Subido por Tania R. Pulido Padilla

HISTORIA DE LA REFORMA EDUCATIVA

Anuncio
HISTORIA D E L A REFORMA
EDUCATIVA — 19 3 3-1945
Victoria LERNER
I .A HISTORIA DÉ L A EDUCACIÓN en México tiene muchos vicios.
Uno de los m á s importantes es el hecho que se ha estudiado
de modo formal, sin intentar relacionarla con los sucesos económicos y sociales de la cual depende. T a m b i é n se suelen
tomar al pie de la letra las metas que le han asignado los
políticos, sin preguntarse q u é hay detrás de ellas y si son viables. Sólo huyendo de estos enfoques se puede emprender una
historia crítica de la educación. E l principal objetivo del siguiente ensayo es intentar este nuevo camino en u n tramo
de este pasado reciente. Me propongo descubrir cuáles fueron
las circunstancias sociales y políticas que originaron la educación socialista, las fuerzas sociales que la apoyaron y combatieron, sus metas reales, y cómo desapareció.
El tema ha sido estudiado en repetidas ocasiones y se ha
prestado a diversas interpretaciones. Esto ú l t i m o se debe a
que el fenómeno fue complicado, pues alrededor de este intento educativo hubo mucha confusión ideológica —un periodista anotaba por ejemplo que en la época h a b í a treinta y
tres formas de entender la educación socialista— y muchísima
demagogia. Y ello sólo refleja la complicación de la sociedad
1
* A g r a d e z c o l a a y u d a cute m e p r o p o r c i o n a r o n p a r a l a e l a b o r a c i ó n
este a r t í c u l o m i s c o m p a ñ e r o s d e l S e m i n a r i o d e E d u c a c i ó n
d e ^México,
xico,
de
Silvia
Bravo de
G u i l l e r m o de
la P e ñ a
de
de M é -
E l Colegio
Michoacán.
1 L a confusión
XER,
la Universidad Nacional A u t ó n o m a
y p a r t i c u l a r m e n t e el doctor
de
de E l Colegio
ideológica puede documentarse ampliamente en L E R -
1979, l a . p a r t e . L a d e m a g o g i a
es d e n u n c i a d a e n
d e orientaciones c i e n t í f i c a s y racionales, existe
lizada por elementos
1937
a s í : " E n vez
u n a g r a n demagogia
rea-
i m p r e p a r a d o s , e n s u m a y o r p a r t e m i e m b r o s d e l pe.
91
92
VICTORIA LERNER
mexicana de los treintas, época en la cual se gestó, y particularmente la de la época cardenista en que esta enseñanza se
implantó. En el fondo, sólo cuando se descubran los fundamentos sociales y económicos de este gobierno podrá arrojarse
luz sobre el sentido de la educación socialista y de los sucesos
políticos de la época. En este campo hay mucho por hacer
porque hay visiones contradictorias de este régimen. La derecha de entonces —representada por algunos periódicos como
Omega y El Hombre Libre— lo calificó de comunista por las
reformas que llevó a cabo. Los politólogos contemporáneos
han visto críticamente esta versión, destacando los pasos que
dio Cárdenas para el impulso final del capitalismo en México.
En este ú l t i m o caso es necesario caracterizar con precisión
los rasgos de ese sistema en esa coyuntura especial (verbigracia
la inflación galopante, o el monopolio ejercido por los extranjeros) para entender las medidas cardenistas concretas: el
reparto ejidal, el cooperativismo, el estímulo de la producción
artesanal e industrial en p e q u e ñ a escala, etc.
Sólo cuando se aquilaten con profundidad las condiciones
de la economía y de los distintos grupos sociales al surgir
este gobierno p o d r á entenderse el sentido de la educación
socialista en esa sociedad. Y por lo tanto el siguiente análisis
de esa reforma educativa es provisional. Sirve para resaltar
la necesidad de estudiar éstas en u n contexto mayor para comprenderlas.
La década 1934-1945 fue convulsiva y violenta porque, después de muchos vericuetos, el país se encaminó decididamente
a la industrialización. En 1939 el cambio de ruta fue definitivo, pero su primeros indicios se dieron diez años antes. Como
Esto h a dado origen, p o r l a m i s m a divergencia existente
entre elementos
de l a C T M , a cjue u n o s m a e s t r o s , a p o y a d o s p o r e l P a r t i d o C o m u n i s t a , r e a licen
la
o b r a d e m a g ó g i c a , y otros, e n l a m a y o r í a
CTM, pretendan
"Memorándum
colaborar con
acerca de
los
d e las o r g a n i z a c i o n e s
trabajadores y
la situación
de la profesora Dolores Á n g e l a C a s t i l l o '
de la
con
educación
y
(12 m a r . 1937) , e n
el
de
gobierno".
el
magisterio
AGNM,
5 3 3 . 3 / 2 0 . V é a n s e las e x p l i c a c i o n e s sobre siglas y r e f e r e n c i a s a l f i n a l de este
artículo.
93
HISTORIA DE L A REFORMA EDUCATIVA
suele suceder, una catástrofe internacional obligó a los mexicanos a virar de rumbo a fines de la década de los veintes.
E n 1929 exactamente, por sus dificultades económicas, los
países desarrollados dejaron de comprar plata y otros minerales a México y de exportar sus artículos manufacturados a
este país. Este hecho trastornó la economía interna por la
fuerte dependencia que teníamos del exterior, pues obligó a
los mexicanos a empezar a producir sus propios artículos:
alimentos para los pobres y objetos de lujo para los riquillos.
Este proceso de industrialización nacional fue sumamente lento porque tropezó con muchas dificultades estructurales. Enumeramos algunas:
1. La población mexicana era sumamente pobre e inactiva.
Según un cálculo de 1934, sólo 5 165 803 - e l 31.2% de los
habitantes del p a í s - participaban en el proceso de producción.
2. La agricultura, que ocupaba a la gran mayoría de la
población activa del país (70.2%), estaba en una situación
de gran atraso por la excesiva concentración de los recursos,
la falta de comunicaciones, el uso de una tecnología atrasada,
y escaso riego y maquinaria, todo lo cual explicaba la bajísima productividad, el bajo nivel de vida de los campesinos
y la preponderancia de una agricultura de subsistencia.»
3. En el campo mismo de la industrialización hacia falta
crédito, los equipos de la industria de transformación eran
anticuados, y el mercado interno existente estaba controlado
por los intermediarios, quienes sacaban más ganancias que los
productores de la venta de los productos.
4. E l control de los extranjeros sobre la economía nacional
era enorme. Según u n cálculo de los treintas, tenían en sus
manos el 53% de la riqueza nacional, a pesar de que sólo
sumaban el 1 % de la población del país. A los dieciséis m i llones de mexicanos les quedaba el 47% restante.^
a
FALCÓN,
1976,
p.
337.
3 " P r o g r a m a d e e d u c a c i ó n p ú b l i c a d e l c. p r e s i d e n t e d e l a
general
533.3/20,
de
división
pp.
11-14.
Lázaro
Cárdenas"
(12
dic.
1934), en
república,
AGNM,
LC,
94
VICTORIA X.ERNKR
Los gobiernos de Abelardo Rodríguez y, particularmente,
Lázaro Cárdenas trataron de cambiar esta situación. En el
campo, por ejemplo, al lado de una parcela de tierra, otorgar o n créditos e instrumentos de trabajo para elevar la productividad. A l unísono ayudaron a los pequeños industriales de
muchas formas: prestándoles dinero con u n interés módico,
rebajando algunos costos (en 1934, por ejemplo, la energía
eléctrica), haciendo la guerra a intermediarios y monopolistas
extranjeros, y construyendo carreteras para enlazar las ciudades con los pueblos del interior y sus productos. Y por
ú l t i m o , por medio de sindicatos, prestaciones sociales y algunos pesos más, hicieron posible que contaran con una mano
de obra controlable.* Daban a cada quien lo que necesitaban
y supervisaban el proceso.
En este contexto socioeconómico apareció la idea de introducir una educación socialista. E n el primer plan sexenal
de diciembre de 1933 se hicieron planes para implementarla,
j u n t o con otros objetivos que nacieron de las condiciones del
momento, por ejemplo, defender la industria naciente de la
competencia exterior, dar tierra a los campesinos, mejorar la
situación del obrero pagándole u n sueldo suficiente para poder
subsistir, y organizar sindicatos. Con lo primero se contentaba a los ricos y con lo segundo a los pobres, que en ese a ñ o
ocasionaron mucha agitación por sus constantes huelgas y
protestas.
6
L a nueva enseñanza era primero que todo un instrumento
para modernizar a México. Por medio de ella —como por otros
medios— se esperaba que los obreros y campesinos producieran más, que utilizaran técnicas avanzadas en sus respectivas
faenas, y que las hicieran con cariño y afán. Los programas
escolares y los libros de texto hacían u n llamado constante
al trabajo y a la industrialización. Por ejemplo, en los destinados a las primarias rurales en 1935 (la famosa serie Simiente) se aconsejaba a los campesinos que introdujeran
^
JLERNER,
19/6,
pp.
187,
190,
^ "Historia del partido" 1 9 6 3 .
205.
95
HISTORIA DE L A REFORMA EDUCATIVA
industrias lucrativas, como la del gusano de seda, la cría de
conejos, y la apicultura, y que utilizaran los implementos
modernos, como segadoras, tractores, arados, riego y abonos.
L a educación, particularmente, era uno de los medios para
deshacerse de todas las taras de una sociedad tradicional y
arcaica. Una de ellas era la insalubridad, que se pensaba
erradicar introduciendo el agua, la higiene y la medicina en
la medida que las condiciones del país lo permitieran. La
gravedad del problema se reflejaba en el hecho de que en
1934 la mortalidad infantil ascendía a un 50% de los nacimientos. Parte de la misma lucha era terminar con el alcoholismo, tan difundido en el México rural y urbano, u t i l i zando medios extremos: se derramaba al alcohol en ceremonias, se r o m p í a n botellas, etc. T a m b i é n se combatía el juego
clausurando muchos casinos, como el elegante De la Selva
en la veraniega Cuernavaca. Para sustituirlos se propagaba
6
7
8
9
10
6 L u c i o , 1935a, p p . 4 2 , 87, 88; 1935b, p p . 50, 53-54, 81; 1935c, p p . 25,
93-94;
I935d, p.
27. X a m b i e n e n
estos l i b r o s
se
hacía
propaganda
f a v o r d e las c a r r e t e r a s p o r q u e p o d í a n a y u d a r a l d e s a r r o l l o e c o n ó m i c o
país.
Vid.
Lucio,
7 E n algunas
El
1935b, p p .
71-72.
p a r t e s de
México
M e x e , estado de
esto e r a i m p o s i b l e .
Hidalgo, había
cerca de
Por ejemplo
la población
un
en
del
en
canal de
desagtie q u e c o n s t i t u í a u n foco d e infecciones, p a r t i c u l a r m e n t e d e a m i b a s .
Los
profesores
de
l a escuela
normal rural
del
sitio
aconsejaban
a
c a m p e s i n o s cjue n o u s a r a n esa a g u a p a r a b a ñ a r s e , l a v a r s u r o p a o
bebida. Pero n o
Carmen
los
como
t e n í a n otra agua. Entrevista de la a u t o r a con M a r í a d e l
Velázquez
(11
oct.
1978) . E n los
libros de
texto hay
m e n s a j e s e n f a v o r d e l a l i m p i e z a . E n u n o se p r e d i c a q u e
el
se d e b e b a ñ a r d i a r i a m e n t e , b e b e r a g u a h e r v i d a , etc. L u c i o ,
muchos
campesino
1935c, p . 81.
¿ S e r í a esto p o s i b l e ?
8 "ProgTama de e d u c a c i ó n p ú b l i c a
general
de
división
Lázaro
Cárdenas"
d e l c. p r e s i d e n t e d e l a r e p ú b l i c a ,
(12 d i c .
1934) , e n
A G N M , Z-C,
5 3 3 . 3 / 2 0 , p. 2 / .
'® A c e r c a d e l a c a m p a ñ a e n
Lucio,
1935c,
p . 81;
de
la r e p ú b l i c a ,
en
AONM,
autora con
general de
J L C , 533.3/20,
p.
Josefina Vázquez
10 L a c a m p a ñ a
c o n t r a , vid.
"Programa de
El
Nacional
educación
pública
Lázaro
Cárdenas"
división
27. S o b r e e l e x t r e m i s m o ,
(19 oct.
(12
c.
1936) ;
presidente
dic.
entrevista
1934),
de
la
1978).
e n contra, en L u c i o ,
c a s i n o y d e o t r o s , e n El Nacional
(6 feb,
del
(5 d i c .
1935c, p p . 95-97. E l c i e r r e d e l
1934).
96
VICTORIA LERNER
el deporte, se organizaban campeonatos y se construían parques: el Venustiano Carranza, el 18 de Marzo y el Plan Sexenal en la ciudad de M é x i c o .
Éstas eran las intenciones prácticas de la educación socialista, aunque es necesario advertir que provenían de 1917 por
lo menos. El gobierno del general Lázaro Cárdenas —en
este sentido como en otros— sólo tomó medidas radicales para
cumplirlas efectivamente.
Para poner al país a tono con los tiempos modernos había
en los años treinta otras metas más: a) Incorporar a las
mujeres a todas las actividades: en la política por medio del
voto, en la educación introduciendo la coeducación, en la
economía ofreciéndoles trabajo, y b) inculcar que primero
debía uno preocuparse por el aspecto práctico, dejando para
después las cuestiones del espíritu que siempre h a b í a n reinado en la mente de los mexicanos.
Frente a esto, las prédicas marxistas que contenía la educación socialista parecen de segunda importancia. Primero,
porque se pregonaban las vulgaridades de esa doctrina —muchas veces burdamente explicadas—, los males del capitalismo (la enajenación del obrero por ejemplo), y la necesidad
de llegar a una sociedad sin clases, sin propiedad individual
y en que el proletariado tomara las riendas del poder. Se
asimilaban también las manifestaciones exteriores de la experiencia rusa: la Internacional
y el saludo bolchevique. Segundo, porque México estaba en 1933 en vías del capitalismo, y de ninguna manera estaba listo para una revolución
socalista. Como planteaba Ernesto Soto Reyes en junio de
1936:
11
12
13
14
n
vista
L a c a m p a ñ a a favor, e n L u c i o ,
de
Revistas
(22 e n e .
13 Por ejemplo,
Vid.
ARCE,
13 El
1935c. S o b r e los p a r q u e s , vid.
ya e x i s t í a n e n
la época
de
Universal
"Informe bimestral
1-2.
y el
Maximato.
(29 ago. 1935) .
(ene.-feb.
1935)
del
director de e d u c a c i ó n federal de G u a n a j u a t o " ,
pp.
Calles
1979.
14 E n t r e v i s t a d e l a a u t o r a con M a r i o O j e d a
1936;
Re-
1950) .
(15 n o v . 1 9 7 8 ) ;
profesor
Tomás
en A G N M ,
LC,
MONZÓN,
Cuervo,
606.3/25,
HISTORIA DE L A REFORMA EDUCATIVA
97
. . .para ir hacia la dictadura del proletariado necesitarnos tener
primero Cjue nada industrias en grande, tener organismos capitalistas e n g T a n d e , para no solo apoderarse de una tienda e n
donde se venden medias y en la cual solamente está al frente
de ella un extranjero pernicioso al cjue debe aplicarse el artículo
33 de la constitución.,. sobre todo cuando existen problemas
de más urgente resolución... como los de las mujeres de nuestros campesinos, cjue van con el itacate al hombro siguiendo a
su marido a través del surco abierto por su esfuerzo, cuando
van detrás del arado para llevarle la tortilla dura y el poco de
agua (jue vaya a mitigar el enorme calor que arrojan sobre sus
espaldas los rayos candentes del sol. ¿Qué significa para México
y para el mundo entero transformar s u economía incipiente,
como es la cjue está a grandes pasos encauzando, para transformarla en una dictadura del proletariado, cuando esa industria
no existe e n México?. **
1
Desde luego hay países que h a b í a n podido hacerlas sin un
gran desarrollo económico anterior porque había detrás las
condiciones para el cambio, verbigracia la labor de un partido
comunista clandestino. Y porque se h a b í a n conjurado una
serie de circunstancias excepcionales: en 1917, en la U n i ó n
Soviética, la debilidad de los partidos de los ricos, una fuerte
conmoción popular dirigida por mencheviques y bolcheviques,
y la presencia de u n ejército en la frontera oeste del p a í s . . .
Entonces los soviets tomaron el poder en, u n golpe decisivo
en la capital y otros puntos estratégicos del territorio. N i n g ú n parecido con el México de los treintas, donde no existía
siquiera un partido comunista con la audacia suficiente para
d i r i g i r la maniobra, pues apenas tenía veinte m i l miembros.
Tampoco la situación internacional invitaba a esos extremos.
En realidad los mexicanos más rojillos de esos años no querían
llegar al comunismo derramando sangre, sino introduciéndolo
lentamente en las escuelas a los infantes. Hay que entender
sus mensajes socialistoides como un desplante oral. Se trataba
de u n marxismo teórico que en toda Hispanoamérica se ha16
El
i'G
Nacional
GONZÁLEZ,
(14 jun. 1936) .
1979.
98
VICTORIA
LERNER
bía puesto de moda a raíz de la crisis capitalista en 1929
y del progreso contrastante de la revolución rusa. En esos
años circulaban libros que la daban a conocer, j u n t o con
manuales de marxismo y socialismo —las obras de Karl Marx,
Federico Engels, Kautsky, Bujarin, etc. E l melange ideológico
se prueba con la presencia de muchas obras de otras corrientes: novelas europeas de la segunda mitad del siglo xrx (Stendhal, Víctor Hugo, Dostoyevski) y de la posguerra, por ejemplo, de Erich María Remarque y León Tolstoi. Sucedía lo
mismo en las escuelas: los niños entonaban la Internacional
j u n t o con la Marsellesa, el Ave Marta y el Canto de la América inmortal, entre muchos m á s .
17
18
Los mensajes rojillos de 1933 y 1934, revueltos con otros,
no ocasionaron n i n g ú n levantamiento armado; sólo despertaron dudas e inquietudes por tres o cuatro años. Los maestros
—sobre todo los de nivel inferior— no sabían qué debían ens e ñ a r . Los padres de familia estaban preocupados por las
enseñanzas que recibirían sus hijos, pues entre ellos corría el
rumor que la educación socialista era comunista, atea y sexual.
Sus asociaciones (la U n i ó n Nacional de Padres de
Familia, y el Frente Único Nacional de Padres de Familia),
aconsejadas por el clero, los asustaron con la idea de que sus
19
20
1 7 " A C á r d e n a s se l e r e m i t e l i s t a d*e l i b r o s e x i s t e n t e s
Pedro Robredo"
(20 ago.
1935) , e n
AGNM,
LC,
1 S Entrevista de l a autora con Josefina V á z q u e z
se l e
mas,
en
No
LC,
533.3/20.
L a carta dice textualmente:
h a dado o r i e n t a c i ó n
precisa de lo q u e
librería
(19 oct. 1978) .
19 Profesora Dolores Pastrana a L á z a r o C á r d e n a s
AGNM,
en l a
531.2/146.
(18 sep. 1936) , e n
"...
debe
a l maestro no
hacer. Necesita
nor-
p r o g r a m a s de t r a b a j o , o r i e n t a c i ó n c l a r a y o b j e t i v a . L a s o r g a n i z a c i o n e s
p u g n a n u n c a se p r e o c u p a r o n p o r l a
tienen u n a revista
pedagógica,
no
preparación
de
sus
tienen p e r i ó d i c o
de
elementos.
evolución...
los m a e s t r o s h u m i l d e s d e b a s e n o t i e n e n n i n g ú n e s t í m u l o : todo se v u e l v e
política
y t r a s p a p e í e o de iniciativas".
20 M e m o r á n d u m
Salvatierra,
de
Guanajuato
la
Unión
(dic.
N a c i o n a l de
1934) ,
en
AGNM,
Padres
de F a m i l i a
LG,
533.3/82.
de
Según
o t r o t e s t i m o n i o , l a e d u c a c i ó n s e x u a l f u e a n t e r i o r , d e l a é p o c a de N a r c i s o
Bassols,
y no
fue
apoyada por
carta de José A . R a m í r e z
los
(28 ago.
convencionistas
de
Queretaro.
1934) , e n A G N M , LC
f
533.3/48.
Vid.
HISTORIA DE L A REFORMA EDUCATIVA
99
hijos se echarían a perder porque se les inculcaría el amor
libre y otros excesos. E n hojas volantes, panfletos y periódicos
de derecho se e m p r e n d i ó esta campaña amarillista contra la
nueva educación y el régimen de Cárdenas en 1934 y 1935,
Pongamos u n ejemplo:
Si o s a r r e b a t a s e n a v u e s t r o s h i j o s p a r a c o n d e n a r l o s a t r a b a j o s
perpetuos,
bien,
los
defenderías
q u i e r e n h a c e r de
c l a v o s de
a u n a costa cíe v u e s t r a sangre.
vuestros h i j o s esclavos d e l
sus pasiones, esclavos
m o s c o v i t a que
de
un
poder
p r e t e n d e a h o g a r l o s e n t r e sus
Pues
dominio,
extranjero: el
esoso
2
garras. ^
Todas éstas eran versiones de las fuerzas de la derecha
acerca de lo que era la educación socialista. Pero los niños
no fueron pervertidos por esa escuela, sino que se sembraron
en ellos ciertas inquietudes sociales. Algunas veces no entendieron los nuevos conceptos. Una exalumna de la escuela socialista recuerda su dudas acerca de lo que q u e r í a n significar
dos términos: "proletariado" y "yunque", demasiado abstractos para la mentalidad i n f a n t i l .
Haciendo a u n lado esta moda marxistoide hay que destacar los mensajes ideológicos de la educación socialista, nacidos
de las circunstancias que atravesaba el país. Debido al proceso
de industrialización por que éste avanzaba, se hacía propaganda para que los patrones y las clases populares se organizaran
en asociaciones, sindicatos y comités agrarios, pues mediante
ello ambos grupos p o d í a n defender sus derechos e intereses
y llegar a ciertos acuerdos. L a escuela sería una continuación
de esas medidas, poniendo el ejemplo o formando cooperativas escolares. Esta necesidad de unificación se promovió a
través de todos los medios: mensajes y discursos de los políticos,® libros de texto, algunos medios de difusión —radio,
cine y las artes plásticas (teatro, pintura, etc.).
32
21 " M e m o r i a l d e
1 9 3 5 ) , e n A G N M , LC,
la
Unión
Nacional
de
Padres de
~ 2 E n t r e v i s t a de l a autora con Josefina V á z q u e z
23 "Programa de
blica, general de
Familia"
(<igo.
533.3/20.
educación
división
pública
del
Lázaro Cárdenas"
( 1 9 oct.
c. p r e s i d e n t e
de
(12 d i c . 1 9 3 4 ) , e n
1978).
la
repú-
AGNM,
i 00
VICTORIA
LERNER
Particularmente, se enfatizaba la necesidad de despertar
la conciencia de las clases pobres acerca de su situación, por
lo cual el agrarismo y el sindicalismo se convirtieron en los
grandes temas de la sociedad cardenista. En el primero, se
insistía en que "la tierra es para los hombres que la cultivan". Aquellos que no la tenían debían luchar por conseguirla, y los poseedores efectivos debían defenderla. E n u n verso
del libro de texto Simiente, que circulaba en el campo en
1935, se proclamaba: " T e n d r é u n caballo, m i carabina, para
que el fruto de mis fatigas no me lo roben, no me lo pidan,
estos audaces latifundistas".^*
Era significativo el tipo de sistema agrario que se favorecía: el cooperativismo. En los libros de texto se analizaban
sus ventajas. Con él los campesinos podían comprar maquinaria en común, desaparecían intermediarios (comerciantes y
acaparadores), y se otorgaban préstamos para los miembros de
la comunidad. Estas ventajas no existían en el régimen de
pequeña propiedad, aunque éste fuera conveniente en algunas partes del país. Los obreros por su parte, t e n d r í a n que
luchar por conseguir otras reivindicaciones a través de sindicatos: salarios más equitativos, jornadas menores, seguros mutualistas, y hasta u n hogar sano. Las injusticias del pasado
debían borrarse: verbigracia, el injusto despido del trabajo. "
En la Inglaterra de la segunda mitad del siglo xrx también se había luchado por estas miras al afianzarse el proceso
de industrialización. A q u í como allá podría decirse que h a b í a
un intento de mejorar, a través de estos métodos, la situación
del obrero y del campesino y de disminuir la desigualdad
económica. Sin embargo, el f i n último era lograr u n equilibrio entre las diferentes clases sociales para hacer viable el
desarrollo. T o d o ello estaba muy lejos del comunismo, por2
LC,
533.3/20, p . 2: " I n f o r m e b i m e s t r a l
m á s Cuervo, director de
LC,
606.3/25,
--4 L u c i o ,
pp.
(ene.-feb. 1935)
f e d e r a l de
d e l profesor
Guanajuato", en
To-
AGNM,
2-3.
1935a, p .
-5 E n f a v o r d e l
ciones o b r e r a s , e n
educación
59.
cooperativismo,
Lucio,
1935d, p p .
Lucio,
16-18.
1935b,
p p . 56-58:
reivindica-
101
HISTORIA DE L A REFORMA EDUCATIVA
cjue se planteaba una lucha legal, dirigida por el estado burgués, cuya intención final no era modificar de cabo a rabo
la sociedad, sino mejorar la distribución de la riqueza por
muchos medios, por ejemplo, las cooperativas. Si acaso, se
puede hablar de afanes socialistas; de n i n g ú n modo comunistas.
Estas metas progresistas se completaban con el deseo de
liberar a México de una economía semicolonial fortaleciendo
la industria nacional, compuesta en su mayoría por artesanos
y patrones medianos. Se enfilaba el ataque contra los monopolistas extranjeros, los cuales h a b í a n desplazado a los primeros por sus maquinas, lo que les permitía la producción en
serie. Estos mensajes estaban acompañados de una política
de medidas proteccionistas y nacionalizaciones (el petróleo,
los ferrocarriles).
E l nacionalismo también se manifestaba en las áreas de la
cultura, pues se trataba de exaltar las costumbres mexicanas
(indígenas y mestizas) y la historia del país —particularmente la revolución de 1910. En el cine, por ejemplo, predominaban las películas de charros (Allá en el rancho grande y
sus malas imitaciones), y de temas locales y revolucionarios.
Entonces se filmó Vamonos con Pancho Villa.^ Roberto Soto
m o n t ó en teatro revistas mexicanistas. T a m b i é n en la música
algunos compositores, como Silvestre Revueltas, Pablo Moncayo y Blas Galindo, parodiaron los mariachis o los instrumentos aborígenes.
36
27
29
2¡6 J e s ú s
Lázaro
Contreras,
Cárdenas
jefe
( 3 0 ene.
de
escrito por el general Rafael
Nacional
ción
(nov.
política
1936),
vigente
la
Tapia,
siguientes
inspiración
La
AGNM,
Sánchez
h a c e las
de
tenencia
1 9 3 5 ) , en
Palma,
Michoacan, a
X.C, 533.3/65.
s e c r e t a r i o de
aclaraciones:
socialista
y
no
Un
la
ensayo
Economía
". . .la c o n s t i t u comunista
marca
el c a m i n o a seguir, a l igual que el s e ñ o r presidente". A G N M , L C , 7 0 4 / 2 9 ,
cap.
II,
p . 24.
27
LERDO
28
GARCÍA
2 9 El
1935),
RIERA,
Universal
nían música
fcb.
I>E T E J A D A ,
1936,
1969,
1-24,
107-109.
(18 jun. 1935) .
m e x i c a n i s t a . Vid.
El
pp-
pp.
Universal
(1?
La
abr.
Hubo
Prensa
1935).
muchos
autores
cjue
compo-
( 2 0 oct. 1 9 3 4 ) , El Nacional
(5
102
VICTORIA LERNER
L A RAZÓN FINAL para desconfiar de la congruencia de la educación socialista era que sus defensores no estaban en sótanos
obscuros luchando en contra del régimen existente, sino que
eran los políticos que entrarían a gobernar en 1934, particularmente el grupo cardenista. Sospechosamente, en 1933 el
presidente saliente, Abelardo Rodríguez, se opusó a ella. Y
en las mismas fechas uno de los candidatos presidenciales, el
revolucionario Antonio Villarreal, declaró que México tenía
problemas educativos apremiantes frente a los cuales era un
asunto menor si se daba o no una orientación laica y socialista a la educación. En cambio, el michoacano Lázaro Cárdenas defendió desde u n principio la nueva bandera. Significativamente, toda su c a m p a ñ a presidencial coincidió con la
agitación alrededor de ella. Una vez declarado presidente
electo en octubre de 1934, la cámara se avocó a legislar e
implantar la reforma, y tres meses después Cárdenas entró
a gobernar con el decreto ya aprobado. Y, en esta defensa de
una nueva orientación educativa, Cárdenas no estaba sólo.
Nada menos lo respaldaba el jefe m á x i m o de la revolución,
don Plutarco Elias Calles. En el verano de 1934, en el famoso
"grito" de Guadalajara, todos h a b í a n oído su aprobación a
la reforma del artículo tercero, aunque él únicamente recalcó
que era necesario arrebatar a la niñez de la influencia clerical
y meterla en la férula del estado. Pocos minutos después senadores, diputados y gobernadores se aprestaron a introducir
la nueva educación, suponemos que para congraciarse con el
verdadero capitán del equipo.
80
Por alguna razón, la educación fue u n asunto discutidísimo entre los políticos en 1934. Véanse por ejemplo los debates
de la cámara en ese a ñ o . Incluso h a b í a diferentes posiciones
entre ellos por ese motivo. Algunos eran radicales porque
q u e r í a n orientar la educación hacia el socialismo científico, el
peor de todos, el marxista, y a largo plazo emprender una
81
30 El Hombre
í u DDD,
Libre
(15 a b r . 1935) .
legislatura x x v i , a ñ o i , vol,
x x v i , a n o i , v o l . 1:14
(1934).
1:17
( 1 9 3 4 ) ; DDS,
legislatura
HISTORIA DE L A REFORMA EDUCATIVA
revolución social en México, lo cual corroboraría nuestra h i pótesis de cjue eran socialistas, no comunistas. Dos Antonios,
Bremauntz y Coria, encabezaban esta posición. Otros congresistas sostuvieron una posición menos revolucionaria: quisieron simplemente mantener la educación anterior, la racionalista, con sus principios de solidaridad entre las clases sociales, el triunfo de la razón sobre la fe, etc. Finalmente estos
ganaron porque en el articulo tercero Que se sanciono en d i ciembre de 1934 no se p l a n t e ó acabar con la burguesía o t i r a r
el estado, sino simplemente " . . .excluir toda doctrina religiosa, combatir el fanatismo y los prejuicios..." y crear en la
juventud " u n concepto racional y exacto del universo y de la
vida social".
82
Poco tiempo después estas autoridades federales fueron las
principales interesadas en promover la educación socialista a
lo largo de todo el país. En sus escuelas se fomentaron las
campañas en favor del colectivismo y la limpieza, mientrasque en las locales —que en 1934 representaban el 56-50% de
las del país— se seguían otorgando las enseñanzas rutinarias. "* Además, los maestros federales fueron frecuentemente
los propagandistas más entusiastas de la reforma educativa,
tal vez porque solían tener más estudios que los l u g a r e ñ o s ,
o debido a que recibían con puntualidad mejores sueldos de
la federación. En este sentido la educación fue uno de los
83
3
85
38
S2 M^AYO, 1964-, p p . 41-42.
33 Las
14.5%.
federales
representaban
"Programa de e d u c a c i ó n
blica, general de d i v i s i ó n
un
38.84%,
pública
del
Lázaro Cárdenas"
del
en Chiapas,
inspector
Cárdenas
general
Rafael
de
la
en
Vid.
m a r . 1934) , e n
los
AGNM,
A G N M ! , JLC, 533.3/20,
cjue
"Informe
B e t a n c o u r t a l c. g r a l .
estados d e C h i a p a s ,
uiv
repú-
m á s escuelas federales
1934, 448 y 40 r e s p e c t i v a m e n t e .
comisionado
particulares
Lazare*
acerca de actividades y observaciones relacionadas con e l
blema educacional en
84
en
las
(12 d i c . 1 9 3 4 ) ,
Z . C , 533.3/20, p . 7. E n algunos, estados h a b í a
estatales;
y
c. p r e s i d e n t e
Tabasco y Yucatán"
pro(13
p. 3.
Ibid.
3 5 Ihid.,
p . 9j J e s ú s
zaro C á r d e n a s
36 L E R N E R ,
(8 sep.
Gutiérrez
Cazares, gobernador de Sonora, a L á -
1 9 3 6 ) , e n A G N M , LC.
1979, 2^ p a r t e , c a p . 1?
534.6/179.
104
VICTORIA
LERNER
instrumentos del centro para lograr la unificación del país.
Chocó con la pasividad y a veces con la resistencia activa
de algunas autoridades regionales —jefes municipales, caciques
y gobernadores— porque éstos estaban en connivencia con los
contrarios a la educación socialista —terratenientes y curas—
y porque se p o n í a n en peligro sus intereses materiales. Por
ejemplo, en 1934 en Campeche, según un informe, los presidentes municipales eran señores de horca y cuchillo, poseedores de los monopolios de la riqueza de la jurisdicción, que
se molestaron con una misión federal de maestros porque organizó una cooperativa de producción y consumo de carnes
y realizó una c a m p a ñ a para abaratar la vida en general, orientar socialmente a las masas y combatir ciertos vicios. Los
problemas pasaron a mayores porque encarcelaron a sus miembros.
37
El hecho sociológico que merece destacarse aquí es que las
reformas educativas suelen ser promovidas por las máximas
autoridades del país. Esto sucedió con la de 1934 y con las
posteriores, de 1964 y 1970. En la primera fecha el gobierno
adoptó la educación socialista como ideología oficial por la
coyuntura internacional —la oleada prorroja que azotaba muchos países por la crisis económica de 1929— y sobre todo
por la interna, que era crítica. Se enfrentaban con furia grupos políticos de izquierda y derecha y cundía la agitación
entre las distintas clases sociales; h a b í a huelgas obreras, protestas de los campesinos y descontento entre los patrones por
motivos económicos. Paradójicamente, frente a las nuevas
ideas —de índole revolucionaria—, se proyectaba pacificar el
37 "Informe del
inspector general comisionado Rafael
Betancourt al
c. g r a l . L á z a r o C á r d e n a s a c e r c a d e a c t i v i d a d e s y observaciones r e l a c i o n a d a s
c o n e l p r o b l e m a e d u c a c i o n a l 'en ios estados
catán
tral
(13 m a r . 1934)
(ene.-feb.
f e d e r a l de
1935)
p . 11, e n A G N M ,
d e l profesor T o m á s
Guanajuato", en
AGNM,
de
Chiapas,
L C , 533.3/20;
Cuervo,
Z . C , 606.3/25,
Tabasco y Y u "Informe bimes-
director de
p.
13;
d i r e c t o r de l a e s c u e l a o f i c i a l m i x t a " H e r m a n o s R a y ó n " e n
Michoacán"
( j u n . 1936) , e n A G N M ,
L C , 534.6/9.
educación
"Mensaje del
Tlalpujahua,
105
HISTORIA DE L A REFORMA EDUCATIVA
país y continuar dando al estado la función de àrbitro interclasista.
38
Por la estructura del estado mexicano postrevolucionario
—alianza con campesinos, obreros y p e q u e ñ a burguesía a través
de sindicatos y asociaciones—, la reforma educativa fue apoyada por ellos. En 1934 alborotadas juventudes socialistas y
revolucionarias gritaron en favor de ella y de la distribución
de la riqueza y la colectivización de la economía. Sospechosamente la "Magna convención estudiantil pro-Cárdenas" j u n t ó
u n congreso con estas banderolas. T a m b i é n se contagiaron
del virus socialista intelectuales cercanos al gobierno. Más
importante a ú n fue que diferentes ligas magisteriales, tanto
regionales como nacionales, estuvieran a favor de la nueva
educación porque sus miembros serían los encargados de impartirla. E l mejor ejemplo fue la Confederación Mexicana de
Maestros, que agrupaba a maestros rurales de todo el territor i o . Sus agremiados la defendían por diferentes razones. Unos
cuantos porque simpatizaban con los campesinos con quienes
convivían y estaban prestos a ayudarles en su lucha por un
pedazo de tierra, sindicatos y una educación mejor. Otros
eran francamente anticlericales y comunistas, aunque variaba
39
4 0
38
El
S o b r e e l m e n s a j e d e los l i b r o s d e texto, vid.
famoso
Corrido
del
agrarista
empezaba
M a r c h e m o s agraristas a los
a sembrar la semilla del
campos
progreso
Marchemos, siempre unidos, sin
l a b o r a n d o p o r l a paz d e
N o queremos
tropiezo
la nación.
ya m á s l u c h a s e n t r e
O l v i d e m o s los r e n c o r e s ,
L u c i o , 1935c, p p . 56-57.
así:
hermanos
compañeros
q u e se l l e n e n de trigo l o s g r a n e r o s
y que surja la ansiada r e d e n c i ó n " .
39
MAYO,
1964, p p . 58-63.
40
MAYO,
1964, p p . 53-56. P a r a
ligas r e g i o n a l e s , vid.
los maestros revolucionarios de Aguascalientes , e n
1935).
1
Manifiesto
El Nacional
de
(15 feb.
I 06
VICTORIA LERNER
41
la profundidad con la que entendían sus doctrinas. En cambio, u n maestro de un pueblo michoacano (San José de Gracia) trataba de conciliar las creencias católicas con la nueva
educación, predicando en la plaza un 15 de septiembre que
"Jesucristo era socialista", y "las sagradas escrituras (particularmente san Jerónimo) recomiendan que la tierra es de
iodos".
42
L a adhesión de las clases populares a la reforma parece
haber sido menos espontánea y genuina. Sus asociaciones respaldaron al gobierno cardenista en esto, como en su batalla
contra Calles, en 1934 y 1935. Entre los obreros hubo declaraciones en su favor y mítines del Sindicato de Ferrocarrileros de la República Mexicana, la Cámara del Trabajo del
Distrito Federal, la Confederación General de Trabajadores
y muchas m á s . Esto era de menor importancia porque los
obreros tenían preocupaciones económicas más urgentes: u n
sueldo misérrimo que no les alcanzaba para alimentar a sus
numerosos hijos, malas condiciones de trabajo y líos intersindicales. La educación era u n asunto político secundario
y en el que estaban de acuerdo con el gobierno.
43
Las comunidades agrarias de algunas zonas del país se
unieron a este coro en pro de la educación socialista probablemente ajetreados por maestros y comisarios ejidales. En
alguna ocasión llegaron a extremos: por ejemplo, en 1935
invadieron el templo de un pueblo perdido y le dieron las
llaves al director de educación para que lo transformara en
escuela socialista. Pero en general no p o d í a n darse el lujo
•de inquietarse por la orientación de la enseñanza, demasiado
44
4
1
H a b í a maestros que h a b í a n
• del materialismo dialéctico;
lario
c o m p r e n d i d o los p r i n c i p i o s
otros s ó l o h a b í a n
frases r e v o l u c i o n a r i a s . D Í A Z
CÁRDENAS,
Prensa
( 2 1 , 2 4 , 2 6 sep., 6 oct.
vocabu-
1 9 3 8 , p. 1 5 4 .
4 2 Entrevista de la autora con L u i s G o n z á l e z
4 3 La
esenciales
incorporado a su
( 1 5 oct.
1978).
1939) .
4 4 S u c e d i ó e n T a r j e r o , M i c h o a c á n . J e f e d e esa t e n e n c i a a l p r e s i d e n t e
m u n i c i p a l de
Zacapu
• é p o c a de Calles
-AGNM,
LC¡
( 7 oct.
1 9 3 5 ) , en A G N M , Z . C , 5 4 1 . 3 / 8 5 .
c u a n d o se e m p e z ó
404.1/801.
a usar el
templo
Fue
c o m o escuela.
en
Vid.
107
HISTORIA DE L A REFORMA EDUCATIVA
ocupados como estaban en conseguir simplemente maestros y
escuelas. A l gobierno del centro le pedían locales, libros y
materiales escolares. Pero no esperaban sentados la ayuda
federal, sino que muchas veces sacaban de sus propios bolsillos dinero para construir aulas con el f i n de impartir las
primeras letras, los primeros dos o tres grados de la primar i a . Los hacendados de la región no contribuían; al contrario, tomaban todo tipo de medidas para huir de la obligación de construir escuelas —las llamadas "artículo 123"— en
sus propiedades.
L a moda educativa llegaba a los pueblos en algunos casos
con los emisarios del centro: misiones culturales y maestros.
45
46
47
^5 A m p l í s i m o m a t e r i a l e n
A G N M , LC.
U n ejemplo,
del
pueblo
de
T T a c o t e p e c , G u e r r e r o , a l s e c r e t a r i o d e l a D e f e n s a N a c i o n a l (25 feb. 1 9 4 0 ) ,
en
AGNM,
LC,
García Téllez
135.23/18;
562.4/428.
de
Otros
casos
m á s , en
su gira por Guerrero"
''Informe
Goalcoman, Mich."
del
inspector
de
"Informe
de
Ignacio
( m a y o 1935) , e n A G N M , L C ,
escuela
federal
de
la
zona
de
1
(feb. 1 9 3 7 ) , e n A G N M , LC,
534.6/9 ; " I n f o r m e de l a
o f i c i a l í a m a y o r de E d u c a c i ó n P ú b l i c a a l ejecutivo, de asuntos y observaciones de c a r á c t e r educativo, hechos d u r a n t e l a j i r a de estudio e
g a c i ó n r e a l i z a d a p o r e l p o d e r e j e c u t i v o e n v a r i a s entidades'*
en
A G N M , LC,
investi-
(mar. 1935),
533/16.
"^5 E n m u c h o s p u e b l o s d e M é x i c o s ó l o e x i s t í a h a s t a t e r c e r o o c u a r t o
año,
p o r lo c u a l algunos a l u m n o s e m i g r a b a n a
completar la primaria:
Entrevista de
compraban
la autora con A r m i d a
un
certificado
saltándose la primaria
zález
(15 oct.
47 P a r a
Barba
de
de
primaria
ciudades cercanas
Opodepe
la
Vara
para
a
(27 sep.
ingresar a
LC,
1978).
Otros
la secundaria
superior. E n t r e v i s t a de l a autora con L u i s
no
c u m p l i r c o n l a ley,
T e n a n c i n g o , estado
de
allí,
exigiéndoles
los d e l a h a c i e n d a d e
de
México,
cjue
trataban de
c o m p r a r a n los
G o n z á l e z a l g o b e r n a d o r d e l estado d e M é x i c o
AGNM,
para
Hermosillo, Sonora.
Gon-
1978).
municipio de
campesinos
por ejemplo de
534.4/40;
Cf. A G N M ,
LC,
Tepetzingo,
correr a
terrenos.
los
Silvano
(26 j u n . 1 9 3 5 ) ,
en
5 3 4 . 3 / 4 2 5 . V a r i o s otros casos
de
resistencia de hacendados y c o m p a ñ í a s industriales a m a n t e n e r adecuadam e n t e estas e s c u e l a s —y d e l a
locales— p u e d e n
mayor de E d u c a c i ó n
carácter
realizada
educativo,
por el
A G N M , LC)
a l i a n z a crue l o g r a r o n c o n las
documentarse ampliamente en "Informe de
la
oficialía
P ú b l i c a a l ejecutivo, de asuntos y observaciones
hechos
poder
533/16.
autoridades
durante
ejecutivo
en
la jira
de
estudios
varias entidades"
e
de
investigación
( m a r . 1935) ,
en
108
VICTORIA LERNER
En las ciudades algunos políticos cardenistas convencieron a
algunas gentes de la bondad del socialismo educativo. X a l
labor hizo, por ejemplo, Ignacio García Téllez y varios m i choacanos entre los estudiantes, César Martino y Carlos M .
Peralta entre los profesores, y Antonio Piña Soria entre los
trabajadores. Vicente Lombardo Toledano y otros líderes rep a r t í a n consejos y bendiciones a estos colorados. En realidad
era una avalancha —medio improvisada— para quitarle su
carácter de maniobra política. Eran las muletas oficiales para
sostener el cambio.
Los enemigos de la nueva educación eran adversarios generales del cardenismo. En 1934 el alto clero y algunos curas
de pueblo seguían en pleito con él porque restringían el
n ú m e r o de sacerdotes que debía oficiar en cada estado y cerraba templos al por mayor. En las escuelas se continuaban
estas prácticas antirreligiosas del callismo. En las oficiales —en
el año de 1935— se prohibía mencionar la religión o cantar
himnos religiosos, e incluso se abrían durante los días de
semana santa "porque primero es la obligación y después la
d e v o c i ó n " . Estos excesos se debían a maestros radicales y
a políticos extremistas. Los más centrados, como Emilio Portes G i l , q u e r í a n ú n i c a m e n t e substituir las creencias religiosas
por los conocimientos científicos y combatir el fanatismo.
48
El clero sin embargo se sintió fuertemente amenazado por
estas actitudes, y sin reparar en las consecuencias contestó
con igual furia. Algunos sacerdotes abandonaron sus poblados, remontándose a las sierras, pero la mayoría se q u e d ó
y luchó en contra de la nueva educación con discursos, panfletos, cartas, etc. Las organizaciones religiosas, compuestas
49
4 8 L a religiosidad seguía
ejemplo
en
cardenista
Jalapa,
mandaba
imperando
alrededor de
a
sus
hijos
1934,
a
en
casa
de
estos
gente c e r c a n a a u n
recibir
la
primera
niños.
Por
importante
comunión
a
un
l u g a r e s p e c i a l , p u e s las iglesias d e l l u g a r e s t a b a n c e r r a d a s . K n t r e v i s t a
la autora con Mario O j e d a
4 9 Entrevista de
(27 sep,
1978).
la autora con A r m i d a
de la V a r a
(27 sep. 1978) .
de
HISTORIA DE L A REFORMA EDUCATIVA
109
por una mayoría de feligreses, encabezaron esta c a m p a ñ a para
desprestigiar y calumniar la nueva enseñanza.
50
El clero influyó particularmente en varios grupos sociales
para que rechazara el socialismo educativo. Primero que todo
hizo esta labor en el medio campesino, en donde tenía un
poder comparable al de los caciques. Con pláticas y discursos
l o g r ó que algunos sabotearan la nueva enseñanza y defendieran
su religión, no permitiendo, por ejemplo, que sus templos
fueran convertidos en escuelas. En algunas regiones, epígonos del movimiento cristero hicieron esta lucha más violenta castigando a los profesores socialistas y atemorizando
a l a p o b l a c i ó n . En todo el país la educación socialista chocaba con la religiosidad del pueblo mexicano, la cual a veces
rayaba en el fanatismo. Una profesora describía el problema
en los alrededores del Distrito Federal (Meyehualco, Iztapalapa) :
51
52
Señor presidente: Comprenderá usted cuál será mi situación encontrándome en zona completamente dominada por el
fanatismo, no siendo yo romanista.
E s que a manos de los campesinos han llegado unos impresos que contienen no otra cosa que un resumen del comunismo.
Las juntas de los padres de familia han acordado que si algún
profesor enseña jota de estas cosas que han leído, tiene que
morir... Como una parte de los indios son azuzados por causa
de la religión y por otra son tercos de suyo, no entienden en
razones aunque se les dan todas las buenas noticias que publica
la prensa sobre el particular. Yo no soy comunista, soy una mujer cristiana liberal por herencia. Yo deseo la desfanatización
de las masas, pero eso se tiene que hacer con mucha prudencia
pues así como vamos la enseñanza socialista es una arma de
50
KELLY,
51
S u c e d i ó en Cacalotenango,
197D, p p -
221-223.
estado d e
M a n u e l S. H i d a l g o a L á z a r o C á r d e n a s
Guerrero.
(13 m a y o
Inspector
escolar
1935), en A G N M ,
LC,
o41.4 / 1 2 6 .
52
en
LC.
KELLY,
1975, p . 272; d i r e c t o r d e l i n t e r n a d o i n d í g e n a
Mezquitic, Jalisco, a Lázaro C á r d e n a s
533.3/20.
huichol-cora
(6, 12 d i c . 1 9 3 5 ) , e n
AGNM,
110
VICTORIA LERJs'ER
clos
filos
mayor
muy
eficaz
numero
para
exterminar
por
diversos
medios
el
5
ue
liberales. ^
Jesuítas y otros clérigos se infiltraron también entre los
padres de familia para advertirles de los peligros de la nueva
educación. Las decisiones de los padres eran vitales para la
reforma porque ellos, al fin, decidían a q u é escuela mandar
a sus hijos, o la retirada en caso necesario. En 1934, como en
otros momentos, se opusieron al cambio clamando su derecho
a educar a sus hijos como se les viniera en gana y a invertir
su dinero y tiempo libremente. Algunos partidos de diestra se
les unieron." Por ejemplo, u n partido democrático social de
Izúcar de Matamoros —compuesto por intelectuales y clero
en 1936— q u e r í a regresar a la libertad de enseñanza, conciencia e imprenta.
T a m b i é n por sus ideas religiosas algunos maestros combatieron la educación socialista. Los más congruentes, en algunos
pueblecitos, abandonaron por esta razón sus cátedras y emigraron. Los menos, se quedaron impartiendo las misma enseñanza que antes y hasta la primera c o m u n i ó n . E n ciudades
importantes (México, Guadalajara, Aguascalientes), algunos
maestros siguieron otra táctica: declararon una huelga escol a r . A q u í t a m b i é n su actitud se debió a otros factores; su
4
55
56
57
53 J u a n a T o r r e s a L á z a r o C á r d e n a s
533.3/20:
(11 e n e . 1 9 3 5 ) , e n A G N M , Z . C , 5 3 4 / 1 5 :
rudimentaria
en
AGNM,
533.3/20.
LCf
Putla, Oaxaca, a
54 H a b r í a q u e
en A G N M , L C ,
Lázaro
Cárdenas
Gudiño
a
Lázaro
(29 ago.
callistas en
primaria
1935),
1934
acusó, por ejemplo, de haber
b o m b a de d i n a m i t a en e l colegio n o r m a l r u r a l
Francisco
Cárdenas
director de la escuela
a v e r i g u a r l a a c t i t u d d e los
h a c i a l a n u e v a e d u c a c i ó n . S e les
una
(11 d i c . 1 9 3 5 ) ,
m a e s t r o r u r a l n o . 20 e n D e h o o l , C a m p e c h e , a L á z a r o
Cárdenas
(G e n e .
de A p a n ,
1935),
en
y
en
1935
colocado
Hidalgo.
A G N M , Z.C,
404.1 / 8 0 1 .
55 A l b e r t o J . O r t i z a
LO,
Lázaro Cárdenas
(20
ago.
1935), en
AGNM,
533.3/20.
56 E n t r e v i s t a d e l a a u t o r a c o n A r m i d a d e l a V a r a
57 L a o p o s i c i ó n d e
maestros
urbanos puede
(27 s e p .
verse en
i n s p e c t o r g e n e r a l c o m i s i o n a d o R a f a e l B e t a n c o u r t a l c. g r a l .
1978).
"Infox~me d e l
Lázaro
Cár-
denas acerca de actividades y observaciones relacionadas con e l p r o b l e m a
111
HISTORIA DE L A REFORMA EDUCATIVA
extracción social por ejemplo, pues eran hijos de la clase media, de profesionistas, abogados, etc., que no necesitaban del
sueldo para sobrevivir, y que naturalmente no se identificaban con los intereses de las clases proletarias. La orientación más tradicional —eminentemente individualista y con u n
sesgo de escolasticismo— de las normales urbanas donde se
h a b í a n preparado también explica el hecho.
Algunos estudiantes universitarios se unieron a estas fuerzas porque q u e r í a n conservar la libertad de cátedra en su
institución y, de ser posible, en todas las escuelas del país.
E n 1934 todos lucharon juntos para evitar que se aprobase
la nueva enseñanza. E n la capital de la república ricachones, damas católicas y adolescentes organizaron manifestaciones para atacarla y defender de paso la religión y el orden.
Y en pueblitos del interior los curas desde el p ú l p i t o disertaron en favor de la enseñanza católica y de la propiedad
privada. En el fondo todas estas fuerzas derechistas se levantaron para conservar sus bienes.
Algunos se enfrentaron al nuevo sistema educativo porque
no estaban de acuerdo en que una sola doctrina dominase
la enseñanza. Q u e r í a n que en ella se discutieran todos los
puntos de vista: el católico, el marxista, etc. Varios profe58
59
educacional
en
los
estados d e
1934) , e n A G N M , LC,
Chiapas, Xabasco
" I n f o r m e de l a o f i c i a l í a m a y o r d e E d u c a c i ó n
1935) , e n A G N M , LC,
533/16, pp.
5 8 E n t r e v i s t a s de l a a u t o r a
con
a
las a l u m n a s d e
la educación
socialista
l a b u r g u e s í a y 5 0 % a las clases
59 G O N Z Á L E Z ,
estado de
P ú b l i c a a l ejecutivo"
Josefina
Vázquez
procedencia
m e d i a s . El
de
a
Lázaro
Cárdenas
I amaulipas del
Cárdenas
volantes
Shavoy
(21
ago.
1935),
y cartas con
(9
nov.
de
(18
oct.
i n c i t a r a l despojo.
Frente Ü n i c o
en
Nacional
AGNM,
de
LC,
este a r g u m e n t o .
1935) , e n
AGNM,
LC,
25%
Nacional
vid.
(mar.
1978)
y
agraria de
1935) , en
Vid.
Padres de
ejemplo:
533.3/20.
opusieron
a
Coyotepec,
AGNM,
LC.
la propiedad y acu-
533.3/20.
Un
se
pertenecían
(20 feb. 1935) .
533.3/90. L o s padres de f a m i l i a t a m b i é n defendieron
saron a l a nueva escuela
(19 oct.
Maestros
social:
1968, p p . 225-226: l a c o m u n i d a d
México,
mar.
(11 oct. 1978) . S e g ú n A l b e r t o M o r a l e s
la Escuela Nacional
por su
(13
e n Aguascalientes,
1-2.
con
M a r í a del C a r m e n Velázc|uez
Jiménez
y Yucatán"
533.3/20', S o b r e la¿ h u e l g a
comité
regional
Familia
a
de
Lázaro
Incluso circulaban
de
Guadalupe
S.
112
VICTORIA LERNER
sores enarbolaron este liberalismo en la Universidad, como
Pablo González Casanova (padre del sociólogo actual), Eduardo García Máynez y otros m á s . En realidad, desde 1933
Antonio Caso se había enfrentado con estos argumentos a V i cente Lombardo Toledano. En su caso, como en el de Manuel Gómez Morín, su simpatía por el catolicismo originaba
probablemente esta posición.
L a animadversión de la derecha por una educación socialista era natural. En cambio, resulta en principio sorpresivo
que la izquierda —el Partido Comunista o alguno de sus h i jastros— la atacasen en 1934 por dos razones. Primero, porque
era una maniobra política para distraer a las masas de sus
problemas económicos y laborales. Segundo, porque no era
posible implantarla en u n régimen burgués como el mexicano. T a m b i é n la derecha había esgrimido este argumento, bastante certero por cierto. Como en otras muchas ocasiones,
ambas alas se unieron para hacer la guerra al régimen progresista de Lázaro Cárdenas, y esto a pesar de que sus motivaciones eran~rrrny distintas, pues a los conservadores les
molestaba el radicalismo de Cárdenas y a los rojillos su alianza con Calles, la burguesía y el imperalismo.
Esta agitación social por la reforma de 1934 fue bastante
pronunciada. Desde luego, no hay que exagerar, pues a algunos rincones del país no llegó la reforma ni hubo borlotes.®
Y en las ciudades, algunos tomaron con calma la cuestión.
U n a joven de aquellos años recuerda que iba a las manifestaciones (en pro o en contra) porque había que ir, pues "eran
cosas de relajo".*
60
—
61
2
3
A PESAR DE ESTOS dimes y diretes, en diciembre de 1934 fue
aprobada la modificación del artículo tercero, con lo cual sus
contrincantes cambiaron sus tácticas de lucha. E l clero, los
Vid.
GONZÁLEZ
* U La. Prensa
^
CASANOVA,
(6 oct.
E n t r e v i s t a de
1935:
la autora
con A r m i d a
'68 E n t r e v i s t a d e l a a u t o r a c o n M a r í a
1978).
GARCÍA
MÁYNEZ,
1935.
1934) .
de
la Vara
(27 sep.
del Carmen Velázquez
1978) .
( 1 1 oct.
113
HISTORIA DE L A REFORMA EDUCATIVA
cristeros y las asociaciones de padres de familia ordenaron a
éstos no mandar a sus hijos a las escuelas del gobierno, amenazándolos con la excomunión y otros castigos por hacerlo.
E l extremismo de la campaña se vislumbraba en una circular
aprobada por el episcopado mexicano el a ñ o de 1935, en la
que se exigía que los niños no debían i r a n i n g ú n tipo de
escuela —a las particulares tampoco— "aunque en ellas no se
enseñe el socialismo".
94
Para averiguar los efectos de estas medidas draconianas
hay que distinguir entre las escuelas oficiales y las privadas,
porque tenían alumnos distintos por extracción social e ideología. Probablemente lo mismo sucedía con los maestros. En
las primeras —particularmente en las citadinas— concurrían
los hijos de simpatizantes del gobierno y los de empleados y
políticos de primera y segunda categoría sin n i n g ú n reparo,
pues éstos apoyaron la reforma. T a m b i é n asistían a ellas muchos pobres que iban descalzos y sin desayunar, los cuales
se conformaban con recibir las primeras letras sin preocuparse por la orientación de la escuela. Además, no tenían
dinero para la de paga. En ciertas escuelas, como la "Benito
Juárez", situada en la colonia Roma, había este tipo de alumnos en los turnos de las tardes; en otras, se mezclaban en la
m a ñ a n a con niños y niñas que llegaban en automóviles negros de siete asientos. Gracias a este membresía, la deserción
escolar en las primarias federales del Distrito Federal no fue
65
66
67
64 " C a m p a ñ a
espiritual por
la
niñez
mexicana"
(oct.
1935) ,
en
A G - N M , JLC, 5 3 3 . 3 / 2 0 .
Los
despedidos
m a e s t r o s d e las escuelas
de
las oficiales e n
06 Entrevistas de
Josefina
Vázquez
la
(19
estatales a l a f u n d a c i ó n
entidades
res
(13
mismo
se
mayo
de
1937),
Lilia
Díaz
Cárdenas
desayunos
Vid.
y contestación
los q u e
habían
sido
ocasiones.
con
1978).
h i c i e r o n efectivos.
escolares.
Lázaro
de
(12
instó
a
1978)
los
a
y
con
gobernadores
E n algunas
Cárdenas
Ramón
dic.
los
Rodríguez
escuelas
y
gobernadoFamiliar
al
(16 j u n . 1 9 3 7 ) , e n A G N M , j L C , 5 3 3 . 3 / 2 0 .
67 E n t r e v i s t a s de
María
autora
oct.
privadas eran
algunas
del C a r m e n
la autora con
Velázquez
(11
Lilia
Díaz
oct. 1978) .
(12 d i c .
1978)
y
con
VICTORIA
114
LERNER
muy grave en 1935, el a ñ o de mayor oposición a la escuela
socialista: 7 % .
€8
En el campo el problema se planteaba en otros términos,
porque allí muchas veces sólo existía la escuela oficial —estatal o federal— en el pueblo principal. Los niños del mismo
y de las rancherías circundantes teman que acudir allí forzosamente para aprender a leer y escribir, y estudiaban con
las niñas porque no había salones y profesores suficientes para
hacer la separación de sexos que se acostumbraba entonces en
las escuelas capitalinas. A pesar de estas carencias, en algunas tenencias y pueblos el clero logró que muchos padres de
familia retiraran a sus hijos de la escuela rural.' T a l parece
que la situación varió por estados; en los del Centro (Aguascalientes, Guanajuato y Colima) hubo en 1935 más deserción,
por la religiosidad de sus habitantes; en otros (Veracruz, Xabasco y Yucatán) fue menor porque desde años antes se había implantado una educación innovadora, la racionalista. Y,
finalmente, en otros más (Oaxaca, Michoacán y Baja California) a u m e n t ó en ese a ñ o el n ú m e r o de niños por escuela.
69
70
71
En cambio el sabotaje a la educación socialista era inminente en las escuelas particulares, porque allí iban hijos de
*>s " I n f o r m e d e l c. jefe d e l D e p a r t a m e n t o d e E s t a d í s t i c a , E . E s c a m i 11a"
(feb.
1935),
e n A G N M , LC,
522.2. S e g ú n K e l l y
(1975, p . 2 9 0 ) ,
b a j ó e n m a y o r p r o p o r c i ó n l a a s i s t e n c i a escolar p o r f a l t a d e
de
la iglesia y
demás
grupos
de o p o s i c i ó n
y porque
no
organización
las gentes
tenían
m i e d o d e p e r d e r s u t r a b a j o y sus b i e n e s m a t e r i a l e s p o r s a b o t e a r l a e d u cación
socialista.
69 Entrevistas de l a autora con L u i s G o n z á l e z
Armida
de
la Vara
(27
sep.
"H> T e m a s c a l t e p e c , e s t a d o
cuela
rural
ene. 1036)
federal
de
de
México;
San Lucas
e n A G N M , LC,
( 1 5 oct. 1978)
Rafael
del Pulque, a
Paz, director de l a
Lázaro
Cárdenas
pata,
1 9 3 8 ) , e n A G N M , LC,
Jiquilpan,
con
es(22
533.3/90) . San S e b a s t i á n del Progreso, O a x a c a ;
J u a n H . H e r n á n d e z , presidente d e l c o m í s a r i a d o ejidal, a L á z a r o
(11 m a y o
y
1978).
Michoacán:
R.
534.3/1084.
López,
C á r d e n a s 26 **gc*. 1 9 3 5 ) , e n A G N M , LC,
jefe
Cárdenas
T e n e n c i a de E m i l i a n o Z a de
la
tenencia,
a
Lázaro
534/97.
7 1 " I n f o r m e d e l c. jefe d e l D e p a r t a m e n t o d e E s t a d í s t i c a , E . E s c a m i 11a"
(feb. 1 9 3 5 ) , e n A G N M , LC,
522-2.
115
HISTORIA DE L A REFORMA EDUCATIVA
72
familias católicas, con recursos o de la clase media. Incluso
políticos, marxistas por sus declaraciones y en la realidad
creyentes y burgueses, mandaban a su prole a ellas, aunque
en otra ciudad, para evitar el " q u é d i r á n " . Por ejemplo, los
descendientes de Villa Michel se encontraban en una escuela
de esta clase en la ciudad de Guadalajara.
78
Ante la obligación de plegarse a la educación socialista,
algunos padres retiraron a su hijos de las escuelas particulares, ocasionando que cerraran sus puertas. En 1935 muchas
escuelas particulares de Jalisco, Querétaro, Colima, Hidalgo,
Zacatecas y Sonora corrieron tal suerte. En el mismo a ñ o el
fenómeno adquirió proporciones muy serias en el Distrito
Federal. E n 1934 h a b í a 165 escuelas particulares con 19 892
alumnos, y en 1935 sumaban sólo 43, con 4 513 alumnos.
74
75
E l destino de los alumnos variaba según sus recursos económicos. Los que tenían más optaban por salir a estudiar a
E l Paso, Xexas, o a las entidades que se o p o n í a n abiertamente a la educación socialista, como San Luis Potosí. Los hijos
de familias más modestas se quedaban en la misma ciudad
y a c u d í a n a escuelas clandestinas que se improvisaban en casas y vetustos edificios. * En Guadalajara, por ejemplo, la
7
7 2 Entrevistas de
1978)
y
con
la autora con
Josefina V á z q u e z
(19
7 3 Entrevista de l a autora con
bién, según
Kelly
Moisés
oct.
González
Navarro
(5
oct.
1978) .
Luis González
(1975, p . 2 4 5 ) , h i j o s d e
(15 oct. 1 9 7 8 ) .
políticos
Tam-
i b a n a escuelas j e -
suítas.
7-í M A Y O ,
1964, p . 358; El
Nacional
(4 oct.
1935).
7 5 " I n f o r m e d e l c. j e f e d e l D e p a r t a m e n t o d e E s t a d í s t i c a , E . E s c a m i 11a"
(feb,
1935) , e n
A G N M , LC,
522.2.
Cárdenas
preveía
en
1934
que
las
escuelas u r b a n a s p r e s e n t a r í a n m a y o r resistencia a la i m p l a n t a c i ó n
la
escuela
debido
a los defectos de
lástica, que
ción
socialista p o r q u e
la
la vieja
se a c e n t u a b a n e n
considerable de
influencia
escuelas
escuela
este t i p o
conservadora
teórica,
de
individualista y
planteles,
particulares en
era mayor
relación
de
allí
esco-
y por la proporcon
las
oficiales.
" P r o g r a m a d e e d u c a c i ó n p ú b l i c a d e l c. p r e s i d e n t e d e l a r e p ú b l i c a , g e n e r a l
de
pp.
división
Lázaro
Cárdenas"
(12 d i c . 1934) , e n
A G N M , LC,
533.3/20,
8-10.
7 6 E l gobierno d e c r e t ó
la nacionalización
de
los locales
en que
se
116
VICTORIA LERNER
escuela laica "Alcalde" cerró en 1935 su plantel, que se localizaba en el centro de la ciudad, y anduvo por u n tiempo
"de la ceca a la meca", de casa en casa, aunque con un
n ú m e r o reducido de estudiantes. "
Como suele suceder, los enemigos de la nueva escuela y
del gobierno cardenista optaron también por la simulación.
Muchas escuelas particulares aceptaron la reforma de labios
para afuera, pues siguieron dando la orientación antigua a
la enseñanza y sólo cuando iba el inspector guardaban en el
retrete imágenes religiosas y libros de texto elaborados por
jesuítas. En particular, las escuelas abiertamente religiosas
de ciertas órdenes monásticas optaron por el subterfugio. Trataron de pasar por escuelas laicas, conectándose con civiles. El
Colegio Vallarta de la ciudad de México, por ejemplo, fue
así presentado ante la Secretaría de Educación Publica por
d o ñ a Adela, tía de Luis Echeverría. Y los colegios salesianos
aparecieron como regenteados por una empresa extranjera,
la Columbio, Holding Corporation, y solo hasta 1940 se descubrió que era interpósita persona del clero católico. En
realidad en esta época, como en toda la posrevolucionaria,
la distinción entre colegios particulares laicos y religiosos era
engañosa, pues en los primeros, aunque el profesorado no era
gente de sotana, los libros y las orientaciones si eran religiosos.
L a actitud del gobierno cardenista ante la enseñanza particular fue tan contradictoria como en otras áreas en donde se
enfrentó a los ricos; la economía por ejemplo. Por una parte
le declaró la guerra: m a n d ó cerrar algunas de estas escuelas
7
78
79
80
impartiese a m á s de nueve n i ñ o s
Otnega,
Periódico
77 Entrevista
Político
de
la
una educación
(28 m a y o
autora
con
q u e n o fuese socialista.
1936).
Moisés
González
1 9 7 8 ) . P a r a e l caso d e las e s c u e l a s m a r i s t a s , vid.
KELLY,
Navarro
(5
oct.
1975, p. 257.
7 3 E n t r e v i s t a d e l a a u t o r a c o n M o i s é s G o n z á l e z N a v a r r o (5 oct. 1 9 7 8 ) .
7 9 " M e m o r á n d u m sobre u n a s casas. D . F . " (30 oct. 1 9 4 0 ) , e n A G N M ,
Í.C,
534.2/25.
SO C i r c u l a b a , p o r e j e m p l o , e l r u m o r d e q u e los l i b r o s de u n a e s c u e l a
p a r t i c u l a r eran elaborados
sés González Navarro
p o r j e s u í t a s . E n t r e v i s t a de la autora con M o i -
(5 oct.
1978).
HISTORIA DE L A REFORMA EDUCATIVA
117
por violaciones al reglamento oficial y nacionalizó edificios
donde se i m p a r t í a clandestinamente la enseñanza no socialista. Por otra, trató de controlarla, al elegir la secretaría del
ramo sus profesores y directores e imponer sus programas y
libros de texto. Esta política de intervencionismo se repitió
en otras instancias educativas (hacia la Universidad por ejemplo) y socioeconómicas. Pero finalmente tuvo que claudicar
en su esfuerzo porque no tenía los recursos suficientes (dinero,
escuelas y maestros) para substituir estos planteles. Y necesitaba de ellos para resolver el problema del analfabetismo y
baja escolaridad que azotaba al p a í s .
En el álgido a ñ o de 1935 Cárdenas se enfrentó a civiles y
sacerdotes en escuelas, industrias y templos. T a m b i é n luchó
en contra de callistas y estudiantes. Pero a partir de 1936
las cosas se calmaron porque descartó a los callistas del escenario político y firmó las paces con los altos jerarcas de la
iglesia. Se empezaron a reabrir escuelas particulares, y los
padres se decidieron a mandar a su hijos a las escuelas. Esto
se debió a que para entonces se veía ya que la reforma no
traía un cambio sustancial en los métodos de enseñanza, n i
contenía mensajes subversivos, sino medidas muy moderadas:
las cooperativas escolares, las parcelas infantiles, mejoras en
el ejido (huertas, comités agrarios) y en la comunidad. Y esto
en caso que se implementase la reforma, pues muchos maestros seguían enseñando lo mismo de siempre por convicciones
personales o por desconocimiento del socialismo. Particularmente los pueblerinos "eran formidables para aprender a leer
y a escribir, pero de allí no pasaban".
81
82
83
84
83
E L RÉGIMEN nacionalista y anti-monopolista de Lázaro Cárdenas despertó desde u n principio la oposición de varios sectoS l T e n e m o s e l caso d e l C o l e g i o I t a l i a n o d e
bre
de
1934.
Se p i d i ó
t í t u l o a ios m a e s t r o s
c u a l f u e r o n d e s c a r t a d o s p o r c a r e c e r d e é l . Vid.
82 El Nacional
83
DÍAZ
(5 jun.
CÁRDENAS,
84 L E R N E R ,
1979,
Guadalajara en
para
poder
diciem-
ejercer, con
lo
A G N M , L C , 534/3.
1935) .
1940.
l a . parte, cap. 3.
85 E n t r e v i s t a d e l a a u t o r a c o n A r m i d a
de
la V a r a
(27
sep.
1978).
118
VICTORIA LERNER
res sociales: hacendados, empresarios, etc. Como suele suceder este movimiento llegó a su climax a los tres años del
gobierno, y empezó a retroceder a partir de 1937 y 1938
en todos los aspectos. Los maestros y políticos radicales se
moderaron en sus peroratas y aceptaron que la demagogia
comunista y anticlerical era perjudicial para el país, ya que
despertaba la oposición de la derecha. El Partido Comunista
y organizaciones obreras se atemperaron también, e incluso entraron en crisis. Por el contrario, la derecha creció con todos
aquellos descontentos con los pasos reformistas que había emprendido el gobierno cardenista. Surgió entonces, verbigracia,
el Partido Sinarquista, el cual aglutinó campesinos resentidos
y clase media citadina. E n la política se reflejó esta situación, pues se suspendieron algunas medidas progresistas; en
1938 la reforma agraria, por ejemplo. En el subsuelo h a b í a
una crisis económica por diferentes factores. Con los nuevos
ejidos y parcelas bajó la producción de maíz y de otros productos básicos. Además, por razones políticas, Estados Unidos
disminuyó las compras de plata en 1937 y 1938, creando u n
déficit en la balanza comercial. La situación se agravó por
otros motivos, entre los cuales se cuentan la fuga de capitales, que venía de tiempo atrás y empeoró con la expropiación petrolera, y las huelgas obreras por el alza de los precios
internos. En realidad, quedan por entenderse las circunstancias que propiciaron el viraje del gobierno cardenista.
T a l vez la situación internacional influyó también en el
cambio: el fortalecimiento de la derecha, particularmente el
fascismo en varios países europeos. De cualquier forma México acabó por cambiar de rumbo con la segunda guerra
mundial, adentrándose en el capitalismo por diferentes razones. Por una parte, la alianza ruso-alemana de 1939 q u i t ó
los ánimos comunistas a muchos maestros miembros del partido, y en gran medida puso en crisis a los rojos de todo el
mundo. Por otra, los preparativos bélicos y la guerra hicieron
86
87
88
S6
PORTES
G I L , 1936.
87
KELLY,
1975,
88
LERNER,
1976.
pp.
pp.
pp.
36-37;
281-287.
207-208.
D E
L A ROSA.
1937.
HISTORIA DE L A REFORMA
EDUCATIVA
119
que el gobierno cambiara su política económica. E l cese brut a l de la exportación de manufacturas a México y a toda
H i s p a n o a m é r i c a impulsó el proceso de substitución de importaciones y l a industrialización interna. E l gobierno de Cárdenas l o auspició dando todo tipo de franquicias a los capitalistas, tanto nacionales como extranjeros. Por ejemplo, en
noviembre de 1939, para atraer dinero de afuera, suprimió
el gravamen de exportación de utilidades. A l mismo tiempo
la demanda de productos agrícolas mexicanos (y otras materias primas) de los países en guerra hizo que se concertara
en forma definitiva la paz con los hacendados y patrones.
Ambos t e n í a n que aumentar su producción con fines de
exportación.
E l descontento social y el nuevo rumbo se encauzaron en*
la lucha presidencial de 1939. Las organizaciones de derecha,
formadas por empresarios católicos, intelectuales destacados y
padres de familia, defendieron las metas de 39: libertad, democracia,
p e q u e ñ a propiedad, industrialización técnica del
país por medio de concesiones a la iniciativa privada. Paralelamente p e d í a n que esta tuviera m á s libertad para manejar
escuelas; incluso algunos propusieron derogar de plano el articulo tercero, regresando a la libertad de enseñanza. Sm
disfraces atacaron las metas reformistas y socializantes del
cardemsmo. la reforma agraria, la u n i ó n sindical, el coopera88
eir la economía,
i^ran ai)iertamente anticomunistas, con fuer—
tomado las riendas del país en 1934 rectificó el OaxXxi.xl.0^, IliC}
derándose. Empezó por descartar como candidatos suyos en
la lucha electoral a los elementos radicales: al general Franc i s c o íNi-U^ica y ai socialista Adalberto 1 ejeda. Escogió al
poblano Manuel Ávila Camacho, conocido por su tibieza. Éste
a c e n t u ó esta tónica en su c a m p a ñ a presidencial, predicando
S9 Excélsiov
*w
RALSKY
(11
y
LERNER,
1939)
197t>, p p .
147-150.
\ 20
VICTORIA LERNER
-el respeto a los antiguos valores: la religión, la familia, la
patria, la propiedad privada, etc.
En estas circunstancias se reglamentó el artículo tercero
•cjue establecía la educación socialista (diciembre de 1939).
Las fuerzas de derecha (patrones, clero, padres y hasta universitarios) se volvieron a unir para impedirlo, arguyendo
c¡ue esta enseñanza no concordaba con la nueva política del
gobierno, n i con "el llamado a los capitalistas para que emprendan nuevos negocios". Algunos grupos de izquierda, debilitados, l o defendieron superficialmente y sin tesón. E l
proyecto de la Secretaría de Educación Pública reflejó de
cualquier forma la necesidad que todos sentían de conciliar
los ánimos. Por esto, no se insistió en introducir el socialismo
o impulsar la lucha de clases, sino en unir a los mexicanos
y establecer una democracia. No se cedió a las presiones de
la derecha de retirar el proyecto y derogar el artículo tercero, pero sí se hicieron dos concesiones: a) Las universidades
de provincia dejaban de tener la obligación de impartir la
educación socialista, y b) la coeducación, que asustaba a algunos padres de familia, sólo se establecería cuando las condiciones higiénicas de los planteles lo permitieran. La claudicación se dio también en la realidad. Se retiraron los libros
de texto más radicales y se cesó a los funcionarios rojillos
de la Secretaría de Educación Pública, como Rafael Méndez
Aguirre, director de escuelas rurales y primarias foráneas en
los estados y territorios, a principios de 1940.
81
92
93
84
9 1 Universitarios: M e m o r á n d u m
te
de .Jesús D í a z
Barriga
al
presiden-
(28 nov. 1939) ; p a d r e s y m a d r e s : M a d r e s d e M a r a v a t í o , M i c h o a c á n , a
L á z a r o C á r d e n a s ; p a d r e s d e f a m i l i a de N u e v o L a r e d o , T a m a u l i p a s (18, 23
dic.
1939) , e n A G N M , L C , 533.3/20. C l e r o : L E R N E R , 1979, 2a. p a r t e , ú l t i m o
capítulo.
Cámaras
La
de
92 Por
frase
textual,
en
ejemplo:
"Liga
1939):
.AGNM,
maestros
de
e n Novedades
Nacional
" G r u p o s religiosos J a l i s c o 1933"
dic.
"Declaraciones
Comercio e Industria",
de
la
Confederación
(6 nov.
Cooperativas"
(13 nov.
1939) ;
(2 ene. 1940) j m a e s t r o s v e r a c r u z a n o s
particulares
de
Nuevo
León
(3
de
1939) .
nov.
1939),
(18
en
Z , C , 533.3/20.
9 3 ExcelsioT
(13 nov. 1939) .
94 T e l e g r a m a s de apoyo a l secretario de E d u c a c i ó n
P ú b l i c a p o r me-
HISTORIA DE L A REFORMA EDUCATIVA
121
Sin embargo, el régimen saliente dejó al presidente Ávila
Camacho el paquete de quitar el artículo tercero de la legislación y abrir más la puerta a la iniciativa particular. Ávila
Camacho no dio el paso repentinamente, para conservar su
prestigio de revolucionario. D á n d o l e vueltas al asunto lanzó'
primero una ley reglametaria en enero de 1942, y sólo de
salida, en 1945, reformó planes, programas y el mismo a r t í c u l o
tercero. Poco a poco los simpatizantes de la educación comunista, algunos políticos cardenistas y algunos maestros, se
calmaron. Los primeros se fueron templando con el paso del
tiempo. Y a los segundos se los jaló a las filas derechistasDesde 1939, con la oleada contrarrevolucionaria que azotó al
país, bastantes se unieron al almazanismo o a otros partidos
de oposición. Y en 1940 la labor avanzó al crearse dos
grupos reaccionarios dentro del semi-izquierdista Sindicato de
Trabajadores de la Educación: el Sindicato Nacional A u t ó nomo de Trabajadores de la Enseñanza, y el Frente Revolucionario de Maestros de México. Bien dice el dicho popular,
divide y vencerás. Naturalmente ambos apoyaron en 1942 la
nueva reglamentación del artículo tercero, e incluso quisieron
derogarlo. *
95
9
Pero para hacerlo h a b í a que luchar en contra de ciertas
ideas socialistas que quedaban en el ambiente. Desde el cardenismo, para combatirlas, la reacción las tachó de antipatrióticas y ateas. Y en 1939 y 1940 el nacionalismo y el catolicismo fueron las banderas para cambiar el artículo tercero.
Pero las circunstancias sociales y políticas h a b í a n cambiado
tanto que los políticos del partido oficial las blandían. E l
mismo presidente electo, Manuel Ávila Camacho, se declaró
en septiembre de 1940 "creyente y católico por origen, por
sentimiento m o r a l " . Dos años después el segundo secretario
97
d i d a de protesta
(mayo 1 9 4 0 ) , en
A G N M ,
LC,
7 0 3 . 2 / 6 2 6 . E n el
sexenio
h u b o otros casos d e m a e s t r o s cesados p o r r a z o n e s i d e o l ó g i c a s . U n a m a e s t r a
se
quejaba en mayo
"colocar políticos".
®s
RABY,
96
AÍEDINA,
®
7
RALSKY
Vid.
de
1 9 3 7 de
A G N M ,
que
estaban
quitando
L C , 703.2/626.
1974.
1977,
y
pp.
LERNER,
17*21;
1976,
TARACENA,
pp.
160-161.
19/6,
p.
130.
maestros
par&
122
VICTORIA LERNER
de Educación Pública, Octaviano Véjar Vázquez, tomó esta
cruzada muy en serio. Por una parte proclamó que era
necesario salvar los valores mexicanos frente a la invasión
comunista, y que en vez de leer a Marx había que adentrarse
•en la historia de México. Por otra, inició una campaña anti¬
comunista, quemando libros con consignas socialistas, expulsando de la Secretaría de Educación Pública a líderes comunistas, y combatiéndolos dentro de la Normal de Maestros.
Su radicalismo acabó por ganarle la enemistad de diferentes
círculos oficiales, del partido, de la Confederación de Trabajadores Mexicanos y, particularmente, de los grupos magisteriales.
N o fue el primero n i el ú l t i m o secretario de
Educación que cayó del trono aparentemente por diferencias
ideológicas con los maestros y en el fondo porque no supo
controlarlos y manejar otras fuerzas políticas; conciliar, en
una palabra. A l retirarse, en 1943, se n o m b r ó u n ministro
de educación muy distinto, u n poeta lúcido, Jaime Torres
Bodet. Con él a la cabeza se empezó a luchar por ideales
m á s moderados, que en gran medida nacían del final de la
segunda guerra mundial: la paz, la democracia, la convivencia
social humana y, sobre todo, u n nacionalismo sin intolerancias. E l cambio trajo también la unificación final de los
maestros, que había empezado con Cárdenas, en un organismo, el Sindicato de Trabajadores de la Educación. Con este
logro q u e d ó pavimentada en diciembre de 1943 la vía para
reformar nuevamente el artículo tercero.
98
99
100
101
102
9 8 E l p r i m e r secretario de E d u c a c i ó n
tón.
Pública
fue L u i s S á n c h e z P o n -
S a l i ó e n 1 9 4 1 p o r sus p r o b l e m a s c o n los m a e s t r o s y p o r s u
filiación
•cardenista.
99
RALSKY
y
LERNER,
1976,
p.
172:
TARACENA,
1976,
pp.
129-149,
133-186.
100
MEDINA,
101 N o v o ,
1
9
2
Los
1977,
1965,
pp.
pp.
presidentas,
29-41.
214-215.
1 9 6 6 , iv,
C a m a c h o dijo textualmente en
p.
2 7 8 . E l presidente
Manuel
Ávila
1 9 4 4 en s u discurso anual: " U n a nueva
e t a p a h a sido m a r c a d a p o r e l a n h e l o d e a p r e s u r a r l a r e d e n c i ó n e s p i r i t u a l
d e todos los m e x i c a n o s d e n t r o d e
u n p r o p ó s i t o d e m o c r á t i c o de igualdad,
•de n a c i o n a l i s m o s i n i n t o l e r a n c i a s y
que
s o n h o n r a de l a
revolución".
de
respeto
por
las n o r m a s
sociales
HISTORIA DE L A REEORMA
EDUCATIVA
123
En 1945 el presidente y el secretario se dicidieron a dar
el paso. Contaban con el apoyo de dos líderes magisteriales,
Vicente Lombardo Toledano y Gaudencio Peraza. A fines de
ese a ñ o éstos hicieron declaraciones en contra de una educación demagógica y extraña al ser nacional. Y naturalmente
defendieron las otras metas del avilacamachismo: u n México
moderno, anti-imperialista y u n i d o .
L a ley casi no se discutió en las cámaras; a los políticos ya no les interesó mucho
el asunto. Como en 1934, la reforma se sancionó con el
apoyó de diferentes organizaciones "populares": la Confederación de Trabajadores de México, la Confederación Nacional
Campesina, l a Federación de Sindicatos de Trabajadores al
Servicio del Estado, y la nueva Confederación Nacional de
Organizaciones Populares. Éstas defendieron ahora la familia,
la democracia, el nacionalismo y la industrialización. Y
en ese a ñ o , j u n t o con la educación socialista, México empezó
a guardar en el desván de los recuerdos otras consignas revolucionarias: el reparto de tierras a los campesinos más necesitados, la nacionalización de las materias primas, etc.
103
104
Para estas fechas México era u n país que se había decidido a ser burgués e industrial. Los primeros tanteos se dieron
con Cárdenas en los treintas, aunque con grandes obstáculos:
un mercado internacional que no compraba; uno interno raquítico, reducido a las ciudades por las malas carreteras, etc.
Con Ávila Camacho estas dificultades estaban ya superadas.
Además, a diferencia de 1929, se favoreció la industrialización
basada en m á q u i n a s modernas, energía eléctrica, dinero extranjero y técnicos norteamericanos.
L a unidad nacional
era u n "sedante imposible", pues en la realidad se daban
concesiones m í n i m a s a obreros y campesinos y muchas facilidades a capitalistas de dentro y fuera. *
105
10
Esta transformación económica originó que el panorama
mexicano se modificara. Las ciudades de provincia se agraníos
MEDINA,
1977, p . 5 7 .
104
MEDINA,
1977,
ios
Novo,
1965,
pp.
106
Novo,
1965,
p.
pp.
58-62.
188, 231;
202;
M^ARIM,
GONZÁLEZ,
1974-,
1979,
p.
87.
p . 2^¿Í.
124
VICTORIA LF.RNER
daron por la creciente industrialización: T o r r e ó n , Guadalaja¬
ra, Monterrey, etc. Sobre todo la ciudad de México creció y
adquirió gran vida económica, política y social. Entre su m i llón y pico de habitantes se sentían cada año más los contrastes sociales, las desigualdades. En la década de 1940 existían
claras diferencias entre las colonias de los "popis" y la clase
media creciente (Narvarte, Anzures, Las Lomas —que entonces surgió— y Condesa) y los cinturones de miseria y colonias
populares donde abundaban canales de aguas negras y vendedores ambulantes. T a m b i é n en las diversiones se palpaba la
enorme brecha que existía entre ambas clases: la élite iba a
Acapulco en avión por fines de semana, asistía con frecuencia
al teatro a ver la representación de alguna comedia, revista u
opereta; en Bellas Artes se presentaban solistas y conjuntos
mexicanos y extranjeros —en 1934, por ejemplo, Heifetz, A n sermet, Revueltas y Chávez— y en el Teatro Ideal comedias
españolas, puestas en escena por las hermanas Blanch, etc.
Acudía sobre todo a social parties en casas privadas o embajadas extranjeras y a los restaurantes de moda: el "Club de
Banqueros", el "Ciro's", el "Ambassadeurs", el "Lincoln", o
los estrambóticos "Moscú" y "La Vie Parisienne". En cambio, la baja clase media y los pobres no podían darse estos
lujos tan caros (una función de gala en un teatro costaba
$1.50, igual que una habitación decente)
y emprendía
paseos al aire libre, en parques (Chapultepec, por ejemplo),
ferias (la de Santa Anita, la Basílica, El Carmen, similares
entre sí) ,
y cuando estaba de fiesta iba a los toros, a las
alternativas de Calesero y Silverio o de Lorenzo Garza.
107
108
109
110
l n
112
E l cine, espectáculo que anunciaba la sociedad de masas,
empezó a desplazar en los años treintas a las diversiones res1 0 7 El
Nacional
1 0 8 La
Prensa
(23 j u n . 1936,
(7 oct., 30 nov.
10 sep.
1937) .
1934) ; Revista
de
Revistas
(22
ene.
(19 oct.
1978) .
1950) .
íoíí N o v o ,
n o La
1965.
Prensa
(30 n o v .
1934) .
111 Entrevista de l a autora con Josefina V á z q u e z
1 1 2 Revista
de
Revistas
(22 ene.
1950).
HISTORIA DE L A REFORMA EDUCATIVA
12ó
118
tantes —teatros de revista y carpas, e incluso a las novelas.
Todos l o preferían, ya sea por la m a ñ a n a , en las famosas
matinees del cine Alameda, o por las tardes, en otras salas:
Regis, Balmori, Palacio, L u x o en cines de barriada del
Circuito M u n d i a l .
Allí, entre pulgas y palomitas, disfrutaban a los buenos actores de esa época: María Félix, Arturo
de Córdova, Dolores del Rio y Flor Silvestre. Sobre todo, en
esos diez años surgieron varios ídolos populares porque representaban tipos de hombres que existían en la sociedad
mexicana de ese entonces. Jorge Negrete era la encarnación
del macho mexicano, bigoton y bragado. Una versión de
parodia del mismo era Chato O r t í n . La publicidad de una
de sus películas lo presentaba así: "Soy padre de más de cuatro, se los digo y lo sostengo, y no vengo a ver si puedo, sino
porque puedo vengo". ^ ambién en esta década Cantinflas
hizo sus primeras películas (por ejemplo, Allí está el detalle),
y desde entonces su peculiar verborrea ejemplificó al peladito
mexicano de la ciudad, vago, tragón, borracho y lujurioso,
tipo que expresaba la inmediatez de los deseos frente a la
represión e hipocresía del catrín. Más tarde otro cómico, T i n
T á n el pocho, reflejó otra coyuntura: en plena luna de miel
con los Estados Unidos se burlaba del yanqui para desquitarse
en alguna forma de la sumisión mexicana al capital extranjero.
114
115
Estos diferentes espectáculos también servían para transmitir los mensajes ideológicos oficiales. En la época cardenista se
utilizaron para propagar las campañas y metas del gobierno;
en los cuarentas, al contrario, éste se esforzaba por desideologizar a la sociedad. E l cine del sexenio 1934-1940 reflejaba el
primer hecho, pues abundaban las películas acerca de la revolución, nacionalistas y folklóricas. Una famosa, La noche de
los mayas, con Stella Inda, difundía la corriente indigenista
1 1 3 El
Nacional
114 E n t r e v i s t a de
GARCÍA
115
RIERA,
1969.
GARCÍA
RIERA,
(29 e n e .
la
1935) .
autora con
1969,
p.
171.
Josefina
Vázquez
(19
oct.
1978);
126
VICTORIA
LERNER
defendida por intelectuales y políticos. A través de u n drama
pasional planteaba los males que el hombre blanco podía
crear en una comunidad indígena, y la futura rebelión de
los perjudicados. A l contrario, h a b í a films que trataban de
evadir la convulsiva realidad de 1933-1938: los dirigidos a la
clase alta. Por ejemplo, En tiempos de don Porfirio rememoraba nostálgicamente esos tiempos y Allá en el Rancho Grande, filmada en pleno reparto agrario (1936), evadía el tema
y retrataba los problemas de honor y amor en una hacienda
dichosa. * T a m b i é n el radio era utilizado por el gobierno
del general michoacano para transmitir sus ideas. Particularmente en una estación del Partido Nacional Revolucionario se
radiaban, al lado de programas musicales, mensajes de políticos y consejos a maestros. Algunos medios de comunicación
de la época se escaparon sin embargo de ese control y, al
contrario, propagaban las ideas y valores tradicionales: las
estaciones comerciales de radio (XEQ, XEW, etc.) , y los comics
e historietas (Pepín, Chamaco, etc.). En estos últimos se fetichizaba el machismo, el dinero, la lujuria y la sumisión femenina que la educación socialista combatía. Por su popularidad, puede considerarse que fueron obstáculos para el triunfo
de la educación formal.
11
1 1 7
Estos medios de comunicación tuvieron gran arraigo en la
ciudad de México, pero llegaron t a m b i é n a las capitales y a
los pueblos del interior. E l radio de pilas existía en todo el
territorio;
el cine también. Llegaron con otros aparatos de
la civilización moderna: teléfonos, luz, estufas de gas, tinas,
lavabos, regaderas y, sobre todo, carreteras. Incluso por influjo
capitalino se transformaba la arquitectura de los lugares, y
algunos rancheros se hacían empresarios burgueses que introd u c í a n maquinaria y técnicas modernas en sus granjas. Los
118
119
de
n«
GARCÍA
i "
E n r e a l i d a d es n e c e s a r i o u n e s t u d i o d e i n d a g a c i ó n d e los
RIERA,
comunicación
1969,
pp.
en é p o c a de C á r d e n a s ,
ellos, y s u s o r i e n t a c i o n e s . Revista
118
MATESANZ,
lis
GONZÁLEZ,
128-132.
1978.
1969,
p.
262.
de
el p a p e l del gobierno
Revistas
(29 e n e .
1950).
medios
frente a
127
HISTORIA DE L A REFORMA EDUCATIVA
campesinos más pobres y los jornaleros del campo estaban en
cambio cada vez más amolados. Ya no se repartía buena tierra
ni se prestaba dinero con u n interés módico. E l campo mexicano iba siendo sacrificado a la ciudad y a la industria.
Así, LAS REFORMAS EDUCATIVAS que se lian hecho en México
en el siglo x x han enfrentado muchos obstáculos reales para
implantarse, particularmente la estructura económica-educativa del país: la falta de maestros, su escasa preparación, el
reducido n ú m e r o de escuelas, la falta de centralización política, etc.
En este artículo saltan a la vista otro tipo de
problemas, y entre ellos la oposición sociopolítica que puede
hacérseles. Desde esta perspectiva múltiple se debe juzgar la
reforma de 1934 y las posteriores. Partiendo de este hecho
hemos elaborado las siguientes conclusiones:
120
A. Las reformas educativas coincidieron sospechosamente
con las campañas presidenciales. Así, en 1934, la educación
socialista fue una bandera del grupo cardenista que entonces
e n t r ó a gobernar. Cinco años después, en 1939, los grupos de
oposición la tomaron para desprestigiarla, y el régimen, por
una crisis económica, retrocedió y reglamentó el artículo
tercero con benevolencia y moderación. La derogación final
en 1945 también se dio en plena campaña presidencial. E l
régimen conciliador del presidente poblano Ávila Camacho
sólo se atrevió muy al final a quitar el rumboso precepto.
Incluso la sanción legal se dio en época del nuevo presidente,
Miguel Alemán. Por esto nos atrevemos a sugerir que las re120 E n c a d a e n t i d a d
implantación
falta
rior
hubo
problemas
distintos
que
dificultaron la
l a e d u c a c i ó n s o c i a l i s t a . E n e l Sureste, p o r
de comunicaciones
comunidades
tos
de
con
el
Centro,
su
población
ejemplo,
(compuesta
i n d í g e n a s a i s l a d a s ) , la falta de c o o p e r a c i ó n de los
militares y las autoridades
locales,
(en T a b a s c o l a r a c i o n a l i s t a ) , etc.
la
Vid.
orientación
elemen-
educativa
"Informe del
ante-
Inspector
n e r a l c o m i s i o n a d o R a f a e l M o l i n a B e t a n c o u r t a l c. g r a l . L á z a r o
la
por
ge-
Cárdenas
acerca de actividades y observaciones relacionadas con el p r o b l e m a educ a c i o n a l e n los estados d e C h i a p a s , T a b a s c o y Y u c a t á n "
e n A G N M , LC,
533.3/20.
(13 m a r . 1 9 3 4 ) ,
128
VICTORIA
LERNER
formas educativas han obedecido a razones político-ideológicas
y no estrictamente a razones educativas. Casi cada seis años
el régimen entrante ha sentido la necesidad de modificar
la orientación de la enseñanza como parte de su labor innovadora.
B. En los diferentes momentos de las reformas educativas,
las diferentes fuerzas sociales se han alineado en forma similar:
1. Siempre hubo algunas organizaciones de tinte oficialista
que sancionaron la reforma educativa: organizaciones de obreros, de campesinos, de trabajadores del estado y de maestros.
Fueron en el fondo aliadas del gobierno. A Cárdenas lo apoyaron en su lucha contra Calles y en su postura internacional.
Significativamente también lo respaldaron al virar en 1939. Y
más tarde estuvieron con Ávila Camacho. En esto hay que
ver una característica del estado populista posrevolucionario:
el interés real de los distintos grupos sociales en estas cuestiones debe averiguarse.
121
2. Los contrincantes de la educación progresista que se
i m p l a n t ó en 1934 y se derogó en 1945 fueron siempre los mismos: el clero, los padres de familia y algunos partidos de
derecha. Éstos lucharon siempre por regresar a la libertad de
enseñanza, lo cual implicaba retroceder al siglo x i x , a 1857
exactamente.
3. En cambio varió en este período la actitud oficial (del
presidente, el partido y algunos diputados) ante la reforma
educativa. En 1934 se la tomaron muy a pecho, y en cambio
las reglamentaciones de 1939, 1942 y la derogación de 1945
121 P o r e j e m p l o , f r e n t e a
denas en su p o l í t i c a
ciones
uniones
(la C T M ,
el I.EAR,
magisteriales
la guerra civil
a favor de
y
el
la república
"Frente Ú n i c o
juventudes
española, apoyaron a
Cár-
socialista v a r i a s o r g a n i z a -
P r o - D e r e c h o s de
socialistas).
Vid.
S i n e m b a r g o , a n i v e l p o p u l a r h a b í a fuertes s e n t i m i e n t o s
la
Mujer
MATESANZ,
1978.
antihispanistas,
e i n c l u s o se d e s a t ó u n a c a m p a ñ a e n c o n t r a de los r e f u g i a d o s . E n t r e v i s t a s
de l a autora c o n Josefina V á z q u e z
dic.
1978).
(19 oct. 1978)
y con L i l i a
Díaz
(12
HISTORIA DE L A REFORMA EDUCATIVA
129
casi no se discutieron. Esto puede deberse a que en el primer
momento este tema fue importante y más tarde se convirtió
en una cuestión secundaria. T a m b i é n se ve que todavía en
1934 h a b í a vida en las cámaras legislativas, pues los diputados
se enfrentaban tomando posturas independientes frente a las
del ejecutivo. Fue la última legislatura en que aconteció esto,
pues de allí en adelante las iniciativas del presidente han
pasado sin grandes tropiezos.
C. Por todo lo anteriormente dicho sostenemos que la educación, por lo menos desde la revolución, fue una bandera
política. Esto significa que era un arma del gobierno para
obtener consenso y legitimación. Como vio claramente el brillante intelectual Jorge Cuesta, la escuela se convirtió, desde
Vasconcelos por lo menos, en "matriz de la ideología revolucionaria", en "iglesia del estado".
D. A raíz de la revolución social de 1910 el gobierno tomó
como banderas ideológicas la defensa de lo popular y lo nacional. Sobrevivieron hasta 1940, aunque variaron los pasos
reales que se dieron para defender a los desposeídos y al país.
Y a estas constantes ideológicas se añadieron ciertas modas en
diferentes momentos. Probablemente por contagio del ambiente mundial, en los años veinte tuvo gran arrastre el racionalismo y el cooperativismo, y en los treinta el socialismo.
Dudamos que estas ideologías ocasionales hayan podido infiltrarse en la sociedad mexicana.
122
122 L a s s e m e j a n z a s
y d i f e r e n c i a s e n t r e estas c o r r i e n t e s
ios a n t e c e d e n t e s d e l a e d u c a c i ó n
socialista e n
c i p i o s d e 1930, del>en verse e n L E R N E R ,
educativas
la d é c a d a d e
1979, T a . p a r t e , c a p .
1920 y
lo.
y
prin-
130
VICTORIA LERN ER
SIGLAS
A G N M , LC
Y
REFERENCIAS
A r c h i v o G e n e r a l de l a N a c i ó n ,
DDD
dentes,
periodo
Diario
de los debate®
Congreso
DDS
de
Diario
Lázaro
de la Cámara
los Estados
de los debates
Congreso
de
México.
Ramo
Presi-
Cárdenas.
Unidos
de Diputados
d$ la Cámara
los Estados
del
Mexicanos.
Unidos
de Senadores
'del
Mexicanos.
A R C E , Francisco
"La
1979
educación
en México
en el período
de Plutarco
E l i a s Calles y e l maximato". Manuscrito presentado a l
S e m i n a r i o de H i s t o r i a de l a
DÍAZ
CÁRDF.NAS,
Educación.
Leon
Cartas
1938
a los maestros
rurales,
M é x i c o , Ediciones Encua-
dernables.
" L a n u e v a escuela en M é x i c o — L a e n s e ñ a n z a
1940
maria
e n e l D i s t r i t o " , e n El
Nacional
prima¬
(México,
26
sept.) .
FALCÓN, Romana
*'EI surgimiento
1976
d e l agrarismo cardenista — U n a re-
v i s i ó n d e l a s tesis p o p u l i s t a s " ,
xxvii:3
G A LI N D O ,
(ene.-mar.), pp.
Una radiografia
histórica
F o n d o de/ C u l t u r a
MAYNEZ,
1935
RIERA,
cine
mexicano,
México,
" L a política
como
e n El
teoría
Universal
d e valores y como
(México, 6
técnica
ago.).
Emilio
1969
Historia
documental
ras —/— 1926-1940,
GON-ZALEZ,
del
Económica.
.Eduardo
social",
GARCÍA
Mexicana,
A lej a n d r o
1968
GARCÍA
e n Historia
333-386.
del cine
mexicano
— Época
sono-
México, Ediciones E r a .
LuiS
1968
Pueblo
en vilo
— Microhistoria
de San José
de
Gracia,
131
HISTORIA DE L A REFORMA EDUCATIVA
México,
E l Colegio de
México.
«Centro
de Estudios
H i s t ó r i c o s , N u e v a S e r i e , 1.»
1979
" E l sexenio de L á z a r o C á r d e n a s " , conferencia p r o n u n ciada en E l Colegio Nacional
GONZÁLEZ
CASANOVA,
1935
(julio).
Pablo
" L a Universidad
Universal
no
hace
(México, 7
política
militante", en
El
age.).
"Historia del partido"
1963
" H i s t o r i a d e l p a r t i d o o f i c i a l " , e n Revista
77,
KELLY,
78, 82,
83,
Política,
76,
85.
María A n n
1975
A
list
chapter
in Mexican
educalion
-
church-state
1934-1940,
relations
-
Socia¬
tesis d o c t o r a l , G e o r g e t o w n
University.
LERDO
DE TEJADA,
1936
Carlos
Problemas
dígena
nacionales
desemparada,
-
taría de la E c o n o m í a
LC,
LERNER,
dirigida,
es gobernar,
riqueza
in-
M é x i c o , Secre-
Nacional. Ejemplar
en
AGNM,
704.22/29.
Victoria
1976
" E l r e f o r m i s m o d e l a d é c a d a d e 1930 e n M é x i c o " ,
Historia
1979
Mexicana,
La educación
«Historia
Lucio,
Economía
educar
xxvi:2
socialista,
(oct.-dic.), pp.
en
188-215.
M é x i c o , E l Colegio de M é x i c o .
de l a r e v o l u c i ó n
m e x i c a n a , 17.»
Gabriel
1935a
1935b
Simiente
-
cretaría
de
Libro
Simiente
-
19 para
Educación
Libro
29
para
Secretaría de E d u c a c i ó n
1935c
Simiente
-
Libro
Simiente
-
Libro
39
49
rurales,
M é x i c o , Se-
escuelas
rurales,
México,
rurales,
México,
rurales,
México,
Pública.
para
Secretaría de E d u c a c i ó n
1935d
escuelas
Pública.
para
Secretaría de E d u c a c i ó n
escuelas
Pública.
escuelas
Pública.
M A W N I , R u y Mauro
1974
Subdesarrollo
tores.
y
revolución,
México,
Siglo
X X I Edi-
132
VICTORIA
]\Í A T E S A & X ,
LERNER
José
1978
"México
ante la guerra
civil
española
—• 1936-1939",
iriiirieografiado, p r e s e n t a d o e n u n s e m i n a r i o e n E l C o legio
MAYO,
de
México
(18 m a y o ) .
S-ebastián
1964
La
— El
asalto
universidad,,
educación
Rosario, Argentina, Editorial
socialista
en
México
Bear.
Detalles
la
a
la
MONZÓN, Luis G .
1936
de
México,
MEDÍNA,
educación
socialista
itnplantahles
M é x i c o , Secretaría de E d u c a c i ó n
en
Pública.
Luis
1977
" H a c i a u n a escuela conservadora y nacionalista", niimeografiado,
texto
provisional.
Novo, Salvador
1965
La vida
nuel
RABY,
en México
Ávila
en el periodo
Camacho,
presidencial
M é x i c o , Empresas
de
Ma-
Editoriales.
David L .
1974
Educación
y revolución
social
en
M é x i c o , Secretaría de E d u c a c i ó n
México
—
Pública.
1921-1940,
«Sepsetcntas,
14.»
PORTES
G I L , Emilio
1936
La
escuela
y el
campesino,
México, Partido
Nacional
Revolucionario.
Los
presidentes
1966
Los presidentes
manifiestos
de
México
ante
y documentos
la nación
de 1861
—
a 1966,
Informes,
México, Cá-
mara de Diputados,
RALSK.Y„
Susana,
y
1976
Berta
El
E-ERNER
poder
de
— 1910-1973,
los presidentes
México,
— Alcances
y
Instituto Mexicano de
perspectivas
Estudios
Políticos.
ROSA,
J . Jesús
DE L A
1937
"¿Qué
fico
T A R A GEN A,
es l a e s c u e l a s o c i a l i s t a ? , e n El
(México,
Universal
Grá-
16 m a r . ) .
Alfonso
1976
La vida
en México
bajo
México, Editorial Jus.
Ávila
Camacho,
p r i m e r a serie,
Descargar