Subido por arq_marcoantonio23

UVM Desarrollo Humano 1

Anuncio
Universidad
del Valle de México
ENSAYO PARA ACREDITAR LA ASIGNATURA DE
“DESARROLLO HUMANO”
PROFESOR: ___________________
ASIGNATURA: Desarrollo Humano
ALUMNO: Brenda Julieta Loreto Gutierrez
FECHA: 10 de enero de 2023
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo tiene como propósito abordar a través de la integración de
diversos temas el desarrollo humano, social y personal, analizando los
diferentes aspectos que se presentan durante la etapa de la adolescencia,
abarcando los diferentes procesos y etapas que conllevan, así como los
factores que intervienen, entre otras cosas.
Se tomarán en cuenta algunos temas como:
Identidad, crecimiento emocional, relaciones interpersonales, resolución de
conflictos, características de la adolescencia, cambios físicos, sociales y
psicológicos.
Cada uno de los temas serán abordados y desarrollados en este documento
de manera que quien lo consulte tenga una idea clara y resumida de cada uno
de ellos y las ideas que se pretenden dar a conocer.
Como se sabe la adolescencia es una de las principales etapas de desarrollo
en donde intervienen diferentes aspectos decisivos para el crecimiento
interpersonal, por lo que resulta importante conocer y aprender sobre cada uno
de ellos.
“A veces tienes que olvidar lo que sientes y recordar lo que mereces”
Frida Kahlo.
CRISIS DE IDENTIDAD
El proceso de crisis de la identidad y la importancia de consolidar una
identidad estable.
Como sabemos, la identidad es el conjunto de características y rasgos propios,
que nos distinguen de los demás o de otros grupos de personas. Existen varios
tipos de identidad, teniendo entre las más importantes; la identidad personal
que es aquella que nos distingue individualmente; la identidad cultural que nos
diferencia y nos da sentido de pertenencia con respecto de otras comunidades
o grupos; la identidad nacional que nos permite identificarnos como parte de
una nación y puede abarcar temas de cultura, tradiciones o lengua; y la
identidad de género, esta nos permite identificarnos con una categoría de
genero basándose en procesos psicológicos básicos y factores sociales.
A lo largo de nuestra vida vamos construyendo nuestra propia identidad,
dependiendo de las características heredadas, valores, ubicación geográfica,
y aquellas que podemos ir eligiendo como son las amistades, gustos, estudios,
entre otros.
En el camino hacia la consolidación de la identidad, nos encontramos con
situaciones difíciles como una ruptura, una perdida, un fracaso escolar,
cambios físicos, etc. En la etapa de la adolescencia suelen darse una o varias
de estas situaciones por lo que es más común entrar en una crisis al
conjuntarse varios factores, lo que se suele llamarse una crisis de identidad,
teniendo algunos rasgos que permiten identificarla como son los sentimientos
de soledad, cambios de humor o ansiedad constante.
Sin duda es importante saber identificar cuando existe una crisis de identidad
y saber como podemos superarla a través del desarrollo del autoestima y
reforzamiento de valores, intereses y capacidades, para así lograr una
estabilidad que nos permita seguir construyendo nuestra identidad de la mejor
forma posible.
¿QUÍEN SOY? Y ¿CÓMO SOY?
Identificar la autoestima a través del autoconocimiento y el proceso del
desarrollo del yo.
La autoestima y la construcción de esta es un factor importante de todas las
personas en cualquier etapa de su vida, en la adolescencia se deberá
desarrollar, al final el objetivo es lograr tener confianza en uno mismo, así
como estar seguro y contento de sí. Esto no se da por arte de magia, pero si
contamos con herramientas para desarrollar habilidades socioemocionales,
como lo son el autoconocimiento, la autorregulación, la conciencia social, entre
otras.
El autoconocimiento y la capacidad de poder describirnos y analizarnos de una
forma precisa es importante para saber quienes somos y poder estimarnos
incondicionalmente, el reconocimiento de mis cualidades y de mis defectos me
ayudará a delimitarlos y afinarlos en el caso de las cualidades y disminuirlos
en el caso de los defectos. Así es como podremos ir desarrollando de una
forma positiva nuestra autoestima para poder vivir en armonía en la vida
profesional, social y afectiva.
En 2019, según la revista Espacios, se encontró que los adolescentes (147
son mujeres y 161 varones) que participaron en el estudio, tienen una alta
autoestima con 20.78% y 30.19%, respectivamente, seguidos por 16.55% y
13.96% con un nivel medio y 10.38% y 8.14 % con un nivel bajo.
CRECIMIENTO EMOCIONAL
La importancia del crecimiento emocional en el desarrollo de todo ser
humano.
El crecimiento emocional resulta difícil de medir, no es como ir pintando rayitas
sobre el muro, tal y como lo hacíamos al aumentar nuestra altura, pero sin
duda es importante tenerlo en cuenta y de ves en cuando detenernos a pensar
,analizar y pintar una “rayita” en donde y como hemos logrado algún desarrollo
de nuestras propias emociones, existen un sinfín de indicadores que nos
permiten saber si hemos avanzado en nuestro crecimiento emocional, algunas
de ellas son: aprender a retirar de nuestras vidas lo que nos daña, aprender
de los errores y no culparnos de por vida, evitar las quejas, es decir actuar
ante la problemática en lugar de quejarte, ser capaz de celebrar los éxitos de
los demás, tener relaciones menos conflictivas, no dudar en pedir ayuda
cuando una situación se nos sale de control.
En resumen, el crecimiento emocional es un proceso permanente que nos
acerca a ser lo suficientemente maduros para ser felices y libres.
RELACIONES INTERPERSONALES
Las relaciones interpersonales y los roles grupales comprendiendo las
relaciones con los demás.
Como parte de la identidad y el sentido de pertenencia tenemos las relaciones
interpersonales, las cuales conllevan a la interacción con otros grupos de
personas, como por ejemplo, la familia, los amigos, la pareja o los compañeros
de trabajo o escuela. Nuestro estado emocional puede ser influido
directamente por los grupos a los que pertenecemos, de acuerdo a eventos o
circunstancias que suceden alrededor de este.
Pertenecer a un sector nos puede ayudar en varios aspectos como son la
confianza en nosotros mismos, y el sentir que no estamos solos.
Un ejemplo de como una actividad puede ser nutriente de las relaciones
interpersonales es la atracción por cierto tipo de música, así, cuando acudimos
a un concierto de alguno de nuestros artistas favoritos sentimos empatía,
compañerismo y apoyo por aquellos que acuden al mismo evento.
En 2006 Los Rolling Stones reunieron a mas de 2 millones de personas en la
playa Copacabana de Rio de Janeiro, en Brasil, batiendo así su propio récord
de asistencia y entrando en el top de conciertos con más afluencia de público
de la historia.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
La importancia de la resolución de conflictos en la integración social
Los conflictos son de naturaleza humana, tanto, que tenemos conflictos con
nosotros mismos (internos). El hecho de no ponerse de acuerdo entre dos
partes puede resultar en un conflicto con el objetivo de que alguna de las dos
“gane”, los conflictos pueden ser negativos si no se sobrellevan de una manera
pacífica, pero si nos enfocamos en resolverlos llegando a acuerdos entre
ambas partes pueden ser positivos e incluso nos pueden ayudar a mejorar y
crecer, con esto desarrollaremos nuestras habilidades para la resolución de
problemas ya sea grupales o individuales, mejoraremos en la toma de
decisiones y en la manera de como tomamos en cuenta la opinión de otras
personas.
La resolución de un conflicto puede darse en sus diferentes etapas, desde la
situación que lo generó, hasta una negociación. Para poder llegar a una
resolución positiva es necesario identificar los elementos de las distintas
etapas, tomando en cuenta cual fue el motivo del enfrentamiento u oposición,
puntos de vista, etc. Así mismo se deberá tener empatía con la contraparte y
escuchar activamente para poder negociar y finalmente resolverlo.
Un ejemplo claro a nivel mundial, es cuando existe un conflicto entre dos o
mas naciones, desafortunadamente no siempre se llega a su pronta
resolución, resultando en guerras.
Cuando la Segunda Guerra Mundial estaba a punto de terminar en 1945, las
naciones estaban en ruinas y el mundo quería la paz. Representantes de 50
países se reunieron en San Francisco, EE.UU, en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Organización Internacional del 25 de abril al 26 de
junio de 1945. Durante los siguientes dos meses, procedieron a redactar y
luego firmar la Carta de la ONU, que creó una nueva organización
internacional, las Naciones Unidas, que, se esperaba, evitaría otra guerra
mundial como la que acababan de vivir.
La mediación, conciliación y la negociación son las principales estrategias con
que cuenta la diplomacia y el desarme preventivo para intentar impedir que las
disputas desemboquen en conflictos, o evitar que estos resurjan.
Una de las tareas principales de la ONU es la resolución de los conflictos y el
mantenimiento de la paz.
LA ADOLESCENCIA
Concepto y características de la adolescencia
La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el período
de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta,
entre los 10 y 19 años.
Sin duda la adolescencia resulta vital en el desarrollo personal, es un período
entre la infancia y la vida adulta, resulta en cambios que se experimentan como
parte de la evolución que introduce diferencias psicológicas, sociales, físicas
y sexuales, los cambios son tantos que únicamente se equiparán con lo visible
que fue el crecimiento en los primeros años de vida.
Esta etapa suele ser percibida como una etapa de conflictos internos y hacia
los demás. Esta transición se considera un fenómeno social, biológico y
cultural.
Cambios físicos implicados en la adolescencia
“Los adolescentes son bravos”, “Míralo, ya esta insoportable, ya está en modo
adolescente” , la adolescencia tiene mala prensa, en realidad en un ser
humano aun en desarrollo, todo él se encuentra en desarrollo, incluso ciertas
partes de su cerebro están aún en construcción, entre los cambios mas visibles
se encuentran los cambios físicos, durante el periodo temprano de esta etapa
(de los 10 a los 13 años) se empiezan a notar cambios corporales, como el
crecimiento de vello en axilas y en la zona genital, el desarrollo de senos en la
mujeres y el aumento del tamaño de los testículos en los varones, entre los 14
y los 17 años los cambios corporales continúan, la mayoria de los varones “dan
el estirón” y su vos se va agravando de manera paulatina teniendo de ves en
cuando algún quiebre que resulta en un tono mas agudo. Los lóbulos frontales
del cerebro se encuentran en desarrollo y no lo lograran hasta después de los
veinte años, estos son los encargados de toma de decisiones complejas, el
control de los impulsos y la capacidad de tener en cuenta varias opciones y
consecuencias.
Para los 18 a 21 años el cuerpo se termina de desarrollar y se detiene le
crecimiento, para esta edad suelen tener un mayor control de sus impulsos y
pueden sopesar los riesgos y recompensas mejor y con mayor precisión.
Cambios sociales y los grupos en los que se inserta
En la adolescencia el principal cambio social que se experimenta es en el
núcleo inmediato y el único que conoce, el de la familia.
Para convertirse en adulto debe replantear su personalidad sobre una base de
su autonomía, renunciar a la dependencia implícita del lugar en donde vive,
elegir los valores que considere más válidos en lugar de continuar con la
simple aceptación de los impuestos.
Al final de la etapa serán capaces de insertarse en otros grupos, mismos que
tendrán diferentes reglas y condiciones y para los cuales deberán de estar
dispuestos a seguir, por ejemplo la inserción en el mundo laboral que favorece
el proceso de autonomía y de emancipación.
Cambios psicológicos implicados en la adolescencia
Los cambios psicológicos están presentes a lo largo de toda la etapa de la
adolescencia, entre ellos se determina el proceso y la consolidación de la
identidad, así como el total desarrollo cognitivo según Piaget.
Aunque en la gran mayoria de las ocasiones estos cambios psicológicos se
dan y llegan a buen termino de una manera natural, en ocasiones pueden
llegar a ser parte de un trastorno de conducta como lo es el trastorno de déficit
de atención con hiperactividad (TDAH), que requiere de asistencia profesional.
La prevalencia del TDAH a nivel mundial es alta. Los estudios epidemiológicos
muestran que 3 a 5% de los niños en edad escolar pueden recibir este
diagnóstico. En México se estima que hay aproximadamente 33 millones de
niños y adolescentes, de los cuales 1.5 millones podrían ser diagnosticados
con TDAH.
Por otro lado, muchos jóvenes pueden tener problemas de autoestima, lo que
puede reflejarse en una necesidad muy intensa de obtener la aprobación o
admiración de sus semejantes. Esta necesidad intensa los puede motivar a
ponerse en situaciones de riesgo, como depresión, consumo de sustancias y
en algunos casos pensamientos suicidas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 13.8 millones de jóvenes
de 15 y 16 años consumieron cannabis en el año anterior en todo el mundo, lo
que equivale a una proporción del 5,6% de la población.
CONCLUSIONES
En resumen y para finalizar, los seres humanos estamos en una construcción
continua y la adolescencia representa un periodo fundamental y decisivo, la
etapa en la que me encuentro resulta ser una ultima frontera hacia el total y
pleno desarrollo integral, los cambios estarán concluidos y mi cerebro
terminado para el final del proceso, mi identidad consolidada y perteneceré a
algo mas que mi familia y mis amigos.
“CUANDO LOS ADULTOS DICEN: “LOS ADOLESCENTES PIENSAN QUE
SON INVENCIBLES”, CON ESA MAÑOSA Y ESTUPIDA SONRISA EN SUS
ROSTROS, NO SABEN CUÁN EN LO CORRECTO ESTAN.”
JONH GREEN,
Buscando a Alaska 2005
BIBLIOGRAFIA
1.- Brittany Allen y Helen Waterman, Etapas de la Adolescencia, American
Academy of Pediatrics, 2019. (https://www.healthychildren.org/Spanish/agesstages/teen/Paginas/Stages-of-Adolescence)
2.- Christophe André F. Lelord, La autoestima, gustarse a sí mismo para vivir
con los demás. Barcelona, España. Sexta edición, enero 2012.
3.- Dany Valkyr., Madrid 2020
(https://cargomusic.es/blog/los-5-conciertos-mas-multitudinarios-la-historia/)
4.- Enith Quezada L., 6 de mayo de 2019.
(http://www.revistaespacios.com/a19v40n15/a19v40n15p19.pdf)
5.- Gema Sánchez Cuevas, 18 de diciembre de 2017
(https://lamenteesmaravillosa.com/8-senales-que-te-indican-que-has-crecidoemocionalmente/)
6.- Gérard Lutte, Liberar la adolescencia, la psicología de los jóvenes de hoy,
Barcelona 1991. Ed. Herder
7.- John Green, Buscando a Alaska, Estados Unidos 2005. Ed. Dutto
8.- Lino Palacios Cruz. Conocimientos, creencias y actitudes en padres
mexicanos acerca del trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH). 2011 (https://www.scielo.org.mx/scielo.php)
9.- Monserrat Fernández. 2022. (https://awenpsicologia.com/cambiospsicologicos-en-la-adolescencia/)
10.- Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.2018
(https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf)
11.- Organización de las Naciones Unidas, ONU, Sede Nueva York. EE. UU.
2023 (https://www.un.org/es/)
12.- UNICEF, Uruguay, 2020. (https://www.unicef.org/uruguay/que-es-laadolescencia.)
Descargar