Subido por Jero Larreta

Psicologia-6Soc-UD4

Anuncio
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
Introducción de la Unidad Didáctica 4
El cuerpo es la resonancia de nuestras emociones. Lo agredimos, lo tratamos mal sin pensar
las consecuencias ¿tan poco nos queremos?
Solamente vamos a obtener una vejez feliz si durante nuestra niñez, adolescencia, juventud
y adultez respetamos nuestra integridad física y mental rescatando los afectos de aquellos
que nos quieren, se preocupan por nosotros y revalorizando el amor en todas sus
dimensiones.
La salud constituye un equilibrio biológico, psicológico y social de una persona. Pero
también la salud es un derecho de todos. Debe ser entendida como una construcción
individual y social, donde cada uno de nosotros es protagonista día a día. ¿Por qué somos
protagonistas? Las actitudes de cuidado hacia sí mismo y hacia la salud de otros, y de
preservación y cuidad hacia el contexto, impactan en el grado de bienestar personal y
social.
Pertenecer a un grupo permite un crecimiento más sano. ¿Por qué es importante cumplir
con las normas? El cumplir bien los roles que nos han asignado supone una mejor
integración social.
La función de la familia, como grupo primario de crianza, es sumamente importante para el
crecimiento feliz de los niños y ayuda a poder integrarse con más éxito en la comunidad a la
cual se pertenece.
Página 1 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
Objetivos

Reconocer las relaciones vinculares como parte del proceso de la formación de la
identidad.

Apreciar el papel de las normas en la formación de los grupos.

Valorar el papel de la familia para el logro de una personalidad adaptada.


Comprender la etapa evolutiva por la que se atraviesa y el grado de normalidad de los
conflictos con los que se convive.
Valorar la sexualidad como elemento constitutivo del ser humano y de su desarrollo
pleno.

Analizar las distintas variables que explican el desarrollo humano.

Entender la influencia de la cultura sobre la conducta.
Página 2 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
Organizador de Contenidos
EL VÍNCULO INTERPERSONAL
La afectividad:
 Fenómeno intimo y social
 Emociones
 Sentimientos
Se desarrolla en
GRUPO
Familia
Cumple
Normas
Cuidar a los hijos
Función comunicativa
Función recuperadora
Transita
Desempeña
Roles
Líder
DISTINTAS ETAPAS DE
LA VIDA HUMANA
Adolescencia
Sexualidad:
 Presente desde la
infancia
 Genitalidad
sexualmente adulta
 Amor, amistad,
solidaridad
 Responsabilidad con
el otro
INFLUENCIA SOCIAL Y
CULTURAL
El cuerpo:
 Y los otros
 Distorsiones del
esquema corporal




Cambios físicos
Pérdida de la condición de niño
Búsqueda de identidad
Crisis con la familia
Página 3 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
Contenidos
EL VÍNCULO INTERPERSONAL
La noción de vínculo es la unidad mínima de análisis de la Psicología Social. Desde esta
perspectiva no hay individuos como unos: recortados y aislados, sino que siempre hay
estructuras vinculares, seres entramados.
La calidad de vida de los seres humanos depende de la calidad de los vínculos que
sostengan con otros seres que les sean afectivamente significativos.
Vínculo: del latín “vínculum”, derivado de “vincre”: atar, lazo, ligadura, algo que une
una cosa a otra.
Identificación: Es la vía privilegiada por la que el otro se integra a un psiquismo
individual. “Es el proceso psicológico mediante el cuál un sujeto asimila un aspecto, una
propiedad, un atributo de otro y se transforma total o parcialmente, sobre el modelo de
éste” (Laplance y Pontalis)
La sociedad es un campo espacialmente concebido (donde se diferencian ámbitos: lo
singular, lo grupal, lo institucional y lo comunitario) cuyas relaciones, juegos de poder y
conflictos se comprenden desde la compleja trama vincular que conforma el tejido social.
Una sociedad es un espacio interrelacionado, concebido como una red vincular cuyas lógicas
contradictorias
de
intercambio
son
específicas de esa sociedad.
Como producto de procesos
identificatorios con estructuras
vinculares se conforma una estructura
subjetiva desde la que se sostiene los
actos comunicativos entre los seres
humanos.
La universalidad del vínculo, el hecho de
que nada pueda pensarse fuera de la
estructura vincular, hace que la comunicación humana sea una escena, una propuesta
vincular o “una propuesta de roles”.
Al comunicarnos, colocamos al otro en un lugar del vínculo y nos colocamos en una
determinada posición.
En el vínculo hay momentos de “comunicación y aprendizaje”, esto
significa que no toda relación humana es un vínculo. Hay
intercambios banales que no nos afectan para nada y hay encuentros
que dejan marcas para toda la vida. Los vínculos se verifican cuando
la comunicación con el otro afecta el esquema referencial
subjetivo.
Esquema referencial: los modelos de pensar, sentir y hacer.
Grupo de referencia: es aquel del cual una persona aprende normas o actitudes pero
no pertenece a ese grupo.
Grupo de pertenencia: es aquel dentro del cual una persona es reconocida por los
otros como perteneciente al grupo, y se dirige por las normas de este.
Página 4 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
La sociedad a través del vínculo posibilita la “atadura”, es decir la ligadura entre los
impulsos inespecíficos del recién nacido y los objetos que le ofrecen esa cultura y esa
sociedad.
Sujeto
Grupos
Instituciones
Comunidad
Sociedad
Mundo
globalizado
La experiencia vincular como práctica social cotidiana permite la transición y la constitución
de un esquema referencial desde el cual se actúa, se piensa y se siente. A través del
vínculo con los otros nuestro esquema referencial se modifica, vamos cambiando nuestros
pensamientos, no pensamos igual en todos los momentos de la vida. De lo contrario nos
encontramos con personas estereotipadas y rígidas que sostienen monólogos, dogmas,
fanatismos, autoritarismo.
LA INFLUENCIA SOCIAL Y CULTURAL1
La construcción de la “realidad social”, es un fenómeno que se dirige en ambas direcciones,
desde el sujeto hacia el mundo social y desde el mundo social hacia el sujeto, es decir, a la
vez que las personas y los grupos sociales somos constructores de “la sociedad”, también
somos construidos por la sociedad.
Por un lado, cada uno de nosotros en su mundo social cotidiano es constructor de nuevas
perspectivas para entender tal o cual cosa, para hacer las cosas de una determinada
manera, etc. Todos hacemos aportes con nuestras ideas y acciones a la construcción de la
comprensión de nuestra vida cotidiana.
Por otra parte, la sociedad nos construye, vale decir, se introyecta en nosotros con sus
formas de vivir, experimentar, sentir y pensar la vida cotidiana en que vivimos. Ya antes de
nacer el mundo social nos determina las formas en que deberemos interpretar ciertos
fenómenos. Sólo pensemos en nuestra historia. Cuando nuestros padres conocieron nuestro
sexo, inmediatamente nos vistieron con ciertos colores que “corresponden” a nuestro sexo,
nos asignaron un nombre, nos transmiten una religión, una posición política, llegamos a
vivir a un barrio, nuestros padres realizan ciertos oficios y obtienen cierta cantidad de
recursos económicos que permiten que tengamos ciertas cosas y no podamos acceder a
otras, etc. Si seguimos pensando, cuando crecemos nos relacionamos con ciertos amigos,
estudiamos en cierto colegio y recibimos tal o cual formación y desarrollamos ciertas
1
Tomado de www.pastoraldedrogadiccion.cl/docs2007/REPRESENTACIONES_SOCIALES.doc
Página 5 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
destrezas en desmedro de otras. Finalmente, nuestras opciones en la vida adulta que
orientaran nuestro futuro ya de alguna forma se han visto limitadas por nuestra historia.
Todo ello nos ha incorporado a cada uno un cierto patrón de comprensión de nuestro mundo
social, que nos permite movernos en nuestro mundo y hacer aportes para cambiar y
dinamizar las comprensiones sociales de nuestros grupos. Es decir, por un lado nos da la
oportunidad a todos de aportar en el cambio pero que a la vez nos impone ciertas
condiciones en las que podemos desarrollar nuestros aportes.
Una función básica de los grupos es la integración social, es decir el establecimiento de
vínculos interpersonales y representaciones sociales compartidas.
Las representaciones sociales son una manera de entender lo que sucede en nuestras
comunidades que son parte de culturas y sub-culturas determinadas. Nos permiten
comprender el entorno social.
Ahora bien, todos vivimos en espacios sociales en los cuales experimentamos una cierta
realidad como si fuese “la” realidad, es decir, la mayoría de las veces creemos que “nuestra
forma de ver” fuese la “manera de ver” real. Nuestros puntos de vista aparecen ante
nosotros como realidades absolutas. Pero, si pudiéramos tener un dialogo con una persona
de un cultura muy distinta a la nuestra, digamos un oriental, podríamos ver que sus
maneras de entender similares situaciones puede tornarse muy diferente; por ejemplo, la
manera de criar a sus hijos / as, la manera de comer, la manera de dormir, etc. Esta
experiencia nos podría abrir a la experiencia de sentir que nuestros puntos de vista pueden
tener alternativas, que la mayoría de las veces no vemos. La historia esta llena de
momentos en los cuales algunas sociedades han querido hacer absolutos sus puntos de
vista, sin mirar, ni respetar las alternativas existentes en otras personas.
Las absolutizaciones son siempre el resultado de la ignorancia, pues en verdad nuestras
“formas de ver”, o lo que es lo mismo, nuestra interpretación de la realidad circundante,
son el resultado de interacciones sociales que “construyen” una cierta manera de “ver” el
mundo. Nuestros puntos de vista son el resultado de los contextos sociales en el que nos
movemos, existimos, sentimos y experimentamos; y son en ese sentido construidos
socialmente por nuestras comunidades, culturas, etc. (Berger y Luckman, 1974).
En este momento, te sugiero que establezcas la diferencia entre los siguientes
conceptos: influencia, obediencia y conformismo social.
HACIA UNA IDEA DE GRUPO
Todos hemos nacido dentro de un grupo familiar, hemos tenido un
grupo de amigos, hemos pertenecido a un grupo de trabajo, como
desde pequeños nos movemos en y entre distintos grupos, creemos
saber todo lo relativo a ellos.
Actividad 1:
Realizá una pequeña indagación sobre las opiniones que distintas personas tienen
sobre lo que es un grupo. Escribí las respuestas que obtenés. Reservalas para
comparar al finalizar la exposición teórica.
Página 6 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
Observá este cuadro:
CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS HUMANOS
Categorías
fundamentales
Cantidad de
individuos
Relaciones entre
los individuos
Conciencia de las
metas
Acciones comunes
Muchedumbre
Estructuración
(grado de
organización
interna y
diferenciación de
roles)
Muy débil
Grande
Escasa
Banda *
Débil
Pequeña
Contagio de las
emociones
Búsqueda del
semejante
Agrupamiento
Mediana
Pequeña, mediana
o grande
Grupo primario o
pequeño
Elevada
Pequeña
Grupo secundario
u organización
Muy elevada
Mediana o grande
Apatía o acciones
paroxísticas
Espontáneas o
poco importantes
para el grupo
Resistencia pasiva
o acciones
limitadas
Importantes,
espontáneas,
incluso
innovadoras
Importantes,
habituales y
planificadas
Mediana
Relaciones
humanas
superficiales
Relaciones
humanas ricas
Escasa a mediana
Relaciones
funcionales
Escasa a elevada
Elevada
* en nuestro país se denomina barra
Clasificación señalada por Didier Anzieu
Aquí la clasificación es amplia, pero en el análisis del campo grupal y, a medida que
delimitamos su significado, sus reglas de juego, sus procesos específicos, sus
comunicaciones, nos damos cuenta de que no es tan simple. El término grupo abarca
conjuntos tan diferentes que denominamos así a otros fenómenos.
No conforman un grupo, por ejemplo, personas que caminan por la calle unas cerca de
otras. En cambio, si esas personas desconocidas entre sí adoptan un objetivo en común por
algún motivo aunque sea circunstancial, su entidad como conjunto pasa a ser distinta; por
ejemplo si ocurre un accidente y se organizan para pedir ayuda, socorrer a las víctimas o
llevar a cabo acciones comunes frente al suceso.
Todos formamos parte de diversos grupos; cada uno cumple con funciones que le son
propias a partir de ciertos valores y normas compartidas. Pertenecer a un grupo nos
proporciona un sentido de identidad. A su vez, el grupo nos pertenece, es nuestro grupo.
En él desarrollamos vínculos afectivos, aprendemos, compartimos experiencias y generamos
lazos que, en muchos casos, se prolongan en el tiempo.
El grupo es “un conjunto de individuos-personajes vinculados fuertemente entre sí, que
comparten ciertas reglas y se adecuan a ellas, en relación con una tarea que todos los
miembros acuerdan en llevar a cabo”.
A partir de los primeros días de vida, según se de el comportamiento, se suele calificar al
bebé como tranquilo, molesto, buenito, inquieto, etc., de acuerdo a los criterios de
referencia que usen los adultos cercanos para evaluarlo. Si los atributos otorgados persisten
en el tiempo, pueden llegar a ser para la persona, la base de cómo se perciba y se califique.
Página 7 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
Ese espejo social suele orientarla en
formación de su identidad.
sus comportamientos y sostener la base de la
Después de la familia, los segundos cuidadores están en la escuela. La educación formal
permite adquirir destrezas de pensamiento y de acción, junto a la ejercitación de actitudes.
Nuevamente la experiencia se agrega a cada imagen de sí y a la categorización del mundo
al que cada individuo pertenece. También otras influencias van orientando el valor de qué
tener o a quién parecerse (generalmente los medios masivos de comunicación).
En nuestra sociedad se les concede a los adolescentes un tiempo más para definir su
identidad personal y aprender destrezas para su identidad ocupacional, incluyendo la
laboral.
La identidad es la que nos da el sentimiento y la conciencia de ser uno
mismo en cualquier lugar y en relación con los otros. Por lo tanto se forma
de las experiencias que se han tenido y las que vendrán. Ese sí mismo
que se adquiere es una afirmación de la propia individualidad, que
siempre se descubre y se realiza con los otros sí mismos de quienes
conforman el círculo de convivencia. A veces se busca esa identidad
afuera, otras dentro de sí. Aunque se organiza más en la pubertad, se
replantea durante toda la vida. Para definir nuestra identidad nos valemos
de los espejos que buscamos y de los que siguen dándonos los otros.
Todo ello nos orienta para saber quiénes somos, quiénes queremos ser y
qué quieren los demás que seamos.
Todo grupo cumple con ciertas normas. La norma es una idea que comparten los miembros
de un grupo respecto a lo que deben hacer o se espera que hagan en determinadas
circunstancias.
Los grupos pequeños:


Grupo primario: la característica principal de estos grupos es que
entre los miembros se establecen lazos afectivos y emocionales.
Es aquel en el cuál sus miembros son pocos, se conocen bien, su
funcionamiento es bastante informal, tienen gran interacción entre
ellos, está bien estructurado y con roles diferenciados. Una familia
es un grupo en el cual sus miembros se conocen bien y funcionan
informalmente reuniéndose sin necesidad de invitación dentro de ciertos horarios; tiene
una buena estructura interna que los mantiene unidos a través del tiempo y muchas
veces a través de los cambios que se producen en cada uno de ellos; muestran roles
diferenciados. Los grupos primarios surgen por afinidad, creencias comunes, actividades
compartidas, edades, etc. Un grupo importante socialmente es la denominada banda o
pandilla, grupo de pares o personas que se reúnen por intereses comunes y que presenta
poca estructura. A veces está reunión se da porque se van encontrando a ciertas horas
en un determinado lugar. Si por algún motivo esa situación se modifica, el grupo no
suele tener estructura suficiente para reencontrase en otras circunstancias. Dentro de las
pandillas se encuentra un abanico de posibilidades que va desde la barra de amigos a la
patota, de acuerdo con las normas que compartan y la dinámica que muestren. La familia
y el núcleo de amigos son de importancia fundamental para el desarrollo de la identidad
personal.
Grupo secundario: dan respuesta a necesidades sociales específicas. Es aquel que incluye
a mucha gente, tiene una compleja estructura y las relaciones entre las personas no se
dan en base al conocimiento personal sino a la función que cada uno cumple; el
funcionamiento del grupo está reglamentado. Tienen una organización formal, la
cohesión grupal depende de los objetivos compartidos y no de los lazos afectivos entre
Página 8 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
sus miembros. No es necesario tampoco que todos los miembros coincidan en el mismo
tiempo y lugar, muchas de las comunicaciones son escritas. Ejemplo: miembros de un
club, compañeros de trabajo, de clase…
Los grupos grandes:


Asociaciones voluntarias: una organización
humanitaria, una asociación de profesionales.
de
ayuda
Colectividades: comparten tradiciones y valores comunes.
MUCHEDUMBRE O MASA
Grupo con muy poca estructuración y poca definición de roles que no tiene clara conciencia de
metas y que se reúne detrás de un objetivo en un momento dado y luego desaparece.
La masa no requiere, a diferencia de la multitud, de una coexistencia física entre los
individuos. Estos no interactúan entre sí sino por medio de vehículos de comunicación masiva,
como la prensa, la radio, la televisión, entre otros. Dichos medios recogen la información, la
difunden e intentan modelar la llamada “opinión pública”.
Es interesante considerar el comportamiento de un individuo como parte de la masa. Una de
las características de los seres humanos que la conforman es que sus capacidades se tienden a
nivelar hacia abajo, hacia lo impulsivo. Las palabras tienen un enorme poder sobre la masa
que no puede asimilar en conjunto razonamientos muy elaborados.
FUNCIONES DE LOS GRUPOS



Integración ambiental: promueve la integración en el contexto compartido del barrio, la
escuela.
Integración conductual: promueve la integración en la realización de actividades
comunes basada en la dependencia recíproca de sus metas.
Integración afectiva: promueve el desarrollo de sentimientos compartidos que brindan
sostén emocional.
Los grupos humanos cumplen, desde el punto de vista psicológico, tres funciones básicas:
 son un campo de aprendizaje de roles.
 permiten que las ansiedades disminuyan
 es el ámbito socializador por excelencia.
Actividad 2:
Los siguientes enunciados o preguntas intentan que visualices una situación grupal
significativa y te acerques a la temática desde lo vivencial. Completá:
-
Para mí, el momento grupal más significativo fue...
En mi proceso individual me di cuenta de...
Con mis compañeros de grupo me sentí...
¿Fui aceptado fácilmente por el grupo?
Página 9 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
-
¿Pude encontrar mi lugar?
¿Cuándo estuve ausente se sintió mi falta?
¿Tomé en cuenta a los demás compañeros?
¿Logré confiar en ellos?
¿Traté de ser centro y llamar la atención?
¿Me comprometí con la tarea?
¿Procuré opinar, aclarar, sintetizar?
¿Fui pertinente en mis intervenciones?
¿Pude escuchar, comprender, aceptar?
¿Me dediqué a criticar?
¿Admití críticas?
¿Me enojaba fácilmente y lo decía?
¿Pude reclamar, exigir, enfrentarme?
¿Reconocí errores?
¿Supe tapar o esconder mis emociones?
¿Pude soportar tensiones, peleas, discusiones?
¿Pude soportar frustraciones, desilusiones?
¿Hice intervenciones conciliadoras?
¿Me mostré competitivo?
¿Con quién o quiénes me identifiqué?
¿Pude agradecer?
STATUS Y ROL
Rol
Es la conducta esperada de quien ocupa un determinado status. Es un conjunto de
comportamientos que responden a una función social.
Status
Es el rango o la posición de un individuo en un grupo o sistema social. Cada persona
ocupa su lugar en cada grupo y en la sociedad global en que se encuentra; por eso todo
individuo posee varios status (porque pertenece a varios grupos), y un status general
(dentro de la sociedad).
Cada miembro de un grupo cumple un determinado papel o rol en relación al lugar (status)
que ocupa en ese grupo. Todo rol tiene su complemento: padre-hijo, alumno-profesor,
cliente-vendedor.
El concepto de status no se relaciona con un nivel social prestigioso, todos tenemos un
status pues todos estamos insertos en un grupo y ocupamos un lugar en él.
Cada status va acompañado de su rol correspondiente. Si uno es un hombre, su ropa, su
manera de caminar y hablar, su tipo de trabajo y sus intereses, son influidos por la imagen
de lo que la sociedad define como conducta masculina. Algunos sociólogos dividen el
comportamiento apropiado para un status en una serie de roles afines, que reciben el
nombre de haz de roles. Así el haz de roles del varón adulto puede incluir roles como
esposo, padre, hijo adulto de sus padres, propietario, gerente de una empresa y otros
muchos aún.
Página 10 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
Las relaciones grupales se basan en un sistema de roles y status interrelacionados.
ALGUNOS ESTEREOTIPOS GRUPALES
En todo grupo se visualizan roles, ellos son funcionales, quiere decir que algún miembro
cumple esa función en un momento dado del trabajo grupal y pueden intercambiarse ya que
son rotativos. Surgen en forma espontánea, no están previstos de antemano.
A continuación describiremos los más comunes y luego nos detendremos, especialmente, en
el rol de líder, en el liderazgo.










El líder: Es el jefe del grupo. Posee habilidad, poder de convencimiento y
generalmente provoca la acción siendo seguido. Se le atribuyen las características
positivas, lo que el grupo valora afirmativamente.
El ritualista: Siempre quiere hacer o jugar a lo mismo. Le cuesta asumir nuevas
actividades. Es negativo ante las sugerencias de los demás.
El introvertido: Se aísla y distancia de sus compañeros. Manifiesta dificultades de
relación. Apático, retraído, sensible.
El parcialista: Evita relacionarse con los que le desagradan. Es selectivo. Actúa en
subgrupos pequeños. Es activo.
El gracioso: Centra su necesidad de captar la atención grupal en una especial
habilidad humorística. Es seductor, atrayente, ingenioso, ocurrente.
El
quejoso:
Nunca
está
de
acuerdo.
Negativo.
Desvaloriza,
colabora
intermitentemente, sin comprometerse demasiado para evitar críticas y
responsabilidades. Suelen ser personas en las que nunca nadie creyó verdaderamente
y están encerrados en la sobreprotección o en el abandono afectivo.
El exigente: Es aquel que siempre esta pidiendo más. Por lo general muy activo e
inteligente. Posee resistencia a la autoridad pero es fácilmente orientable con el
afecto y el reconocimiento. Puede ser un líder natural pero muy exigente.
El saboteador: Agresivo, negativo. Peleador, provocativo, critica sin aportar ideas y a
veces consigue que el grupo no logre su objetivo. Suele ser un líder frustrado. Este
rol representa las dificultades del grupo para enfrentar los cambios, se opone a lo
nuevo o desconocido.
Emergente grupal: es aquel que logra transmitir el sentir, pensar y hacer del grupo,
por ello también se lo denomina portavoz, habla por todos. Los comunicadores
sociales aspiran cumplir este rol.
Chivo expiatorio o emisario: es aquel sobre el cuál se deposita todo lo negativo del
grupo, las frustraciones, los defectos y los miedos, tornándolo responsable de todas
las vicisitudes que ocurren. Es común ver este rol en los técnicos de fútbol cuando el
equipo pierde, situación que dificulta la autocrítica general.
Página 11 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
EL LIDERAZGO
En la sociedad humana más evolucionada, la función del líder es representar las normas que
mantienen unidos a sus seguidores y dar continuidad al grupo. El líder actúa de acuerdo con
el patrón de conducta valorado por el grupo. Los individuos del grupo se identifican con él, y
todo lo que el líder haga es estimado e imitado (estilos, costumbres, modas). Cuando ello
ocurre, parte del yo de los miembros del grupo queda reemplazado por el yo del líder. Cabe
señalar que, en toda participación grupal, se pierde algo de la propia individualidad y de la
capacidad de decisión.
El liderazgo es fundamental para el funcionamiento de una organización compuesta por
individuos que persiguen objetivos parecidos y que además, poseen intereses personales.
La presencia de un liderazgo puede impedir la discriminación, incentivar los estados de
ánimo, crear mejor imagen pública, puede integrar a los remisos en el proyecto común, y
finalmente, crear condiciones de innovación.
Peter Drucher (1996), luego de varios estudios sobre liderazgo de las empresas en EE.UU,
llegó a la siguiente conclusión: “no existe una personalidad definida de líder, el liderazgo
puede aprenderse, no existe un estilo de liderazgo definido y no existen rasgos de liderazgo,
sino situaciones de liderazgo.”
Para este autor, el liderazgo se centra en cuatro aspectos:




El líder es alguien que tiene seguidores.
Se lo sigue porque interesa.
Los resultados son un rasgo del liderazgo.
El liderazgo se ha convertido en servicio, trabajo y responsabilidad.
Por otra parte, los autores Kouzes y Posner (1996), definen los siete aspectos que mejor
caracterizan a los líderes que alcanzan en EE.UU. éxito en su gestión, en empresas
innovadoras que se adelantan al presente. Estos son:







Espíritu proactivo y precursor, capaz de intuir el futuro y saber hacer frente a sus retos y
desafíos.
Personalidad con atractivo: sinceridad, competencia y credibilidad.
Sentido de orientación y visión de futuro.
Capacidad para compartir valores representativos de la voluntad colectiva.
Implicación y apoyo activo de los colaboradores.
Estimulación de la colaboración no de la competencia.
Credibilidad, hacer lo que se dice o promete.
La función del líder hoy, es vigilar el proceso de dinámica del grupo de trabajo, por
consiguiente el líder es un “facilitador”, que debe:



Poseer conocimientos y experiencias en dinámica de grupos y modificaciones
organizativas.
Poseer cualidades de conducción de grupos tales como competencia, sensibilidad,
disciplina, capacidad de influir y sobre todo, capacidad de implicar a las personas
alrededor de un proyecto común.
Sentirse confortable en situaciones de cambio, ambigüedad y soportar bien los conflictos.
Página 12 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
Tradicionalmente se han distinguido distintos estilos de liderazgo:
Autoritario
Liderazgo orientado a la tarea y la acción. Se prima la disciplina, la obediencia al líder y la
eficacia. Los miembros del grupo son personas dependientes, sumisas que no llegan a
participar en las decisiones grupales, el líder se maneja en relación al secreto y solo él
conoce el curso de los acontecimientos. El líder paternalista es una forma suavizada del
autoritario, pues se recubre de una imagen de protección y cuidado.
Democrático (de tipo contractual)
Liderazgo orientado al grupo. Se fomenta la participación del equipo en la toma de
decisiones, delegando responsabilidades entre todos sus miembros. Este rol lo pueden
adquirir distintas personas del grupo, pues las expectativas no se depositan en uno solo
sino que cada uno se hace cargo de lo que la tarea asignada.
Concesivo-liberal o Laissez Faire (individualista)
Se delega la autoridad en los miembros del equipo. Las funciones del líder quedan dispersas
en los componentes del grupo, es aquél que hace poco, no decide ni orienta, no hay
incentivos comunes y todos tienden a la satisfacción individual de sus necesidades.
Estos estilos de liderazgo también se pueden ubicar en el recorrido que hacen los hombres
históricamente, los individuos en su propia vida y los grupos a medida que se van
conformando. Las relaciones humanas se mueven en una dirección que va desde la
dependencia a la independencia, de la inmadurez hacia la adquisición de cada vez mayor
madurez.
Línea de las relaciones humanas
Inmadurez
Dependencia
Madurez
Independencia
Autoritarismo Paternalismo Democracia Participación
Actividad 3:
Buscá un personaje histórico que haya cumplido una función de liderazgo, ubicalo
en un estilo y señalá sus características.
FAMILIA – GRUPO DE CRIANZA
La crianza como concepto que incluye afecto, pautas de convivencia, un lenguaje y una
cultura, así como también la provisión de las necesidades básicas, es necesaria y
fundamental para “el cachorro humano”. Ella se lleva a cabo en un grupo de personas,
denominado familia, que en la actualidad presenta distintos modos de funcionamiento y
configuraciones.
Vamos a considerar a la familia como a un sistema. Éste es un conjunto de objetos así como
de relaciones entre los objetos y sus atributos.
Página 13 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
En el sistema familia los objetos son sus miembros y los atributos, las conductas que estas
personas realizan.
La función de la familia es la de permitir al niño crecer y ocupar un lugar en la sociedad. Por
eso es tan importante la función comunicativa pues a través de las palabras, gestos y
caricias se refuerza la relación entre adultos y niños y aumenta la confianza básica.
La familia debe ayudar al niño a independizarse, a ir creando responsabilidades para que
pueda convertirse en un sujeto autónomo y no a merced de intereses creados.
Actividad 5:
Una vez leído el tema anterior, describí tu grupo de pertenencia.
Actividad 6:

Ejercicio 1
¿Por qué es importante pertenecer a un grupo?

Ejercicio 2
¿Qué tipo de líder consideras importante para que el grupo sea exitoso?
Actividad 7:
¿Qué diferencia encontrás entre masa y multitud?
LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es inevitable y necesariamente un período de transición. Podemos pensarlo
como un transito singular y personal, que compromete la calidad de vida e incluye la mayor
diversidad de situaciones.
Para Francoise Dolto, famosa psicoanalista francesa, nada hay más parecido a la
adolescencia que el nacimiento porque cuando nacemos se nos separa de nuestra madre
cortando el cordón umbilical. La adolescencia es como un segundo nacimiento. Su iniciación
va marcada por fenómenos biológicos que interactúan con fenómenos psicológicos. Los
factores sociales: familia, escuela, comunidad, influyen también de manera significativa.
La iniciación es fácil de establecer porque se utiliza una pauta biológica que comienza con
los primeros cambios físicos. La finalización es más difícil de precisar, se produce cuando se
logra una adaptación social, vocacional, sexual y se esclarecen las ideas.
La psicoanalista argentina, Arminda Aberasturi, describe la problemática adolescente
afirmando que entrar en el mundo de los adultos significa para el adolescente la pérdida
definitiva de su condición de niño. Es un momento crucial en la vida del hombre y
constituye la etapa decisiva de un proceso de desprendimiento que comenzó con el
nacimiento. Los cambios psicológicos que se producen en este período y que son el
correlato de cambios corporales llevan a una nueva relación con los padres y con el mundo.
Ello solo es posible si se elabora lenta y dolorosamente el duelo por el cuerpo de niño, por la
identidad infantil y por la relación con los padres de la infancia.
Página 14 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
Cuando el adolescente se incluye en el mundo con ese cuerpo ya maduro, la imagen que
tiene de su cuerpo ha cambiado, también su identidad y necesita entonces adquirir una
ideología que le permita su adaptación al mundo y su acción para cambiarlo. Esto coloca al
adolescente en un lugar de mayor vulnerabilidad. El grado de vulnerabilidad adolescente,
depende de factores genéticos, calidad de cuidados en el hogar, historia previa y factores
sociales.
Durante el proceso adolescente cada uno intenta desarrollar un SENTIDO DE IDENTIDAD,
reconocerse a sí mismo en su posición frente al mundo.
¿Quién quiero ser como hombre o mujer?
¿Qué valores éticos adopto, qué ideas sociales y políticas adhiero?
¿Cómo me voy integrando en la sociedad adulta?
¿Qué carrera deseo? ¿Cuáles son mis proyectos?
El adolescente necesita ser reconocido como persona valiosa en este nuevo status que está
adquiriendo. A la familia, en especial a los padres, este cambio le ocasiona, a su vez, la
necesidad de revisar su propia postura y recibir cuestionamientos por parte de sus hijos, se
irá modificando en función de las nuevas capacidades y posibilidades que va adquiriendo el
hijo. El hecho de que pueda comenzar a valerse por sí mismo implica un cambio de actitud
por parte de los padres, repetidas acomodaciones que permitan el desarrollo de esas
capacidades.
La adolescencia va a provocar una exigencia mayor de acomodación ya que los cambios que
el hijo experimenta son bruscos y no siempre esperados por los padres. Así como los hijos
van pasando por etapas evolutivas, los padres también atraviesan cambios en su
crecimiento. Los padres sienten momentos de incertidumbre en función de la forma de
seguir adelante la crianza de los hijos en esta etapa. Las dudas, las idas y vueltas sobre los
mismos temas, los permisos, los castigos. Lo que más necesita un adolescente es un padre
seguro, que se mantenga firme en sus ideas y valores, que pueda ser lugar de
confrontación y también de refugio para este hijo que ha perdido el rumbo y no tiene en
claro por dónde seguir.
DISTORSIONES DEL ESQUEMA CORPORAL
Suele ocurrir que nos encontremos con adolescentes que se ven a sí mismos demasiados
gordos o delgados, con enormes narices u orejas y todas las variantes posibles de defectos
físicos, muchos de los cuales no son justificados ante los ojos de quien los conocen.
Es así que algunas problemáticas propias de nuestro tiempo, que repercuten en toda la
sociedad, adquieren mayor relevancia en los adolescentes: consumo de sustancias tóxicas,
prácticas sexuales no cuidadas, situaciones de violencia, de discriminación, de exclusión
social.
Página 15 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos

¿Qué son los trastornos en la conducta alimentaria? Son manifestaciones de una
situación emocional que se expresa de diferentes formas en el hábito de la alimentación.
En estos casos existe también una gran presión de los modelos estéticos que la sociedad
impone.
 Anorexia: Caracterizada por la baja ingesta de alimentos, dada la
necesidad de alcanzar un peso corporal. Es más frecuente en mujeres,
actualmente ha aumentado la cantidad de varones.
 Bulimia: Caracterizada por el descontrol en la ingesta (atracones)
seguido de un impulso de eliminarla.
 Vigorexia: Es más frecuente en varones. La
ingesta busca aumentar de manera desmedida la masa
muscular.
Estos trastornos ponen en riesgo la salud. Los riesgos son grandes y van
desde la pérdida de la fertilidad por alteraciones hormonales, hasta la
muerte. En general se toman como modas, tienden a ocultarse y se
posterga la consulta profesional. La detección temprana es muy conveniente para su
tratamiento. Los hábitos de alimentación saludables mejoran la calidad de vida y
disminuyen la incidencia de enfermedades. La gimnasia, la expresión corporal han llegado a
ocupar un lugar preponderante en la actualidad. No se descarta la importancia de estas
prácticas, ya que son importantes para el desarrollo armónico del cuerpo, pero la alta
competencia exige al cuerpo más de lo que puede dar.


¿Qué son las sustancias tóxicas? Diferenciamos dos grandes categorías, las denominadas
legales, o sea, las que son socialmente aceptadas tales como el tabaco, el alcohol, los
psicofármacos; y las denominadas ilegales, cuya comercialización está prohibida o
penada por la ley, tales como la cocaína, el LSD o ácido lisérgico, la heroína, etc.
 Alcoholismo: el alcohol es una de las puertas de entrada al consumo de drogas
ilegales, produce dependencia y constituye una problemática social. En los
adolescentes comienza en general como una experiencia grupal, en el consumo de las
previas, de los sábados. Tiene que ver con la búsqueda de sensaciones nuevas, el ser
aceptado en el grupo, la presión de la sociedad de consumo. Es importante que sepas
que el abuso de las bebidas alcohólicas es la causa de más del 10% de los pacientes
que llegan a las guardias hospitalarias y está vinculado con la violencia familiar, la
violencia callejera y los accidentes de tránsito.
 Drogadicción: está estudiado estadísticamente que la principal causa de inicio la
constituyen los grupos de pertenencia (amigos, compañeros de escuela, grupos
deportivos y sociales). De todas maneras, esto debe combinarse con otras situaciones
personales como problemáticas familiares, dificultades en la comunicación, estados
depresivos, situaciones de abandono, marginación social, frustraciones, situaciones de
pérdida, personalidades transgresoras e inmaduras. RECORDÁ QUE LA FRASE: “YO
pruebo drogas y dejo cuando quiero” constituye una falsa creencia.
¿Qué es la violencia? La violencia está instalada en la sociedad actual. La manera en que
se manifiesta y los daños ocasionados son variados y diversos. Podemos definirla de
manera general, como conductas antisociales que afectan los derechos y la salud de las
personas. Se ejerce en los vínculos familiares, sociales, escolares, de pareja. Va desde la
discriminación, pasando por el maltrato físico y psicológico, el abuso, amenazas,
actitudes de exclusión, agresiones verbales, etc.
 Bullyng: se define como el acoso escolar entre compañeros. Se manifiesta a través de
peleas, insultos, intimidaciones, burlas, exclusión del grupo de pertenencia.
Actualmente, el uso de Internet favorece la organización de peleas como también su
difusión. A esto se lo conoce como “ciberbullyng”.
Página 16 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
EL CUERPO Y EL DIALOGO CON ÉL
A partir del nacimiento vamos realizando una exploración del cuerpo a
través de los sentidos primero, luego nombrando sus partes, y finalmente lo
representamos mentalmente.
Partiendo de la percepción, ésta registra por un lado nuestro cuerpo externo, a través de la
vista, el tacto, del olfato, del gusto en los bebés. Tenemos también la capacidad de registrar
aquellas sensaciones que provienen del interior de nuestro cuerpo. Así como existe nuestro
cuerpo físico, tangible, también existe una imagen del mismo que pertenece a nuestro
psiquismo y que no siempre ambas concuerdan.
En la primera infancia las sensaciones que provienen del cuerpo y el desarrollo del esquema
corporal no son un monólogo sino un diálogo con la madre. A estos mismos intentos de
comunicación de su bebé cada madre reacciona de manera diferente. La capacidad de la
madre para jugar con el cuerpo del bebé determina muchas de las respuestas posteriores
del mismo y buena parte de la relación del bebé con su propio cuerpo.
A lo largo de la vida la palabra ocupa un primer plano con el otro, pero la capacidad de
dialogar con el cuerpo, ya sea a través de la postura o de los gestos se mantiene toda la
vida. En la infancia la mirada de los adultos, sus sonrisas, sus comentarios son la base de la
seguridad e inseguridad dentro del propio cuerpo.
LA SEXUALIDAD
La vida y las sociedades van cambiando pero el ser humano siempre necesita de los
patrones sociales para poder comportarse y sentirse parte del grupo de pertenencia.
¿Qué es la sexualidad? Es mucho más que un hecho biológico que posibilita la
reproducción. Es un aspecto central en la identidad de las personas que está presente
desde el nacimiento y se construye en la interacción con los otros. La desarrollamos a
través de los lazos y los vínculos afectivos, acompañados de sentimientos, emociones y
valores. La sexualidad no puede ser separada de nuestro proyecto de vida, de lo que
queremos y deseamos para nosotros en el presente y en el futuro. Por lo tanto, las
elecciones y cuidados que tengas en este aspecto, repercuten en tu crecimiento
adolescente y en el desarrollo de tu personalidad.
Si bien la sexualidad está presente desde la infancia, la sexualidad genital recién se logra en
la adolescencia tardía con la formación del carácter. Recién cuando el o la joven logra
reconocer el objeto sexual exogámico, cuando encuentran en una persona fuera de la
familia la atracción sexual, unido a otras características madurativas han logrado entrar en
la sexualidad adulta. La entrada a la sexualidad adulta es privativa de cada sujeto. No
puede decirse desde afuera cuándo es el momento justo. Éste surge del equilibrio entre
madurez y desarrollo.
Hemos indicado a la sexualidad adulta como la sexualidad genital, pero también afirmamos
que esta sexualidad es energía donada por el grupo de crianza. Si la sexualidad es dada
desde el nacimiento en cada caricia, en el alimento, en la contención y el abrazo, la misma
Página 17 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
está ligada al amor. En el amor se trata de la experiencia de sentir que somos queridos,
valiosos e importantes para la persona significativa, la experiencia de sentir que somos
elegidos, cuidados, tenidos en cuenta, que somos necesarios y distintos que los demás.
Esto quiere decir que los vínculos de apego adulto desplegados en las relaciones de amor
tiene la función de confirmar y sostenes la propia identidad personal: sentir que somos
personas queribles, deseadas, valiosas que somos alguien a quien vale la pena cuidar,
proteger, mimar. La propia identidad personal es afectada directamente en los procesos de
establecimiento, mantenimiento y ruptura de las relaciones afectivas.
El ejercicio de la sexualidad está relacionado con el amor, y la amistad, también con la
solidaridad.
Diferenciemos:
 Genitalidad: la actividad genital (la que se practica con los órganos reproductores) es
solo un aspecto de los modos en que expresamos la sexualidad.
 Procreación: es cuando la actividad genital tiene como finalidad la reproducción.
 Sexo: se refiere al conjunto de características biológicas y anatómicas de los aparatos
genitales y a los caracteres sexuales secundarios que diferencian a hombres y mujeres
(crecimiento del vello, diferencia en la forma de los cuerpos, en la talla, en el peso, etc.).
 Género: se refiere a las ideas sobre lo masculino y lo femenino que transmite cada
sociedad en un momento histórico y cultural específico. En toda sociedad los niños y
niñas aprenden cuáles son las tareas, comportamientos y actitudes consideradas
masculinas y femeninas. Actualmente se están dando cambios con respecto a los roles de
género, hoy no todos piensan que el mundo doméstico (tareas de la casa, cuidado de los
hijos) pertenece solo a la mujer, así como la provisión del dinero no solo es un rol del
hombre. La rigidez en los roles femenino y masculino se llama “estereotipos de género”
que dificultan la igualdad de derechos y posibilidades entre hombres y mujeres.
Hace décadas que afecta a la humanidad el Sida. Esta enfermedad tiene
su fuente de contagio más alto en el contacto sexual. En esta época las
parejas no esperan al matrimonio y las prácticas sexuales no se rigen
siempre por el amor, a veces son ocasionales, accidentales o por el simple
contacto físico. Abunda información sobre esta enfermedad, pero siempre
es conveniente insistir en el uso del preservativo, como el único modo de
prevención eficaz para el cuidado de la pareja. Por otra parte, no debemos olvidar que
biológicamente la relación sexual puede llevar al embarazo, un hijo puede aparecer para
una niña que quiso probar, para un adolescente que se drogaba, para una pareja de
jóvenes sin posibilidades de criar un bebé.
Sexting o tecno exhibicionismo: proviene de sex y texting (mensajear en inglés). Se
observa que en los adolescentes crece la necesidad de exhibirse para “poder existir”.
Se sacan fotos o filman videos a veces en poses provocativas o semi desnudas que
luego circulan por Internet. Esto implica posibles riesgos tales como ser víctimas de
delitos y sufrir problemas emocionales surgidos por la pérdida de intimidad. Es
importante que tengas en cuenta que el comportamiento “on line” debe ser
responsable para tu propio cuidado y de los otros.
El ejercicio de la afectividad está ligado al amor y al respeto, en principio por el propio
cuerpo y por el amor que el sujeto se tiene a sí mismo. También está ligado al respeto del
otro que lo acompaña y en consecuencia a la sociedad que lo contiene. La afectividad puede
ser definida como el conjunto de reacciones psíquicas del individuo enfrente de situaciones
provocadas por la vida: contactos con el mundo exterior, modificaciones del mundo interior.
Página 18 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
Las emociones representan los grandes caminos de la vida afectiva. Miedo, ira, alegría
tristeza, sorpresa. En la actualidad no es posible analizar y explicar la complejidad de la
mente dejando de lado la vida emocional y afectiva. Los seres humanos somos capaces de
explicar racionalmente y con argumentos lógicos cómo resolver determinados problemas
matemáticos y por qué su resultado es x. Pero no recurrimos al mismo tipo de explicaciones
para dar cuenta de la experiencia emocional que nos produjo una película de cine. Sin
embargo no deben colocarse a los afectos por debajo de las actividades racionales, ambos
son representativos de los seres humanos.
UN SENTIMIENTO PROFUNDO: EL AMOR
¿Por qué se da el amor entre las personas? ¿Cómo nos damos cuenta de que es amor?
¿Existe el amor para toda la vida? ¿Existe el amor platónico o el amor a primera vista?
¿Puede alguien morir o enfermarse de amor? ¿Existe la amistad entre el hombre y la mujer?
¿Existen diversas formas de amor?
No se nace sabiendo amar, se aprende a partir del nacimiento a medida que se recibe de las
personas que se ocupan de uno. Los adultos que sostienen al bebé en sus necesidades y
deseos son los modelos a partir del cual se traman los vínculos posteriores.
¿Por qué amar? Daniel Waiswrot
¿Por qué amamos? Responderlo depende del punto de vista desde el cual observemos al amor. Una
mirada religiosa podría decir que amamos porque Dios nos hizo con amor. Cierta mirada cientificista, que
concibe al sujeto como un organismo neurofisiológico, lo explicará con metabolismos químicos,
sustancias, hormonas. Son intentos de cercar lo imposible, lo enigmático. Desde el psicoanálisis,
pensamos en un sujeto constituido desde lo histórico-social y apuntamos hacia allí. Amamos, en
principio, porque hay otro. Porque existe el otro, como semejante pero sobre todo como diferente.
Amamos porque nos dirigimos hacia el enigma que plantea esa otredad. Porque suponemos que en ese
encuentro se producirá alguna novedad que aleje los fantasmas ligados a la inermidad y que permitirá
construir un vínculo. Ese otro alterará lo que éramos. El ser amado no será la otra media naranja, sino
que producirá algo nuevo en uno... si uno se deja atravesar por eso diferente que el otro trae.
Clarín 16-3-08 Nota de tapa VIVA “Por ese palpitar”
La amistad y el amor constituyen un núcleo privilegiado de vinculación afectiva. Confirman y
sostienen la propia identidad, que se ve afectada ante todo cambio que se produzca a nivel
relacional (en los procesos de inicio, mantenimiento y ruptura afectiva). Pensemos en la
importancia de sentirse querido, cuidado, protegido, valioso, atractivo o deseable para
alguien, y lo que esto trae aparejado cuando no ocurre.
En el amor predomina la identificación con el ser querido y existe un apego recíproco entre
ambos, aunque puede llegar a darse algunos momentos de agresión entre ellos.
Robert Stenberg propone una clasificación sobre el amor delimitando distintos estilos
amorosos o formas de amor, que surgen de la combinación de los siguientes tres
componentes:


Intimidad (afecto, revelaciones mutuas). Se refiere a emociones que acercan a la gente,
emociones como el respeto, afecto y apoyo. Los sentimientos de intimidad son lo que
llevan a la gente a querer compartir cosas, a revelar cosas personales y privadas.
Pasión (atracción física). Es un deseo fuerte de estar con la otra persona. La pasión es
sexual muchas veces, pero no siempre. Sternberg afirma que la pasión es un sentimiento
que crece rápidamente, pero que luego cede poco a poco.
Página 19 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos

Compromiso (decisión consciente de amar, compartir, estar juntos). El compromiso
implica tomar una decisión que puede ser a corto o largo plazo. En el corto plazo, el
compromiso exige decidir que uno está enamorado. El compromiso a largo plazo implica
decidir cultivar y mantener la relación amorosa. En la práctica, esto suele comprender la
decisión de compartir planes de vida y a veces formar una familia.
1.- Sin amor: ninguno de los componentes del amor está presente.
2.- Cariño: En este caso, no debe tomarse en un sentido trivial. Este es el cariño íntimo que
caracteriza las verdaderas amistades, en donde se siente un vínculo y una cercanía con la
otra persona, pero no pasión física ni compromiso a largo plazo.
3.- Encaprichamiento: Es lo que comúnmente se siente como “Amor a primera vista”, pero
sin intimidad ni compromiso, este amor puede desaparecer en cualquier momento.
4.- Amor Vacío: A veces, un amor más fuerte se deteriora en un amor vacío, donde hay
compromiso, pero la pasión y la intimidad han muerto. En las culturas donde existen los
matrimonios arreglados, las relaciones suelen comenzar con un amor vacío.
5.- Amor Romántico: Las parejas románticas están unidas emocionalmente (como en el
cariño) y físicamente, mediante la pasión.
6.- Amor Sociable: Es frecuentemente encontrado en matrimonios en que la pasión se ha
ido, pero hay un gran cariño y compromiso con el otro. El amor que se encuentra en la
familia es una forma de Amor Sociable, así como en profundos amigos, que pasan mucho
tiempo juntos en una relación sin deseo sexual.
7.- Amor Fatuo: Se da en relaciones en que el compromiso es motivado en su mayoría por
la pasión, sin la estabilizante influencia de la intimidad.
8.- Amor Consumado: Es la forma completa del amor. Representa la relación ideal hacia la
que todos quieren ir pero que aparentemente pocos alcanzan. Sin embargo, Sternberg
señala que mantener un amor consumado puede ser aún más difícil que llegar a él.
Para Erich Fromm, el amor se constituye a partir de cuatro elementos básicos: el cuidado
del otro, la responsabilidad de responder por esa persona, el respeto del otro como alguien
distinto de mí e independiente, y el conocimiento afectivo. Estos elementos están presentes
con distinta intensidad en diferentes vínculos, padres e hijos, entre hermanos, entre
amigos, en una pareja, amor hacía alguien superior o hacia sí mismo (autoestima), etc.
Página 20 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
Autoestima
Quandt y Selzncik (1984) sostienen que la autoestima se refiere a todas las percepciones
que un individuo tiene de sí, con especial énfasis en su propio valer y capacidad. Se va
formando gradualmente a través del tiempo y de las experiencias vividas por el sujeto.
Actividad 8:
Escuchá el siguiente tema prestando atención a su letra. Identificá las
características que definen ese amor y su relación con las brindadas por Erich
Fromm y Robert Stenberg. Hacé clic en el ícono.
Actividad 9:
Escribí un listado de qué cosas harías y nunca harías por amor.
¿QUÉ NO ES AMOR?
LOS CELOS, LA ENVIDIA Y EL ODIO.
Los celos se definen como un estado emotivo ansioso que padece una persona y que se
caracteriza por el miedo ante la posibilidad de perder lo que se posee-tiene, o se considera
que se tiene-posee, o se debiera tener-poseer (amor, poder, imagen profesional o social...).
La cuestión de los celos constituye una problemática profunda que se remite a la historia de
la especie humana, cumpliendo así funciones específicas relacionadas con la supervivencia.
Involucra a hombres y mujeres, a pesar de lo cual existen especificidades en la vivencia y
expresión de este afecto, expresión del temor de que la persona amada se aleje con otro
sujeto. En su definición más básica, los celos constituyen aquello opuesto a la noción de
confianza. No obstante, existe un punto a partir del cual su presencia se convierte en fuente
de problemas y conflictos en las relaciones cotidianas, de amistad, laborales, de pareja, etc.
La envidia suele definirse como la tristeza por el bien ajeno; un sentimiento desagradable
que se produce al percibir en otro algo que se desea y que dificulta el desarrollo del que lo
sufre y sus relaciones con los demás.
Se mezclan emociones de naturaleza contradictoria, como por ejemplo, el deseo de tener lo
que otro tiene, la admiración por lo que otro ha conseguido, el dolor por no tenerlo, la
indignación por considerar injusta la diferencia que se observa o la incertidumbre por no
entender a qué se deben las diferencias que producen la envidia.
La envidia se produce como consecuencia de dos tendencias que llevan al individuo a desear
lo que no tiene y a compararse con los demás.
El odio es un sentimiento negativo, de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o
repulsión hacia una persona, cosa, situación o fenómeno, así como el deseo de evitar,
limitar o destruir aquello que se odia. Sin embargo, hay que destacar que no es el
Página 21 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
sentimiento opuesto al amor, pues él es la indiferencia, que implica el fin de todo vínculo
afectivo.
El odio proviene exactamente de la misma fuente que el amor y forma parte de la
humanidad desde sus más primitivos inicios. Es una tendencia, actitud o sentimiento que
surge de nuestra ambivalencia al identificarnos con los demás. Cuando dos personas se
conocen la identificación es ambivalente: puede orientarse hacia la simpatía o el amor o
hacia la antipatía y la agresividad. La total identificación o la total agresión se dan en casos
extremos, generalmente suele ocurrir que uno puede identificarse con algunos aspectos y
rechazar otros de la personalidad del otro.
La gente suele odiar a individuos u organizaciones que amenazan la existencia o hacen
sufrir, o cuya supervivencia se opone a la propia o se opone a su salud y bienestar. Suele
usarse para describir sentimientos de odio o prejuicios hacia un determinado grupo de
gente, como el racismo, o para prejuicios religiosos intensos. El odio es con frecuencia el
preludio de la violencia.
¡Importante!
Dos son las características fundamentales de los vínculos afectivos:
- Representan una gran cantidad de energía móvil que encauzan la conducta en
distintas direcciones (emociones, sentimientos)
- Llevan implícita la ambivalencia identificación-agresión, ella radica en que el núcleo
afectivo presenta en sí mismo la contradicción de poder identificarnos y rechazar, a la
vez, aspectos de la otra persona. Siempre está latente en todo vínculo, por ello suele
decirse que agredimos más a la persona amada, aún sin desearlo.
Actividad 10:
Identificá en el argumento de una película o programa de televisión ejemplos de
aquello que no es amor.
LAS EMOCIONES
Estado complejo del organismo que implica cambios corporales (Ej.: en
la respiración, en el pulso) y produce cierto nivel de excitación o
perturbación que influye en las conductas del individuo.
Existen distintos tipos de clasificación de las emociones. Entre ellas, las
que diferencian entre emociones primarias o universales- como la
alegría, el miedo, el asco, la tristeza y las emociones secundarias o
sociales como la culpa, los celos, el orgullo.
Los dispositivos que producen emociones se desencadenan de manera automática, sin la
intervención de la conciencia. Muchas veces las emociones pueden pensarse como una mala
adaptación ante situaciones que no se pueden enfrentar o solucionar, ej. desmayarse,
angustiarse en exceso.
LOS SENTIMIENTOS
Fueron definidos como estados complejos y de intensidad variable, de
mayor duración, como el odio, la vergüenza, el amor. Hay también
sentimientos ligados a lo estético, a lo religioso.
Página 22 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
Son ejemplo de sentimientos la ansiedad y la angustia, ellas suelen resultar de la activación
de conflictos inconscientes sintiendo, por ejemplo, miedo por objetos que representan
recuerdos de situaciones no elaboradas.
Las fobias o los actuales estados de pánico son muestra de las vivencias que tienen ciertas
personas al no poder afrontar situaciones de la vida cotidiana y trasladar sus miedos
inconscientes al avión, a los perros, a los espacios abiertos, etc.
La etapa de la adolescencia, de gran importancia en la formación de la identidad adulta,
está muy ligada a los acontecimientos compartidos dentro del círculo de amigos. En esa
fase de la vida, los vínculos sirven de sostén, de protección, de espacio seguro desde el cual
explorar el mundo ante la inminente entrada en el mundo adulto. Los vínculos de amistad
se constituyen en un ámbito de confianza y de seguridad donde compartir los miedos, las
ansiedades, las decisiones, la ilusión o el desconcierto frente al futuro personal.
LA ADOLESCENCIA COMO ETAPA DE PREPARACIÓN PARA LA ADULTEZ
Adolescencia:




Búsqueda de identidad.
Enfrentarse en soledad a distintas situaciones.
Se comienzan a gestar proyectos del futuro.
Desarrollo de la fantasía.
Adultez:





conciencia del paso del tiempo.
La familia está organizada para esta época.
Los hijos adolescentes o jóvenes no requieren tantos cuidados.
Enfrentar la muerte de los padres, ocupar el lugar de la generación más vieja.
En la propia familia.
Vejez:

Debe entenderse dentro de la esfera del mundo externo: la
familia que rodea al
anciano, la sociedad que lo margina o
protege.
Muerte:


puede sobrevenir en cualquier etapa de la vida.
El orden natural supone que se produzca al final del ciclo
completo.
ADOLESCENTES EN TIEMPOS POSMODERNOS
JULIO C. LABAKÉ
Estamos, cara a cara, la vida y yo.
la tomo, y es MI VIDA. O la dejo pasar y me quedo sin ella,
para llorarla un día.
Porque nadie podrá, desde hoy (que ya puedo descubrir
esa trama), regalármela.
Porque cada uno cosecha lo que siembra.
Página 23 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
Era lógico. A esa edad todavía se vivía en grupo.
El grupo recibía todas las confidencias de los días felices y de los días tristes.
El grupo agrandaba la confianza.
Y le ahorraba riesgos al decidir en cada circunstancia difícil.
Primero fue el seno materno.
Luego el seno familiar. La autoridad protectora de mamá y papá.
¡Y ahora el grupo!
El de la gente de su edad, con quienes compartía el primer esfuerzo para ampliar su
autonomía.
La de avanzar unos metros más allá del hogar y la escuela. Hacia el mundo.
La de aprender a formular sus propias decisiones. Por ahora, desprendiéndose de la tutela
exclusiva de sus padres y otorgándole esa prerrogativa al grupo
Una forma de libertad socialmente controlada.
Aunque a menudo era una nueva dependencia, inconsciente, de quien ejercía de hecho un
liderazgo no siempre democrático.
Pero así se acercaba a la experiencia de una nueva libertad no totalmente asegurada por la
experiencia de los años y la garantía del amor incondicional. De los padres. Del hogar.
Ahora comenzaba la libertad bajo el riesgo de la opinión y de la elección del grupo.
¿Hasta cuándo?
¿Cuál sería el próximo paso?
¿Quién el próximo depositario de su propia libertad?
Hasta que un día comprendió que cada cual atendía lo suyo, porque nadie podía suplirlo.
Que cada uno preparaba sus cosechas, porque nadie podía reemplazarlo en sus siembras.
Que cada uno debía asumir, finalmente, sus errores, y sus fracasos, porque nadie podía
habitar en su corazón para permanecer adentro todo el tiempo del dolor y de la culpa.
Que cada uno debía arar su campo y buscar sus semillas, porque necesariamente todos
necesitaban arar sus tierras y sembrar sus semillas. Los campos propios. Las semillas
propias. Las de sus propias cosechas.
Porque eran propios ideales y los gustos y los valores y los criterios de vida y los intereses.
Y a medida que avanzaba en el camino personal de la vida, eran cada vez menos iguales los
ideales y los gustos y los valores y los criterios y los intereses de cada uno...
Inevitablemente.
Necesariamente.
Afortunadamente, también. Porque cada uno necesitaba, cada día más, responder a sí
mismo. Ser idéntico a sí mismo. Ser fiel a sí mismo.
Aunque esa aventura nacida de un anhelo absolutamente íntimo, generaba “el miedo
incomprensible de la libertad de ser uno mismo”.
Hasta que la realidad exigente de cada día le fue mostrando que era inexorable partir.
Que cada miembro del grupo, aunque se quisieran sin medida, debía atender a su propio
destino.
Debía recorrer su propio destino.
Debía emplear su tiempo en sus propios proyectos.
Debía encontrar su propio amor. Exclusivamente propio y no compartido ni con el grupo ni
con nadie.
Y que debía formar su hogar. El propio. Con valores y criterios y gustos y espacios y
tiempos y secretos e intimidades e intereses propios. Necesariamente propios. Felizmente
propios. Solamente idénticos a sí mismos. Como ella, como él, como sus hijos, como su
historia, y como sus proyectos.
Cuando empezó a descubrir que su vida era finalmente una tarea suya, no fue fácil.
Hasta entonces, todo había sido vivido en la tibieza protectora de un seno acogedor.
Pero la realidad de cada día fue generando en su alma la evidencia que tanto le costaba
comprender y asumir.
Como no es fácil ni placentero abandonar el lecho para emprender el día cuando no hay
ningún proyecto propio para llenar las horas de entusiasmo o de razones movilizadoras.
Página 24 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
Hasta que entre resistencias y alegrías, pudo “convencerse” de que su proyecto de vida era
una tarea definitivamente suya.
Que nadie podría reemplazarla.
Que hasta llegaría el momento de tanta verdad que ni siquiera podría aceptar dignamente
que otro viviera empujando su vida. Que su vida fuese solamente una apariencia. Sus
ideales propios .Sin decisiones propias.
¡Sin libertad propia!
Y se dijo ¡HOY!
¡Ser yo, HOY!
¡Hacerme cargo de la vida, HOY!
Si hay un problema para ello, es MI PROBLEMA. Y solamente YO podré resolverlo.
Estamos, cara a cara, la vida y yo.
O la tomo, y es MI VIDA. O la dejo pasar y me quedo sin ella, para llorarla un día.
Porque nadie podrá, desde hoy (que ya puedo descubrir esa trama), regalármela.
Porque cada uno cosecha lo que siembra.
O no cosecha.
Pero el que siembra, cosecha.
Tarde o temprano.
¡Siempre!
Actividad 11:
Leé atentamente el artículo de Lavaque y luego relacionálo con las etapas de la
vida.
Página 25 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
GUÍA PARA COMUNICARSE CON Cómo ven los adolescentes la conducta de los adultos.
ADOLESCENTES REBELDES
Actitudes que los ayudan a Actitudes que resienten
TOMAR CONCIENCIA DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LOS
ADOLESCENTES AYUDA A FORMAR UN BUEN VÍNCULO.
Tener en cuenta que:
1.- El propósito de la
adolescencia es ayudar a la
individuación del niño y su
separación de la infancia.
2.- Es un signo de salud mental
que los adolescentes reaccionen
a los padres con cierta
desaprobación.
3.- Los adolescentes necesitan
evitar ser tratados como niños o
como inferiores.
4.- Lo que el padre o docente
objeta puede de golpe convertirse en atractivo.
5.- Los adolescentes necesitan
sentir que controlan sus vidas. Es
importante darles vos y voto
siempre que sea posible
6.-Suelen usar el enojo de los
adultos para demostrar que son
individuos y que no son fáciles de
controlar.
7.- La apatía, una forma más sutil
de resistencia, es una expresión
pasiva de poder.
8.- No sirve culpabilizarlos.
9.- No es posible “controlar” a
los adolescentes. Si es posible
influenciar su conducta, poner
límites razonables, adaptar la
propia conducta para lograr
mejores resultados, y tratar de
elegir como actitud la curiosidad
en vez del juicio y la crítica.
relacionarse mejor:
1.- Que se hable en un tono
tranquilo.
2.- Que muestren interés y
preocupación por ellos.
3.- El uso del humor (chistes y
burlas bienintencionadas)
4.- Que se subraye lo positivo de
la conducta o el desempeño del
adolescente, por encima de sus
equivocaciones.
5.- Que se les ofrezca ayuda
(énfasis en la solución)
6.- Entusiasmo visible.
7.- Ir al grano.
8.- Que se establezca con ello un
contacto visual tranquilo.
9.- Que se les dé espacio físico.
y los
vuelven hostiles:
1.- Los gritos y un tono de
superioridad.
2.- El quererlos recatar,
mandonearlos o exigirlos.
3.- Los chistes sarcásticos o la
sensibilidad exagerada.
4.- El perfeccionismo y la crítica
constante
(enfocar
principalmente lo negativo en la
conducta del adolescente).
5.- Que los culpabilicen (énfasis
en el problema).
6.- Que se muestre desinterés.
7.- Que los sermoneen.
8.- Una mirada escrutadora o
agresiva.
9.- La invasión de su espacio
físico.
Actividad 12:
Mencioná cuales son los conflictos más comunes que se le presentan a un
adolescente.
Actividad 13:




Ejercicio 1:
¿Cuál es la diferencia entre el mundo del niño y del adolescente?
Ejercicio 2:
¿Por qué la adolescencia es un segundo nacimiento?
Ejercicio 3:
¿Cómo describe a la adolescencia la psicoanalista A. Aberasturi?
Ejercicio 4
¿Cómo es la relación del adolescente con su familia?
Página 26 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
Actividad 14:


Ejercicio 1
¿En qué consiste la anorexia y la bulimia?
Ejercicio 2
¿Cuáles son los excesos que hay que evitar para proteger el cuerpo?
Actividad 15:


Ejercicio 1:
¿Por qué es importante que la sexualidad adulta esté acompañada de
responsabilidad?
Ejercicio 2:
¿A qué está ligado el ejercicio de la sexualidad adulta?
Página 27 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
Resumen
Las personas vivimos en un mundo social; necesariamente estamos
relacionados con otras personas en diversos contextos sociales.
Todos formamos parte de diversos grupos; cada uno cumple con
funciones que le son propias. Pertenecer a un grupo nos proporciona un
sentido de identidad.
Existen dos tipos de grupos: los grupos pequeños y los grupos grandes.
Dentro de un grupo cada miembro tiene un rol. Cada rol tiene sus normas.
Puede darse en los grupos la presencia de un líder, un líder adopta diversas características
de acuerdo con el modo de ejercer su función.
La familia es el lugar de crecimiento y formación insustituible para toda persona. Tanto sea
por los primeros cuidados, la adquisición del lenguaje, la entrada en la cultura, el
ofrecimiento de modelos identificatorios, como así también el lugar de pertenencia donde
existe la posibilidad de ser amado y amar a los que lo rodean.
Es muy importante en la vida del hombre lo afectivo. Las emociones y los sentimientos
tiñen toda nuestra vida. El amor ha sido tratado por filósofos, poetas, historiadores,
psicólogos y su idea ha variado a lo largo de la historia. Freud menciona la existencia de la
pulsión sexual desde el nacimiento. Fromm, describe como elementos constitutivos del
amor: el cuidado, la responsabilidad, el respeto y el conocimiento.
Puede pensarse que toda agresión es negativa, pero no es así. Una cierta cantidad de
agresión es necesaria para vivir. El odio es una exacerbación de esa agresión normal y
puede manifestarse con violencia hacia uno mismo o hacia terceros. No sólo la violencia
produce problemas serios, la indiferencia afectiva puede ser más difícil de tolerar que otras
formas de violencia.
Las etapas de la vida son desde el nacimiento hasta la muerte, vimos en especial la
adolescencia. El misterio de la vida va pasando por instancias que tienen su extraordinaria
riqueza, ya que una es la preparación para la otra.
Página 28 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
Actividades (Respuestas)
Actividad 1 a 12:
Respuesta:
Elaboración personal.
Actividad 13:
Ejercicio 1:
¿Cuál es la diferencia entre el mundo del niño y del adolescente?
Respuesta
El mundo del niño esta centrado en la relación con sus padres; el mundo del adolescente
se aleja poco a poco de su familia para ocupar su lugar en el mundo adulto.

Ejercicio 2:
¿Por qué la adolescencia es un segundo nacimiento?
Respuesta:
Así como el bebé se alejaba, probaba nuevas experiencias y volvía junto a su madre, el
adolescente que vive experiencias nuevas necesita tener un sitio al cual volver, donde
sentirse protegido en el que todo sea conocido y poco o nada riesgoso.

Ejercicio 3:
¿Cómo describe a la adolescencia la psicoanalista A. Aberasturi?
Respuesta:
La describe como un proceso durante el cual es necesario superar 3 grandes duelos: el
cuerpo de la infancia, los padres de la infancia y el rol de niño que se tuvo dentro de la
familia.

Ejercicio 4
¿Cómo es la relación del adolescente con su familia?
Respuesta:
La relación del adolescente con la familia es confusa, conflictiva donde impera un
sentimiento contradictorio.

Actividad 14:
Ejercicio 1
¿En qué consiste la anorexia y la bulimia?
Respuesta:
A veces nos encontramos con adolescentes que se ven a si mismo demasiado gordos, o
delgados; algunas de estas distorsiones referidas al peso corporal pueden salir de la
normalidad y pueden llevar a determinadas actitudes que se vuelven claramente
patológicas y peligrosas para la persona: La anorexia y la bulimia.

Ejercicio 2
¿Cuáles son los excesos que hay que evitar para proteger el cuerpo?
Respuesta:
Respuesta de elaboración laboral

Actividad 15:
Ejercicio 1:
¿Por qué es importante que la sexualidad adulta esté acompañada de responsabilidad?
Respuesta:
Para no convertir la sexualidad en una relación promiscua.

Ejercicio 2:
¿A qué está ligado el ejercicio de la sexualidad adulta?
Respuesta:
Esta ligada a la responsabilidad y al amor.

Página 29 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
Autoevaluación
Actividad 1:




Ejercicio 1:
Resumí brevemente qué son los grupos humanos.
Ejercicio 2:
Analizá la siguiente frase: “Las normas que nacen de un grupo humano deben
nacer del consenso de sus miembros”.
Ejercicio 3:
Formulá ejemplos de status y roles que le corresponden a cada uno de ellos.
Ejercicio 4:
Explicá con tus palabras cuál es el rol del líder en un grupo.
Actividad 2:
Mirá la película “The Truman Show” y explicá la relación que surge entre individuo,
grupo y sociedad.
argumental:
Truman
Burbank -empleado de una compañía de
seguros- vive en un apacible pueblo del
interior de los Estados Unidos. Lleva una
existencia tranquila y perfecta hasta que
descubre que su vida, desde que nació, es
el eje de un exitoso programa de
televisión que se ve en todo el mundo.
Resumen
Actividad 3:

Ejercicio 1:
Etapas de la vida: describí la adolescencia.
 Ejercicio 2:
¿Por qué es importante el conocimiento del cuerpo?
 Ejercicio 3:
¿A qué se denominan distorsiones del esquema corporal?
 Ejercicio 4:
¿Qué es la emoción? ¿Qué son los sentimientos?
Página 30 de 31
Materia: “Psicología”
Unidad Didáctica 4
Adolescencia y grupos
Autoevaluación (Respuestas)
1.
Ejercicio de 1 a 4
Respuestas:
Elaboración personal
2.
Respuesta:
Elaboración personal
3.
Ejercicio 1
Respuesta:
“Adolescere” en latín significa, “ir creciendo”, “hacerse adulto”. Es la época en que se
completan aspectos de la personalidad y durante la cual el ser humano se pregunta
permanentemente: ¿quién soy?
La identidad, saber quién es uno y diferenciarse de los otros está siempre presente.
Los sentimientos que aparecen en esta etapa son ambivalentes, es decir, que coexisten
sentimientos contrarios tales como tristeza con alegría.
En la adolescencia es donde se comienzan a gestar proyectos de futuro.
La adolescencia se ha considerado la etapa de los ideales.
Ejercicio 2
Respuesta:
El hombre es una unidad, por lo tanto, los problemas corporales influyen de manera
relevante en nuestra mente.
Ejercicio 3
Respuesta:
Hay adolescentes que se ven a si mismos demasiado gordos o delgados con enormes
narices u orejas, y todas las variantes posibles de defectos físicos, muchos de los cuales
no son justificados ante los ojos de quienes los conocen.
La enfermedad denominada anorexia-bulimia, es aquella en la cual los adolescentes
comienzan a imponerse regímenes de comidas agobiantes que no tienen fin, a pesar de
morirse de hambre.
Ejercicio 4
Respuesta:
Emoción: Expresa vínculos pasajeros entre dos personas. Se dan en ellos cambios
fisiológicos como la aceleración del ritmo cardíaco, respiración agitada, temblores,
palidez, etc.
Sentimientos: Representan estados anímicos más o menos duraderos y son formas de
vínculos más regulares entre dos seres.
Página 31 de 31
Descargar