Subido por JUNIOR SMITH EZEQUILLA BASTIDAS

TALLER DE tecnicas de COMPRENSIÓN LECTORA-3

Anuncio
Universidad Andina del Cusco
TALLER – Técnicas de comprensión lectora
TEXTO 01
Instrucciones:
Lea atentamente, subraya, sumilla, resume y elabora el organizador visual Matriz de inducción.
TODO LO QUE SE SABE SOBRE XE, LA NUEVA VARIANTE DE COVID-19 QUE
PREOCUPA A LA OMS
En pleno proceso de desescalada hacia la "normalidad" y justo cuando el Ministerio de Sanidad ha
anunciado eliminar el uso de la mascarilla obligatoria en interiores a partir del próximo 19 de abril, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado de la aparición de una nueva variante de Covid
conocida como XE. El informe la describe como silenciosa, altamente contagiosa y con síntomas aún
poco claros.
La OMS calificó el pasado 29 de marzo en su informe de actualización epidemiológica a XE (BA.1BA.2) como un resultado de la combinación entre la variante original de ómicron (BA.1) y el sublinaje
de BA.2, también conocido como ómicron silencioso.
En pleno proceso de desescalada hacia la "normalidad" y justo cuando el Ministerio de Sanidad ha
anunciado eliminar el uso de la mascarilla obligatoria en interiores a partir del próximo 19 de abril, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado de la aparición de una nueva variante de Covid
conocida como XE. El informe la describe como silenciosa, altamente contagiosa y con síntomas aún
poco claros.
La OMS calificó el pasado 29 de marzo en su informe de actualización epidemiológica a XE (BA.1BA.2) como un resultado de la combinación entre la variante original de ómicron (BA.1) y el sublinaje
de BA.2, también conocido como ómicron silencioso.
¿CUÁNDO Y DÓNDE SURGIERON LOS PRIMEROS CASOS DE XE?
La nueva variante de Covid-19 ha sido detectada por primera vez en Reino Unido el 19 de enero, con más
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
1
Universidad Andina del Cusco
de 600 secuencias identificadas, según ha recogido la última actualización epidemiológica de la
organización. También se han detectado algunos de los primeros casos en Tailandia, que reabrió sus
fronteras a los turistas vacunados el pasado mes de febrero.
¿ES UNA VARIANTE MÁS CONTAGIOSA?
La OMS ha clasificado a la variante XE (BA.1- BA.2) como "alta preocupación" puesto que nace de la
combinación de dos cepas muy contagiosas, ómicron (BA.1) y ómicron silencioso (BA.2). El estudio
afirma que XE es un 10% más transmisible que la variante BA.2, que ya contaba con un 75% de poder
de infección respecto a la cepa ómicron. Sin embargo, el estudio dicta que aún siguen activas las
investigaciones para determinar si se trata de la variante más contagiosa hasta la fecha, pero que, por el
momento, se mantiene dentro de la variante ómicron.
Desde la organización internacional, también han resaltado que el estudio de la propagación del Covid se
ha complicado durante las últimas semanas debido a que se realizan menos pruebas diagnósticas. Esto se
traduce en que los datos sean "menos significativos" y "menos sólidos" y, por lo tanto, más difícil de
rastrear "dónde está el virus, cómo se propaga y cómo evoluciona", siendo clave la investigación para
estimar la posibilidad de entrar en una nueva fase de la pandemia.
¿CAMBIAN SUS SÍNTOMAS?
Las primeras estimaciones del estudio de la OMS no indican que la nueva variante tenga síntomas
diferentes a los generados por las cepas ya conocidas, ni tampoco mayor gravedad. Por lo que asumen
que continuará la fiebre, la fatiga, la secreción nasal, el dolor de garganta y de cabeza.
La OMS explica en su último informe que "continúa monitoreando y evaluando de cerca el riesgo para la
salud pública asociado con las variantes recombinantes, junto con otros SARS-CoV-2, y proporcionará
actualizaciones a medida que haya más evidencia disponible".
¿SIRVEN LOS TEST RÁPIDOS PARA SU DETECCIÓN?
En general, las pruebas rápidas de antígenos son capaces de detectar ómicron, por lo que también lo harían
con esta nueva cepa, pero teniendo en cuenta el alto margen de error de estos test. Esto implica que haya
un mayor número de falsos negativos (personas que tienen Covid pero estas pruebas les dan negativo).
Esto también podría deberse a que ómicron se acumula principalmente en la garganta y no en la nariz,
por lo que el virus puede tardar más en manifestarse en las fosas nasales, que es de donde se extraen las
muestras para la mayoría de estos test.
¿SE ESPERAN MÁS VARIANTES?
Los expertos calculan que aproximadamente cada 11 días aparecen nuevas variantes de coronavirus. Esto
se debe, principalmente, a que no todas las personas reaccionan igual ante el virus y que este muta para
subsistir a las vacunas y las defensas propias de cada individuo.
En el informe publicado por la OMS el 29 de marzo, la organización también notifica la existencia de dos
nuevas variantes XD y XF. Ambas combinaciones de la variante delta y de la variante ómicron, es
decir, dos nuevas cepas de la conocida como Deltacron. Sin embargo, su transmisión y contagio no
preocupa tanto a los expertos como XE.
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
2
Universidad Andina del Cusco
RESUMEN:………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
TEXTO 02
Instrucciones:
Lea atentamente, subraya, sumilla, resume y elabora el organizador visual Mapa semántico
Inflación mundial
En todo el mundo la inflación está alcanzando niveles altos. Consecuentemente emergen los
desequilibrios. En Estados Unidos la inflación de 7.9% en febrero pasado fue la más alta de los últimos
40 años. En la Unión Europea de 6.2% y en México de 7.4% también en febrero y no fue mayor debido
a la contención interna de los precios en los energéticos y la luz.
La inflación actual tiene su explicación en el Covid-19, en las afectaciones en las cadenas tecnológicas
mundiales, en la elevación de los costos de transporte y de manera relevante la invasión de Rusia a
Ucrania, que condujo a la actual guerra económica y financiera.
Por el conjunto de sanciones que los aliados de occidente han aplicado a Rusia, este país ha prohibido la
exportación hacia EU y la Unión Europea de cereales como trigo, maíz y cebada, así como azúcar. Estos
alimentos los está utilizando Rusia para su consumo interno y para exportar a China, que con ello está
proporcionando un salvavidas económico a Rusia.
La guerra, estima la FAO, ha provocado un alza de 22% en el precio de los alimentos. Deriva de que
Rusia y Ucrania son los mayores proveedores mundiales de trigo, cebada, maíz y aceite de girasol.
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
3
Universidad Andina del Cusco
También Rusia es la principal proveedora mundial de fertilizantes. La FAO fórmula cuatro
recomendaciones: 1) Mantener abierto el comercio mundial de alimentos y fertilizantes; 2) Buscar nuevos
y más diversos proveedores de estos bienes; 3) Apoyar a los grupos vulnerables, incluidos los
desplazados internos, y 4) Reforzar la transparencia del mercado.
En forma lateral, para los bancos centrales vencer la inflación es el objetivo prioritario, base de una
macroeconomía estable y una microeconomía competitiva. Por esta razón el Banco Central Europeo
dejará de inyectar dinero en este verano como política antinflacionaria. Y el Banco de Inglaterra, el Banco
Central de Canadá y la Reserva Federal de EU han definido una política de elevación de las tasas de
interés para iguales propósitos.
Socialmente el aumento de la inflación mundial refuerza la desigualdad dentro de los países, lo que
plantea a los gobiernos realizar ajustes a sus políticas sociales.
Para los países en desarrollo la afectación de la inflación se ha dado en las importaciones, inevitable dada
la globalización e interdependencia económica. Estos países acudieron con menor intensidad a los
estímulos fiscales y financieros en respuesta al Covid-19 lo que significó menores presiones inflacionarias
pero mayor pandemia.
La inflación mundial se vio retroalimentada con el aumento de 77% en el precio del petróleo en enero de
este año, aunque la semana pasada se ubicó debajo del piso de 100 dólares el barril, debido a la
participación de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
El Fondo Monetario Internacional estima que las secuelas de la pandemia podrían prolongarse hasta el
2024. También advierte que las naciones pobres serán las más afectadas por el crecimiento de los precios
de los alimentos. Se confirma con el hecho de que mientras en los países desarrollados los costos de los
alimentos en promedio representan 17% del gasto del consumidor, en África es de 40 por ciento.
La pandemia de COVID-19 resalta la urgente necesidad de aumentar la inversión en aprendizaje
permanente para todos, dice la OCDE
Según un nuevo informe de la OCDE, los países deberán redoblar esfuerzos para que las personas
continúen aprendiendo durante toda su vida, de modo que puedan desenvolverse con eficacia en un
mundo laboral envuelto en una veloz evolución y sacudido por la globalización y la pandemia de COVID19.
RESUMEN:………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
4
Universidad Andina del Cusco
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
TEXTO 03
Instrucciones:
Lea atentamente, subraya, sumilla, resume y elabora el organizador
visual El paragua
ADICIONE EL TITULO…………………………..
(OECD Skills Outlook 2021: Learning for Life) se afirma que las políticas públicas serán fundamentales
para facilitar un aprendizaje permanente eficaz e incluyente, pero aún queda mucho por hacer.
Además, en el informe se destaca la relevancia de invertir parte de los recursos destinados a la
recuperación en programas de aprendizaje permanente que cuenten con la participación de todos los
actores clave y se centren en los grupos vulnerables, en especial los jóvenes, aquellos que no trabajan ni
estudian ni están en formación (nini) y aquellos cuyos puestos de trabajo corren más riesgo de
transformarse, dice el informe.
«Es esencial que el aprendizaje permanente se convierta en una realidad para todos, pues la crisis aceleró
aún más la transformación de nuestra economía y los requerimientos de determinadas competencias.
Actualmente, demasiados adultos no participan en capacitación en el lugar de empleo y la pandemia ha
reducido sus oportunidades para poder hacerlo», dijo el Secretario General de la OCDE, Mathias
Cormann, al presentar el informe en París.
«En los esfuerzos de recuperación las competencias marcarán la diferencia entre adelantarse a la curva o
quedarse atrás, en un mundo en constante cambio. Los países necesitan invertir parte de sus recursos
dedicados a la recuperación, en programas de aprendizaje permanente, involucrado a todas las partes
interesadas y con un enfoque específico en los grupos vulnerables – incluyendo la gente joven, las mujeres
y los trabajadores cuyos empleos tienen mayor riesgo de transformación.»
Incluso antes de la pandemia, únicamente dos de cada 10 adultos con bajo nivel educativo participaban
en actividades de formación formal o capacitación en el trabajo, en comparación con seis de cada 10
adultos con alto nivel educativo. La participación en el aprendizaje de adultos también difiere mucho
entre países: menos del 25% de los adultos de Grecia, Italia, México y Turquía dicen participar en el
aprendizaje de adultos, en comparación con más del 55% de aquellos de Dinamarca, Finlandia, Noruega,
Nueva Zelanda y Suecia.
Las políticas públicas serán fundamentales para facilitar un aprendizaje permanente eficaz e incluyente.
Por otra parte, la pandemia también puede afectar la actitud de los niños y jóvenes hacia el aprendizaje.
La interrupción de la escolarización regular provocó que muchos niños progresaran menos de lo esperado
en el desarrollo de competencias. En el corto plazo, la pandemia podría ocasionar un aumento en las cifras
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
5
Universidad Andina del Cusco
de abandono escolar. De acuerdo con el informe, en el mediano y el largo plazos, la menor participación
podría ocasionar que la generación actual de estudiantes no desarrolle actitudes de aprendizaje positivas,
en momentos en el que se experimentan cambios estructurales profundos que requerirán que las personas
actualicen sus competencias a lo largo de su vida.
Citando de nuevo el informe, para que un mayor número de personas pueda seguir aprendiendo y
actualizando sus conocimientos, los países deberán centrarse en tres aspectos fundamentales:
Situar a los alumnos en el centro del aprendizaje: diversificar las oportunidades de aprendizaje puede
mejorar la calidad de la educación y de la formación. En lo relativo al diseño de las políticas públicas,
este tendrá que ser incluyente, asequible, accesible y adaptable.
Desarrollar competencias para toda la vida: el aprendizaje a lo largo de la vida se apoya en competencias
básicas sólidas, como la lectura y las matemáticas, la disposición a aprender y el hábito de aprender. Es
recomendable que las políticas aprovechen el poder de la tecnología y al mismo tiempo tomen en cuenta
los efectos que esta puede ejercer sobre la desigualdad existente en materia de competencias y en la
creación de otras nuevas.
Realizar una fuerte labor de coordinación para lograr un aprendizaje incluyente y de alta calidad: es
indispensable que las políticas se orienten a desarrollar una fuerte labor de coordinación, gestión del
conocimiento e intercambio de información que ayude a que el aprendizaje permanente alcance el nivel
necesario. Las políticas deberán aspirar a mejorar los procedimientos de reconocimiento, validación y
acreditación para aumentar la visibilidad y la transferibilidad de las competencias que se enseñan en estos
programas.
RESUMEN:………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
TEXTO 04
Instrucciones:
Lea atentamente, subraya, sumilla, resume y elabora el organizador visual Cuadro sinoptico
EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ: HABILIDADES TRANSVERSALES EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE EN EL SIGLO 21
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
6
Universidad Andina del Cusco
DESARROLLAR HABILIDADES TRANSVERSALES DE FORMA CONTINUA
El siglo 21 ha venido acompañado de transformaciones y cambios acelerados muchos de ellos
relacionados con la disrupción tecnológica. Como resultado se han reformado los paradigmas sociales,
las formas de aprender y los roles y tareas en las ocupaciones, cambios que demandan de los individuos
nuevas formas de pensar, actuar y relacionarse con los demás. Es por esto por lo que la formación de los
individuos tiene que tornar cada vez más hacia el desarrollo de habilidades transversales, que les permitan
superar los nuevos, y aún desconocidos, desafíos que les impongan los cambios actuales y los venideros.
Si bien el mercado laboral ha sido uno de los más dinámicos, los países no están formando solo
trabajadores, sino ciudadanos que se aseguren de dejar un mundo mejor y más próspero para las próximas
generaciones, y que tomen conciencia de que para progresar es importante potenciar nuestra contribución
individual y colectiva. En esta formación, el desarrollo de habilidades transversales tiene un papel
esencial.
En respuesta a estos desafíos, el BID lanzó una iniciativa que busca promover la formación de estas
habilidades de forma continua, para que los países puedan desarrollar el conjunto de habilidades que
requieren los individuos para enfrentar los nuevos desafíos. La iniciativa “Habilidades del Siglo
21” promueve un cambio en el paradigma educativo y el enfoque de los sistemas de formación, que
prestaban especial énfasis a la formación de habilidades cognitivas y técnicas específicas, muchas veces
desconectadas de las demandas y necesidades del sector productivo. Para ello, la iniciativa visibiliza tres
tendencias clave del siglo XXI en la formación de capital humano:
Se ha ampliado el espectro de habilidades que los individuos tienen que adquirir.
Hay nuevas formas de enseñar y de aprender.
Se va a requerir actualización continua.
Estos procesos, si no se controlan, van a acelerar las brechas de habilidades ya existentes. Por tanto, la
iniciativa pone un énfasis particular en potenciar todo el talento existente en la región, con herramientas
especialmente pensadas para llegar a los grupos más vulnerables.
El bosón W abre una nueva grieta en la teoría que explica la naturaleza
El próximo julio se cumplirán 10 años de uno de los descubrimientos más importantes de la física,
el hallazgo del bosón de Higgs. La elusiva partícula cuya existencia predijo Peter Higgs cuatro décadas
antes era la única que quedaba por demostrar experimentalmente para completar el llamado Modelo
Estándar de la Física, la teoría que describe la naturaleza en su nivel más fundamental al explicar la
composición de la materia.
Pero los científicos no han parado de hacer experimentos en los grandes aceleradores para intentar
descubrir nuevas partículas y retar al Modelo Estándar. Y se están llevando sorpresas incluso con
partículas que se pensaba que eran bien conocidas, como la que este jueves publica un equipo en la
revista Science.
El protagonista de esta investigación es el bosón W, una partícula elemental que había sido estudiada en
profundidad en colisionadores de partículas como el LEP (ya desmantelado) o el LHC del CERN, el
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
7
Universidad Andina del Cusco
Laboratorio Europeo de Física de Partículas.
Es una de las partículas del universo más pesadas que se conocen y tiene una masa que es unas 80 veces
superior a la del protón. Ahora, al someterla a unas mediciones el doble de precisas de las realizadas
anteriormente, el equipo internacional que conforma la colaboración CDF (siglas del Detector
Colisionador del laboratorio Fermilab, en Chicago,) ha visto que parece ser más pesada de lo que
establecía el Modelo Estándar.
Un total de 400 científicos de 23 países -entre ellos físicos españoles del CIEMAT y del Instituto de Física
de Cantabria (IFCA, CSIC-UC)- han participado en la toma de datos y en los análisis que han requerido
casi dos décadas de trabajo. Si se confirman sus sorprendentes resultados, las repercusiones en el mundo
de la física podrían ser significativas y variadas. Podría suponer la constatación de que el Modelo Estándar
tiene que mejorarse o expandirse, como se había sugerido ya por los resultados con experimentos con
otras partículas, nuevos fenómenos distintos a los que indica esa gran teoría y, en definitiva, una física
más allá de ese Modelo Estándar.
"Que la masa del bosón W resulte ser realmente inconsistente con las estimaciones indirectas dentro del
Modelo Estándar significaría que éste no es realmente válido, y debería ser por tanto extendido mediante
una nueva teoría, posiblemente con la existencia de nuevas partículas o interacciones. Pero las medidas
actuales, incluyendo la recién publicada, poseen incertidumbres sistemáticas que son complicadas de
interpretar", señala a este diario Juan Alcaraz, profesor de Investigación de la Unidad CIEMAT-Física de
Partículas y miembro de la colaboración CMS, sin vinculación con este trabajo.
"Es una nueva medición usando los datos del experimento CDF yel resultado es tan preciso, el doble de
la mejor medición realizada anteriormente, que no concuerda con lo que se obtiene con el cálculo a partir
del Modelo Estándar, que también es un valor muy preciso", explica Óscar González, miembro de las
colaboraciones CDF y CMS y científico titular de CIEMAT. "El valor en sí no es mucho mayor de lo
obtenido en algunas de las medidasanteriores, pero la precisión de las mismas no destacaban tanto
sudiferencia con el cálculo teórico", detalla a través de un correo electrónico.
Desde su punto de vista, estamos ante "un resultado muy importante, ya que el cálculo de la masa del W
se hace dentro de ese modelo y con bastante precisión. Que haya una discrepancia con las medidas
experimentales implica que algo en el cálculo no corresponde de forma precisa con la realidad del bosón
W".
NOBEL EN 1984
La existencia del bosón W se teorizó en los años 60 y se confirmó en 1983 -Carlo Rubbia, ex director del
CERN, compartió el Nobel de Física al año siguiente junto a Simon van der Meer por sus contribuciones
para descubrir el bosón W y Z.
El bosón W (se llama así por weak, débil en inglés) está asociado a la fuerza nuclear débil, que es una de
las cuatro fuerzas fundamentales que dominan el comportamiento de la materia en el universo (las otras
tres fuerzas fundamentales son la electromagnética, la gravitatoria y la nuclear fuerte, causante por
ejemplo de la energía nuclear). La fuerza nuclear débil es la responsable, por ejemplo, de los procesos
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
8
Universidad Andina del Cusco
que hacen que el Sol brille o de la radiactividad, como ha explicado el IFCA.
"Se puede considerar una de las partículas más estudiadas en el campo. Lo que destaca de la nueva medida
de su masa es su precisión comparada con otras medidas anteriores", afirma Oscar González.
Para llegar a estos resultados, los científicos han usado los datos recopilados durante colisiones de
partículas de alta energía producidas por el colisionador Tevatron del laboratorio Fermilab, en Chicago,
desde 1985 hasta 2011.
Alberto Ruiz, investigador del IFCA, admite que los resultados han sido una sorpresa: "Hasta ahora todas
las predicciones y medidas que daba el Modelo Estándar eran compatibles, sin embargo conocemos que
el modelo solo explica un 5% del universo, y que no puede ser una teoría ultima", señala. "Sabíamos que
el modelo podía fallar y esto, si se verifica por otro experimento, como el Atlas del LHC, es un ejemplo
claro de que el Modelo Estándar falla", ha declarado en un comunicado de prensa.
"El valor sorprendentemente alto de la masa del bosón W ofrecido por la colaboración CDF reta
directamente un elemento fundamental del corazón del Modelo Estándar, donde se pensaba que tanto las
predicciones teóricas como las observaciones realizadas estaban firmemente establecidas y se
comprendían bien", escriben los físicos Claudio Campagnari, de la Universidad de California, y Martijn
Mulders, del CERN, en un artículo también publicado en Science en el que comentan el descubrimiento.
No obstante, estos dos físicos recuerdan que "serán necesarios experimentos adicionales que aporten una
confirmación adicional" y parafraseando a Carl Sagan, sostienen que "afirmaciones extraordinarias
requieren evidencias extraordinarias".
Si otras partículas conocidas se sometieran a las mismas mediciones, ¿podría ocurrir que también
resultaran diferentes a lo que se pensaba? "El cálculo teórico para obtener la masa de las partículas
depende de los valores que se tienen para otras, lo que hace que haya una jerarquía entre ellas y también
diferencias de precisión que se puede obtener en los cálculos", explica González. "En el caso concreto
del bosón W, la ventaja es que se puede calcular con la teoría de forma muy precisa, que es parte de la
clave para poder ver diferencias con la medida experimental. En el caso de otras partículas no se puede
hacer con tanta precisión, o incluso, su valor experimental es tan preciso que de hecho se usan como
parámetros de 'entrada' para hacer los cálculos teóricos, como ocurre con el bosón Z, compañero del W".
RESUMEN:………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
9
Universidad Andina del Cusco
……………………………………………………………………………………………………………
TEXTO 05
Instrucciones:
Lea atentamente, subraya, sumilla, resume y elabora el organizador visual Diagrama Radial
LA ESTRELLA MÁS GRANDE NUNCA VISTA
La estrella más grande conocida, UY Scuti, tiene un volumen 5.000 millones de veces mayor que el Sol.
Sin embargo, no es la estrella con más masa
La estrella más grande de las conocidas, UY Scuti, es una supergigante roja que tiene un volumen 5.000
millones de veces mayor que el del Sol. Pero a pesar de ser la de mayor tamaño, esta no es, sin embargo,
la estrella más masiva.
SUPERGIGANTES
Las estrellas son muy diversas. Sus brillos y colores pueden diferir enormemente, las hay calientes y frías,
pequeñas y grandes. Las más pequeñas tienen tamaños de unos pocos kilómetros, como una ciudad
mediana. Pero ¿cómo son las estrellas más grandes? ¿puede haber estrellas de tamaño y masa ilimitados?
Las estrellas se forman a partir de grandes nubes de gas y polvo que pueden llegar a tener millones de
masas solares y que colapsan por el efecto de su propio peso. Sin embargo, durante los procesos de
colapso gravitatorio, la nube no se contrae de manera monolítica para formar una única estrella, sino que,
debido a inestabilidades hidrodinámicas, una gran nube se fragmenta para dar lugar a un grupo o un
cúmulo de estrellas. Las estrellas más masivas pueden superar en 200 veces la masa del Sol, y los
diámetros de las más grandes pueden ser más de mil veces superiores al solar.
Estas estrellas tan grandes o tan masivas son bolas de gas descomunales, son tan luminosas como millones
de soles y pueden tener diferentes colores. Los tipos principales se denominan hipergigantes y
supergigantes, y pueden ser más o menos evolucionadas, azules o rojas.
Las estrellas muy masivas no son muy abundantes y sus vidas son muy cortas: debido a las altas
temperaturas y densidades de sus regiones interiores, agotan su combustible nuclear "rápidamente", en
tan solo unos millones de años. Recordemos que la vida de una estrella como el Sol es mil veces más
larga: unos 10.000 millones de años.
LA MÁS GRANDE
La estrella más grande jamás observada se llama UY Scuti. Su diámetro es 1.700 veces mayor que el del
Sol. Es decir, si la colocásemos en lugar del Sol, en el centro del sistema solar, abarcaría hasta la órbita
de Saturno. En su descomunal volumen cabrían 5.000 millones de soles.
Esta colosal estrella está situada cerca del centro de la Vía Láctea, a unos 9.500 años luz de distancia, en
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
10
Universidad Andina del Cusco
la constelación del Escudo de Sobieski (Scutum). Poco después de su descubrimiento, que tuvo lugar en
1860 desde el Observatorio de Bonn, se constató que su brillo aumentaba y disminuía con un periodo de
740 días. Es pues una estrella supergigante roja semirregular que acabará su vida en una violenta
explosión de supernova.
LA MÁS MASIVA
A pesar de ser tan grande, UY Scuti no es la estrella más masiva, pues su masa es de unas 30 veces la
masa del Sol. La más masiva de todas las estrellas conocidas se llama R136a1, tiene una masa de 215
masas solares y se encuentra situada en la Nebulosa de la Tarántula, en la Gran Nube de Magallanes (una
galaxia satélite de la Vía Láctea). Sin embargo, su diámetro tan solo es 30 veces mayor que el de nuestro
Sol y, por tanto, 57 veces menor que el de UY Scuti.
Contrariamente a esta última, R136a1 no es una supergigante roja, sino que pertenece a la clase de las
estrellas denominadas Wolf-Rayet, mucho más calientes, por lo que tienen un brillo azulado y emite
radiación ultravioleta. Las Wolf-Rayet representan una fase evolutiva más avanzada que la de las
supergigantes rojas; se encuentran, por tanto, mucho más cercanas a sufrir una explosión como supernova
que las rojas. Además de ser la más masiva, R136a1 ostenta el honor de ser la estrella más luminosa de
las conocidas: su luminosidad supera en más de 6 millones de veces a la luminosidad solar.
BORDES DIFUSOS
Estas estrellas tan grandes o tan masivas no tienen una superficie bien definida como la Tierra. Son
gigantescas bolas de gas con atmósferas que van acelerándose por el efecto de los potentes vientos que
soplan hacia el espacio desde las capas exteriores. Por ello, el diámetro de tales estrellas se define situando
un punto de características físicas precisas en el gas.
Los límites tan difusos de las grandes estrellas hacen que se compliquen las comparaciones de tamaños.
Además, según varían en brillo, estas estrellas se contraen y se expanden. Se conocen hoy unas 30
estrellas que tienen tamaños similares a UY Scuti y que quizás pueden llegar a superarla cuando esta se
encuentra en su fase de mayor contracción.
Más en El Mundo
De estas 30, hay tres estrellas con más de 1.500 veces el diámetro solar y, como UY Scuti, las tres son
supergigantes rojas: NML Cygni (en la constelación del Cisne), WOH G64 (en la Gran Nube de
Magallanes) y Westerlund 1-26 (en la constelación de Ara, el Altar).
RESUMEN:………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
11
Universidad Andina del Cusco
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
TEXTO 06
Instrucciones:
Lea atentamente, subraya, sumilla, resume y elabora el organizador visual Mapa mental
CIENTÍFICOS LOGRAN SECUENCIAR EL GENOMA HUMANO COMPLETO POR
PRIMERA VEZ
En 2003, el Proyecto Genoma Humano hizo historia al secuenciar el 92% del genoma humano. Pero
durante casi dos décadas desde entonces, los científicos han luchado por descifrar el 8% restante. Ahora,
un equipo de casi 100 científicos del Consorcio Telómero a Telómero (T2T) logró revelar el genoma
humano completo, la primera vez que se ha secuenciado en su totalidad, según los investigadores.
"Disponer de esta información completa nos permitirá comprender mejor cómo nos formamos como
organismo individual y cómo variamos no solo entre otros humanos sino entre otras especies", dijo el
jueves Evan Eichler, investigador del Instituto Médico Howard Hughes en la Universidad de Washington
y líder de la investigación.
Otorgan el Nobel de Química por el desarrollo de un método para la edición del genoma
La nueva investigación introduce 400 millones de letras en el ADN previamente secuenciado, es decir, el
valor de un cromosoma entero. El genoma completo permitirá a los científicos analizar cómo difiere el
ADN entre las personas y si estas variaciones genéticas desempeñan un papel en las enfermedades.
La investigación, publicada este jueves en la revista Science, estaba previamente en etapa de
preimpresión, lo que permite a otros equipos utilizar la secuencia en sus propios estudios.
Hasta ahora, no estaba claro qué codificaban estos genes desconocidos.
"Resulta que estos genes son increíblemente importantes para la adaptación", dijo Eichner. "Contienen
genes de respuesta inmunitaria que nos ayudan a adaptarnos y a sobrevivir a infecciones, plagas y virus.
Contienen genes que son... muy importantes para predecir la respuesta a los medicamentos".
Eichner también dijo que algunos de los genes recientemente descubiertos son incluso responsables de
que los cerebros humanos sean más grandes que los de otros primates, proporcionando una visión de lo
que hace únicos a los humanos.
La importancia de decodificar y entender el genoma humano 3:13
El 8% restante del genoma humano había dejado sin palabras a los científicos durante años debido a su
complejidad. Por un lado, contenía regiones de ADN con varias repeticiones, lo que dificultaba el
encadenamiento del ADN en el orden correcto según los métodos de secuenciación anteriores.
Los investigadores se basaron en dos tecnologías de secuenciación de ADN surgidas en la última década
para llevar a cabo este proyecto: el método de secuenciación de ADN Oxford Nanopore, que puede
secuenciar hasta un millón de letras de ADN a la vez pero con algunos errores, y el método de
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
12
Universidad Andina del Cusco
secuenciación de ADN PacBio HiFi, que puede leer hasta 20.000 letras con una precisión del 99,9%.
Secuenciar el ADN es como resolver un rompecabezas, dijo Eichner. Los científicos deben dividir
primero el ADN en partes más pequeñas y luego utilizar máquinas de secuenciación para unirlas en el
orden correcto. Las herramientas de secuenciación anteriores solo podían secuenciar pequeñas secciones
de ADN a la vez.
Con un rompecabezas de 10.000 piezas, es difícil ordenar correctamente las piezas pequeñas del
rompecabezas cuando se parecen, al igual que lo es secuenciar pequeñas secciones de ADN repetitivo.
En cambio, con un rompecabezas de 500 piezas es mucho más fácil ordenar las piezas más grandes o, en
este caso, segmentos más largos de ADN.
Un segundo reto era encontrar células con un solo genoma.
Las células humanas estándar contienen dos conjuntos de ADN, una copia materna y otra paterna, pero
este equipo utilizó el ADN de un grupo de células llamado mola hidatidiforme completa, que contiene un
duplicado del conjunto de ADN paterno. La mola hidatiforme completa es una complicación poco
frecuente del embarazo causada por el crecimiento anormal de células que se originan en la placenta.
La secuenciación del ADN resuelve el misterio de la identidad del primer animal híbrido
Este enfoque simplifica el genoma para que los científicos necesiten secuenciar solo un conjunto en lugar
de dos conjuntos de ADN.
Como el equipo de investigación utilizó un conjunto duplicado de ADN, los científicos no pudieron
secuenciar el cromosoma Y originalmente. Según el autor principal del estudio, Adam Phillippy, el equipo
ha conseguido secuenciar el cromosoma Y utilizando un conjunto diferente de células.
Un conjunto completo de 24 cromosomas secuenciados está disponible en el navegador del genoma de la
Universidad de Santa Cruz.
Descifrar esta secuencia sin huecos tiene un alto precio. Phillippy, que también es jefe de la sección de
informática genética del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, dijo que, en total, el
proyecto costó unos cuantos millones de dólares o más. Pero eso es una fracción de los casi US$ 450
millones que costó el Proyecto Genoma Humano para lograr su secuencia final en 2003. Y con la nueva
tecnología, la secuenciación no hace más que volverse más accesible.
Por ahora, la secuenciación del genoma es demasiado costosa y lenta para todo el mundo. Pero se están
llevando a cabo investigaciones que utilizan este genoma para identificar si determinadas diferencias
genéticas están relacionadas con cánceres específicos. Conocer las variaciones genéticas también podría
permitir a los médicos adaptar mejor los tratamientos, dijo Michael Schatz, otro investigador del equipo
y profesor de cómputo y biología de la Universidad Johns Hopkins.
Phillippy afirma que espera que en los próximos 10 años la secuenciación del genoma de los individuos
pueda convertirse en una prueba médica rutinaria que cueste menos de US$ 1.000. Su equipo sigue
trabajando para alcanzar ese objetivo.
Charles Rotimi, director científico del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, dijo en
un comunicado que este logro científico "nos acerca a la medicina individualizada para toda la
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
13
Universidad Andina del Cusco
humanidad". Rotimi no participó en la investigación.
RESUMEN:………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..
TEXTO 07
Instrucciones:
Lea atentamente, subraya, sumilla, resume y elabora el organizador visual Mapa concepttual
CÓMO ENFRENTA EL MUNDO LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN LAS ESCUELAS
Solo la mitad de los países lanzó plataformas educativas por la pandemia. Los expertos advierten que la
transmisión de contenidos no es suficiente y profundiza las desigualdades. Para aprender se necesita
interacción entre docente y alumno.
MARIANA OTERO
En los 188 países que cerraron las escuelas a consecuencia de la pandemia de coronavirus, solo 96 han
implementado portales online, sistemas de aprendizaje en línea o transmisiones educativas por radio y
televisión.
Los datos surgen del informe “Covid-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a
distancia?”, del Observatorio Argentinos por la Educación, elaborado por Alejandro Artopoulos, director
de Investigación y Desarrollo del Centro de Innovación Pedagógica de la Universidad de San Andrés.
El documento describe las acciones que los países vienen implementando para sostener el proceso de
enseñanza y aprendizaje durante la pandemia.
Según la Unesco, hay casi 1.600 millones de alumnos afectados por los cierres de escuelas, lo que
representa el 91,3% del total de estudiantes a nivel global. En Argentina, 14,2 millones de alumnos no
asisten a clases presenciales desde el 16 de marzo. Casi todos los países latinoamericanos cerraron las
escuelas, menos Nicaragua.
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
14
Universidad Andina del Cusco
“La nueva situación nos lleva a nuevos desafíos: transitar la pandemia manteniendo clases sin sobrecargar
a los diferentes actores; tratar de establecer un vínculo pedagógico de manera remota y estar atentos a lo
que sucede alrededor en este contexto”, plantea Artopoulos.
Añade: “Hay que estar atentos a dar respuesta sensible, contener, y preparar a los estudiantes para
aprender en este mundo incierto que se abre con la pandemia. La continuidad educativa debe transitarse
en el marco de la equidad en el acceso a la educación”.
La educación virtual no llega a todos en las escuelas estatales
El informe distingue tres tipos de soluciones educativas online: sistemas LMS o Learning Management
Systems (como Moodle, Classroom y Blackboard), plataformas (las que permiten enseñanza sincrónica
como Zoom, Google Meet y Skype) y portales educativos. Esta última es la elegida por la mayoría de los
latinoamericanos, incluida la Argentina.
“Es natural y previsible que las respuestas estén focalizadas principalmente en la transmisión de
contenidos o en facilitar el acceso a la información por parte de los alumnos. Pero si las políticas
emergentes solo consideran el acceso a los contenidos, estarán ayudando a amplificar las desigualdades
educativas”, advierte Fabio Tarasow, coordinador académico del Proyecto Educación y Nuevas
Tecnologías (Pent) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Para Tarasow es preciso ir más allá. “El trabajo que realizan los docentes supone acompañamiento,
cuestionamiento, revisión, evaluación de proceso, construcción de habilidades en los alumnos. Y para
lograrlo, es necesario pensar y construir las interacciones docente-alumno en el entorno en línea. Entonces
también tenemos que asegurarnos de que los docentes y directivos puedan formarse y estar acompañados
para repensar las formas de enseñar en un entorno en línea”.
El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, que realiza de manera periódica la Unesco,
muestra que la equidad en el acceso a la enseñanza basada en las tecnologías es una gran preocupación
en muchas naciones, ya que los alumnos de entornos desfavorecidos suelen tener menos acceso a
computadoras y otros dispositivos. En algunos casos, viven en zonas sin electricidad y con poca o ninguna
conexión a Internet.
Cómo evitar la inequidad
¿Qué medidas han adoptado los países para hacer frente al problema de la inequidad? Durante la
cuarentena, China proporcionaba computadoras a los estudiantes de familias de bajos ingresos y ofrecía
paquetes de datos móviles y subsidios de telecomunicaciones para los estudiantes.
En Francia se prestan dispositivos y entregan tareas impresas al cinco por ciento de los estudiantes que
no tienen acceso a Internet o a computadoras. En tanto, Ma classe à la maison es un sistema de aula virtual
accesible en teléfonos inteligentes y PC con clases en línea para jardines de infantes, primaria y
secundaria.
Según la Unesco, los Emiratos Árabes Unidos crearon una línea de asistencia telefónica para que maestros
y estudiantes busquen apoyo técnico si tienen dificultades. En tanto, en Washington (Estados Unidos) no
se alienta a las escuelas a prestar servicios de aprendizaje en línea a menos que se garantice un acceso
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
15
Universidad Andina del Cusco
equitativo. En Portugal, el gobierno sugirió una asociación con los servicios postales para entregar tareas
para hacer en casa.
En América latina y el Caribe, 15 países promueven de alguna manera la educación a distancia. En la
mayoría, a través de un portal educativo con material de lectura, audiovisual y guías para el trabajo en
casa. Solo Uruguay cuenta con una plataforma educativa: Crea (Plan Ceibal).
En España, el Ministerio de Educación y Formación Profesional en conjunto con la Radio y Televisión
Española y otras empresas puso a disposición EduClan que propone contenidos audiovisuales en formato
web, app y televisión destinados a niños de entre 3 y 10 años. El país ibérico también cuenta con otras
dos plataformas: Intef y Procomún.
En Italia, con casi 12 millones de estudiantes de educación preescolar a terciaria, la digitalización del
sistema educativo empezó a mediados de los años 2000. Los pizarrones interactivos llegaron a las aulas
posteriormente y ahora enfrenta al Covid 19 con el Plan Nacional para la Digitalización de las Escuelas,
que comenzó en 2015.
Según datos del Blog de la Educación Mundial, de la Unesco, antes del brote del coronavirus en Italia
todo el personal docente utilizaba la tecnología digital en su trabajo diario en el 18% de las escuelas; solo
en el 0,5% de las escuelas ningún maestro la usaba.
Las escuelas en las que la tecnología ya formaba parte de la enseñanza, sobre todo en el secundario,
obviamente estaban mejor preparadas cuando cerraron las escuelas. Un informe de 2019 mostró que el
47% de los maestros italianos utilizaban diariamente herramientas digitales, el 27% semanalmente, el
14% algunas veces al mes, el 7% algunas veces al año y el 5%, nunca.
En Argentina
En la Argentina, el Ministerio de Educación de la Nación lanzó el portal “Seguimos Educando”
(https://www.educ.ar/recursos/150936/seguimos-educando), que ofrece material educativo organizado
por nivel (inicial, primario y secundario), y recursos específicos para la educación secundaria técnica,
educación especial y formación docente. Se incluyen orientaciones para los docentes sobre cómo facilitar
la continuidad del ciclo lectivo y sugerencias para la prevención del coronavirus.
Además,
el
Ministerio
nacional
presentó
la
Biblioteca
Digital
(https://www.argentina.gob.ar/educacion/biblioteca-digital), que cuenta con más de 100 libros clásicos
gratuitos, mientras que la TV Pública transmite contenidos para inicial y primario.
En Córdoba, el portal “Tu escuela en casa” (https://tuescuelaencasa.isep-cba.edu.ar/) incorpora
contenidos semanales por nivel. Sin embargo, el acceso a la educación virtual sigue siendo muy desigual.
Según un informe publicado por La Voz (La educación virtual no llega a todos en las escuelas estatales:
https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/educacion-virtual-no-llega-a-todos-en-escuelas-estatales),
un
altísimo porcentaje de alumnos no dispone de dispositivos ni conectividad en sus hogares. En muchos
casos, buscan material impreso en los horarios de entrega de los módulos del Paicor, pero es
extremadamente difícil hacer un seguimiento de las tareas y de los conocimientos adquiridos
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
16
Universidad Andina del Cusco
RESUMEN:………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..
TEXTO 08
Instrucciones:
Lea atentamente, subraya, sumilla, resume y elabora el organizador visual Mapa mental
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA: UNA VISIÓN DESDE DENTRO
DEL PROCESO FORMATIVO
El año 2020 será, sin duda, recordado durante mucho tiempo como el “año Covid19”, el nombre
de una pandemia vírica que ha generado que la incertidumbre siga condicionando la actividad
social y económica de todo el mundo y ha forzado incluso al cambio de las relaciones sociales,
la movilidad, las prácticas educativas, el desempeño laboral y los hábitos de ocio.
En este difícil contexto, el sistema universitario español se ha volcado con la sociedad española
para minimizar en lo posible el impacto de la pandemia, adaptándose, en cuestión de horas, a
una situación de emergencia, evitando el colapso y su impacto sobre un millón y medio de
estudiantes, y movilizándose, más allá de las aulas, para poner sus recursos materiales y humanos
al servicio de la reconstrucción social y económica del país.
El presente informe es un avance de resultados del proyecto Universidad frente a la Pandemia
que, coordinado desde su Secretaría General, Crue Universidades Españolas ha puesto en marcha
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
17
Universidad Andina del Cusco
con el objetivo principal de poner en valor las actuaciones que se han llevado a cabo desde Crue
y sus universidades asociadas, durante la finalización del curso 2019/2020 y el inicio del presente
curso 2020/2021. Este avance de resultados del proyecto Universidad frente a la Pandemia parte
de una visión general del contexto internacional, con la finalidad de poder entender el alcance
de la crisis sanitaria en los sistemas universitarios de otros países y las actuaciones llevadas a
cabo para paliar sus efectos.
Los vínculos y relaciones de colaboración que Crue Universidades Españolas mantiene con
entidades supranacionales de Educación Superior, como European University Association
(EUA) o la Internactional Association of Universities (IAU), entre otras, así como con
conferencias de rectores de otros países, le ha permitido mapear las diferentes respuestas que, a
nivel mundial, se han dado a la pandemia y a poner en común la situación de la Educación
Superior en los diversos países. Un segundo apartado hace referencia al modo en el que la
Universidad española ha respondido ante la situación de crisis y cómo se gestionaron los cambios
desde estas instituciones.
El sistema universitario español se vio en la necesidad de revisar su modelo y adaptarse a la
realidad cambiante, por lo que este apartado contextualiza no solo el cambio en las universidades
españolas, sino también el objetivo, la justificación y la metodología del cambio. En el tercer
apartado, el papel del “universo Crue”, se resume la amplia capacidad de actuación de las
universidades asociadas a Crue Universidades Españolas en sus diferentes vertientes. En la
primera parte, se pone en valor la acción conjunta de las universidades en el marco de actuación
de Crue Universidades Españolas como interlocutor único y de confianza ante los diferentes
ministerios e instituciones supranacionales a través de su Comité Permanente y el inestimable
trabajo de las Comisiones Sectoriales en que se estructura Crue Universidades Españolas.
En la segunda parte, se relacionan, agrupadas temáticamente, las acciones que las universidades
han llevado a cabo al servicio de la reconstrucción social. De esta manera, e ponen de manifiesto
los esfuerzos realizados para minimizar el impacto de la pandemia a través de la contribución
directa de sus recursos humanos, la disposición de sus recursos materiales y las múltiples
colaboraciones llevadas a cabo con otras entidades para hacerlo posible. Y en la tercera parte se
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
18
Universidad Andina del Cusco
da cuenta de la convocatoria “Fondo Supera Covid-19” como un ejemplo de buena práctica en
la colaboración pública-privada entre Crue Universidades Españolas, el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) con el Banco Santander. Con el objetivo de canalizar las
capacidades del sistema nacional de investigación y ponerlas al servicio de la sociedad apoyando
a los actores del conocimiento, buscar soluciones a los problemas derivados de la pandemia y
ponerlas al servicio de la sociedad. Finalmente, en su último apartado, el informe se centra en lo
aprendido en la senda que debemos recorrer para superar los retos que esta nueva situación nos
ha planteado. Se pretende determinar el impacto potencial sobre la demanda, la oferta y las
condiciones en que se tienen que desarrollar las actividades universitarias en un escenario de
pandemia y crisis económica y analizar la participación de las universidades en el esfuerzo
común para superar esta crisis, cambiar el modelo económico y mejorar la sostenibilidad
medioambiental con ayuda del fondo de recuperación económica de la UE (Next Generation)
RESUMEN:……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
19
Descargar