Subido por Maria Camila Morales

ARQUIX5 Periódico Universidad La Gran Colombia

Anuncio
EL PRIMER PERIÓDICO DE ARQUITECTURA
ARQUIMORFOSIS
LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
QUIERE INVITARLOS A HACER PARTE DE SU PRIMERA EDICIÓN
CONVOCATORIA ABIERTA Segundo número: Octubre 1 del 2020
Email: [email protected]
Periódico de Estudiantes de Arquitectura
ARQUIMORFOSIS No 1.
Vicerrector UGC
Dr. Hernán Alejandro Olano García
Decano Facultad de Arquitectura
Arq. Francisco Beltrán Rapalino
Directora de investigaciones UGC
Beatriz Helena Robayo Castro
Coordinadora de Investigaciones Facultad de Arquitectura
Dra. Liliana Cortés Garzón
Presidente Sociedad Colombiana de Arquitectos SCA
Arq. Alfredo Reyes Rojas
UDEFAL / CLEFA Unión de Escuelas u Facultades de Arquitectura de
América Latina
Secretario Arq. Elmer González Cavallo
Comité editorial
Brian Stevenson Gil
Heidi Lancheros
Samantha Fajardo
Manuel Santiago Bautista Guerra
Edgar Plazas Quiroga (Representante Estudiantil Facultad de
Arquitectura UGC 2020)
Editora
Ph.D Arte Liliana Cortés Garzón
[email protected]
Diseño
Francisco Núñez Muñoz
[email protected]
1
EDITORIAL
Iniciar un proyecto editorial, es una aventura, un tanto incierta. Este
Periódico de Arquitectura Arquimorfosis, es una iniciativa, que surge de la
importancia de visibilizar reexiones de estudiantes, investigadores,
docentes en el campo de la Arquitectura, en una situación de crisis, como
la que vivimos en la actualidad: COVID-19.
Hemos transitado varios procesos. La idea de la publicación, inicia en el
año 2019, como un conjunto de fanzines o publicaciones independientes;
un proceso temáticas de parte de estudiantes y docentes. Un segundo
momento, en el año 2020, se planeó un medio de difusión del trabajo de
investigación de los semilleros. Y el tercer momento, y actual, parte de
mostrar resultados del I Encuentro de Semilleros de Investigación de
Arquitectura de varias universidades, realizado el 12 de marzo del 2020,
en la Sociedad Colombiana de Arquitectos, SCA. El primer número,
entremezcla, algunas de las ideas desarrolladas en varios momentos, con
el apoyo de la SCA y de la UGC, de estudiantes y de diferentes docentes y
colegas.
Esta publicación, presenta iniciativas de estudiantes y profesionales, en
varias dimensiones: La investigación, la circulación y movilidad nacional e
internacional, la creación artística, el dibujo y la participación en
concursos y/o eventos. Busca consolidarse como un espacio de
reexión, de crítica e intercambio, de diferentes puntos de vista, en
artículos de opinión, entre estudiantes de diversas universidades, de igual
manera, busca presentar las investigaciones de estudiantes en
Arquitectura a nivel nacional e internacional.
Incentivar un pensamiento crítico, presenta retos importantes, no solo en
la enseñanza de la arquitectura, sino también, en su ejercicio. Hablar sobre
la importancia de la arquitectura contribuye al mejoramiento de la
sociedad, a la difusión de procesos de innovación, y a una nueva
educación, que replantea un ejercicio más responsable de la profesión de
acuerdo a nuevas condiciones sociales, en un mundo, que se transforma
con gran rapidez, en coyunturas globales, que nos afectan como
humanidad.
2
SECCIÓN 1
Ensayos Reexivos
3
Un presente para el futuro
MARIA CAMILA MORALES
[email protected]
Sostenible es mantenerse parado por sí mismo; la arquitectura relaciona todos los factores físicos, biológicos, psicológicos, sociales, económicos y políticos de la humanidad,
surgió de la necesidad del hombre de refugiarse y es un arte
que ha inuido de manera directa e indirecta en el comportamiento del ser humano. Tradicionalmente se caracterizo por
su armonía con la naturaleza, pero el hombre supuso que con
la tecnología debía liberarse de las limitaciones que esta le
imponía, sosteniéndose con los recursos y causando un
grave daño al medio ambiente.
En conclusión, en la arquitectura la naturaleza es una estrategia proyectual, la tradición bioclimática es el mejor camino,
consiste en una armonía entre el hombre, la luz, el agua, el
verde, el aire, la vida, la tecnología, el progreso, el futuro, se
trata de la innovación con las lecciones del pasado, en un
mundo que se desploma por todos los errores cometidos lo
mejor que podemos hacer es construir literalmente un
presente para el futuro.
La arquitectura sostenible es la unión del tradicional equilibrio e integración con el entorno y el uso de la tecnología en
pro de garantizar la eciencia de los recursos, no tratándose
de formas, ni soluciones tecnológicas sino de metodologías,
en aras de favorecer la generación presente y no afectar el
futuro de las generaciones venideras, tal y como lo proponen
varios arquitectos que se rehusaron a esa ruptura con la
historia.
Algunos piensan que la arquitectura del futuro es aquella que
se basa únicamente en la tecnología, capaz de transformase
y soportar lo que sea, pero en realidad sin planeta, sin vida no
habría sentido, “la arquitectura no es más que un árbol, debe
crecer en concordancia con su entorno” (Toyo Ito), suena un
poco más lógico pensar que la arquitectura del presente
depende de la naturaleza y del ser humano, y bueno sin un
presente no existiría un futuro.
Volver la vista hacia atrás no implica retroceder, por el
contrario, con cada camino ya recorrido, experiencia vivida,
momento, situación superada, existe un conocimiento y
aprendizaje invaluable, en el pasado podemos ver como la
sostenibilidad esta ligada a la supervivencia humana, a la
sensibilidad hacia el medio ambiente y el consumo eciente
de los recursos y la energía, un árbol sin tierra, sin sol, sin
agua, muere. A pesar de la idea pura de industrialización del
movimiento moderno y el estilo internacional, una rama de la
arquitectura moderna decidió volver a lo tradicional y
adaptarse a las condiciones climáticas, a su contexto natural
y cultural, aceptando al medio como un aliado para realizar
los mejores diseños.
Ahora bien esto no implica que nos devolvamos a la edad de
piedra y al taparrabos, la tecnología también es un recurso
que debemos aprovechar, gracias a ella podemos optimizar
procesos que implicaban una gran cantidad de emisiones
contaminantes, hace parte de la cultura moderna y la
arquitectura no puede desligarse de la cultura; una vez el sol,
los vientos y el entorno determinan las mejores condiciones
de implantación por medio de la Bioclimática, la tecnología
se encarga de garantizar ese aprovechamiento de los
recursos, una ecacia profunda con aparatos ecoecientes
como lo son: paneles solares y sistema de recolección de
aguas lluvias, basados en un estilo más bien regional,
transformando las reglas compositivas entrelazándose con
lo tradicional.
Hernández, J. Fallinngwater House (Casa de la cascada) [figura].Recuperado de
https://www.jmhdezhdez.com/2013/05/fallingwater-house-casa-de-la-cascada.html
Bibliografía:
Rodríguez, E. S; González, F. J; Pérez. A. (10 de julio 2007).
Habitar entre la tradición y la vanguardia. Arquitectura
sostenible para el siglo XXI. Revista Digital Universitaria DGSCA-UNAM. Volumen 8 (Número 7), p.1-13.
Domínguez, L., (2004) Pautas de diseño para una
arquitectura sostenible, Barcelona, España: Edicions UPC.
4
SECCIÓN 2
Experiencias internacionales de investigación
Estancia de investigación
programa Delfín: XXIV Verano
de la Investigación Cientíca y
Tecnológica del Pacíco 2019
JOSÉ SEBASTIÁN MARÍN VÁSQUEZ
[email protected]
Esta experiencia de vida se pudo dar gracias a la
Dirección de Investigaciones de la Universidad la Gran
Colombia (UGC), la Coordinación de Investigaciones de
la Facultad de Arquitectura, la Universidad de Sonora de
México y el Programa Delfín; ya que con su apoyo
participe en el Programa Delfín: XXIV Verano de la
Investigación Cientíca y Tecnológica del Pacíco 2019,
el cual se creó en 1995 por iniciativa de varias instituciones de educación superior Mexicanas, con el objetivo de
for talecer la cultura de colaboración entre las
Instituciones de Educación Superior y Centros de
Investigación integrantes del Programa, a través de la
movilidad de profesores-investigadores, estudiantes y
de la divulgación de productos cientícos y tecnológicos.
Gracias al programa Delfín y a la beca otorgada por la
Universidad La Gran Colombia y la Universidad de
Sonora de México, realice una estancia de investigación
del 17 de Junio al 2 de Agosto de 2019 con la doctora e
investigadora Ana Lilia Banda Castro en la línea de
investigación "Calidad de vida, participación social y
ciudadana, desarrollo humano y educativo", quien me
ayudo con su experiencia investigativa y académica en
mi investigación, la cual pude exponer en la clausura de
esta estancia, permitiéndome recibir impor tantes
5
aportes y comentarios de jurados expertos para motivarme a fortalecer y mejorar mi investigación. Hice
amigos, compañeros y contactos debido a la amable y
afectuosa personalidad de los mexicanos. Dado el caso
de volver al hermoso estado de Sonora, ciudad de
Hermosillo, tendré el apoyo de personas que quedaran
eternamente en mi corazón y que me hicieron sentir
como en casa.
Gracias al programa Delfín y a la beca otorgada por la
Universidad La Gran Colombia y la Universidad de
Sonora de México, realice una estancia de investigación
del 17 de Junio al 2 de Agosto de 2019 con la doctora e
investigadora Ana Lilia Banda Castro en la línea de
investigación "Calidad de vida, participación social y
ciudadana, desarrollo humano y educativo", quien me
ayudo con su experiencia investigativa y académica en
mi investigación, la cual pude exponer en la clausura de
esta estancia, permitiéndome recibir importantes
aportes y comentarios de jurados expertos para motivarme a fortalecer y mejorar mi investigación. Hice
amigos, compañeros y contactos debido a la amable y
afectuosa personalidad de los mexicanos. Dado el caso
de volver al hermoso estado de Sonora, ciudad de
Hermosillo, tendré el apoyo de personas que quedaran
eternamente en mi corazón y que me hicieron sentir
como en casa.
Recibí capacitaciones por parte de la universidad
antriona en la realización de pósters cientícos, en la
utilización de bases de datos y buscadores de revisión
bibliográca que me permitieron encontrar documentos
interesantes que contribuyeron a mi investigación.
Gracias a esta experiencia, también pude exponer mi
trabajo de investigación en la I Jornada Internacional de
Difusión y Fomento a la Investigación en Ciencias
Sociales, la cual se llevó a cabo en la Universidad de
Sonora, Unidad Regional Norte, Campus Caborca
(México), los días 24 y 25 de septiembre del año 2019.
Gracias a todo la anterior y a la excelente información de
los directivos de la Universidad de Sonora (una de las
mejores 11 instituciones públicas del país de México y la
mejor Universidad del norte), tengo la oportunidad de
realizar un posgrado con cuota de sostenimiento para
enfocarme principalmente en estudiar e investigar.
Marín, S (2019) Viaje delfín en México D.F
Me llamo la atención la especialización en Desarrollo
Sustentable y la maestría en Sustentabilidad, ya que los
futuros desafíos del planeta en materia sustentabilidad
son muy grandes y me gustaría contribuir con el reto que
tiene por delante la sociedad actual y más aún en el
contexto latinoamericano con sus problemas históricos
y sociales de los cuales soy parte.
Escribí y sometí a evaluación, un artículo de investigación en la sección Cultura y Espacio Urbano en la
Revista de Arquitectura, importante medio de divulgación investigativo e indexado en Colombia, la cual es
editada por la Facultad de Diseño y el Centro de
Investigaciones de la Universidad Católica de Colombia
en Bogotá. Gracias a todo lo mencionado, fue más
sencillo enfocar mi actual trabajo de grado.
En mi estancia de investigación y mi tesis de grado no
estudie, investigue o propuse la intervención de entornos urbanos ajenos que nunca he visto o vivido, por el
contrario, me enfoque en mi entorno de vida más cercano, en donde me relaciono con la sociedad y la materialidad urbana de una ciudad. La investigación permite
abordar con profundidad los problemas de entornos
inmediatos (inclusive si no son muy visibles o aparentes) en donde se vive, se transita y hay relaciones
sociales con otras personas, para que a través de la
mirada interdisciplinar que requiere el ocio de un
arquitecto, se pueda conocer ese punto geográco en el
que transcurre nuestra vida. Con esto en mente, se
puede proponer proyectos para mejorar la calidad de
vida de las personas, nuestro propio entorno existencial
y vivencial que generen dinámicas replicables que
impacten en situaciones problemáticas para las personas que habitan un territorio.
6
México, una experiencia
inolvidable.
LUCAS CÓRDOBA TORO
Integrante esrtudiante del Semillero Arquitectura y
contexto ARQUIX
[email protected]
Recuerdo que hace un año, para los principios de
agosto, tomé la decisión de abarcarme en esta aventura
y me postulé a la Universidad Autónoma de México.
Luego de realizar todas las pruebas y pasar todos los
ltros necesarios, estaba a la espera de los resultados
con mucha ansiedad y emoción, nalmente recibí la
carta de aceptación de la UNAM para poder realizar el
intercambio. Una vez, la oportunidad estaba presente,
empezaron a surgir las inseguridades, el miedo de
abandonar la familia, los amigos y el país, pero solo era
cuestión de aceptar, para enfocarme en el importante;
Poder alcanzar mi meta, ir a estudiar en una de las
mejores universidades de Latinoamérica.
En mi caso en particular, el nunca haber salido del país, y
tener la oportunidad, fue algo que me emocionó. Una de
las cosas que más me gusto, de toda mi estadía en
ciudad de México fue poder disfrutar del campus
universitario de la UNAM, uno de los más grandes del
mundo; conocer la Biblioteca central, edicio catalogado
Patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO; los
murales característicos que describen la cultura
mexicana; el hermoso paisaje que se podía apreciar en
las islas; una gran zona verde que estaba rodeada de
algunas facultades, entre esas la de arquitectura, y
nalmente, en la temporada en la que llegué, en los
primeros meses, se podía apreciar el árbol jacaranda,
con sus hermosas ores moradas, que embellecían el
paisaje de una manera inimaginable, para mí ,
sencillamente, algo espectacular.
Desde el ámbito académico, la experiencia de poder
probarme en nivel junto con los estudiantes de la UNAM,
me deja muy satisfecho, porque con las bases y
conocimientos que ya había obtenido en los semestres
anteriores, logré tener un buen desempeño en todas las
materias. Me gustaría resaltar que la metodología en
arquitectura de la UNAM es muy diferente a la de
Universidad La Gran Colombia. En la Facultad de
Arquitectura, hay diferentes talleres y cada uno de estos
tiene su propia metodología y enfoque. En mi caso,
estuve inscrito en el taller Luis Barragán, en el cual todo
proyecto arquitectónico se aborda dando prioridad al
aspecto plástico y espacial, además, se involucra
frecuentemente a los alumnos en concursos con otras
instituciones dentro y fuera del país, lo cual promovía un
ambiente muy competitivo que impulsaba a los
estudiantes a dar lo mejor de sí, y representar de la mejor
7
manera a la universidad en todas sus participaciones.
Tuve la oportunidad de participar en 3 concursos:
repentina ver tical, concurso UIC, y concurso
inter talleres, en cada uno de estos nos exigían
propuestas y enfoques muy diferentes que me llevaron a
potencializar mis habilidades de liderazgo y manejo de
equipo.
A pesar de ser la misma carrera y el mismo idioma, la
mayoría de las cosas, eran muy diferentes. Cambió el
vocabulario y el método enseñanza, así que entenderlos
en un comienzo no fue tan fácil, por lo tanto, la
capacidad de resiliencia y versatilidad ante las
situaciones, fue un punto clave para mejorar mis
habilidades y adquirir mayor conocimiento.
A lo largo de mi instancia en Ciudad de México, conocí
muchas personas de otros países, hice amistades muy
especiales, que me impulsaron a salir de mi zona de
confor t. El poder compar tir ideas y apreciar el
conocimiento de compañeros y arquitectos fue muy
enriquecedor para mí.
Me llevo una excelente experiencia de vida con esta
oportunidad académica, México dejó una huella en mi
vida que nunca voy a olvidar. A pesar de que mi
intercambio se vio interrumpido por la pandemia, siento
que fue algo único y sin duda alguna si tuviera la
oportunidad volvería a hacerlo. Para concluir, invito a los
demás estudiantes a que se motiven a acceder a esta y
muchas más opor tunidades que nos brinda la
Universidad La Gran Colombia.
Córdoba, L (2020) Estadía 2020 en México D.F
SECCIÓN 3
Sección Opinión
EL FUTURO DE LA
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
DESPUES DEL COVID-19
especial las viviendas y el coworking, con la menor
utilización de materias primas y de recursos energéticos.
JULIÁN MAURICIO CALDERÓN VÁSQUEZ
[email protected]
La coyuntura mundial que confronta actualmente el ser
humano frente a la rápida propagación del Covid-19, ha
desencadenado diversas discusiones en los sectores
que integran esta y otras sociedades al rededor del
mundo. Uno de los principales temas de ese diálogo se
enfoca en los temas de salud y ambiente, de los cuales
dependemos y los cuales se constituyen en una gran
responsabilidad individual y colectiva. Ante esta
situación; los profesionales de la arquitectura hemos
iniciado una reexión para identicar qué parámetros
podemos utilizar en la concepción y diseño de nuestras
creaciones para contribuir al mejoramiento de la salud y
el cuidado de los recursos naturales. Especialmente
cuando se trata de rediseñar espacios públicos, que
nunca serán lo mismo después de este presente retador.
Dentro de las múltiples ramas en las cuales se apoya el
estudio de la arquitectura para traer a la realidad todo
este conglomerado de ideas y creaciones, existe la
disciplina de la bioclimática, cuya función principal
consiste en el análisis climatológico de un sitio
determinado para utilizar de manera favorable sus
potencialidades, incorporando en los diseños
arquitectónicos y urbanísticos los benecios que
permitan la utilización de la energía solar, la lluvia, y así
mismo, la iluminación y la ventilación natural del entorno
geográco para lograr el mayor confort interno de las
personas que habitan un espacio determinado en
En un país como Colombia, segundo en biodiversidad a
nivel planetario, disponemos de escenarios naturales
fantásticos. Basta con recorrer la geografía nacional
para descubrir bosques andinos o tropicales. Montañas
que transportan nuestro genio creativo a dimensiones
nunca exploradas. Ríos que irrigan las fronteras y cada
tramo de territorio. Llanos orientales con atardeceres
que inspiraron el ingenio y la pluma de innumerables
escritores y poetas mientras contemplaban la caída del
sol tras los moriches incendiados de rojos y naranjas
intensos en la planicie donde sopla un viento uniforme y
constante que puede mover turbinas sin cansancio. Si
vamos hacia la frontera costera, dos océanos con una
riqueza inigualable, y si alzamos unos segundos la
mirada al cielo, un sol que brilla los 365 días porque
nuestra posición estratégica sobre la franja ecuatorial
nos privilegia con su luz todos los días del año para
convertirla en calor o energía fotovoltaica.
8
Todo este paisaje descrito reúne un conglomerado de
oportunidades para las concepciones de un arquitecto.
Podemos incorporar energía proporcionada por el viento
y el sol para hacer mejores los espacios. Más
iluminados, ventilados y frescos. Ventanales que
permitan aprovechar la riqueza paisajística. Naves con
techos altos para nivelar la temperatura en regiones
cálidas, o más bajos para reservar el calor cuando
estamos en zonas de montaña. Utilizar materiales que
sean amigables al ambiente para mitigar el efecto del
calentamiento global.
Calentadores de agua que utilicen la energía del sol, e
instalaciones eléctricas nutridas por la energía
fotovoltaica recogida y transformada que ofrece la luz
solar. Igualmente, podemos incorporar diversas
aplicaciones en los modelos arquitectónicos que
desarrollamos de urbanismo en las ciudades, utilizando
colectores de agua para riego de jardines o parques.
Energía solar para la señalización.
Teniendo en cuenta estos factores, a partir de ahora la
arquitectura y el diseño serán claves para mejorar la
calidad de vida de las personas que habitan las casas o
edicios, los centros comerciales y de negocio, las
viviendas campestres, los escenarios recreativos y los
espacios públicos como los parques, aeropuertos,
hospitales y ocinas. Por tanto, se le debe prestar una
mayor atención al estudio de la bioclimática como pilar
fundamental para aumentar el bienestar y proteger el
ambiente y los recursos naturales que son la fuente de
nuestro sustento, y en consecuencia los que nos ofertan
las condiciones ideales para mantener la salud, no solo
mientras superamos la pandemia del Covid19, sino
siempre, en todos y cada uno de los emprendimientos y
concepciones que adelantemos como arquitectos. El
arquitecto es un creador y aquellos con ese privilegio
tenemos un compromiso mayor en todos y cada uno de
nuestros desempeños.
La nueva legislación y normatividad para el gremio de los
profesionales de la construcción, arquitectura e
ingeniería junto con una política pública de sanidad, ya
9
está incorporando cambios y actualizaciones en sus
marcos de referencia para mejorar los diseños en
numerosos proyectos institucionales en el área de la
salud y de los laboratorios o centros de investigación.
También cabe resaltar, el benecio de aplicar la
bioclimática al sector para mitigar el cambio climático a
causa de los gases de efecto invernadero (GEI) que se
generan debido a las actividades industriales, de
ganadería de explotación y aprovechamiento de los
recursos naturales que el planeta ya casi no tiene. Según
investigaciones de One UN Training Service Platform for
Climate Change* del año 2050 al 2100 la temperatura
media de la tierra subirá a 7°C lo cual podría llevar a la
extinción de los seres humanos a escala global.
Nuestro accionar individual en el marco del respeto y la
convivencia puede transpor tar elementos
enriquecedores para que colectivamente trabajemos
hacia el concepto de comunidad y logremos alcanzar
estados de convivencia, solidaridad y respeto por
nuestros semejantes y por el ambiente, incorporando
bienestar en todos los ámbitos de la vida y la sociedad.
El arquitecto es un elemento clave de engranaje es estos
procesos por la responsabilidad que debe incorporar en
su diseños y creaciones para alcanzar el propósito
mencionado, mejorando la calidad de vida de las
personas, ayudando a dinamizar más y mejor los
proceso urbanísticos en las ciudades y protegiendo la
naturaleza, fuente de los recursos y las materias primas
que nos permiten vivir y llevar a cabo esas
concepciones para utilizar y vivir en las diferentes
infraestructuras que concebimos y posteriormente son
construidas e integradas en las diferentes localidades
que integran una sociedad y una nación.
Más que un deber, es una responsabilidad y un
compromiso ineludible. Evitar los procesos que afectan
el aire, el agua y los recursos, implica disminuir el uso de
materias primas que presionan los sistemas naturales y
que agotan los recursos. Por el contrario, debemos
incorporar en nuestros diseños, proceso para utilizar
materias primas recicladas, más livianas, amigables
con el ambiente, capaces de mantener temperaturas
estables y no aumentarlas contribuyendo al
calentamiento global. Utilizar mecanismos para que las
naves utilicen colectores de agua dirigidos hacia los
sistemas hidráulicos que alimenten los baños.
Promover las instalaciones que utilicen iluminación
natural y que provean aire fresco de manera constante,
buscando la orientación adecuada en el diseño
arquitectónico para que uyan mejor las corrientes de
aire. Incorporar el uso de energías renovables como el
viento y el sol para proveer las instalaciones con energía
fotovoltaica y/o eólica, y así mismo, utilizar calentadores
de agua solar en todos los conjuntos y viviendas
residenciales.
La convivencia urbana y los espacios familiares,
comerciales, industriales, así como los grandes
conglomerados de negocios requieren que los
arquitectos pongamos en práctica todo nuestro ingenio,
conocimiento y capacidad para incorporar los mejores
conocimientos y herramientas en la concepción y
desarrollo de nuestras creaciones para aumentar el
bienestar de los seres humanos y proteger el ambiente.
United Nations Institute for Training and Research https://unitar.org
SECCIÓN 4
Arte & Arquitectura
CHRISTO: El artista que
intervino la arquitectura y el
paisaje
LILIANA CORTÉS GARZÓN PHD ARTE
[email protected]
El 31 de mayo del 2020, murió Christo, el artista búlgaro
que cubrió grandes obras arquitectónicas
transformándolas en obras de arte. El mundo, sin duda,
será menos sorprendente sin él. Trabajo con su esposa
jean Claude hasta su muerte, en el año 2009. Luego,
continúo, en solitario hasta este año. Sus instalaciones
ambientales, a gran escala, a menudo cubrieron
grandes hitos arquitectónicos y elementos del paisaje,
Christo and Jeanne-Claude (2016-2018) The London Mastaba,
Serpentine Lake, Hyde Park
envueltos en telas, que transformaron la arquitectura y el
paisaje natural, en un nuevo paisaje articial, que,
ocultando el paisaje, lo visibilizó.
La relación de su trabajo arquitectónico entre arte y
arquitectura, fue monumental. Su obra ar tística
visualmente impresionante y controvertida, a menudo
tomó años y, a veces, décadas de preparación
cuidadosa, incluidas soluciones técnicas, negociación
política, permisos y aprobación ambiental y persuasión
pública. La pareja subvencionó sus obras artísticas
mediante la venta de su propia obra de arte, a menudo
rechazaron propuestas y subvenciones.
10
El uso de las telas y contrastes de color, fue una
característica importante en sus instalaciones. Se
emplea un material dúctil, que permite dar cuenta del
objeto o elemento que está siendo intervenido, pero que
por las propiedades propias y opacidad del material se
reduce a su forma o aspecto más esencial,
desapareciendo los detalles y exaltando su condición
más plástica, lo cual se ve acentuado mediante el uso de
colores y contrastes radicales.
Sus obras hicieron parte del Land Art, como herencia de
un mundo fantástico, que repleta la imaginación y
permite entender que la naturaleza articial como parte
de una nueva piel.
Christo and Jeanne-Claude (2016) The Floating Piers
(Lake Iseo near Brescia, Italy)
Christo and Jeanne-Claude (1980-1983) Surrounded Islands (Biscayne Bay, Miami)
SECCIÓN
SECCIÓN 55
Dibujos
Dibujos
“MERCADO PÚBLICO SANTA CRÚZ DE
LORICA”
Por: MILTON DANIEL CAÑÓN RODRÍGUEZ
E-Mail: [email protected]
Técnica: Tinta y Acuarela
Año: 2020
11
“MOMPOX”
Por: MILTON DANIEL CAÑÓN
RODRÍGUEZ
E-Mail: [email protected]
Técnica: Tinta y Acuarela
Año: 2020
“CAPILLA DOCTRINERA DE TÁCHIRA”
Por: MILTON DANIEL CAÑÓN RODRÍGUEZ
E-Mail: [email protected]
Técnica: Tinta y Acuarela
Año: 2020
12
“ENTABLADURA GRIEGA”
Por: BRIAN STEVENSON GIL JAIME.
E-Mail: [email protected]
Técnica: Bolígrafo
Material: Hoja Bond
Medidas 29.5 x 20.9
“DoceB”
Por: BRIAN STEVENSON GIL JAIME.
E-Mail: [email protected]
Técnica: Bolígrafo
Material: Hoja Bond
Medidas 29.5 x 20.9
13
“CARIÁTIDE”
Por: BRIAN STEVENSON GIL JAIME.
E-Mail: [email protected]
Técnica: Bolígrafo
Material: Hoja Bond
Medidas 29.5 x 20.9
“INDRUSTRIE”
Por: BRIAN STEVENSON GIL JAIME.
E-Mail: [email protected]
Técnica: Bolígrafo
Material: Hoja Bond
Medidas 29.5 x 20.9
14
SECCIÓN 6
Artículos de Semilleros de Investigación
Importancia y reconocimiento
del Agua por parte de los
pueblos ancestrales en
Latinoamérica.
MANUEL SANTIAGO BAUTISTA GUERRA
[email protected]
Estudiante Séptimo Semestre
Integrante Semillero Construcción Social del Territorio – Cosopa
Grupo de investigación Diseño y Gestión del hábitat territorial
Los pueblos ancestrales en américa latina siempre han
demostrado un respeto extraordinario por la naturaleza y
por todos los elementos que convergen dentro de ella El
sol, La luna, La tierra, los animales, el agua…
Hasta el día de hoy quedan vestigios de prácticas
ancestrales como lo es el caso de la Apantla que es una
esta en la que se celebra al agua en Santa Catarina del
Monte, Texcoco, Estado de México por parte de una
población de origen náhuatl, en la cual su historia se
remonta hasta el año 1000d.C cuando los Toltecas
arriban hacia la sierra Texcocana y cuando según
Clavijero [1987:51], “fueron los que colocaron en el
Monte Tláloc aquel ídolo célebre, el Dios del agua” Años
más adelante con Netzahualcóyotl el séptimo monarca
de Texcoco se empieza a realizar un ritual en el que
según Durán [1995, vol. 2: 175-177] “Tenía
Netzahualcóyotl sus ayudantes que venían a limpiar el
caño, el día de la Apantla, desde el manantial hasta el
Tetcutzingo, y la población de Santa Catarina también
participaba… como una muestra de puricar el agua de
manera religiosa… como limpiar el alma.” Añade el
mismo que al celebrar a Chalchiuhcueye (Diosa del
agua, Compañera de Tláloc), los sacerdotes les
enseñaban del agua, “cómo en ella nacían y con ella
vivían y con ella lavaban sus pecados y con ella morían”.
15
El Dios Tláloc en su templo de la cima del Monte, según el
Códice Borbónico. (Fuente: Séjourné 2009: 153, g. 109).
Actualmente la tradición de celebrar la Apantla sigue,
pero los pobladores de Santa Catarina del Monte culpan
de los cambios climáticos del sector a que se llevaron a
Tláloc para la Ciudad de México, cabe resaltar que Santa
Catarina del Monte era un pueblo en el que
anteriormente la totalidad de sus pobladores se
dedicaban a la agricultura lo que nos da a entender que
la oferta del líquido vital estaba presente, actualmente
se dice que 50% son músicos y 40% oristas, en tanto
que el otro 10% se dedica a trabajar como asalariados
en Texcoco y el Distrito Federal.
En otras regiones de américa latina se puede observar
como también se concibe el agua como un elemento
importante en un contexto cosmogónico y espiritual, tal
es el caso de la comunidad, Fakcha Llakta en Peguche,
Provincia de Imbabura, Ecuador.
Es un pueblo de origen kichwa que se ubica cerca del
bosque protector cascada de Peguche, está tiene una
caída de agua de 19 metros y desde ahí nace el rio
Jatunyaku, lugar donde se asentaron “los Carengues”
uno de las primeras civilizaciones del ecuador ellos
acudían a la cascada y allí se podían bañar únicamente
los varones carangues, con el n de adquirir fuerza y
virilidad al entregar una ofrenda al salto de agua.
Para el indígena de Fakcha Llakta, el agua se congura
como un ser vivo que da vida y garantiza el Sumak
Kawsay (Buen Vivir) también se puede decir que, para el
indígena de los Andes, el agua está asociada con la
sangre de la Madre Tierra o Pachamama, que uye para
dar vida, como también se encuentra concentrada en el
vientre de una madre y es considerada Yacu Mama o
madre agua (TRUJILLO C,2018).
Finalmente, en Colombia podemos decir que “Para la
cultura Muisca el agua es centro de su cosmogonía, es
origen y destino, ujo y sostén cósmico de los órdenes
de la realidad. El respeto por el agua y la reverencia por
sus santuarios impregnaba y determinaba su vida y
costumbres.”
Los Misak (Hijos del agua) indígenas los cuales habitan
un resguardo de Guambía, departamento del Cauca en
los Andes colombianos, describen que el agua: “es uno
de las fuentes más allegados al ser misak, el agua vitaliza
y revitaliza la memoria ancestral de los misak, el cuerpo
está cubierto de agua, el territorio agua es donde
RECUPERACIÓN Y
FORTALECIMIENTO DE LAS
RANCHERIAS WAYÚU:
Patrimonio de la arquitectura
vernácula
VANESSA CATALINA FERNÁNDEZ.
Integrante semillero Ecociudades
[email protected]
Las rancherías Wayúu son consideradas como parte de
la arquitectura vernácula, por lo que contienen un valor
patrimonial tanto material como inmaterial, es por esto
que se debe promover su conservación; La presente
investigación se propone generar estrategias que
permitan identicar dichos valores patrimoniales, por
corre por las venas y los ríos son la sangre que uye en
las venas de cada ser misak, ella signica vida, unidad
familiar, las lagunas son los ojos que nos brilla la vida al
despertar y las montañas son nuestros cabellos que
mantiene para pensar y tener la humildad con cada uno
de nosotros mismos.” (Escobar y Morales 2017, 127)
Con este ar tículo se pretende generar una
sensibilización a los estudiantes de arquitectura para
que evalúen en sus proyectos la recolección y la
reutilización de aguas, dando así el valor que se merece
el líquido vital y generando una oportunidad para
replanteártenos, ¿En que contribuimos desde nuestra
disciplina para frenar el cambio climático?
Bibliografía:
Clavijero Francisco Javier, 1987 Historia antigua de México.
Porrúa. México.
Durán Fray Diego de, 1995 Historia de las Indias de Nueva
España e Islas de Tierra Firme, vol. 2. Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes. México.
Hemerografía:
Madrigal, B., Manzanares, P., y Martinez, B. (2015). La
Apantla: el agradecimiento para que no falte el agua,
Cuicuilco, 63, 29-61.
Trujillo, C., Moncada, J., Aranguren, J., y Lomas, K. (2015).
signicados del agua para la comunidad indígena Fakcha
Llakta, canton otavalo, ecuador., Ambiente & Sociedade, 21,
1-20.
Escobar, Duvan. 2019. “El ciclo sagrado de las altas
cumbres: agua, vida y pensamiento entre los misak
(guambianos)”. Antípoda. Revista de Antropología y
Arqueología 34: 145-51.
medio de los parámetros dados por el Ministerio de
Cultura, para nalmente elaborar propuestas de diseño
de vivienda optimas que promuevan la integridad del
patrimonio material e inmaterial de las rancherías
Wayúu.
La investigación surge debido a una escasez de
valorización patrimonial frente a la arquitectura
vernácula de las rancherías Wayúu, lo que causa
abandono y perdida de las riquezas ancestrales en la
cultura indígena, es por ello que la incógnita que
debemos resolver es si realmente es necesario
preservar el patrimonio de la arquitectura vernácula de
las rancherías Wayúu.
Por tal motivo la presente investigación se ha avanzado
en la identicación terminológica del tema, el contexto
histórico y normativo de los cuales trataremos en el
presente artículo.
16
La arquitectura vernácula es un término referente a las
construcciones propias de una cultura donde se validan
de su habitad para cubrir las necesidades básicas de la
vivienda. Así pues, Ortega y Gasset (1982) dene la
arquitectura vernácula de la siguiente manera:
Aquí tenemos también un arte, la arquitectura,
nacida de un modo de mirar, porque de estas mínimas
peculiaridades depende a lo mejor el arte de un pueblo,
y sus costumbres, y su política, y hasta su manera de
entender el cosmos» Existe un modo de construir cuyo
génesis es el momento en que el hombre crea su
hábitat, no responde a estilos, no representa épocas, no
necesita de arquitectos, son quienes las habitan los
encargados de modelarlas, ha estado allí, testigo de la
cultura de los hombres: la arquitectura vernácula "A mi
parecer, vernáculo (doméstico, nativo, de nuestra casa
o país), engloba las deniciones anteriormente
descritas.(Citado en González, 2010, Pág. 3).
Ahora bien, teniendo en cuenta este tipo de Arquitectura
debemos relacionarlo con el término patrimonial el cual
puede ser material o inmaterial. De esta manera, el
Ministerio de Cultura dene:
el patrimonio cultural material como el conjunto
de bienes que se caracterizan por tener un cuerpo físico
que puede ser dimensionado y se encuentra jo a la
tierra, que a su vez se relaciona con su entorno; y el
patrimonio cultural inmaterial, hace referencia a los
usos, representaciones y expresiones de técnicas,
conocimientos y saberes; a las formas de vida y
culturales propias para determinada comunidad o grupo
social. (Min cultura 2015)
Los Wayúu son una comunidad indígena que desde el
siglo XVI se resistieron a la colonización española por lo
que aun permanecen consolidados, su comunidad se
localiza en la península de la Guajira en territorio
colombiano y venezolano. Debido a la resistencia por no
ser colonizados fueron olvidados por los gobiernos de
estos países durante muchos años, pero en la
actualidad, algunas organizaciones como la ONU
(Organización de Naciones Unidades), y la ONIC
(Organización Nacional Indígena de Colombia) han
trabajado por defender los derechos fundamentales de
la comunidad Wayúu.
De esta forma, la cultura, las creencias y estilo de vida
de los Wayúu es considerada como patrimonio
inmaterial de la nación, porque hacen parte de la
memoraría histórica del territorio de nuestros ancestros,
lugar donde vivimos.
De lo anterior considero necesario las rancherías Wayúu
deben ser valorizadas como parte del patrimonio
material e inmaterial de la nación, siendo estas la parte
tangible del patrimonio inmaterial; Para llegar a dicha
valorización se pretende dar uso de los parámetros de
valorización dados por el Ministerio de Cultura; por tal
motivo la investigación pretende avanzar en la
identicación de los valores arquitectónicos de las
tipologías constructivas de las rancherías Wayúu, que
pueden llegar a ser estilos arquitectónicos autóctonos
de las comunidades indígenas.
Mejia, A (2017) Casas de madera del guadua tradicional en el La Guajira, Colombia.
17
SECCIÓN 7
Eventos
El I Encuentro de Semilleros de Arquitectura, se llevó a
cabo el 12 de marzo del 2020, organizado por la
Sociedad Colombiana de Arquitectos y la Facultad de
Arquitectura de la Universidad la Gran Colombia.
Se reunieron Facultades de Arquitectura de las
universidades: Universidad La Gran Colombia, la
Universidad Piloto de Colombia, a la Universidad de la
Costa, La Universidad Agustiniana, La Universidad de
Boyacá y la Universidad Nacional de Colombia en las
modalidades: Ponencia, Maqueta, Póster.
Granados, D (2020) Silvia Arango en el I Encuentro de semilleros
de Arquitectura. SCA
Poster de “I Encuentro de Semilleros de Arquitectura” Sociedad
Colombiana de Arquitectos y UGC
Exposición de posters y maquetas. Sociedad Colombiana de
Arquitectos. 12 de marzo 2020
Granados, D (2020) Conferencia Erick
Santiago Ramírez, Semillero Proyecto
Facultad de Arquitectura de la
Universidad Piloto de Colombia.
18
Segundo Congreso Internacional de
#Jovenesinvestigadores (Virtual) “ScienceTubers”
En este evento de Science Tubers, realizado el 6 y 7 de
mayo del 2020, par ticiparon tres semilleros de
arquitectura de la UGC: “ARQUIX”, “SUPERFICIES
ARQUITECTÓNICAS MEDIANTE EL USO DE
HERRAMIENTAS DIGITALES DE DISEÑO PARAMÉTRICO
“, "DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ESTRUCTURAS
NO CONVENCIONALES - ITERATIVUS", con tres vídeos
que buscan visibilizar estrategias de comunicación.
Science Tubers, busca la estrategia de comunicación del
conocimiento en el marco del II Congreso Internacional
de #Jóvenes Investigadores por redes sociales. Esta
estrategia de acceso abierto promueve la divulgación de
procesos de investigación formativa realizados al
interior de comunidades como: trabajos de grado,
semilleros, clubes de ciencia, laboratorios, entre otras
estrategias de iniciación cientíca a nivel nacional e
internacional.
Poster de “ScienceTubers, Congreso internacional de
#Jovenesinvestigadores”
PRÓXIMOS EVENTOS
Poster de “XII Taller Vertical Internacional TaVI 2020, Espacialidad Flexible para Arquitectura Vital y Emergencias” UGC
19
Poster de “Historia de la Arquitectura Latinoamericana, la
invención de la modernidad” UGC
Poster de “II Congreso Internacional Sobre Ciudadanía,
Espacio Público y Territorio” UGC, UNPHU, URI
Poster de “Seminario Latinoamericano, Areas
Metropolitanas, Salud Territorial e Incertidumbre”
Poster de “Programa de Tecnología en construcciones
arquitectónicas VII SICA” UGC
20
Poster de “Convocatoria Revista Arka de
Arquitectura Vol 11” UGC
SECCIÓN 8
Poster de “XIV Congreso Internacional de Ecociudades,
Reexiones Criticas en Arquitecturas de Emergencia”
UGC
Concurso Estudiantes
Centro de Innovación
Tecnológico y Cultural
MODALIDAD: PROYECTO INTEGRAL ZONAL
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Dirigido por: Arq. Andrés Almario Zamudio
21
Ganador del
concurso
MARÍA ANGÉLICA GARCÍA OROZCO
JHON SEBASTIÁN VALERO RINCÓN
JULIÁN MAURICIO CALDERÓN VÁSQUEZ
[email protected]
El Centro de Innovación Tecnológico y Cultural, es la
pieza central de la estructuración a nivel zonal con el plan
maestro “Ciudadela Bosques de Bavaria” ubicado en la
localidad de Kennedy, UPZ 113; que se consolida como
punto de conexión e interacción entre la naturaleza, su
ciudad y el patrimonio.
La Ciudadela Bosques de Bavaria es un proyecto que
nace a partir del concepto del Eco Urbanismo como
modelo eciente y equilibrado, donde la interacción de
las personas y la naturaleza se vuelven fundamentales
para la conservación y preservación del ecosistema
ambiental existente en la zona. El concepto parte de la
integración del eje de articulación de renovación
histórica patrimonial con la conexión directa de sus
entornos naturales circundantes, donde en el proyecto
se propone mantener algunos de los edicios de la
fábrica para convertirlo en una biblioteca, en las que
repose su historia como una de las primeras fábricas
cerveceras inauguradas en Bogotá que han dejado una
marca en todos los Colombianos.
Por lo tanto, se proponen diferentes actividades urbanas
que cumplen un papel fundamental para las experiencias
positivas de sus habitantes y que surjan como puentes
conectores entre la propuesta patrimonial y sus
ambientes naturales; entre estas se contempla el
senderismo, contemplación de aves, zona de arte
teatral, huertas, circuito de ciclo rutas, bibliotecas
móviles, entre otros. La Ciudadela Bavaria cuenta con
viviendas multifamiliares, zonas de ocinas, zonas
comerciales, zonas recreativas y de esparcimiento
cultural, depor tivo y social, también cuenta con
equipamientos culturales que ofrecen a sus habitantes el
confort y el bienestar dentro de la misma ciudadela.
PLAN PARCIAL
CIUDADELA BOSQUES DE BAVARIA
La geometría del proyecto surge de la estructura
profunda de los ejes articuladores propios del contexto
urbano del plan maestro; y que se consideran como
puntos primordiales para el desarrollo del mismo. Por un
lado, se busca articular las distintas dinámicas sociales
con la conexión natural de la localidad, el patrimonio
construido de la fábrica de Bavaria, las actividades
u r b an as y los d i fe r e n t e s e d i  c i os d e u sos
complementarios que añaden experiencias de manera
positiva para el proyecto y para la revitalización el sector.
El centro de innovación tecnológico y cultural es un
proyecto que fomenta la ciencia, tecnología y educación
interactiva para el desarrollo de la cultura ciudadana.
Se estructura en ambientes y experiencias sensoriales
con actividades pedagógicas en robótica, salas 3D
holográcas, domo auditorio, estudio astronómico,
salas de cómputo con conexión 5G, aulas lúdicas
interactivas y salas de investigación para resolver
problemáticas de inclusión social y cultural, entre otros
22
Dentro del contexto inmediato del proyecto se ubican
varias zonas urbanas para sus habitantes o sus
visitantes que complementan su experiencia en el
sector; como los son: kioscos para el avistamiento de
aves, teatro al aire libre, plaza café, zonas de exhibición,
biblioteca móvil y caminos de senderismo que
conducen por diferentes rutas de bosques existentes en
la zona.
El centro de innovación tecnológico y cultural pretende
aportar vida, energía y entusiasmo visual con un
volumen dividido que genera una apertura visual y
natural con su entorno; que integra propiamente las
interacciones de naturaleza, ciudad y patrimonio con
espacios abiertos y experiencias sensoriales, visuales y
naturales de su entorno colindante, con lo cual se
distribuyen allí los diferentes espacios del programa
arquitectónico que complementan la experiencia total
del usuario. El proyecto cuenta con 4 plantas
arquitectónicas con ambientes especializados, zonas
de exhibición, aulas multifuncionales, zonas de
servicios, etc.
La Plaza de Banderas sirve como punto de encuentro y
espacio público central de exposición al aire libre que
funciona como zona de transición entre espacios;
haciendo de éste un protagonista para armonizar y
conectar el desarrollo espacial interior con el paisaje
circundante mostrando la naturaleza e historia propia del
lugar como eje de interacción principal.
Se realizo un análisis climatológico de Bogotá y del
sector para determinar los parámetros y estrategias
bioclimáticas más adecuadas, que inuenciaron
positivamente sobre el diseño arquitectónico y que
lograron el mayor desempeño en la ventilación natural,
asoleación y confort térmico de los espacios interiores
del proyecto. Se diseñaron muros verdes en las
fachadas, espejos de agua al interior y exterior; también
se realizó el planteamiento de un sistema de recolección
de aguas lluvias para riego de las zonas verdes y una red
de distribución de agua para las baterías sanitarias.
23
“La localidad de Kennedy cuenta con una obra
invaluable que reeja su historia en las 75 hectáreas
cerradas donde funcionó por más de medio siglo una
fábrica de cervecería emblemática para todo un país y
que en nuestra humilde opinión es un centro cultural
histórico de la ciudad que puede ser transformado en un
mega proyecto que combine patrimonio, naturaleza y
habitabilidad, y que fomente el desarrollo integral de su
localidad, mostrándose como una pieza histórica clave
de la ciudad de Bogotá.”
Finalmente, al realizar un estudio profundo de la zona
para realizar este proyecto, entendemos que todos los
elementos de composición, diseño y materiales están
fundamentados con la normativa vigente, y también que
es importante conocer en profundidad el lugar, en el cual
se emplazará el proyecto, para responder
coherentemente a las necesidades sociales,
ambientales y culturales de la sociedad.
ARQUIMORFOSIS
EL PRIMER PERIÓDICO DE LA FACULTAD
DE ARQUITECTURA - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
QUIERE INVITARLOS A HACER PARTE DE SU SEGUNDA EDICIÓN
El Periódico Arquimorfosis los invita a enviar sus Artículos de investigación de Semilleros de investigación, Artículos de opinión,
Fotografías, dibujos y otras iniciativas para la SEGUNDA EDICIÓN con fecha Octubre 1 del 2020.
Al correo:
[email protected]
Descargar