Subido por Yarelli Guillermo Arteaga

P. MONSTRUO DE COLORES 2 - copia - copia (Recuperado automáticamente)

Anuncio
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
PROYECTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL
Yarelli Guillermo Arteaga
Nombre del docente en formación: ______________________________________________________
2022 – 2023
Periodo Escolar: _____________________________
8vo
Semestre___________________________
Jardín de niños “Club de Leones
Jardín de niños/CEPI: ________________________________________________________________
Proyecto “Cuido mi cuerpo”
2° “D”
Grado: ________________
Modalidad de trabajo: _________________________________________
Jornada de prácticas 27 de febrero – 03 de marzo del 2023
Campos de formación Académica, Áreas de desarrollo personal y social:
Lenguaje y comunicación, Pensamiento Matemático, Exploración y Comprensión Del Mundo Natural Y Social,
__________________________________________________________________________________
Educación Socioemocional, Educación física, Artes
__________________________________________________________________________________
ORGANIZADOR
CURRICULAR 1
ORGANIZADOR
CURRICULAR 2
Mundo
natural Socioemocional,
Exploración
de lafísica,
naturaleza
Educación
Educación
Artes
PR-PS-01-F2/2

APRENDIZAJES
ESPERADOS Y
DESEMPEÑOS
Experimenta con objetos
y materiales para poner
a prueba
ideas
y
supuestos.
ENFOQUE
Los
niños
construyen
progresivamente nociones relevantes
que les permiten explicarse y
entender cómo es y cómo funciona el
mundo, contribuyendo al desarrollo
del pensamiento reflexivo y a la
construcción de conceptos como
biodiversidad, regularidad, cambio en
el tiempo y diversidad cultural, así
mismo el cuidado de la salud se
Rev. 04/06-08-18
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
Número,
variación
álgebra
y Número




Literatura
Participación Social
PR-PS-01-F2/2
Producción e interpretación
de una diversidad de textos
cotidianos

Cuenta colecciones no
mayores
a
20
elementos.
Relaciona el número de
elementos
de
una
colección
con
la
sucesión
numérica
escrita del 1 al 30.
Resuelve problemas a
través del conteo y con
acciones
sobre
las
colecciones.
Comunica de manera
oral
y escrita los
números del 1 al 10 en
diversas situaciones y
de diferentes maneras,
incluida la convencional.
Narra historias que le
son familiares, habla
acerca de los personajes
y sus características, de
las acciones y los
relaciona con un desarrollo físico
sano, como prácticas de hábitos de
higiene personal, una alimentación
correcta y medidas básicas para
evitar enfermedades. Es decir que los
niños
logren
desarrollar
un
pensamiento reflexivo.
Que los niños desarrollen formas de
pensar para formular conjeturas y
procedimientos. Esta perspectiva se
basa en el planteamiento y la
resolución de problemas también
conocido como aprender resolviendo.
Que los niños gradualmente logren
expresar ideas cada vez más
completas
acerca
de
sus
sentimientos,
opiniones
o
percepciones,
por
medio
de
Rev. 04/06-08-18
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”


Expresión Artística
Familiarización con los
elementos básicos de las
artes.



PR-PS-01-F2/2
lugares
donde
se
desarrollan.
Solicita la palabra para
participar y escucha las
ideas
de
sus
compañeros.
Expresa con eficacia sus
ideas acerca de diversos
temas y atiende lo que
se dice en interacciones
con otras personas.
experiencias de aprendizaje que
favorezcan el intercambio oral
intencionado con la docente y sus
compañeros de grupo.
Comunica
emociones
mediante la expresión
corporal
Usa recurso de las artes
visuales en creaciones
propias
Representa historias y
personajes reales o
imaginarios con mímica,
marionetas, en el juego
simbólico,
en
dramatizaciones y con
recursos de las artes
visuales
Que los niños tengan experiencias de
expresión y aprecien obras artísticas
que
estimulen
su
curiosidad,
sensibilidad,
iniciativa,
espontaneidad, imaginación, gusto
estético y creatividad, para que
expresen lo que piensan y sienten por
medio de la música, las artes
visuales, la danza y el teatro; y a que
se acerquen a obras artísticas de
autores, lugares y épocas diversos.
Rev. 04/06-08-18
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
Autorregulación
Expresión de las emociones
Autonomía
Toma de decisiones
Colaboración
Comunicación asertiva


Competencia motriz
Creatividad en la acciónmotriz
Desarrollo de la motricidad


Reconoce y nombra
situaciones
que
le
generan
alegría,
seguridad,
tristeza,
miedo o enojo expresa
lo que siente.
Colabora en actividades
del grupo y escolares,
propone
ideas
y
considera las de los
demás cuando participa
en actividades en equipo
y en grupo.
Realiza movimientos de
locomoción,
manipulación
y
estabilidad, por medio
de juegos individuales y
colectivos
Utiliza
herramientas,
instrumentos
y
materiales
en
actividades
que
requieren de control y
precisión
en
sus
movimientos
Se pretende que los niños adquieran
confianza
en
sí
mismos
al
reconocerse como capaces de
aprender, enfrentar y resolver
situaciones cada vez con mayor
autonomía, de relacionarse en forma
sana con distintas personas, de
expresar ideas, sentimientos y
emociones y de regular sus maneras
de actuar.
Se centra en las capacidades del
desarrollo físico de los niños:
locomoción, coordinación, equilibrio y
manipulación, así como en la
consolidación de la conciencia
corporal. Se pretende que de manera
progresiva logren un mejor control y
conocimiento de sus habilidades y
posibilidades de movimiento.
Contextualización:
CONTEXTO (COMUNIDAD)
PR-PS-01-F2/2
Rev. 04/06-08-18
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
La infraestructura educativa en el municipio de Progreso de Obregón es amplia en cuanto a los niveles preescolar, primaria,
secundaria y bachillerato en donde se registran 25, 26, 14 y 2 escuelas respectivamente; sin embargo, carece de los niveles de
Profesional Medio y Superior; además existe una escuela de educación especial y un aula de
apoyo, así como dos bibliotecas públicas.
Salud
En el municipio existen dos unidades médicas en servicio de la Secretaría de los Servicios de Salud de Hidalgo, que atienden a
8,517 usuarios.
Deporte
Para la recreación de los pobladores de este municipio se cuenta con un parque público, unidad deportiva y juegos infantiles.
Vías de Comunicación
Progreso de Obregón actualmente cuenta con una infraestructura de 35.18 km. de alimentadoras estatales, la mayoría de vehículos
que transitan por aquí son principalmente vehículos particulares y camiones
de carga.
Medios de Comunicación
El municipio cuenta con autotransporte particular y público, para transporte de pasajeros y de carga, cuenta con líneas de servicio
interno y externo, que comunica a la cabecera con diferentes comunidades y las principales ciudades circunvecinas
CONTEXTO (INSTITUCIONAL)
El Jardín de niños Club de Leones está ubicado en el municipio de Progreso de Obregón en la Calle Ferrocarril Sur 17, Col.
Centro. C.C.T. 13DJN0047E - Zona Escolar: 49 Siendo de turno matutino, tiene como misión: “Formar niñas y niños como seres
humanos integrales, promoviendo y fortaleciendo el desarrollo de sus habilidades, capacidades, identidad y el respeto a la
diversidad” y como visión: “Ofrecer una educación integral con equidad, inclusión y calidad
a través del logro de aprendizajes esperados de la educación básica para formar alumnos competentes que asuman los retos de la
reforma educativa y la sociedad actual”.
Cuenta con una matrícula de 204 alumnos, de los cuales 92 son mujeres y 112 son hombres, de igual manera cuenta con 6 maestras
y 1 maestro de música.
Los grupos se conforman de la siguiente manera:
PR-PS-01-F2/2
Rev. 04/06-08-18
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”


4 grupos de 2do grado
2 grupos de 3ro.
Su directora es la maestra Ma. Navorina Moreno Reyes.
En relación a su horario de clases la entrada a clases es a partir de las 8:30 de la mañana a 9:00 en punto y la hora de salida es a
las 12 p.m.; asimismo de acuerdo a la organización para sus clases de música los grupos al que le toque clase debe entrar a las
8:30 para que se les imparta música de 8:30 a 9:00 a.m.
El Jardín de Niños tiene como número telefónico: 7387252196
De acuerdo a la organización de los agentes que integran el preescolar se da de la siguiente manera:
Directivo:
 Ma. Navorina Moreno Reyes
Administrativos:

Norma Omaña

Cinthya
Docentes:
 Mtra. María Guadalupe Cruz - 2do “A”
 Mtra. Melissa del Rocío Trejo Salazar - 2do “B”
 Mtra. Ilse Denisse Escamilla Cruz - 2do “C”
 Mtra. María Alejandra Eslava Barrera - 2do “D”
 Mtra. Diana Calva Trejo - 3ero “A”
 Mtra. Rosa Aurora González Martínez - 3ero “B”
 Mtra. Maribel Martínez Martínez - 3ero “C”
 Mtro. Porfirio - Música
PR-PS-01-F2/2
Rev. 04/06-08-18
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
Intendencia:
 Sra. Felicitas
 Sra. Malena
 Sra. Eréndira
CONTEXTO (AULICO)
El grupo de 2do. “D”, es atendido por la Profra. María Alejandra Eslava Barrera; está integrado por un total de 21 alumnos de los
cuales 7 son niñas y 14 niños. La mayoría de ellos pertenecen a familias ubicadas dentro de un nivel socioeconómico medio, ya
que la mayoría cuenta con vivienda propia la cual tiene los servicios básicos de agua y luz. Los padres de familia son: campesinos,
empleados, comerciantes, albañiles, la mayoría de las madres de familia se dedican al hogar y algunas de ellas además de tener
la responsabilidad de su hogar tienen que laborar en diversas ocupaciones (trabajadoras domésticas, comerciante y empleadas),
para contribuir en los gastos del hogar o en el sostenimiento del mismo, Algunas veces las madres de familia no pueden hacerse
cargo de la atención de sus hijos debido a que trabajan y estudian, algunos están a cargo de sus hermanos o algún familiar para
que las mamás puedan laborar. La mayoría de los padres de familia tienen una escolaridad secundaria, la edad de los padres
fluctúa entre 24 y 40 años de edad. Predomina la religión católica.
CAMPOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA
1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
La mayoría logra identificar correctamente su nombre, algunos logran identificar la inicial y establecen relaciones con otros nombres,
ya sea de sus compañeros, familiares u otras palabras. Muestran mayor disposición para participar en conversaciones donde
reflejan mayor coherencia en sus ideas. Construyen frases cada vez más complejas. Formulan preguntas acerca de lo que desean
saber o les interesa. Les cuesta usar el lenguaje para expresar sus sentimientos, emociones, deseos y algunos saberes; existen
pequeños con un vocabulario reducido, timidez para expresarse ante otras personas y relacionarse con los demás, de igual manera
requieren del intercambio de ideas y opiniones que les permita confrontar y defender puntos de vista. Su expresión oral está
relacionada principalmente a la manifestación de algunas experiencias personales o información acerca de juegos preferidos,
juguetes o series televisivas, etc. Aunque han ampliado los períodos de atención, aún se requiere de fortalecer las reglas para una
mejor participación, ya que algunos pequeños no respetan dichos turnos. Algunos pequeños asisten a terapia de lenguaje (Mauricio,
Aberardo).
PR-PS-01-F2/2
Rev. 04/06-08-18
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
2. PENSAMIENTO MATEMÁTICO
En cuanto a este campo la mayoría del grupo logra contar un rango menor del número 10 y uno que otro hasta el 20., en distintas
actividades y juegos. La mayoría de los niños requieren del señalamiento de los objetos para lograr el conteo correcto. Reconocen
las figuras geométricas básicas como: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo.
3. EXPLORACION Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
Los niños en su mayoría expresan experiencias sobre seres vivos de su entorno Estableciendo relaciones de semejanza y diferencia
entre ellos. Comparten los cuidados que le brindan a alguna mascota que tienen en su hogar. Se interesan por actividades al aire
libre en las que exploran y manipulan elementos de la naturaleza, observando características superficiales de algunos elementos
de su interés entre los que se encuentran los fenómenos naturales
AREAS DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
4. ARTES
Les agrada participar en actividades musicales y les cuesta en aquellas donde se requiere hacer uso de su cuerpo para imitar
algunos animales o para responder a distintos ritmos musicales o donde efectúan desplazamientos corporales amplios; muestran
interés por cantos rítmicos, aunque algunos pequeños no logran cantarlos completamente.
Tienen preferencia por materiales como plastilina, pintura y acuarelas, a través de las cuales tratan de expresar lo que saben o
conocen del tema, donde poco a poco han ido mejorando la expresión de sus ideas.
5. EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
En relación a la identidad personal la mayoría de los pequeños les cuesta identificar rasgos físicos básicos (color de piel, complexión,
etc.) manifestando dificultad para reconocer sus capacidades y limitaciones en la realización de tareas específicas. Así también las
partes que componen el cuerpo humano. Les cuesta identificar en sí mismos y en los demás sus emociones y las causas que las
provocan así también regularlas.
6. EDUCACIÓN FISICA
Los niños están en el proceso de adquirir un mayor control de su esquema corporal ya que les cuesta esto se refleja en sus
movimientos al saltar, correr, brincar, trepar, alternar ambos pies y el desplazamiento en diferentes direcciones que implican imprimir
PR-PS-01-F2/2
Rev. 04/06-08-18
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
velocidad. Muestran mayor disposición para participar en juegos diversos en compañía de sus compañeros. Son perseverantes en
la realización de ejercicios que representan un reto y muestran satisfacción al constatar sus logros.
Fundamentación:
Esta modalidad de trabajo a partir del medio que rodea al niño permite enfocar su atención y por consecuente hacer que el niño se
divierta mientras aprende. Aunado a lo anterior existe un rasgo importante que hace del trabajo por proyectos una metodología
diferente al resto y es la investigación que realiza el docente y especialmente el alumno pues como lo retoma (Rubin y Staszewsky,
2000:11): En el proyecto proponemos a los niños jugar; le sugerimos temas a investigar que se verán empleados o modificados a
partir de las inquietudes que planea buscando fuentes de información, confrontando opiniones. Los alumnos se expresan y sienten
a través de su cuerpo. A medida que van creciendo, sus habilidades y destrezas motrices van aumentando, lo que le proporciona
mayor control, dominio, autonomía y seguridad en sí mismo.
La higiene en educación infantil es unas de las funciones principales a estas edades, conseguir que los niños y las niñas sean lo
más autónomos posibles en sus acciones, todo ello de una forma gradual y progresiva, utilizando diversas estrategias para su
consecución y respetando el ritmo madurativo de cada niño y niña en la asimilación e internalización de una serie de normas y
hábitos rutinarios, en este caso en los hábitos de higiene.
Con el desarrollo de proyecto se pretende crear en los niños un buen hábito de higiene y cuidado personal que les ayudará a
sentirse mejor y a mantener una buena salud.
Justificación:
La primera infancia es un tiempo de vida vital, único e irrepetible. Desde el momento en que crecen en el vientre materno los niños
perciben un mundo de sensaciones, sentimientos, emociones que aún no pueden describir, pero si vivir y sentir.
Dentro de ellos, muy profundo, se va creando el propio universo de ese niño, nuevo y único. El adulto que lo acompaña y sostiene
en
ese
camino
es
quien
lo
habilita
a
encontrarse
con
el
mundo
que
lo
rodea.
Sentir es inherente a todo ser humano, es parte de crecer. Expresar, reflejar, revelar es poder abrirse para contar o llorar lo que me
pasa. Por eso, cuando un niño quiere expresarse es importante poner el SENTIR en palabras, ayudándolos a encontrarlas
Propósitos:
Lograr que los niños se expresen.
Lograr que los niños se conozcan y reconozcan, conociendo así sus límites emocionales.
Brindarle un ambiente contenedor y habilitador de emociones.
PR-PS-01-F2/2
Rev. 04/06-08-18
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
Actividades permanentes:
Honores a la bandera
Bienvenida
Pase de lista
Activación
Clase de Educación Física
Clase de Música
Recreo
Lavado de manos
Despedida
Formación para la salida
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Lunes 27 de febrero del 2023
Campo Formativo
Lenguaje y
comunicación
Organizador 1
Oralidad
Organizador 2
Conversación
Aprendizajes Esperados
Expresa con eficacia sus ideas
acerca de diversos temas y atiende
lo que se dice en interacciones con
otras personas.
INICIO
Se iniciará la actividad recuperando sus saberes previos cuestionándolos ¿cuáles son los hábitos de higiene que practican en casa?,
¿Por qué creen que es importante tener higiene?, ¿Qué creen que pase si no tenemos higiene y aseamos nuestro cuerpo?
DESARROLLO
Posteriormente pasaremos a la actividad “la caja de la higiene” en donde se encontrarán diferentes objetos de higiene. Los niños
los irán sacando para que toquen y experimenten con ellos, para que se familiaricen con los mismos, después y con preguntas
directas les preguntare el nombre de cada uno, para que sirve, y en que zona del cuerpo se utiliza.
También aplicare variantes como por ejemplo ¿Cuáles son los objetos que utilizamos para lavarnos los dientes, bañarse, lavarse
las manos, la ropa etc?
CIERRE
PR-PS-01-F2/2
Rev. 04/06-08-18
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
Para finalizar realizaran un dibujo acerca de los objetos que ellos utilizan en casa para realizar su higiene personal y explicaran
frente a sus compañeros.
Campo Formativo
Organizador 1
Organizador 2
Aprendizajes Esperados
Lenguaje y
Participación social
Producción e interpretación
Interpreta instructivos, cartas,
comunicación
de una diversidad de textos
recados y señalamientos.
cotidianos.
Inicio
Se iniciará la actividad cuestionándoles ¿Quién se lava las manos?, ¿Por qué si o no (según sea su respuesta) ?, ¿Por qué creen
que es importante lavarnos las manos?, ¿Quién sabe el correcto lavado de manos?, ¿Qué utilizamos para lavarnos las manos
correctamente?
Desarrollo
Posteriormente les mostrare un instructivo en grande acerca de los pasos correctos para lavarnos las manos y les cuestionaré cual
va primero y así sucesivamente uno por uno los iremos explicando, en el proceso les cuestionaré ¿Por qué creen que es importante
seguir los pasos correctamente?, ¿Qué pasaría si no los seguimos?
Cierre
Para finalizar todos juntos realizaremos el lavado de manos y les iré cuestionando como lo vimos en el instructivo ¿Qué necesitamos,
¿Qué va primero?, ¿Quién si lo logro?, ¿Cuál fue el antes y después de nuestras manos?, ¿Cómo sienten ahora que están limpias
nuestras manos?
Campo Formativo
Organizador 1
Organizador 2
Aprendizajes Esperados
Lenguaje y comunicación
Oralidad
Explicación
Explica como es, como ocurrió o
como funciona algo, ordenando las
ideas para que los demás
comprendan.
INICIO
Iniciaré recuperando lo que hicimos en la actividad anterior cuestionándoles ¿Cuál fue el orden?
DESARROLLO
Posteriormente les entregaré imágenes acerca de los pasos del correcto lavado de manos y tendrán que realizar un cartel ordenando
la secuencia correcta de acuerdo a como recuerdan que nos lavamos las manos.
CIERRE
PR-PS-01-F2/2
Rev. 04/06-08-18
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
Para finalizar pasaran al frente a explicarnos su cartel y entre todos comentaremos si estuvo correcto, que fue lo que falto etc.
Martes 28 de febrero del 2023
Área de desarrollo
persona y social
Educación Física
Eje
Componente pedagógico
Aprendizaje esperado
Competencia Motriz
Desarrollo de la motricidad
Utiliza herramientas,
instrumentos y materiales en
actividades que requieren de
control y precisión en sus
movimientos
INICIO
Se les explicará que saldremos al patio ya que realizaremos educación física, una vez estando ahí realizaremos ejercicios de
estiramiento.
Posteriormente realizaremos un ejercicio de calentamiento “congelados” que consisten en el grupo se dispersara por todo el patio
cívico, mientras que un integrante tiene que intentar “congelar” a todos mientras que los integrantes que no estén congelados
podrán descongelar a los demás pasando por en medio de los pies y así podrán descongelar.
DESARROLLO
Les explicaré que jugaremos el “juego de la gallinita ciega” el cual consiste, en primer lugar, se debe elegir a quien llevará la
venda, es decir, el que hará el papel de gallinita ciega y deberá encontrar al resto. Una vez elegido debe ponerse un pañuelo en
los ojos, de forma que no pueda ver nada.
El resto de los niños se ponen en círculo alrededor de la gallinita ciega, agarrados de las manos. La "gallinita" debe dar tres
vueltas sobre sí mismo antes de empezar a buscar, para que no sepa dónde está.
La tarea de la gallinita consiste en atrapar a alguno de los niños, mientras ellos están dispersos por la cancha y para ello todos
deberán hablarle y tratar de confundirlo para que no los atrape. Cuando la gallinita tenga a un niño, tiene que adivinar quien es
mediante el tacto. Si acierta, ahora será su turno y así sucesivamente.
CIERRE
Para finalizar realizaremos ejercicios de respiración.
Área de desarrollo
Organizador 1
Organizador 2
Aprendizajes Esperados
personal y social.
PR-PS-01-F2/2
Rev. 04/06-08-18
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
Exploración
y Mundo natural
Exploración de lanaturaleza
Experimenta
con
objetos
y
comprensión del mundo
materiales para poner a prueba
Natural y Social.
ideas y supuestos.
INICIO
Se iniciará comentándoles a los niños que el día de hoy se llevará a cabo un experimento, les mostraré los materiales (pan, jabón,
gel antibacterial, bolsas) y les preguntaré ¿Qué creen que vamos a hacer?
DESARROLLO
Posteriormente se les dará una breve explicación de cómo se realizará el experimento y se acomodarán los materiales en las
mesas antes de iniciar se les cuestionará ¿Qué creen que pase con los ingredientes?, ¿Qué creen que vamos a realizar?
Procedimiento:
Tomaremos cinco rebanadas de un pan y algunas bolsas con cierre. El primero no lo tocaremos por las manos y se colocará
inmediatamente en la bolsa ziplock. Lo etiquetaremos como 'fresco e intacto'. Para el siguiente, todos los niños se lavarán las manos
con agua y jabón y todo el grupo tocará la rebanada.
Para el tercero, se lavaran las manos solo con gel antibacterial para manos y nuevamente, toda la clase lo tocara. Otro toda la clase
lo tocará sin lavarse las manos y por último se lavarán las manos solo con agua y nuevamente toda la clase lo tocará se levantó
con las manos sin lavar y se frotó en las computadoras portátiles que usan en clase.
CIERRE
Para finalizar esta actividad se conversará con los niños acerca del experimento que realizaron y se les cuestionará lo siguiente
¿Qué creen que pase?, se mantendrá una breve conversación con los niños para aclarar dudas o escuchar sus puntos de vista.
Así también mantendremos un dialogo acerca de la importancia de lavarnos las manos.
Miércoles 01 de marzo del 2023
Campo Formativo
Organizador 1
Exploración del mundo Mundo natural
natural y social
Organizador 2
Cuidado de la salud
Aprendizajes Esperados
Practica hábitos de higiene
personal
para
mantenerse
saludable
INICIO
Se iniciará el día recuperando sus aprendizajes acerca del lavado de dientes y les cuestionaré ¿Por qué es importante cepillar
nuestros dientes?, ¿Saben cuantas veces al día debemos lavarnos los dientes?
PR-PS-01-F2/2
Rev. 04/06-08-18
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
DESARROLLO.
Les explicare la importancia de cepillarnos los dientes, así como el hacerlo correctamente, y les contaré el cuento “la boca
chimuela”
posteriormente realizaremos un correcto lavado de dientes grupalmente
CIERRE
Para finalizar daremos un repaso del lavado correcto de dientes, preguntándoles algunas de las recomendaciones que vimos el día
de hoy, así como la importancia de este.
Campo Formativo
Organizador 1
Organizador 2
Aprendizajes Esperados
Exploración y
Mundo natural
Cuidado de la salud
Conoce medidas para evitar
comprensión del
enfermedades
mundo natural.
INICIO
Se iniciará la actividad preguntándoles ¿Qué hábitos de higiene personal practican?, explicándoles que estas nos ayudan a
mantenernos limpios y sobre todo cuidándonos de enfermedades observaremos el siguiente video https://youtu.be/i01BKnG7_V8
DESARROLLO
Posteriormente se les entregarán diferentes imágenes y tendrán que clasificar las acciones que nos ayudan a prevenir por ejemplo
estomacal, respiratorias, bucal etc.
Una vez terminada la actividad se les entregara su plan semanal donde tendrán que registrar por día las acciones para evitar
enfermedades que realizaron.
CIERRE
Para finalizar la actividad crearemos un dialogo entre todos verificando las acciones que cada uno ordeno, ¿cuestionándolos si
están correctas?, ¿Cuál de ellas practican?, ¿Por qué creen que es importante realizarlas diariamente?, ¿Qué pasaría si no las
realizamos?
Campo formativo
Organizador 1
Organizador 2
Aprendizajes Esperados
Pensamiento
Número, algebra y
Número
Cuenta colecciones no mayores a
matemático
variación
20 elementos.
Exploración y
Mundo natural
Cuidado de la salud
Practica hábitos de higiene
comprensión del
personal para mantenerse
mundo natural y social.
saludable
PR-PS-01-F2/2
Rev. 04/06-08-18
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
INICIO
Recuperare los aprendizajes de los niños acerca de la importancia de cortarnos las uñas ¿Quién si practica este habito?, ¿Por
qué si o no), observaremos un video acerca de esto https://www.youtube.com/watch?v=6rfAoSCDHLQ
DESARROLLO
Posteriormente les explicare en que consiste la actividad y por turnos pasaran a lanzar un dado según caiga el numero cortaremos
la uña en nuestro material y así sucesivamente hasta haber terminado con ambas manos.
CIERRE
Para cerrar esta actividad reflexionaremos sobre la importancia de mantenernos con las uñas cortas y nos comprometeremos a
cortarnos las uñas para mantenernos saludables y los iremos registrando en nuestra tabla de hábitos de higiene diaria.
Jueves 02 de marzo del 2023
Área de desarrollo
personal y social.
Educación Física
Eje
Componente pedagógico
Aprendizajes Esperados
Competencia motriz
Desarrollo de la motricidad
Realiza movimientos de
locomoción, manipulación y
estabilidad, por medio de juegos
individuales y colectivos.
INICIO
Realizaremos un juego de calentamiento el consiste en ponerse un pañuelo por detrás, y entre todos tendrán que tratar de quitarse los
pañuelos entre sí cuidando que no les quiten el suyo.
DESARROLLO
Saldremos al patio y les explicare en que consiste la actividad “carretilla”, para lo cual formaremos parejas uno de los niños se
tumba en el suelo boca abajo con las manos apoyadas a la altura del pecho, mientras que el otro lo agarrará por los tobillos y le
levanta las piernas a la altura de su cintura como si fuese una carretilla.
El que se encuentra en esta posición sólo puede ayudarse de las manos para desplazarse y tratar de llegar a la meta antes que
las otras parejas.
CIERRE
Para finalizar realizaremos ejercicios de respiración y meditación.
Área de desarrollo
Eje
Componente pedagógico
Aprendizajes Esperados
personal y social.
PR-PS-01-F2/2
Rev. 04/06-08-18
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
Exploración y
Mundo natural
Exploración de la naturaleza.
Experimenta con objetos y
comprensión del
materiales para poner a prueba
mundo natural y social.
ideas y supuestos.
INICIO
Se iniciará comentándoles a los niños que el día de hoy se llevará a cabo un experimento, les mostraré los materiales ¿Qué creen
que vamos a hacer? Y realizaremos nuestra hipótesis de lo que creen que va a pasar.
DESARROLLO
Posteriormente en cada uno de los vasos colocaremos refresco hasta la mitad, se colocará un huevo en cada vaso, y lo dejaremos
reposar por 5 minutos. Al termino de esos 5 minutos, se colocarán en un plato y observaremos lo que paso con el huevo.
Les preguntaré ¿Qué fue lo que paso?, ¿Por qué creen que paso eso con el huevo? Y explicarles que eso mismo pasa con nuestros
dientes cada que ingerimos algún alimento.
Después los intentaremos lavarlo solo con agua, y observaremos que es lo que pasa, posteriormente se limpiaran solo con agua y
pasta y observaremos.
Por último, se lavarán con pasta y un cepillo de dientes, y observaremos que es lo que pasa.
CIERRE
Para finalizar dialogaremos acerca de lo que observamos es lo mismo que sucede con nuestros dientes por ello la importancia de
cepillarnos los dientes correctamente.
VIERNES 03 DE MARZO DEL 2023
Campo formativo
Organizador 1
Organizador 2
Aprendizajes Esperados
Exploración y
Mundo natural
Cuidado de la salud
Practica hábitos de higiene
comprensión del
personal para mantenerse
mundo natural y social.
saludable.
INICIO
Iniciaré la actividad recuperando sus saberes cuestionándolos ¿Por qué nos bañamos?, ¿Por qué es importante bañarnos
diariamente?, ¿Por qué usamos el jabón, toallita y agua?
DESARROLLO
Observaremos un instructivo en donde dialogaremos y reflexionaremos de los pasos correctos para bañarnos ¿Quién si los realiza?
Posteriormente les explicare que será su turno de bañar a su muñeco siguiendo los pasos, por ejemplo, en qué orden debemos
PR-PS-01-F2/2
Rev. 04/06-08-18
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
lavar las partes del cuerpo y practicar los nombres de las partes del cuerpo al mismo tiempo. El cabello, la cara, detrás de las orejas,
el cuello, los hombros, la espalda, brazos y debajo de los brazos, las piernas, los pies, las manos, los codos etc.
CIERRE
Para finalizar dialogaremos acerca ¿Quién si cumple ese orden?, ¿Por qué creen que es importante bañarnos?, ¿Qué creen que
pasaría si no nos bañamos? Y se les dejara de tarea bañarse diariamente siguiendo los pasos de ese instructivo.
PR-PS-01-F2/2
Rev. 04/06-08-18
Descargar