Subido por Andrez Gamez

planeacion participativa bosa 2020

Anuncio
Universidad Nacional de Colombia, Facultas de Ciencias Humanas
Trabajo Social, Planeación Social
Docente: Maira Judith Contreras
Estudiante: Andrés Ricardo Gámez Sánchez
CARACTERIZACIÓN DE LA LOCALIDAD BOSA
Historia de la localidad:
Historia de La Localidad de Bosa
Bosa fue un importante poblado muisca durante la época precolombina y era
gobernado por el cacique Techovita a la llegada de los españoles. Su nombre en
idioma muisca significa "cercado del que guarda y defiende las mieses".
En el parque principal se vivió a principios de 1538 uno de los capítulos más
dramáticos de la historia muisca. El zipa Sagipa o Saquesazipa fue ahorcado allí
por órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada cuando los indígenas a su cargo
fracasaron en llenar un cuarto vacío con oro que éste pedía por el rescate. Al mismo
tiempo, allí fueron ahorcados Cuxinimpaba y Cucinimegua, herederos del trono de
Tisquesusa, quién había sido asesinado en 1537 en Facatativá por los soldados de
Jiménez de Quesada. De esta manera el conquistador le puso fin al linaje de los
zipas.
En 1538, Bosa se constituyó en el lugar de encuentro de tres conquistadores,
Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar. Gracias a
las habilidades diplomáticas de Jiménez de Quesada, el encuentro se desarrolló de
manera pacífica y los tres conquistadores acordaron enviar sus pretensiones
territoriales a España para el arbitraje de la corona, el cual posteriormente se
resolvería
en
favor
de
Belalcázar.
En 1850, el artículo 4 de la Ley del 22 de junio, disolvió el Resguardo Indígena de
Bosa como parte de un plan de desindigenización de la capital, el cual concluyó en
1886.
El 22 de noviembre de 1853 la región fue el escenario de la batalla de Bosa, entre
Tomás Cipriano de Mosquera, José Hilario López y Pedro Alcántara Herrán, contra
el caudillo popular José María Melo, que llevó al destierro de éste último.
Hasta la primera mitad del presente siglo, Bosa fue un municipio compuesto por
cinco barrios y habitado por no más de 20.000 personas, dedicadas en gran parte
a la agricultura de subsistencia. También a partir de esta época se destaca que esta
zona fue escogida por gobiernos y comunidades religiosas como el lugar más
propicio para la ubicación de centros educativos que inicialmente sólo permitieron
el acceso a lo que podría llamarse la descendencia de la aristocracia criolla en
decadencia, compuesta por terratenientes, jerarquías militares, nacientes
comerciantes,
banqueros
e
industriales.
En 1954, durante el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, con el Decreto
número 3640, Bosa es anexada al Distrito Especial de Bogotá mediante el Acuerdo
26 de 1972 se consolida como la localidad número siete de la ciudad. Luego, con el
Acuerdo 14 del 7 de septiembre de 1983, se modifican sus límites y se reduce su
extensión.
Por el Acuerdo número 8 de 1993 se redefinen los límites de la localidad, dentro de
los cuales se contemplan actualmente 280 barrios de los cuales el 63% ya están
legalizados, el 23% se hallan en proceso y el 14% no presenta información al
respecto.
Aspectos físicos:
Bosa es la localidad número siete del Distrito Capital de Bogotá, Capital de
Colombia. Se encuentra ubicada al suroccidente de la ciudad.
Información general
Límites:
• Norte: Río Tunjuelito y Camino de Osorio, con la localidad de Kennedy
• Sur: Autopista Sur, hasta la calle 77j, con Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha
(Cundinamarca).
• Este:
Río
Tunjuelito,
con
la
localidad
de
Kennedy.
• Oeste: Río Bogotá, con los municipios de Soacha y Mosquera (Cundinamarca).
La Localidad de Bosa se ubica en la periferia sur de la ciudad, y presenta un territorio
plano formado por depósitos aluviales del río Bogotá y el río Tunjuelo; la cuenca del
río Tunjuelo constituye el espacio ambiental contenedor de cerca de dos millones y
medio de personas de bajos ingresos.
Por otra parte, la cuenca del Tunjuelo ha sido receptora de los usos que generan un
mayor impacto ambiental: el relleno sanitario, la explotación minera en ladera y en
el valle aluvial del Tunjuelo, Esta zona se constituye en la zona de mayor exclusión
de la ciudad y explicativa de las condiciones de segregación socio espacial. La parte
occidental, correspondiente a la zona plana y parte baja de la cuenca del río
Tunjuelo, presenta un amplio desarrollo y crecimiento en la localidad de Bosa, con
amenazas sobre el humedal de Tibanica.
En Bosa, Bogotá aún dispone de territorios para urbanizar, donde Metro vivienda ha
desarrollado varios planes parciales. Su extensión es de 2.466 hectáreas,
correspondiente a un 2.87% del total del territorio del Distrito, Cuenta con 508.828
habitantes y cinco UPZ dos son de tipo residencial de urbanización incompleta; una
es de tipo residencial consolidado y dos son de tipo desarrollo.
La UPZ Apogeo, ubicada al oriente de la localidad, con una superficie de 211 ha.
equivalentes al 8,8% del total del suelo de Bosa, es la menos extensa. El parque
cementerio Jardines El Apogeo le da su nombre, por estar localizado dentro de esa
área. Esta UPZ limita al norte y al oriente, con el río Tunjuelito; al sur con la avenida
del Sur o autopista Sur, y al occidente, con la avenida Bosa (límite cementerio El
Apogeo).
La UPZ Bosa Occidental está localizada en la parte centro norte de Bosa y tiene
una extensión de 430 ha. Esta UPZ limita, al norte, con la futura avenida Tintal
(carrera 110 sur); al oriente, con la diagonal 48 sur, límite administrativo para las
localidades de Kennedy y Bosa; al sur, con el río Tunjuelito, y al occidente, con la
futura avenida San Bernardino (calle 82 sur).
La UPZ Bosa Central está ubicada en la zona centro sur de la localidad y es la más
extensa, con un total de 715 ha. Esta UPZ limita al norte y al oriente, con el río
Tunjuelito (límite cementerio El Apogeo – avenida Bosa); al sur, con la avenida o
autopista sur, límite con el municipio de Soacha hasta el humedal de Tibanica, y al
occidente, con el municipio de Soacha, futura avenida Circunvalar del sur. La UPZ
El Porvenir, localizada al noroccidente de Bosa, tiene una extensión de 461 ha.
Esta UPZ limita, al norte, con el río Bogotá; al oriente, con el futuro canal Britalia
(costado sur parque Gibraltar); al sur, con la avenida Tintal (carrera 110 sur), y al
occidente, con la futura avenida Bosa (calle 59 sur). La UPZ Tintal Sur está ubicada
en la parte suroccidental de la localidad de Bosa y tiene 577 ha. de extensión.
Esta UPZ limita, al norte, con el río Bogotá; al oriente, con la futura avenida Bosa
(calle 59 sur); al sur, con la avenida Tintal (carrera 110 sur), la futura avenida San
Bernardino y con el río Tunjuelito, límite de la UPZ por el costado occidental
Extensión y Población: Registra un total de 508 hectáreas de suelo protegido, que
corresponde al 21,2% sobre el total del suelo de esta localidad que corresponde a
2.394 hectáreas. La UPZ Tintal Sur figura con la mayor área protegida con 270 ha.,
pues allí se ubica parte del río Bogotá y su ronda, parte del río Tunjuelo y su ronda,
la planta de tratamiento Tunjuelo y el parque El Recreo, le sigue
la UPZ El Porvenir con 119 ha., que corresponde al río Bogotá y su ronda y el canal
de Cundinamarca; le sigue la UPZ Bosa Central con 72 ha., que corresponde a gran
parte del río Tunjuelo y su ronda, el parque Chico Sur y el humedal Tibanica. En la
UPZ Bosa Occidental se ubica el río Tunjuelo y su ronda.
Descripción del clima: Bosa se caracteriza por tener un clima moderadamente frío,
con cerca de 14ºC en promedio. Aun así por ser un clima tropical, el frío se acentúa
en jornadas de lluvia o de poco sol. Por otro lado, en los días muy soleados la
sensación térmica puede incrementarse hasta los 23ºC o más. Aun cuando tiene
una humedad aproximada cercana al 80%, los habitantes no experimentan un clima
húmedo, pues en parte se ve compensado este exceso de agua con magnificas
"ráfagas" de viento que hacen que la ciudad permanezca un poco más seca,
especialmente en meses como enero a febrero, Julio y Agosto.
En ocasiones ocurren lluvias torrenciales o "aguaceros", las cuales también
ocasionalmente vienen acompañadas de "granizo". Con ocasión al cambio climático
y los fenómenos del Niño y la Niña, el clima de Bogotá es impredecible.
Generalmente entre marzo, mayo, septiembre y noviembre son meses de lluvias
intensas, el resto de meses la precipitación es menor. Se pueden presentar cambios
repentinos de temperatura, por eso se debe estar siempre preparado para el frío, el
sol y la lluvia.
Cuerpos de agua: El sistema hidrográfico de la localidad, se encuentra conformado
por las cuencas del río Tunjuelo y El Tintal, así como por las Chucuas (humedales).
• Cuenca del río Tunjuelo: Conformada por una zona alta rural y una zona baja,
actualmente urbanizada, se caracteriza por regímenes de alta pluviosidad que
producen crecientes de gran magnitud.
• Cuenca del Tintal: Ubicada entre los ríos Fucha y Tunjuelo al occidente del
perímetro de servicios hasta el río Bogotá, recibe las aguas de las urbanizaciones
localizadas al oriente de la Avenida Cundinamarca. De aquí hacen parte los canales
Santa Isabel y Tintal IV en la UPZ Occidental 84 y Canal Tintal III y 1º primero de
Mayo en la UPZ Porvenir 86 que desembocan en el Canal Cundinamarca y
posteriormente son bombeados por la estación de Gibraltar al río Bogotá.
• Chucuas o humedales: Se encuentran en las áreas más bajas, en algunas
depresiones que permanecen inundadas, dando origen a pequeñas zonas
pantanosas y encharcadas, que se observa particularmente en el área cercana a la
desembocadura del río Tunjuelo y también en la zona sur occidental de la localidad,
frente al barrio Manzanares, entre éste y la vereda San José, en donde se encuentra
el Humedal de Potrero Grande.
Los humedales son característicos en la localidad esto se debe a la presencia del
río Bogotá y a la Sub-cuenca del río Soacha. Actualmente la localidad cuenta con
dos humedales: El Humedal Tibanica y el Humedal la Isla.
a.2. El crecimiento demográfico (% anual) corresponde a la tasa exponencial de
aumento de la población a mediados de año, contabilizado desde el año t-1 a t,
expresado como porcentaje (Banco Mundial). El crecimiento calculado para la
localidad se contrastó con el crecimiento realizado en marco del convenio específico
de cooperación técnica Nº 069-2007 DANE-SDP.
Las diferencias, tanto en la magnitud como en el comportamiento de los
incrementos, son las causantes de las discrepancias en ambas proyecciones. las
diferencias en los resultados pueden atribuirse al componente urbanístico
considerado en el convenio DANE-SDP para las proyecciones de población 20062015, que implicó algunos supuestos sobre el crecimiento de la ciudad en algunas
localidades específicas, y que finalmente no se desarrolló como según los
supuestos.
A continuación se encuentra la comparación de los crecimientos proyectados. En
ellos se observan diferencias en las magnitudes y los comportamientos para la
localidad
Aspectos sociales:
Se presentan los resultados de las proyecciones de población para la localidad de
Bosa, por agrupación quinquenal de edades y desagregación por sexo para el
periodo 2016-2020.Es importante señalar que se verificó que la suma de la
población anual de la localidad es igual al total proyectado por el DANE, y
posteriormente se construyen algunos indicadores de estructura que complementan
la información de los volúmenes poblacionales proyectados.
Como resultado del análisis de los indicadores planeados se pudo establecer un
panorama general de los procesos de fecundidad y envejecimiento de la localidad
Los gráficos muestran que en el Censo Nacional de Población 1993, la localidad de
Bosa contaba con una estructura aproximadamente piramidal, pero con algunos
ensanchamientos, en la población de 14 años o menos, y la de 20 a 34 años, que
indican inmigración, posiblemente debida a la recepción de población desplazada.
Para el año2005, se observa una fuerte reducción de la población de 4 años o
menos, esto como resultado de una reducción en la natalidad. para 2020 se espera
que continúe el descenso en la fecundidad, al igual que descienda levemente la
mortalidad, y esto se refleje en un aumento de población en los grupos de edad
superiores
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC durante el cuatrienio
2016 – 2020, en el marco del fortalecimiento de la participación ciudadana incidente
en el Distrito Capital, consolida una iniciativa estratégica de articulación territorial
que responde a necesidades institucionales priorizadas en el Plan Estratégico
Institucional .
Esta iniciativa optimiza los procesos de investigación de la participación ciudadana
en cada uno de los territorios, con el propósito de cualificar y promover la toma de
decisiones con mayor asertividad, respondiendo a los contextos y necesidades
específicas de las comunidades y sus entornos, al mismo tiempo que se establecen
bases para la formulación de iniciativas participativas locales, que atiendan a las
agendas y procesos institucionales.
Con este objetivo en mente, la Estrategia de Articulación Territorial construye un
Diagnóstico Integral de Participación ciudadana, a través del cual se ofrece a la
ciudadanía una perspectiva avanzada del desarrollo de la participación ciudadana
en cada una de las 20 localidades del distrito. El objeto principal es aportar en el
fortalecimiento de la política pública de participación incidente en Bogotá,
presentando valiosa información en relación con:
• Caracterización de la participación ciudadana: identificación de las maneras en las
que se desarrolla la participación en los territorios y su composición. Esta
herramienta, está enfocada en reconocer a las organizaciones sociales que
componen la base social de la participación ciudadana, al mismo tiempo que la
evaluación del funcionamiento de las instancias de participación quienes están en
constante interacción con la Administración Pública.
• Diagnóstico de organizaciones comunales: establecer elementos internos de las
Juntas de Acción Comunal, que permiten identificar la ruta de acompañamiento
territorial, en el marco del componente de inspección vigilancia y control y
fortalecimiento de estas.
• Percepción ciudadana: reconocer la manera en la que la ciudadana observa y
considera la situación de la participación ciudadana en las localidades, frente
aspectos como los niveles de gestión local y distrital de la política pública de
participación, teniendo en cuenta principalmente, los elementos planteados por el
Sistema Distrital de Participación sus relaciones y estrategias. 1
• Componente institucional: identificar las necesidades institucionales y la situación
actual de la participación ciudadana, vista desde el dispositivo institucional, respecto
de los niveles de respuesta a las necesidades e iniciativas de participación en las
localidades. Nuestro reto, tiene como base la relación de información y
comunicación del Sistema Distrital de Participación, desde el cual se establece
como prioridad, focalizar la información y las estrategias de comunicación que
tiendan a facilitar la toma de decisiones por parte de quienes integran los
subsistemas locales de participación y su respectiva aplicabilidad en los territorios
y comunidades.
La localidad de Bosa cuenta con una ciudadanía activa que se preocupa por los
temas que le atañen y participa por buscar soluciones a sus problemáticas. El
espíritu participativo es el resultado de numerosas formas organizativas, que echan
raíces en su pasado precolombino, siendo este la base de aquellas formas
organizativas que se fueron estableciendo durante la Colonia y la república.
Allí tuvieron lugar las sociedades de artesanos y las estructuras agrarias.
Indiscutiblemente, la integración continua que conjugaba esas formas de
organización y participación se reconoce hoy en la forma emblemática del Cabildo
Indígena Muisca.
El cambio de paradigma democrático derivado de la constitución política de 1991,
las actuales realidades sociales que surgen de la exacerbación del conflicto armado
y las expectativas, gustos y hábitos que movilizan a los habitantes de la localidad,
la impulsa en temas de participación ciudadana originándose manifestaciones
organizativas en torno a temáticas tales como: animalistas, victimas del conflicto
armado, mujer y género, barras futboleras, bici usuarios, expresiones culturales,
ambientales, entre otras, tomando un lugar particular aquellas manifestación que se
fundamente en la exigibilidad de derechos y nuevas ciudadanías que se desarrollan
Enel seno de la comunidad en las relaciones barriales y vecinales, como en estilos
de vida que reconfiguran las formas y procesos ciudadanos en la localidad.
En Bosa se han constituido instancias formales de participación en diferentes líneas
temáticas, buscando incidir en los cursos de acción sectoriales (educación, cultura,
salud, ambiente, etc.), organizaciones con base en una perspectiva poblacional
(mujeres, jóvenes, discapacidad, etnias, etc.), con formas que atañen a las
cuestiones complejas derivadas del conflicto armado (víctimas, justicia transicional,
paz, derechos humados, etc.).
Como otra forma de organización y quizás una de las más importantes en la
consolidación de liderazgos, existen en Bosa 176 organizaciones comunales
conocidas como Juntas de Acción Comunal JAC de primer grado y de segundo
grado una Asociación de Juntas de Acción Comunal Local, con un registro
aproximado de 43.993 afiliados y 2.062 dignatarios, de los cuales el 54% son
hombres y el 46% son mujeres.
A este ejercicio, se agregan los comités de veeduría enfocados al control social a la
gestión pública. Como proceso de gran impacto local en el tema de la movilización
social y el seguimiento a la gestión pública, se destacan dos importantes procesos
en temas de participación: por una lado la labor realizada por el CPL – Consejo de
Planeación Local que logra vincular alrededor de 2.600 personas en 26 encuentros
ciudadanos en al año 2016, como resultado de estos encuentros, consolidaron con
apoyo de los comisionados, 547 propuestas y generan una acción pedagógica a
través la firma del “Pacto por la transparencia y la gobernanza” entre la
administración local y la ciudadanía para la implementación y seguimiento del plan
de desarrollo por otro lado, el reconocimiento y proceso de Consulta Previa libre e
informada desarrollado con la comunidad Indígena Muisca de Bosa, materializa este
derecho fundamental otorgado por el Consejo de Estado para el “Plan Parcial el
Edén el Descanso” y “Plan Parcial Campo Verde”.
Para ello se realizan mesas de trabajo organizadas para tener en cuenta en su
desarrollo la particularidad cultural, el derecho al territorio, a la identidad, al sentido
comunitario. El mismo es relevante en la medida en que es el único proceso de esta
índole que se desarrolla en el Distrito Capital y que recoge las formas propias de
participación de la comunidad indígena y que vincula varios sectores de la
administración local.
Marco Conceptual ¿Qué es la participación ciudadana incidente? La participación
ciudadana es una pieza fundamental del sistema democrático que promueve la
construcción de una sociedad activa que ayuda a impulsar cualquier aspecto de la
vida social, económica, cultural o política. Esta sociedad, mediante su implicación
en los asuntos públicos, enriquece la acción del gobierno y la dota de eficacia, al
mismo tiempo, este derecho ciudadano ayuda a generar un equipo de gobierno más
exigente y de más calidad.
La participación puede operar en diversos niveles: en algunos casos se trata de
obtener información sobre un tema o decisión específica o emitir una opinión sobre
una situación, en otros participar significa proponer iniciativas que contribuyan a la
solución de un problema.
O bien puede tener un alcance mayor cuando se trata de procesos de concertación
y negociación sobre aspectos de la comunidad en el cumplimiento de acuerdos y
decisiones previas. En otras palabras, la participación se reivindica como medio
para la formulación, discusión y adopción de los grandes consensos sobre el
desarrollo y la convivencia en el territorio.
Entiéndase la participación ciudadana como el derecho al ejercicio pleno del poder
de las personas que en condición de sujetos sociales y políticos, y de manera
individual o colectiva transforman e inciden en la esfera pública en función del bien
general y el cumplimiento de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos,
ambientales y culturales, mediante procesos de diálogo, deliberación y concertación
entre actores sociales e institucionales, para materializar las políticas públicas, bajo
los principios de dignidad humana, equidad, diversidad, incidencia. La participación
se realizará sin discriminación por situación de discapacidad, ciclo vital, sexual,
política económica, étnica, cultural, o de cualquier otra índole. (Decreto 503 de
2011)
El proceso participativo es un diálogo constructivo y argumentado entre la
ciudadanía y las instituciones, en donde se tiene la oportunidad de realizar un
seguimiento del trabajo y la acción del gobierno y de los asuntos públicos, y la
posibilidad de colaborar en la construcción de una sociedad mejor.
Con los procesos participativos las decisiones ganan legitimidad, representan un
proyecto público y generan conocimiento y confianza entre la administración y la
ciudadanía. Para asumir este reto, el Instituto Distrital de la Participación y Acción
Comunal IDPAC ha concebido la participación ciudadana incidente como un medio
para la transformación de realidades 2 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Decreto
Distrital 503 de 2011. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/
normas/Norma1.jsp?i=26865
Diagnóstico Integral de la Participación Ciudadana Diagnóstico Integral de la
Participación Ciudadana y problemáticas a través de la intervención activa de la
ciudadanía en los asuntos públicos.
De esta manera esta interacción genera sinergia con las decisiones adoptadas y se
transforman en acciones cuyo propósito es servir como agentes de cambio a escala
barrial, local y distrital. Marco Institucional El presente Diagnóstico Integral de
Participación Ciudadana busca a través del análisis del componente institucional
responder a la necesidad explicita en el acuerdo 257 de 2006, de reorganizar la
administración distrital, así como llevar a cabo procesos de ajuste y desarrollo
institucional en los procesos de participación ciudadana, teniendo en cuenta: Las
funciones del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal como entidad
adscrita, en pro del fomento, el conocimiento y apropiación de los mecanismos de
participación ciudadana y comunitaria. Además de diseñar y gestionar estrategias e
instrumentos que concreten las políticas en materia de participación y organización
de la ciudadanía.
El marco del desarrollo institucional, que se considera pertinente para regular de
manera general los procesos de promoción y fortalecimiento de la participación
ciudadana, con ánimo de evitar la dispersión sectorial y temática que dificulta el
resultado de la gestión institucional. Los procesos 3 CONSEJO DE BOGOTA.
Acuerdo 257 de 2006. de participación de la última década y en particular los del
último cuatrienio, los cuales coinciden en señalar debilidades normativas, carencias
técnicas y problemas de voluntad política persistentes, que exigen soluciones
estructurales si se desea cualificar técnica y políticamente la participación.
En concordancia con el fortalecimiento de la gestión institucional para robustecer la
participación en el Distrito Capital, el equipo de articulación territorial de manera
coordinada y apoyada en los lineamientos de la Dirección General del instituto
identifica la necesidad de estar al tanto del estado actual de la institucionalidad,
respecto del nivel de respuesta a las necesidades e iniciativas de participación en
el distrito y en las localidades.
Esta perspectiva de sistema debe asumirse de manera integral en una
comunicación y correlación constante entre el nivel local y distrital. Así mismo la
relación sectorial en el marco de la correspondencia entre la Comisión Intersectorial
de Participación (CIP) a nivel distrital y la Comisión Local Intersectorial de
Participación (CLIP) a nivel local, como el rol del IDPAC, en el fortalecimiento de la
articulación entre actores, escenarios decisionales y el cumplimiento de las
relaciones del sistema distrital de participación y de los subsistemas de participación
de cada una de las localidades. Marco Metodológico El Diagnóstico Integral de la
participación busca responder a la necesidad de brindar información para el
conocimiento frente a temas de interés local y distrital.
Por consiguiente, se compone a 12 Diagnóstico Integral de la Participación
Ciudadana través del ejercicio permanente de diálogo y flujo de información entre
las diferentes subdirecciones y áreas del IDPAC para obtener datos y cifras que
permitan que los equipos territoriales y aquellos actores de la participación a
quienes va dirigido este instrumento desarrollen asertividad en la toma de
decisiones estratégicas en los procesos de planeación y ejecución de la
participación ciudadana.
Teniendo en cuenta que el contenido del diagnóstico responde al enfoque territorial
del instituto (organizaciones sociales, comunales, líderes locales, instancias de
participación local, entidades distritales, secretarios técnicos), la metodología
establecida para el desarrollo del diagnóstico tiene como base un enfoque
investigativo mixto en el cual se puede evidenciar la relación entre aportes
cuantitativos y cualitativos.
Se evidencia que predomina la información cuantitativa, exponiendo cifras de
análisis del impacto y la gestión institucional en torno a los niveles de participación
en los territorios, y, por otra parte, en análisis de múltiples realidades subjetivas,
que, si bien no tienen una secuencia lineal, permite ahondar con mayor profundidad
el significado de la participación incidente en los diferentes escenarios en los que
es habitual el diálogo e interacción estado – sociedad. Referida a este contexto, la
investigación se orienta en la recolección de información primaria en cada uno de
los territorios; esta estrategia se ejecuta de manera coordinada con los equipos
territoriales compuestos por gestores, articuladores y movilizadores, quienes, a su
vez en contacto directo con la comunidad, propiciaron espacios de diagnóstico que
arrojaron bases de datos que hacen parte de los procesos de caracterización y en
resumidas cuentas del análisis aportado.
En un segundo momento, dicha información es canalizada a cada uno de los grupos
de análisis de las dependencias del instituto, quienes han elaborado con mayor
detalle las diversas estrategias de intervención territorial de las problemáticas
evidenciadas en la fase de diagnóstico, al mismo tiempo que se van consolidando
los estudios descriptivos de la participación de cada uno de los componentes del
presente documento.
La Percepción Ciudadana Como Punto de Partida de la Información El diagnóstico
sugiere una línea base que corresponde al enfoque territorial de la información y a
la especial importancia que cobra la percepción ciudadana y comunitaria en los
procesos de diagnóstico de acciones que busquen mejorar la participación a nivel
distrital. Este punto de partida se materializa en la información que señala cómo
están funcionando los mecanismos de participación, si los mismos son efectivos y
que cambios deberían implementarse.
Este proceso desarrollado a nivel distrital con el apoyo técnico de la división de
competitividad e innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, bajo la
metodología de concurso de problemas y soluciones, busca que sean los propios
ciudadanos quienes definan y prioricen sus problemas, para conectarse luego con
quienes tienen las capacidades, intereses y 13 Diagnóstico Integral de la
Participación Ciudadana Diagnóstico Integral de la Participación Ciudadana
recursos para proponer soluciones: empresas, universidades, organizaciones no
gubernamentales y centros de investigación, entre otros. A partir del segundo
semestre de 2016, se establecieron relaciones con el Banco Interamericano de
Desarrollo, a través del equipo de trabajo del Inovation Lab de la División de
Competitividad e Innovación del BID, el propósito inicial, se enfocó en constituir
apoyo técnico en la estructuración del Laboratorio de la Participación del IDPAC,
teniendo en cuenta los más altos estándares técnicos y metodológicos.
En virtud de este, el BID trasmitió la metodología de su Inovation Lab, desde la cual
se estableció una plataforma donde las personas compartieron actividades y
desafíos, intercambiaron ideas y soluciones, y facilitó diagnosticar e intervenir los
problemas con base en innovaciones de alto impacto. En esta vía, en junio de 2017,
se inicia el Concurso de Problemas y Soluciones, dando el primer paso en el
desarrollo de la investigación de campo, conociendo gracias a las comunidades,
organizaciones sociales y grupos poblacionales, la forma en que son percibidas las
problemáticas que afectan los territorios y en general las condiciones en las que se
desarrolla la participación ciudadana. Bajo esta metodología, se aplicaron 31.800
cuestionarios en las 20 localidades que integran la ciudad de Bogotá y de manera
simultánea se desarrollaron grupos focales, con el objetivo de profundizar los
resultados obtenidos en la aplicación de los cuestionarios.
Los resultados estadísticos obtenidos constituyen la línea de base de trabajo, para
el desarrollo de las actividades del Laboratorio de la Participación del IDPAC, así
como para complementar el trabajo de caracterización de las localidades, desde el
enfoque de cada una de las dependencias del instituto.
Aspectos económicos:
Sistema de equipamientos Es el conjunto de espacios y edificios destinados a
proveer a los ciudadanos del distrito capital de los servicios sociales de cultura,
seguridad y justicia, comunales, educación, salud, culto, deportivos, recreativos y
de bienestar social, para mejorar los índices de seguridad humana a las distintas
escalas de atención, en la perspectiva de consolidar la ciudad como centro de una
red regional de ciudades, buscando desconcentrar servicios que pueden ser
prestados a menores costos en las otras ciudades de la región. Este sistema busca
organizar los servicios sociales atendidos por entidades públicas, privadas o mixtas.
Los equipamientos se clasifican, según la naturaleza de sus funciones, en tres
grupos: equipamiento colectivo, equipamiento deportivo y recreativo y servicios
urbanos básicos
Los equipamientos colectivos están relacionados directamente con la actividad
residencial y con el bienestar de los ciudadanos. Se clasifican en cinco subgrupos:
educación, bienestar social, salud, cultura y culto religioso.
En el cuadro anterior se presenta la situación de las veinte localidades urbanas de
Bogotá, la cantidad de equipamientos existentes con los que cuentan, su población
total y la relación que se establece entre la cantidad de equipamientos y la población
beneficiada por éstos.
Bogotá registra un total de 13.626 equipamientos, cifra que proviene de los
inventarios de los “planes maestros de equipamientos” elaborados entre los años
2006 y 2008, a excepción de los sectores de culto, administración y educación
superior cuyos planes maestros se encuentra en proceso de ajuste y actualización
de sus inventarios.
Bosa figura con 13 equipamientos por cada 10.000 habitantes, que resulta por
debajo al indicador promedio de la ciudad (197) y ubica a la localidad como la tercera
con menor cantidad de equipamientos por cada 10.000 habitantes.
Con el propósito de presentar una visión más clara de estas afirmaciones, el gráfico
siguiente, muestra la comparación entre la cantidad de personas por equipamiento
para las diferentes localidades del distrito. En él se observa que la concentración de
personas por equipamiento que se presenta en Bosa, es mayor a la de la zona
urbana de Bogotá y coloca a la localidad en el tercer lugar respecto a la mayor
concentración de personas por equipamiento.
POBREZA La pobreza debe entenderse desde su integridad y complejidad, no
solamente desde la medición del ingreso de una persona, o su acceso a bienes y
servicios o su percepción de la misma, más bien, como la posibilidad de acceder a
una vida digna, con oportunidades de inclusión social.
La medición de un fenómeno de tal magnitud está lejos de ser sencilla, pues en un
sentido más amplio, la pobreza se entiende como la negación de las oportunidades
y opciones fundamentales de las personas, no se trata únicamente, por ejemplo, de
la medición del ingreso como aproximación a ésta, pues no tiene en cuenta la
satisfacción de las necesidades de las personas y la posibilidad de su inclusión
social, en términos del uso que se le da al ingreso, además de ser una variable
coyuntural y difícil de medir.
El indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI), es la principal medida de
pobreza estructural, tiene la ventaja de medir la pobreza multidimensionalmente al
abarcar aspectos tales como acceso a servicios sanitarios, Condiciones de vida,
Dependencia económica, inasistencia escolar y hacinamiento.
Como veremos éste no dimensiona la medición de la pobreza en la ciudad, puesto
que estructural y dotacionalmente se encuentra en un estado avanzado, por el cual
el indicador no muestra avances significativos en los últimos años y tiene
componentes críticos como el hacinamiento, la alta dependencia económica.
Necesidades básicas insatisfechas Para la medición del indicador de necesidades
básicas insatisfechas, la metodología contempla cinco componentes que son:
1. Personas en viviendas inadecuadas,
2. Personas en viviendas con servicios inadecuados,
3. Personas en hogares con hacinamiento crítico,
4. Personas en hogares con inasistencia escolar y
5. Personas en hogares con alta dependencia económica. Para la interpretación
del resultado del indicador, se tiene que al presentarse carencia de uno o más de
estos componentes, el hogar es catalogado como pobre por no tener satisfechas
sus necesidades básicas y la privación de dos o más de estos componentes se
determina como el estado de miseria.
De acuerdo a los resultados de la Encuesta de calidad de vida 2007, la localidad de
Bosa registro que el 0,5% de la población se encuentra en miseria por NBI y el 9,9%
se encuentra en pobreza por NBI
La localidad Bosa representa el 2,8% del área total de la ciudad.
• Bosa es la decimoprimera localidad en extensión total (2.395 ha.). Posee 476
hectáreas de suelo de expansión.
• En Bosa predomina la clase baja: el 87,8% de los predios son de estrato 2 y el
5,6% de estrato 1.
• Bosa tiene 525.000 habitantes (7,7% del total de la ciudad), lo que la ubica como
la quinta localidad en población y la cuarta localidad en densidad de población, 220
personas (p) por hectárea (ha.), por encima del promedio de la ciudad (42 p/ha.).
• El promedio de personas por hogar en Bosa (3.7) es superior al de la ciudad (3.5).
• La tasa de ocupación de Bosa (56%) supera a la de la ciudad (55,1%). Las
actividades que más ocuparon personas residentes en Bosa fueron: comercio,
hoteles y restaurantes (30,7%), servicios sociales, comunales y personales (20,5%),
industria manufacturera (22,7%), transporte y comunicaciones (10,6%).
• La tasa de desempleo de Bosa (14%) es superior a la de ciudad (13,1%). Es la
quinta localidad en participación en el desempleo de la ciudad: el 8,5% de los
desempleados residía en la localidad, lo cual equivale a 37.000 personas.
• El porcentaje de analfabetismo en Bosa (1,8%) es inferior al de Bogotá (2,2%).
• La población mayor de cinco años en Bosa tiene en promedio 8.7 años de
educación, igual al de Bogotá que es de 8.7 años.
• El Índice de Condiciones de Vida de Bosa (85.5) es más bajo que el de Bogotá
(89.4).
• Bosa es la cuarta localidad de Bogotá en número de personas con Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI): 51.135. El 36,8% de la población está clasificada en
nivel 1 y 2 del SISBÉN.
• El 77% de la población de Bosa está afiliada al sistema de salud, y es la novena
localidad en cobertura de seguridad social en salud en Bogotá. La mayoría de la
población afiliada pertenece al régimen contributivo (67%).
• La tasa bruta de mortalidad de Bosa fue de 29.5 muertes por cada 10.000
habitantes, cerca de 15 puntos por debajo de la registrada en el Distrito (44.2 x
10.000 hab.).
La infraestructura vial de Bosa representa el 7% de la malla vial de la ciudad, que
equivalen a 1.016 kilómetros carril de vía, por lo que ocupa el quinto puesto entre
las localidades de Bogotá.
• El 80% de las vías se encuentra en deterioro, de las cuales el 71% estaba en mal
estado y el 9% en estado regular. Es la tercer localidad en grado de deterioro de las
vías. • Bosa tiene el séptimo presupuesto de inversión local de las 20 localidades
de Bogotá (6,3%).
• En Bosa se localizan 330 de los 2.344 barrios de Bogotá y cinco (5) Unidades de
Planeamiento Zonal (UPZ), de las 112 en que se divide la ciudad. De las cuales,
cuatro (4) ya fueron reglamentadas y una (1) está sin reglamentar.
• En Bosa se localizan 5.662 empresas de Bogotá, que equivalen al 2,5% del total
de la ciudad. La estructura empresarial de la localidad se concentra en el sector
servicios (76%), la industria (18%) y la construcción (5%).
• En la localidad hay una alta presencia de microempresarios. Del total de empresas,
5.573 son microempresas que representaron el 98,4% de la localidad y el 2,8% de
Bogotá.
• Los sectores económicos en los que se encuentra el mayor número de empresas
de la localidad son: comercio y reparación de vehículos (45%), industria (18%),
transporte, almacenamiento y comunicaciones (10%), y restaurantes y hoteles (9%),
y servicios inmobiliarios y de alquiler (4%),
• El 92% de las empresas de la localidad son personas naturales, y el 8% personas
jurídicas.
• El 1,4% de las empresas de Bosa realizan operaciones de comercio exterior.
• En el 2006 se liquidaron 37 empresas, 1% del total de liquidadas en Bogotá. La
mayor concentración se presentó en el sector de las microempresas (95%) y
pequeñas empresas (5%) y el mayor valor liquidado se registró en las
microempresas (88%).
• En la localidad de Bosa se identificaron 3.061 empresas que pueden articularse a
las cadenas productivas de productos alimenticios, construcción e ingeniería civil, y
textil y confección.
• La mayor parte de los recursos de la localidad se destinaron al área social (46,6%),
principalmente para programas nutricionales y promoción y prevención de la salud.
• La Cámara de Comercio de Bogotá realizó programas en la localidad como: Zonas
Seguras, Estudios e investigaciones, Cámara Móvil Local, Centro de Información
Empresarial (CIEB), Conciliación Comunitaria y Apoyo Empresarial.
3.2 Normatividad vigente Norma Año Epígrafe Artículo(s) Ley 152 1994 “Por la cual
se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo” 26 y 29 Ley 1757 2015 “Por la
cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la
participación democrática.” 2 Decreto 118 2018 "Por el cual se adopta el Código de
Integridad del Servicio Público, se modifica el Capítulo II del Decreto Distrital 489 de
2009, "por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Gestión Ética del Distrito
Capital", y se dictan otras disposiciones de conformidad con lo establecido en el
Decreto Nacional 1499 de 2017" Todos Decreto 612 2018 “Por el cual se fijan
directrices para la integración de los Todos MACROPROCESO PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA Código: PLE-PIN-M002 Proceso Planeación Institucional Versión:
2 Manual de Planeación y Medición Institucional Vigencia desde: 11 de octubre de
2019 Nota: Por responsabilidad ambiental no imprima este documento. Si este
documento se encuentra impreso se considera “Copia no Controlada”. La versión
vigente se encuentra publicada en la intranet de la Secretaría Distrital de Gobierno”
Página 24 de 24 Norma Año Epígrafe Artículo(s) planes institucionales y
estratégicos al Plan de Acción por parte de las entidades del Estado” Resolución
0162 2017 “Por el cual se adopta el Marco Estratégico y Mapa de procesos de la
Secretaría Distrital de Gobierno” Todos 3.3. Documentos externos Nombre Fecha
de publicación o versión Entidad que lo emite Medio de consulta Guía de
caracterización de ciudadanos, usuarios e interesados Versión 1 Departamento
Nacional
de
Planeación
-DNP
https://colaboracion.dnp.gov.c
o/CDT/Programa%20Nacion al%20del%20Servicio%20al%2 0Ciudadano/guiadecaracterizacion-de-ciudadanosusuarios-e-interesados_web.pdf Guía para la
construcción y análisis de indicadores de gestión Mayo 2018 Departamento
Administrativo de la Función Pública -DAFP https://www.funcionpublica.g
ov.co/web/eva/bibliotecavirtual//document_library/bGsp2IjU
Bdeu/view_file/34220860
Historia de la planeación participativa local:
A la hora de elaborar un recuento histórico de la planeación participativa en la
localidad bosa, en la constitución colombiana de 1991, en la que se establece :
- Artículo 2. Se establece dentro de los fines del estado el facilitar la participación
de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural.
- Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su
pensamiento y opiniones, (…).
- Artículo 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales.
- Artículo 37. Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y
pacíficamente.
- Artículo 40. Estatuye el derecho que tiene todo ciudadano a tomar parte en
elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de
participación democrática.
- Artículo 74. Derecho de todas las personas a acceder a los documentos públicos,
salvo los casos que establezca la ley.
- Artículo 79. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones
que puedan afectarlo (…).
- Artículo 270. La ley organizará las formas y los sistemas de participación
ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos
niveles administrativos y sus resultados.
Posteriormente, se presenta la ley 489 de 1998, en la que se establecen algunas
normas respecto a democratización y control social de la administración pública,
siendo estas:
Artículo 33. Audiencias públicas. Cuando la administración lo considere
conveniente y oportuno, se podrán convocar a audiencias públicas en las cuales se
discutirán aspectos relacionados con la formulación, ejecución o evaluación de
políticas y programas a cargo de la entidad, y en especial cuando esté de por medio
la afectación de derechos o intereses colectivos.
Artículo 34. Ejercicio de control social de la administración. Cuando los
ciudadanos decidan constituir mecanismos de control social de la administración,
en particular mediante la creación de veedurías ciudadanas, la administración
estará obligada a brindar todo el apoyo requerido para el ejercicio de dicho control.
- Artículo 35. Ejercicio de la veeduría ciudadana. Para garantizar el ejercicio de las
veedurías ciudadanas, las entidades y organismos de la administración pública.
Ahora, en el caso específico de la localidad, desde el, arco legal, se presentaron las
siguiente disposiciones en relación a la planeación participativa:
Decreto Local 15 Crea el Consejo Local de Seguridad de la localidad de Bosa y
de 2000 Alcalde designa su integración, señala sus funciones, sesiones,
Local Bosa
reuniones ordinarias, la asistencia de sus miembros y el ejercicio
de la Secretaría Técnica.
Acuerdo Local 1 de
2001
Junta
Administradora Local
de Bosa
Crea y reglamenta la conformación del Consejo Local de
Paz de la localidad de Bosa. Determina reuniones, ejercicio
de la Secretaria Técnica, funciones, postulación de
candidatos, designación de los representantes, requisitos
de
inscripción,
periodo,
sede
y
disposiciones
presupuestales.
Conforma y establece las sesiones del Consejo Local
Decreto Local 2 de 2002 de
Gobierno de la
Localidad
de
Bosa.
Alcalde Local Bosa
Conforma el Consejo Local de Política Social de la Localidad de
Decreto Local 5 Bosa. Determina la naturaleza, el objeto, los criterios
de 2002 Alcalde orientadores, integrantes, funciones y subcomités temáticos del
Local Bosa
mismo.
Modifica y corrige el Decreto Local de la Alcaldía Local de Bosa 05
Decreto Local de 2002 mediante el cual se conforma el Consejo Local de Política
3 de 2003 Social. Determina la conformación, naturaleza, objeto, criterios
Alcalde Local orientadores de la actuación, integrantes, funciones, ejercicio de la
Bosa
Secretaría Técnica y subcomités temáticos de dicho Consejo
Conforma el Consejo de Planeación Local de la
Decreto Local 3 de 2004 Localidad Séptima de Bosa y determina su integración.
Alcalde Local Bosa
Reestructura y conforma el Consejo Local de Política
Decreto Local 12 de 2004 Social de la Localidad de Bosa.
Alcalde Local Bosa
Conforma el Consejo Local de Gobierno de la Localidad de
Decreto Local 5 de Bosa, establece la integración, el ejercicio de la Secretaría
2005 Alcalde Local Técnica y el plan de actividades del mismo.
Bosa
Modifica el Decreto Local 007 de 2005, para facilitar al Comité
Decreto Local 003 Local de Bosa el cumplimiento de sus tareas en materia de
de 2011 Alcalde política pública para personas en situación de desplazamiento.
Local Bosa
Conforma el "Comité de Participación Comunitaria de la Localidad
Decreto Local Séptima de Bosa", como un espacio de discusión y concertación
7 de 2014 entre los diferentes actores sociales y el Estado, que debe
Alcalde Local transcender el ámbito estrictamente asistencial de la salud, para
Bosa
orientarse hacia la articulación, fortaleciendo y dinamizando la
participación social y comunitaria en la Localidad, en torno a la
promoción de la salud la Prevención de la enfermedad y los
procesos de Desarrollo y Control Social.
Contexto de la planeación participativa local:
el “COMITÉ
ARTÍCULO
PRIMERO. Confórmese
DE
PARTICIPACIÓN
como
un espacio de
COMUNITARIA DE LA LOCALIDAD SÉPTIMA DE BOSA”,
discusión y concertación entre los diferentes actores sociales y el Estado, que debe
transcender el ámbito estrictamente asistencial de la salud, para orientarse hacia la
articulación, fortaleciendo y dinamizando la participación social y comunitaria en la
Localidad, en torno a la promoción de la salud la Prevención de la enfermedad y los
procesos de Desarrollo y Control Social.
ARTÍCULO SEGUNDO. El Comité de Participación Comunitaria de Bosa estará
integrado por:
1. El alcalde o Alcaldesa Local o su delegado(a), quien lo presidirá.
2. El (la) Gerente o delegado(a) de la entidad prestadora de servicios de salud de
Primer Nivel Empresa Social del Estado quien presidirá el comité en ausencia de la
autoridad administrativa de que trata el numeral primero de este artículo.
3. El (la) Gerente del Hospital de Segundo Nivel Empresa Social del Estado o su
delegado(a), quien lo presidirá en ausencia de los señalados en los numerales
anteriores.
4. Un (a) representante de la Junta Administradora Local J.A.L.
5. Un(a) representante por cada una de las organizaciones sociales y comunitarias
y aquellas promovidas alrededor de programas de salud en el área de la Localidad
tales como:
a. Las formas organizativas promovidas alrededor de los programas de salud.
b. Las Juntas de Acción Comunal.
c. Las asociaciones de usuarios.
d. Gremios económicos de la producción o comercialización de productos y
servicios legalmente reconocidos.
e. Comunidades religiosas.
f. Etnias. Un(a) representante por los indígenas, un(a) representante por los afros y
un(a) representante por la población ROM.
g. Un representante de la Población LGBTI con asiento y/o trabajo en la Localidad.
h. La Dirección Local de Educación – DILE.
i. Organizaciones ambientales.
j. Un(a) representante del CPL – Consejo de Planeación Local.
k. Un(a) representante por los Animalistas con asiento en la Localidad.
l. Un(a) representante de organizaciones de víctimas reconocidas en la Localidad.
m. Un(a) representante de organizaciones de desmovilizados, reinsertados y/o
reincorporados con asiento en la Localidad.
n. Un(a) representante de la Asociación de Juntas de Acción Comunal con asiento
en la Localidad.
o. Un(a) representante del Comité Local de Derechos Humanos con asiento en la
Localidad.
p. Un(a) representante del Consejo Local de Envejecimiento y Vejez con asiento en
la Localidad (sabios y/o sabias).
q. Un(a) representante de las organizaciones que trabajan por la protección y
defensa de los derechos de la mujer con asiento en la Localidad.
r. Un (a) representante del Consejo Local de Discapacidad con asiento en la
Localidad.
s. Un(a) representante del Consejo Local de Cultura con asiento en la Localidad.
t. Un(a) representante del Consejo Local de Deporte Recreación y Aprovechamiento
del tiempo libre en la Localidad.
u. Un(a) representante de la Red de Actores Voluntarios de Convivencia y de los
Jueces de Paz.
v. Un(a) representante de la Mesa o el Consejo Local de Comunicaciones.
w. Un(a) representante de las organizaciones que trabajan por la protección de la
niñez y los jóvenes con asiento en la Localidad.
x. Un(a) representante del Consejo Local de Juventud.
BIBLIOGRAFÍA:
Alcaldía Local de Bosa, Alcaldía mayor de Bogota D.C, Estructura interna de la
Alcaldía Local de Bosa
http://www.bosa.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/alcalde-local
Alcaldía local de Bosa Alcaldía Mayor de Bogota D.C, Historia de la localidad de
Bosa
http://bosa.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia
Alcaldía Local de Bosa, Alcaldía Mayor de Bogota D.C, Manual de Planeación y
Medicion Institucional
https://www.gobiernobogota.gov.co/transparencia/planeacion/planes/manualplaneacion-y-medicion-institucional
Alcaldía Local de Bosa, Alcaldía Mayor de Bogota D.C, Planeación
http://bosa.gov.co/transparencia/planeacion
Alcaldía Local de Bosa, Alcaldía Mayor de Bogota D.C, planes
http://bosa.gov.co/transparencia/planeacion/planes
Camara y Comercio, Perfil económico y empresarial de la localidad de Bosa
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/3123/923_perfil_econom
ico_bosa.pdf
Diagnostico integral de la participación ciudadana Instituto Distrital de la
participación y acción comunal.
https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/201912/7.%20Diagnostico%20Integral%20de%20Participacion%20Bosa.pdf
Documentos para LOCALIDAD DE BOSA :: Comités, Comisiones y Consejos
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=22117
IDIGER La caracterización general de escenarios de riesgo localidad de Bosa
https://www.idiger.gov.co/documents/220605/252720/Identificacion+y+Priorizacion.
pdf/61ffbbcb-a873-44e3-87fb-bc5a90422f51
MACROPROCESO PLANEACIÓN
Proceso Planeación Institucional
ESTRATÉGICA
Código:
PLE-PIN-M002
http://gaia.gobiernobogota.gov.co/sites/default/files/sig/manuales/ple-pinm002_v2.pdf
Descargar