Subido por LILIANA PATRICIA ESCOBAR HURTADO

02-Infecciones Oportunistas

Anuncio
www.campusesther.org
INFECCIONES OPORTUNISTAS
INDICE
1. Infecciones por virus
1.1.
Virus herpes simple
1.2.
Virus varicela zoster
1.3.
Citomegalovirus
1.4.
Virus herpes humano tipo 8
1.5.
Virus JC
2. Infecciones por bacterias
2.1
Micobacterias
2.2
Salmonella no Typhi
2.3
Bartonella spp
2.4
Streptococcus pneumoniae
2.5
Haemophilus influenzae
2.6
Rhodococcus equi
2.7
Nocardia asteroides
2.8
Listeria
2.9
Treponema pallidum
3. Infecciones por protozoos
3.1
Pneumocystis jiroveci
3.2
Toxoplasma gondii
3.3
Criptosporidium
3.4
Microsporidium
3.5
Isospora belli
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 1 de 53
www.campusesther.org
3.6
Giardia lamblia. Entamoeba coli. Endolimax nana. Blastocystis
hominis
3.7
Leishmania
4. Infecciones por hongos
4.1
Candida
4.2
Criptococcus
4.3
Histoplasma
4.4
Coccidioides
5. Otras infecciones
6. Bibliografía
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 2 de 53
www.campusesther.org
INFECCIONES OPORTUNISTAS
La infección por VIH se manifiesta con un gran polimorfismo clínico,
especialmente en las fases avanzadas. Las infecciones tienen un papel
relevante en este polimorfismo. Los pacientes pueden sufrir infecciones virales,
bacterianas, micóticas y parasitarias. Los mecanismos para adquirir estas
infecciones dependen de:
•
“Oportunismo”.
Algunos
microorganismos
se
comportan
como
oportunistas ante la inmunodepresión de los pacientes.
•
“Comportamiento
de
riesgo”.
Frecuentemente
se
diagnostican
infecciones relacionadas con el uso de drogas por vía parenteral o
infecciones de transmisión sexual.
•
“Endemia”. En función de la zona donde reside el paciente pueden
adquirirse ciertas infecciones. En el manejo clínico del paciente debe
considerarse esta posibilidad. Así, por ejemplo, en áreas de alta
prevalencia de tuberculosis, los pacientes pueden sufrir enfermedad
tuberculosa. El comportamiento de esta dependerá del grado de
inmunodepresión provocado por el VIH.
En este capítulo nos centraremos en las infecciones oportunistas y en aquellas
que tienen un comportamiento diferente en los pacientes infectados por el VIH.
Algunas de las infecciones pueden presentarse en el contexto del síndrome de
reconstitución inmune; estas formas clínicas, que pueden verse, por ejemplo
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 3 de 53
www.campusesther.org
con citomegalovirus o con micobacterias, se desarrollarán en el capítulo
correspondiente.
1. INFECCIONES POR VIRUS
1.1. VIRUS HERPES SIMPLE
Los virus herpes simple tipo 1 y tipo 2 (VHS-1 y VHS-2) son causa de
enfermedad en pacientes inmunocompetentes e inmunodeprimidos. La
prevalencia de infección latente en la población general es elevada; se estima
en un 70% frente al VHS-1, y en un 16-46% frente al VHS-2. En la población
VIH positiva, especialmente en los que mantienen frecuentes relaciones
sexuales, la infección latente por VHS-2 alcanza el 68-77%. La tasa de
infección latente en la población VIH positiva explica la elevada morbilidad por
los virus herpes simple.
La gravedad de las infecciones/reactivaciones dependerá de la localización
anatómica y del grado de inmunodepresión. Según avanza la inmunodepresión,
las reactivaciones se hacen más frecuentes.
Las formas clínicas más frecuentes son:
•
Herpes orolabial
•
Herpes genital
•
Herpes anorectal
•
Esofagitis
•
Encefalitis
No existe indicación de profilaxis primaria.
El tratamiento del herpes orolabial o genital no grave se realiza durante 7-10
días con:
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 4 de 53
www.campusesther.org
•
Aciclovir 400 mg vía oral cada 8 horas
•
Aciclovir 200 mg, 5 tomas al día
•
Famciclovir 500 mg cada 12 horas
•
Valaciclovir 1 gr cada 12 horas
En los casos de herpes orolabial o genital grave, el tratamiento inicial debe
hacerse con aciclovir 5 mg/kg/8 horas intravenoso, para posteriormente
continuar por vía oral con aciclovir (400 mg cada 8 horas), famciclovir (500 mg
cada 12 horas) o valaciclovir (1 gr cada 12 horas) hasta que las lesiones hayan
curado.
Las recaídas responden bien al tratamiento, por lo que no existe indicación de
tratamiento supresor, con la excepción de los casos de afectación genital con
frecuentes recaídas (≥ 6 al año) y/o graves. En estos casos de herpes genital
recurrente, puede realizarse terapia supresora con:
•
Aciclovir: 400 mg tres veces al día o 800 mg dos veces al día
•
Famciclovir: 250-500 mg dos veces al día
•
Valaciclovir: 500 mg dos veces al día o 1 gr diario
La frecuencia de recaídas puede reducirse con el paso del tiempo, por lo que la
prevención de recaídas o terapia supresora debe valorarse periódicamente (por
ejemplo, anualmente).
El tratamiento de la encefalitis se realiza con aciclovir intravenoso a dosis de 10
mg/kg/8 horas durante 14-21 días.
La esofagitis y la proctitis herpética responden bien al aciclovir.
Como alternativa de tratamiento, en las infecciones herpéticas refractarias o
con virus resistentes al aciclovir, el tratamiento de elección se realiza con:
•
Foscarnet 40 mg/kg/8 horas o 60 mg/kg/12 horas intravenoso
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 5 de 53
www.campusesther.org
•
Cidofovir 5 mg/kg semanal intravenoso
Cuando puedan emplearse tratamientos tópicos, estos se harán con foscarnet
al 1%, cidofovir al 3% o trifluridina.
1.2. VIRUS VARICELA ZOSTER
La infección primaria por virus varicela zoster (VVZ) suele producirse en la
infancia, de forma que en la edad adulta el 90-95% de la población presenta
serología positiva. La mayoría de los pacientes infectados por VIH lo están por
el VVZ por lo que no son susceptibles de una infección primaria. Sin embargo,
y en función del grado de inmunodepresión, pueden presentar herpes zoster
mono o multimetamérico. El herpes zoster puede ser recurrente. Igualmente,
puede aparecer herpes zoster diseminado.
La presencia de complicaciones por el VVZ es más común en pacientes
inmunodeprimidos. Puede producirse diseminación viral con afectación
pulmonar, hepática y a nivel del sistema nervioso central. La neumonía puede
ser de severidad moderada o grave con severa hipoxia y fallo respiratorio. La
radiografía, generalmente, muestra mas alteraciones que las que se podrían
esperar; el cuadro más frecuente es el de un infiltrado nodular, pudiéndose
objetivar derrame pleural. La encefalitis es una complicación rara. Se ha
comunicado polirradiculopatía. El VVZ puede provocar necrosis retiniana.
La profilaxis primaria está indicada en pacientes que han tenido contacto con
personas con varicela o zoster diseminado. En estos casos, la vacunación está
contraindicada, por lo que debe administrarse inmunoglobulina específica;
como alternativa puede considerarse el aciclovir.
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 6 de 53
www.campusesther.org
•
Recomendación: Ig anti-VVZ vía IM dentro de las 96 horas posteriores al
contacto. En <50 Kg 125 UI/10 Kg y si >50Kg 625 UI.
•
Alternativa: aciclovir 800 mg cinco veces al día durante 7 días.
El tratamiento del herpes zoster localizado se realiza durante 7-10 días con:
•
Famciclovir 500 mg cada 8 horas
•
Valaciclocir 1 gr cada 8 horas
•
Aciclovir 800 mg cada 6 horas
No se recomienda tratamiento con corticoides. Como tratamiento alternativo
puede emplearse:
•
Aciclovir 10 mg/kg cada 8 horas intravenoso
•
Foscarnet 40 mg/kg cada 8 horas intravenoso
•
Foscarnet 60 mg/kg cada 12 horas intravenoso
En los casos refractarios o con resistencia al aciclovir se empleara foscarnet a
las dosis previamente citadas.
Cuando se trata de una varicela el tratamiento se realizará con aciclovir 10
mg/kg intravenoso cada 8 horas durante 7-10 días (si no existe afectación
visceral puede completarse el tratamiento por vía oral con valaciclovir 1 gr cada
8 horas, o famciclovir 500 mg cada 8 horas o aciclovir 800 mg cada 6 horas).
En los casos de herpes zoster diseminado o con afectación visceral o con
necrosis retiniana periférica, el tratamiento se hará con aciclovir 10 mg/kg/8
horas hasta la resolución de las lesiones cutáneas y viscerales. Como
alternativa puede emplearse foscarnet intravenoso (40 mg/kg cada 8 horas o
60 mg/kg cada 12 horas).
En la necrosis retiniana externa rápidamente progresiva el tratamiento se hace
con aciclovir 10 mg/kg/8 horas en combinación con foscarnet 60 mg/kg/8 horas
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 7 de 53
www.campusesther.org
intravenosos. Como alternativa puede emplearse la combinación ganciclovir 5
mg/kg/12 horas con foscarnet 60 mg/kg/8 horas intravenosos.
1.3 CITOMEGALOVIRUS
La infección por citomegalovirus (CMV) es extremadamente común en
pacientes con infección por VIH. El diagnóstico de enfermedad por CMV
requiere la demostración histológica de efecto citopático; el cultivo positivo para
CMV solo indica infección, pero no enfermedad. El desarrollo de enfermedad
depende del número de linfocitos CD4+; prácticamente todos los pacientes
tienen una cifra inferior a 50 linfocitos CD4+/µl. Son numerosas las
manifestaciones clínicas que puede provocar:
•
Retinitis
•
Esofagitis
•
Gastritis
•
Colitis
•
Colangitis. Colecistitis alitiásica
•
Pancreatitis
•
Neumonitis
•
Adrenalitis con insuficiencia suprarrenal
•
Enfermedad neurológica
o Polirradiculopatía
o Mielitis
o Mononeuroritis múltiple / Neuropatía
o Encefalitis
•
Viremia sintomática con fiebre prolongada
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 8 de 53
www.campusesther.org
[En el paciente VIH positivo, CMV tiene un especial tropismo por la retina,
siendo la retinitis la enfermedad más frecuentemente provocada por CMV. Por
otra parte, la principal causa de ceguera en los pacientes infectados por el VIH
es la retinitis por CMV. En otros inmunodeprimidos, como en los trasplantados,
CMV tiene tendencia a provocar otros cuadros, como, por ejemplo, neumonitis.
Clínicamente, el paciente refiere alteraciones del campo visual, miodesopsias o
disminución de la agudeza visual. En la oftalmoscopia se observan
hemorragias e infiltrados blanquecinos. Aunque CMV es la causa más
frecuente de retinitis, deben considerarse otras etiologías: virus varicela zoster,
Toxoplasma gondii, Candida, Aspergillus, Micobacterias].
No se recomienda profilaxis primaria debido a los resultados contradictorios
respecto a su eficacia (estudios realizados con ganciclovir oral), la posibilidad
de desarrollo de resistencias y su toxicidad. Por otra parte, el uso de ganciclovir
oral como profilaxis primaria no tiene impacto sobre la supervivencia.
El inicio de terapia antirretroviral de alta eficacia en pacientes con linfocitos
CD4+ por debajo de 50/µl y con serología positiva para CMV o
citomegaloviremia, podría originar una retinitis en el contexto de un síndrome
de reconstitución inmune. En estos casos se recomiendan exploraciones
oftlmológicas periódicas durante los 3-4 primeros meses tras el inicio del
tratamiento antirretroviral.
El tratamiento de las retinitis con riesgo de ceguera se realiza con implante
intraocular de ganciclovir en combinación con valganciclovir 900 mg cada día
por vía oral o ganciclovir intravenoso a dosis de 5 mg/kg/12 horas, durante 1421 días. Como alternativas se consideran:
•
Foscarnet 60 mg/kg/8 horas intravenoso durante 14-21 días
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 9 de 53
www.campusesther.org
•
Foscarnet 90 mg/kg/12 horas intravenoso durante 14-21 días
•
Cidofovir 5 mg/kg/semana intravenoso durante 2 semanas
•
Ganciclovir mas foscarnet
Cuando la retinitis es periférica el tratamiento puede realizarse con
valganciclovir 900 mg cada 12 horas por vía oral o con ganciclovir 5 mg/kg/12
horas durante 14-21 días.
El tratamiento de la esofagitis o colitis se realiza durante 3-4 semanas o hasta
la resolución de los síntomas, con:
•
Ganciclovir 5 mg/kg/12 horas intravenoso
•
Foscarnet 60 mg/kg/8 horas intravenoso
•
Foscarnet 90 mg/kg/12 horas intravenoso
Como tratamiento alternativo disponemos de:
•
Valganciclovir oral sí los síntomas no son suficientemente graves como
para impedir su absorción
•
Ganciclovir más foscarnet
El tratamiento de la neumonitis por CMV es similar al de la esofagitis o colitis.
En el caso de las neumonitis, como tratamiento alternativo no se contempla el
valganciclovir oral.
En la enfermedad neurológica el tratamiento debe hacerse combinando
ganciclovir con foscarnet hasta la mejoría de los síntomas.
La profilaxis secundaria se recomienda
en pacientes diagnosticados de
retinitis. El fármaco de elección es el valganciclovir, a dosis de 900 mg diarios.
Como alternativas disponemos de:
•
Ganciclovir IV 5-6 mg/kg, 5-7 días a la semana
•
Foscarnet IV 90-120 m/kg 5-7 días a la semana
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 10 de 53
www.campusesther.org
•
Implante de ganciclovir
•
Ganciclovir IV 10 mg/kg tres días a la semana
•
Cidofovir IV 5 mg/kg cada 2 semanas
•
Fomivirsen 330 µg intravítreo al mes
Esta profilaxis puede suspenderse sí el paciente recupera la cifra de linfocitos
CD4+ alcanzando un valor superior a 100-200 células/µl durante al menos seis
meses, presenta carga viral indetectable y una PCR para CMV negativa. Debe
reanudarse sí el recuento de linfocitos CD4+ desciende por debajo de 100/µl.
1.4 VIRUS HERPES HUMANO TIPO 8
El virus herpes humano tipo 8 (VHH-8) se describió en 1.994 a partir de
secuencias obtenidas en muestras de sarcoma de Kaposi. Este virus se
encuentra en el interior de las células endoteliales fusiformes de las lesiones de
sarcoma de Kaposi. Se ha identificado en todos los tipos de sarcoma de
Kaposi: clásico, africano o endémico, asociado a trasplantes y el asociado al
SIDA. Existe, por tanto, una relación etiológica con el sarcoma de Kaposi,
aunque también se ha relacionado con el linfoma primario de cavidades, con la
enfermedad de Castleman, y de forma anecdótica, se ha encontrado en el
mieloma múltiple, la linfadenopatía angioinmunoblástica y en la hiperplasia de
centros germinales.
En lo que respecta a su prevalencia, se encuentran anticuerpos en el 80-90%
de pacientes VIH positivos con sarcoma de Kaposi, y en un 30-40% de varones
homosexuales infectados por VIH, pero sin sarcoma de Kaposi. Esta
prevalencia es menor del 10% en mujeres, hemofílicos y usuarios de drogas
por vía parenteral.
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 11 de 53
www.campusesther.org
La infección por el VHH-8 se produce por transmisión persona-persona,
aunque su mecanismo no está claramente establecido. Se ha relacionado con
la actividad sexual y con el número de parejas. Igualmente se ha relacionado
con la saliva
.
1.5 VIRUS JC
El papovavirus JC es un poliomavirus perteneciente a la familia papovaviridae.
La infección por este virus es frecuente; así, el 50% de la población infantil
presenta serología positiva frente al virus JC, y este porcentaje se eleva al 8090% en la población adulta.
El virus JC es el causante de la leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP)
en pacientes con severa inmunodepresión. Se trata de una enfermedad
desmielinizante de curso progresivo y evolución fatal provocada por la infección
de los oligodendrocitos por el virus JC.
Se han descrito 4 genotipos del virus JC:
•
Tipo 1: de origen europeo
•
Tipo 2: de origen asiático
•
Tipo 3: de origen africano. Es el que tiene mayor potencial para provocar
LMP
•
Tipo 4: recombinación entre el tipo 1 y el 3
Tras la infección el virus se acantona en el riñón. La LMP se produciría por una
reactivación. El virus alcanzaría al sistema nervioso central provocando la LMP.
2. INFECCIONES POR BACTERIAS
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 12 de 53
www.campusesther.org
Son numerosas las bacterias que pueden afectar a los pacientes infectados por
el VIH. Las bacterias responsables de infecciones dependen del grado de
inmunodepresión, del comportamiento de riesgo y de la exposición “casual” del
paciente. Desarrollaremos esta sección según el siguiente orden
•
Bacterias incluidas en las categorías B y C del CDC
o Mycobacterium tuberculosis
o Mycobacterium avium complex
o Otras micobacterias
o Salmonella no typhi
o Listeria
o Bartonella spp
•
Bacterias no incluidas en las categorías B y C del CDC, pero
relacionadas con el VIH. Los pacientes infectados por el VIH tienen una
mayor frecuencia de infecciones bacterianas debido a la alteración de la
inmunidad
humoral
y
a
otros
factores
predisponentes.
Estas
infecciones, por bacterias habituales, pueden presentar cuadros
atípicos, mayor frecuencia de bacteriemias y de recurrencias.
•
Otras
bacterias,
relacionadas
con
comportamientos
de
riesgo,
nosocomiales, etc.
2.1 INFECCIONES POR MICOBACTERIAS
2.1.1 TUBERCULOSIS
El principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad tuberculosa es la
infección por VIH. La aparición de la infección por VIH disparó los casos de
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 13 de 53
www.campusesther.org
tuberculosis en áreas de prevalencia elevada. En España, antes de la aparición
de la terapia antirretroviral de alta eficacia, la mitad de los pacientes infectados
por VIH desarrollaban tuberculosis a lo largo de la enfermedad.
El
desarrollo de enfermedad tuberculosa puede producirse por
dos
mecanismos:
•
Reactivación de una infección latente
•
Infección de reciente adquisición
Las manifestaciones clínicas de la tuberculosis en el paciente infectado por VIH
dependen
del
compromiso
inmunitario.
Los
pacientes
con
escasa
inmunodepresión pueden presentar un cuadro clínico similar al de la población
VIH negativa. No obstante, en general, las manifestaciones clínicas difieren con
respecto a la población VIH negativa. La afectación pulmonar exclusiva se
presenta en menos del 50% de los casos; el resto presenta afectación
extrapulmonar o mixta (pulmonar+extrapulmonar). Como se ha comentado el
estado inmunitario del paciente es el principal condicionante de la “agresividad”
de la tuberculosis.
La profilaxis (tratamiento de la infección tuberculosa latente) está indicada en
los siguientes casos:
•
Mantoux positivo (≥ 5 mm)
•
Contacto estrecho con persona bacilífera
•
Anergia en algunas circunstancias:
o Un mantoux previo positivo
o Contacto estrecho y prolongado con personas con tuberculosis
activa
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 14 de 53
www.campusesther.org
o Estancia prolongada en instituciones penitenciarias sin recibir
profilaxis adecuada.
Para la quimioprofilaxis se han mostrado eficaces pautas de isoniacida, de
rifampicina + pirazinamida y de isoniacida + rifampicina. Las pautas
recomendadas son:
•
Isoniacida 300 mg durante 9 meses
•
Isoniacida 300 mg + rifampicina 600 mg durante 3 meses
Como alternativas pueden emplearse:
•
Isoniacida 900 mg dos días a la semana durante 9 meses
•
Rifampicina 600 mg durante 4 meses (puede sustituirse por rifabutina a
dosis de 150 mg, en los casos en que el paciente esté recibiendo un
inhibidor de la proteasa)
Se han descrito casos de hepatotoxicidad grave con la asociación de
rifampicina y pirazinamida, por lo que no es recomendable su uso.
En los casos de contacto con cepas multirresistentes no existen pautas
claramente establecidas; se ha sugerido que el uso de pirazinamida +
etambutol u ofloxacino durante doce meses podría ser eficaz.
Las bases del tratamiento en pacientes coinfectados son iguales a las de los
pacientes VIH negativos. Debe considerarse tratamiento supervisado en los
grupos predictores de un mal cumplimiento. Iniciar el tratamiento con 3 ó 4
fármacos depende de las tasas de resistencias primarias a la isoniacida. Si
esta tasa es superior al 4% debe añadirse etambutol o estreptomicina a los 3
fármacos indicados en terapia de inicio (isoniacida, rifampicina, pirazinamida).
El tratamiento debe prolongarse a 9 meses (los 2 primeros con 3 ó 4 fármacos,
y los 7 restantes con isoniacida + rifampicina). En los pacientes con linfocitos
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 15 de 53
www.campusesther.org
CD4+ > 200/µl, con buena respuesta clínica y microbiológica al tratamiento
tuberculostático y buena respuesta inmune con terapia antirretroviral puede
considerarse acortar el tratamiento a 6 meses. Las pautas con dosis
intermitentes (3 veces por semana) no son recomendables en los pacientes
VIH positivos; existe contraindicación para emplearlas en pacientes con
linfocitos CD4+ < 100/µl, y no son recomendables en pacientes con recuentos
mayores (en cualquier casi, sí se decidiera una pauta intermitente, ésta debería
ser observada directamente). En los casos en que no se pueda emplear
isoniacida o rifampicina, la duración del tratamiento será de 12-18 meses.
La profilaxis secundaria o tratamiento de mantenimiento no está indicado.
2.1.2 MYCOBACTERIUM AVIUM COMPLEX (MAC)
La enfermedad diseminada por MAC aumentó notablemente con la aparición
de la epidemia por VIH. Se correlaciona de forma muy clara con el grado de
inmunodepresión, de tal manera que prácticamente solo afecta a pacientes con
menos de 50 linfocitos CD4+/µl. MAC provoca una infección diseminada con
síntomas sistémicos inespecíficos con/sin afectaciones focales (intestinal,
respiratoria, hepática); la hepatoesplenomegalia, la presencia de adenopatías y
la anemia son hallazgos frecuentes.
El cuadro puede estar dominado por la afectación del tracto digestivo con
presencia de dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea. La afectación
pulmonar no es frecuente, y cuando aparece lo hace en forma de infiltrados
difusos, lesiones nodulares y lesiones endobronquiales. La presencia de
lesiones cutáneas, artritis, sinusitis, afectación ocular, orquitis, pancreatitis,
pericarditis y meningitis son raras.
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 16 de 53
www.campusesther.org
Dentro de la inespecificidad del cuadro, los síntomas digestivos son los más
característicos.
No existe indicación de profilaxis primaria. En situaciones especiales, con
pacientes que no reciben tratamiento antirretroviral y que presentan
persistentemente una cifra de linfocitos CD4+<50/µl, puede considerarse el uso
de claritromicina 500 mg cada 12 horas o azitromicina 1200 mg semanal.
El tratamiento se realiza con claritromicina + etambutol con/sin rifabutina
En el caso de las infecciones por MAC, existe indicación de profilaxis
secundaria que se realizará con claritromicina (500 mg cada 12 horas) y
etambutol 15 mg/kg/día. Como alternativas disponemos de:
•
Claritromicina 500 mg cada 12 horas + rifabutina 300 mg día
•
Azitromicina 500 mg día y etambutol 15 mg/kg/día
La profilaxis puede retirarse en pacientes que con el tratamiento antirretroviral
mantienen una cifra de linfocitos CD4+ superior a 100/µl durante al menos seis
meses, así como una carga viral indetectable. Debe reinstaurarse sí la cifra de
linfocitos CD4+ desciende de 100/µl.
2.1.3 OTRAS MICOBACTERIAS
La mayoría de las micobacterias atípicas se adquieren por inhalación o por
inoculación directa. Las lesiones histológicas incluyen un amplio espectro que
va desde lesiones granulomatosas con/sin caseosis hasta supuración aguda y
agregados de histiocitos.
Las micobacterias atípicas difieren de Mycobacterium tuberculosis en
diferentes aspectos
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 17 de 53
www.campusesther.org
•
Características de las micobacterias atípicas que las diferencian de
Mycobacterium tuberculosis
o Generalmente no se transmiten de persona a persona
o Su reservorio está ampliamente distribuido y se pueden aislar del:
ƒ
Suelo
ƒ
Agua
ƒ
Tierra
ƒ
Polvo
ƒ
Animales domésticos y salvajes
o Su aislamiento no es sinónimo de enfermedad: pueden ser
colonizadores o contaminar muestras clínicas
o El poder patógeno depende de la especie
o Su virulencia suele ser inferior a la de M.tuberculosis
o En los casos de enfermedad, suele existir un factor predisponerte:
ƒ
Edad avanzada
ƒ
Tratamiento corticoideo
ƒ
Cáncer
ƒ
Patología pulmonar crónica
o Presentan una mayor resistencia a los fármacos tuberculostáticos
•
Criterios de patogenicidad de las micobacterias atípicas
o Concordancia de la micobacteria atípica con la enfermedad que
produce (ver siguiente cuadro)
o Exclusión de otras potenciales etiologías: hongos, tuberculosis,
tumores.
o Valoración cuidadosa de la especie aislada (así, Mycobacterium
gordonae rara vez es patógeno).
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 18 de 53
www.campusesther.org
o Aislamiento repetido de la misma especie con abundantes
colonias.
o Aislamiento de fluidos o tejidos habitualmente estériles.
INFECCIONES POR MICOBACTERIAS ATIPICAS
Enfermedad
Pulmonar
Micobacteria
Micobacteria
común
menos común
M.kansasii
M.szulgai
M.abscessus
M.malmoense
M.xenopi
M.fortuitum
M.chelonae
Linfadenitis
M.fortuitum
M.chelonae
M.abscessus
M.kansasii
Cutánea
M.marinum
M.kansasii
M.fortuitum
M.terrae
M.chelonae
M.smegmatis
M.abscessus
M.haemophilum
M.ulcerans
Diseminada
M.kansasii
M.fortuitum
M.chelonae
M.xenopi
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 19 de 53
www.campusesther.org
M.abscessus
M.haemophilum
[M.kansasii ha sido la segunda micobacteria atípica reportada en pacientes
infectados por VIH, después de MAC. El microorganismo se adquiere del medio
y no existe transmisión persona a persona. El 90% de los casos cursan con
afectación pulmonar, y un tercio con enfermedad diseminada. La afectación
radiológica más común es la cavitación. La cifra de linfocitos CD4+ suele ser
inferior a 50/µl. El tratamiento se realiza con isoniacida+rifampicina+etambutol
durante 18 meses, con/sin estreptomicina 1 gramo dos días a la semana
durante los tres primeros meses].
2.2 SALMONELLA NO TYPHI
El grado de inmunodeficiencia juega un papel importante en el desarrollo de las
infecciones por Salmonella. La hipoclorhidria gástrica y la malnutrición podrían
favorecer las infecciones. Esta se adquiere por vía digestiva. Puede provocar
bacteriemia y metástasis a distancia. La salmonelosis puede provocar:
•
Gastroenteritis: dependiendo del número de linfocitos CD4+ existe
tendencia a la recidiva
•
Bacteriemia: se presenta como fiebre sin localidad, generalmente, de
comienzo agudo, con/sin diarrea.
•
Formas focales: se producen en el contexto de una bacteriemia
o Infección pulmonar
o Infección osteoarticular
o Infección del aparato urinario
o Infección cardiovascular
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 20 de 53
www.campusesther.org
o Infección del sistema nervioso central
El tratamiento se realiza con ciprofloxacino 200-400 mg cada 12 horas vía
intravenosa o 500-750 mg cada 12 horas vía oral. Puede emplearse
levofloxacino a dosis de 500 mg día por vía oral o intravenosa. El tratamiento
dura de 7 días a 6 semanas, dependiendo de la severidad del cuadro, grado de
inmunodepresión, formas localizadas, tendencia a la recidiva, etc. Ceftriaxona,
cotrimoxazol y azitromicina son fármacos alternativos.
2.3 BARTONELLA SPP
La angiomatosis bacilar (AB) es una enfermedad infecciosa provocada por
Bartonella henselae y Bartonella quintana que puede observarse en pacientes
infectados por VIH y severamente inmunodeprimidos con un bajo recuento de
linfocitos CD4+. No obstante, se ha observado con un grado menor de
inmunodepresión; así se ha comunicado un caso de AB ósea en un paciente
con un recuento de linfocitos CD4+ de 294/µl.
Ambas especies de Bartonella comparten ciertas características; así infectan a
los mismos tipos celulares (eritrocitos y células endoteliales), provocan
vasculoproliferación (liberan sustancias antiapoptosis), especialmente en los
pacientes inmunodeprimidos y pueden ser transmitidos por vectores. En
relación a los reservorios se encuentran diferencias. B.quintana tiene al hombre
como reservorio y B.henselae tiene al gato. El vector de B.quintana es el
Pediculus corporis, aunque tambien se ha encontrado en pulgas de gatos. En
nuestro medio, se ha encontrado B.henselae hasta en el 15% en pulgas de
gato (Ctenocephalides felis). Cada especie de Bartonella se adapta a su
reservorio y pueden provocar bacteriemias persistentes. Así se ha encontrado
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 21 de 53
www.campusesther.org
B.henselae en eritrocitos de gato, y B.quintana en eritrocitos de pacientes
alcohólicos o en indigentes. Así, en una cohorte de 930 indigentes se observó
infección por B.quintana en el 22% con bacteriemia en el 5,4% de los casos.
B.quintana entra en el cuerpo ya que las heces de Pediculus corporis la
contienen y pueden penetrar a través de la piel con mínimas o grandes
lesiones. Pape M et al comunicaron la prevalencia de serología positiva a
B.henselae y B.quintana en 253 pacientes VIH positivos estudiados entre
octubre de 2004 y abril de 2005 en Grecia. Mediante inmunoflurescencia
indirecta encontraron títulos de IgG positivos (≥1/64) para B.henselae en el 41
% de los pacientes. El 6% de los pacientes presentaron títulos de IgG positivos
frente a ambas especies. Solamente 2 pacientes de los 253 presentaron títulos
positivos de IgM (≥1/20).
La AB es un proceso linfoproliferativo vascular, provocado por B.quintana o
B.henselae y en el que las lesiones, generalmente, se localizan en la piel,
aunque puede afectar a hígado y bazo, hueso, sistema nervioso, ganglios,
médula ósea, tracto digestivo o pulmón. La afectación hepática y esplénica es
denominada peliosis bacilar. La afectación cutánea es la más frecuente, y
generalmente conduce al diagnóstico. Las lesiones tienen aspecto vascular y
son de sangrado fácil; el número y el tamaño de ellas es variable. Debe
hacerse diagnóstico diferencial con el sarcoma de Kaposi. En un 10% de los
casos se produce fiebre, y en un 20%, la afectación cutánea se acompaña de
adenopatías. La peliosis se detecta con técnicas de imagen; puede cursar con
dolor abdominal y fiebre. La infección ósea por Bartonella provoca lesiones
dolorosas osteolíticas. La radiología
muestra habitualmente lesiones líticas
bien delimitadas que captan tecnecio en los estudios gammagráficos. En otras
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 22 de 53
www.campusesther.org
ocasiones se observan lesiones corticales destructivas con reacción de
periostio y de tejidos blandos adyacentes. Los huesos largos, como la tibia o el
radio, son los más frecuentemente implicados, aunque también se ha reportado
afectación costal, clavicular, vertebral, craneal o pélvica.
También se han descrito lesiones de AB en tracto digestivo, laringe y
bronquios, médula ósea, sistema nervioso.
El diagnostico de la AB, se basa en la biopsia de las lesiones. Las
características
histopatológicas,
los
estudios
inmunohistoquímicos,
las
tinciones específicas (Whartin-Starry) y las técnicas microbiológicas permiten el
diagnóstico de la AB. El diagnóstico se refuerza mediante realización de
técnicas
microbiológicas
adecuadas
(estudios
serológicos,
como
la
inmunofluorescencia indirecta, y técnicas de amplificación), así como técnicas
de imagen (radiología convencional, TAC, resonancia magnética, gammagrafía
con tecnecio). Por último, Bartonella spp puede cultivarse en agar sangre. Los
cultivos celulares son más sensibles y el crecimiento de las bacterias es más
rápido. Para conseguir el aislamiento en sangre, las muestras pueden
cultivarse en el medio aerobio BACTER.
En el capítulo de la prevención de la AB, ésta es diferente en B.henselae y en
B.quintana. En el caso de B.henselae deben evitarse los arañazos y
mordeduras de gatos, y debe realizarse una desparasitación. Los pacientes
infectados por VIH inmunodeprimidos deberían evitar el contacto con gatos; en
caso de que el contacto sea inevitable deben extremar las precauciones (cortar
las uñas de los gatos, vigilar más exhaustivamente la presencia de pulgas). En
el caso de B.quintana deben mantenerse los principios higiénicos básicos, para
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 23 de 53
www.campusesther.org
evitar contacto con Pediculus corpori. Evidentemente, la pediculosis debe ser
tratada.
El tratamiento se realiza con eritromicina 500 mg/8 horas y/o doxiciclina 100 mg
cada 12 horas. Debe mantenerse 3 o mas meses.
Azitromicina 500 mg/día, claritromicina 500 mg/12 horas y ciprofloxacino 500750 mg/12 horas, son fármacos alternativos.
2.4 STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE
La incidencia de neumonía y bacteriemia por S.pneumoniae se encuentra
elevada en relación con la población VIH negativa. Puede ser causa de
sinusitis.
[Las neumonías se observan frecuentemente en pacientes infectados por VIH;
así la neumonía recurrente se considera como complicación definitoria de
SIDA. El tratamiento será específico para cada microorganismo, pero
empíricamente debería emplearse una cefalosporina de tercera generación
con/sin claritromicina para cubrir neumonías atípicas; debe considerarse un
fármaco eficaz frente a Pseudomonas aeruginosa en casos de sospecha
(shock séptico, cavitación, linfocitos CD4+<50/µl, múltiples tratamientos
antibióticos, neutropenia o bronquiectasias)].
En relación al Streptococcus pneumoniae se recomienda administrar vacuna
antineumocócica a todos los pacientes con linfocitos CD4+>200/µl, o incluso
con recuentos inferiores aunque la respuesta no esté claramente determinada.
Debe realizarse una revacunación cada 5 años.
El tratamiento de elección es:
•
Sensible y con resistencia intermedia
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 24 de 53
www.campusesther.org
o Penicilia G sódica 6-12 MU/día vía intravenosa
o Amoxicilina 1 gr cada 8 horas vía oral
o Cefalosporina de tercera generación
•
Resistente
o Cefalosporina de tercera generación
Como tratamientos alternativos pueden emplearse levofloxacino y vancomicina.
2.5 HAEMOPHILUS INFLUENZAE
Al igual que con S.pneumoniae, la tasa de infección por H.influenzae es más
elevada en la población VIH positiva. La gravedad de las infecciones es mayor
que la observada en pacientes VIH negativos. Puede provocar sinusitis. En los
casos de H.influenzae betalactamasa negativa, el tratamiento de elección será
la ampicilina por vía oral o intravenosa. Cuando sea betalactamasa positiva se
utilizará amoxicilina-clavulánico o una cefalosporina de tercera generación.
Como alternativa disponemos de levofloxacino y de cotrimoxazol.
2.6 RHODOCOCCUS EQUI
En los pacientes VIH positivos, R.equi debe ser considerado en el diagnóstico
de las infecciones pulmonares. Las neumonías son de evolución subaguda,
con tendencia a la cavitación, así como a la bacteriemia y a la diseminación
extrapulmonar. El tratamiento no está claramente establecido; se recomienda
una asociación de tres fármacos (4-6 semanas), preferiblemente por vía
parenteral, y posteriormente un tratamiento de continuación con dos fármacos
durante al menos 6 meses. En la primera fase la combinación recomendada es
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 25 de 53
www.campusesther.org
vancomicina + imipenem + rifampicina; como continuación se recomienda
claritromicina + rifampicina.
Ciprofloxacino y linezolid son fármacos alternativos.
2.7 NOCARDIA ASTEROIDES
Causa de infecciones pulmonares. Puede provocar cuadros diseminados con
afectación extrapulmonar; por ejemplo, en sistema nervioso. El tratamiento se
realiza con:
•
Neumonía: cotrimoxazol ≥ 6 meses
•
Infección diseminada: imipenem o cefalosporina de tercera generación +
cotrimoxazol; seguido de cotrimoxazol ≥ 12 meses.
Sulfadiazina y linezolid son fármacos alternativos.
2.8 LISTERIA
Listeria monocytogenes es un bacilo grampositivo de pequeño tamaño. Es
causa infrecuente de enfermedad en la población general; sin embargo, los
pacientes con inmunodepresión celular están predispuestos a sufrir infecciones
por esta bacteria.
Listeria
monocytogenes
puede provocar
meningitis,
meningoencefalitis,
bacteriemia, abscesos cerebrales, infecciones focales y bacteriemia. Las
formas más frecuentes son la meningitis y la bacteriemia. La frecuencia de
listeriosis es mayor en la población VIH positiva, pero menor de la que cabría
esperar; quizás la profilaxis con cotrimoxazol frente a Pneumocystis jiroveci
justifique, al menos en parte, esta baja incidencia con respecto a la esperada.
Suele afectar a pacientes con linfocitos CD4+ por debajo de 100/µl.
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 26 de 53
www.campusesther.org
El tratamiento de elección es ampicilina 2 gr/4 horas por vía intravenosa junto
con gentamicina 240 mg diarios por vía intravenosa. No se ha establecido la
duración del tratamiento; se ha sugerido que este sea proporcional al cuadro
clínico provocado (bacteriemia 2 semanas, meningitis ≥ 3 semanas, absceso
cerebral y encefalitis 6 semanas).
Cotrimoxazol, vancomicina o linezolid son fármacos alternativos.
2.9 TREPONEMA PALLIDUM
La coinfección es frecuente y su manejo constituye un problema importante.
Los estudios epidemiológicos han demostrado que las infecciones de
transmisión sexual, incluyendo sífilis, se asocian a un mayor riesgo de padecer
infección por VIH. La coexistencia de infección con VIH puede alterar la historia
natural de la sífilis.
Debe mantenerse una “estrecha vigilancia” ante las coinfecciones:
•
Presentación clínica con formas atípicas
o Chancros atípicos
o Chancros múltiples
o Mayor duración de los chancros
o Formas mas agresivas en la lúes secundaria
•
Neurosífilis más precoces
•
Mayor incidencia de fracasos terapéuticos
•
Datos serológicos incorrectos.
El tratamiento de la lúes primaria, secundaria y latente precoz debe realizarse
con penicilina G benzatina 2.4 MU/dosis única por vía inramuscular. Como
alternativas pueden emplearse:
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 27 de 53
www.campusesther.org
•
Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por vía oral durante 14 días
•
Ceftriaxona 1 gramo/día por vía inramuscular durante 14 días
Cuando se trata de una lúes latente tardía, o de duración indeterminada, o de
una lúes terciaria el tratamiento será con penicilina G benzatina a dosis de 2.4
MU/semana por vía intramuscular durante tres semanas. Como alternativa se
usará doxiciclina durante 28 días.
El tratamiento de la neurolúes, y de los casos de afectación ocular u ótica, se
realizará con penicilina G sódica 3-4 MU/4 horas por vía intravenosa durante 14
días con/sin penicilina G benzatina 2.4 MU/semana durante tres semanas.
Como tratamiento alternativo puede emplearse penicilina G procaína 2.4
MU/día por vía intramuscular con 500 mg de probenecid, o ceftriaxona 2
gramos diarios, durante 10-14 días, seguido de penicilina G benzatina 2.4
MU/semana durante 3 semanas.
3. INFECCIONES POR PROTOZOOS
3.1 PNEUMOCYSTIS JIROVECI (CARINII)
Pneumocystis jiroveci es un microorganismo unicelular próximo a los
ascomicetos. Actualmente se considera un hongo, aunque lo incluyamos
“tradicionalmente” entre los protozoos. Se reserva el nombre de Pneumocystis
jiroveci a la especie que infecta a las personas, y el de Pneumocystis carinii a
la que infecta a los roedores.
Presenta tres formas:
•
Trofozoito
•
Quiste
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 28 de 53
www.campusesther.org
•
Formas intermedias o prequísticas
La epidemiología de la neumocistosis no es bien conocida. Se piensa que la
transmisión es por vía aérea en las primeras etapas de la vida y que provocaría
enfermedad solo en casos de inmunodepresión.
Clínicamente, la neumonía es la manifestación más común. No obstante, debe
considerarse la neumocistosis extrapulmonar; así, puede verse afectación en:
•
Ganglios
•
Hígado
•
Bazo
•
Médula ósea con aparición de pancitopenia
•
Tiroides
•
Oído, con lesiones polipoides en conducto auditivo extero
•
Ojos
•
Tracto gastrointestinal
•
Glándulas suprarrenales
•
Riñones
•
Pleuritis con derrame pleural
La mayoría de los casos de neumocistosis se producen en pacientes con
menos de 200 linfocitos CD4+/µl. Por este motivo, la profilaxis primaria debe
iniciarse cuando la cifra de linfocitos baja de este nivel. Igualmente, puede
considerarse cuando el porcentaje de linfocitos CD4+ es inferior al 14%, o
cuando la cifra se encuentre entre 200 y 250 linfocitos CD4+/µl y no se pueda
controlar al paciente cada tres meses.
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 29 de 53
www.campusesther.org
La profilaxis primaria se realiza con trimetoprima-sulfametoxazol 1 comprimido
“forte” (160 mg / 800 mg) (trimetoprima-sulfametoxazol = Cotrimoxazol –CMX-)
tres días a la semana. Como alternativas pueden considerarse:
•
CMX 1 comprimido normal
•
Dapsona 50 mg cada 12 horas o 100 mg cada 24 horas
•
Dapsona 100 mg dos días a la semana + pirimetamina 50 mg dos días a
la semana + ácido folínico 15 mg dos días a la semana
•
Dapsona 50 mg + pirimetamina 50 mg un día a la semana + ácido
folínico un día a la semana
•
Dapsona 200 mg un día a la semana + pirimetamina 75 mg un día a la
semana + ácido folínico 15 mg un día a la semana
•
Pentamidina en aerosol (300 mg) o intravenosa (300 mg) cada 28 días.
•
Atovaquona 1500 mg con/sin pirimetamina 50-75 mg un día a la semana
+ ácido folínico 15 mg un día a la semana
•
Sulfadiacina 1 gr cada 12 horas + pirimetamina 25 mg + ácido folínico 15
mg
•
Sulfadoxina-pirimetamina 1 comprimido dos días a la semana
Si se presentaran reacciones de hipersensibilidad con el CMX, debe intentarse
una desensibilización antes de indicar una pauta alternativa. Como régimen
alternativo debe considerarse la dapsona con/sin pirimetamina. La dapsona
pertenece al grupo sulfa, pero no siempre se presenta hipersensibilidad
cruzada con el CMX. Se ha usado ampliamente la pentamidina en aerosol; el
fármaco
debe
administrarse
con
un
equipo
especial.
Tiene
como
inconvenientes que no evita las neumocistosis extrapulmonares, que no
protege frente a Toxoplasma gondii, que puede provocar broncoespasmo y
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 30 de 53
www.campusesther.org
sabor metálico, y que precisa un local aislado y bien ventilado para evitar
transmisión nosocomial de otros procesos, como la tuberculosis.
En lo que se refiere al tratamiento el fármaco de elección es el CMX. En los
casos de neumonía grave (pO2<70 mmHg o gradiente alvéolo-arterial > 35
mmHg) el tratamiento indicado es el CMX por vía IV durante 21 días
(trimetoprima 15-20 mg/kg/día y sulfametoxazol 75-100 mg/kg/día, repartido en
3-4 dosis diarias). Además está indicado el tratamiento adyuvante con
corticoides a dosis de 40 mg cada 12 horas (mejoran la función respiratoria,
reducen el riesgo de intubación y la mortalidad). No se recomienda añadir ácido
folínico, salvo que se observe un empeoramiento del hemograma durante el
tratamiento. En los pacientes que no toleren el CMX, el tratamiento se realiza
con pentamidina IV (3-4 mg/kg/día). Otra alternativa es clindamicina IV (600 mg
c/6-8 horas)+ primaquina (30 mg/día) por vía oral.
En los casos leves-moderados puede emplearse el CMX por vía oral. En los
pacientes que no lo tolerasen podría emplearse:
•
Dapsona (100 mg/día) + trimetoprima (15-20 mg/kg/día)
•
Clindamicina + primaquina
•
Atovaquona 750 mg c/12 horas
La pentamidina inhalada no debe emplearse. En los casos de fracaso
terapéutico (ausencia de respuesta a los 5-7 días) debe cambiarse el
tratamiento de vía oral a intravenosa, así como descartar otras infecciones
respiratorias concomitantes.
Tras una neumocistosis se debe administrar profilaxis secundaria para prevenir
recidivas. El CMX forte es el fármaco de elección a dosis de 1 comprimido tres
días a la semana, o un comprimido diario; en general, se prefiere la pauta de 3
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 31 de 53
www.campusesther.org
comprimidos semanales. Las alternativas posibles para la profilaxis secundaria
son:
•
Dapsona 50 mg cada 12 horas o 100 mg cada 24 horas
•
Dapsona 50 mg + pirimetamina 50 mg un día a la semana + ácido
folínico un día a la semana
•
Pentamidina en aerosol (300 mg) o intravenosa (300 mg) cada 28 días.
•
Atovaquona 1500 mg con/sin pirimetamina 50-75 mg un día a la semana
+ ácido folínico 15 mg un día a la semana
•
Sulfadiacina 1 gr cada 12 horas + pirimetamina 25 mg + ácido folínico 15
mg
•
Sulfadoxina-pirimetamina 1 comprimido dos días a la semana
La profilaxis primaria y secundaria se pueden suspender en pacientes con
tratamiento antirretroviral durante 6-12 meses, con carga viral indetectable y
con una cifra de linfocitos CD4+ superior a 200/µl durante al menos tres meses.
La profilaxis debe reiniciarse sí el número de linfocitos CD4+ cae por debajo de
200/µl.
3.2 TOXOPLASMA
Toxoplasma gondii es un protozoo de distribución universal, responsable de
cuadros graves en pacientes inmunodeprimidos. Toxoplasma gondii es un
parásito celular obligado. En su ciclo vital se observan tres formas:
•
Taquizoito o forma proliferativa: es la forma invasiva que se observa en
los episodios agudos
•
Bradizoito o forma quística: es la forma latente.
•
Ooquistes: eliminados en las heces de los gatos
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 32 de 53
www.campusesther.org
Los estudios epidemiológicos ponen de manifiesto que la toxoplasmosis es una
de las infecciones más frecuentes del mundo. En los pacientes VIH positivos
con enfermedad por T.gondii, el sistema nervioso es el más frecuentemente
afectado. De hecho, la toxoplasmosis del sistema nervioso central era la causa
más frecuente de lesiones ocupantes de espacio, antes de la aparición de la
terapia antirretroviral de alta eficacia. La casi totalidad de los casos aparecen
en pacientes con menos de 200 linfocitos CD4+/µl, lo que permite la
reactivación de las formas latentes.
Toxoplasma puede originar cuadros extraneurales:
•
Retinitis
•
Neumonitis
•
Afectación cardiaca
•
Infección diseminada
Deben tomarse medidas para prevenir la exposición al protozoo. Toxoplasma
se adquiere por consumo de carne poco hecha, huevos, hortalizas y verduras
contaminados, así como por exposición a heces de gatos. Los pacientes con
serología a Toxoplasma negativa deben tomar la carne bien hecha, o
congelarla previamente a -20º C. Se aconseja el lavado de manos después de
tocar carne cruda. Las frutas y las verduras deben lavarse. Por último, sí se
tiene un gato, debe alimentársele con dietas comerciales. La carne que
consuma debe estar también muy hecha. Por último se deben limpiar las
excretas a diario con guantes.
La profilaxis primaria está indicada en pacientes con IgG positiva frente a
Toxoplasma y un recuento de linfocitos CD4+ inferior a 100/µl (algunos autores
consideran que el límite de linfocitos CD4+ debe ser de 200/µl). La profilaxis se
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 33 de 53
www.campusesther.org
realiza con un comprimido de CMX de tipo “forte” (160 mg / 800 mg) tres días
por semana. Las alternativas a esta profilaxis son:
•
CMX 1 comprimido normal
•
Dapsona 100 mg dos días a la semana + pirimetamina 50 mg dos días a
la semana + ácido folínico 15 mg dos días a la semana
•
Dapsona 50 mg + pirimetamina 25 mg dos días a la semana + ácido
folínico 15 mg un día a la semana
•
Dapsona 100 mg un día a la semana + pirimetamina 75 mg un día a la
semana + ácido folínico 15 mg un día a la semana
•
Pirimetamina 50 mg tres días a la semana + ácido folínico 15 mg tres
días a la semana
•
Atovaquona 1500 mg con/sin pirimetamina 25 mg + ácido folínico 15 mg
•
Sulfadoxina-pirimetamina 1 comprimido dos días a la semana
El tratamiento de inducción de elección es la asociación de sulfadiacina (4-6
gramos al día en 4 tomas) y pirimetamina (50 mg/día) durante 6-8 semanas. Se
debe añadir ácido folínico (10 mg/día). En pacientes con rápida respuesta, la
duración del tratamiento puede reducirse a 3-4 semanas, para, posteriormente
continuar con tratamiento de mantenimiento (profilaxis secundaria). Los
tratamientos alternativos incluyen:
•
Clindamicina 600 mg/6 h IV o VO + pirimetamina 50 mg/día + ácido
folínico 10 mg/día
•
Azitromicina 900-1200 mg/día o claritromicina 1 gr/12 horas +
pirimetamina 50 mg/día + ácido folínico 10 mg/día
•
Atovacuona 1500 mg/12 horas + pirimetamina 50 mg/día o sulfadiazina
1-1.5 gr c/6 horas + ácido folínico 10 mg/día
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 34 de 53
www.campusesther.org
•
Cotrimoxazol (5 mg/kg de trimetoprima + 25 mg/kg de sulfametoxazol)
c/12 horas IV ó VO.
La profilaxis secundaria o terapia de mantenimiento se realiza con pirimetamina
+ sulfadiazina.
•
Sulfadiazina 1 gr cada 12 horas + pirimetamina 25 mg + ácido folínico 15
mg/día
•
Sulfadiazina 1 gr cada 12 horas tres días a la semana + pirimetamina 50
mg tres días a la semana + ácido folínico 15 mg 3 días a la semana
Cuando no puede emplearse sulfadiazina, puede sustituirse por clindamicina,
aunque su actividad frente a Toxoplasma gondii es menor. Existe poca
experiencia en los casos con intolerancia a sulfadiazina y a clindamicina. En
estos casos se recomienda continuar con los fármacos empleados en la fase
de inducción del tratamiento: atovacuona, azitromicina, minociclina, doxiciclina
Existe poca experiencia con dapsona + pirimetamina o con CMX.
Las alternativas recomendadas como tratamiento de mantenimiento o profilaxis
secundaria son:
•
Clindamicina 600 mg/8 horas + pirimetamina 25 mg + ácido folínico 15
mg/día
•
Azitromicina 500-1000 mg + pirimetamina 25 mg + ácido folínico 15
mg/día
•
CMX 1 comprimido forte cada 12 horas
•
Sulfadoxina-pirimetamina 1 comprimido dos días a la semana
La profilaxis primaria y secundaria se pueden suspender en pacientes con
tratamiento antirretroviral durante 6-12 meses, con carga viral indetectable y
con una cifra de linfocitos CD4+ superior a 200/µl durante al menos tres meses.
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 35 de 53
www.campusesther.org
La profilaxis debe reiniciarse sí el número de linfocitos CD4+ cae por debajo de
200/µl.
3.3 CRIPTOSPORIDIUM
Cryptosporidium spp es causa de diarrea en pacientes infectados por el VIH.
Crystosporidium parvum y otras especies, C.muris, C.maleagridis, pueden
infectar a las personas. La severidad de la diarrea depende del grado de
inmunodepresión. Cuando la inmunodepresión es importante provoca diarrea
crónica, malabsorción con malnutrición y deshidratación, conduciendo a un
estado de caquexia. Aunque la diarrea con afectación intestinal es el cuadro
clínico
característico,
Cryptosporidium
spp
puede
provocar
cuadros
extraintestinales:
•
Gástrico
•
Pancreático / biliar: puede originar colecistititis alitiásica
•
Pulmonar: infiltrados pulmonares intersticiales
La infección se produce por la ingesta de ovoquistes
No existe profilaxis primaria, salvo extremar las precauciones higiénicas. El
protozoo se adquiere por vía digestiva tras ingerir agua o alimentos
contaminados.
Nitazoxanida presenta actividad frente a C.parvum; a dosis de 500-1000 mg
cada 12 horas durante 14 dias se ha mostrado más eficaz que el placebo en
pacientes con CD4+ superiores a 50/µl, pero no en los que tenían menos
linfocitos CD4+.
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 36 de 53
www.campusesther.org
3.4 MICROSPORIDIOS
La microsporidiasis
es
causa de diarrea en
pacientes
severamente
inmunodeprimidos. Puede provocar cuadros extraintestinales (enfermedad
respiratoria, renal y ocular). A nivel ocular provoca una queratitis epitelial
punteada. En el aparato respiratorio puede producir neumonitis intersticial, así
como sinusitis-otitis; en el aparato genitourinario puede ser causa de nefritis
intersticial granulomatosa, necrosis tubular, uretritis, cistitis, prostatitis. Por
último, al igual que Cryptosporidium, puede producir colangitis y colecistitis
alitiásica.
La vía de transmisión no está aclarada (se considera vía digestiva y vía
inhalatoria). Microsporidia implica múltiples microorganismos: Enterocytozoon
bieneusi, Encephalitozoon hellem, Septata intestinalis, Nosema.
La mayoría de los episodios están causados por Enterocytozoon bieneusi.
No existe profilaxis. Las infecciones por Enterocytozoon bieneusi se tratan con
fumagilina a dosis de 20 mg c/8 horas. Albendazol es el tratamiento de elección
para microsporidiasis intestinal y diseminada causadas por microorganismos
que no sean Enterocytozoon bieneusi; se usa a dosis de 400 mg c/12 horas.
Las infecciones oculares pueden tratarse con fumagilina tópica asociada a
albendazol oral.
3.5 ISOSPORA BELLI
Provoca cuadros diarreicos, con evolución subaguda-crónica.
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 37 de 53
www.campusesther.org
El tratamiento de elección es el CMX (trimetoprima 160 mg + sulfametoxazol
800 mg) c/6-8 horas por vía oral y durante 10 días. Como tratamientos
alternativos disponemos de:
•
Pirimetamina 50 mg/día + ácido folínico
•
Ciprofloxacino 500 mg c/12 horas durante siete días
La profilaxis secundaria se realizará en los casos necesarios mediante CMX (1
comprimido diario, o un comprimido “forte” tres veces a la semana); como
alternativa puede emplearse ciprofloxacino 500 mg tres días a la semana.
3.6
GIARDIA
LAMBLIA,
ENTAMOEBA
COLI,
ENDOLIMAX
NANA,
BLASTOCYSTIS HOMINIS
Pueden provocar cuadros diarreicos. El tratamiento de elección es el
metronidazol a dosis de 250 mg cada 8 horas por vía oral o intravenosa
durante 5-7 días. Como alternativa, puede emplearse el albendazol a dosis de
400 mg/día durante 5 días.
3.7 LEISHMANIA DONOVANI
En los países con leishmaniasis endémica, este protozoo puede comportarse
como un agente oportunista. Así, en el área mediterránea (España, Francia e
Italia), la leishmaniasis emergió de forma importante con la aparición de la
infección por VIH. Con la aparición de la terapia antirretroviral de gran actividad
se ha producido una disminución del número de casos.
Al igual que ocurre con otras manifestaciones, su presentación clínica depende
del estado inmunitario. La mayoría de los casos se presentan con la clínica
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 38 de 53
www.campusesther.org
clásica del kala-azar, aunque son frecuentes formas atípicas y formas
localizadas (lengua, tubo digestivo).
La profilaxis primaria no está indicada.
El tratamiento se realiza con:
•
Anfotericina liposomal 4 mg/kg días 1-5, 10, 17, 24, 31, 38 (dosis total
20-60 mg/kg)
•
Anfotericina complejo lipídico 3 mg/kg/día durante 5-10 días
Las alternativas recomendadas son:
•
Antimonio pentavalente 20 mg/kg/día intramuscular durante 4 semanas
•
Anfotericina B 0.5 mg/Kg (dosis total 1-1.5 gr)
•
Miltefosina 100 mg/día vía oral durante 4 semanas
Debido a la frecuente recidiva de la enfermedad en pacientes severamente
inmunodeprimidos, se recomienda realizar una profilaxis secundaria. Esta
puede hacerse con:
•
Anfotericina complejo lipídico 3 mg/kg IV cada 3 semanas
•
Anfotericina liposomal 3-5 mg/kg IV cada 2-4 semanas
•
Antimonio pentavalente 850 mg mensual
Como alternativas, disponemos de:
•
Anfotericina B desoxicolato
•
Miltefosina 100 mg/día vía oral
•
Pentamidina IV (300-400 mg cada 3-4 semanas)
La retirada de la profilaxis secundaria se realiza en pacientes en tratamiento
antirretroviral, con ausencia de recaídas (al menos 6 meses), recuento de
linfocitos CD4+ >200-350/µl durante más de 3 meses, y carga viral
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 39 de 53
www.campusesther.org
indetectable. Sí la cifra de linfocitos bajara de 200 debería reanudarse la
profilaxis secundaria.
4. INFECCIONES POR HONGOS
4.1 CANDIDA
Prácticamente la mayoría de los pacientes con enfermedad por VIH e
inmunodepresión desarrollan episodios de candidiasis. La mayoría, provocados
por Cándida albicans, afectan a las mucosas orofaríngea y vulvovaginal;
cuando la inmunodepresión es más severa puede producirse esofagitis
candidiásica, e incluso, aunque infrecuentemente, afectación traqueal y
pulmonar. Otras localizaciones no son típicas de la coinfección con el VIH y
obedecen más al comportamiento de riesgo (usuarios de drogas por vía
parenteral): candidemia, lesiones cutáneas, endocarditis, etc.
No existe indicación de profilaxis primaria.
El tratamiento de la candidiasis oral se realiza con fluconazol a dosis de 100
mg diarios durante 7-14 días. Como alternativas disponemos de:
•
Itraconazol solución oral 100 mg/día durante 7-14 días
•
Clotrimazol pastillas 10 mg, 4-5 veces al día, durante 7-14 días
•
Nistatina suspensión 5 ml cuatro veces al día durante 7-14 días
•
Ketoconazol 200 mg/dia durante 7-14 días
•
Itraconazol cápsulas 100 mg diarios durante 7-14 días
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 40 de 53
www.campusesther.org
El tratamiento de la candidiasis esofágica se realiza con fluconazol a dosis de
100 mg diarios durante 10-14 días. Como alternativas disponemos de:
•
Itraconazol solución oral 200 mg/día durante 10-14 días
•
Ketoconazol 400 mg/dia durante 14-21 días
•
Itraconazol cápsulas 200 mg díarios durante 7-14 días
Los antimicóticos tópicos, como nistatina y clotrimazol, pueden ser eficaces en
formas leves, pero no en las formas extensas, esofágicas o en pacientes
severamente inmunodeprimidos. El ketoconazol y el itraconazol son menos
eficaces que el fluconazol debido a su diferente biodisponibilidad. Clínicamente,
se considera resistencia al fluconazol cuando la candidiasis no responde tras 7
días de tratamiento; la principal causa de fracaso es la resistencia a los
antifúngicos. En estos casos refractarios el tratamiento de elección es la
caspofungina a dosis de 50 mg intravenosos. Como alternativas podemos
emplear:
•
Anfotericina B liposomal 3-5 mg/kg/día
•
Anfotericina B desoxicolato 0.5-1 mg/kg/día
•
Posaconazol 400 mg cada 12 horas por vía oral
La candidiasis vulvovaginal puede ser tratada con:
•
Azoles
tópicos
(clotrimazol,
butoconazol,
miconazol,
ticonazol,
terconazol) durante 3-7 días
•
Nistatina tableta de 100.000 unidades/día durante 14 días
•
Itraconazol oral 200 mg cada 12 horas durante un día o 200 mg diarios
durante tres días
•
Fluconazol 150 mg al día en dosis única
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 41 de 53
www.campusesther.org
La profilaxis secundaria está indicada cuando las recidivas son frecuentes y
existe una mala respuesta al tratamiento antirretroviral. El fluconazol es el
fármaco de elección a dosis de 100-200 mg/día o 200 mg tres días a la
semana. Como alternativa puede emplearse itraconazol (100 mg cada 12
horas) o anfotericina B (1 mg/kg una vez a la semana).
4.2 CRIPTOCOCO
Cryptococcus neoformans es un hongo de distribución universal que se aísla
del suelo y de las heces de pájaros. El hongo se adquiere por inhalación, y el
cuadro que más frecuentemente provoca en los pacientes VIH positivos es una
meningitis o meningoencefalitis. Generalmente ocurre en pacientes con un
recuento de linfocitos CD4+ inferior a 100/µl.
En el manejo del paciente no deben olvidarse las manifestaciones
extraneurales:
•
Pulmonar
•
Cutánea (nódulos, úlceras, pápulas)
•
Esofágica, intestinal, peritoneal
•
Hepática
•
Ganglionar
•
Cardiaca. Miocarditis, endocarditis, pericarditis
•
Suprarrenal
•
Ósea
•
Auricular
•
Senos paranasales
•
Ocular
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 42 de 53
www.campusesther.org
•
Prostática (nódulos prostáticos; pueden servir de reservorio)
•
Testicular
•
Mamas
La infección pulmonar puede presentarse desde asintomática hasta un cuadro
grave y rápìdamente progresivo, con tos y disnea. Radiológicamente puede
presentarse como infiltrados focales o difusos, y con menor frecuencia como
nódulos. Así mismo, pueden aparecer adenopatías mediastínicas y/o hiliares, y
derrame pleural.
En los países desarrollados no se recomienda profilaxis primaria. En zonas de
elevada incidencia de criptococosis (Africa subsahariana, sudeste asiático,
algunos países de América Latina) se podría recomendar fluconazol (100
mg/día o 400 mg una vez a la semana) en pacientes con linfocitos CD4+ por
debajo de 100/µl y sin tratamiento antirretroviral.
El tratamiento de la meningitis criptocócica consta de una terapia de inducción
y de una terapia de consolidación. La terapia de inducción puede hacerse con:
•
Anfotericina B desoxicolato 0.7 mg/kg/día ± fluorocitosina 25 mg/kg/6
horas durante dos semanas
•
Anfotericina B liposomal 4 mg/kg/día ± fluorocitosina 25 mg/kg/6 horas
durante dos semanas
Como alternativa puede emplearse fluconazol 400-800 mg/día + fluorocitosina
25 mg/kg/6 horas durante dos semanas.
La terapia de consolidación se realiza con 400 mg día de fluconazol durante 8
semanas; como alternativa puede emplearse itraconazol a dosis de 200 mg
cada 12 horas durante 8 semanas.
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 43 de 53
www.campusesther.org
La hipertensión intracraneal es la principal causa de muerte precoz a pesar de
una buena respuesta al tratamiento antifúngico. Siempre debe medirse la
presión de salida del LCR al realizar la punción lumbar; sí la presión es mayor
de 25 cm de agua y existe cefalea o sintomatología encefalítica, o si la presión
es mayor de 35 cm de agua, deben realizarse punciones lumbares
evacuadoras diarias con extracción de 20-30 ml de LCR.
Tras el tratamiento de la fase aguda, los pacientes deben recibir una profilaxis
secundaria o tratamiento de mantenimiento. La pauta de elección es fluconazol
a dosis de 200 mg día. Las alternativas son:
•
Anfotericina B 1 mg/Kg un día a la semana
•
Itraconazol 200 mg/día
Las
equinocandinas
no
son
activas
(caspofungina,
micafungina,
anidulafungina).
La retirada de la profilaxis se puede hacer en pacientes con ausencia de
síntomas, linfocitos CD4+ > 100/µl durante 3-6 meses y carga viral
indetectable. La profilaxis debe reanudarse sí la cifra de linfocitos CD4+ cae
por debajo de 100 células/µl y/o el antígeno criptocócico revierte a positivo.
4.3 HISTOPLASMA
Histoplasma capsulatum es un hongo dimórfico que se adquiere por vía
inhalatoria. Es endémico de Estados Unidos, Caribe, Centroamérica y América
del Sur. Se adquiere por inhalación de esporas, y en el 99% de los
inmunocompetentes, el cuadro es asintomático. La enfermedad puede
producirse por reactivación de una infección latente o por una nueva infección.
Provoca un cuadro febril, con síntomas respiratorios, hepatoesplenomegalia,
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 44 de 53
www.campusesther.org
adenopatías y, en ocasiones, lesiones dérmicas. La histoplasmosis pulmonar,
generalmente se presenta en el contexto de una enfermedad diseminada con
severa inmunodepresión. Los síntomas pulmonares más frecuentes son la tos y
la disnea. Los hallazgos radiológicos típicos son infiltrados difusos intersticiales
o reticulonodulares; pueden verse adenopatías hiliares y mediastínicas
Suele manifestarse en pacientes con recuentos de linfocitos CD4+ inferiores a
100-200/µl.
Para evitar el desarrollo de histoplasmosis deben evitarse actividades de
riesgo: exposición a polvo ambiental, visitas a cuevas, talado de árboles,
limpieza de corrales, derribo/desescombro de edificios. En personas con alto
riesgo por exposición y en los que viven en áreas hiperendémicas se
recomienda itraconazol a dosis de 200 mg diarios como profilaxis primaria.
El tratamiento de la histoplasmosis depende del cuadro clínico:
•
Enfermedad grave
o Tratamiento de elección: en la fase aguda debe emplearse
anfotericina B desoxicolato (0.7 mg/kg/dia) durante dos semanas,
o anfotericina B liposomal (4 mg/kg/día) durante dos semanas. En
la fase de continuación se emplea itraconazol 200 mg cada 12
horas vía oral durante 12 semanas
o Tratamiento alternativo: en la fase aguda se puede emplear
itraconazol 400 mg intravenosos, y en la fase de continuación,
fluconazol 800 mg vía oral.
•
Enfermedad menos grave: el tratamiento de elección es el itraconazol
200 mg cada 8 horas vía oral durante tres días y después 200 mg cada
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 45 de 53
www.campusesther.org
12 horas durante 12 semanas. En las formas leves, el fluconazol a dosis
de 800 mg día puede ser una alternativa al tratamiento.
•
Meningitis: el tratamiento de elección es anfotericina B desoxicolato a
dosis de 0.7 mg/kg/día o anfotericina B liposomal a dosis de 4 mg/kg/día
durante 12-16 semanas.
Para la profilaxis secundaria se recomienda itraconazol a dosis de 200 mg cada
12 horas. Esta profilaxis puede retirarse en pacientes que recuperan una cifra
de linfocitos CD4+ de 150/µl y la mantienen al menos 6 meses estando en
tratamiento antirretroviral.
4.4 COCCIDIODES
Al igual que Histoplasma, el Coccidiodes immitis es un hongo dimórfico. Es
endémico en el suroeste de Estados Unidos, norte de México y áreas de
Sudamérica y América Central. Puede provocar enfermedad en los pacientes
VIH positivos con menos de 200 linfocitos CD4+/µl. Cuando existe reactivación,
provoca un cuadro febril con afectación pulmonar en el 90% de los casos. Los
hallazgos pulmonares se acompañan de manifestaciones que expresan
enfermedad diseminada (afectación meníngea, ósea, cutánea, y adenopatías).
Radiológicamente pueden verse infiltrados alveolares, nódulos, adenopatías,
cavidades y derrame pleural. En ocasiones se presenta como una meningitis.
La profilaxis secundaria recomendada es fluconazol a dosis de 400 mg diarios.
Como alternativas se consideran:
•
Anfotericina B: 1 mg/kg un día a la semana
•
Itraconazol 200 mg/dia
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 46 de 53
www.campusesther.org
5. OTRAS INFECCIONES
Existen otras infecciones cuya historia natural puede verse alterada en los
casos de coinfección con el VIH, o que merecen ser mencionadas por su
frecuencia, por su relación con el VIH o por su relación con los
comportamientos de riesgo. Algunas de estas infecciones se desarrollaran en
los capítulos correspondientes
•
Microorganismos relacionados con el uso de drogas por vía parenteral,
con infecciones de transmisión sexual, con la enfermedad inflamatoria
pélvica y con el síndrome del intestino gay
•
Virus
o Virus de la hepatitis A: se recomienda la vacunación frente a este
virus en los pacientes con serología negativa para el VHA.
o Virus de la hepatitis B: la coinfección con el VHB altera la historia
natural. Se recomienda la vacunación frente a este virus
o Virus de la hepatitis C: la coinfección con el VHC altera la historia
natural.
o Virus de Epstein-Barr: relacionado con los linfomas y el carcinoma
nasofaríngeo. En los pacientes VIH positivos se ha relacionado
con
la leucoplasia vellosa,
intersticial
linfoide,
tumores
úlceras
de
la
esofágicas,
neumonía
musculatura
lisa
y
miocardiopatía.
o Parvovirus: en pacientes VIH positivos, el parvovirus humano B19
(PVH-B19) puede provocar una infección subclínica o producir
una aplasia eritrocítica crónica y anemia. La anemia puede
resolverse de forma espontánea o persistir meses o años.
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 47 de 53
www.campusesther.org
o Herpes Virus Humano tipo 6: el VIH y el VHH-6 presentan una
gran sinergia. La infección por el VHH-6 induce la expresión de
CD4 en las subpoblaciones de linfocitos CD4+, así como en las
células NK. El VHH-6 acelera la replicación del VIH. A su vez el
VIH sobrerregula la replicación del VHH-6. La inmunodeficiencia
provocada por el VIH facilita la replicación del VHH-6. Más del
90% de los adultos presentan serología positiva al VHH-6. En
pacientes inmunodeprimidos, puede reactivarse provocando
diferentes
cuadros
clínicos:
fiebre,
exantema,
neumonía
intersticial, hepatitis, encefalitis y afectación de médula ósea con
citopenias.
o Virus del Molluscum contagiosum: frecuente en pacientes
inmunodeprimidos.
o Papilomavirus:
relacionado
con
verrugas
y
neoplasias
anogenitales.
•
Bacterias
o Staphylococcus aureus: muy relacionado con el uso de drogas,
puede provocar diversas infecciones (endocarditis, neumonía,
etc). El tratamiento se realiza con cloxacilina o cefazolina por vía
intravenosa.
Como
tratamiento
alternativo
disponemos
de
levofloxacino con/sin rifampicina. Cuando se trata de un S.aureus
meticilin-resistente, el tratamiento de elección es la vancomicina;
cuando deban emplearse tratamientos alternativos lo haremos
con: linezolid, daptomicina (excepto en neumonías) tigeciclina
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 48 de 53
www.campusesther.org
o Pseudomonas
aeruginosa:
puede
provocar
neumonías
y
bacteriemias, así como sinusitis y otitis. El tratamiento se realizará
con
un
betalactámico
(ceftazidima,
piperacilina/tazobactam,
cefepima o carbapenem –salvo ertapenem-) y un aminoglucósido.
Como alternativas disponemos de ciprofloxacino y de colimicina.
o Legionella pneumophila: aunque las neumonías son frecuentes
entre la población VIH positiva, este microorganismo no es
especialmente frecuente. Igualmente sucede con el resto de
agentes causantes de neumonía atípica.
o Campylobacter jejuni y Shigella spp. Junto con Salmonella son las
bacterias que más frecuentemente provocan diarrea; igualmente
pueden provocar bacteriemia y cuadros extraintestinales. Se
tratan del siguiente modo
ƒ
Campylobacter jejuni. Se usa claritromicina a dosis de 500
mg cada 12 horas por vía oral o intravenosa durante 5 días
a 4-6 semanas. En los casos graves debe asociarse
gentamicina durante dos
semanas.
Como fármacos
alternativos disponemos de azitromicina y de quinolonas
fluoradas.
ƒ
Shigella spp. El tratamiento se realiza con ciprofloxacino
200-400 mg cada 12 horas vía intravenosa o 500-750 mg
cada 12 horas vías oral, durante 7 a 21 días. Como
alternativas se dispone de ampicilina, azitromicina y
cotrimoxazol.
•
Hongos
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 49 de 53
www.campusesther.org
o Aspergillus: es una infección rara en pacientes VIH positivos. Los
principales factores predisponentes son neutropenia, recuento de
linfocitos CD4+ < 50/µl y uso de corticoides. La enfermedad que
provoca es, generalmente, pulmonar. La diseminación es más
frecuente
en
casos
de
neutropenia;
los
órganos
mas
frecuentemente afectados son los senos paranasales, el cerebro
y el riñón. El tratamiento de elección es el voriconazol 6 mg/kg/12
horas el primer día, y tras ello 4 mg/kg/12 horas o 200 mg cada
12 horas por vía oral. Las alternativas son la anfotericina B
desoxicolato, la anfotericina B liposomal, el itraconazol y la
caspofungina.
o Penicillium marneffei: endémico en el sudeste asiático. Produce
un
cuadro
febril
con
síntomas
pulmonares,
cutáneos
y
hepatoesplenomegalia. Los pacientes que sufren peniciliosis
deben seguir una profilaxis secundaria con itraconazol a dosis de
200 mg al día. Esta profilaxis se podrá suspender cuando se
recupere la cifra de linfocitos CD4+ por encima de 100/µl.
o Otras:
blastomicosis,
paracoccidioidomicosis,
esporotricosis.
Aunque infrecuentes, deben ser consideradas en el diagnóstico
diferencial
•
Parásitos
o Ameba: Entamoeba histolytica es un protozoo con elevada
prevalencia en países con condiciones sanitarias deficientes. No
se ha demostrado que la infección en pacientes VIH positivos
sea peor que en la población VIH negativa. La mejor forma de
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 50 de 53
www.campusesther.org
evitar la infección es mediante una higiene adecuada. Para los
portadores asintomáticos puede emplearse paramomicina a dosis
de 500 mg cada 8 horas durante 5-10 días.
o Trypanosoma cruzi: es una parasitosis endémica del continente
americano
que
provoca
la
tripanosomiasis
americana
o
enfermedad de Chagas. Deben utilizarse medidas antivector para
evitar la infección. La enfermedad de Chagas presenta unas
manifestaciones más graves en el paciente VIH positivo, y a
menudo el comienzo se produce como una reactivación en
pacientes con linfocitos CD4+ por debajo de 200/µl. La respuesta
al tratamiento es peor. Debe realizarse un tratamiento preventivo
en
pacientes
Tripanosoma
coinfectados
cruzi.
Este
con
una
PCR
positiva
para
tratamiento
debe
hacerse
con
benznidazol por vía oral a dosis de 5 mg/kg/día, dividido en dos
dosis durante 60-90 días (algunos autores recomiendan 120
días). Como alternativa puede emplearse nifurtimox por vía oral a
dosis de 8 mg/kg/día dividido en 2-3 dosis.
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 51 de 53
www.campusesther.org
6.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
•
Sande MA, Volberding PA. The Medical Management of AIDS. Ed. W.B.
Saunders Company 1999.
•
Merigan TC, Barlett JG, Bolognesi D. Textbook of AIDS Medicine. Ed.
Williams & Wilkins 1999.
•
Gatell JM, Clotet B, Podzamczer D, Miró JM, Mallolas J. Guia práctica
del SIDA. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Ed. Elsevier Masson 2007.
•
Jeronimo Pachon, Emilio Pujol, Antonio Rivero. La infección por el VIH:
Guía práctica. Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas, 2003
•
Panel de expertos de GESIDA y Plan Nacional sobre el SIDA.
Tratamiento de las infecciones oportunistas en pacientes adultos y
adolescentes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana en
la era del tratamiento antirretroviral de gran actividad. Enferm Infecc
Microbiol Clin 2008;26:356-379
•
Panel de expertos de GESIDA y Plan Nacional sobre el SIDA.
Prevención de las infecciones oportunistas en pacientes adultos y
adolescentes infectados por el VIH en el año 2008. Enferm Infecc
Microbiol Clin 2008;26:437-46
•
Enfermedades Infecciosas. Principios y práctica. Mandell GL, Bennett
JE, Dolin R, eds. Elservier, 2006
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 52 de 53
www.campusesther.org
•
Blanco JR., Raoult D. Enfermedades producidas por Bartonella spp.
Enferm Infecc Microbiol Clin 2005;23:313-320
•
VIH y enfermedades asociadas. J.Collazos González, J.C.López
Bernaldo de Quirós, E.Pedrol Clotet, eds. Grupo Ars. Madrid, 2005
INFECCIONES OPORTUNISTAS
DR JOSE VERDEJO
Página 53 de 53
Descargar