Subido por sa ya

La entrevista periodística Género o Herramienta- Material extraído del trabajo de tesis- de Carlos María Ochoa

Anuncio
Capítulo 1: LA ENTREVISTA EN EL PERIODISMO
1.1 La entrevista
23
1.1.1 La entrevista como diálogo
25
1.1.2 La entrevista como conversación
33
1.1.3 La entrevista como interrogatorio
35
1.1.4 Usos de la entrevista
37
Capítulo 1
La Entrevista en el periodismo
1.1 La entrevista
La comunicación en el ser humano puede considerarse como el acto más
importante que pueda realizar: en toda actividad tiene un papel protagónico y fundamental
que le permite entender los procesos de toda índole. Es también la forma en que podemos
conocer todo lo relacionado con el individuo y su entorno, sea en aspectos profesionales
o humanos.
Una adecuada comunicación propicia el conocimiento de cualquier actividad y la
forma en que podemos afrontar situaciones diversas.
Es la entrevista una forma de comunicarnos y de conocer, cuestionar; acercarnos
a la realidad que se busca a través de distintos métodos que nos llevan al desarrollo de
actividades, actitudes y a la planeación de lo que concebimos como progreso.
Hablar de la entrevista es remontarse a aquellas teorías de la comunicación que
enumera David K. Berlo (2003) en su libro “El Proceso de la Comunicación, Introducción
a la teoría y a la práctica”3 , y que recuerdan la manera en que los estudiosos del tema
han tratado de explicar a través del tiempo uno de los procesos de interacción más
comunes en el ser humano.
El acto de compartir un mensaje con un código común entre el emisor y el
receptor, obteniendo la retroalimentación que conforma el proceso de comunicación es
quizá la fundamentación para que la entrevista exista como tal.
3
Resulta fundamental para entender el proceso de la entrevista en cualquier disciplina, el
conocimiento que surge en el texto de referencia. Las distintas teorías tienen un planteamiento común:
el poder interactuar una y otra persona o personas en un proceso de intercambio de ideas o conceptos,
y que constituye la base del proceso comunicativo, y por consiguiente, del conocimiento. Berlo sugiere
y explica en su texto una serie de modelos para tal efecto.
Carlos David Santamaría Ochoa
Página 23
La entrevista periodística: ¿género o herramienta?
______________________________________________________________________
La entrevista es un diálogo o conversación4 que se utiliza en todas las disciplinas en
las que interviene el ser humano. Es el punto de partida en la interacción humana.
Diversos profesionales dedicados al estudio del comportamiento humano, basan
su trabajo de investigación en la entrevista, como la forma más idónea para obtener la
información de parte de los protagonistas del tema motivo de estudio. Es a través de ella
que se logra conocer lo que piensan los demás, lo que se ha realizado o la forma en que
se visualizan ciertos aspectos humanos.
Para Arfuch (1995: 29) La entrevista se vislumbra como una práctica cotidiana,
porque se lleva a cabo en toda actividad en la que participa el ser humano.
No puede concebirse una actividad en la que intervenga el individuo sin que haya
de por medio un proceso comunicativo interpersonal, siendo su principal exponente el
diálogo que se lleva a cabo entre emisor y receptor, donde uno pregunta y el otro contesta,
logrando completar el proceso comunicativo que se significa como el más importante, sin
que sea el único medio de transmisión de información. Existen procesos comunicativos
visuales, no verbales y de diferentes características que no se fundamentan en el diálogo.
Decir que la entrevista es un diálogo es suponer que existe un entrevistador y un
entrevistado, donde la habilidad del primero permitirá la obtención de la información
necesaria, dado que en algunas ocasiones se encontrará con la resistencia del segundo,
sea porque no tiene interés en proporcionar la información requerida; por estar obligado
a ello o por no convenir a sus intereses personales. Dentro del diálogo se pueden formular
una serie de interrogantes y exponer distintos conceptos que permitan al entrevistador
obtener lo que necesita en cuanto a información.
En dicho proceso, se establece una comunicación en la que debe haber
necesariamente retroalimentación, aunque ésta, no se presente en forma verbal. Las
distintas formas de comunicación permitirán al entrevistador contar con las respuestas
necesarias y su habilidad, le permitirá interpretar lo que con la palabra no se expone. En
4
Puede considerarse como ambas cosas, que parecieran iguales, sin embargo, podríamos afirmar que
el diálogo es el proceso formal que se lleva a cabo, y en la conversación existen otras normas a seguir,
lo que le permite concebirse como un intercambio de ideas sin una preparación previa.
Carlos David Santamaría Ochoa
Página 24
La entrevista periodística: ¿género o herramienta?
______________________________________________________________________
ocasiones dice más un gesto que una frase, y éste deberá ser el motivo para que el
entrevistado pueda hacer una nueva pregunta, asumiendo el gesto como una respuesta
previa que requiere, en el caso escrito, de la ratificación a través de una frase.
1.1.1 La entrevista como diálogo
La entrevista es un diálogo5 con características propias, donde dos o más personas
establecen un proceso de comunicación en el que el objetivo principal es la obtención de
información que se empleará en distintos niveles o ambientes; puede ser para aspectos
científicos, sociales, terapéuticos, judiciales, por mencionar algunos: pero siempre tendrá
la finalidad de conocer, a través de un interlocutor, una opinión o un dato que permita
conjuntar un informe o consideración sobre el tema de investigación.
Cuando se habla de un proceso comunicativo se visualizan dos figuras
fundamentales: el emisor y el receptor; uno pregunta y otro responde, uno lleva la
directriz y el otro procura una respuesta adecuada, aunque no se puede tener la certeza de
que las mismas tengan la validez que se espera, dado que no se tiene garantizada su
autenticidad. Es la experiencia y el talento del entrevistador lo que determina si la
respuesta es adecuada, o cual será la forma de obtener una mayor veracidad.
Durante el proceso, se procura hacer un planteamiento estructurado
cuidadosamente para obtener lo que se persigue sin propiciar la falta de respuestas, lo que
se puede presentar si el entrevistado no encuentra el ambiente favorable para participar
en éste. También se corre el riesgo de contar con respuestas poco adecuadas al objetivo
inicial.
En este caso, se puede presentar el inconveniente de seguir en una manera
ordenada el cuestionario, sin considerar a fondo el contenido de las respuestas, dado que
en algunas ocasiones el entrevistado podrá involucrar en una sola exposición diversos
tópicos que habrían de tratarse en otras interrogantes. Para la realización de la misma,
5
El diálogo se describe como una “plática entre dos o más personas que, alternativamente manifiestan sus
ideas o afectos “, según el diccionario de la Real Academia Española.
Carlos David Santamaría Ochoa
Página 25
La entrevista periodística: ¿género o herramienta?
______________________________________________________________________
será importante tanto seguir el orden establecido como atender el contenido de lo que se
recibe a cambio, y en determinado caso, omitir aquellos ítems que hayan sido tratados
previamente, es decir, resulta importante no solamente preguntar, sino escuchar
atentamente lo que se recibe como retroalimentación durante la plática para poder
continuar con la entrevista y que ésta sea de calidad6.
El fracaso en el proceso de la entrevista es consecuencia, a veces, de la falta de
atención en el encuentro, ya que si quien pregunta está más preocupado por seguir un
orden, y deja como algo secundario el significado que pudiera tener el contenido, no se
cumplirá cabalmente con el objetivo de la misma. Es la entrevista la mejor manera de
obtener información de primera mano, emanada de la fuente adecuada.
El diálogo como parte fundamental de la entrevista puede llevarse a cabo de
manera ordenada, es decir, el entrevistador puede establecer en su trabajo previo, un
estudio del tema y del personaje, y con esa base, formular un cuestionario por temas;
conceptos y/o áreas del conocimiento, de manera tal que pueda hacer las preguntas con
un orden lógico según lo que se espera conocer en ella.
Por lo regular, el entrevistador toma medidas previas relacionadas con
información, sea del tema o del entrevistado, a fin de estructurar en forma adecuada un
cuestionario donde se ponga de manifiesto cada uno de los ítems que interesan en el
diálogo.
Algunas veces, se requiere establecer el orden referido por constituir un
procedimiento necesario para el fin que se persigue, ya sea terapéutico, clínico,
psicológico, laboral, judicial o periodístico, entre otras cosas.
En este sentido, éste diálogo ordenado es preciso, ya que algunos conceptos
desarrollarán otros con mayor profundidad y estos a su vez, unos más que permitirán
llegar a la conclusión que se busca desde que se ha proyectado el encuentro.
6
El manejo alternativo de diálogos en este sentido debe efectuarse con mucha atención. La utilización de
un cuestionario durante el mismo puede resultar conveniente, aunque es fundamental la escucha atenta,
dado que por seguir el orden de las preguntas puede caerse en el peligro de repetir algo que ya ha sido
abordado por la parte que contesta.
Carlos David Santamaría Ochoa
Página 26
Sin embargo, el hecho de establecer cierto rigor, no significa que se deba omitir
la atención completa en las respuestas al momento en que son emitidas; es obligado
pensar que habrá una revisión del mismo, más cuando ha sido resguardado por algún
soporte tecnológico (grabación, video, etc.).
No puede ni debe un entrevistador confiarse a su memoria o a la libreta de notas,
que constituye un auxiliar primordial, ya que, por la naturaleza del diálogo es probable
que algunas frases del mismo puedan “perderse” al hacer anotaciones también
importantes.
Otro método de realización es en forma no estructurada, es decir, preparando un
temario base y un cuestionario que no necesariamente deberá seguirse al pie de la letra y
dependerá su seguimiento de las respuestas obtenidas y del ambiente en que se lleve a
cabo el proceso de la entrevista7.
Probablemente, esta técnica pueda ser la que mejores resultados proporcione al
entrevistador, que deberá prestar gran atención y mostrar capacidad para ir desarrollando
un amplio sentido de comprensión, por lo que se requiere de llevar anotaciones,
independientemente de si el encuentro es registrado en medios de grabación electrónicos,
cuya utilización también es muy recomendable a fin de poder llevar a cabo una revisión
posterior de todo lo que se ha tratado.
La entrevista no estructurada, supone que el entrevistador puede cuestionar sin
respetar un guión preestablecido, cambiando de tema cada vez que considere pertinente,
siempre buscando cubrir el objetivo principal que le llevó al encuentro con el personaje
en cuestión.
Algunos entrevistadores emplean como táctica para la realización de su trabajo,
el tocar temas en forma aleatoria y repetitiva, con la idea de que, si el entrevistado
presenta alguna dificultad para poder expresar todo lo que se espera, buscar medios
7
La técnica de referencia permite dirigir, en base al temario base, una serie de preguntas que pueden
ser suficientemente explicadas a detalle o en forma general, según sean las expectativas del encuentro.
Carlos David Santamaría Ochoa
Página 27
distintos de motivación para que manifieste conceptos importantes que permitan llegar a
la conclusión adecuada8.
El hecho de considerar una entrevista como un diálogo en forma no estructurada
, obedece principalmente a la facilidad que tiene quien dirige el proceso de abordar una
y cuantas veces lo considere necesario, un tema de interés para su trabajo final.
No se puede dejar a un lado la recomendación de llevar anotado el proceso, con frases o
temas que probablemente no hayan sido desglosados a través de ítems específicos. La
“guía” de la entrevista estará siempre fundamentada en la información previa que se ha
obtenido sobre el objetivo que interesa en ella, que bien puede ser, como se ha
mencionado, sobre la actividad; el personaje o ambos.
Existe la posibilidad de que la entrevista se lleve a cabo sin un guión previo, es
decir, cuando se lleva a cabo sin orden específico o planeado. En este caso, no existe
guión o cuestionario alguno que someta tanto al entrevistador como al entrevistado a
seguir un método establecido con anterioridad en el proceso, basado en una temática
general que marque la pauta o según se presente el contenido de las respuestas, que dará
pie para las consecuentes que se realicen. Es un diálogo libre en todos sentidos, cuyas
“reglas” establece quien funge como entrevistador9.
Es aquí donde se proyecta un encuentro desordenado pero con ideas claras, es
decir, cuando se sabe a quién se va a entrevistar, sus capacidades y trayectoria, su
potencial sobre el tema de interés, pero que se lleva a cabo libremente. En este sentido, la
experiencia de quien lleva la pauta resulta fundamental, ya que no se puede pensar en un
proceso de esta naturaleza sin la capacidad tanto de escuchar, interpretar e improvisar si
es necesario.
8
Disciplinas que implican el estudio de la conducta humana recurren a la técnica referida, como una
estrategia que les lleve a la contestación que se busca sobre un punto en especial. Cuando un individuo se
“enfrenta” a un profesional de la terapia conductual en ocasiones tiene problemas para expresar abierta y
libremente sus inquietudes o problemas, por lo que se cuestiona, se toca otro tema y se vuelve a
cuestionar cuantas veces sea necesario hasta que el profesional tiene la respuesta requerida para emitir
un juicio acertado.
9
La familiaridad es una táctica que por lo general ofrece buenos resultados. No será igual, sobre todo en
el primer encuentro, estar frente a una persona con una libreta y preguntas como si fuera un
interrogatorio semejante a un juicio que verlo de una manera más coloquial, como si fuera una charla de
amigos. Esto permite adquirir la confianza en el mismo y por consiguiente, lograr el éxito deseado.
Carlos David Santamaría Ochoa
Página 28
La entrevista periodística: ¿género o herramienta?
______________________________________________________________________
Durante el diálogo, el entrevistador es quien marca la temática inicial, cambia de
objetivo aparente para buscar llegar a cubrir sus necesidades de información; considera
la omisión de algunas preguntas que probablemente en principio pensaba determinantes,
llevándolo hasta donde su interés pretende que estén cubiertas sus expectativas.
La entrevista sin guión es aquella que surge sin preparación alguna de un
cuestionario y puede surgir de manera espontánea. Supone una retroalimentación y es
imprescindible que se lleve a cabo entre dos o más personas, donde una asume el rol de
entrevistador y la segunda o segundas el rol de entrevistados.
Una entrevista, en definitiva, no existe sin la participación de un mínimo de dos
personas puesto que se pierde el carácter de bidireccional, propio de la comunicación
interpersonal.
Es importante destacar que en la entrevista, los roles están bien definidos: quien
pregunta es el entrevistador y quien contesta es el entrevistado. El primero lleva la pauta,
y tiene la capacidad de cambiar su cuestionamiento según los intereses que persigue, y el
segundo se encuentra en posición de responder, aunque no siempre lo haga con la
fidelidad requerida.
Cuando el entrevistador no tiene la preparación adecuada para realizar la
entrevista, puede ocurrir que se convierta en entrevistado. Se presentan casos en los que
quien pregunta, lo hace sin la fuerza necesaria y termina por ser recriminado, señalado o
cuestionado. Es quizá uno de los problemas más severos a los que se puede enfrentar,
porque el resultado de la charla no reflejará el interés por el que se ha concertado la cita
para la misma.
No podría concebirse la entrevista como un monólogo. Siempre se llevará a cabo
entre dos o más personas, siendo uno de ellos el entrevistador y otro u otros los
entrevistados; el principio del término entrevista habla de una conversación, no una
exposición unilateral. En este sentido, Dipboye (1992) la define como “el empleo de un
diálogo entre una o más personas para conseguir información y evaluar las cualidades de
un solicitante para un puesto”, (citado por Salgado, Moscoso, 2001: 29) definición
Carlos David Santamaría Ochoa
Página 29
La entrevista periodística: ¿género o herramienta?
______________________________________________________________________
que podría no ajustarse al término, ya que necesariamente ocupará los dos extremos del
proceso comunicativo: emisor y receptor. No puede haber entrevista sin interlocutor.
El entrevistador llevará la pauta de la acción, realizará las preguntas que considere
pertinentes o que ha debido establecer con el entrevistado, y procurará involucrarle para que
exista el interés suficiente en contestar todos los cuestionamientos.
En ocasiones, el entrevistado contesta las preguntas de la entrevista por razones
que no son de su interés; pueden ser motivos laborales, clínicos, sociales o políticos ajenos
a su deseo de participar, por lo que las respuestas serán un reflejo equivocado o desviado
del interés inicial. Es aquí donde el entrevistador deberá propiciar que quien se ha ubicado
en la entrevista tenga necesidad de expresar en forma clara, sincera y profunda cada uno
de los argumentos que se exponen. La motivación constituye un elemento fundamental
para su realización.
Habrá que imaginar a alguna persona que ha sido llevada, por motivos judiciales,
a un sitio donde se le cuestionará. Es muy natural que no tenga el interés en contestar
honestamente todo lo que se le pregunta, lo que se puede también poner de manifiesto en
actividades políticas o deportivas, inclusive médicas, donde el desinterés del entrevistado
puede llevar a un diagnóstico equivocado que, por consiguiente arrojará un tratamiento
que no permitirá la recuperación de la salud.
Este desinterés puede provenir del entrevistador: no necesariamente debe
“culparse” al entrevistado de la falta de atención en el proceso de la entrevista. Algunos
profesionales se dedican a desarrollar este tipo de acciones en sus empresas u
organizaciones, convirtiendo el acto de intercambiar ideas en un acontecimiento
prácticamente mecánico, donde preguntan, anotan y reportan, sin la parte fundamental
que es el análisis de cada palabra, cada oración, que les pueda llevar a conclusiones
idóneas para las que fue creado el encuentro con la otra persona.
Como resultante del diálogo sostenido entre ambas partes, se reproducirá el mismo en
un documento o texto específico para poder alcanzar el objetivo deseado10. Es
10
En este sentido, resulta prioritario el haber realizado una adecuada interpretación de lo plasmado en
las respuestas obtenidas, dado que de lo anterior dependerá el resultado del informe que se presente ante
quien lo requiera, y puede ser fundamental en la decisión que se tome, en el caso de aspectos
Carlos David Santamaría Ochoa
Página 30
La entrevista periodística: ¿género o herramienta?
______________________________________________________________________
el entrevistador el encargado de estructurarlo, dando forma a la entrevista a través de una
narración o informe, en donde se detalle lo acontecido en ella o lo que se ha mencionado
únicamente, y en algunos casos, agregará detalles que no fueron expresados en forma oral
pero que a través de gestos o movimientos corporales han sido interpretados.
También podrá incluir alguna descripción del entrevistado, desde su apariencia
física hasta su comportamiento; actitudes o bien, el lugar del encuentro considerando que
estos últimos factores pueden ser determinantes en el resultado obtenido.
En cualquier disciplina que se lleve a cabo, la entrevista como trabajo final es la
recreación textual o interpretada de lo acontecido en el encuentro entre ambas partes.
Como suele suceder en muchas actividades del ser humano, el ambiente que le
rodea juega un papel importante en su desempeño, por lo que en algunos trabajos,
resultantes de la entrevista, se puede recrear la forma en que se desarrolló la misma,
enriqueciendo el informe con datos que pudieran ser los que impriman el significado
principal. Lo anterior puede llevar a emitir una opinión o juicio tanto del entrevistado
como de su ambiente o del tema que ha sido abordado, lo que constituye otro factor de
interés que ha surgido del diálogo entre ambas partes.
Puede resultar la recreación del ambiente en el que se desarrolla la diferencia entre
un cuestionamiento y un trabajo de entrevista. En el primero, por lo general se supedita
el entrevistador a reproducir lo que se ha hablado; tanto preguntas como respuestas, sin
embargo, en el segundo caso, incluyen algunos aspectos que pueden resultar
fundamentales para encontrar su significado adecuado, y que pueden surgir tanto del
diálogo que se ha puesto de manifiesto, como de los factores externos del mismo, pero
que constituyen parte fundamental del encuentro.
También es válido plasmar lo que el entrevistador pudo captar a través del
ejercicio efectuado, y que en algunos casos, incluye el punto de vista desde el campo de
profesionales; cuando se refiere a la entrevista dentro del área médica, resulta también básica una buena
interpretación, ya que ésta propiciará un diagnóstico adecuado y, por ende, un tratamiento que permita
alcanzar la meta, en este caso: la salud.
Carlos David Santamaría Ochoa
Página 31
La entrevista periodística: ¿género o herramienta?
______________________________________________________________________
experiencia propio, según lo explica el modelo de comunicación de Wilbur Schram11,
fundamentado precisamente no en el mensaje como tal, sino en el significado que puede
imprimir quien lleva la pauta de la misma, y que necesariamente tiene que ver con las
experiencias personales de cada actor.
No podría ser igual una entrevista cuando el entrevistador posee conocimientos
previos del tema y el entrevistado que cuando se establece sin ellos.
La utilidad que pudiera atribuirse a la entrevista constituye el hecho de que a través
de ella, se pueden tener opiniones, puntos de vista sobre un tema específico que ha sido
elegido por el entrevistador y con las respuestas, aceptado por el entrevistado.
Cuando el tema a desarrollar en cualquier disciplina es aceptado por ambas partes,
éstas, llevarán a cabo un proceso comunicativo en el que se dejará al descubierto la
manera de pensar sobre el mismo o la actitud motivo de estudio. La importancia de este
hecho reside en que no únicamente la información que se proporciona tiene validez, sino
que la manera de pensar sobre la temática y la forma en que la vislumbra el entrevistado,
son motivo que puede ser prioritario en el análisis y redacción de la misma, sea para un
informe u otra utilidad profesional.
Siempre que en el desarrollo de la entrevista se cumpla con los pasos del proceso
comunicativo, se podrá obtener la información necesaria para lo que ha sido pactada y
desarrollada, tanto para aspectos clínicos, jurídicos, laborales, periodísticos o de otra
índole. Es la entrevista una herramienta fundamental para obtener todo tipo de
información, y la validez de la misma radicará en la persona que ha sido elegida para su
aplicación, y la forma en que ha sido conducida por el entrevistador.
Por lo general, en la entrevista se lleva a cabo un proceso comunicativo
provocado, es decir, hay una parte que ha propiciado el encuentro; suele ser el
entrevistador quien tiene interés en conocer la opinión o la versión de los hechos de su
interlocutor, sin que esto signifique que no haya sido este último el que la ha buscado.
11
El Modelo de Schram se explica como otros, en el libro “Teoría de la Comunicación”, de David K.
Berlo (2003). En el mismo, establece como fundamental la existencia de un campo de experiencia
común para que se pueda entender lo que se está comunicando.
Carlos David Santamaría Ochoa
Página 32
La entrevista periodística: ¿género o herramienta?
______________________________________________________________________
Existen casos en los que el proceso de la entrevista se realiza porque conviene al
entrevistado, y que bien puede aplicar a aspectos psicológicos, terapéuticos, legales o
sociales, lo que lleva a la búsqueda de determinada información .No es común que dos
personas se reúnan para llevar a cabo la entrevista sin un objetivo que ha sido previamente
consentido o acordado por ambas partes; el proceso lleva a la búsqueda de información
precisa y de un tema, motivo del encuentro.
Siempre que se lleva a cabo un proceso de esta naturaleza es porque hay un interés
específico de cualquiera de las dos partes, y lo anterior orillará a ambas, a la concertación
de la cita y la ejecución de la entrevista, que se desarrollará con un interés singular y
único.
1.1.2 La entrevista como conversación
Hemos comentado que la entrevista se considera un diálogo en el que se presentan
diversas variantes. También puede visualizarse como una conversación, dado que se
desarrolla entre dos o más personas, con un objetivo establecido, que no siempre es
aceptado por ambas partes, aunque por lo regular el interés proviene del entrevistador;
cumple con las características de la misma en cuanto a la participación de dos partes ya
descritas con anterioridad12.
En este caso, la estructura del trabajo final será la consecuencia de esa
conversación sostenida con un interlocutor, y que bien puede no conformarse de una
manera técnica, formal, con un cuestionario de por medio. Se puede presentar la situación
en la que quien es entrevistado no tiene la facilidad para responder a los
12
El diccionario de la Real Academia Española describe a la conversación como “la acción y efecto de
hablar familiarmente una o varias personas con una u otras”. Podríamos pensar que en el diálogo se
establece una intercomunicación más formal que en la conversación, donde las estrategias comunicativas
deberán resultar fundamentales para poder lograr el resultado deseado en el sentido de que, en ocasiones,
la misma situación sea laboral, judicial o de otra índole, propicia un ambiente tenso que no coadyuva a
un encuentro donde las respuestas reflejen necesariamente lo que se busca.
En el caso de la conversación, concebimos el concepto como algo más familiar que el diálogo, donde se
procura como aspecto fundamental la confianza que pueda ponerse de manifiesto entre las partes
involucradas.
Carlos David Santamaría Ochoa
Página 33
La entrevista periodística: ¿género o herramienta?
______________________________________________________________________
cuestionamientos, por lo que el entrevistador podrá llevar a cabo la técnica de la
conversación, es decir, sin preguntar directamente para evitar que el entrevistado llegue
a tergiversar las ideas o conceptos, producto de un nerviosismo casi natural, pero que
lleva a la persona a emitir información poco precisa.
La entrevista como conversación, necesariamente tiene que ser aceptada por
ambos, ya que de otra forma no podría concebirse como tal. No se puede pensar en un
ejercicio comunicativo similar, si alguien no está de acuerdo en su realización, sea en
preguntar o en contestar, aunque esto no significa que necesariamente ambos deben
coincidir en el resultado que se persigue.
Puede presentarse el caso en que el entrevistado no convenga en la entrevista
como proceso para la obtención de datos, sino como un encuentro con otra persona, es
decir, que permita que se lleve a cabo sin asentir sobre el contenido de la misma o el
objetivo del primero, sin embargo, será la habilidad del entrevistador la que le lleve a la
realización de una conversación que le permita obtener la información que requiere para
su objetivo.
En la conversación que se sostiene, existe la posibilidad que durante su desarrollo
se intercambian puntos de vista, datos, experiencias y todo tipo de conceptos.
La obtención de datos y opiniones en este aspecto, no está sujeta a preguntar y
responder; sino a la búsqueda de cada uno de éstos a través de la palabra que surge del
intercambio de ideas y frases; fundamental resulta la atención que se preste a todos los
aspectos que implican un ejercicio comunicativo de esta naturaleza, ya que lo que se
escucha y se observa constituye la base para encontrar la información deseada.
Debido a que podría presentarse la circunstancia de que el entrevistado no tenga
el mismo interés en contestar lo que se le pregunta, destaca el hecho de poder observar,
minuciosamente, cada uno de los detalles del encuentro que permitan ampliar el concepto
que se ha captado en la palabra y que se refuerza con actitudes que surgen de la
comunicación no verbal, lo que le proporciona el concepto de única e inigualable,
inclusive, por el mismo entrevistador.
Carlos David Santamaría Ochoa
Página 34
La entrevista periodística: ¿género o herramienta?
______________________________________________________________________
La conversación puede aplicarse a todo tipo de objetivos según las actividades que
desarrolla el individuo, sean científicas, sociales, clínicas, terapéuticas, de divulgación.
Ésta se lleva a cabo mediante un mismo código y canal, según los procesos comunicativos
establecidos.
Para que la conversación tenga los efectos deseados, se deberá, necesariamente,
identificar el ambiente adecuado para su desarrollo, en el que tanto entrevistador como
entrevistado no encuentren obstáculos que les eviten explayarse adecuadamente, lo que
podría propiciar una interpretación errónea o alejada a los fines para los que fue
programada.
En este sentido, habrá que cuidar aspectos que en términos de teoría de
comunicación se conocen como “ruido” y que pueden propiciar una desviación en el
contenido que se pretende.
La entrevista sigue la misma pauta que el proceso de comunicación, puesto que
surge del intercambio de mensajes entre emisor y receptor (entrevistador y entrevistado),
donde existe retroalimentación, y si el código o el canal no es el mismo, se pierde toda
oportunidad de conversar, es decir, no existe el entendimiento deseado, lo que propicia
que el encuentro se convierta en dos monólogos sin relación entre sí.
Asimismo, deberá el entrevistador tener la capacidad de involucrar al entrevistado
en “su” conversación, interesarlo a fin de poder cumplir con el proceso comunicativo y
obtener las respuestas requeridas en el encuentro propiciado por él mismo.
1.1.3 La entrevista como interrogatorio
Puede visualizarse y llevar a cabo la entrevista como un interrogatorio; tiene una
utilización específica, dado que se desarrolla a base de preguntas y respuestas, siendo
éstas últimas recopiladas e interpretadas por quien la dirige. En algunos campos del
desarrollo humano el interrogatorio es fundamental para alcanzar objetivos muy claros y
Carlos David Santamaría Ochoa
Página 35
La entrevista periodística: ¿género o herramienta?
______________________________________________________________________
precisos, y la interpretación de las respuestas como del lenguaje no verbal resultan
determinantes para lograr un resultado adecuado.
En el mismo, sucede que por la naturaleza de éste no siempre se tiene el resultado
deseado, ya que no hay una obligación manifiesta por emitir respuesta a cada pregunta.
Algunas disciplinas lo manejan como un acto impuesto, como sucede en aspectos
judiciales, clínicos o laborales, donde quien contesta, en ocasiones, maneja conceptos
alejados a la realidad o a su verdadera forma de ver las cosas; los que son considerados
por estudiosos del comportamiento humano como “máscaras”, porque con las respuestas
se pretende ocultar la realidad.
Cuando se establece la entrevista como interrogatorio se manejan preguntas
concretas, establecidas con anterioridad, y el entrevistador, a veces, lo realiza
fundamentado en lo que se ha dispuesto, sea por él mismo o por quienes determinan la
importancia del proceso comunicativo. Es ahí donde se crean las necesidades de
información que deberá cubrir la entrevista.
Un interrogatorio con preguntas concretas requiere del desarrollo de una gran
capacidad investigadora13; es el entrevistador quien delimitará los temas a tratar según
sus preguntas, aunque también está sujeto a que quien contesta pueda ampliarse a grado
tal de desviar el objetivo inicial; la capacidad de interpretación permitirá “regresar” al
tema motivo de la misma.
En el presente caso, deberá existir necesariamente la retroalimentación. Si no
hubiese respuesta podría considerarse inútil el desarrollo de la entrevista, ya que ésta,
como se ha puesto de manifiesto anteriormente, se fundamenta en preguntas y respuestas.
Cuando no hay respuesta no se completa el proceso de obtención de datos, aunque dicho
proceso, podría considerarse como resultante de la misma. En aspectos judiciales, por
ejemplo, la ausencia de respuesta puede significar mucho más que una oración o discurso
erróneo, estructurado intencionalmente con datos equívocos.
13
Como producto de lo anterior, se debe pensar en el estudio previo al encuentro sobre el personaje, sus
actividades y forma de vida. No puede estructurarse un cuestionario que aplicará en el interrogatorio sin el
conocimiento de los antecedentes del entrevistado o el objetivo que se persigue. Un claro ejemplo lo tenemos
en el ámbito judicial, donde el abogado o fiscal, quien se convierte en entrevistador ha efectuado una serie de
lecturas minuciosas del caso, a fin de poder hacer la pregunta justa en el momento idóneo.
Carlos David Santamaría Ochoa
Página 36
La entrevista periodística: ¿género o herramienta?
____________________________________________________________________
__
La retroalimentación surge tanto de la palabra como de aspectos de
interpretación no verbal. El hecho de hacer movimientos con la cabeza o las manos
pueden dar a la pregunta una respuesta más adecuada que una frase estructurada
con la idea de desviar el contenido de la respuesta.
El interrogatorio se estructura en base a necesidades temáticas o
cronológicas, en base a la personalidad del entrevistado o a las actividades en las
que es protagonista. En algunos casos su estructura obedece a la separación de
actividades propias del individuo: personales, profesionales, curriculares o clínicas;
otros interrogatorios se establecen en base a los temas personales del entrevistado:
biográficos, personales, sociales, académicos, laborales, etcétera.
En este sentido, conviene hacer un cuestionario muy concreto, que bien
puede construirse en base a áreas del conocimiento que involucran a quien es sujeto
a este proceso comunicativo.
Puede pensarse, también en un interrogatorio por áreas del conocimiento, a
fin de no mezclar temas o de seguir un orden que le permita alcanzar el objetivo
que se ha trazado inicialmente.
Descargar