CONTRIBUCIÓN DE COMPETE CARIBBEAN AL

Anuncio
CONTRIBUCIÓN DE COMPETE CARIBBEAN AL
INFORME SEÑALES DE COMPETITIVIDAD EN LAS AMÉRICAS 2014
Clústers en el Caribe: Comprendiendo sus características, definiendo políticas para
su desarrollo1
Por Compete Caribbean
Durante las últimas dos décadas, los clústers industriales han demostrado un desempeño exitoso y la
habilidad de impulsar el crecimiento de las regiones de los países desarrollados en Europa (véase los casos de
Italia, Alemania y Reino Unido), los Estados Unidos y Japón. Estas historias de éxito han atraído interés de los
investigadores en estudios de desarrollo y diseñadores de políticas en organizaciones internacionales como la
ONUDI, UNCTAD, BID y el Banco Mundial.
Las economías caribeñas enfrentan varios retos únicos para los cuales un enfoque concentrado en los
clústers y sus características (como la eficiencia colectiva, el intercambio de información y conocimientos, la
división del trabajo, el intercambio de insumos especializados y el acceso colectivo al mercado) le favorece al
Caribe. Los clústers representan una oportunidad para las economías caribeñas y sus empresas, en particular
sus PYMEs, de acceder a mercados más grandes y más sofisticados, para mejorar el conocimiento y la
tecnología, capacitar a capital humano especializado y pedir a los gobiernos infraestructura y apoyos
específicos de política que de otra forma no estarían disponibles a las compañías individuales.
El propósito de este informe es mapear los casos de clúster caribeños e identificar sus características
específicas, basados en la literatura existente y la evidencia empírica disponible sobre clústers y sobre
capacidad innovadora de clúster. Un ejercicio empírico ha sido emprendido a través de una revisión de 32
casos de clústers caribeños distribuidos en una variedad de industrias en todo el Caribe, como industrias
1
Escrito por Dr. Roberta Rabellotti (Università di Pavia, Italia) y Elisa Giuliani (Università di Pisa, Italia), en
colaboración con Rachel Alexander (University of Manchester, Reino Unido)
Estudio comisionado por Compete Caribbean, un programa de desarrollo del sector privado financiado
conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Departamento para el Desarrollo Internacional del
Reino Unido y el Departamento de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá para apoyar proyectos en 15
países del Caribe. Los proyectos en los países de la OECS son implementados en asociación con el Banco de Desarrollo
del Caribe (CDB, por sus siglas en inglés).
www.riacreport.org
1
basadas en los recursos naturales, comprendiendo agricultura, procesamiento de productos agrícolas,
silvicultura, acuicultura y energía; manufactura; y servicios, incluyendo turismo, las industrias creativas y los
servicios de negocios.
La evidencia empírica recolectada ha sido analizada cuidadosamente a lo largo de seis dimensiones de clúster
que consideramos influyen en su competitividad, sobre la base de previo trabajo académico. Las seis
dimensiones son estructura de clúster, eficiencia colectiva, capacidad de innovación, actitud receptiva,
etapas del ciclo de vida de los clústers, y el papel de las políticas. Cada dimensión ha sido evaluada sobre una
base cuali-cuantitativa – es decir, basándonos en un análisis muy detallado de los textos disponibles, hemos
medido cada dimensión cuantitativamente (por lo general usando escalas Likert u otras clasificaciones
categóricas).
Basándonos en estas dimensiones clave de clúster, a través de un análisis de clúster – una técnica estadística
multivariada que sirve para identificar los diferentes grupos de actores similares – hemos identificado tres
grupos de clústers, dos de ellos (llamados Clústers en Aumento y Clústers Innovadores) son bastante
similares, y ambos son notablemente diferentes del otro grupo (llamado Clústers Flojos). Los Clústers en
Aumento y los Clústers Innovadores incluyen los tipos de clústers más dinámicos, innovadores, abiertos y
colaboradores de la región caribeña – con algunas diferencias en términos de su capacidad de innovación, el
ciclo de vida del clúster y su estructura organizativa. Por otro lado, los Clústers Flojos representan los clústers
más pasivos y subdesarrollados de la región.
Los Clústers en Aumento incluyen sobre todo clústers emergentes y en crecimiento en las primeras etapas de
su ciclo de vida. Los clústers en este grupo se especializan en industrias relativamente nuevas para la región
del Caribe, como los sectores de animación y multimedia, o explotan nuevos segmentos del mercado, como
se puede ver en el ecoturismo de Granada, Guyana y Surinam. Además, tienden a ser muy abiertos a actores
externos, en parte porque están poblados por empresas de hub. En efecto, este grupo incluye todos los
clústers del sistema radial de integración (“hub-and-spoke”) identificados en este estudio. Esta estructura de
organización facilita las conexiones externas para las compañías basadas en un clúster, ya que permite el
acceso al conocimiento y a los mercados. Dos ejemplos de Guyana son el clúster de agua de coco, que está
organizado alrededor de una compañía de procesamiento de Trinidad y Tobago y el clúster de productos
agrícolas no tradicionales encabezado por una multinacional israelí. A pesar de estar abiertos y en
crecimiento, estos clústers no demuestran números extraordinarios ni en términos de eficiencia colectiva ni
capacidad de innovación, que clasificamos como mediana en nuestra escala. Por lo tanto estos clústers
siguen mereciendo la atención de políticas para seguir manteniendo el desarrollo de los clústers.
www.riacreport.org
2
Los Clústers Innovadores comparten algunas similitudes con el grupo de Clústers en Aumento (es decir, alta
eficiencia colectiva y receptividad), pero los primeros son más innovadores que los segundos. Los clústers
marshalianos que demuestran una alta eficiencia colectiva y capacidad de innovación componen este grupo.
Sus sectores de especialización incluyen algunas de las industrias tradicionales de la región, como el sector
petrolero y los servicios empresariales, financieros y marítimos, así como los muy dinámicos clústers de
acuicultura en Guyana y Belice. Este grupo parece incluir los clústers más exitosos de la región, la mayoría de
los cuales han participado en políticas de clúster.
Los Clústers Flojos son mucho menos activos y dinámicos: tienen en promedio un nivel bajo o mediano de
eficiencia colectiva, una capacidad de innovación muy débil y un bajo nivel de receptividad. Estos clústers
adoptan una estructura organizativa marshaliana – es decir, están poblados sobre todo por pequeñas
empresas locales, que interactúan las unas con las otras a niveles ya sea subnacionales, urbanos o nacionales.
En algunos casos, sus compañías se enfocan solamente en el mercado local y esto representa un claro
impedimento al crecimiento – como puede verse en los casos de los clústers de cerámica y venta al menudeo
de Trinidad y Tobago y el clúster de joyería de oro en Guyana. Este grupo incluye varios clústers espontáneos,
muchos de los cuales se beneficiarían de la presencia de políticas de clúster.
Partiendo de esta clasificación, ofrecemos diversas recomendaciones de políticas para los diferentes grupos
de clústers. Respecto a los Clústers en Aumento las políticas deberían ser enfocadas en: a) fomentar la
innovación, b) ayudar la transición de los clústers emergentes a una fase de crecimiento; c) apoyar la
consolidación de los actores principales. Los clústers innovadores son los más exitosos de la región. En estos
clústers, las políticas deberían de forma muy selectiva promover proyectos prometedores. Debido a que
estos clústers ya son bastante dinámicos, dicho dinamismo debería ser realzado y prolongado, pero esto
debería hacerse por medio de un enfoque en los proyectos que puedan empujar aún más a dichos clústers
hacia la frontera del conocimiento o permitirles servir a mercados altamente exigentes, o nichos de mercado.
Finalmente, las prioridades en los Clústers Flojos deberían ser: a) fortalecer la acción colectiva local; b)
realzar la receptividad para el acceso a los recursos valiosos como los conocimientos y las tecnologías; c)
desarrollar capacidades innovadoras.
www.riacreport.org
3
Descargar