Subido por Javier Martín

TEMA 9 lA RESTAURACION HISTORIA 2 BACHILLERATO

Anuncio
El REGIMEN DE LA RESTAURACION . EL SISTEMA CANOVISTA.,
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO.
¿QUE ES LA RESTAURACIÓN ?
Es llamado así el periodo que abarca desde el final de la primera república ( 1974)
hasta la dictadura de Primo de Rivera (1923). Se restaura la monarquía de los
Borbones , por eso su nombre.
Abarca el reinado de Alfonso XII y Alfonso XIII con la regencia de Maria Cristina de
Hadsburgo entre medio.
El final del Sexenio revolucionario estuvo marcado por la inestabilidad política y
social. La república dura 11 meses y termina con un golpe de estado del General
Pavía en 1874 y se instaura un gobierno militar al mando de Serrano.
En 1974 Alfonso dirige un manifiesto según el que solo se puede poner fin a l
inestabilidad restableciendo la monarquía constitucional, es El Manifiesto de
Sandhurst, después viene el pronunciamiento de Martinez Campos y poco después
Cánovas ocupa el poder como regente hasta la llegada de Alfonso XII cunado
cumple los 18 años.
El SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN
El sistema de gobierno de Isabel II no funcionaba ( tenia un carácter partidista y
excluyente de los moderados , intervencionismo militar en el pronunciamiento,
muchos enfrentamientos civiles ).
Con esto como fondo , Cánovas del Castillo que era un liberal que admiraba el
sitema inglés idea un sistema conocido como canovista, que se caracterizaba
fundamentalmente por el orden y la estabilidad.
a) Crea un sistema de equilibrio entre las fuerzas.
- La soberania la tiene el Rey ( era la autoridad) y las cortes ( le da al sistema
libertad)
- La alternancia en el gobierno de forma pacifica . El turnismo. El poder se lo
reparten entre dos partidos políticos . Se asignara un papel al partido que gobierna (
tiene el deber y el derecho de gobernar) y otro a la oposición ( derecho y deber de
criticar)
Se van alternando. Van desarrollando su programa siempre respentado el del otro
cuando este gobernando.
Es practico y realista .
Los partidos son :
. LIBERAL CONSERVADOR ( PERIODO CONSERVADOR )
Liderado por Cánovas del Castillo, Diputados de alta burguesía terrateniente, alto
funcionario militar y la nobleza. Es apoyado sobre todo en el sur de España.
Defiende el sufragio censitario, la iglesia y el orden establecido.
. LIBERAL FUSIONISTA ( PERIODO LIBERAL )
Liderado por Sagasta, formado por progresistas y demócratas que apoyaron la
constitución y el reinado de Amadeo I . Tenia sus apoyos en la burguesía media y
en las clases mas urbanas .
Defienden el sufragio masculino, reformismo social y estado laico ( no religioso )
Ambos partidos tenían que compartir unas verdades madres o indiscutiblesque
según Cánovas constituirían una constitución interna.
-La nación ( no era voluntad de los hombres)
- La propiedad
- La monarquía
- La soberanía compartida entre el rey y las cortes
b) El civilismo.
Para hacer frente al militarismo de la anterior etapa. Se publica la Real Orden de
1875 según la cual la misión del ejercito es defender la independencia nacional .
El Rey era el jefe supremo del ejército. A cambio dan a los militares mas autonomía
en asuntos internos.
c) Se pone fin al conflicto carlista en 1876 para poner fin a los enfrentamientos
civiles. Parte de los carlistas terminan reconociendo a Alfonso como rey y se abole el
régimen foral del País Vasco que tiene que pagar impuesto como el resto de los
españoles. Al mismo tiempo el final de a guerra carlista permitió terminar con la
insurrección cubana.
INSTITUCIONES . LA CONSTITUCIÓN DE 1876( LIBERALISMO
DOCTRINARIO)
1875 se convocan elecciones a las cortes por sufragio universal pero Cánovas
manipula el proceso y entre esto y que muchos no fueron a votar le dio la victoria por
un 90% de los votos. Cánovas convoca una comisión de notables que redacta un
proyecto de constitución presentado en 1876.
SE trata de una constitución breve y flexible que sintetiza las anteriores .
1. La soberanía reside en le Rey y en las Cortes, desapareciendo el concepto de
soberanía nacional.
2.Contiene muchos derechos fundamentales reservando su regulación y leyes
posteriores.
3.Se reconoce la división de poderes sin mencionar el poder judicial.
El Rey tiene amplias competencias, elabora leyes junto a las cortes , nombra
ministros y es el jefe del ejercito.
Las Cortes son integradas por e Congreso y El Senado .
Los senadores podían se vitalicios ( por derecho propio al pertenecer a determinadas
familias nobles, ejército ….) y elegidos
El congreso estaba compuesto por diputados elegidos 1 entre 50.000.
La justicia la administraban los tribunales en nombre del rey
4. Al principio sufragio censitario y después universal
5. Monarquía moderada y hereditaria
6. Modelo de estado centralista
7. Estado confesional con el catolicismo como religión oficial.
Estuvo en vigor 50 años , hasta la dictadura de Primo de Rivera.
LOS FUNDAMENTOS REALES DEL SISTEMA
Aunque teóricamente los turnos se establecerían según los resultados de las
elecciones la realidadno era esta. Los turnos se establecían antes . Esto era porque
había falseamiento.
Existía la corrupción y los caciques formaban parte de ella
En la practica si el sistema de gobierno perdía la confianza de las cortes el rey
nombraba al otro grupo para formar gobierno, entonces el nuevo jefe de gabinete
ponía en marcha algunos mecanismos para convocar elecciones.
Mecanismos para segurar las elecciones :
1 . Ministro de gobernación fabricaba los resultados electorales mediante la
asignación previa de escaños esto se llamaba el encasillado. Enviaba esta lista a los
gobernadores civiles o a los caciques.
2. Estos trasmitían la lista a los alcaldes y caciques para garantizar su elección.
3. Los caciques apañaban las elecciones para que el resultado fuera el esperado
El CACIQUISMO ( pregunta de selectividad) fue un fenómeno que se dio en toda
España durante el siglo XIX y XX sobre todo en Andalucía, Galicia y Castilla .
Surgió con el régimen liberal y la aparición de las elecciones. Eran personas
importantes dentro del medio rural, generalmente grandes propietarios que daban
trabajo a jornaleros y tenían gran influencia en la vida local tanto socialmente
como políticamente hablando . Controlaban los ayuntamientos, hacían informes,
el reparto de contribuciones, podían resolver o complicar los tramites
burocráticos . En definitiva de el dependía que la gente del pueblo trabajara o
viviera bien o en la miseria .
Para manipular las elecciones compraban votos o manipulaban al electorado.
El DESARROLLO DE TURNOS DE PARTIDOS
El REINADO DE ALFONSO XII
- LOS PRIMEROS GOBIERNOS CONSERVADORES 1875-1881
Se caracterizaron por el autoritarismo y el centralismo
Ej abolición de los fueros Vascos, limites a las políticas individuales o a los poderes
locales .
- EL GOBIERNO LIBERAL 1881-83
Sufragio universal masculino,elecciones municipales , se permite la vuelta a los
exiliados, se resuelve el conflicto de las universidades permitiendo la libertad de
cátedra.
- EL PACTO DEL PARDO 1885 fue un pacto que firman Cánovas y Sagasta tras la
muerte por tuberculosis de Alfonso XII CON 28 años. El pacto queria garantizar la
alternancia.
LA REGENCIA DE MARIA CRISTINA
Cuando Alfonso XII muere su mujer estaba embarazada y nace después Alfonso XIII.
Hasta que reina con 17 años toma riendas del país su madre, Maria Cristina . Durante
este periodo sigue la alternancia. Se llevan a cabo reformas liberales como la
puesta en marcha de la ley de asociaciones o de libertad sindical.
1897 Cánovas es asesinado por un anarquista y esto es un golpe duro para su
partido.
1898 tiene lugar el desastre del 98 donde España pierde los territorios que le
quedaban como colonias. Nace entonces la conocida generación del 98 .
Así se inicia el reinado de Alfonso XIII.
OPOSICIÓN AL SISTEMA
Durante el gobierno de Cánovas se restringen libertades en lo social y lo político.
- Los republicanos tuvieron no solo que hacer frente a la represión por parte de los
monárquicos sino a la propia división entre sus partidarios . Castelar crea el
partido republicano posibilita porque creía que era posible que se tuvieran en
cuenta algunas propuestas.
- 1879 se funda el partido Socialista por Pablo Iglesias ( la mayoría venían de los
republicanos) y nace la UGT ( union general de trabajadores ) en 1888
- El carlismo entra en crisis tras la derrota de 1876 y ademas se separa de el Ramón
Nocedal que crea el Partido Católico Nacional. Una minoria carlista forma una
milicia, Requeté.
- Los anarquistas se centran el terrorismo. Proviene sobre todo del campesinado
andaluz y obreros de la industria catalana.
- Aparecen los nacionalismo periféricos, Cataluña, Pais Vasco y Galicia
PARA CONCLUIR LA RESTAURACIÓN crea un sistema político que trata de
ser justo pero que termina dando todo el protagonismo a los conservadores , lo que
dejaba fuera a la mayor parte de la población. Esto va generando desgaste y
descontento en la población que hace que vayan surgiendo elementos como el
movimiento obrero, los nacionalismos o diferentes partidos políticos que
terminarían con el sistema canovista y con el caciquismo.
PREGUNTAS DE EBAU-PAU
1. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideados por Cánovas
El sistema de Canovas contaba con el apoyo de los mas conservadores , que
apoyaban la monarquía de Alfonso XII. Creo un sistema bipartidista donde los
conservadores liderados por Cánovas y los liberales por Sagasta se alternaban
pacíficamente en el poder . Las elecciones se falsearon gracias a los caciques . La
ley fundamental era la constitución de 1876, conservadora pero flexible y se adaptaba
a ambos partidos
2. Explica las características fundamentales de la constitución de 1876
SE trata de una constitución breve y flexible que sintetiza las anteriores .
1. La soberanía reside en le Rey y en las Cortes, desapareciendo el concepto de
soberanía nacional.
2.Contiene muchos derechos fundamentales reservando su regulación y leyes
posteriores.
3.Se reconoce la división de poderes sin mencionar el poder judicial.
El Rey tiene amplias competencias, elabora leyes junto a las cortes , nombra
ministros y es el jefe del ejercito.
Las Cortes son integradas por e Congreso y El Senado .
Los senadores podían se vitalicios ( por derecho propio al pertenecer a determinadas
familias nobles, ejército ….) y elegidos.
El congreso estaba compuesto por diputados elegidos 1 entre 50.000.
La justicia la administraban los tribunales en nombre del rey
4. Al principio sufragio censitario y después universal
5. Monarquía moderada y hereditaria
6. Modelo de estado centralista
7. Estado confesional con el catolicismo como religión oficial.
Estuvo en vigor 50 años , hasta la dictadura de Primo de Rivera.
3. Explica las consecuencias para España de la crisis del 98 , el lo político, ideológico
y económico. ( lo esturaremos con la guerra de Cuba)
4. Resume la evolución y origen del catalanismo, nacionalismo vasco y gallego
Catalanismo vincula sus orígenes a la burguesía industrial. En 1891 se aprueba las
Union catalanista que aprobó las bases de Manresa. El primer gran partido político
fue la Liga Regionalista.
Nacionalismo Vasco en su origen están la abolición de los fueros y la
industrialización de Vizcaya. Nace un movimientos e defensa de la singularidad de la
etnia o raza vasca . Eran católicos e impulsaban la lengua y las costumbres del pueblo
asi como al pureza de su raza.
Galleguismo responsabiliza del atraso de Galicia a estar subordinada políticamente ,
reclamaban descentralización y el uso del gallego . Querían un federalista de la
región gallega .
5.Analiza las diferentes corrientes ideológicas, socialismo y anarquismo
- 1879 se funda el partido Socialista por Pablo Iglesias ( la mayoría venían de los
republicanos) y nace la UGT ( unión general de trabajadores ) en 1888. Se definía
partidario de la revolución social y marxista. Consiguió grandes huelgas en Vizcaya y
en 1910 consigue su primer diputado en las cortes.
- Los anarquistas se centran el terrorismo. Proviene sobre todo del campesinado
andaluz y obreros de la industria catalana. Su organización sindical era la CNT.
6. ¿Que era el caciquismo ?
fue un fenómeno que se dio en toda España durante el siglo XIX y XX sobre todo
en Andalucía, Galicia y Castilla . Surgió con el régimen liberal y la aparición de las
elecciones. Eran personas importantes dentro del medio rural, generalmente
grandes propietarios que daban trabajo a jornaleros y tenían gran influencia en la
vida local tanto socialmente como políticamente hablando . Controlaban los
ayuntamientos, hacían informes, el reparto de contribuciones, podían resolver o
complicar los tramites burocráticos . En definitiva de el dependía que la gente
del pueblo trabajara o viviera bien o en la miseria .
Para manipular las elecciones compraban votos o manipulaban al electorado.
Descargar