Subido por victoria mongelos

Resumen Amb. Universitaria (3)

Anuncio
AMBIENTACIÓN UNIVERSITARIA:
UNIDADES 1, 2 Y 3
UNIDAD 1: Estrategias y técnicas de estudio
¿Qué es “aprender”?: Es una construcción de significados por el cual se consigue comprender. ¿Qué logramos con
esto? La habilidad de pensamiento crítico y flexible a partir del conocimiento propio.
¿Cómo aprendemos? Mediante las habilidades cognitivas, éstas puede ser:
Observar
Direccionar la percepción
Evaluar
Analizar
Destacar elementos básicos
Comparar
Identificar semejanzas y diferencias
Ordenar
Disponer datos sistemáticamente
Cuestionar
Hacer preguntas sobre situaciones imprevistas
Clasificar
Agrupar en categorías definibles
Generalizar Reunir conceptos con características comunes
Representar Recrear/simular hechos personalmente
Valorar la adecuación respecto a obj previos
Deducir
Predecir/afirmar a partir de una premisa
Memorizar
Codificar y almacenar
Sintetizar
Reducir información a lo fundamental
Interpretar
Atribuir significado personal
Relacionar
Encontrar nexos en común
Uno de los problemas a la hora de estudiar o rendir, es la interpretación de consignas. Repasemos:
Definir
Describir
Ejemplificar
Enunciar
Explicar
Argumentar
Fundamentar
Dar el sign. Mencionar
de un
las caract.
concepto
del objeto
Reflejar la
situación con
otra, real o
hipotética
Formular una
idea, principio
o teoría, breve
y claro
Desarrollar un
tema con sus
características
, relaciones,
etc
Desarrollar una
postura defensiva
para una posición
tomada
Construir un
sistema para
sustentar/probar
una afirmación
Ahora, a la hora de estudiar, debemos tener en cuenta las estrategias y la planificación del estudio:
ESTRATEGIAS
●
●
●
●
●
Prelectura de los textos
Subrayado principal
Lectura comprensiva
Resumen
Esquema gráfico
PLANIFICACIÓN
●
●
●
●
Fijar horarios y objetivos
Descnaso de 5 a 10 min/h
2 días previos al exámen destinados a repaso
El día previo al exámen es de descanso
2
Sin embargo, seguimos con una incógnita en común. ¿Qué pasa si no tengo mucha memoria? ¿Puedo trabajarla? La
memoria puede potenciarse mediante:
-
Imágenes mentales
Relajación
Repetición
- Momentos de estudio agradables
- Organización y clasificación del material
- No acumular grandes cantidades de información
Por supuesto que siempre debemos tener en cuenta que el estudio es activo y , para memorizar, primero
debemos comprender.
¿Cómo se realiza un exámen?
1.
Antes de comenzar, se da una lectura general de las preguntas y se contestan TODAS las que estamos seguros
de la respuesta.
2. Si dudamos de algunas preguntas, las marcamos para revisarlas al final con más tiempo y tranquilidad.
3. Si sobra tiempo, damos un repaso para evitar errores.
Ya mencionamos la lectura comprensiva, pero ¿Qué es? Para empezar se divide en 3 niveles:
1.
2.
3.
La habilidad de comprender el texto explícitamente
La habilidad de comprender lo implícito
La lectura crítica
Los primeros 2 niveles señalan que el lector es capaz de comprender el texto cuando puede extraer o descubrir el
significado del mismo, mientras que el 3er nivel, sugiere al texto como interactivo, que es cuando el lector debe
reconstruir el texto de manera significativa en su mente. Pero ¿Cómo llevamos este proceso de lectura? Es muy fácil,
tenemos 3 momentos clave.
1.
Antes de comenzar: Nos planteamos las preguntas ¿Qué voy a leer y para qué? ¿Qué sé sobre esto? ¿Qué
espero encontrar?
2. Durante la lectura: Formulamos preguntas sobre el texto, releemos, revisamos el diccionario, pensamos en voz
alta, creamos imágenes mentales y resumimos la información.
3. Después de la lectura: Organizamos la información y escribimos resúmenes, para luego hacernos preguntas
sobre el texto y responderlas nosotros mismos.
Ahora que ya hablamos de la lectura, pasamos al resumen. ¿Qué es un resumen? Es un escrito coherente donde
se representan las ideas importantes del texto original manteniendo el pensamiento del autor. ¿Cuáles son los
errores más frecuentes a la hora de hacer un resumen?
●
●
●
●
No referenciar al autor y los datos que dan el sentido del contenido.
No se retoma la estructura de títulos y subtítulos.
Suprimir partes importantes (ej: nexos, características de un objeto para compararlo con otro, citas
del autor, etc).
No explicitar ideas importantes/principales.
Cuando hacemos resúmenes, a veces se vuelve pesado tanto texto, así que recurrimos a figuras donde podemos
disponer la información de manera más llamativa, acá es donde aparecen los cuadros. ¿Cuáles tenemos?
3
SINÓPTICO: Es un esquema con ideas organizadas y
jerarquizadas con corchetes.
CUADROS
CONCEPTUAL: Organiza y representa la relación de
los conceptos como proposiciones, utilizando
recuadros, líneas de unión, flechas y palabras de
enlace.
COMPARATIVO: Tabla con tantas filas (puntos de
comparación) como columnas (elementos a
comparar).
UNIDAD 2: Introducción al pensamiento científico y tecnológico
1. Orígenes de la ciencia y la tecnología:
Comenzamos con el surgimiento de las ciencias modernas durante la revolución copernicana en el siglo XVII
(17) junto a Galilei, que aplicó el conocimiento matemático a la física dando comienzo a la ciencia experimental.
Galilei contribuyó con sus conocimientos a la teoría copernicana (confirmando que la Tierra no era el centro del
universo) abriendo paso a la conocida “modernidad” pasando de una era teológica (cuando se creía que el
conocimiento era una verdad divina e incuestionable) a una era antropocentrista (donde el conocimiento es producto
de la razón del hombre), por ende la Iglesia perdió poder político e ideológico, cosa que los llevó a rechazar muchos
hallazgos científicos.
Las primeras ciencias fueron: Química, biología y física, convirtiéndose ésta última en ejemplar, (gracias a
Newton) y otorgando el modelo de explicación causal-determinístico (siempre que se den las mismas condiciones,
se darán los mismos resultados).
Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, surgen las ciencias sociales, en pleno auge de las Cs. Naturales,
teniendo la presión de tener que trabajar con el modelo de explicación causal-determinístico y la metodología
experimental de las ciencias vigentes.
Uno de los hitos más importantes de las Ciencias Naturales, es el libro de Charles Darwin “La teoría de las
especies” imponiéndose contra toda tradición científica y religiosa, mostrando una nueva forma de pensar y
consolidando la era de la modernidad al descartar el origen divino de las especies. Como fruto de este acontecimiento
los biólogos debieron consultar textos ya que no podían explicar hechos singulares como la extinción de los
dinosaurios, la creación del hombre o la Tierra mediante experimentos. La revolución darwiniana demostró el
4
límite de la ciencia experimental, señalando que debe tenerse en cuenta un fenómeno tanto como a su
contexto de desarrollo, incorporando algunos métodos de las Cs. Sociales.
La diversidad de métodos para conocer y construir conocimientos científicos nos dice que no existe “LA” ciencia
(comprendida como una forma específica de procedimiento) sino que debemos comprender las ciencias en plural.
Simultáneamente con la Revolución Industrial, surge el concepto de tecnología, pero no fue hasta finales del
siglo XIX que tomó las características que hoy conocemos, cuando surgieron laboratorios con el objetivo de resolver
problemas técnicos, que fueron desarrollando inventos útiles para las industrias. Así pasamos de la Revolución
Científica (consolidación de modernidad), por la Revolución Industrial y llegamos a la Revolución Tecnológica
siendo el suceso más importante del siglo XX. Mediante la revolución tecnológica llegamos a la Sociedad de la
Información donde las tecnologías científicas se encuentran en todos los ámbitos de desarrollo y calidad de vida
(educación, salud, comunicación, industrias, etc).
Aunque muchos proyectos tecnológicos tuvieron un buen desarrollo, hay registros de desarrollos que tuvieron
impactos negativos ético-políticos, uno de los grandes ejemplos es el desarrollo de la industria bélica. Otro de los
efectos nocivos es el impacto medioambiental al manipular la naturaleza con la extracción de minerales, la
deforestación, la caza de animales y la gran cantidad de desechos tecnológicos.
2. Características de la ciencia y el conocimiento científico
Para empezar ¿Qué es el conocimiento científico? Se consideran saberes conscientes y fundamentados que pueden
comunicarse y discutirse.
CIENCIAS CLÁSICAS
CIENCIAS MODERNAS
-
Se comprende a la ciencia como extraída
de la realidad.
-
Se comprende a la ciencia como una construcción
social, ya que depende del momento histórico, la
sociedad, su cultura y el lugar donde se produzca
dicho conocimiento.
-
La ciencia es objetiva
-
La ciencia nunca es objetiva, se ve afectada por la
interpretación de los investigadores, su cultura,
conocimientos previos y posición epistemológica y
teórica.
Otras características de las ciencias son:
●
●
●
●
El carácter localmente situado: Depende de quiénes, cómo, dónde y cuándo se desarrolla el conocimiento
La característica cultural: El pueblo decide qué problemáticas investigar y prefiere ciertas técnicas a otras.
Dimensión político-económica: Se delimitan las temáticas prioritarias y se proveen de fondos
Las comunidades científico-académicas: Imponen reglas de comunicación y requisitos para validar nuevos
conocimientos científicos.
5
3. Método científico:
La metodología puede definirse como un conjunto de técnicas, procedimientos y estrategias que se
utilizan/desarrollan para construir e incrementar conocimientos. Desde la perspectiva de la ciencia clásica, es una
serie de pasos ordenados que permiten llegar a respuestas de preguntas de partida sobre el fenómeno en cuestión.
Usualmente se inicia con experimentos “para ver qué pasa si…”, y a partir de éstos se comienza tratando de
responder una pregunta estratégica. Sin embargo, muchos grandes descubrimientos (como la penicilina) fueron
resultados de errores que daban una respuesta distinta a la que se esperaba.
El método científico se ve atravesado por: pasiones, ideologías, miedos, prejuicios, intereses, creencias, etc.
4. La tecnología:
Se comprende generalmente por una actividad social centrada en el saer hacer que brinda respuesta a las
demandas sociales sobre diseño, producción, distribución, uso y eliminación de bienes y servicios.
CARACTERÍSTICAS
Es una actividad social
Constituye un sistema (racional
organizado, planificado)
Utiliza insumos
Su diseño y uso debe de los fines que proponga el hombre, ésta afecta
profundamente sus valores, comportamiento, etc.
Sus elementos conforman un todo, nada tiene valor aislado, si se modifica
alguno, produciría cambios en el resto.
Son los recursos materiales y la información que tenga la sociedad para
desarrollar tecnología.
Es particular
La solución dada a un problema depende de la sociedad que lo formula y de su
aceptación a la solución dada. Todo ocurre en un lugar y momento determinado
con una sociedad particular.
Da respuestas a las demandas
que la sociedad tiene
Su objetivo es satisfacer las necesidades/deseos de la gente, es decir, tiene un fin
utilitario, eficaz y pragmático.
Debe hacerse cargo
Tanto del diseño, su proceso y distintas etapas de desarrollo para su efectividad.
También debe desechar su producto cuando haya cumplido su fin, o haya sido
reemplazado por otro producto, debe controlar las consecuencias de la
eliminación del mismo.
Los ejes por los que transcurre la tecnología son:
●
●
●
El desarrollo de productos: Se establecen acciones racionales, organizadas y planificadas para un fin.
Resolución de problemas: La respuesta a las demandas de una sociedad particular en un momento y lugar
específico.
Análisis del producto: Se evalúan sus características, funciones, finalidad, valores, justificación y su posible
sustitución.
6
Hay tecnologías que producen bienes y servicios a partir de la transformación de la materia. Éstas se dividen
en dos grupos, la que produce objetos modificando la materia de forma física (ej: carpintería) y las que utilizan
procesos biológicos o químicos (ej: mecánica, microbiología).
Las tecnologías de organización y gestión transforman simbólicamente los bienes y servicios, no
producen elementos tangibles (ej: organización, marketing, estadística).
5. La importancia de la argumentación en ciencia y tecnología
Como profesional se exige comprender, utilizar conceptos y modelos científicos y participar de prácticas. Éstas
se vinculan a 3 procesos clave en el desarrollo de conocimientos: Construcción, evaluación (que incluye
argumentación) y comunicación de los mismos. Con esto podemos decir que tanto la ciencia como la
tecnología tienen un lado empírico y discursivo. Quienes se dedican a éstas áreas ocupan gran parte del tiempo
leyendo artículos o libros para discutir con otras personas del equipo el diseño de los materiales, la
interpretación de datos y sus aplicaciones. También se dedican a escribir propuestas de investigación, informes
de investigaciones realizadas, libros o artículos.
Para debatir, o escribir informes, necesitamos una habilidad central del pensamiento científico-tecnológico:
La argumentación. ¿En qué consiste? Se trata de ser capaces de evaluar enunciados en base a pruebas, toda
afirmación debe ser justificada. También podemos utilizar, aparte de las pruebas, la persuasión, es decir elaborar
un argumento convincente o bien generar un argumento defensivo (respondiendo a las preguntas de otro
argumento), siendo esto un proceso social. Podemos definir al argumento como una serie de premisas o
enunciados que se aportan entre sí para sostener una conclusión.
Ej: P1: Los cuervos son negros. + P2: Éste pájaro es blanco. = Conclusión: Éste pájaro no es un cuervo. (ésta es
una forma estándar de exhibir un argumento).
Cuando una afirmación carece de justificación, es una opinión, puesto que el argumento debe estar
respaldado para decir si algo es verdadero o no, mediante pruebas convincentes.
Debemos recordar que el conocimiento es provisional, puesto que para validarlo utilizamos pruebas y/o datos
disponibles, por ende la argumentación nos permite revalidar su carácter verdadero o falso.
COMPONENTES DE LA ARGUMENTACIÓN
PREMISAS (P) O
ENUNCIADOS
Frases que afirman o niegan algo, reconocemos 2 tipos: datos (información, magnitudes,
relaciones, etc) y garantías (justifica los datos para crear la conclusión).
CONCLUSIONES
Enunciado que prueba o refuta la hipótesis, que pueden ser varias, mientras que sólo puede
haber 1 conclusión.
7
Según conocemos, tenemos 3 FORMAS DE RAZONAMIENTO:
RAZONAMIENTO INDUCTIVO
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
RAZONAMIENTO ANALÓGICO
Se ve cada caso particular para extraer una idea general.
Ej: P1: El hierro es metal y se oxida. - P2: El cobre es metal y se oxida. - P3… Conclusión: Todos los metales se oxidan.
A partir de una premisa general, se saca una conclusión de un caso particular.
Ej: P. general: Toda planta nace, se reproduce y muere. - P. particular: Toda
rosa es una planta. - Conclusión: Toda rosa nace, se reproduce y muere.
Consiste en obtener una conclusión a partir de la comparación de 2 o más
elementos o conjuntos. Se deriva lógicamente por características en común y
diferencias entre los componentes.
Ej: Zn es a METAL como el He es a GAS (relación de elemento a conjunto).
Rebaño es a oveja, como tropilla a caballo (relación de conjunto a elemento).
Ya observamos los argumentos, sus componentes y su razonamiento, nos queda saber cómo evaluar las
pruebas que sostienen un argumento.
●
●
●
Debe ser específica: Una situación particular que se vincule con la conclusión, no puede ser una
generalidad que sea compatible con otros enunciados.
Deben ser suficientes: A veces no basta con una sola prueba para determinar la veracidad de una
conclusión, cosa que decide la comunidad científica.
Deben ser válidas y fiables: Por válida nos referimos a que cumpla el cometido de validar la conclusión, y
por fiable, a la estabilidad de los resultados al realizar la prueba en distintas condiciones.
UNIDAD 3: La UNC
8
1. La creación de la UNC
9
2. La creación de la FCEFyN
10
3. La reforma universitaria de 1918
11
La reforma universitaria fue un hecho social que repercutió en toda Latinoamérica que luchaba por la
renovación de las estructuras y objetivos de las universidades, implementación de nuevas metodologías y
enseñanzas, la libre expresión, el compromiso con la realidad social y la participación del claustro estudiantil en
el gobierno universitario. La influencia de los planteos reformistas provocó movimientos estudiantiles
registrados sucesivamente en la Universidades de: Lima, Cuzco, Santiago de Chile, México, Montevideo, La
Habana, Medellín, Bogotá, Trujillo, Quito, Guayaquil, Panamá, La Paz y Asunción.
¿Qué pedían los estudiantes?
-
Cogobierno estudiantil
-
Docencia libre
-
Libertad de cátedra
-
Autonomía universitaria
-
Concursos con jurados con estudiantes
-
Investigación como función de la UNC
-
Extensión universitaria y compromiso con la sociedad
4. Otras facultades
En el S. XX se crearon las otras Facultades que se originaron como Institutos o escuelas dependientes de las
facultades ya existentes (Filosofía y Humanidades - Cs. Económicas - Arquitectura y Urbanismo - Odontología Cs. Químicas - Cs. Agropecuarias - Matemática, Astronomía y Física), además se crearon la Escuela Superior de
Comercio “General Manuel Belgrano”, la facultad de Lenguas y la Facultad de Psicología. Las últimas fueron la de
Artes (2011), Cs. Sociales y Cs de la Comunicación (2015).
5. La universidad hoy
Desde sus orígenes la UNC ha pasado por momentos favorables tanto como oscuros en cuanto a su
crecimiento y desarrollo. El peor momento atravesado es probablemente la última dictadura militar (1976-1983),
la cual dejó más de 30 mil desaparecidos, muchos de éstos, universitarios. Todas las universidades fueron
intervenidas, controlando estrictamente al cuerpo docente y a los estudiantes. Se restringió el ingreso a la
universidad disminuyendo la cantidad de matrículas hasta frenarla. Debido a las represiones, la sociedad se vio
forzada a exiliarse o trabajar en la clandestinidad.
Con la reinserción de la democracia en 1983, la Universidad recupera su autonomía y cogobierno, articulado
en torno a lograr un más alto nivel de calidad de la enseñanza. En la actualidad se presentan una serie de
problemáticas:
-
Ingreso irrestricto vs. restricto
-
Universidad pública gratuita vs. arancelamiento
-
Articulación entre Nivel Medio y Universidad
-
Autonomía universitaria vs. demandas del mercado
-
Calidad de la enseñanza (¿Cómo se mide?)
La autora Olga Pisani expresó en la Revista Pensamiento Universitario que al hablar de educación siempre se
incluye el término “crisis”, que hace referencia a la desarticulación entre la universidad y los requerimientos de la
sociedad, que pone en cuestión su propia identidad y la legitimidad del conocimiento, al presupuesto
universitario (hay quienes plantean el arancelamiento como única salida y quienes defienden la gratuidad de la
educación universitaria como principio inalienable), a las masas que atentan contra la calidad de la enseñanza
12
(aparecerían quienes sostienen la “objetividad” y “eficacia” del establecimiento de cupos y exámenes como
mecanismos de regulación del ingreso, y quienes levantarán las banderas del ingreso irrestricto como garantía de
igualdad de oportunidades), no faltan quienes dicen necesitar una intervención administrativa y quienes hablan
de autonomía asegurando las posiciones alcanzadas. En conclusión debería ponerse en debate un pacto
político-académico que convoque a los claustros a apostar a la comunicación y dé la espalda a las pretensiones
internas y externas al sistema universitario.
6. Organización general de la UNC
La organización de la UNC se contempla en sus estatutos (misión universitaria y su condición de autónoma y
autárquica):
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
●
●
●
●
●
●
Educación plena de la persona humana.
Difusión del saber superior mediante programas de extensión
cultural.
Formación profesional, técnica y cultural..
Promoción de la investigación científica.
Convivencia democrática entre profesores, estudiantes y graduados.
Proyectar atención permanente sobre los problemas y necesidades
de la Nación, colaborando desinteresadamente en su
esclarecimiento y solución.
AUTONOMÍA
●
AUTARQUÍA
Capacidad de
tomar
resoluciones
en el plano
académico e
institucional.
●
Capacidad para
administrar y
disponer de los
recursos asignados
por la Ley de
Presupuesto y para
administrar los
recursos propios
que genera.
7. Gobiernos de la UNC
ASAMBLEA
UNIVERSITARIA
HONORABLE CONSEJO SUPERIOR (HCS)
HONORABLE CONSEJO
DIRECTIVO (HCD)
FORMADO
POR
Miembros del
HCD, HCS y es
presidida por el
rector.
Rector, 15 decanos, 15 delegados docentes, 10
delegados estudiantiles, 3 delegados de egresados,
1 representante del Monserrat, 2 delegados no
docentes, 1 representante del Manuel Belgrano.
Decano, 9 delegados docentes,
6 delegados estudiantiles, 2
delegados egresados, 1
delegado no docente.
DEBERES
●Dictar y
modificar el
estatuto
●Separar al
Rector y al
Vicerrector a
solicitud del
HCS.
●Jurisdicción superior
●Resolver la convocatoria de la A.U
●Dictar ordenanzas y sanciones
●Aprobar planes de estudios propuestos por las
facultades
●Otorgar títulos
●Crear institutos de investigación, acordar premios,
recompensas honoríficas, becas e intercambios.
●Designar profesores titulares
●Creación de nuevas facultades
●Administrar la Universidad
●Velar por la salud total de los estudiantes
●Fijar aranceles
●Dictar y modificar su
reglamento interno
●Suspender y remover al decano
●Resolver la provisión de
cátedras titulares con
concursos
●Crear nuevas escuelas y
autorizar cursos libres y
paralelos a la facultad
●Proponer y elevar los
programas de estudio
13
RECTOR
DECANOS
● Representación, gestión y organización de la
Universidad
● Convocar al HCS y la AU
● Jurisdicción policial y disciplinaria en
Consejo y Rectorado
DEBERES ● Expedir junto a los decanos: diplomas y
certificados de promociones
● Nombrar cargos por llamado público y
destituir a quienes no formen parte del HCS
● Presiden sus HCD, representan y gestionan la
facultad
● Convocar a elecciones de consejeros de facultad
● Nombrar por llamado público a concurso y
remover empleados de la facultad a excepción
del secretario (nombrado y removido por el
HCD)
● Conceder licencias (menores a un mes)
● Ordenar expedición de matrículas, permisos,
certificados, etc
● Reprimir con amonestaciones/suspensiones
● Expedir con el Rector diplomas de Consejeros y
Profesores
● Demás atribuciones que determine el HCD
La elección del Rector y Vicerrector, así como Decanos y Vicedecanos, ocurre mediante votación directa,
secreta, obligatoria, simultánea y ponderada, donde participan docentes, estudiantes, egresados y no docentes.
La misión de la Universidad, como mencionamos antes, puede dividirse en 3 planos que se conectan entre sí:
DOCENCIA
INVESTIGACIÓN
Los docentes tienen las funciones
de enseñar (creación científica,
tecnológica, literaria, artística y cultural)
y favorecer la participación activa y
plena del estudiante en su formación
(promover y ejercitar su espíritu crítico,
su capacidad de observación e iniciativa,
la vocación científica y la conciencia de
la responsabilidad moral).
EXTENSIÓN
Corresponden específicamente a la
Universidad.
- Creación del conocimiento científico y
desarrollo de las capacidades
tecnológicas.
- La formación, mantenimiento y
perfeccionamiento de rrhh para la
investigación.
- Generación, mantenimiento y
mejoramiento de los recursos físicos.
La universidad se
compromete a realizar
una labor organizada y
permanente en el seno
de la sociedad,
proporcionando
formación democrática,
capacitación cultural y
técnica del pueblo.
8. Organización académico-administrativa de la FCEFyN
Está integrada por los siguientes organismos:
Escuelas
por
Carreras
Escuela del
Cuarto
Nivel
Dptos.
Didáctico
Científicos
Consejo Asesor
de Planificación
Académica
Área Administrativa
de Registro de Control
Académico
Institutos
y/o Centros
Laboratorios
Museos
Escuela por Carreras: La escuela es un org. de planificación docente que coordina y controla la enseñanza y su
implementación y asesora a los estudiantes. Realiza también el control de gestión de la función docente de los Dptos.
que intervienen en sus currículos, que son las Escuelas de Ingeniería (ambiental, biomédica, civil, electrónica,
industrial, computación, electromecánica, aeronáutica, química), de Geología, Biología y Agrimensura.
14
Escuelas del Cuarto Nivel: Organizan, planifican y conducen las actividades académicas del cuarto nivel
académico (doctorados, maestrías y especialidades).
Dptos. Didáctico-Científicos: Son organismos de ejecución que concentran la actividad específica de
docentes e investigadores en función de la afinidad con sus disciplinas, están integrados por docentes,
investigadores y demás personal asignado. El GOBIERNO DEL DEPARTAMENTO es ejercido por un Director,
asesorado por el Consejo Departamental que está integrado por todos los profesores titulares, asociados y
adjuntos, los auxiliares y los ayudantes alumnos.
- Aeronáutica
- Diversidad biol. y ecología
- Física
- Química industrial
- Agrimensura
- Ing. económica y legal
- Fisiología
- Máquinas
- Bioingeniería
- Electrónica
- Geología básica
- Matemática
- Constr. Civiles
- Electrotecnia
- Geología aplicada
- Materiales y tecno.
- Computación
- Enseñanza de la cs. y la tecno.
- Hidráulica
- Prod. gestión y ambiente
- Diseño
- Estructuras
- Química
Consejo Asesor de Planificación Académica: Organismo de estudio, asesoramiento, reflexión y observación
que se encarga de la planificación académica de toda la Facultad. Es presidida por el Decano o Vicedecano e
integrado por los Secretarios Académicos y todos los Directores de Escuelas.
Institutos y/o Centros: Subunidad académica donde se localiza la actividad de investigación, desarrollo y
accesoriamente, docencia. Planifican y ejecutan los programas de investigación/desarrollo/prestación de bienes y
servicios a terceros. Algunos son:
- Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables “Dr. Ricardo Luti”
- Centro de Investigaciones Avanzadas en Tecnología del Hormigón.
- Centro de Investigaciones Geoquímicas y de procesos de la superficie.
- Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba.
- Centro de Zoología Aplicada.
- Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
- Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal.
- Instituto Superior de Ingeniería del Transporte.
15
9. Carreras de la FCEFyN y postgrados
CARRERAS:
1. Agrimensura (5 años)
9. Ing. Civil (5 años)
2. Cs. Biológicas (5 años)
10. Ing. Computación (5 años)
3. Profesorado en Cs. Biológicas (4 años)
11. Ing. Electrónica (5 años)
4. Cs. Geológicas (5 años)
12. Ing. Industrial (5 años)
5. Constructor (4 años)
13. Ing. Mecánica (5 años)
6. Ing. Aeronáutica (5 años)
14. Ing. Mecánica Electricista (5 años)
7. Ing. Ambiental (5 años)
15. Técnico Mecánico Electricista (3 años)
8. Ing. Biomédica (5 años)
16. Ing. Química (5 años)
POSTGRADOS:
DOCTORADOS
MAESTRÍAS
MAESTRÍAS EN
CIENCIAS DE LA
INGENIERÍA (...)
ESPECIALIDAD
10.
Cs. Biológicas
-
Cs. de la Ingeniería
Educación en Cs. Experimentales y Tecnología
Geotecnia
Manejo de Vida Silvestre
Administración
Recursos hídricos
Transporte
-
-
Aeroespacial
Telecomunicaciones
Diseño Estructural de Obras de Arquitectura
- Hidráulica Productividad Organizacional
Cs. Geológicas
-
Neurociencias
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
Maestría de Cs. y Tecno. de los Alimentos
Ambiente
Estructuras y Geotecnia
- Maestría de Cs. y Tecno. de los Alimentos
-
Gestión de las Tecnos. de la Info. y las Telecomunicaciones
- Enseñanza de las Cs. Experimentales de la Tecno.
Servicios de la FCEFyN
Gabinete Psicopedagógico: Éste servicio es gratuito, cuyo objetivo es favorecer las condiciones de aprendizaje y
cuidar de la salud mental de los alumnos y docentes. El mismo sigue 3 principios: Prevención, desarrollo e
intervención social. Éste está constituído por un equipo interdisciplinario con distintos profesionales que aportan
variedad de miradas sobre una situación para resolver la problemática.
Proyecto “tutorías de pares”: Consiste en la implementación de un sistema en el que estudiantes avanzados de
varias carreras acompañen y orienten a los alumnos de los primeros años. Los estudiantes avanzados, son
orientados a su vez por Docentes Tutores.
16
11.
Trámites Administrativos
MODALIDAD CINEU
CARACTERÍSTICAS
TIPOS DE ALUMNOS
CONDICIONES
MODALIDAD PRESENCIAL
MODALIDAD NO PRESENCIAL
El cursado se da mediante clases virtuales,
apropiada para personas que viven fuera de la
Ciudad de Córdoba. Tiene una duración de 8
semanas con 2 evaluaciones que pueden ser
presenciales o virtuales en función de la
materia (meses de octubre a diciembre).
El curso se desarrolla en los edificios de
la Facultad (C.U. o Centro) en conjunto
con el aula virtual y tiene una duración
de 4 semanas con 2 evaluaciones (meses
de enero y febrero).
APROBADO SIN FINAL
APROBADO CON
RECUPERATORIO
DESAPROBADO
- El estudiante asiste al 80% de
las clases, aprueba los
exámenes y aprueba las
actividades obligatorias (o TP).
1. Aprobar un parcial
y desaprobar el
otro.
1. No cumplir el 80% de asistencia.
2. No presentar los TP.
3. No aprobar los TP.
ALUMNOS CONDICIONALES: Son los estudiantes inscriptos en la Facultad que no han presentado toda la
documentación, cuando la completan se vuelven alumnos plenos. Éstos no podrán inscribirse en los turnos de examen
de diciembre o febrero hasta presentar la documentación que deben, teniendo tiempo hasta el 30 de abril, pasada la
fecha se considera alumno no inscripto en la facultad, perdiendo toda su actuación provisoria.
ALUMNOS PLENOS: Son los alumnos inscriptos con toda la documentación entregada (incluído el analítico).
TURNOS DE CURSADO CINEU
CONDICIONES
DICIEMBRE
Se inscriben quienes hayan aprobado alguna asignatura en modalidad no presencial. Se
precisa ANALITICO o CONSTANCIA del mismo.
FEBRERO
Mismas condiciones que diciembre.
MAYO
Este turno es para alumnos condicionales que pasaron a ser plenos y no adeudan
documentación.
JULIO
Se inscriben los reparcializados o hayan rendido libre alguna materia del CINEU.
Cursado del Primer cuatrimestre del Primer año de la Carrera: Finalizado el CINEU se procede a la inscripción
por Guaraní a la cursada, donde se muestran las materias habilitadas para cursar (éstas son correlativas de las
materias del CINEU, es decir, hay que aprobar las materias del ciclo de introducción para poder cursar todas las
materias del primer semestre).
HABILITACIÓN DE LIBRETAS: Se reciben desde el 1er día hábil de Abril hasta el 30 de Abril del año en curso.
Descargar