de
seguimiento de los programas
y proyectos institucionales.
Incrementar en un 20% la
inclusión de nuevos actores en
el desarrollo institucional del
MDMQ en los próximos 2
años.
Desarrollar una metodología
de verificación de actores y
participación.
Fomentar el intercambio de
experiencias entre actores para
mejorar la participación en el
desarrollo institucional.
Estrategia
s
Establecer una red de colaboración
entre
los
diferentes
actores
implementando un sistema de
evaluación para medir el desempeño
de los actores.
El proyecto se
llevará a cabo en
dos años, es decir
en un 75% de la
línea base
Establecer mecanismos de
seguimiento de los proyectos
y programas institucionales y
asegurar la implementación
adecuada de los programas y
proyectos.
Realizar
evaluaciones
periódicas de los programas
institucionales.
Incrementar en un 50% el
desarrollo de programas de
capacitación para involucrar a
todos los actores en la toma de
decisiones y garantizar la
participación de todos los
actores en la definición de los
objetivos.
Investigación y análisis de la
situación actual de los actores
y
la
participación,
estableciendo procedimientos
de evaluación de actores y
participación, verificando el
seguimiento y evaluación de
los actores y la participación
Crear un foro de discusión para
los actores, para la realización de
talleres de formación sobre el
desarrollo institucional.
Promover el intercambio de
experiencias entre los actores.
Actividade
s
Realizar encuestas para evaluar el
nivel de satisfacción de los actores,
para seguidamente mejorar los
mecanismos de colaboración.
Desarrollar una herramienta de
evaluación para medir el desempeño
de los actores.
El proyecto se
llevará a cabo de
un año, es decir en
un
50% de la
línea base
Establecer una oficina de
seguimiento de proyectos y
programas.
Diseñar un sistema de
seguimiento de los proyectos
y programas.
Realizar una evaluación de
los
resultados
de
los
programas.
Incrementar en un 30% la
organización de talleres de
formación para los actores y
reuniones para discutir las
metas
del
desarrollo
institucional.
Recopilación y análisis de
información relevante sobre
los actores y la participación.
Diseño e implementación de
una
metodología
de
verificación adecuada para el
seguimiento y evaluación de
los actores y la participación.
Desarrollar el foro de discusión
en línea.
Programar talleres de formación
sobre el desarrollo institucional.
Establecer
un sistema
de
monitoreo de los actores.
Invitar a los actores a compartir
sus experiencias.
Promover la inclusión de
nuevos actores en el desarrollo
37
institucional,
para
seguidamente
evaluar
la
eficacia de las estrategias
implementadas.
38
7. BIBLIOGRAFÍA
●
Gómez, J. (2021). Institucionalidad municipal en Quito. Revista de Estudios Municipales,
●
González, U., & Peralta, J. (2020). La institucionalidad municipal de Quito: Servicios públicos,
participación comunitaria y el Plan de Desarrollo Comunal. En A. Rodríguez (Ed.), Estudios
municipales de Quito (pp. 15-20). Quito: Universidad Central del Ecuador.
●
Rezola, H. (2020). Las instituciones nacionales y regionales que financian proyectos en la comuna de
Quito.
Recuperado
de
https://www.municipioquito.gob.ec/instituciones-nacionales-regionales-financian-proyectos-comunaquito/
●
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito: Recursos propios, subvenciones, recursos estatales,
otros ingresos e ingresos de servicios públicos nacionales. (2020).
●
Ministerio de Finanzas. (2020). Financiamiento de proyectos en la Comuna de Quito. Recuperado de
https://www.finanzas.gob.ec/financiamiento-de-proyectos-en-la-comuna-de-quito/
●
De La Rosa, A., & Paredes, L. (2017). Los actores locales en Quito: un análisis de la articulación
interinstitucional. Revista de Estudios Locales, 34(3), 6-16.
●
González, LM (2020). Los principales actores locales en Quito: su papel en el desarrollo local. En P.
Sánchez (Ed.), Desarrollo local: una mirada desde América Latina (pp. 39-53). Quito: Universidad
Central del Ecuador.
●
Metro de Quito. (2021). Gob.ec. Recuperado el 8 de febrero de 2023, de https://www.quito.gob.ec/
●
Elizabeth, M., Reimundo, G., & Tapia, R. (2011). UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE
QUITO.
Edu.ec.
Recuperado
el
8
de
febrero
de
2023,
de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5005/1/UPS-QT00080.pdf
●
Banco Central del Ecuador (2020).
●
Instituto Nacional de Censos y Encuestas (2019)
●
MDMQ. Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda. “Plan General de Desarrollo Territorial”.
Quito, 2021
●
MDMQ. Dirección Metropolitana de Planificación Territorial. “Metodología de la proyección
demográfica del DMQ”. Documento inédito, Quito, 2021
39
●
MDMQ. Dirección Metropolitana de Transporte. “Plan de Desplazamientos para el Distrito
Metropolitano de Quito”. Documento borrador inédito, Quito, 2021.
●
MDMQ. Empresa de Suelo y Vivienda. “Una política Municipal de Vivienda de Interés Social para
Quito” Documento borrador inédito, Quito, 2021.
●
Visión Estratégica de la Movilidad en el Distrito Metropolitano de Quito, 2021. Secretaría de
Movilidad. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2021
●
Arteaga, L., & Pérez, N. (2018). Desarrollo financiero y sostenibilidad: el caso de Ecuador. Revista
de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 21(1), 96-114. 2.
●
Pérez, J., & Aguilera, S. (2019). Financiamiento para el desarrollo sostenible en América Latina: el
caso de Ecuador. Revista de Economía Mundial, 39, 7-30. 4.
●
Moncayo, M., & Gómez, P. (2019). Financiamiento para el desarrollo sostenible en el ámbito rural:
el caso de Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 11(2), 97-106. 5.
●
Banco Mundial. (2019). Financiamiento del desarrollo en Quito.
●
Gobierno de la República del Ecuador. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Quito.
●
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Desarrollo rural y urbano en Quito.
●
United Nations Centre for Sustainable Development (UNCSD). (2020). “Rural and Urban
Development”. Obtenido de: https://sustainabledevelopment.un.org/topics/ruralurban
●
United Nations Human Settlements Programme (UN-Habitat). (2017). “Urban and Rural Planning
and Development”. Obtenido de: https://unhabitat.org/urban-and-rural-planning-and-development/
40
Descargar