Subido por Lareinavictoria 145

apuntes derecho eclesiástico del estado Universidad de Valladolid D. Mariano Cubillas

Anuncio
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
APUNTES DE
DERECHO ECLESIÁSTICO
Resumidos
Guillermo Reyes Rodríguez
2º Cuatrimestre - curso 2021-2022
0
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
TEMA 1: DERECHO ELESIÁSTICO. DERECHO CANÓNICO. DERECHO
ECLESIÁSTICO
DEL
ESTADO.
DERECHO
DE
LA
LIBERTAD
DE
CONCIENCIA
Históricamente, el término ius eclesiasticum venía a corresponderse con el derecho de la
Iglesia católica, llegando incluso a que podríamos equiparar derecho eclesiástico a
derecho canónico. Se sobreentendía que era cosa de la Iglesia regular materias religiosas,
aunque el Estado apoyaba sus decisiones en algunos casos. Había materias seculares sobre
las cuales la Iglesia reclamaba competencias y, por otra parte, había materias de la Iglesia
sobre las que el Estado se inmiscuía. Encontramos entonces una convivencia entre
derecho estatal y derecho canónico. Es por esto que podemos hablar de un derecho
eclesiástico del Estado.
En los primeros siglos de la Iglesia, esta no había necesitado un derecho especial debido
a su escasa relevancia. Sin embargo, a partir del Edicto de Milán con el emperador
Constantino, el cristianismo dejará de ser perseguido y, finalmente, con Teodosio, llegó
a convertirse en la religión oficial del imperio. Esto va a propiciar que, hasta el siglo XII,
el derecho canónico se vaya perfeccionando. A partir de este siglo, el derecho canónico
va a tener un corpus tan perfeccionado que va a empezar a ser enseñado en las
universidades.
Estamos ya en un momento en el que confluyen normas de la Iglesia y normas del estado
para regular temas de religión, así como normas civiles. Llegamos hasta un punto en el
que los tribunales van a utilizar tanto el derecho civil como el canónico.
Surge un derecho del Estado que regula materias eclesiásticas, así como algunas
religiosas. Cuando el Estado regula una materia religiosa se produce un fenómeno
conocido como espiritualización material del derecho estatal. En el lado opuesto, cuando
la Iglesia regula materias estatales y recibe respaldo por parte del estado, estamos ante
una secularización formal del derecho canónico.
Hubo una serie de factores que influyeron mucho en la evolución del derecho eclesiástico
del Estado, de pasar el Estado de regular solo algunas materias religiosas a buscar
regulación religiosa, la libertad de conciencia. El primero de estos grandes factores va a
1
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
ser la reforma protestante con Lutero. Previo a la reforma, el derecho eclesiástico había
sido prácticamente exclusivo derecho de la Iglesia. A partir de aquí, la competencia
reguladora en materia religiosa va a ir pasando progresivamente al Estado. La doctrina
alemana llama derecho canónico al anterior a la reforma y derecho eclesiástico al derecho
posterior a la reforma. Este derecho eclesiástico post reforma es lo que la doctrina
alemana llamará Staatskirchenrecht.
El principio cuius regio eius religio (a cada cuestión su religión) defendía la libertad de
los reyes para elegir su religión que es la que han de seguir sus súbditos. Se dice que el
inicio del derecho eclesiástico del estado en sentido moderno tiene origen en este
principio.
Más tarde, el Estado se va a ir preocupando no ya tanto por tener las competencias en
materia religiosa, sino por conseguir que la libertad de conciencia sea un derecho civil.
Así, con la Constitución de Weimar, ya encontramos un derecho eclesiástico en sentido
moderno, concebido ya como un derecho de libertad religiosa.
Otro fenómeno histórico que influyó en la evolución del derecho eclesiástico junto con la
reforma de Lutero fue el regalismo. Este fenómeno consistió en que los reyes comienzan,
con objetivo de reforzar su poder, a proteger a la Iglesia a cambio de conseguir
competencias sobre la misma. Esto va a ir desarrollándose hasta llegar a ciertas
monarquías absolutas en las que se dice que el poder del rey tiene un origen divino.
Otro fenómeno también de gran influencia en la evolución del derecho eclesiástico va a
ser la Ilustración. Este movimiento defendía que la libertad de conciencia era un derecho
natural del hombre. Además, la ilustración rompe con el principio del origen divino del
poder, con tesis más racionalistas. Con las declaraciones de derechos, el súbdito se
emancipa de la libertad religiosa y de conciencia de su soberano. Esto, llevado a las
relaciones Iglesia-Estado, supondrá que el Estado se emancipe de la Iglesia y la religión.
Se produce entonces una secularización del derecho de libertad religiosa. Ahora el objeto
de estudio va a ser el derecho subjetivo de libertad de conciencia ya secularizado como
derecho civil.
El último gran factor que contribuirá a la evolución del derecho eclesiástico es la
influencia de las escuelas jurídicas clásicas, aportaciones doctrinales que ayudarán a la
nueva concepción del derecho canónico. Destacamos:
2
Guillermo Reyes Rodríguez
-
2021-2022
Escuela racionalista del derecho natural: dicen que derecho es producto de la
razón humana
-
Escuela histórica del derecho alemana: está representada por Savigny. Da un
concepto de derecho como resultado de la historia de un pueblo.
-
En España influyen en el derecho eclesiástico moderno dos escuelas:
o Friedberg: considera que la libertad religiosa es compatible con la
confesionalidad del Estado
o Hinchius: defiende que la libertad ideológica y de conciencia es
incompatible con la confesionalidad del Estado.
Idea, creencia, convicción y opinión
Llamazares dice que la conciencia es un conjunto de ideas, creencias, convicciones y
opiniones. Estos tres elementos, según Ortega y Gasset, son:
-
Idea: la idea es una explicación de un problema, siempre con conciencia de
provisionalidad y permanentemente sometida a contrastabilidad. Las ideas son
teorías que pueden ser refutadas.
-
Creencia: las creencias son explicaciones a un problema, pero ya no con
conciencia de provisionalidad, sino que siempre pretenden estar lejos de cualquier
posible error, no admitiendo así la duda ni la contrastabilidad.
-
Convicción: es el conjunto de ideas y creencias que forman parte de la misma
cosmovisión de un individuo. Estas son las que configuran el núcleo de la
personalidad. Las convicciones de una persona son entendidas como inseparables
de la misma.
-
Opinión: consiste en un mero juicio o dictamen acerca de algo cuestionable
sugerido por algún acontecimiento y sin contraste serio. El derecho no puede
comportarse de la misma manera al dispensar protección jurídica frente a ideas,
creencias y convicciones que frente a opiniones.
La función del derecho desde la perspectiva de la conciencia ha de ser que haya las
menores posibles contradicciones entre conciencia y ley.
La libertad de conciencia tiene diferentes reconocimientos en los distintos ordenamientos.
Diferencias entre derecho secular y derecho confesional
3
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
Podemos hablar de las diferencias entre derechos seculares y derechos confesionales
desde una triple perspectiva:
-
Perspectiva de la imperatividad formal y la eficacia vinculante:
o En el derecho confesional, la aceptación de la norma está fundamentada
en la fe, por lo que su aceptación es voluntaria
o En el derecho secular, existe una autoridad que puede imponer de manera
coercible la norma jurídica. El destinatario tiene que acatar la norma y esta
existe independientemente de su aceptación.
-
Perspectiva de la obediencia:
o En el derecho confesional se requiere una obediencia externa, así como
una obediencia interna. No solo se tiene que acatar la norma externamente,
sino que se tienen que adoptar como creencias unos valores y una
determinada cosmovisión
o En el derecho secular, solamente es requerido un comportamiento externo
de la norma.
-
Perspectiva de la coactividad:
o En el derecho confesional, la fe funciona psicológica y socialmente como
un factor coactivo para la manifestación de lo querido en la conciencia
o En el derecho secular no existe un instrumento psicológico para el
cumplimiento voluntario de las normas.
TEMA 2: PRINCIPIOS, TÉCNICAS Y MODELOS DE RELACIONES IGLESIAESTADO
El hecho de que derecho confesional y secular sean dos realidades distintas nos lleva
inevitablemente a preguntarnos en qué grado de intensidad aparece uno con respecto del
otro y, sobre todo, cuánta eficacia reconoce el ordenamiento de estado a los derechos
confesionales. En este sentido, hay dos cuestiones que tenemos que tener en cuenta:
-
Si la relación entre Estado y confesión es positiva o negativa y en qué grado
-
Si la relación existe y es positiva, ¿Qué técnica se usa para esa relación entre
ambos ordenamientos?
Una primera clasificación de ordenamientos sería la que nos proporciona Santi Romano
entre:
4
Guillermo Reyes Rodríguez
-
2021-2022
Ordenamientos jurídicos originarios/primarios/soberanos/independientes: no
necesitan el respaldo previo de otro ordenamiento al que estén subordinados.
-
Ordenamientos jurídicos derivados/no originarios: encuentran su fundamento en
el respaldo de otro organismo superior al que están subordinados
Técnicas jurídicas de conexión entre ordenamientos
Las técnicas jurídicas de conexión entre ordenamientos son los instrumentos de los que
se sirve un ordenamiento para dar eficacia a otro. Muchas de las técnicas utilizadas en el
ámbito religioso son las mismas que las utilizadas por los internacionalistas para
relacionar distintos ordenamientos. Para dar eficacia directa a normas, se vienen
utilizando dos técnicas principalmente:
-
Remisión formal o no recepticia: un ordenamiento remitente, el estatal, reconoce
mediante una declaración expresa la competencia de otro, el confesional, para
regular una determinada materia. Esta técnica se usa entre ordenamientos
primarios y mediante su uso se puede poner en riesgo la libertad de conciencia.
Algunas de las características de este sistema son:
o Las normas del ordenamiento remitido se mantienen dentro de ese
ordenamiento
o El límite a esta técnica es el orden público
o La interpretación de estas normas va a ser restrictiva.
-
Remisión material o recepticia: consiste en la incorporación total o parcial de las
normas de un ordenamiento en otro. Suele ser la establecida entre ordenamientos
originarios y derivados y no es necesaria una declaración expresa del Estado. El
receptor hace suyas esas normas y pasan a formar parte del ordenamiento estatal.
La mayor parte de la doctrina coincide en que la remisión material es
perfectamente compatible con la libertad de conciencia.
La fórmula para llevar a cabo esta técnica es la transcripción de las normas al
ordenamiento receptor. La remisión material se caracteriza por:
o El límite es el mismo que todas las normas del ordenamiento estatal
o Si todos los aspectos de la norma no quedan cubiertos en el ordenamiento
receptor y se hace una reglamentación posterior, el ordenamiento receptor
la aplicaría con carácter subsidiario.
o Las normas recibidas serían competencia de la jurisdicción estatal
5
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
Eficacia del ordenamiento estatal a actos o negocios acaecidos bajo una normativa
confesional
Existen dos técnicas que el Estado puede utilizar:
Reconocimiento de efectos
Puede ser pleno o menos pleno:
-
Pleno: un ordenamiento reconoce un negocio jurídico nacido válidamente en otro
ordenamiento. A este negocio jurídico se le atribuyen los mismos efectos que
corresponden a ese negocio en el ordenamiento receptor.
-
Menos pleno: también se reconocen los efectos de un negocio jurídico acaecido
bajo otro ordenamiento, pero no se reconocen todos los efectos como ocurría en
el reconocimiento pleno. Los que se van a reconocer son los requisitos de validez
de origen del negocio jurídico, pero las vicisitudes que atraviese el negocio
jurídico no serán competencia única del organismo receptor.
Técnica del presupuesto (supuesto previo)
Al igual que el reconocimiento, consiste en atribuir efectos jurídicos civiles a negocios
jurídicos surgidos al amparo de ordenamientos confesionales. La diferencia con el
reconocimiento es que los efectos que aquí se reconocen no son los mismos que le otorga
el ordenamiento de origen. Hay dos versiones también de presupuesto:
-
Presupuesto como un mero hecho y no como un acto jurídico: los efectos que aquí
se reconocen no son los que prevé para ese negocio el ordenamiento receptor
(estatal) ni el originario, sino que el derecho estatal se limita simplemente a lo que
le diga sobre ese hecho el ordenamiento de origen. El ordenamiento estatal lo
único que puede hacer es aceptar ese hecho como tal.
-
Tomarlo como negocio jurídico: se atribuye al negocio jurídico confesional los
mismos efectos que el ordenamiento estatal atribuye a negocios de ese tipo, pero
se exige que se cumplan los requisitos de validez que el ordenamiento estatal tiene
para considerar a ese negocio jurídico como tal.
Relación entre libertad de conciencia y modelos de estado en función de las
relaciones que el estado pueda mantener en relación con las confesiones
6
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
A la hora de analizar si en un ordenamiento se protege o no el derecho de libertad de
conciencia, deberemos analizar las relaciones que se den entre las entidades que hay
detrás de cada ordenamiento, el poder secular y el poder confesional.
Una manera de concebir las relaciones entre ambos ordenamientos es la de la tesis de
Wolf, que entendía que existía una relación dialéctica entre ambos ordenamientos. Es en
esta relación dialéctica donde surgen los modelos que vamos a ver a continuación:
Modelo de identidad
Se caracteriza porque ambos sujetos de la relación se identifican. No hablamos de dos
ordenamientos sino que ambos se funden en uno solo. Gráficamente se pueden representar
como dos círculos concéntricos, uno dentro de otro.
Dentro de este modelo hay varias formas, pero ambas siguen unos principios comunes:
-
Concepción monista del universo
-
Total identificación de lo religioso con lo civil
-
Monismo ideológico: el estado y lo civil son mutuamente imprescindibles
Encontramos dos modelos principales:
-
Modelo teocrático o hierocratismo: en este modelo la Iglesia absorbe al Estado y
el Estado aparece como subordinado a la Iglesia. No obstante, aunque la iglesia
tenga el poder estatal, no lo va a ejercer de manera directa, sino que se va a valer
del estado, lo que se denominaría brazo secular. Las normas canónicas son
también estatales.
-
Modelo cesaropapista: La Iglesia es la que se ve absorbida por el Estado y la
Iglesia queda subordinada. Las normas de la Iglesia poseen una eficacia
vinculante respaldada por el Estado
Modelo de exclusividad
Siguiendo con la representación gráfica, en este modelo Iglesia y Estado aparecen como
dos círculos separados. Parte de una concepción monista de la realidad como el modelo
de identidad, pero en este caso, ambos poderes se valoran negativamente recíprocamente.
El Estado persigue las creencias religiosas y la Iglesia responde con la excomunión.
7
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
Países que se han acercado a este modelo son los países próximos al ideario marxista. El
propio Marx decía que La religión es el opio del pueblo.
En este modelo no se usan ninguna de las técnicas de conexión entre ordenamientos, ya
que ambos se niegan entre sí.
Modelo de utilidad
En la representación gráfica, en este modelo Iglesia y Estado serían dos círculos secantes.
La palabra utilidad en el nombre de este modelo hace referencia a que ambos se reconocen
mutuamente ya que consideran ese reconocimiento positivo para la consecución de sus
metas. Se parte de una concepción dualista de la realidad y se admite la existencia de
materias mixtas con competencia para ambos. El monismo ideológico está también
presente, pero de manera reducida. Podemos distinguir dos tipos de confesionalidad:
-
Confesionalidad doctrinal: El Estado asume una confesión como propia, como
oficial, por considerarla verdadera, y la impone a los súbditos.
-
Confesionalidad histórico-sociológica: el Estado también selecciona una
confesión como oficial, pero aquí no lo hace por considerarla verdadera, sino
porque la mayoría de sus súbditos profesa esa religión y ha tenido y/o tiene un
fuerte arraigo en la sociedad.
Entre esos dos modelos de confesionalidad hay un principio común que es el de la relación
iglesia-Estado institucionalizada. Esto implica que tanto el derecho secular como el
canónico siguen funcionando como originarios.
Dentro del modelo de utilidad hay dos submodelos según quién sea el dominante:
-
Estado confesional: se produce una instrumentalización del Estado por la Iglesia
para la consecución de sus fines. El Estado es el subordinado y la Iglesia el
subordinante. Para ello el Estado usa la remisión formal parcial y el
reconocimiento de efectos.
Este modelo vulnera la libertad de conciencia y el principio de igualdad, ya que
se atribuye eficacia civil a normas confesionales.
-
Iglesia de Estado: El Estado instrumentaliza a la Iglesia para la consecución de
sus propios fines. La iglesia se integra en el organigrama estatal y el derecho de
8
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
la Iglesia entra dentro del Estado. Para ello se utiliza la remisión material y el
presupuesto.
Históricamente la Iglesia de Estado surge tras el edicto de Milán.
Modelo de neutralidad
Se propugna la separación Iglesia-Estado para conseguir objetivos que interesan a los
ciudadanos. La neutralidad supone que ambos poderes estén en equilibrio.
El Estado no lleva a cabo ningún juicio de valor sobre lo religioso. Lo único importante
es el derecho de libertad religiosa, y para ello es fundamental que Iglesia y Estado estén
separados. Los modelos de neutralidad se caracterizan por:
-
Se parte de una concepción pluralista de la sociedad
-
Se personaliza la relación, los protagonistas ya no son las instituciones, como
ocurre en la identidad, sino que son los individuos.
-
Principio de reconocimiento de autonomía: no hay subordinación de ningún
organismo a otro, sino que se reconoce la autonomía de ambos.
La eficacia de la neutralidad será la que exija la libertad de conciencia. El ciudadano ya
no es súbdito, sino que tiene sus derechos que han de ser respetados. Las técnicas de
conexión que se usan en este modelo son la remisión material y el presupuesto.
TEMA 3: ANTECEDENTES – CONSTITUCIONES DEL SIGLO XIX –
CONCORDATO DE 1851 – CONSTITUCIÓN DE 1931 Y LEGISLACIÓN
ECLESIÁSTICA – LEYES FUNDAMENTALES – CONCORDATO DE 1953 Y
LEGISLACIÓN ORDINARIA ECLESIÁSTICA
Edad media y estado moderno
De los siglos XII al XV hubo cierta tolerancia religiosa en los reinos cristianos. Se
respetaba a las minorías religiosas y se las permitía practicar su derecho (Aunque ciertas
minorías religiosas como los judíos despertaban un mayor recelo, ya que ocupaban
profesiones importantes),
En España hubo confesionalismo religioso desde el III concilio de Toledo con Recaredo.
En el siglo XV, con los Reyes Católicos encontramos una estructura moderna de Estado,
9
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
en la que se aplicará una doctrina religiosa intolerante y excluyente. La Iglesia impondrá
unos principios doctrinales que actuarán como principios informadores de la legislación
del Estado. Por el otro lado, el Estado reclamará competencias en el ámbito religioso. Con
todo esto, el Estado es soberano y no está subordinado a ninguna confesión.
Este confesionalismo trae justificación en dos ideas: la soberanía del rey y la defensa y
protección de la Iglesia para la salvación de las almas. Estas ideas tienen dos principales
consecuencias:
-
El Estado como defensor de la Iglesia: ese apoyo supuso diversos favores para la
Iglesia. El estado se va a convertir en el brazo secular de la jurisdicción
eclesiástica, ejecutando sus decisiones y aportando su fuerza coactiva.
-
El intervencionismo estatal en asuntos internos de la Iglesia: se va a plasmar en el
patronato real, por el cual los reyes se reservaban el derecho a elegir a los cargos
eclesiásticos. El real patronato además se encargaba de la información, retención
y devolución de bulas, de manera que, si el rey creía que una bula no era correcta,
podía no dejar que esta entrase en vigor. Se crea además el tribunal de la
Inquisición para perseguir a los infieles.
Otro mecanismo de intervención estatal fueron los llamados recursos de fuerza en
conocer, que permitían recurrir al rey o a un tribunal civil las decisiones de
tribunales eclesiásticos.
Más tarde, con el estado borbónico del siglo XVIII, encontramos el llamado estado
regalista. Los reyes identifican unas competencias (regalías) como intrínsecas a ellos y
van a intentar recuperarlas de manos de la Iglesia, de manera que las competencias del
Estado sobre la Iglesia se amplían. De esta época también es el llamado ius eminems, por
el cual los bienes de la Iglesia dejaban de ser invulnerables y ya se les podía imponer
cargas, venderlos… Por último, es también de esta época el despotismo ilustrado, del que
proviene una corriente secularizadora.
El constitucionalismo del siglo XIX
La primera constitución española, la de Cádiz de 1812, afirma en su art. 1 la condición de
confesionalidad. Se trata de una confesionalidad doctrinal y excluyente, promoviendo el
cristianismo como única religión verdadera y oficial del Estado. No obstante, en este texto
y la realidad se dan incoherencias entre este confesionalismo y la realidad. Así nos
10
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
encontramos con que se realizaron las amortizaciones, claramente en prejuicio de la
Iglesia, así como con que se decreta la abolición de la inquisición. Por el otro lado, pese
al claro carácter progresista de la carta magna, se mantienen instituciones del regalismo.
Constitución de 1837
Tiene un carácter mucho más suave que la anterior e implica una cierta tolerancia hacia
los no creyentes
Constitución de 1845
En este texto, en un principio, se deducía una confesionalidad no excluyente, con
tolerancia hacia otros cultos. No obstante, la forma en la que se establecía la relación
Iglesia-Estado era bastante ambigua, por lo que se realizó el concordato de 1851 con la
Santa Sede. En este texto, se observa el carácter doctrinal y excluyente del
confesionalismo. La razón por la que los órganos del Estado aprobaron este texto fue
porque las amortizaciones habían complicado las relaciones Iglesia-Estado, y era
necesario promover una reconciliación entre la Iglesia y el Estado. Además de este
concordato, para una mayor reconciliación, la Iglesia redactó una disposición papal que
contenía un sylabus erroneum, una especie de apéndice de errores que condenaba la
iglesia.
Constitución de 1869
Desaparece por primera vez la confesionalidad del Estado. Hay libertad religiosa tanto
individual como colectiva, pero se mantiene el apoyo económico a la Iglesia
Durante la I república se elaboró un proyecto de constitución mucho más avanzado en
materia de libertad de conciencia, pero no pasó a ser más que un proyecto de constitución.
Constitución de 1876
El tipo de confesionalidad tiene carácter doctrinal, pero se usa una fórmula muy ambigua.
Hay cierta tolerancia a la libertad de conciencia, limitada solamente por el techo de la
moral cristiana.
Constitución de 1931
11
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
Se establece un modelo cercano al estado laico que rompe con la tradicional
confesionalidad. Se consagra en el art. 3 “El estado no tiene religión oficial”, una fórmula
para nada ambigua.
Se da una visión negativa del fenómeno religioso, además de un tratamiento desfavorable
a la Iglesia católica, que verá reducido su estatus.
Con respecto a las órdenes religiosas y congregaciones, se prohíben aquellas que tenían
más de cuatro votos, porque se consideraba que el cuarto voto implicaba una obediencia
a un poder más allá del Estado. La única orden de cuatro votos por aquel momento en
España era la compañía de Jesús, por lo que fue una ley dirigida expresamente a ella, que
será ilegalizada en 1932. El resto de las confesiones pasan a llamarse asociaciones y se
las somete a una ley especial.
Se establece además unas limitaciones con respecto a los bienes que pueden tener las
congregaciones. Sólo pueden tener aquellos bienes destinados a sus fines privativos.
A pesar de todo, sí que se reconoce una libertad de conciencia, apareciendo por primera
vez reconocida expresamente en ese término.
Franquismo
Se va a regir por un monismo ideológico y un confesionalismo que se va a plasmar en las
diferentes normas:
-
En las leyes fundamentales: los valores cristianos aparecen prácticamente en todas
ellas. Se llega incluso a considerar el derecho eclesiástico como derecho
originario, de manera que hasta las leyes estatales tienen que estar de acuerdo con
la ley de dios
-
En el derecho concordado: se realiza un concordato entre la santa sede y España
en 1953. La celebración de dicho acuerdo responde a la necesidad del régimen de
contar con el reconocimiento de algún organismo internacional. La iglesia
aprovechará este concordato para aumentar aún más sus poderes en el estado.
De 1962 a 1965 se celebró el concilio Vaticano II. En este concilio, la Iglesia
determinó que las relaciones Iglesia-Estado deberían ser determinadas por el
principio de libertad religiosa. La Iglesia va a defender esta libertad religiosa como
un derecho civil, llegando incluso a ya no considerar el modelo de estado
12
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
confesional como modelo ideal. La Iglesia afirma que se debe tener en cuenta la
religión que profesa el pueblo, pero solo como dato sociológico, aludiendo a una
confesionalidad sociológica y no doctrinal
Con la ratificación del Concilio vaticano II, España debería haber abandonado el
confesionalismo y afirmar la libertad de conciencia, pero lo cierto es que el
confesionalismo se mantuvo.
TEMA 4: FUENTES
Las fuentes son las vías que ofrece el ejercicio eclesiástico para crear derecho y contribuir
a la formación del ordenamiento
Constitución como norma suprema
La principal fuente unilateral es la Constitución Española, de la que derivan el resto de
fuentes. La CE, en su artículo 16, garantiza la libertad ideológica.
Todas las fuentes son derivadas de la Constitución, y se pueden clasificar en dos:
-
Origen unilateral: es el derecho estatal, dentro del cual recogemos leyes orgánicas,
ordinarias y la legislación básica, también el derecho autonómico y los derechos
confesionales. Dentro de estas fuentes, sobre todo nos referimos a la LO de
libertad religiosa.
-
Origen bilateral: son los tratados internacionales de derechos humanos, así como
los acuerdos bilaterales entre confesiones.
Fuentes unilaterales
La principal de ellas a la que nos referiremos es a la LO de libertad religiosa de 1980, que
recogen una serie de aspectos directamente apuntando al derecho eclesiástico, como es el
derecho de libertad de conciencia. También se refiere a la adquisición de personalidad
jurídica de las entidades religiosas, a su autonomía y la posibilidad de concluir acuerdos
con el Estado y otras confesiones.
En cuanto al derecho autonómico, van a ser las CCAA quienes creen este derecho en
función de las competencias que puedan adquirir por los artículos 148 y 149 CE. Las
competencias en materia de libertad de conciencia son muy recortadas.
13
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
Otra fuente también derivada de la CE, pero con unos derechos muy específicos, son los
derechos confesionales. En un modelo de neutralidad, un derecho confesional en ningún
momento puede ser fuente directa del ordenamiento estatal, pero sí pueden ser fuentes de
manera indirecta si el ordenamiento civil respalda la eficacia de esas normas.
Fuentes bilaterales
Tenemos principalmente los tratados internacionales sobre derechos humanos de origen
bilateral. Estos tratados tienen una doble función:
-
Ser criterio de interpretación de derechos fundamentales en materia de derechos
humanos sin que esto suponga darles un rango jerárquico superior a la CE
-
Ser leyes incorporadas a nuestro ordenamiento pero sin perder las características
de los tratados internacionales.
Los acuerdos bilaterales con la Iglesia y las demás confesiones son otra de las fuentes
bilaterales. Se pueden clasificar:
-
Según los sujetos del acuerdo:
o Con la Iglesia Católica: se trata de acuerdos entre la Iglesia Católica y el
Estado
o Con las demás confesiones: la LO de libertad religiosa establece quién
puede o no establecer acuerdos con el Estado a parte de la Iglesia Católica.
-
Según el nacimiento del acuerdo:
o Con la Iglesia católica: siguen las reglas de nacimiento de los tratados
internacionales.
o Con las demás confesiones: se sigue un procedimiento distinto dispuesto
en la LO de libertad religiosa. Básicamente se incorporan y se van a tratar
como leyes ordinarias.
-
Contenido del acuerdo desde la perspectiva de cómo afrontan los derechos
o Con la Iglesia Católica: tienen como perspectiva los derechos de la propia
Iglesia, aunque excepcionalmente aparecen mencionados los derechos de
los fieles (Padres, contrayentes de un matrimonio…)
o Otras confesiones: en el caso de las confesiones que han celebrado
concordatos con la Iglesia (judíos, protestantes, musulmanes), lo que
14
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
prima es la libertad de los ciudadanos más que la libertad de las
confesiones.
-
Extinción de los acuerdos:
o Con la Iglesia Católica: se extinguen como tratados internacionales
o Con las demás confesiones: el art. 7 LO de libertad de conciencia regula
la extinción de los acuerdos.
15
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
TEMA 5: PRINCIPIOS INFORMADORES Y CONSTITUCIONALES
La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político están garantizados en el artículo
1.1 de nuestra constitución por considerarse como principios superiores de nuestro
ordenamiento. Pero aparte de estos tres, existen otros principios que se recogen en la
constitución sin que se establezca una posición dentro del mismo para estos valores (en
el caso de los anteriormente mencionados, se dice explícitamente que son valores
superiores). Estos tipos informadores son:
-
Personalismo
-
Libertad de conciencia
-
Igualdad en la libertad
-
Pluralismo y tolerancia
-
Laicidad del estado
-
Principio de participación
-
Principio de cooperación estatal con las confesiones religiosas y organizaciones
ideológicas
Personalismo
El personalismo se recoge en el artículo 10.1 CE. En este precepto, la persona y su
dignidad se sitúa como vértice de todo el ordenamiento y los órganos del Estado están al
servicio de la persona. La persona es superior al estado, siguiendo el planteamiento del
estado liberal de derecho.
La afirmación de la dignidad de la persona trae consigo la pretensión de ser respetado por
los demás. Para que esta dignidad sea efectiva, se deben reconocer y respetar los derechos
fundamentales. Se reconoce que la dignidad no se implanta en un momento, sino que es
necesario que se desarrolle primero la personalidad.
Este personalismo no sigue actualmente la definición del personalismo liberal radical,
sino que la Constitución contempla también el personalismo social, contemplando la
persona no como un individuo aislado, sino como una parte de una comunidad. Es por
eso que el fundamento del orden político no está en la persona, sino en la igual dignidad
de todas las personas.
Libertad de conciencia
16
Guillermo Reyes Rodríguez
-
2021-2022
Ubicación constitucional: la libertad de conciencia no es solo un derecho, sino
también un principio informador. Como principio informador no solo se refiere a
que el Estado no deba coaccionar al individuo hacia determinada manera de
pensar, sino que el Estado va a tener también un papel activo, encargándose de
que la libertad de conciencia sea real y efectiva. La CE defiende la libertad
ideológica, religiosa, de fe y de culto con el único límite del mantenimiento del
orden público.
Cuando se habla de libertad de conciencia, nos estamos refiriendo tanto a un sujeto
individual (Las personas) como a uno colectivo (Las comunidades).
La libertad de conciencia tiene una doble dimensión: una interna, que incluye el
derecho a la libre formación de convicciones y a poder cambiarlas; y una externa,
que se refiere a actuar de acuerdo con las convicciones y mantenerlas de cara a
terceros.
-
Contenido del derecho: Está integrado por las siguientes libertades:
o Derecho a la libre formación de conciencia propia
o Derecho a mantener o cambiar libremente de convicciones
o Derecho a expresar o manifestar libremente esas convicciones
o Derecho a comportarse de acuerdo con las propias convicciones
o Derecho a reunirse y asociarse con aquellos con convicciones semejantes
Actualmente no tenemos una ley específica de libertad religiosa que regule no solo
las creencias religiosas, sino también las no religiosas.
-
Límites: Estos límites solo pueden afectar a la dimensión externa de la libertad de
conciencia, y la CE establece que son lo necesario para mantener el orden público
establecido en la Ley.
Igualdad en la libertad
-
Ubicación constitucional: está dividido en “derechos fundamentales y libertades
públicas” y “derechos y deberes de los ciudadanos”. A cualquier derecho hay que
aplicar el principio de igualdad.
Igualdad y libertad están relacionados, son dos conceptos inseparables, y ambos
valores tienen el mismo peso. El principio de igualdad en la libertad afirma que la
igualdad ha de ser conditio sine qua non de la libertad.
17
Guillermo Reyes Rodríguez
-
2021-2022
Contenido del derecho: Hay dos tipos de igualdad:
o Igualdad formal: la garantía de la igualdad no consiste en que seamos
todos iguales, sino que todos tengamos el derecho a ser diferentes.
o Igualdad material: es un mandato a los poderes públicos, que se convierten
en garantes de que la libertad y la igualdad sean reales y efectivos.
Pluralismo y tolerancia
Tolerancia y pluralismo son dos caras de la misma moneda. El pluralismo es una
exigencia de la libertad de conciencia. Es el único marco posible para el desarrollo de la
persona en libertad puesto que, si no hay donde elegir, no hay libertad.
El problema viene cuando nos planteamos si el pluralismo mencionado en la Constitución
hace referencia solo a una actividad política o se refiere a algo más amplio. Lo cierto es
que, al haberlo proclamado como valor superior de todo el ordenamiento, este se ha de
proyectar a todo tipo de pluralismo, incluido el religioso.
En cuanto a la tolerancia, distinguimos entre:
-
Tolerancia horizontal: la actitud de unos ciudadanos entre otros. Impone a los
poderes públicos la obligación de regular las relaciones entre individuos de
manera que se promocione el respeto y la convivencia pacífica.
-
Tolerancia vertical: la tolerancia horizontal llevaría a los poderes públicos a la
tolerancia vertical. Es la actitud del poder con respecto de sus subordinados.
El pluralismo genera obligación de tolerancia horizontal.
Principio de laicidad del Estado
No nos encontramos este principio de manera explícita en la Constitución, sino que
tenemos que deducirlo de la fórmula del art. 16.3, Que dice que ninguna confesión
religiosa tendrá carácter estatal. Con esta fórmula, propia del modelo de la constitución
de Weimar, lo que se buscaba era romper con la confesionalidad del estado, pero sin
incurrir en el laicismo radical propio de tiempos republicanos.
La laicidad comprende dos elementos fundamentales:
18
Guillermo Reyes Rodríguez
-
2021-2022
La neutralidad del Estado, que trae su fundamento em el principio de igualdad en
la libertad de conciencia.
-
Separación Iglesia-Estado, autonomía de un organismo frente a otro. Esta
separación trae diversas consecuencias:
o Garantía de la autonomía plena de las confesiones y sus ordenamientos
o El Estado no puede identificarse con ciertas convicciones o morales
concretas
o Las entidades religiosas no pueden formar parte del Estado
Participación
Este principio no se puede aplicar a las actividades puramente religiosas, ya que esto
supondría una vulneración del principio de separación iglesia-estado. No obstante, en las
actividades sociales se puede dar una cooperación de las confesiones con el Estado (no al
revés). Puede ser que la cooperación del Estado tenga lugar en reiteración de la libertad
religiosa pero no es necesario. Es, por así decirlo, una laicidad positiva. No se trata de
una laicidad como la francesa, en la que se prohíbe subvencionar o cooperar
económicamente con cualquier organismo religioso, sino que esta laicidad positiva
permite que la cooperación sea más amplia.
Cooperación estatal con las confesiones religiosas y las organizaciones religiosas
La cooperación del estado laico trae su fundamento en el art. 9.2 CE que dice que la
libertad religiosa ha se ser real y efectiva. Sin embargo, no vale con cualquier tipo de
cooperación, sino que es necesario encontrar una forma de cooperación que no vulnere la
separación iglesia-estado. Distinguimos tres tipos de cooperación, aunque una de ellas es
inconstitucional:
-
Cooperación obligada para el estado: se trata de una cooperación obligada para
que se den las condiciones que permitan una libertad religiosa real y efectiva.
Dentro de este modelo encontramos los actos de dar cierto estatus jurídico civil a
las confesiones religiosas y la asistencia religiosa en centros públicos (No
confundir asistencia religiosa con educación religiosa).
-
Cooperación no obligada pero posible o discrecional: el estado puede llevarla o
no a cabo sin incumplir ningún principio ni el mandato constitucional de
cooperación. Esta cooperación se puede dar cuando el Estado atribuya eficacia
19
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
civil a normas o negocios confesionales a través de la remisión material parcial o
el presupuesto.
-
Cooperación incompatible con los principios constitucionales: a pesar de ser
inconstitucional, sí que se lleva a cabo en ciertos casos. Es el caso de la ayuda
financiera directa a las confesiones. Esta práctica hoy en día se hace más de
manera indirecta mediante la exención para las confesiones de determinados
impuestos.
TEMA
6:
DERECHO
DE
EDUCACIÓN,
SISTEMA
EDUCATIVO
Y
ENSEÑANZA RELIGIOSA
La enseñanza religiosa en centros públicos:
Regulación de la enseñanza religiosa católica en los acuerdos sobre enseñanza y asuntos
culturales (AEAC)
El régimen jurídico de esta enseñanza como asignatura del sistema educativo arranca del
AEAC, no de la Constitución española. Lo regulado en el AEAC tendrá su desarrollo en
la normativa estatal y en convenios con entidades de la Iglesia Católico. No obstante, ya
del propio texto del acuerdo se pueden deducir las características más relevantes en cuanto
a la configuración de esta enseñanza. Estas características son:
-
El AEAC regula una enseñanza confesional
-
Su integración en el sistema educativo equipara la asignatura de religión con las
asignaturas fundamentales.
-
El AEAC contempla la libertad de conciencia mediante la regulación de una
materia alternativa por parte del Estado
Regulación de una materia alternativa
La previsión legal de una asignatura alternativa a la enseñanza de la religión resultaba
clave para blindar la posición de la propia asignatura de religión. Lo cierto es que el
AEAC no prevé expresamente esta alternativa, y se impusieron varias sucesivamente:
-
En un primer momento, la alternativa fue una asignatura denominada ética
20
Guillermo Reyes Rodríguez
-
2021-2022
Después, la alternativa a la religión fueron las llamadas “actividades de estudio”.
Actividades de estudio en relación con las enseñanzas mínimas de las áreas del
curso correspondiente que debían ser orientadas por un profesor.
-
Luego, la alternativa pasó a ser una enseñanza no confesional, de manera que el
alumno podía elegir entre enseñanza confesional y no confesional
-
Una nueva normativa establece una triple opción: enseñanza confesional, no
confesional y debida atención educativa. Esta normativa sufrió una modificación
con la llegada de la LOMCE, que establece como asignatura alternativa a la
religión una llamada valores sociales y cívicos en primaria, y otra llamada valores
éticos en secundaria
-
Finalmente, se abre la posibilidad de establecer enseñanza no confesional de
cultura en las religiones.
Regulación en los acuerdos de la enseñanza evangélica, judía e islámica
Los respectivos acuerdos contemplan la regulación de la enseñanza religiosa evangélica,
judía e islámica. No obstante, la enseñanza de la religión solo ha sido requerida por
evangélicos e islámicos.
Las características que presenta el régimen de esta enseñanza son:
-
Enseñanza confesional
-
No está integrada en el sistema educativo, es decir, no se equipara con ninguna de
las asignaturas integrantes
-
Libertad de conciencia para cursarla, con alguna matización en cuanto a su
ejercicio:
o Para ejercer el derecho tienen que solicitarlo
o El derecho queda limitado a los centros privados concertados
Regulación de una asignatura alternativa
Los acuerdos con las confesiones no prevén una alternativa a la religión
La relación de los profesores de religión no pertenecientes a los cuerpos docentes del
Estado
Regulación de la relación del profesor de religión católica en el AEAC
21
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
De acuerdo con el AEAC, debe hacerse una propuesta de las personas que sean
consideradas competentes para ejercer la enseñanza de la religión católica. La propuesta
la hace el ordinario diocesano, que deberá comunicarla a la autoridad académica
competente. Junto a la propuesta ha de otorgar al profesor el certificado de idoneidad
eclesiástica.
Es necesaria propuesta y asignación:
-
La propuesta requiere competencia e idoneidad de la persona.
Competencia no es otra que la profesional, es decir, formación en el área de
estudio y competencias docentes
Con respecto a la idoneidad, esta exige algo más que la mera competencia
profesional. Se exige en el ámbito canónico tanto la fe, como una conducta acorde
con las exigencias de la religión. Dicha idoneidad vendrá acreditada por la
Declaración Eclesiástica de Idoneidad (DEI).
-
La designación compete a la autoridad académica, con el único matiz de que debe
recaer sobre la persona propuesta por el ordinario, de forma que la administración
académica no puede designar a otros que no aparezcan en la propuesta.
Con respecto a la financiación del profesor, el AEAC no es nada concluyente
Regulación de la relación del profesor de religión católica en la normativa posterior al
AEAC
El hecho de no configurarse la relación del profesor de una manera específica en el AEAC
provocó una polémica acerca de su naturaleza, si era canónica, administrativa o laboral.
A esa polémica ya existente se le sumaba la pregunta de quién debía de asumir el papel
de empresario, si el Estado o la Iglesia.
La primera legislación posterior al AEAC señaló una desvinculación de la administración
con respecto a la relación del profesor de religión, que apuntaba a la Iglesia como titular
de dicha relación. No obstante, después de una destacada jurisprudencia, posteriormente
se vendrá a destacar el carácter laboral de la relación del profesor de religión. La
reglamentación posterior culminó con la LOE, que atendía a las demandas de estabilidad
de los profesores (anteriormente la continuidad de su puesto de trabajo dependía de la
22
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
renovación de la idoneidad eclesiástica con carácter anual) y que dejaba firmemente
sujeta la relación del profesor de religión a lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores.
La relación de los profesores de otras religiones no pertenecientes a los cuerpos
docentes del Estado
Regulación de la relación del profesor de religión prevista en los acuerdos
En los tres acuerdos con las confesiones, se prevé que la enseñanza religiosa será
impartida por profesores designados por las confesiones respectivas, de manera que el
Estado no interviene para su designación. Asimismo, la relación del profesor no queda
tipificada en el propio acuerdo, pero el Estado tampoco asume competencias, de manera
que se deduce que la relación del profesor se establezca con la confesión respectiva y su
coste lo asuma, en principio, en su totalidad la propia confesión.
Posteriormente a los acuerdos se firmaron los convenios. En estos convenios se reafirmó
que la afirmación de la competencia y la idoneidad correspondían exclusivamente a las
confesiones. En cuanto a la relación del profesor, los convenios establecen claramente la
dependencia del profesor de las propias confesiones. No obstante, el Estado se
compromete a compensar económicamente a las confesiones por los costes de los
profesores. De estos convenios también se desprende el carácter laboral de la relación de
los profesores de las confesiones.
Regulación de la relación del profesor de religión prevista en la normativa posterior a los
acuerdos
La LOGSE estableció el régimen de contratación laboral para todos los profesores que no
pertenezcan a los cuerpos de funcionarios docentes y que impartan enseñanza religiosa.
Lo dispuesto en esta ley pasará después a ser recogido en legislaciones en materia de
educación posteriores.
TEMA 7: DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y A LA SIMBOLOGÍA
RELIGIOSA
Concepto de símbolo
23
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
Un símbolo es la representación perceptible de una idea fruto de una convención social.
El símbolo religioso es un símbolo de pertenencia a una comunidad religiosa o unas
determinadas creencias con las que la persona se identifica. Quien porta un símbolo ejerce
su libertad de conciencia.
Clasificación de los símbolos
Una primera clasificación distingue entre:
-
Símbolos estáticos: símbolos que se encuentran fijos en una determinada
instalación
-
Símbolos dinámicos: símbolos que se mueven, por ejemplo, una determinada
vestimenta
La clasificación más importante es según cómo incidan en la actividad pública que se
desarrolla en su presencia. Distinguimos:
-
Activos: el símbolo preside la actividad en sí
-
Pasivos: se hallan expuestos por su valor artístico o histórico
También hay otra clasificación que distingue entre:
-
Institucionales: son aquellos que sirven para identificar una confesión religiosa y
diferenciarla de las demás (estrella de David, cruz…)
-
Personales: son aquellos que porta una persona para manifestar su adhesión a una
determinada religión.
Debate sobre la presencia de símbolos religiosos en determinados ámbitos
La presencia de ciertos símbolos dinámicos personales en el espacio educativo, el laboral
y los espacios públicos han suscitado debate
En el ámbito educativo
Con utilizados tanto por alumnos como por el personal docente. Los mayores conflictos
en España se han presentado en contra del velo islámico, en centros docentes donde la
normativa prohíbe prendas que cubran la cabeza. En general en estos casos la
jurisprudencia ha tendido a desestimarlos apelando al derecho a la libertad de enseñanza,
24
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
que permite a los centros educativos fijar sus propias normas para garantizar la
convivencia, por lo que estos casos se han resuelto con la escolarización del alumno en
un centro donde no hubiese esta prohibición.
Es en Francia donde, a raíz de problemas con la presencia del velo integral en clase, ha
habido una legislación que prohíbe expresamente el uso en espacios educativos públicos
de prendas que manifiesten de manera ostentosa la pertenencia a una determinada
religión, como son la kipá judía, el velo islámico de cualquier tipo o los crucifijos de
excesivas dimensiones.
En el ámbito laboral
Se ha planteado alguna cuestión como el caso de una mujer que pidió ajustar su uniforme
de trabajo a sus creencias religiosas. Lo que vemos en estos casos es que todavía no hay
unos criterios uniformes para tratarlos.
En los edificios públicos
En Francia hay prohibiciones como la de llevar una prenda que cubra la cara por razones
de seguridad. En España, en cambio, no se prohíbe en la vía pública ninguna vestimenta
religiosa, aunque se han dado casos como el del ayuntamiento de Lérida, que intentó
prohibir el uso del velo integral. El TS la desestimó considerando que se estaba limitando
el derecho de libertad religiosa. Además, cuando se trata de la libertad de vestimenta,
hablamos de un derecho fundamental, luego los ayuntamientos no tienen competencias
en esa materia.
Símbolos estáticos en centros educativos públicos
El caso más destacado surgió en un colegio de Valladolid, donde los padres pidieron que
se retirara el crucifijo de las aulas. El TSJ de Castilla y León concluyó que la eliminación
del crucifijo en las aulas solo es necesaria cuando exista un conflicto con la exhibición
del conflicto, es decir, que si no se pide que se retire el crucifijo este puede permanecer
en las aulas.
TEMA 8: DERECHO DE OBJECIÓN DE CONCIENCIA
25
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
El derecho de objeción de conciencia incluye el derecho a comportarse con las propias
convicciones y el derecho a no ser obligado a actuar en contra de ellas. Este derecho está
en relación con el derecho a la dignidad de la persona, derecho al libre desarrollo de la
personalidad.
La objeción de conciencia es una reacción individual ante una auténtica contradicción
entre una norma de conciencia y una norma jurídica. Ante la contradicción, el sujeto se
pregunta a cuál de ellas debe obedecer y, mediante la objeción de conciencia, pretende o
bien lograr que el ordenamiento le libere de la consecuencia jurídica de la norma o bien
que se le sustituya la norma aplicable con otra.
La objeción de conciencia no debe de ser confundida con la desobediencia civil. La
desobediencia civil suele llevarse a cabo por razones políticas o ideológicas y con la
pretensión de ser escuchado, mientras que la objeción de conciencia se hace por razones
de convicciones y en el ámbito privado. La desobediencia civil es punible, mientras que
la objeción de conciencia debe tener reconocimiento en un estado constitucional.
Habría que distinguir dos tipos de objeciones de conciencia:
-
Aquellas que se ejercen frente a un deber público: lo que entra en contradicción
con la norma de conciencia es un deber general
-
Aquellas que se ejercen frente a una obligación contractual o estatutaria
Objeciones frente a un deber público
Dentro de este grupo, en relación con el servicio militar obligatorio se contempla la
objeción de conciencia como una causa de exención de dicho deber. No obstante, la CE
no dice nada de la objeción de conciencia en otras materias, por lo que parece que no se
contempla la objeción como un derecho fundamental. No obstante, en otros supuestos,
como los sanitarios que deben de practicar un aborto, el TC consideró que la objeción de
conciencia era un derecho fundamental de aplicación inmediata por el art. 16 CE.
Para superar esta contradicción, Llamazares dice que la regla general es que el derecho
de objeción de conciencia forma parte del derecho de libertad de conciencia, pero esa
regla tiene la excepción del servicio militar obligatorio.
26
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
Un tipo especial digno de mención es el de la objeción fiscal. El objetor fiscal, por razones
de conciencia, se niega a contribuir en su cuota del IRPF a la financiación del ejército,
pero sin quedarse con el dinero, sino asignándolo a fines sociales. Hacienda, al recibir la
declaración, va a corregirle y remitirle la declaración corregida, a la que el individuo
recurrirá alegando objeción de conciencia. No obstante, el TC vino a reconducirlo a una
desobediencia civil.
Objeciones frente a una obligación contractual o estatutaria
Se han dado casos en el ámbito laboral como el de una persona que se oponía a la
producción de ingenios bélicos. En este caso, el TS dijo que las limitaciones que venían
con la religión que se profesaba debían ser advertidas a la empresa. En general, la
jurisprudencia ha venido indicando que no se pueden realizar esas discriminaciones en
función de las creencias, es decir, en estos casos hay que pensar que eximir a un trabajador
de realizar determinados trabajos por razón de su creencia puede ser considerado
discriminación.
Descanso semanal y festividades religiosas
En este tema inciden tanto la ley de libertad religiosa y los acuerdos con las confesiones,
como el Estatuto de los trabajadores:
-
La LO de libertad religiosa es muy poco concreta, estableciendo solo el derecho
de las personas a celebrar sus festividades.
-
El acuerdo con la iglesia católica nos dice que el Estado reconoce como festivos
todos los domingos.
-
El estatuto de los trabajadores señala el domingo como día de descanso por regla
general.
Luego corresponderá a las CCAA establecer otras festividades como el jueves santo
En los acuerdos celebrados con evangélicos, judíos e islámicos establecieron el día de
precepto para la celebración de sus fiestas en el sábado, comprendiendo la tarde del
viernes y el día completo del sábado. Para que se pueda sustituir el domingo por el sábado,
tiene que mediar acuerdo entre las partes. Si no se les libera y faltan, son susceptibles de
un despido disciplinario.
27
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
TEMA 9: LA PERSONALIDAD JURÍDICA CIVIL Y LA CAPACIDAD DE
OBRAR DE LAS ENTIDADES RELIGIOSAS
En materia de personalidad jurídica hay un derecho común de asociaciones, regulado en
la LO reguladora del derecho de asociación, pero que excluye a las asociaciones para
llevar a cabo fines confesionales, caritativos o benéficos. A estas organizaciones se les va
a aplicar la LO de libertad religiosa, que establece un régimen especial. Por tanto, a una
organización religiosa se le aplica la regulación especial y la prevista en los acuerdos. La
legislación común será supletoria.
La dotación de personalidad jurídica civil a las confesiones religiosas se dará con su
inscripción en el registro de entidades religiosas. Este registro tiene carácter de registro
general y unitario para todo el territorio nacional.
A través del registro de entidades religiosas, se considera que:
-
Se adquiere la personalidad jurídica civil de la entidad religiosa
-
Gozar de plena autonomía normativa, organizativa y de régimen interno
-
Derecho a establecer cláusulas de identidad y carácter propio
-
Trato beneficioso o favorable para la adquisición de determinadas ayudas
-
Formar parte de la comisión asesora de libertad religiosa
-
Protección penal especial
-
Optar a la declaración de notorio arraigo
Requisitos para la inscripción en el registro de entidades religiosas
Se debe solicitar la inscripción a escritura pública, en la que deben constar los siguientes
datos:
-
Denominación, domicilio y demás datos de identificación
-
Ámbito territorial de actuación
-
Expresión de sus fines
-
Régimen de funcionamiento y órganos de representación´
-
Una relación nominal de sus representantes legales
Además de los requisitos mencionados tiene que aportarse el acta de fundación elevado
a escritura pública.
28
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
Para entender por qué a unas se les exige inscripción y a otras no, hay que distinguir entre
entidades mayores y menores. La entidad mayor del catolicismo sería la iglesia católica
como tal, que no está inscrita en el registro de entidades religiosas y no lo ha necesitado
por dos razones:
-
Está mencionada en la CE
-
Viene disfrutando históricamente siempre de la condición sujeto de derecho
internacional.
Las entidades mayores de las demás confesiones tienen que estar inscritas en el registro
para adquirir el notorio arraigo y para celebrar acuerdos con el Estado.
¿Necesitan todas las entidades religiosas inscribirse en el registro civil? No todas
TEMA 10: LA FINANCIACIÓN Y TRIBUTACIÓN DE LAS ENTIDADES
RELIGIOSAS
Sostenimiento económico de la iglesia católica y financiación de la iglesia católica
Por un lado, la Iglesia Católica tiene sus propios recursos. Tiene una libertad religiosa y
reconocimiento de plena autonomía, por lo que puede libremente obtener ingresos de sus
recursos.
Por otro lado, está el sostenimiento económico de la Iglesia por colaboración o
cooperación estatal. Puede ser a través de:
-
Financiación directa: consiste en que las finalidades religiosas están sufragadas
económicamente total o parcialmente por parte de las administraciones públicas.
Actualmente es una asignación tributaria. A lo largo de la historia se han
contemplado varias fases:
o Modelo de dotación presupuestaria pura: el estado le otorga a la
conferencia episcopal una cantidad anual de dinero que esta distribuía
entre las distintas diócesis de España.
o Sistema mixto: se mantenía una dotación presupuestaria más una
asignación tributaria a la Iglesia
o Se sustituye el sistema de dotación presupuestaria por el de asignación
tributaria, pero elevando el coeficiente de tributo que se destina a la iglesia
29
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
o La iglesia católica ha declarado su intención de autofinanciarse en un
determinado momento, pero es un propósito por el momento difícil de
realizarse.
-
Financiación indirecta: consiste en la no exigibilidad del cumplimiento, por
ejemplo, de las obligaciones tributarias
Financiación de las confesiones con acuerdo
Las confesiones con acuerdo no tienen asignación directa tributaria. Hay en su lugar una
asignación mínima a través de proyectos que contribuyan a la convivencia de grupos
sociales en España. Esos proyectos deberán ir dirigidos a la integración social, no a fines
religiosos.
La financiación indirecta es por no sujeción, por exenciones o por otros beneficios.
TEMA 11: ASISTENCIA RELIGIOSA PRESTADA POR LAS CONFESIONES
Fundamentos de asistencia religiosa en centros públicos
El Estado colabora con las confesiones religiosas para la prestación de servicios en
centros públicos. El fundamento de esto recae en que la CE reconoce el derecho a la
libertad religiosa en el art. 16.1, y el art. 9.2, los poderes públicos se comprometen a
garantizar que esa libertad sea real y efectiva. La Constitución obliga a los poderes
públicos a tener en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y a mantener
las consiguientes relaciones de cooperación.
El estado se compromete a remover los obstáculos que impiden el pleno ejercicio de
libertad religiosa, y para ello el Estado establece acuerdos con las confesiones para que
sean éstas las que presten servicio de atención o asistencia religiosa.
Modelos de asistencia religiosa y su relación con los principios constitucionales
-
Modelo de integración: tiene dos modalidades:
o Fórmula pura: asimilación de competencias de asistencia religiosa por
parte de funcionarios. Es el estado el que asume el compromiso de prestar
directamente él la asistencia religiosa
30
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
o Fórmula debilitada: se vale de la relación contractual. También es el
Estado el que asume la asistencia religiosa, pero firma un contrato con los
ministros de culto correspondientes, creando una relación contractual
sometida a la jurisdicción del Estado
Tanto la fórmula pura como la debilitada son propios de estados confesionales y
no tienen cabida en el estado laico
-
Modelo de libre acceso: el estado se limita a cumplir el compromiso del art. 9.2
CE. Garantiza que efectivamente se cumpla esa asistencia religiosa, pero se la
encomienda a las confesiones
-
Modelo de libertad de salida: consiste en dejar libremente a los fieles para que
puedan recibir asistencia religiosa
En un estado laico, la fórmula más realista que tenga en cuenta no solo las creencias
religiosas mayoritarias, sino las de toda la población; así como la que mejor se acomoda
a los principios constitucionales, es la que combina la fórmula de libre acceso con la de
libertad de salida cuando sea posible para dar respuesta al derecho de asistencia religiosa
que tienen todos los ciudadanos.
TEMA
12:
EL
DERECHO
MATRIMONIAL:
LOS
SISTEMAS
MATRIMONIALIES CIVILES Y RELIGIOSOS
Conceptos
-
Forma jurídica sustancial: conjunto de formalidades cuya observancia se requiere
para la validez de un matrimonio
-
Ritos matrimoniales: se diferencian del acto jurídico en que son meras
formalidades con especial relevancia por razones religiosas, pero que no tienen
efectos jurídicos
-
Validez: para que un negocio sea válido ha de cumplir todos los requisitos
necesarios. El que no cumpla los requisitos de validez será inválido y la sanción
por invalidez es la nulidad.
-
Disolución: extinción del vínculo jurídico creado por un negocio jurídico. La
nulidad tiene efecto ex tunc (desde entonces, desde que se contrajo el negocio
jurídico) y la disolución tiene efecto ex nunc (desde que se declara la disolución)
31
Guillermo Reyes Rodríguez
-
2021-2022
Separación: aplicada al matrimonio, es la cesación de la convivencia, pero
manteniéndose el vínculo jurídico, y por tanto sin que desaparezcan los derechos
y obligaciones propios del matrimonio.
-
Sistema matrimonial: relación que existe en un ordenamiento jurídico entre el
matrimonio civil y el religioso, así como la eficacia que el estado da a esos
matrimonios religiosos
Modelos de sistemas matrimoniales
-
Pluralidad de tipos o clases matrimoniales:
o Sistema facultativo: permite optar entre celebrar un matrimonio civil o uno
religioso y las partes quedarían sometidas completamente a la regulación
del tipo de matrimonio escogido
o Sistema de matrimonio civil subsidiario respecto del matrimonio
religioso: está el matrimonio religioso, regulado por el derecho
confesional, y el matrimonio civil, regulado por el código civil. Todos los
que profesen esa religión contraerán matrimonio religioso y los que no la
profesen contraerán matrimonio civil.
-
Sistema de único tipo o clase matrimonial:
o Sistema
de
matrimonio
religioso
obligatorio:
solamente
tiene
trascendencia el matrimonio religioso
o Sistema de matrimonio civil obligatorio:

Sistema de matrimonio civil con único tipo y única forma: sólo se
reconoce el matrimonio civil. Se permite la celebración del
matrimonio religioso, pero para su validez es necesario que se
celebre el matrimonio civil después.

Sistema de matrimonio civil de único tipo y diversas formas: se
permite que el matrimonio civil se constituya por diferentes formas
como la civil u otras religiosas. Puede ser que se otorgue eficacia
civil a la acción eclesiástica del matrimonio.
TEMA 13: SISTEMA MATRIMONIAL ESPAÑOL
32
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
En España, el sistema matrimonial ha ido siguiendo al que llevaban nuestros países
vecinos, de manera que estudiar la historia del matrimonio en España es prácticamente
estudiar la historia del matrimonio en occidente.
En el mundo romano el matrimonio no era una relación jurídica como tal, sino que era
una situación de hecho con consecuencias jurídicas basada en la affectio maritalis, la
existencia de una voluntad de constituir una comunidad permanente entre hombre y
mujer. En el derecho romano se permitía el divorcio cuando desaparecía la affectio
maritalis.
En las últimas etapas del imperio romano, el cristianismo va a ejercer una gran influencia
sobre el matrimonio. Se sustituirá la affectio maritalis por un consentimiento inicial
único. Va a llegar incluso el momento en que el matrimonio entre bautizados se considere
un sacramento y, por tanto, goce de indisolubilidad. Por ello, no se admite el divorcio.
Con este matrimonio propio del cristianismo van a surgir las causas de nulidad
matrimonial por falta de capacidad y por defecto de consentimiento entre ambas partes.
Se introduce además una nueva forma de matrimonio in facie eclesiae, que exigía que el
matrimonio fuese celebrado ante un ministro de la iglesia y testigos. No obstante, cuando
se decidió imponer este tipo de matrimonio, había matrimonios anteriores que tomaban
el consentimiento como único requisito, por lo que hasta el concilio de Trento se tuvieron
que mantener como válidos los matrimonios clandestinos celebrados anteriormente.
España mantendrá vigente el matrimonio in facie eclesiae hasta 1870, cuando se dicta
una ley provisional de matrimonio civil. No obstante, la nueva regulación durará poco,
ya que la Restauración provoca un cambio en el panorama político y en 1875 se dicta un
decreto que restaurará la eficacia del matrimonio canónico. No obstante, subsistirá junto
a él el matrimonio civil como un matrimonio subsidiario.
El código civil en su primera redacción ya contaba con los dos tipos de matrimonio:
matrimonio canónico para los que procesasen la religión y civil para los que no. El CC
otorgaba además competencia a los tribunales eclesiásticos para conocer de las vicisitudes
que experimentase el matrimonio.
Durante la II República vuelve a surgir el modelo de matrimonio civil obligatorio. Habrá
incluso un reconocimiento constitucional del divorcio.
33
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
Con la dictadura de Franco se deroga la legislación republicana y vuelve el modelo de
matrimonio civil subsidiario. En 1958, una modificación del art. 42 CC afirmaba que se
podrá realizar matrimonio civil cuando se pruebe que ninguno de los integrantes profesase
la religión católica. Más tarde, se declara que basta con que los contrayentes redactaran
una declaración afirmando que no profesaban la religión.
En la constitución del 78 aparece un nuevo modelo de relaciones iglesia-estado. En el art
32 de la nueva constitución se establece la reserva de ley estatal para fijar los requisitos
de validez del matrimonio (como la edad y la capacidad para contraer matrimonio), así
como los derechos y deberes de los cónyuges. En el modelo actual, la potestad
jurisdiccional en materia de matrimonio corresponde a los juzgados y tribunales.
TEMA 14
La forma con la que está reconocido el matrimonio canónico puede dar lugar a confusión
de si se reconoce todo el matrimonio o solo su forma. Lo lógico sería entender que se
otorgan efectos civiles a la forma canónica.
Conviene distinguir al respecto de la pluralidad de formas:
-
La forma religiosa, que viene regulada en los acuerdos y el en CC
-
La forma civil, que se regula en el CC
Reconocimiento de efectos civiles a la forma canónica
El art. VI del Acuerdo sobre Asuntos Jurídicos establece que el Estado reconoce los
efectos civiles del matrimonio canónico, celebrado según las normas del derecho
canónico, de manera que una vez se ha celebrado se producen los efectos civiles. Se está
usando, por tanto, la forma de la remisión material.
El art. 61 CC establece que el matrimonio produce efectos civiles desde su celebración.
Para el pleno reconocimiento erga omnes de los mismos será necesaria su inscripción en
el registro civil.
Fases del matrimonio
-
Expediente: hay que promover el denominado expediente previo canónico antes
de la celebración del matrimonio. En esta fase se lleva a cabo la proclama, que es
34
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
la publicación que se hace en la Iglesia el día festivo de los hombres y mujeres
que quieren casarse.
En el caso de los matrimonios civiles y de otras confesiones se exige expediente
civil.
-
Celebración: el CC establece dos formas:
o Forma ordinaria: exige que el consentimiento matrimonial se dé ante el
ordinario del lugar y ante dos testigos. Si falta cualquiera de estos, el
matrimonio es inválido.
Dentro de la forma ordinaria está el llamado matrimonio secreto, en el que
asisten el ordinario y los dos testigos, pero se les obliga a guardar secreto
de la celebración. También está el matrimonio apoderado, en el que una
persona nombra a alguien para que le represente y emita en su lugar el
consentimiento matrimonial.
o Forma extraordinaria: son la celebración del matrimonio solo ante dos
testigos. Se puede dar cuando no haya nadie competente disponible (o no
se pueda acceder a alguien competente en un mes) o cuando exista peligro
de muerte
-
Inscripción en el registro civil: esta inscripción sirve al Estado para ejercer un
control sobre el cumplimiento de los requisitos del matrimonio celebrado. Cuando
se efectúa la inscripción, los efectos pasan de ser inter partes a erga omnes.
Para que se lleve a cabo la inscripción es necesario:
o Certificación eclesiástica emitida por el asistente
o El párroco tiene que enviar el acta de matrimonio
-
Jurisdicción: no todos los matrimonios entran en esta etapa, solo los que entran en
crisis por nulidad o disolución.
Matrimonio rato no consumado
En el derecho canónico existe la posibilidad de acudir a los tribunales eclesiásticos para
pedir la nulidad o disolución por matrimonio rato no consumado.
Un matrimonio es rato cuando es celebrado entre bautizados, y este no ha sido consumado
cuando los cónyuges no han realizado el acto sexual de modo humano (se excluyen, por
tanto, las violaciones).
35
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
Para que las resoluciones eclesiásticas tengan eficacia civil se establece que:
-
Ha de ser a solicitud de cualquiera de las partes
-
Solo será de esta forma si se declaran ajustadas al derecho del estado en resolución
dictada por el tribunal civil competente
Lo que se nos quiere decir aquí es que, en última instancia, quienes tienen la jurisdicción
son los tribunales civiles.
Inscripción de resoluciones eclesiásticas en el registro civil
Una vez el tribunal eclesiástico haya dictado la resolución de nulidad, será necesaria
incluirla en el registro civil. Ahora bien, no todas las causas de nulidad tienen
correspondencia civil. Un ejemplo es el caso de la muerte presunta: en el ámbito canónico,
si se disuelve el matrimonio por la presunta muerte de una persona y esa persona aparece
más tarde, se considera que el matrimonio ha continuado durante todo ese tiempo;
mientras que, en el derecho civil, si se declara el fallecimiento de la persona, el
matrimonio se disuelve.
En el derecho civil, la disolución es por el divorcio, mientras que en el derecho canónico
hay varias, siendo la única con efectos civiles reconocidos la del matrimonio rato y no
consumado.
Causas de nulidad de un matrimonio
-
Impedimentos exclusivamente canónicos: no puede recibir matrimonio quien
haya recibido las órdenes sagradas (curas, obispos…) ni quien esté sometido a
voto de castidad.
-
Impedimentos civiles: la edad, para la que se piden 16 años (edad para que el
menor se pueda emancipar) y la digamia (contraer otro matrimonio cuando ya
existe un vínculo). También es un impedimento civil el parentesco de
consanguineidad o el parentesco legal por adopción.
TEMA 15: MATRIMONIOS DE MINORÍAS RELIGIOSAS Y SU EFICACIA EN
EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL
36
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
Minorías que han logrado el reconocimiento de efectos de su forma de matrimonio en el
ordenamiento español:
-
Minorías que han celebrado acuerdos con el Estado: evangélicos, judíos y
musulmanes
-
Minorías que se consideran de notorio arraigo social pero que no tienen acuerdos
con el Estado: mormones, testigos de Jehová, federación de entidades budistas de
España y la iglesia ortodoxa.
Minorías con acuerdos con el Estado
El art. 7 de los respectivos acuerdos de cada confesión regula la forma de matrimonio con
efectos civiles de cada una. El art. 58 bis de la Ley del registro civil establece que los
matrimonios de estas minorías se regirán por estos acuerdos.
Fases que han de seguirse según el art. 7 de los acuerdos
Minorías con acuerdos con el Estado
-
Expediente: se deberá presentar un expediente civil previo a la celebración del
matrimonio. El objetivo de dicho documento es comprobar que se reúnen los
requisitos de capacidad de los contrayentes establecidos por el CC.
-
Celebración de forma religiosa: en los tres casos el matrimonio se celebra ante el
ministro de culto (o representante en el caso de los judíos) y dos testigos mayores
de edad.
-
Certificación de celebración del matrimonio: que se remitirá junto con la
certificación acreditativa del ministro de culto de esa confesión.
Minorías con notorio arraigo, pero sin acuerdo
Los requisitos vienen en el art 60 CC, y son:
-
Tramitación de un acta previo de capacidad matrimonial con arreglo a la
normativa civil
-
Libre manifestación de consentimiento ante un ministro de culto y dos testigos
mayores de edad
Celebrado el matrimonio, se procede a la inscripción en el registro civil.
37
Guillermo Reyes Rodríguez
2021-2022
Tanto en las minorías con notorio arraigo como en las minorías con acuerdos con el
Estado, se exige que el matrimonio se inscriba en el registro civil para que tenga efectos
erga omnes.
En lo que se refiere a la fase de la jurisdicción, no se reconoce eficacia civil al derecho de
ninguna de estas minorías, luego la competencia jurisdiccional recaerá íntegramente
sobre los tribunales civiles.
38
Descargar